SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
1
LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS Y EL AGUA
https://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/las-culturas-precolombinas-y-el-
agua/20110523115355055101.html
Antes de la civilización Inca, hubo otras culturas como la de Chapín o la de los Mochicas de
Moche (III a. C. al IX d. C.), que influenciaron su cultura.
La cultura mochica se caracterizó por el lujoso mobiliario fúnebre encontrado en las
excavaciones. Construyeron pirámides, estuvieron fuertemente organizados mediante una
rica agricultura y disponían de una gigantesca red de canales de agua. Al parecer, el pueblo
mochica fue gobernado y administrado por tiranos. Carlos Marx afirma, que cuando
aparecen grandes procesos de irrigación en las culturas, es un síntoma de que los pueblos
son dirigidos por gobiernos despóticos.
La ciudad más grande encontrada fue la de los chimúes (descendientes de los mochicas) en
el centro del valle del Moche. Existen pruebas de diferencias sociales en su cultura: casas
espaciosas de aristócratas y pequeñas casas de trabajadores. Además, los barrios estaban
divididos en linajes. Políticamente pertenecían al imperio, pero tenían su propia lengua y
gobierno
La vida de los chimúes estuvo ligada al regadío y al agua. Los incas los incorporaron a su
imperio, bajo la amenaza de cortarles las vías de agua. Poseían una producción casi
industrial de cerámicas y telas de algodón, características predominantes de la cultura inca.
El periodo Chimú es importante porque corresponde al nacimiento de la civilización Inca en
el año 1200 d. C.
EL CULTO AL AGUA EN LA CULTURA INCA
El pueblo andino se enteró de su concepción y cosmovisión del agua por transmisión oral
en cuentos, leyendas y otras narraciones.
En los Andes, el reto para el hombre fue la irregularidad del terreno. Los ríos, que absorben
el agua de todo el valle, descienden rápidamente hacia el fondo del mismo o desaparecen
repentinamente en rupturas de terreno. Para controlar y regular esta agua es preciso un
trabajo mecánico para remontarla y poder utilizarla en las cuestas y en los llanos. Es
necesario impedir que esta agua se vaya al fondo del valle.
Canal de Cumbemayo
El reto fue construir terrazas para utilizar el agua
directamente sobre las cuestas, presas y canales de
riego para recuperar el agua y multiplicar la
producción gracias al riego.
El Perú antiguo es conocido como un gran pueblo
agricultor y esto se justifica en las grandes obras
hidráulicas que desarrollaron los ingenieros incas.
2
Trabajaron con una gran precisión y controlaron perfectamente los problemas de nivel,
sabiendo que solamente la fuerza gravitatoria les permitía transportar el agua de un punto a
otro, aspecto importante que deja aún hoy a los expertos perplejos y llenos de admiración.
El agua es signo de fertilidad ya que fertiliza el suelo. Esto se puede ver representado en
lugares como el Machu Pichu, Pisac, Kenko..., dónde hay pacchas de piedra en el que el
líquido sale por la representación de un falo o de un emblema fálico.
Los ritos de purificación del agua son importantes. Permitían lavarse físicamente y
espiritualmente. El agua también aparece en el ritual de la muerte. Para separar
definitivamente la vida de la muerte se debían lavar las prendas de vestir de los muertos.
Los Incas
pensaban que en
la muerte se sufría
sed y para eso se
debía ofrecer
agua, en esta
creencia sobre los
difuntos se
vinculó con la de los semitas.
En la cultura Quechúa, la fiesta del agua recibe distintos nombres según la comunidad donde
se realiza: Yarka Haspiz, limpia de acequias, champeria…
Se trata en realidad de un trabajo colectivo para mantener a punto y preparado los sistemas
hidráulicos de la comunidad. Se ocupó de la limpieza de los canales y también de su lavado
espiritual. Se prorroga el pacto pasado con el dueño de las aguas para que sigan irrigando y
hacer producir las tierras de las comunidades.
En la conjunción del trabajo colectivo y la fiesta, aparecen en el culto seres sobrenaturales
protectores del hombre. Se hacen ofrendas en lugares estratégicos del sistema hidráulico
(toma de agua, pasos peligrosos, túneles subterráneos...), y también en la cumbre de las
montañas y en los pueblos. Estas ofrendas se destinan a dioses que dan el agua y a los dioses
protectores en general.
Los trabajos hidráulicos se realizan siempre antes de la siembre. En estas localidades, toda la
vida y cultura depende del agua de riego. Es pues importante limpiar los canales antes de que
comiencen a distribuir el agua.
LAS CULTURAS MEXICAS PREHISPÁNICAS
Para los mexicas, son dos los dioses principales del agua, Chalchiutlicue, diosa de las aguas
que se esparcen por la superficie de la tierra y de los mares. Tláloc, deidad suprema del agua,
regidor de la lluvia y quien tiene su residencia en el Tlalocan, paraíso indiano del agua
situado en las entrañas de la tierra.
La divinización del agua en Mesoamérica se remonta a los tiempos antiguos, como lo
atestiguan las máscaras de serpentinas, hachas votivas y representaciones directas o alusivas
al agua y la lluvia en el arte escultórico de los olmecas arqueológicos o si se quiere en los
3
murales y piezas arqueológicas de Teotihuacan. Entre los nahuas mexicas el dios principal
del culto al agua es Tláloc Tlamacazqui.
Entre los nahuas mexicas el dios principal del culto al agua es Tláloc Tlatocan. En su
calendario trópico, en diez de las dieciocho veintenas, se realizaba rituales y festejos
relacionados con el agua y la lluvia. Una montaña de la cuenca de México llevaba su nombre
y lo encarnaba. Rigió una de las cuatro eras solares de la creación cósmica representado por
Nahulli Quiahuitc, que significa cuatro lluvias.
La antropóloga
Johanna Broda dice
“Los antiguos
mexicanos entendían
por agua
principalmente el
agua dulce, las aguas
de lluvia, las fuentes y
los ríos que
fertilizaban las
tierras de cultivo,
mientras que el mar
simbolizaba para
ellos el agua divina,
límite de los conocido
y dominio misterioso
de los dioses”.
Tlaloques eran seres mágicos, especies de duendes o pequeñas divinidades sobrenaturales
denominadas por los cronistas como los ministros del agua de Tlátoc. Son los que se
encargan de recolectar este preciado líquido de la casa en donde habita el dios de la lluvia y
dispuestos en los cuatro puntos cardinales, norte-sur, este-oeste. Los tlaloques, extraen el
agua de los barreñones con sendos recipientes de barro. Llevan en sus manos unos palos, con
los cuales rompen las ollas y cuando se da, se producen rayos que anuncian las tormentas. En
este mismo sentido, la serpiente con sus movimientos zigzagueantes recuerda la figura
quebradiza del rayo.
El agua no solamente es el elemento que engendra al mundo y crea al hombre, sino también
le restituye la vida. Mediante un ritual de magia simpática, todos los atributos mortuorios
son capaces de regenerarse y, producir por contagio un nuevo florecimiento del alma y hacer
que el elegido Tlátoc llegué a habitar el lugar donde todo brota y florece allí, donde el
hambre y los padecimientos no existen. Es tal el poder engendrador y regenerador de esta
divinidad hídrica, que hasta la propia muerte vuelve a renacer.
El agua y sus símbolos también se hacen presentes en el Mictlán, la región del inframundo,
que es uno de los tres sitios a donde se iban las ánimas de los difuntos. Así era la preparación
mortuoria del cuerpo: “tomaban un poco de agua y derramándola sobre su cabeza, diciendo al
difunto: esta es la de que gozaste viviendo en el mundo; y tomaban un jarrillo lleno de agua, y dánselo
diciendo, veis aquí con que habéis de caminar, y poniéndosele entre las mortajas...”.
4
A los señores y nobles les introducían en la boca una piedrita de color jade que se llama
Calchitlicue, y los que pertenecían al pueblo, le metían una piedra menos preciosa, que se
llama Texoxoctil, piedra navaja, que hacía las veces de un corazón para el difunto.
Posteriormente, hacían al difunto llevar consigo un perrito de pelo bermejo, y al cuello le
ponían un hilo flojo de algodón. Decían que los difuntos nadaban encima del perrito cuando
pasaban un río del infierno que se nombre Choconahuapan.
El agua como fuerza generatriz no podía faltar en el hecho que más la identifica como es el
nacimiento de un ser. Son dos las ceremonias en el que el recién nacido era ofrecido y dado en
bendición a la diosa Chalchiutlicue: una es el lavatorio y la otra el bautismo indiano.
El sistema hidráulico forma parte de la estructura de gobierno confederado, pues era
fundamental para la vida del pueblo.
Cuando llegan los españoles, observan poblados y ciudades lacustres, comunicados tanto por
calzadas que sirven al mismo tiempo de diques y de caminos, como a través de una red de
canales que se entrelazan y conectan a los diferentes pueblos ribereños y al sistema
chimampero entre si. A tal grado llega que desde Ayotzingo, un verdadero puerto comercial
situado al extremo del lago Chalco, podría llegar al centro de Tenochititlan. Por esta entrada
era posible transportar mercancías provenientes de la tierra caliente de Morelos y Guerreros,
como la de los valles de Puebla y Tlaxcala.
Los conquistadores españoles observan depósitos de agua dulce en medio de lagunas saladas
y un conjunto ordenado de andenes y huertos cultivados, tanto en tierra firme como sobre el
propio lago.
No menos sorpresa causó encontrarse con obras como el albarradón de Nezahualcoyotl, que
dividía de norte a sur en dos cuerpos lacustres al lago Texcoco, formando hacia el occidente
la llamada laguna de Méxica que circundaba a Tenochtitlan. Esta obra, se construyó con la
finalidad de ejercer un mayor control sobre las subidas del lago Texococo y contener el flujo
de agua salada.
No menos impresionante, fue conocer el doble acueducto de Chapultepec que permitía darle
mantenimiento sin cortar el abasto de agua a la ciudad y los embalses que proporcionaban
agua dulce a la capital mexica. Asimismo, el control de riadas tan sorprendente como la
desviación del río Cuautitlán hacia el norte de la cuenca, que se hizo, para la protección de
inundaciones y el uso del agua para riegos agrícolas.
La Cultura Maya
Otra de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo anterior a los españoles, fue la
cultura maya. Algunos pueblos mayas vivían en la selva, pero otros vivieron en zonas secas,
donde el agua se obtenía de unos pozos naturales llamados cenotes.
Los mayas entendieron que en el cosmos, reinaban energías poderosas y que éstas se
manifestaban en al naturaleza. El agua era una de las fuerzas directoras y el sostén
primordial de la estructura del mundo. La divinización de este elemento y su simbolización,
se constituyó en una poderosa manera de comprender y expresar lo cognitivo en el mundo.
Se conformó en un medio de comunicación determinante para las comunidades mayas,
porque así los dioses y los hombres podían entenderse y pactar acuerdos sagrados.
5
Cenote de la cultura maya
El tiempo, el maíz y el agua, transformados en los dueños del mundo, son una triada que
obsesionó a los mayas,
Los mayas desarrollaron su propia técnica para aumentar la presión del agua. Una estructura
del agua existente en la ciudad maya de Palenque, es el ejemplo más antiguo conocido en
América. Se desconoce para qué usaban los mayas exactamente el agua a presión. Se pensaba
que los sistemas de agua a presión habían aparecido en América con la llegada de los
españoles. Diversos datos arqueológicos demuestran que los mayas del Palenque en el estado
de Chipas, tenían conocimientos empíricos sobre canales cerrados de agua a presión antes de
la llegada de los españoles.
La zona de Palenque fue poblada hacia el año 100 d.
C, y se da su mayor progreso durante el periodo maya
clásico, es decir, entre el año 250 y 600. Esta ciudad es
abandonada hacia el año 800
En la estructura del acueducto de Palenque, destaca la
combinación entre la fuerza de la gravedad y un
estrechamiento del acueducto, que da como resultado
un aumento significativo de la presión del agua. La
utilización previsible de esta agua a presión fuera el
de una fuente.
Para entender el significado del agua en la cultura maya, es necesario saber que el cosmos
estaba dividido en tres niveles, partiendo de la superficie terrestre como una plataforma
inicial. Por encima de ella, se alzaban trece pisos celestiales, dispuestos como una pirámide,
donde los primeros seis pisos que llevaban al séptimo en forma de plataforma y que lo
enlazaba con los otros seis superiores que eran capas celestiales descendentes. Por debajo de
la superficie terrestre, se tenían otros nueve niveles. El sol recorría esta estructura cósmica.
El séptimo nivel correspondía al cenit, al llegar aquí iniciaba su descenso.
El dios propiamente del agua, era Chac. Su imagen es una figura humana caracterizada por
tener una enorme nariz ganchuda.
Los chacs tienen a su vez a las ranas como sus voceros pluviales, ya que al croar invocan a los
hacedores de la lluvia, para que vacíen sus aguas en los cultivos.
Todavía hoy, en las ceremonias de petición de lluvia, se colocan en los altares jarritos
(pequeños recipientes de barro) con agua de los cenotes sagrados, porque se considera que
esta agua es la más pura.
Como vemos el agua ha sido un factor fundamental en el desarrollo de las culturas
precolombinas.
CULTURA OLMECA: LOS PIONEROS DE MESOAMÉRICA Y SU GRAN LEGADO
https://www.cultura10.org/olmeca/
6
La cultura Olmeca se ha impuesto con sus evidencias, misterios, estilos y dioses,
como la más antigua en el continente americano, por ello se le nombra como
la civilización madre de Mesoamérica.
Floreció en el año 1200 A.C., en el sur
de las llanuras costeras del Golfo de
México. Parte del territorio actual de
los estados mexicanos Veracruz y
Tabasco, justamente entre los ríos
Papaloapan y Grijalva. Se
constituyó alrededor de tres centros
ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y
Tres Zapotes.
Disponiendo de tierras fértiles, su gran
problema fue luchar contra el exceso
de agua y crear sistemas de riego. Su desarrollo fue posible gracias a la
conversión de dos modos de subsistencia la agricultura del maíz y la pesca. La
red de comercio que establecieron con varias regiones de Mesoamérica
hizo extender su cultura a otras zonas, influencia que abarcó territorios que hoy
conocemos como Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
El término olmeca en lengua náhuatl significa gente del país de hule, ya que de estas
zonas se extraía el caucho de los árboles. Está considerada la primera civilización
de Mesoamérica que desarrollo el calendario, la escritura y la epigrafía.
Historia de la cultura Olmeca.
La historia de la cultura Olmeca se divide en tres períodos, que están marcados por
los tres principales centros ceremoniales.
Los centros ceremoniales tenían la
función de ciudades con edificaciones
construidas en tierra y adobe. En ellas
se construyeron montículos con
templos en la parte superior, siendo
los precursores de las pirámides
mesoamericanas.
De esta manera tenemos:
 La cultura de San Lorenzo
Tenochtitlán:
Fue la zona donde comenzó a surgir
la civilización Olmeca, entre 1200
A.C. y 900 A.C. Ubicada en una meseta en el río Coatzacoalcos, cerca del Golfo
de México.
7
Edificada a unos 50 metros de altura sobre la llanura, y poseía muchos montículos.
Favorecida por las planicies aluviales logró desarrollar una alta producción del
maíz.
Representa la zona donde el arte escultórico de la cultura Olmeca tuvo un gran
desarrollo.
Su decadencia obedeció a razones sociales, cambios ambientales y movimientos
telúricos de la región.
 La cultura de La Venta:
Se desarrolló entre los años 900 y 400 A.C. Localizada en una isla de los pantanos
de la costa. Surgió del movimiento migratorio de San Lorenzo. Constituyó
un gran centro ceremonial donde se edificó la Gran Pirámide, siendo la más
antigua de Mesoamérica, y una serie de construcciones de barro que abarcaban 20
kilómetros.
Todas las construcciones fueron levantadas sobre una plataforma hecha con tierra,
arcilla y arena. Fue el centro ceremonial Olmeca más importante debido a
su espléndida arquitectura y colosales esculturas de piedra.
 La cultura de Tres Zapotes:
La tercera capital Olmeca se erigió entre los años 400 y 200 A.C. Asentada a lo
largo de las orillas del arroyo Hueyepan sobre terrazas con depósitos sedimentarios
y volcánicos.
Su ocupación se hizo casi al mismo tiempo que en La Venta y se mantuvo incluso
en el período post-olmeca.
 Vestimenta:
La poca información que se tiene sobre la vestimenta olmeca, nace del análisis de la
esculturas Otras datos provienen de hipótesis hechas por datos climatológicos,
renglones agrícolas explotados y lo estratos sociales que lo conformaban.
La organización social de la cultura Olmeca estaba ligada a una estructura
política teocrática firmemente jerarquizada, donde la élite poseía el control sobre
todos los aspectos de la vida para ejercer su liderazgo.
La clase elitista de la sociedad Olmeca estaba conformada por sacerdotes,
guerreros, arquitectos, quienes vivían en centros ceremoniales y poseían todos los
privilegios sociales. El sacerdote ejercía el mando supremo, ya que su ascendencia
con los dioses le permitía comunicarse con ellos y gozar de poderes consagrados,
era llamado Chichimecatl.
Estaban organizados en tribus dispersas, dirigida cada una por un sacerdote o
gobernante quien a su vez se identificaba con un animal.
8
La clase humilde o campesinos vivían en aldeas, y se encargaban del cultivo,
hacer utensilios de barro y tejer telas, además tenían la obligación de llevar
ofrendas a las ceremonias religiosas y entregarlas al gobernante.
En la organización política, los gobernantes fueron eternizados con
unos monumentos llamados las cabezas colosales.
El aspecto más distinguido de la cultura Olmeca son las gigantescas cabezas
colosales, que representan los retratos de sus gobernantes. Las zonas donde se
desarrollaron los Olmecas eran pantanosas, arenosas y carecían de piedras, sólo
tenían los sedimentos del río, y cada cabeza colosal fue realizada en piedra,
pesando algunas más de 40 toneladas.
Se supone que tuvieron que ser trasportadas cuesta arriba a distancias de más de 60
kilómetros, adicional a que debieron gozar de una buena alimentación para poder
trasladar y tallar la piedra, aparte de poseer una excelente organización.
Hasta el momento los arqueólogos han conseguido 17 cabezas colosales en los
siguientes lugares:
1. San Lorenzo: 10
2. La Venta: 4
3. Tres Zapotes: 2
4. Rancho La Corbata: 1
La religión Olmeca influyó significativamente en las civilizaciones que
surgieron posteriormente en Mesoamérica. Caracterizada por profesar
una religión politeísta, adoraban dioses relacionados con labores agrícolas,
elementos naturales y animales. Así muchos animales como el caimán, sapos y
reptiles eran considerados dioses, siendo el jaguar el máximo representante.
En las representaciones gráficas y figuras, los Olmecas mezclaban la cabeza de un
animal con el cuerpo de un ser humano reproduciendo a sus líderes que eran
enviados por los dioses. Lo anteriormente expuesto tiene que ver con el nahualismo,
en donde los líderes tienen la capacidad de transformarse en animales y
elementos naturales acompañados de poderes divinos. Igualmente combinaban
las cabezas y cuerpos de diversos animales en sus representaciones pictóricas.
Consideraban que las cuevas, las montañas y lagunas estaban habitadas por espíritus
que les protegían, siendo la montaña el camino para comunicarse con las
deidades.
Entre los principales dioses de la cultura Olmeca se encuentran los siguientes:
 Nahual o dios jaguar: la deidad más importante para el pueblo
Olmeca simbolizaba el guardián de la noche y la oscuridad, e incluso la
lluvia y la fertilidad, calificado como la fuerza para vencer los obstáculos de
la selva.
9
La mitología refiere que un jaguar embarazó a una mujer que procreo a los
hombres-jaguar, quienes eran los guerreros enviados por los dioses.
 Quetzalcóatl o serpiente emplumada: poseía el control de la producción y
siembra del maíz.
 Dios dragón: llamado monstruo de la tierra, fue el más dibujado en las hachas
de jade, mezclando los rasgos de la serpiente con los de las aves y jaguares.
 Hombre de la cosecha: simboliza el hombre que eligió dar su vida para que
el pueblo obtuviera alimentos.
 Espíritu de la lluvia: el poderoso dios de la lluvia comparte con su esposa la
autoridad de las aguas.
 Los territorios con abundante humedad fueron favorables para el
desarrollo agrícola de la cultura Olmeca.
 Estando basada su economía principalmente en el cultivo del maíz,
además de frijol, calabaza, algodón, entre otros.
 Practicaban la caza, la pesca y la recolección.
Obtenían materias primas como el látex o caucho, jade, obsidiana, magnetita,
que transformaban en instrumentos, ornamentos y esculturas.
Impulsando la comercialización de estos productos a través de las vías fluviales
con otras aldeas cercanas del Valle de México. El comercio evolucionó a tal punto
que empezaron a realizar intercambios de alimentos por la materia prima que les
faltaba, la procesaban y la comercializaban nuevamente.
Las semillas de cacao llegaron a ser una especie de moneda para realizar
actividades comerciales.
A la cultura Olmeca se le atribuye la invención de muchas tradiciones que
incluyen las religiosas durante el periodo mesoamericano. Su organización
política basada en reinos con estructura jerárquica fueron imitados por
civilizaciones posteriores. Así mismo la mayoría de las deidades Olmecas
traspasaron a otras culturas.
 Templos:
Los templos olmecas, también conocidos como centros ceremoniales. Eran
grandes estructuras arquitectónicas que funcionaban como ciudades.
Eran zonas geográficas bajas, sobre todo en llanuras costeras del actual
Golfo de México
Los símbolos y el legado dejado por la cultura Olmeca es extenso, entre los
principales están:
 El calendario, llamado de la cuenta larga, debido a que requiere el uso del cero
como un sistema numérico vigesimal, es decir, la cuenta se basa en el
número veinte.
El desarrollo del calendario se realizó en base a conocimientos astronómicos y
coincide con la ubicación de la Gran Pirámide en La Venta. Este fue usado por
otras culturas como los mayas, zapotecas y mexicas posteriormente.
10
 El juego de pelota: fue un juego con propósitos de entretenimiento y
religioso.
Las bolas de goma eran elaboradas del producto de los árboles de hule, abundantes
en la zona.
 La brújula: la cultura Olmeca fue la precursora de la brújula magnética.
El artefacto es una barra de 3.5 cm de largo, que se coloca a flotar sobre un corcho
en agua o mercurio, y su eje se orienta 36° al oeste del norte magnético. Siendo la
brújula de imán más antiguo del mundo, se supone que se usaba para obtener la
ubicación de sus pueblos.
La escritura: los Olmecas fueron la primera civilización occidental en desarrollar
un método de escritura. Basado en 30 símbolos diferentes que hacían referencia a
elementos de la naturaleza
La frecuencia y la secuencia de esta simbología, denotan que se trata de frases
elaboradas con sintaxis propia, que se han encontrado en otros hallazgos como
esculturas, pictografías, etc. Estas escrituras las tallaron en una roca llamada
serpentina y normalmente se distribuían en franjas horizontales.
Es evidente la influencia estética e ideológica que ejerció la cultura Olmeca,
contribuyendo con su legado en el desarrollo cultural de las civilizaciones
posteriores en Mesoamérica.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARÁUZ PALACIOS
FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS
CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE TRABAJO No. 2
I. DATOS GENERALES:
Asignatura: Historia de Centroamérica y Nicaragua
Turno: Matutino/Vespertino
Unidad I: La Historia como Disciplina Científica Social
Tema 3: Expresiones de la Identidad Cultural de las Sociedades Prehispánicas
II. INTRODUCCIÓN:
Fue la primera etapa de nuestra historia continental. Duró varios milenios, desde
la entrada de los primitivos pobladores a América hace más de 40000 años hasta
la llegada de los conquistadores europeos. Se le denomina así porque durante
dicha época el continente estuvo habitado exclusivamente por indígenas. Con
cuánta frecuencia se emplean despectivamente los términos “indio” o “indígena”
como sinónimos de salvaje o incivilizado. ¿Responde esa idea del indio a la
realidad? ¿Vivían efectivamente en estado de barbarie nuestros indígenas?
III. OBJETIVOS:
1. Apreciar los valores, la creatividad y los aportes técnicos, económicos y artísticos
de las altas culturas Maya, Azteca, Olmeca e Inca.
2. Aplicar los métodos de investigación histórica social en el análisis del contexto de
Centroamérica y Nicaragua, relacionando esta disciplina con el perfil de la carrera
de ingeniería y arquitectura.
IV. CONTENIDOS:
2.3. Sociedades Prehispánicas de América y Nicaragua.
 Ubicación geográfica.
 Formas de organización sociopolítica y económica.
 Expresiones de la Identidad Cultural de las sociedades prehispánicas
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Consulte y lea el tema 2: Aspectos Generales de las Sociedades Prehispánicas
12
2. Organícese en grupos no mayores de cuatro estudiantes, comente y reflexione
sobre los contenidos abordados en el material de apoyo y el vídeo titulado:
Los Pueblos del Sol (Mayas, Aztecas e Incas).
https://www.youtube.com/watch?v=3ViVBD19nZE
3. Evalúe la lectura titulada: Las Culturas Precolombinas y el Agua y realice las
siguientes interrogantes:
3.1. ¿Por qué era importante para la vida de los pueblos precolombinos el
regadío y el agua; así como los proyectos de infraestructura?
3.2. ¿Qué incidencia presentó para los pueblos precolombinos americanos la
concepción y cosmovisión del agua y la construcción de ciudades por
transmisión oral en cuentos, leyendas y otras narraciones?
3.3. ¿Qué semejanzas encuentran entre los pueblos pre incaico, Incas, aztecas
mayas y olmecas con el uso del agua y sus imponentes proyectos de
infraestructura para el mismo? Y con las nuestras en la actualidad?
3.4. Valora la creatividad y aportes técnicos de los pueblos precolombinos
americanos, según tu carrera a la cual perteneces. Eran realmente primitivos
como los conquistadores europeos afirmaban.
3.5 Realiza Matriz de análisis de lo que cambió y continúa de los pueblos
nativos prehispánicos de las altas culturas (Mayas, Aztecas e Incas) y de las
sociedades tribales en Nicaragua.
3.6 Compara las culturas antiguas del continente de América, mediante la
elaboración de un cuadro resumen que contenga:
 Ubicación geográfica
 Ubicación en el tiempo (período en el que se desarrollaron) Indagarlo.
 Centros urbanos importantes
 Características culturales distintivas
VI. EVALUACIÓN:
Formativa y sumativa. La guía será resuelta en grupos de cuatro estudiantes y
entrega en clase. Valor 10 puntos.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aprendizaje Unidad 2 Antecedentes Generales de las sociedades
prehispánicas, 30 pp.
 Elizabeth Fonseca. (1998). Centroamérica y su Historia 3ra. Costa Rica.
FLACSO: EDUC A. 380
 Francis Kinloch Tijerino. (2006). Historia de Nicaragua 2da. Edición,
Nicaragua. IHN-UCA. 405.
 Augusto Montenegro González (2000), 8va Reimpresión. Historia de
América, Grupo Editorial Norma, 312.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesFormulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesEden Rodríguez
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específicoRobert Roca
 
Sublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidosSublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidosDioon67
 
La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen Marvin Miranda
 
La quimica en la vida diaria
La quimica en la vida diariaLa quimica en la vida diaria
La quimica en la vida diariaIvannrm
 
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIASevolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIASSilvita Frias
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021JOEL738067
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorErnestoFabela1196
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura00201292
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesmichael1220
 
Análisis de la película ágora
Análisis de la película ágoraAnálisis de la película ágora
Análisis de la película ágoraSandy Realpe
 
La utilizacion de materiales en la informatica
La utilizacion de materiales en la informaticaLa utilizacion de materiales en la informatica
La utilizacion de materiales en la informaticacarolinagonzalezvera
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicahenrycava
 

La actualidad más candente (14)

Formulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesFormulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidades
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Sublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidosSublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidos
 
La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen
 
La quimica en la vida diaria
La quimica en la vida diariaLa quimica en la vida diaria
La quimica en la vida diaria
 
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIASevolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
 
Análisis de la película ágora
Análisis de la película ágoraAnálisis de la película ágora
Análisis de la película ágora
 
La utilizacion de materiales en la informatica
La utilizacion de materiales en la informaticaLa utilizacion de materiales en la informatica
La utilizacion de materiales en la informatica
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
 
Electrones de valencia
Electrones de valenciaElectrones de valencia
Electrones de valencia
 

Similar a Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap

Similar a Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap (20)

Tenochtitlan
TenochtitlanTenochtitlan
Tenochtitlan
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Lectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacLectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuac
 
Tenochtitlan final
Tenochtitlan finalTenochtitlan final
Tenochtitlan final
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
1a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
1a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo1a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
1a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
 
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombreFGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
Girona seminar abstracts
Girona seminar abstractsGirona seminar abstracts
Girona seminar abstracts
 
El culto al agua en el antiguo peru
El culto al agua en el antiguo peruEl culto al agua en el antiguo peru
El culto al agua en el antiguo peru
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Tehuacan
 
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
 
Los habitantes de los andenes que redean el Cuzc actual: Prácticas culturales...
Los habitantes de los andenes que redean el Cuzc actual: Prácticas culturales...Los habitantes de los andenes que redean el Cuzc actual: Prácticas culturales...
Los habitantes de los andenes que redean el Cuzc actual: Prácticas culturales...
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Diversidad de tehuacán
Diversidad de tehuacánDiversidad de tehuacán
Diversidad de tehuacán
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap

  • 1. 1 LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS Y EL AGUA https://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/las-culturas-precolombinas-y-el- agua/20110523115355055101.html Antes de la civilización Inca, hubo otras culturas como la de Chapín o la de los Mochicas de Moche (III a. C. al IX d. C.), que influenciaron su cultura. La cultura mochica se caracterizó por el lujoso mobiliario fúnebre encontrado en las excavaciones. Construyeron pirámides, estuvieron fuertemente organizados mediante una rica agricultura y disponían de una gigantesca red de canales de agua. Al parecer, el pueblo mochica fue gobernado y administrado por tiranos. Carlos Marx afirma, que cuando aparecen grandes procesos de irrigación en las culturas, es un síntoma de que los pueblos son dirigidos por gobiernos despóticos. La ciudad más grande encontrada fue la de los chimúes (descendientes de los mochicas) en el centro del valle del Moche. Existen pruebas de diferencias sociales en su cultura: casas espaciosas de aristócratas y pequeñas casas de trabajadores. Además, los barrios estaban divididos en linajes. Políticamente pertenecían al imperio, pero tenían su propia lengua y gobierno La vida de los chimúes estuvo ligada al regadío y al agua. Los incas los incorporaron a su imperio, bajo la amenaza de cortarles las vías de agua. Poseían una producción casi industrial de cerámicas y telas de algodón, características predominantes de la cultura inca. El periodo Chimú es importante porque corresponde al nacimiento de la civilización Inca en el año 1200 d. C. EL CULTO AL AGUA EN LA CULTURA INCA El pueblo andino se enteró de su concepción y cosmovisión del agua por transmisión oral en cuentos, leyendas y otras narraciones. En los Andes, el reto para el hombre fue la irregularidad del terreno. Los ríos, que absorben el agua de todo el valle, descienden rápidamente hacia el fondo del mismo o desaparecen repentinamente en rupturas de terreno. Para controlar y regular esta agua es preciso un trabajo mecánico para remontarla y poder utilizarla en las cuestas y en los llanos. Es necesario impedir que esta agua se vaya al fondo del valle. Canal de Cumbemayo El reto fue construir terrazas para utilizar el agua directamente sobre las cuestas, presas y canales de riego para recuperar el agua y multiplicar la producción gracias al riego. El Perú antiguo es conocido como un gran pueblo agricultor y esto se justifica en las grandes obras hidráulicas que desarrollaron los ingenieros incas.
  • 2. 2 Trabajaron con una gran precisión y controlaron perfectamente los problemas de nivel, sabiendo que solamente la fuerza gravitatoria les permitía transportar el agua de un punto a otro, aspecto importante que deja aún hoy a los expertos perplejos y llenos de admiración. El agua es signo de fertilidad ya que fertiliza el suelo. Esto se puede ver representado en lugares como el Machu Pichu, Pisac, Kenko..., dónde hay pacchas de piedra en el que el líquido sale por la representación de un falo o de un emblema fálico. Los ritos de purificación del agua son importantes. Permitían lavarse físicamente y espiritualmente. El agua también aparece en el ritual de la muerte. Para separar definitivamente la vida de la muerte se debían lavar las prendas de vestir de los muertos. Los Incas pensaban que en la muerte se sufría sed y para eso se debía ofrecer agua, en esta creencia sobre los difuntos se vinculó con la de los semitas. En la cultura Quechúa, la fiesta del agua recibe distintos nombres según la comunidad donde se realiza: Yarka Haspiz, limpia de acequias, champeria… Se trata en realidad de un trabajo colectivo para mantener a punto y preparado los sistemas hidráulicos de la comunidad. Se ocupó de la limpieza de los canales y también de su lavado espiritual. Se prorroga el pacto pasado con el dueño de las aguas para que sigan irrigando y hacer producir las tierras de las comunidades. En la conjunción del trabajo colectivo y la fiesta, aparecen en el culto seres sobrenaturales protectores del hombre. Se hacen ofrendas en lugares estratégicos del sistema hidráulico (toma de agua, pasos peligrosos, túneles subterráneos...), y también en la cumbre de las montañas y en los pueblos. Estas ofrendas se destinan a dioses que dan el agua y a los dioses protectores en general. Los trabajos hidráulicos se realizan siempre antes de la siembre. En estas localidades, toda la vida y cultura depende del agua de riego. Es pues importante limpiar los canales antes de que comiencen a distribuir el agua. LAS CULTURAS MEXICAS PREHISPÁNICAS Para los mexicas, son dos los dioses principales del agua, Chalchiutlicue, diosa de las aguas que se esparcen por la superficie de la tierra y de los mares. Tláloc, deidad suprema del agua, regidor de la lluvia y quien tiene su residencia en el Tlalocan, paraíso indiano del agua situado en las entrañas de la tierra. La divinización del agua en Mesoamérica se remonta a los tiempos antiguos, como lo atestiguan las máscaras de serpentinas, hachas votivas y representaciones directas o alusivas al agua y la lluvia en el arte escultórico de los olmecas arqueológicos o si se quiere en los
  • 3. 3 murales y piezas arqueológicas de Teotihuacan. Entre los nahuas mexicas el dios principal del culto al agua es Tláloc Tlamacazqui. Entre los nahuas mexicas el dios principal del culto al agua es Tláloc Tlatocan. En su calendario trópico, en diez de las dieciocho veintenas, se realizaba rituales y festejos relacionados con el agua y la lluvia. Una montaña de la cuenca de México llevaba su nombre y lo encarnaba. Rigió una de las cuatro eras solares de la creación cósmica representado por Nahulli Quiahuitc, que significa cuatro lluvias. La antropóloga Johanna Broda dice “Los antiguos mexicanos entendían por agua principalmente el agua dulce, las aguas de lluvia, las fuentes y los ríos que fertilizaban las tierras de cultivo, mientras que el mar simbolizaba para ellos el agua divina, límite de los conocido y dominio misterioso de los dioses”. Tlaloques eran seres mágicos, especies de duendes o pequeñas divinidades sobrenaturales denominadas por los cronistas como los ministros del agua de Tlátoc. Son los que se encargan de recolectar este preciado líquido de la casa en donde habita el dios de la lluvia y dispuestos en los cuatro puntos cardinales, norte-sur, este-oeste. Los tlaloques, extraen el agua de los barreñones con sendos recipientes de barro. Llevan en sus manos unos palos, con los cuales rompen las ollas y cuando se da, se producen rayos que anuncian las tormentas. En este mismo sentido, la serpiente con sus movimientos zigzagueantes recuerda la figura quebradiza del rayo. El agua no solamente es el elemento que engendra al mundo y crea al hombre, sino también le restituye la vida. Mediante un ritual de magia simpática, todos los atributos mortuorios son capaces de regenerarse y, producir por contagio un nuevo florecimiento del alma y hacer que el elegido Tlátoc llegué a habitar el lugar donde todo brota y florece allí, donde el hambre y los padecimientos no existen. Es tal el poder engendrador y regenerador de esta divinidad hídrica, que hasta la propia muerte vuelve a renacer. El agua y sus símbolos también se hacen presentes en el Mictlán, la región del inframundo, que es uno de los tres sitios a donde se iban las ánimas de los difuntos. Así era la preparación mortuoria del cuerpo: “tomaban un poco de agua y derramándola sobre su cabeza, diciendo al difunto: esta es la de que gozaste viviendo en el mundo; y tomaban un jarrillo lleno de agua, y dánselo diciendo, veis aquí con que habéis de caminar, y poniéndosele entre las mortajas...”.
  • 4. 4 A los señores y nobles les introducían en la boca una piedrita de color jade que se llama Calchitlicue, y los que pertenecían al pueblo, le metían una piedra menos preciosa, que se llama Texoxoctil, piedra navaja, que hacía las veces de un corazón para el difunto. Posteriormente, hacían al difunto llevar consigo un perrito de pelo bermejo, y al cuello le ponían un hilo flojo de algodón. Decían que los difuntos nadaban encima del perrito cuando pasaban un río del infierno que se nombre Choconahuapan. El agua como fuerza generatriz no podía faltar en el hecho que más la identifica como es el nacimiento de un ser. Son dos las ceremonias en el que el recién nacido era ofrecido y dado en bendición a la diosa Chalchiutlicue: una es el lavatorio y la otra el bautismo indiano. El sistema hidráulico forma parte de la estructura de gobierno confederado, pues era fundamental para la vida del pueblo. Cuando llegan los españoles, observan poblados y ciudades lacustres, comunicados tanto por calzadas que sirven al mismo tiempo de diques y de caminos, como a través de una red de canales que se entrelazan y conectan a los diferentes pueblos ribereños y al sistema chimampero entre si. A tal grado llega que desde Ayotzingo, un verdadero puerto comercial situado al extremo del lago Chalco, podría llegar al centro de Tenochititlan. Por esta entrada era posible transportar mercancías provenientes de la tierra caliente de Morelos y Guerreros, como la de los valles de Puebla y Tlaxcala. Los conquistadores españoles observan depósitos de agua dulce en medio de lagunas saladas y un conjunto ordenado de andenes y huertos cultivados, tanto en tierra firme como sobre el propio lago. No menos sorpresa causó encontrarse con obras como el albarradón de Nezahualcoyotl, que dividía de norte a sur en dos cuerpos lacustres al lago Texcoco, formando hacia el occidente la llamada laguna de Méxica que circundaba a Tenochtitlan. Esta obra, se construyó con la finalidad de ejercer un mayor control sobre las subidas del lago Texococo y contener el flujo de agua salada. No menos impresionante, fue conocer el doble acueducto de Chapultepec que permitía darle mantenimiento sin cortar el abasto de agua a la ciudad y los embalses que proporcionaban agua dulce a la capital mexica. Asimismo, el control de riadas tan sorprendente como la desviación del río Cuautitlán hacia el norte de la cuenca, que se hizo, para la protección de inundaciones y el uso del agua para riegos agrícolas. La Cultura Maya Otra de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo anterior a los españoles, fue la cultura maya. Algunos pueblos mayas vivían en la selva, pero otros vivieron en zonas secas, donde el agua se obtenía de unos pozos naturales llamados cenotes. Los mayas entendieron que en el cosmos, reinaban energías poderosas y que éstas se manifestaban en al naturaleza. El agua era una de las fuerzas directoras y el sostén primordial de la estructura del mundo. La divinización de este elemento y su simbolización, se constituyó en una poderosa manera de comprender y expresar lo cognitivo en el mundo. Se conformó en un medio de comunicación determinante para las comunidades mayas, porque así los dioses y los hombres podían entenderse y pactar acuerdos sagrados.
  • 5. 5 Cenote de la cultura maya El tiempo, el maíz y el agua, transformados en los dueños del mundo, son una triada que obsesionó a los mayas, Los mayas desarrollaron su propia técnica para aumentar la presión del agua. Una estructura del agua existente en la ciudad maya de Palenque, es el ejemplo más antiguo conocido en América. Se desconoce para qué usaban los mayas exactamente el agua a presión. Se pensaba que los sistemas de agua a presión habían aparecido en América con la llegada de los españoles. Diversos datos arqueológicos demuestran que los mayas del Palenque en el estado de Chipas, tenían conocimientos empíricos sobre canales cerrados de agua a presión antes de la llegada de los españoles. La zona de Palenque fue poblada hacia el año 100 d. C, y se da su mayor progreso durante el periodo maya clásico, es decir, entre el año 250 y 600. Esta ciudad es abandonada hacia el año 800 En la estructura del acueducto de Palenque, destaca la combinación entre la fuerza de la gravedad y un estrechamiento del acueducto, que da como resultado un aumento significativo de la presión del agua. La utilización previsible de esta agua a presión fuera el de una fuente. Para entender el significado del agua en la cultura maya, es necesario saber que el cosmos estaba dividido en tres niveles, partiendo de la superficie terrestre como una plataforma inicial. Por encima de ella, se alzaban trece pisos celestiales, dispuestos como una pirámide, donde los primeros seis pisos que llevaban al séptimo en forma de plataforma y que lo enlazaba con los otros seis superiores que eran capas celestiales descendentes. Por debajo de la superficie terrestre, se tenían otros nueve niveles. El sol recorría esta estructura cósmica. El séptimo nivel correspondía al cenit, al llegar aquí iniciaba su descenso. El dios propiamente del agua, era Chac. Su imagen es una figura humana caracterizada por tener una enorme nariz ganchuda. Los chacs tienen a su vez a las ranas como sus voceros pluviales, ya que al croar invocan a los hacedores de la lluvia, para que vacíen sus aguas en los cultivos. Todavía hoy, en las ceremonias de petición de lluvia, se colocan en los altares jarritos (pequeños recipientes de barro) con agua de los cenotes sagrados, porque se considera que esta agua es la más pura. Como vemos el agua ha sido un factor fundamental en el desarrollo de las culturas precolombinas. CULTURA OLMECA: LOS PIONEROS DE MESOAMÉRICA Y SU GRAN LEGADO https://www.cultura10.org/olmeca/
  • 6. 6 La cultura Olmeca se ha impuesto con sus evidencias, misterios, estilos y dioses, como la más antigua en el continente americano, por ello se le nombra como la civilización madre de Mesoamérica. Floreció en el año 1200 A.C., en el sur de las llanuras costeras del Golfo de México. Parte del territorio actual de los estados mexicanos Veracruz y Tabasco, justamente entre los ríos Papaloapan y Grijalva. Se constituyó alrededor de tres centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Disponiendo de tierras fértiles, su gran problema fue luchar contra el exceso de agua y crear sistemas de riego. Su desarrollo fue posible gracias a la conversión de dos modos de subsistencia la agricultura del maíz y la pesca. La red de comercio que establecieron con varias regiones de Mesoamérica hizo extender su cultura a otras zonas, influencia que abarcó territorios que hoy conocemos como Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El término olmeca en lengua náhuatl significa gente del país de hule, ya que de estas zonas se extraía el caucho de los árboles. Está considerada la primera civilización de Mesoamérica que desarrollo el calendario, la escritura y la epigrafía. Historia de la cultura Olmeca. La historia de la cultura Olmeca se divide en tres períodos, que están marcados por los tres principales centros ceremoniales. Los centros ceremoniales tenían la función de ciudades con edificaciones construidas en tierra y adobe. En ellas se construyeron montículos con templos en la parte superior, siendo los precursores de las pirámides mesoamericanas. De esta manera tenemos:  La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán: Fue la zona donde comenzó a surgir la civilización Olmeca, entre 1200 A.C. y 900 A.C. Ubicada en una meseta en el río Coatzacoalcos, cerca del Golfo de México.
  • 7. 7 Edificada a unos 50 metros de altura sobre la llanura, y poseía muchos montículos. Favorecida por las planicies aluviales logró desarrollar una alta producción del maíz. Representa la zona donde el arte escultórico de la cultura Olmeca tuvo un gran desarrollo. Su decadencia obedeció a razones sociales, cambios ambientales y movimientos telúricos de la región.  La cultura de La Venta: Se desarrolló entre los años 900 y 400 A.C. Localizada en una isla de los pantanos de la costa. Surgió del movimiento migratorio de San Lorenzo. Constituyó un gran centro ceremonial donde se edificó la Gran Pirámide, siendo la más antigua de Mesoamérica, y una serie de construcciones de barro que abarcaban 20 kilómetros. Todas las construcciones fueron levantadas sobre una plataforma hecha con tierra, arcilla y arena. Fue el centro ceremonial Olmeca más importante debido a su espléndida arquitectura y colosales esculturas de piedra.  La cultura de Tres Zapotes: La tercera capital Olmeca se erigió entre los años 400 y 200 A.C. Asentada a lo largo de las orillas del arroyo Hueyepan sobre terrazas con depósitos sedimentarios y volcánicos. Su ocupación se hizo casi al mismo tiempo que en La Venta y se mantuvo incluso en el período post-olmeca.  Vestimenta: La poca información que se tiene sobre la vestimenta olmeca, nace del análisis de la esculturas Otras datos provienen de hipótesis hechas por datos climatológicos, renglones agrícolas explotados y lo estratos sociales que lo conformaban. La organización social de la cultura Olmeca estaba ligada a una estructura política teocrática firmemente jerarquizada, donde la élite poseía el control sobre todos los aspectos de la vida para ejercer su liderazgo. La clase elitista de la sociedad Olmeca estaba conformada por sacerdotes, guerreros, arquitectos, quienes vivían en centros ceremoniales y poseían todos los privilegios sociales. El sacerdote ejercía el mando supremo, ya que su ascendencia con los dioses le permitía comunicarse con ellos y gozar de poderes consagrados, era llamado Chichimecatl. Estaban organizados en tribus dispersas, dirigida cada una por un sacerdote o gobernante quien a su vez se identificaba con un animal.
  • 8. 8 La clase humilde o campesinos vivían en aldeas, y se encargaban del cultivo, hacer utensilios de barro y tejer telas, además tenían la obligación de llevar ofrendas a las ceremonias religiosas y entregarlas al gobernante. En la organización política, los gobernantes fueron eternizados con unos monumentos llamados las cabezas colosales. El aspecto más distinguido de la cultura Olmeca son las gigantescas cabezas colosales, que representan los retratos de sus gobernantes. Las zonas donde se desarrollaron los Olmecas eran pantanosas, arenosas y carecían de piedras, sólo tenían los sedimentos del río, y cada cabeza colosal fue realizada en piedra, pesando algunas más de 40 toneladas. Se supone que tuvieron que ser trasportadas cuesta arriba a distancias de más de 60 kilómetros, adicional a que debieron gozar de una buena alimentación para poder trasladar y tallar la piedra, aparte de poseer una excelente organización. Hasta el momento los arqueólogos han conseguido 17 cabezas colosales en los siguientes lugares: 1. San Lorenzo: 10 2. La Venta: 4 3. Tres Zapotes: 2 4. Rancho La Corbata: 1 La religión Olmeca influyó significativamente en las civilizaciones que surgieron posteriormente en Mesoamérica. Caracterizada por profesar una religión politeísta, adoraban dioses relacionados con labores agrícolas, elementos naturales y animales. Así muchos animales como el caimán, sapos y reptiles eran considerados dioses, siendo el jaguar el máximo representante. En las representaciones gráficas y figuras, los Olmecas mezclaban la cabeza de un animal con el cuerpo de un ser humano reproduciendo a sus líderes que eran enviados por los dioses. Lo anteriormente expuesto tiene que ver con el nahualismo, en donde los líderes tienen la capacidad de transformarse en animales y elementos naturales acompañados de poderes divinos. Igualmente combinaban las cabezas y cuerpos de diversos animales en sus representaciones pictóricas. Consideraban que las cuevas, las montañas y lagunas estaban habitadas por espíritus que les protegían, siendo la montaña el camino para comunicarse con las deidades. Entre los principales dioses de la cultura Olmeca se encuentran los siguientes:  Nahual o dios jaguar: la deidad más importante para el pueblo Olmeca simbolizaba el guardián de la noche y la oscuridad, e incluso la lluvia y la fertilidad, calificado como la fuerza para vencer los obstáculos de la selva.
  • 9. 9 La mitología refiere que un jaguar embarazó a una mujer que procreo a los hombres-jaguar, quienes eran los guerreros enviados por los dioses.  Quetzalcóatl o serpiente emplumada: poseía el control de la producción y siembra del maíz.  Dios dragón: llamado monstruo de la tierra, fue el más dibujado en las hachas de jade, mezclando los rasgos de la serpiente con los de las aves y jaguares.  Hombre de la cosecha: simboliza el hombre que eligió dar su vida para que el pueblo obtuviera alimentos.  Espíritu de la lluvia: el poderoso dios de la lluvia comparte con su esposa la autoridad de las aguas.  Los territorios con abundante humedad fueron favorables para el desarrollo agrícola de la cultura Olmeca.  Estando basada su economía principalmente en el cultivo del maíz, además de frijol, calabaza, algodón, entre otros.  Practicaban la caza, la pesca y la recolección. Obtenían materias primas como el látex o caucho, jade, obsidiana, magnetita, que transformaban en instrumentos, ornamentos y esculturas. Impulsando la comercialización de estos productos a través de las vías fluviales con otras aldeas cercanas del Valle de México. El comercio evolucionó a tal punto que empezaron a realizar intercambios de alimentos por la materia prima que les faltaba, la procesaban y la comercializaban nuevamente. Las semillas de cacao llegaron a ser una especie de moneda para realizar actividades comerciales. A la cultura Olmeca se le atribuye la invención de muchas tradiciones que incluyen las religiosas durante el periodo mesoamericano. Su organización política basada en reinos con estructura jerárquica fueron imitados por civilizaciones posteriores. Así mismo la mayoría de las deidades Olmecas traspasaron a otras culturas.  Templos: Los templos olmecas, también conocidos como centros ceremoniales. Eran grandes estructuras arquitectónicas que funcionaban como ciudades. Eran zonas geográficas bajas, sobre todo en llanuras costeras del actual Golfo de México Los símbolos y el legado dejado por la cultura Olmeca es extenso, entre los principales están:  El calendario, llamado de la cuenta larga, debido a que requiere el uso del cero como un sistema numérico vigesimal, es decir, la cuenta se basa en el número veinte. El desarrollo del calendario se realizó en base a conocimientos astronómicos y coincide con la ubicación de la Gran Pirámide en La Venta. Este fue usado por otras culturas como los mayas, zapotecas y mexicas posteriormente.
  • 10. 10  El juego de pelota: fue un juego con propósitos de entretenimiento y religioso. Las bolas de goma eran elaboradas del producto de los árboles de hule, abundantes en la zona.  La brújula: la cultura Olmeca fue la precursora de la brújula magnética. El artefacto es una barra de 3.5 cm de largo, que se coloca a flotar sobre un corcho en agua o mercurio, y su eje se orienta 36° al oeste del norte magnético. Siendo la brújula de imán más antiguo del mundo, se supone que se usaba para obtener la ubicación de sus pueblos. La escritura: los Olmecas fueron la primera civilización occidental en desarrollar un método de escritura. Basado en 30 símbolos diferentes que hacían referencia a elementos de la naturaleza La frecuencia y la secuencia de esta simbología, denotan que se trata de frases elaboradas con sintaxis propia, que se han encontrado en otros hallazgos como esculturas, pictografías, etc. Estas escrituras las tallaron en una roca llamada serpentina y normalmente se distribuían en franjas horizontales. Es evidente la influencia estética e ideológica que ejerció la cultura Olmeca, contribuyendo con su legado en el desarrollo cultural de las civilizaciones posteriores en Mesoamérica.
  • 11. 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARÁUZ PALACIOS FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE TRABAJO No. 2 I. DATOS GENERALES: Asignatura: Historia de Centroamérica y Nicaragua Turno: Matutino/Vespertino Unidad I: La Historia como Disciplina Científica Social Tema 3: Expresiones de la Identidad Cultural de las Sociedades Prehispánicas II. INTRODUCCIÓN: Fue la primera etapa de nuestra historia continental. Duró varios milenios, desde la entrada de los primitivos pobladores a América hace más de 40000 años hasta la llegada de los conquistadores europeos. Se le denomina así porque durante dicha época el continente estuvo habitado exclusivamente por indígenas. Con cuánta frecuencia se emplean despectivamente los términos “indio” o “indígena” como sinónimos de salvaje o incivilizado. ¿Responde esa idea del indio a la realidad? ¿Vivían efectivamente en estado de barbarie nuestros indígenas? III. OBJETIVOS: 1. Apreciar los valores, la creatividad y los aportes técnicos, económicos y artísticos de las altas culturas Maya, Azteca, Olmeca e Inca. 2. Aplicar los métodos de investigación histórica social en el análisis del contexto de Centroamérica y Nicaragua, relacionando esta disciplina con el perfil de la carrera de ingeniería y arquitectura. IV. CONTENIDOS: 2.3. Sociedades Prehispánicas de América y Nicaragua.  Ubicación geográfica.  Formas de organización sociopolítica y económica.  Expresiones de la Identidad Cultural de las sociedades prehispánicas V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Consulte y lea el tema 2: Aspectos Generales de las Sociedades Prehispánicas
  • 12. 12 2. Organícese en grupos no mayores de cuatro estudiantes, comente y reflexione sobre los contenidos abordados en el material de apoyo y el vídeo titulado: Los Pueblos del Sol (Mayas, Aztecas e Incas). https://www.youtube.com/watch?v=3ViVBD19nZE 3. Evalúe la lectura titulada: Las Culturas Precolombinas y el Agua y realice las siguientes interrogantes: 3.1. ¿Por qué era importante para la vida de los pueblos precolombinos el regadío y el agua; así como los proyectos de infraestructura? 3.2. ¿Qué incidencia presentó para los pueblos precolombinos americanos la concepción y cosmovisión del agua y la construcción de ciudades por transmisión oral en cuentos, leyendas y otras narraciones? 3.3. ¿Qué semejanzas encuentran entre los pueblos pre incaico, Incas, aztecas mayas y olmecas con el uso del agua y sus imponentes proyectos de infraestructura para el mismo? Y con las nuestras en la actualidad? 3.4. Valora la creatividad y aportes técnicos de los pueblos precolombinos americanos, según tu carrera a la cual perteneces. Eran realmente primitivos como los conquistadores europeos afirmaban. 3.5 Realiza Matriz de análisis de lo que cambió y continúa de los pueblos nativos prehispánicos de las altas culturas (Mayas, Aztecas e Incas) y de las sociedades tribales en Nicaragua. 3.6 Compara las culturas antiguas del continente de América, mediante la elaboración de un cuadro resumen que contenga:  Ubicación geográfica  Ubicación en el tiempo (período en el que se desarrollaron) Indagarlo.  Centros urbanos importantes  Características culturales distintivas VI. EVALUACIÓN: Formativa y sumativa. La guía será resuelta en grupos de cuatro estudiantes y entrega en clase. Valor 10 puntos. VII. BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aprendizaje Unidad 2 Antecedentes Generales de las sociedades prehispánicas, 30 pp.  Elizabeth Fonseca. (1998). Centroamérica y su Historia 3ra. Costa Rica. FLACSO: EDUC A. 380  Francis Kinloch Tijerino. (2006). Historia de Nicaragua 2da. Edición, Nicaragua. IHN-UCA. 405.  Augusto Montenegro González (2000), 8va Reimpresión. Historia de América, Grupo Editorial Norma, 312.