SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Transformaciones familiares y
políticas de cuidado
El cuidado como categoría de análisis
de las políticas públicas
Eleonor Faur
Facultad Libre de Rosario
)
 Discutir la manera en que se organizan socialmente las tareas
de cuidado, prestando atención especial a las dimensiones de
género y clase en dicha organización
 Comprender el cuidado como una categoría analítica de las
políticas sociales
 Vincular los aspectos micro y macro sociales en las
gramáticas del cuidado
 Comparar la organización cotidiana, la percepción y la toma de
decisiones acerca de los cuidados de niñxs y adultxs mayores
con DAVD en Argentina
 Reflexionar sobre interacción entre institucionalidad, familias,
género y cultura.
Objetivos
La agenda de género y las
políticas públicas
Feminismo académico y movimientos feministas cuestionaron la
supuesta «neutralidad» de género en las políticas públicas.
De qué manera la institucionalidad perfila y reproduce
posiciones desiguales de género?
¿Transversalidad de género o re-estructurar las formas de
construcción del «mainstream»?
Articulación de actores estatales y no estatales, que introducen
nuevos discursos en instituciones del Estado.
Familias, mercados y Estado en la
provisión de bienestar
Ordenamiento público/privado en la base de los Estados de
Bienestar
Mercado y Estado como pilares proveedores y derechos
por la vía del trabajo formal
¿Cuál fue el modelo familiar que sustentó este
ordenamiento? ¿Qué temas quedaron por fuera de la
consideración del bienestar?
Punto de inflexión: Esping-Andersen
Tres mundos del bienestar (Esping-
Andersen, 1990) Interacción de tres pilares: Estado, mercado, familias
 La orientación de estrategias de políticas públicas ofrece una
variedad de formas de protección y de prevención frente a
situaciones de riesgo social, al tiempo que contribuye a definir el
papel de mercado y familias
 Dimensiones analíticas centrales: relación entre Estado y mercado
en el sistema distributivo; calidad de los derechos sociales (grado
de desmercantilización), y efectos estratificadores de los
derechos.
 Distintas configuraciones de regímenes
 Régimen conservador-corporativo
 Régimen liberal
 Régimen socialdemócrata
Críticas feminismo académico
Buscan identificar el modo en que la orientación de la política
social actúa en la configuración de relaciones sociales y de
género mediante los mecanismos que le son propios (provisión de
servicios y transferencias estatales; asignación de
responsabilidades a las instituciones del mercado, la comunidad y
las familias)
Desagregar la noción de familia y los supuestos de género de los
distintos regímenes de bienestar (que construyen y «normalizan»
determinadas relaciones)
Analizan los principios sobre los cuales se establece la titularidad
de los derechos sociales Estados de bienestar se configuraron
sobre modelo familiar de varón proveedor/ mujer ama de casa
Críticas feministas
Hacer visible el supuesto MFPM permite identificar la
variabilidad de nociones acerca del rol del Estado vis-a-vis las
«obligaciones familiares» en diferentes regímenes de bienestar
y sobre los resultados diversos que se producen en términos de
género (Sainsbury, 1996, 1999; Lewis 1994).
Nudo crítico: el modo en el cual se definen las
responsabilidades familiares en la provisión de cuidados y la
división sexual del trabajo no remunerado
Dimensiones analíticas centrales:
Desmercantilización – Mercantilización (Esping-
Andersen, 1990)
Desfamiliarización (Lister, 1994) del bienestar y del
cuidado
Lógicas de los regímenes de
bienestar
¿De qué modo la orientación de las políticas sociales actúa en
la configuración de modelos familiares?
Presupuestos culturales y políticos acerca de roles y relaciones
de género se plasman mediante mecanismos en los que actúa:
provisión de servicios,
transferencias estatales,
regulación de derechos -asignación de responsabilidades a
las instituciones del mercado, la comunidad y las familias-
que interceden en la organización de los cuidados
Los regímenes de cuidado
 Existen distintos regímenes de bienestar (Esping-Andersen, 1990)
 Sus orientaciones, arrastran nociones acerca de cuáles son las
obligaciones familiares, y cuanto debe intervenir el Estado en la
ayuda de las familias para el cuidado (Sainsbury).
 Cada régimen, partiendo de un sustrato ideológico diferente,
tendería a afianzar o transformar la ya histórica división sexual del
trabajo que supone a los varones como proveedores y a las
mujeres como cuidadoras.
 La arquitectura institucional y el esfuerzo fiscal son indicadores de
estas orientaciones (los recursos invertidos, la cultura que
promueven, etc.)
 Cuidado social: “Las actividades y relaciones orientadas a alcanzar los
requerimientos físicos y emocionales de niños y adultos dependientes, así
como los marcos normativos, económicos y sociales dentro de los cuales
éstas son asignadas y llevadas a cabo” (Daly y Lewis, 2000).
Regímenes de
bienestar/cuidado
 El régimen conservador-corporativo, el Estado interviene de forma activa en la protección
social, al tiempo que mantiene sistemas de estratificación en el acceso a derechos sociales y
descansa en un rol fuerte para las familias a través de transferencias de ingresos al jefe de
hogar.
 El régimen liberal, predominancia del mercado y una mínima intervención estatal en la
producción del bienestar. Las transferencias de ingresos a las familias se realizan para
aquellas de menores recursos (compensatorias).
 El régimen socialdemócrata, en el cual la protección de derechos sociales por parte del estado
se asocia además con la promoción de la igualdad. Se entiende que la intervención del
estado es central para transformar las reglas de juego del mercado y alcanzar mayores grados
de igualdad social.
¿Qué sucede en los países
del sur?
Mayor inestabilidad de la orientación de las políticas
Más flexibilidad de mercados de trabajo
Mayor grado de pobreza y desigualdad social
Activa participación de organizaciones sociales y
comunitarias
De régimen de cuidado a «diamante de cuidado»
(Razavi, 2007). Potencialidades y límites.
Diamante de cuidado
 Pilares interactúan frente al riesgo social
 Su acción se articula (en ocasiones se superpone) en función al
contexto y la orientación que se otorgue al Estado (particular,
situado).
 Potencialidad: intersectorialidad sin limitarse a familias ni al Estado
 Permite evaluar los costos del cuidado para las familias según los
pesos relativos de cada pilar.
 Limitación: presupone un esquema relativamente estable en los
papeles de cada pilar, pero…
 ¿Podemos hablar de régimen o diamante en las sociedades
latinoamericanas? ¿O se trata de un régimen híbrido / modelo
superpuesto de políticas con oferta segmentada y de distinta
calidad para distintos grupos?
Alude a la configuración que surge del cruce entre las
instituciones que regulan y proveen servicios de cuidado y los
modos en que los hogares de distintos niveles
socioeconómicos y sus miembros acceden, o no, a ellos.
Incorpora vínculos entre oferta y demanda
Desigualdades sociales y de género
Interpela lo igual y lo distinto entre hombres y mujeres.
Cuestiona las diferencias de oportunidades entre sujetos de
distintas clases
Da cuenta del carácter político de esta configuración
 Se constituye en la actuación de distintas instituciones y responde a
los valores simbólicos de una comunidad.
Organización social y
política del cuidado
El cuidado como categoría de
análisis
El cuidado como categoría de
análisis
La comprensión del cuidado como parte de una organización social
recupera aspectos micro y macro sociales
El cuidado se constituye así como una categoría analítica de las
políticas sociales.
Permite repensar las formas en que la sociedad y el Estado
organizan la provisión de un aspecto fundamental del bienestar
humano
Facilita la exploración de imágenes y prácticas institucionales.
Permite identificar tendencias acerca del bienestar de la población
y el ejercicio de sus derechos de ciudadanía.
Cuidado y políticas públicas
en América latina
 La CEPAL (2010) plantea que el camino hacia la
igualdad entre varones y mujeres supone:
 i) el cambio del uso del tiempo de las mujeres y de
los varones,
 ii) la des-segmentación del sistema de empleo y
 iii) la redistribución de las tareas de cuidado entre
varones, mujeres, Estado y sector privado.
 Este planteamiento implica la necesidad de
impulsar un conjunto articulado de políticas de
cuidado desde la protección social, las políticas de
empleo y las políticas de desarrollo.
Políticas de cuidado
 No suponen la intervención de un único sector sino de un conjunto
de instituciones
 No siempre tienen como finalidad la provisión de cuidados
 Políticas directas e indirectas
 Ofrecen tiempo, dinero y servicios para cuidar
 Políticas de transformación cultural
 Políticas de formalización y aseguramiento de condiciones laborales
para trabajadoras del cuidado
 No son intercambiables. Cada iniciativa apunta a parte del
problema.
 Tienen distintos impactos en términos de género, generaciones y
desigualdades socioeconómicas.
Tres tipos de políticas
(Batthyany, 2015)
Políticas de corto plazo: que tienden al asistencialismo,
carecen de procesos de evaluación de calidad.
Políticas sistémicas e integrales, orientadas a la
redistribución y a promover un papel activo del Estado,
involucran un proceso de reconocimiento del trabajo no
remunerado. Son políticas que se vinculan con los
sectores de educación y trabajo.
Políticas para un nuevo pacto social: orientadas a la
cuestionar la división sexual del trabajo y a promover el
desarrollo sostenible, donde el eje del cuidado es
central para el desarrollo
Cuidado en agenda de
políticas
Cuidado ingresa en agenda política de América Latina y el
Caribe. Heterogeneidad de los avances.
Argentina: Transformaciones económicas y sociodemográficas
traen nuevos desafíos de cuidado. Carece de política pública
específica.
¿Cómo se regula la actuación de las distintas instituciones?
¿Responde a las nuevas necesidades y derechos?
Diversos actores e instituciones (con sus trayectorias,
capacidades y desafíos)
Mi punto: cada innovación se afirma sobre (y disputa con) un
determinado andamiaje preexistente.
Cuidado infantil en Argentina:
¿conciliación o tensión entre
familia-trabajo?
Todavía no existe una política que consigne de manera
específica el objetivo de «cuidado»
Dos sujetos titulares de derechos en la legislación:
 Madres trabajadoras: regulación laboral
 Niños y niñas como destinatarios de servicios educativos y
asistenciales.
 Políticas de transferencia de Ingresos (AUH)
1. EL CUIDADO EN LA LEGISLACIÓN LABORAL
Primeras normas: principios del siglo XX.
 Permitió protección de maternidad.
 Maternalismo y sesgo de género: el tiempo para cuidar y el
derecho a guarderías se asignan a las mujeres.
 Espacios de cuidado sin reglamentar
 Estratificación
Crisis 80/90/2000. Flexibilización del mercado de trabajo. Más
mujeres y posiciones menos protegidas
2014: Avances parciales. Mantienen visión maternalista con
leves (acotadas) transformaciones
50% mujeres asalariadas informales + autónomas, etc
Proyectos de Ley. Obstáculos que se basan en fragmentación
y discriminación mercado
1. Regulación laboral
Las familias del derecho
laboral
 “Maternidad biológica” en el centro
 Escasos dispositivos para conciliación se centran en mujeres
 Segmentado según tipo de empleador, jurisdicción, ocupación
 Fragmentado (formales e informales)
 Lo no regulado se privatiza (mercado o familia)
 Paternidad no se politiza
 Participación de padres en crianza no se estimula bajo ninguno de los
mecanismos
 Nociones de masculinidades vinculadas con provisión no con
cuidado
 Transformaciones paulatinas en Convenios Colectivos
POLÍTICAS DE LUCHA CONTRA LA
POBREZA: ¿DERECHOS UNIVERSALES?
Transferencias condicionadas de ingresos con
corresponsabilidad de las familias (PJJHD; Programa Familias
por la Inclusión Social, Asignación Universal por Hijo AUH)
Naturalizan (presuponen) cuidado maternal
No se complementan con servicios de cuidado infantil ni
promoción de derechos ni empleo femenino
Familiarismo/maternalismo en los hogares pobres
¿CUIDAR O EDUCAR? LO
PEDAGÓGICO Y LO ASISTENCIAL
SERVICIOS CUIDADO INFANTIL
Heterogeneidad institucional. Distintas lógicas, trayectorias,
perspectivas.
Primeros jardines: finales XIX // Instituciones para “pobres y
abandonados”. Tensión entre asistencial y pedagógico (Diker, 2002)
Crisis finales XX: expansión de espacios comunitarios // Ley Federal +
Sindicalización
XXI. Ley Nacional. “Unidad pedagógica” + Ley CeDIs
Brechas en cobertura: 70% maternales privado. 2,5% doble jornada.
Demanda insatisfecha. Desconocimiento cobertura CDI
Ley Federal – Agudas críticas CTERA y OMEP
¿A quién le compete cuidar?
Debates en torno al nivel
inicial (Faur, 2014)
 Proceso de consenso, liderado por Ministerio de Educación.
Especialistas, gremios, gobiernos provinciales, Iglesia
católica
«Voces de los padres» mediante cooperadoras y
gremios
 Dimensiones económicas y técnico-pedagógicas, pero
también ideológicas y políticas.
 Visiones encontradas acerca de cuál es el rol del Estado –
en particular del sistema educativo- en relación con las
familias, en el cuidado de primera infancia. Y, en menor
medida, cuál el del mercado y la comunidad.
Educación inicial: Estado y mercadoEducación inicial: Estado y mercado
 Nivel inicial como “unidad pedagógica” (45-2 años y 3-5)
 Obligatoriedad de sala de 4 y 5
Provincia Buenos Aires:
 Obligatoriedad sala de 4 y 5
 Mayor cobertura de 3 años del país (75% de la matrícula nacional).
CABA:
 Alto grado de cobertura: 55% privado – 45% público
 18% jornada completa (sector estatal con 30% matrícula)
 0-2 años se concentra en privado jornada simple
Centros de Desarrollo Infantil, Comunitarios y “Conveniados”: Estado yCentros de Desarrollo Infantil, Comunitarios y “Conveniados”: Estado y
ComunidadComunidad
 Oferta limitada con foco en niños más pobres (45 días a 3 años).
Servicios de cuidado
Las políticas dirigidas a las y los adultos mayores
 En Argentina las políticas destinadas a los adultos mayores han priorizado la
dotación de recursos económicos y servicios de salud.
 La extensión de la cobertura de jubilaciones y pensiones (con servicios de salud
asociados) derivó en prestaciones que rozan la universalidad y colocan al país en
un lugar destacado en la región.
 No obstante, faltan políticas dirigidas específicamente al cuidado directo de
esta población, especialmente cuando existe algún grado de dependencia para
el desarrollo de actividades de la vida diaria.
 En el caso de la institucionalización a largo plazo (geriátricos/residencias de
adultos mayores) la oferta es predominantemente privada y los costos elevados.
Los programas estatales de “cuidadores domiciliarios” carecen de coberturas
significativas
Brechas de cuidado y
desigualdades de clase /
género
Políticas sociales:
Políticas: fragmentadas diferentes formatos y resultados dependiendo de grupos
destinatarios: reproducción de las desigualdades preexistentes.
Maternalismo: leyes de familia y políticas sociales establecen derechos y
obligaciones basadas en el supuesto de que se cuidará en las familias
Institucionaliza desigualdades sociales y de género. Perfila un nuevo tipo de
maternalismo.
Siglo XX: presupuesto varón proveedor – mujer ama de casa
Siiglo XXI: varón proveedor – mujer malabarista
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicasAplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicasTeresa Chara
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexicoEstructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexicoPablo Sanchez
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntariaguest8854ec
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Leo Vazquez Jaimes
 
20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivo
20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivo20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivo
20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivoRicardo Dolinski Garrido
 
La equidad de genero Javier Martinez 2°C
La equidad de genero Javier Martinez 2°CLa equidad de genero Javier Martinez 2°C
La equidad de genero Javier Martinez 2°CJorge Garibay
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases socialesLuis Ojeda
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesIsabelSierra
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEducGerardo Lazaro
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESVideoconferencias UTPL
 
Control social 2
Control social 2Control social 2
Control social 2Ray
 
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breveGenero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breveLaura E. Asturias
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Rafa Celaya
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...ROBERT ALEJANDRO GOMEZ AULAR
 
ENJ 300 Mujer y Género
ENJ 300 Mujer y GéneroENJ 300 Mujer y Género
ENJ 300 Mujer y GéneroENJ
 

La actualidad más candente (20)

Aplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicasAplicar género en politicas publicas
Aplicar género en politicas publicas
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexicoEstructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexico
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
 
20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivo
20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivo20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivo
20161224 rdolinski HechosModelos_SocialEconomicoPoliticoProductivo
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
 
La equidad de genero Javier Martinez 2°C
La equidad de genero Javier Martinez 2°CLa equidad de genero Javier Martinez 2°C
La equidad de genero Javier Martinez 2°C
 
Políticas+sociales
Políticas+socialesPolíticas+sociales
Políticas+sociales
 
Infancia Y Ciudadania
Infancia Y CiudadaniaInfancia Y Ciudadania
Infancia Y Ciudadania
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdades
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
 
Control social 2
Control social 2Control social 2
Control social 2
 
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breveGenero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Género
Género Género
Género
 
Equidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en saludEquidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en salud
 
ENJ 300 Mujer y Género
ENJ 300 Mujer y GéneroENJ 300 Mujer y Género
ENJ 300 Mujer y Género
 

Similar a Ppt02 faur

02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010chuchufleto1988
 
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008guest8854ec
 
Presentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujerPresentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujerComunidadMujer Cm
 
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoTema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoMorgan Eclipse
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPacses
 
Categoria analitica de_genero
Categoria analitica de_generoCategoria analitica de_genero
Categoria analitica de_generoMayra Jimenez
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfMilenka Nilda Callejas Ramos
 
Género[1].
Género[1].Género[1].
Género[1].sanara
 
Género y Políticas Públicas
Género y Políticas PúblicasGénero y Políticas Públicas
Género y Políticas Públicassubtel_cl
 
Protagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América LatinaProtagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América Latinaorlando1964
 
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcarolinacespedes23
 
Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)Itza Southofnowhere
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludflorencia510181
 

Similar a Ppt02 faur (20)

02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
 
Presentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujerPresentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujer
Presentación Karina Batthyany Seminario Cuidado ComunidadMujer
 
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoTema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
 
Empoderamiento comunitario
Empoderamiento comunitarioEmpoderamiento comunitario
Empoderamiento comunitario
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
 
Satriano
SatrianoSatriano
Satriano
 
Categoria analitica de_genero
Categoria analitica de_generoCategoria analitica de_genero
Categoria analitica de_genero
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 
Género[1].
Género[1].Género[1].
Género[1].
 
Género y Políticas Públicas
Género y Políticas PúblicasGénero y Políticas Públicas
Género y Políticas Públicas
 
Presentación Género y DTR Susan Paulson
Presentación Género y DTR Susan PaulsonPresentación Género y DTR Susan Paulson
Presentación Género y DTR Susan Paulson
 
Desarrollo rural con enfoque de genero
Desarrollo rural con enfoque de generoDesarrollo rural con enfoque de genero
Desarrollo rural con enfoque de genero
 
Ppt 03 faur
Ppt 03 faurPpt 03 faur
Ppt 03 faur
 
Protagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América LatinaProtagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América Latina
 
Mesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdfMesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdf
 
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
 
Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)
 
Mayi 1 1
Mayi 1 1Mayi 1 1
Mayi 1 1
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y salud
 

Más de Patricio Irisarri

Más de Patricio Irisarri (20)

CLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdfCLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdf
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
 
CLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdfCLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdf
 
Historia Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptxHistoria Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptx
 
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
 
Clase 1 - PDP
Clase 1 - PDPClase 1 - PDP
Clase 1 - PDP
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
 
Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_
 
PDP_PAP_04
PDP_PAP_04PDP_PAP_04
PDP_PAP_04
 
PPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAPPPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAP
 
Ppt02 pdp
Ppt02 pdpPpt02 pdp
Ppt02 pdp
 
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidadoTransformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
 
Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1 Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1
 
Ppt04 edv pap
Ppt04 edv papPpt04 edv pap
Ppt04 edv pap
 
Ppt03 edv pap
Ppt03 edv papPpt03 edv pap
Ppt03 edv pap
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
 
Experiencias alternativas en educación. Clase 3
Experiencias alternativas en educación. Clase 3Experiencias alternativas en educación. Clase 3
Experiencias alternativas en educación. Clase 3
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Ppt02 faur

  • 1. Transformaciones familiares y políticas de cuidado El cuidado como categoría de análisis de las políticas públicas Eleonor Faur Facultad Libre de Rosario )
  • 2.  Discutir la manera en que se organizan socialmente las tareas de cuidado, prestando atención especial a las dimensiones de género y clase en dicha organización  Comprender el cuidado como una categoría analítica de las políticas sociales  Vincular los aspectos micro y macro sociales en las gramáticas del cuidado  Comparar la organización cotidiana, la percepción y la toma de decisiones acerca de los cuidados de niñxs y adultxs mayores con DAVD en Argentina  Reflexionar sobre interacción entre institucionalidad, familias, género y cultura. Objetivos
  • 3. La agenda de género y las políticas públicas Feminismo académico y movimientos feministas cuestionaron la supuesta «neutralidad» de género en las políticas públicas. De qué manera la institucionalidad perfila y reproduce posiciones desiguales de género? ¿Transversalidad de género o re-estructurar las formas de construcción del «mainstream»? Articulación de actores estatales y no estatales, que introducen nuevos discursos en instituciones del Estado.
  • 4. Familias, mercados y Estado en la provisión de bienestar Ordenamiento público/privado en la base de los Estados de Bienestar Mercado y Estado como pilares proveedores y derechos por la vía del trabajo formal ¿Cuál fue el modelo familiar que sustentó este ordenamiento? ¿Qué temas quedaron por fuera de la consideración del bienestar? Punto de inflexión: Esping-Andersen
  • 5. Tres mundos del bienestar (Esping- Andersen, 1990) Interacción de tres pilares: Estado, mercado, familias  La orientación de estrategias de políticas públicas ofrece una variedad de formas de protección y de prevención frente a situaciones de riesgo social, al tiempo que contribuye a definir el papel de mercado y familias  Dimensiones analíticas centrales: relación entre Estado y mercado en el sistema distributivo; calidad de los derechos sociales (grado de desmercantilización), y efectos estratificadores de los derechos.  Distintas configuraciones de regímenes  Régimen conservador-corporativo  Régimen liberal  Régimen socialdemócrata
  • 6. Críticas feminismo académico Buscan identificar el modo en que la orientación de la política social actúa en la configuración de relaciones sociales y de género mediante los mecanismos que le son propios (provisión de servicios y transferencias estatales; asignación de responsabilidades a las instituciones del mercado, la comunidad y las familias) Desagregar la noción de familia y los supuestos de género de los distintos regímenes de bienestar (que construyen y «normalizan» determinadas relaciones) Analizan los principios sobre los cuales se establece la titularidad de los derechos sociales Estados de bienestar se configuraron sobre modelo familiar de varón proveedor/ mujer ama de casa
  • 7. Críticas feministas Hacer visible el supuesto MFPM permite identificar la variabilidad de nociones acerca del rol del Estado vis-a-vis las «obligaciones familiares» en diferentes regímenes de bienestar y sobre los resultados diversos que se producen en términos de género (Sainsbury, 1996, 1999; Lewis 1994). Nudo crítico: el modo en el cual se definen las responsabilidades familiares en la provisión de cuidados y la división sexual del trabajo no remunerado Dimensiones analíticas centrales: Desmercantilización – Mercantilización (Esping- Andersen, 1990) Desfamiliarización (Lister, 1994) del bienestar y del cuidado
  • 8. Lógicas de los regímenes de bienestar ¿De qué modo la orientación de las políticas sociales actúa en la configuración de modelos familiares? Presupuestos culturales y políticos acerca de roles y relaciones de género se plasman mediante mecanismos en los que actúa: provisión de servicios, transferencias estatales, regulación de derechos -asignación de responsabilidades a las instituciones del mercado, la comunidad y las familias- que interceden en la organización de los cuidados
  • 9. Los regímenes de cuidado  Existen distintos regímenes de bienestar (Esping-Andersen, 1990)  Sus orientaciones, arrastran nociones acerca de cuáles son las obligaciones familiares, y cuanto debe intervenir el Estado en la ayuda de las familias para el cuidado (Sainsbury).  Cada régimen, partiendo de un sustrato ideológico diferente, tendería a afianzar o transformar la ya histórica división sexual del trabajo que supone a los varones como proveedores y a las mujeres como cuidadoras.  La arquitectura institucional y el esfuerzo fiscal son indicadores de estas orientaciones (los recursos invertidos, la cultura que promueven, etc.)  Cuidado social: “Las actividades y relaciones orientadas a alcanzar los requerimientos físicos y emocionales de niños y adultos dependientes, así como los marcos normativos, económicos y sociales dentro de los cuales éstas son asignadas y llevadas a cabo” (Daly y Lewis, 2000).
  • 10. Regímenes de bienestar/cuidado  El régimen conservador-corporativo, el Estado interviene de forma activa en la protección social, al tiempo que mantiene sistemas de estratificación en el acceso a derechos sociales y descansa en un rol fuerte para las familias a través de transferencias de ingresos al jefe de hogar.  El régimen liberal, predominancia del mercado y una mínima intervención estatal en la producción del bienestar. Las transferencias de ingresos a las familias se realizan para aquellas de menores recursos (compensatorias).  El régimen socialdemócrata, en el cual la protección de derechos sociales por parte del estado se asocia además con la promoción de la igualdad. Se entiende que la intervención del estado es central para transformar las reglas de juego del mercado y alcanzar mayores grados de igualdad social.
  • 11. ¿Qué sucede en los países del sur? Mayor inestabilidad de la orientación de las políticas Más flexibilidad de mercados de trabajo Mayor grado de pobreza y desigualdad social Activa participación de organizaciones sociales y comunitarias De régimen de cuidado a «diamante de cuidado» (Razavi, 2007). Potencialidades y límites.
  • 12. Diamante de cuidado  Pilares interactúan frente al riesgo social  Su acción se articula (en ocasiones se superpone) en función al contexto y la orientación que se otorgue al Estado (particular, situado).  Potencialidad: intersectorialidad sin limitarse a familias ni al Estado  Permite evaluar los costos del cuidado para las familias según los pesos relativos de cada pilar.  Limitación: presupone un esquema relativamente estable en los papeles de cada pilar, pero…  ¿Podemos hablar de régimen o diamante en las sociedades latinoamericanas? ¿O se trata de un régimen híbrido / modelo superpuesto de políticas con oferta segmentada y de distinta calidad para distintos grupos?
  • 13. Alude a la configuración que surge del cruce entre las instituciones que regulan y proveen servicios de cuidado y los modos en que los hogares de distintos niveles socioeconómicos y sus miembros acceden, o no, a ellos. Incorpora vínculos entre oferta y demanda Desigualdades sociales y de género Interpela lo igual y lo distinto entre hombres y mujeres. Cuestiona las diferencias de oportunidades entre sujetos de distintas clases Da cuenta del carácter político de esta configuración  Se constituye en la actuación de distintas instituciones y responde a los valores simbólicos de una comunidad. Organización social y política del cuidado
  • 14. El cuidado como categoría de análisis
  • 15. El cuidado como categoría de análisis La comprensión del cuidado como parte de una organización social recupera aspectos micro y macro sociales El cuidado se constituye así como una categoría analítica de las políticas sociales. Permite repensar las formas en que la sociedad y el Estado organizan la provisión de un aspecto fundamental del bienestar humano Facilita la exploración de imágenes y prácticas institucionales. Permite identificar tendencias acerca del bienestar de la población y el ejercicio de sus derechos de ciudadanía.
  • 16. Cuidado y políticas públicas en América latina  La CEPAL (2010) plantea que el camino hacia la igualdad entre varones y mujeres supone:  i) el cambio del uso del tiempo de las mujeres y de los varones,  ii) la des-segmentación del sistema de empleo y  iii) la redistribución de las tareas de cuidado entre varones, mujeres, Estado y sector privado.  Este planteamiento implica la necesidad de impulsar un conjunto articulado de políticas de cuidado desde la protección social, las políticas de empleo y las políticas de desarrollo.
  • 17. Políticas de cuidado  No suponen la intervención de un único sector sino de un conjunto de instituciones  No siempre tienen como finalidad la provisión de cuidados  Políticas directas e indirectas  Ofrecen tiempo, dinero y servicios para cuidar  Políticas de transformación cultural  Políticas de formalización y aseguramiento de condiciones laborales para trabajadoras del cuidado  No son intercambiables. Cada iniciativa apunta a parte del problema.  Tienen distintos impactos en términos de género, generaciones y desigualdades socioeconómicas.
  • 18. Tres tipos de políticas (Batthyany, 2015) Políticas de corto plazo: que tienden al asistencialismo, carecen de procesos de evaluación de calidad. Políticas sistémicas e integrales, orientadas a la redistribución y a promover un papel activo del Estado, involucran un proceso de reconocimiento del trabajo no remunerado. Son políticas que se vinculan con los sectores de educación y trabajo. Políticas para un nuevo pacto social: orientadas a la cuestionar la división sexual del trabajo y a promover el desarrollo sostenible, donde el eje del cuidado es central para el desarrollo
  • 19. Cuidado en agenda de políticas Cuidado ingresa en agenda política de América Latina y el Caribe. Heterogeneidad de los avances. Argentina: Transformaciones económicas y sociodemográficas traen nuevos desafíos de cuidado. Carece de política pública específica. ¿Cómo se regula la actuación de las distintas instituciones? ¿Responde a las nuevas necesidades y derechos? Diversos actores e instituciones (con sus trayectorias, capacidades y desafíos) Mi punto: cada innovación se afirma sobre (y disputa con) un determinado andamiaje preexistente.
  • 20. Cuidado infantil en Argentina: ¿conciliación o tensión entre familia-trabajo? Todavía no existe una política que consigne de manera específica el objetivo de «cuidado» Dos sujetos titulares de derechos en la legislación:  Madres trabajadoras: regulación laboral  Niños y niñas como destinatarios de servicios educativos y asistenciales.  Políticas de transferencia de Ingresos (AUH)
  • 21. 1. EL CUIDADO EN LA LEGISLACIÓN LABORAL Primeras normas: principios del siglo XX.  Permitió protección de maternidad.  Maternalismo y sesgo de género: el tiempo para cuidar y el derecho a guarderías se asignan a las mujeres.  Espacios de cuidado sin reglamentar  Estratificación Crisis 80/90/2000. Flexibilización del mercado de trabajo. Más mujeres y posiciones menos protegidas 2014: Avances parciales. Mantienen visión maternalista con leves (acotadas) transformaciones 50% mujeres asalariadas informales + autónomas, etc Proyectos de Ley. Obstáculos que se basan en fragmentación y discriminación mercado
  • 23. Las familias del derecho laboral  “Maternidad biológica” en el centro  Escasos dispositivos para conciliación se centran en mujeres  Segmentado según tipo de empleador, jurisdicción, ocupación  Fragmentado (formales e informales)  Lo no regulado se privatiza (mercado o familia)  Paternidad no se politiza  Participación de padres en crianza no se estimula bajo ninguno de los mecanismos  Nociones de masculinidades vinculadas con provisión no con cuidado  Transformaciones paulatinas en Convenios Colectivos
  • 24. POLÍTICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: ¿DERECHOS UNIVERSALES? Transferencias condicionadas de ingresos con corresponsabilidad de las familias (PJJHD; Programa Familias por la Inclusión Social, Asignación Universal por Hijo AUH) Naturalizan (presuponen) cuidado maternal No se complementan con servicios de cuidado infantil ni promoción de derechos ni empleo femenino Familiarismo/maternalismo en los hogares pobres
  • 25. ¿CUIDAR O EDUCAR? LO PEDAGÓGICO Y LO ASISTENCIAL
  • 26. SERVICIOS CUIDADO INFANTIL Heterogeneidad institucional. Distintas lógicas, trayectorias, perspectivas. Primeros jardines: finales XIX // Instituciones para “pobres y abandonados”. Tensión entre asistencial y pedagógico (Diker, 2002) Crisis finales XX: expansión de espacios comunitarios // Ley Federal + Sindicalización XXI. Ley Nacional. “Unidad pedagógica” + Ley CeDIs Brechas en cobertura: 70% maternales privado. 2,5% doble jornada. Demanda insatisfecha. Desconocimiento cobertura CDI Ley Federal – Agudas críticas CTERA y OMEP ¿A quién le compete cuidar?
  • 27. Debates en torno al nivel inicial (Faur, 2014)  Proceso de consenso, liderado por Ministerio de Educación. Especialistas, gremios, gobiernos provinciales, Iglesia católica «Voces de los padres» mediante cooperadoras y gremios  Dimensiones económicas y técnico-pedagógicas, pero también ideológicas y políticas.  Visiones encontradas acerca de cuál es el rol del Estado – en particular del sistema educativo- en relación con las familias, en el cuidado de primera infancia. Y, en menor medida, cuál el del mercado y la comunidad.
  • 28. Educación inicial: Estado y mercadoEducación inicial: Estado y mercado  Nivel inicial como “unidad pedagógica” (45-2 años y 3-5)  Obligatoriedad de sala de 4 y 5 Provincia Buenos Aires:  Obligatoriedad sala de 4 y 5  Mayor cobertura de 3 años del país (75% de la matrícula nacional). CABA:  Alto grado de cobertura: 55% privado – 45% público  18% jornada completa (sector estatal con 30% matrícula)  0-2 años se concentra en privado jornada simple Centros de Desarrollo Infantil, Comunitarios y “Conveniados”: Estado yCentros de Desarrollo Infantil, Comunitarios y “Conveniados”: Estado y ComunidadComunidad  Oferta limitada con foco en niños más pobres (45 días a 3 años). Servicios de cuidado
  • 29. Las políticas dirigidas a las y los adultos mayores  En Argentina las políticas destinadas a los adultos mayores han priorizado la dotación de recursos económicos y servicios de salud.  La extensión de la cobertura de jubilaciones y pensiones (con servicios de salud asociados) derivó en prestaciones que rozan la universalidad y colocan al país en un lugar destacado en la región.  No obstante, faltan políticas dirigidas específicamente al cuidado directo de esta población, especialmente cuando existe algún grado de dependencia para el desarrollo de actividades de la vida diaria.  En el caso de la institucionalización a largo plazo (geriátricos/residencias de adultos mayores) la oferta es predominantemente privada y los costos elevados. Los programas estatales de “cuidadores domiciliarios” carecen de coberturas significativas
  • 30. Brechas de cuidado y desigualdades de clase / género Políticas sociales: Políticas: fragmentadas diferentes formatos y resultados dependiendo de grupos destinatarios: reproducción de las desigualdades preexistentes. Maternalismo: leyes de familia y políticas sociales establecen derechos y obligaciones basadas en el supuesto de que se cuidará en las familias Institucionaliza desigualdades sociales y de género. Perfila un nuevo tipo de maternalismo. Siglo XX: presupuesto varón proveedor – mujer ama de casa Siiglo XXI: varón proveedor – mujer malabarista

Notas del editor

  1. En la Argentina, poco más del 10% de la población tiene 65 años o más. Según la clasificación de las Naciones Unidas, el país se encuentra en etapa de envejecimiento avanzado. Casi un 10% de adultos mayores presentan algún nivel de DAVD ¿Cuáles son las políticas que se han instrumentado para garantizar el bienestar y el cuidado de esta población?