SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 2
Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles.
Implicancias en la formación inicial.
Reporte de Investigación
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
Perales Mejía Felipe de Jesús
Pasaporte: 07050054194
fperales_m@hotmail.com
Jiménez Lozano María de la Luz
Pasaporte: 08050032804
luzjimenez_27@hotmail.com
Universidad Pedagógica Nacional Unidad-Torreón, México
Palabras clave: dispositivo-tradición-formación-currículas-tecnologías.
Resumen
En el documento se presentan algunos resultados de una investigación realizada
entre 2007 y 2008 en México, en dos Escuelas Normales del Estado de Coahuila.
Aborda, en forma abreviada, las modificaciones estructurales que crearon las condiciones
en que el Estado pusiera en práctica un Programa para transformar y fortalecer las
instituciones encargadas de la formación de docentes. El programa es analizado, en la
dimensión curricular, como dispositivo estratégico (Foucault, 1963:) en el que se
encuentran prácticas discursivas y no discursivas; que expresan relaciones de fuerza y
conllevan formas de saber y efectos de poder para inducir al cambio. Sin embargo, la
actuación de formadores y formandos es tan diversa como la trama de relaciones y
condiciones en las que se realiza, y desde la cual se instala, negocian o resisten las
exigencias reformistas. Desde esta perspectiva, nos propusimos indagar a partir de las
historias y cultura institucional, las reivindicaciones posibles; cómo, frente a los discursos
homogenizantes y los dispositivos que dirigen la profesionalización, producen los
profesores formas de relación en los acompañamientos para orientar el trabajo de los
aprendices, qué sentidos se construyen en la jornadas de observación y práctica, en
condiciones reales de trabajo. En este documento se reconstruyen, las condiciones
institucionales y los acompañamientos, mediados por tecnologías de poder que orientan
a formadores y formandos a que realicen determinadas prácticas de sí, para alcanzar el
modelo de docente del Perfil de Egreso.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 3
EL DISPOSITIVO1
DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
Las políticas y programas de formación, en la coyuntura histórica, constituyen el
dispositivo tendiente a reconfigurar comportamientos, percepciones, pensamientos y
valoraciones, sobre la escolarización en general y la profesionalización de los agentes
escolares en particular. Como dispositivo para reconfigurar el campo de la formación y la
subjetividad de los formadores, los programas introducen la idea de cambio recurriendo a
la tradición; buscan, con efectos de poder, instalar el saber producido en otros ámbitos,
sucesos, tendencias y campos. Como política de Estado y práctica de gobierno, actúa,
por una parte, para dirigir la conducta de la población; conlleva la finalidad de conformar
sensibilidades, disposiciones y actitudes acordes a las transformaciones económicas,
sociales, políticas y culturales presentes en el concierto internacional y, por otra, atenuar
las carencias de la población, identificadas como necesidades generadas por el
crecimiento demográfico, la urbanización e industrialización o la producción cultural, que
habría de atender la escuela. De aquí recurrir a analizar las prácticas y
acompañamientos en la formación de profesores, considerando la propuesta formativa y
el contexto de su formulación.
1. Contexto de formulación
A finales del siglo pasado, el Estado Mexicano puso en práctica, acciones de
gobierno como el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de
las Escuelas Normales (PTFAEN) con cuatro líneas: Restructuración curricular2
,
actualización y desarrollo profesional de los docentes, normas para la gestión y
regulación del trabajo académico, mejora de la planta física y equipamiento. Los fines
comprometidos, discursivamente, proponen formar profesionales para responder a las
1
Utilizamos el concepto como herramienta para analizar la estrategia de gobierno en las que se
encuentran prácticas discursivas como no discursivas, expresan relaciones de fuerza que
soportan un tipo de saber: conjunto decididamente heterogéneo que implica discursos,
instituciones, disposiciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas
administrativas, enunciados científicos…lo dicho como lo no dicho…es la red que se puede
establecer entre estos elementos […] una especie de formación que, en un momento histórico
dado, ha tenido como función principal la de responder a una urgencia… [Foucault 1991:128-129].
2
Los cambios se programaron en etapas: durante 1997 la reforma curricular para la formación de
maestros de educación primaria, en 1999 preescolar y secundaria, durante 2002 educación
artística, en el 2004 especial y los demás están pendientes conforme los cambios a la educación
básica. En el ámbito de la gestión, desde el 2002 se ha puesto en operación el Programa para el
Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales (PROMIN) en el que participan las
autoridades de las Entidades federativas en la planeación estratégica, la evaluación de proyectos
y distribución de recursos con el Programa Estatal de Fortalecimiento a la Educación Normal
(PEFEN).
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 4
demandas de la educación básica con calidad, equidad y pertenencia, en el proceso de
cambio en el que se encuentra el país (SEP, 1997).
Las escuelas normales, han sido históricamente las instituciones encargadas de la
formación de profesores. Con el PTFAEN, el Estado se propuso refuncionalizarlas,
transformarlas en “auténticos” centros de Educación Superior; porque “…en el momento
actual, ningún otro tipo de institución podría realizar con mayor eficacia la tarea de formar
a los nuevos maestros… es indudable que constituyen un recurso educativo insustituible,
por la experiencia, dedicación y competencia profesional de miles de maestros…y por la
vocación que lleva a sus aulas a la gran mayoría de sus alumnos (SEP, 1997:22). La
decisión contrasta con el traslado de la formación docente al ámbito Universitario
realizada en otros países.
La puesta en operación del PTFAEN, se inscribe en una dinámica producida en el
contexto internacional, con la emergencia de las tesis neoliberales que cuestionan la
intervención del Estado para regular la vida pública y promueven reformarlo para
establecer el libre mercado; pero también, impulsada por las tecnologías de la
comunicación e información, en la denominada sociedad del conocimiento, difusoras de
estilos de vida, valores y concepciones que reconfiguran los saberes construidos,
haciendo del mundo la aldea global. En este contexto, las modificaciones en los
procesos de producción, más flexibles y diversificados, la aplicación de la ciencia y la
tecnología, la manipulación simbólica en la organización del trabajo y el aumento de la
productividad han alterado el orden laboral; organizaciones flexibles, pequeñas y locales,
difuminación de jerarquías, trabajo en red y cooperativo (Gee y Cols. 2002), plantean
nuevas exigencias que vuelven más complejos los sistemas educativos.
En la década de los noventa, políticas de desregulación-nuevas regulaciones se
introdujeron en el contexto latinoamericano (Díaz e Inclán, 2001; Larrauri, 2005),
condicionadas por organismos financieros (FMI, OCDE, BM) y culturales (UNESCO),
como parte del ajuste estructural y estrategia de concreción de la reforma del Estado. En
esa dinámica, se crearon las condiciones para que diversos países impulsaran reformas
curriculares y de gestión institucional, con base en las nuevas reglas de producción de
poder y la conformación de otros campos de saber. Los discursos sobre la
transformación de las escuelas normales y la profesionalización docente, actúan como
tecnología de poder, tendiente a reconfigurar el campo de saber; interpelan a los
docentes respecto del hacer y desear; como prescripciones para la acción sugieren lo
que es necesario cambiar, actúan en la conformación de subjetividades (Jiménez y
Perales, 2007).
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 5
Sin embargo, la actuación de los docentes es tan diversa como las tramas
relaciones y las condiciones concretas en las que realizan su trabajo; desde ahí se
instalan, negocian o resisten las exigencias reformistas. En esta perspectiva, nos
propusimos indagar en las reivindicaciones posibles a partir de las historias y cultura
institucional, cómo, frente a los discursos homogenizantes y el dispositivo que dirige la
profesionalización, producen los profesores formas de relación en los acompañamientos
para orientar el trabajo de los aprendices, qué sentidos construyen asesores y aprendices
en la jornadas de observación y práctica, en condiciones reales de trabajo.
El propósito del estudio fue analizar el dispositivo de formación en el ámbito
curricular y la manera en que se concretan los acompañamientos de formadores y
formandos. La indagación se realizó durante el ciclo escolar 2007-2008,en dos escuelas
del Estado de Coahuila, México, con la participación de los docentes3
en seis talleres4
en
los que se compartieron recursos de investigación. La primera, en una población
centenaria que mantiene un patrón de producción predominantemente agrícola y
artesanal y, la segunda, en una comunidad de aproximadamente mil quinientos
habitantes, dependiente de la industria de los centros urbanos próximos.
2. Referentes de la formación
Los currícula para la formación inicial de los docentes5
, comparten la matriz de
reestructuración cuya primera experiencia se concreta en el Plan y Programas de 1997
para la Licenciatura en Educación Primaria. Además de la meta expresada en el Perfil de
Egreso y las directrices para lograrlo, tienen en común la estrategia formativa6
: el
acercamiento a la práctica con la inmersión de los estudiantes en el campo de trabajo.
Se espera que los retos que implican situarse en “condiciones reales de funcionamiento
de las escuelas” contribuyan a consolidar habilidades intelectuales y capacidad para
aprender en forma autónoma, a través del estudio, la propia experiencia y el diálogo e
intercambio con sus colegas (SEP, 1997). Las orientaciones curriculares se explicitan en
una diversidad de documentos y disposiciones normativas.
3
A los Talleres asistieron 23 profesores de las Licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria, y
Secundaria [Educación Física e Historia], de las asignaturas de contenido y de acercamiento a la
práctica e intensiva en condiciones reales de trabajo docente.
4
Metodológicamente los talleres se constituyeron en grupos de discusión, en el que los
participantes dialogaron, pusieron en juego saberes construidos en sus biografías y trayectorias
profesionales (Delgado y Gutiérrez, 1995). Las sesiones fueron grabadas en audio, posteriormente
se transcribieron para organizar, disponer y analizar el contenido (Rodríguez, 1996).
6
La estructura curricular genérica la conforman tres tipos de actividades: escolarizadas, de
acercamiento a la práctica escolar con inmersión progresiva y la intensiva en condiciones reales
de trabajo. En esta última los estudiantes se hace cargo de un grupo con la asesoría de un tutor y
el apoyo del asesor, docente de la Escuela Normal.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 6
El programa pone en juego tecnologías de poder para reconfigurar disposiciones
y sensibilidades de formadores y formandos a través de estrategias, medios y recursos;
propuestos, sugeridos o impuestos, que ellos han de desarrollar por sí mismos o
mediante la ayuda de otro, para llegar a ser el docente deseado, según el perfil de
egreso, con: a) habilidades intelectuales específicas, b) dominio de los contenidos de
enseñanza, c) competencias didácticas, e) Identidad profesional y ética, y c) capacidad
de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela (SEP,
1997:31-35).
Los Propósitos curriculares acotan las prácticas cotidianas estableciendo como
referentes principales esos rasgos señalados en el perfil de egreso. Insisten en la
autoevaluación y evaluación permanentes, como formas de objetivación en el desempeño
de los estudiantes. La evaluación, como tecnología de poder, provee de información para
adecuar las intervenciones a los contextos socioculturales en los que realizan las
prácticas; como tecnología del Yo, subjetiva las obligaciones morales que han de
expresarse en las prácticas y conforman a los practicantes. Los Criterios y Orientaciones
para la Organización de las Actividades Académicas, precisan los aspectos que los
estudiantes habrán de cultivar y transformar. Se insiste en el desarrollo de habilidades y
sensibilidades para interpretar sucesos en el aula y la escuela, tomar decisiones
adecuadas e inmediatas, reconocer los rasgos de una práctica eficaz y mejorar su
desempeño (SEP, 2000).
Las Áreas de Actividades de acercamiento a la práctica escolar e intensiva en
condiciones reales de trabajo, regulan la participación de los estudiantes en las jornadas
de observación y práctica en los planteles de educación básica. En estos espacios
curriculares, se orienta a los estudiantes normalistas, hacia una práctica planteada como
sistemática, reflexiva y analítica (SEP, 2000).
Estrategia y fin de la formación, se constituyen en referentes sobre las
competencias para el diseño, ejecución y evaluación de los contenidos de la educación
básica, las formas de relación pedagógica, el uso del material disponible [léase de la
SEP], la identificación de particularidades en los alumnos. Así, la propuesta curricular
incorpora recursos para la sistematización, el análisis y la reflexión sobre la práctica7
, que
son inducidas a través de las orientaciones generales y las propuestas específicas en
cada asignatura.
7
La reflexión como destreza técnica que permita lograr los aprendizajes esperados, además de
valorar fortalezas, debilidades y logros en el proceso formativo; y no en el sentido planteado por la
investigación-acción, puesto que fue uno de los cuestionamientos al plan de estudios anterior (Cfr.
SEP, 1997:18).
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 7
Algunos de los recursos identificados para generar la reflexión y objetivar la
producción del estudiante: la elaboración de guías de observación, la toma de notas, los
registros de las experiencias de práctica, el uso de audio y video, la recolección de las
producciones de los alumnos, insisten en el sentido formativo de la observación y su
contribución al conocimiento del trabajo escolar; así como en lo imprescindible del
material recabado, para la elaboración de informes, o para discutir y confrontar
experiencias en los espacios correspondientes a las asignaturas, replantear las prácticas
en los planteles y formular el documento recepcional. También las orientaciones para
elaborar el documento recepcional, proponen recuperar el expediente personal y el diario
de trabajo que fueron elaborando en el curso de la carrera.
Los programas incluyen preguntas e indicadores que suponen orientarán la
mirada de los alumnos para observar y documentar aquellos aspectos considerados
relevantes en los centros escolares. Las preguntas, durante los primeros semestres, en el
acercamiento gradual al escenario escolar, pueden actuar como andamiajes para
fomentar actitudes de observación, búsqueda, documentación y reflexión. Sin embargo,
prevalecen durante los ocho semestres, obturando la posibilidad de que formadores y
formandos desarrollen el juicio crítico, que les permita comprender la complejidad en que
se desarrollan los procesos educativos.
3. Prácticas y acompañamientos
En este apartado, se reconstruyen en correlato, las condiciones institucionales y
las particularidades de los acompañamientos, que como tecnología de poder, orientan a
los alumnos para que realicen, por sí mismos o por intermediación de asesores y tutores,
determinadas acciones para alcanzar el modelo de docente establecido en el perfil de
egreso.
a) Acercamiento a la práctica docente
Los profesores de asignatura y del área de acercamiento a la práctica, comparten
las actividades de planeación y organización de la estancia de los alumnos en diferentes
escuelas [Urbanas, semiurbanas, rurales, rurales marginadas, etc.] en las que realizan la
jornada de prácticas. La planeación y organización se sujetan a las escuelas disponibles,
número de alumnos y disposición de los docentes. Para la realización, se distribuyen
grupos, alumnos y formas alternativas de acompañamiento en las escuelas: Por
asignaturas. Se hace una asesoría a todos los muchachos antes y después; algunas
estrategias de trabajo que ellos mismos solicitan, la aclaración de dudas… ellos van
pidiendo esa asesoría. En lo académico, los docentes seleccionan los indicadores para
inducir la observación que realizarán los estudiantes: Organizamos algunos indicadores
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 8
que sean susceptibles… del medio… tanto escolar como social. Otro segundo momento,
es el análisis de la observación en mesa redonda por escuela o por sección, la
socializan… En estas prácticas, lo que los estudiantes registran se encuentra mediado
por las preguntas e indicadores sugeridos en los textos curriculares.
En las visitas de acompañamiento o supervisión, los asesores se enfrentan con
limitaciones de infraestructura y tiempo, que resuelven utilizando formatos de
observación-evaluación del desempeño de los “practicantes”: Yo estoy asistiendo a tres
escuelas; para que 55 alumnos realizaran su práctica… el tiempo que tengo es muy
reducido para poder verlos en una semana… lo que hago es valerme de los titulares a los
que les doy un instrumento para que ellos lo llenen y obtengo una idea de lo que hacen.
Los formadores enfrentan los problemas institucionales, en la individualidad y ésta
encuentra su correlato en las autoevaluaciones solicitadas a los estudiantes para
identificar fortalezas y debilidades respecto al Perfil de Egreso:
En el 5º semestre se inicia con una autoevaluación sobre lo que viene siendo el
trabajo docente. Los estudiantes tienen que determinar cuáles han sido los logros que
han alcanzado dentro de su formación, sus dificultades y establecer los retos para las
próximas prácticas…
Autoevaluarse objetiva la reflexión. Se trata de valoraciones acotadas por lo que
prescriben los programas; una reflexión inducida sobre los aspectos del Yo que necesitan
modificarse, utilizando un esquema lineal: “problemas, causas, repercusiones y retos”
(SEP, 2002).
b) La práctica intensiva en condiciones reales de trabajo
La apropiación de las propuestas curriculares, en cada una de las licenciaturas,
adquiere sentidos diferenciales para docentes y colectivos, sin embargo comparten la
adscripción a la tradición normalista de cumplir con las prescripciones.
Los formadores recurren a guías de evaluación y autoevaluación para informarse
sobre el desempeño de los profesores-estudiantes: Durante el ciclo escolar estamos
pendientes. Compartimos por ejemplo una ficha de evaluación que trasmitimos cada
jornada de trabajo docente. Ellos llevan su ficha para que los evalúen, tanto la directora
como la tutora y una ficha para que ellos autoevalúen su trabajo… En los hechos, la
colaboración de algunos tutores en las escuelas para que evalúen el trabajo de los
profesores estudiantes es escasa o nula, de tal manera que la información con la que
cuentan es mínima, por lo cual las visitas de acompañamiento necesitan redefinirse como
visitas de verificación para corroborar que lo que realizan cumplen con lo previsto o
prescrito en los planes de estudio.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 9
Las autoevaluaciones y autodiagnósticos sobre las competencias a que se
conmina a los estudiantes, son orientados en una linealidad que supone la progresiva
adopción de los rasgos del perfil de egreso. Hay, no obstante, una sobrevaloración de
las competencias técnicas, en tanto objetivables, para la evaluación-verificación realizada
por los formadores; y de los dominios (de contenidos, de recursos, de estrategias
didácticas y de control), en los que se manifiestan las metáforas e imaginarios que los
formadores comparten y han construido en sus historias de vida, en confluencia con los
principios y pautas discursivas de las pedagogías que sostienen los programas de las
asignaturas que dirigen.
El dispositivo reconfigura lo que “deben” hacer y desear los estudiantes en
formación para llegar a ser el docente esperado en el Perfil de egreso, como destrezas o
competencias técnicas que los impelen a realizar determinadas acciones por sí mismos.
Las relaciones, estrategias y esquemas puestos en práctica, impulsa desde el exterior la
sujeción al Modelo de formación centrado en la regulación externa, cuestión que ha sido
tradición en la cultura normalista, ahora actualizado en la aldea global como el docente
competente, efectivo y exitoso. Sin embargo, nos preguntamos ¿es posible construir
otras formas de relación en la que, mediante la reflexión sobre la práctica, no como
competencia técnica, estandarizada en instrumentos, o destreza sometida a la inmediatez
para resolver problemas prácticos, sino como tecnología del Yo, como cuidado de sí y de
los otros, en la que los docentes reelaboremos otros sentidos posibles de la profesión
más humanizantes?
Bibliografía
• Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
• __________(1994). Estética, ética y hermenéutica. Introducción. Obras
esenciales, volumen III. Barcelona: Paidos.
• ___________(2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
• ___________(1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Introducción
Miguel Morey. Barcelona: Paidós.
• James Paul Gee, G. H. (2002). El nuevo orden laboral. Barcelona: Pomares.
• María de la Luz Jiménez Lozano, F. P. (2007). Aprendices de maestros. La
construcción de sí. México, Pomares.
• Perales, F. d. (2009). Transformación en las escuelas normales: condiciones de
posibilidad. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, Veracruz,
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 10
del 21 al 25 de septiembre de 2009: Consejo Mexicano de Investigación
Educativa.
• Secretaría de Educación Pública. (2002). Lineamientos para la Organización del
Trabajo Académico. México: Secretaría de Educación Pública.
• ____________________________. (1997). Plan de Estudios 1997. Licenciatura
en Educación Primaria. Programa para la Transformación y Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales. México: Secretaría de Educación Pública.
• Torroella, R. L. (2005). La reforma curricular de la educación normal: percepción
de sus discursos educativos en el estado de México. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 1ero-2do. trimestres, vol. XXXV , 89-126.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANAANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
FUNDEIMES
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.
Dayanara Can Be
 
Diagnostico y desafios de la educacion publica de gestion local
Diagnostico y desafios de la educacion publica de gestion localDiagnostico y desafios de la educacion publica de gestion local
Diagnostico y desafios de la educacion publica de gestion local
Felipe Lara
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
Carlos Fuentes
 
Las politica educacionales cox
Las politica educacionales coxLas politica educacionales cox
Las politica educacionales cox
pachecomitzi2
 
1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales
Marcelo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Ula. el curriculo como estrategia
Ula. el curriculo como estrategiaUla. el curriculo como estrategia
Ula. el curriculo como estrategia
 
EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...
EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...
EL MODELO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LAS ...
 
Antologiagestion
AntologiagestionAntologiagestion
Antologiagestion
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.
 
Usos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlfUsos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlf
 
El docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativasEl docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativas
 
Reformas educativas en América Latina
Reformas educativas en América LatinaReformas educativas en América Latina
Reformas educativas en América Latina
 
2511 lima
2511 lima2511 lima
2511 lima
 
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
 
Evaluacion docente en colombia
Evaluacion docente en colombiaEvaluacion docente en colombia
Evaluacion docente en colombia
 
Educación en Canadá
Educación en CanadáEducación en Canadá
Educación en Canadá
 
El docente en la reforma educativa
El docente en la reforma educativaEl docente en la reforma educativa
El docente en la reforma educativa
 
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANAANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.
 
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
 
Diagnostico y desafios de la educacion publica de gestion local
Diagnostico y desafios de la educacion publica de gestion localDiagnostico y desafios de la educacion publica de gestion local
Diagnostico y desafios de la educacion publica de gestion local
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
 
Las politica educacionales cox
Las politica educacionales coxLas politica educacionales cox
Las politica educacionales cox
 
1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales
 

Destacado

The Other Wordls of Werner Herzog - Booklet
The Other Wordls of Werner Herzog - BookletThe Other Wordls of Werner Herzog - Booklet
The Other Wordls of Werner Herzog - Booklet
Małgosia Sroka
 
“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...
“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...
“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...
ProfessorPrincipiante
 
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
ProfessorPrincipiante
 
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury PlcFinancial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
Jitender Barna
 
Send Flowers To Bangalore
Send Flowers To BangaloreSend Flowers To Bangalore
Send Flowers To Bangalore
Ayesha Trivedi
 

Destacado (20)

The Other Wordls of Werner Herzog - Booklet
The Other Wordls of Werner Herzog - BookletThe Other Wordls of Werner Herzog - Booklet
The Other Wordls of Werner Herzog - Booklet
 
PRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIOPRIMER ACTO: EL INICIO
PRIMER ACTO: EL INICIO
 
“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...
“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...
“NINGUÉM ENSINA NINGUÉM” E “AINDA SOU MUITO O CENTRO DA AULA”: NOTAS SOBRE CO...
 
munawarcv22
munawarcv22munawarcv22
munawarcv22
 
Slideshare 52 Ways to Break through the Glass Ceiling
Slideshare 52 Ways to Break through the Glass Ceiling Slideshare 52 Ways to Break through the Glass Ceiling
Slideshare 52 Ways to Break through the Glass Ceiling
 
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
HACIA UNA PEDAGOGÍA “DE” LA FORMACIÓN: LA CO-CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DUR...
 
Trend today report money classic research
Trend today report money classic researchTrend today report money classic research
Trend today report money classic research
 
TESTIMONIOS
TESTIMONIOSTESTIMONIOS
TESTIMONIOS
 
発表4 木下研 湯川
発表4 木下研 湯川発表4 木下研 湯川
発表4 木下研 湯川
 
AWS Elastic Container Registry
AWS Elastic Container RegistryAWS Elastic Container Registry
AWS Elastic Container Registry
 
Tutorial excel
Tutorial excelTutorial excel
Tutorial excel
 
SlideShare First B'day Snaps (Oct4, 07)
SlideShare First B'day Snaps (Oct4, 07)SlideShare First B'day Snaps (Oct4, 07)
SlideShare First B'day Snaps (Oct4, 07)
 
Juan emiliano
Juan emilianoJuan emiliano
Juan emiliano
 
Haciendo tostadas
Haciendo tostadasHaciendo tostadas
Haciendo tostadas
 
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONES POSITIVAS EN EL ALUMNADO. SU RELACIÓN CON LOS ...
 
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury PlcFinancial Analysis of J Sainsbury Plc
Financial Analysis of J Sainsbury Plc
 
Geo2.un1.aa1
Geo2.un1.aa1Geo2.un1.aa1
Geo2.un1.aa1
 
P2 How to Get to China and What’s Next?
P2 How to Get to China and What’s Next? P2 How to Get to China and What’s Next?
P2 How to Get to China and What’s Next?
 
Send Flowers To Bangalore
Send Flowers To BangaloreSend Flowers To Bangalore
Send Flowers To Bangalore
 
Cash Flow Management
Cash Flow ManagementCash Flow Management
Cash Flow Management
 

Similar a EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA

Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
yazmin-gonzalez
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
IPPSON
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Maribel2004
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacion
Aidee De Rodas
 

Similar a EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA (20)

Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrolloOrganizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
 
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SIFORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
 
882 guzman
882 guzman882 guzman
882 guzman
 
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADOMatriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
Recursos materiales
Recursos materialesRecursos materiales
Recursos materiales
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
 
Libro gestion-educativa
Libro gestion-educativaLibro gestion-educativa
Libro gestion-educativa
 
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
 
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
Ejemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacionEjemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacion
 
Ensayo Transición Escolar
Ensayo Transición EscolarEnsayo Transición Escolar
Ensayo Transición Escolar
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacion
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 2 Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles. Implicancias en la formación inicial. Reporte de Investigación EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA Perales Mejía Felipe de Jesús Pasaporte: 07050054194 fperales_m@hotmail.com Jiménez Lozano María de la Luz Pasaporte: 08050032804 luzjimenez_27@hotmail.com Universidad Pedagógica Nacional Unidad-Torreón, México Palabras clave: dispositivo-tradición-formación-currículas-tecnologías. Resumen En el documento se presentan algunos resultados de una investigación realizada entre 2007 y 2008 en México, en dos Escuelas Normales del Estado de Coahuila. Aborda, en forma abreviada, las modificaciones estructurales que crearon las condiciones en que el Estado pusiera en práctica un Programa para transformar y fortalecer las instituciones encargadas de la formación de docentes. El programa es analizado, en la dimensión curricular, como dispositivo estratégico (Foucault, 1963:) en el que se encuentran prácticas discursivas y no discursivas; que expresan relaciones de fuerza y conllevan formas de saber y efectos de poder para inducir al cambio. Sin embargo, la actuación de formadores y formandos es tan diversa como la trama de relaciones y condiciones en las que se realiza, y desde la cual se instala, negocian o resisten las exigencias reformistas. Desde esta perspectiva, nos propusimos indagar a partir de las historias y cultura institucional, las reivindicaciones posibles; cómo, frente a los discursos homogenizantes y los dispositivos que dirigen la profesionalización, producen los profesores formas de relación en los acompañamientos para orientar el trabajo de los aprendices, qué sentidos se construyen en la jornadas de observación y práctica, en condiciones reales de trabajo. En este documento se reconstruyen, las condiciones institucionales y los acompañamientos, mediados por tecnologías de poder que orientan a formadores y formandos a que realicen determinadas prácticas de sí, para alcanzar el modelo de docente del Perfil de Egreso.
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 3 EL DISPOSITIVO1 DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA Las políticas y programas de formación, en la coyuntura histórica, constituyen el dispositivo tendiente a reconfigurar comportamientos, percepciones, pensamientos y valoraciones, sobre la escolarización en general y la profesionalización de los agentes escolares en particular. Como dispositivo para reconfigurar el campo de la formación y la subjetividad de los formadores, los programas introducen la idea de cambio recurriendo a la tradición; buscan, con efectos de poder, instalar el saber producido en otros ámbitos, sucesos, tendencias y campos. Como política de Estado y práctica de gobierno, actúa, por una parte, para dirigir la conducta de la población; conlleva la finalidad de conformar sensibilidades, disposiciones y actitudes acordes a las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales presentes en el concierto internacional y, por otra, atenuar las carencias de la población, identificadas como necesidades generadas por el crecimiento demográfico, la urbanización e industrialización o la producción cultural, que habría de atender la escuela. De aquí recurrir a analizar las prácticas y acompañamientos en la formación de profesores, considerando la propuesta formativa y el contexto de su formulación. 1. Contexto de formulación A finales del siglo pasado, el Estado Mexicano puso en práctica, acciones de gobierno como el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (PTFAEN) con cuatro líneas: Restructuración curricular2 , actualización y desarrollo profesional de los docentes, normas para la gestión y regulación del trabajo académico, mejora de la planta física y equipamiento. Los fines comprometidos, discursivamente, proponen formar profesionales para responder a las 1 Utilizamos el concepto como herramienta para analizar la estrategia de gobierno en las que se encuentran prácticas discursivas como no discursivas, expresan relaciones de fuerza que soportan un tipo de saber: conjunto decididamente heterogéneo que implica discursos, instituciones, disposiciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos…lo dicho como lo no dicho…es la red que se puede establecer entre estos elementos […] una especie de formación que, en un momento histórico dado, ha tenido como función principal la de responder a una urgencia… [Foucault 1991:128-129]. 2 Los cambios se programaron en etapas: durante 1997 la reforma curricular para la formación de maestros de educación primaria, en 1999 preescolar y secundaria, durante 2002 educación artística, en el 2004 especial y los demás están pendientes conforme los cambios a la educación básica. En el ámbito de la gestión, desde el 2002 se ha puesto en operación el Programa para el Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales (PROMIN) en el que participan las autoridades de las Entidades federativas en la planeación estratégica, la evaluación de proyectos y distribución de recursos con el Programa Estatal de Fortalecimiento a la Educación Normal (PEFEN).
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 4 demandas de la educación básica con calidad, equidad y pertenencia, en el proceso de cambio en el que se encuentra el país (SEP, 1997). Las escuelas normales, han sido históricamente las instituciones encargadas de la formación de profesores. Con el PTFAEN, el Estado se propuso refuncionalizarlas, transformarlas en “auténticos” centros de Educación Superior; porque “…en el momento actual, ningún otro tipo de institución podría realizar con mayor eficacia la tarea de formar a los nuevos maestros… es indudable que constituyen un recurso educativo insustituible, por la experiencia, dedicación y competencia profesional de miles de maestros…y por la vocación que lleva a sus aulas a la gran mayoría de sus alumnos (SEP, 1997:22). La decisión contrasta con el traslado de la formación docente al ámbito Universitario realizada en otros países. La puesta en operación del PTFAEN, se inscribe en una dinámica producida en el contexto internacional, con la emergencia de las tesis neoliberales que cuestionan la intervención del Estado para regular la vida pública y promueven reformarlo para establecer el libre mercado; pero también, impulsada por las tecnologías de la comunicación e información, en la denominada sociedad del conocimiento, difusoras de estilos de vida, valores y concepciones que reconfiguran los saberes construidos, haciendo del mundo la aldea global. En este contexto, las modificaciones en los procesos de producción, más flexibles y diversificados, la aplicación de la ciencia y la tecnología, la manipulación simbólica en la organización del trabajo y el aumento de la productividad han alterado el orden laboral; organizaciones flexibles, pequeñas y locales, difuminación de jerarquías, trabajo en red y cooperativo (Gee y Cols. 2002), plantean nuevas exigencias que vuelven más complejos los sistemas educativos. En la década de los noventa, políticas de desregulación-nuevas regulaciones se introdujeron en el contexto latinoamericano (Díaz e Inclán, 2001; Larrauri, 2005), condicionadas por organismos financieros (FMI, OCDE, BM) y culturales (UNESCO), como parte del ajuste estructural y estrategia de concreción de la reforma del Estado. En esa dinámica, se crearon las condiciones para que diversos países impulsaran reformas curriculares y de gestión institucional, con base en las nuevas reglas de producción de poder y la conformación de otros campos de saber. Los discursos sobre la transformación de las escuelas normales y la profesionalización docente, actúan como tecnología de poder, tendiente a reconfigurar el campo de saber; interpelan a los docentes respecto del hacer y desear; como prescripciones para la acción sugieren lo que es necesario cambiar, actúan en la conformación de subjetividades (Jiménez y Perales, 2007).
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 5 Sin embargo, la actuación de los docentes es tan diversa como las tramas relaciones y las condiciones concretas en las que realizan su trabajo; desde ahí se instalan, negocian o resisten las exigencias reformistas. En esta perspectiva, nos propusimos indagar en las reivindicaciones posibles a partir de las historias y cultura institucional, cómo, frente a los discursos homogenizantes y el dispositivo que dirige la profesionalización, producen los profesores formas de relación en los acompañamientos para orientar el trabajo de los aprendices, qué sentidos construyen asesores y aprendices en la jornadas de observación y práctica, en condiciones reales de trabajo. El propósito del estudio fue analizar el dispositivo de formación en el ámbito curricular y la manera en que se concretan los acompañamientos de formadores y formandos. La indagación se realizó durante el ciclo escolar 2007-2008,en dos escuelas del Estado de Coahuila, México, con la participación de los docentes3 en seis talleres4 en los que se compartieron recursos de investigación. La primera, en una población centenaria que mantiene un patrón de producción predominantemente agrícola y artesanal y, la segunda, en una comunidad de aproximadamente mil quinientos habitantes, dependiente de la industria de los centros urbanos próximos. 2. Referentes de la formación Los currícula para la formación inicial de los docentes5 , comparten la matriz de reestructuración cuya primera experiencia se concreta en el Plan y Programas de 1997 para la Licenciatura en Educación Primaria. Además de la meta expresada en el Perfil de Egreso y las directrices para lograrlo, tienen en común la estrategia formativa6 : el acercamiento a la práctica con la inmersión de los estudiantes en el campo de trabajo. Se espera que los retos que implican situarse en “condiciones reales de funcionamiento de las escuelas” contribuyan a consolidar habilidades intelectuales y capacidad para aprender en forma autónoma, a través del estudio, la propia experiencia y el diálogo e intercambio con sus colegas (SEP, 1997). Las orientaciones curriculares se explicitan en una diversidad de documentos y disposiciones normativas. 3 A los Talleres asistieron 23 profesores de las Licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria, y Secundaria [Educación Física e Historia], de las asignaturas de contenido y de acercamiento a la práctica e intensiva en condiciones reales de trabajo docente. 4 Metodológicamente los talleres se constituyeron en grupos de discusión, en el que los participantes dialogaron, pusieron en juego saberes construidos en sus biografías y trayectorias profesionales (Delgado y Gutiérrez, 1995). Las sesiones fueron grabadas en audio, posteriormente se transcribieron para organizar, disponer y analizar el contenido (Rodríguez, 1996). 6 La estructura curricular genérica la conforman tres tipos de actividades: escolarizadas, de acercamiento a la práctica escolar con inmersión progresiva y la intensiva en condiciones reales de trabajo. En esta última los estudiantes se hace cargo de un grupo con la asesoría de un tutor y el apoyo del asesor, docente de la Escuela Normal.
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 6 El programa pone en juego tecnologías de poder para reconfigurar disposiciones y sensibilidades de formadores y formandos a través de estrategias, medios y recursos; propuestos, sugeridos o impuestos, que ellos han de desarrollar por sí mismos o mediante la ayuda de otro, para llegar a ser el docente deseado, según el perfil de egreso, con: a) habilidades intelectuales específicas, b) dominio de los contenidos de enseñanza, c) competencias didácticas, e) Identidad profesional y ética, y c) capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela (SEP, 1997:31-35). Los Propósitos curriculares acotan las prácticas cotidianas estableciendo como referentes principales esos rasgos señalados en el perfil de egreso. Insisten en la autoevaluación y evaluación permanentes, como formas de objetivación en el desempeño de los estudiantes. La evaluación, como tecnología de poder, provee de información para adecuar las intervenciones a los contextos socioculturales en los que realizan las prácticas; como tecnología del Yo, subjetiva las obligaciones morales que han de expresarse en las prácticas y conforman a los practicantes. Los Criterios y Orientaciones para la Organización de las Actividades Académicas, precisan los aspectos que los estudiantes habrán de cultivar y transformar. Se insiste en el desarrollo de habilidades y sensibilidades para interpretar sucesos en el aula y la escuela, tomar decisiones adecuadas e inmediatas, reconocer los rasgos de una práctica eficaz y mejorar su desempeño (SEP, 2000). Las Áreas de Actividades de acercamiento a la práctica escolar e intensiva en condiciones reales de trabajo, regulan la participación de los estudiantes en las jornadas de observación y práctica en los planteles de educación básica. En estos espacios curriculares, se orienta a los estudiantes normalistas, hacia una práctica planteada como sistemática, reflexiva y analítica (SEP, 2000). Estrategia y fin de la formación, se constituyen en referentes sobre las competencias para el diseño, ejecución y evaluación de los contenidos de la educación básica, las formas de relación pedagógica, el uso del material disponible [léase de la SEP], la identificación de particularidades en los alumnos. Así, la propuesta curricular incorpora recursos para la sistematización, el análisis y la reflexión sobre la práctica7 , que son inducidas a través de las orientaciones generales y las propuestas específicas en cada asignatura. 7 La reflexión como destreza técnica que permita lograr los aprendizajes esperados, además de valorar fortalezas, debilidades y logros en el proceso formativo; y no en el sentido planteado por la investigación-acción, puesto que fue uno de los cuestionamientos al plan de estudios anterior (Cfr. SEP, 1997:18).
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 7 Algunos de los recursos identificados para generar la reflexión y objetivar la producción del estudiante: la elaboración de guías de observación, la toma de notas, los registros de las experiencias de práctica, el uso de audio y video, la recolección de las producciones de los alumnos, insisten en el sentido formativo de la observación y su contribución al conocimiento del trabajo escolar; así como en lo imprescindible del material recabado, para la elaboración de informes, o para discutir y confrontar experiencias en los espacios correspondientes a las asignaturas, replantear las prácticas en los planteles y formular el documento recepcional. También las orientaciones para elaborar el documento recepcional, proponen recuperar el expediente personal y el diario de trabajo que fueron elaborando en el curso de la carrera. Los programas incluyen preguntas e indicadores que suponen orientarán la mirada de los alumnos para observar y documentar aquellos aspectos considerados relevantes en los centros escolares. Las preguntas, durante los primeros semestres, en el acercamiento gradual al escenario escolar, pueden actuar como andamiajes para fomentar actitudes de observación, búsqueda, documentación y reflexión. Sin embargo, prevalecen durante los ocho semestres, obturando la posibilidad de que formadores y formandos desarrollen el juicio crítico, que les permita comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos educativos. 3. Prácticas y acompañamientos En este apartado, se reconstruyen en correlato, las condiciones institucionales y las particularidades de los acompañamientos, que como tecnología de poder, orientan a los alumnos para que realicen, por sí mismos o por intermediación de asesores y tutores, determinadas acciones para alcanzar el modelo de docente establecido en el perfil de egreso. a) Acercamiento a la práctica docente Los profesores de asignatura y del área de acercamiento a la práctica, comparten las actividades de planeación y organización de la estancia de los alumnos en diferentes escuelas [Urbanas, semiurbanas, rurales, rurales marginadas, etc.] en las que realizan la jornada de prácticas. La planeación y organización se sujetan a las escuelas disponibles, número de alumnos y disposición de los docentes. Para la realización, se distribuyen grupos, alumnos y formas alternativas de acompañamiento en las escuelas: Por asignaturas. Se hace una asesoría a todos los muchachos antes y después; algunas estrategias de trabajo que ellos mismos solicitan, la aclaración de dudas… ellos van pidiendo esa asesoría. En lo académico, los docentes seleccionan los indicadores para inducir la observación que realizarán los estudiantes: Organizamos algunos indicadores
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 8 que sean susceptibles… del medio… tanto escolar como social. Otro segundo momento, es el análisis de la observación en mesa redonda por escuela o por sección, la socializan… En estas prácticas, lo que los estudiantes registran se encuentra mediado por las preguntas e indicadores sugeridos en los textos curriculares. En las visitas de acompañamiento o supervisión, los asesores se enfrentan con limitaciones de infraestructura y tiempo, que resuelven utilizando formatos de observación-evaluación del desempeño de los “practicantes”: Yo estoy asistiendo a tres escuelas; para que 55 alumnos realizaran su práctica… el tiempo que tengo es muy reducido para poder verlos en una semana… lo que hago es valerme de los titulares a los que les doy un instrumento para que ellos lo llenen y obtengo una idea de lo que hacen. Los formadores enfrentan los problemas institucionales, en la individualidad y ésta encuentra su correlato en las autoevaluaciones solicitadas a los estudiantes para identificar fortalezas y debilidades respecto al Perfil de Egreso: En el 5º semestre se inicia con una autoevaluación sobre lo que viene siendo el trabajo docente. Los estudiantes tienen que determinar cuáles han sido los logros que han alcanzado dentro de su formación, sus dificultades y establecer los retos para las próximas prácticas… Autoevaluarse objetiva la reflexión. Se trata de valoraciones acotadas por lo que prescriben los programas; una reflexión inducida sobre los aspectos del Yo que necesitan modificarse, utilizando un esquema lineal: “problemas, causas, repercusiones y retos” (SEP, 2002). b) La práctica intensiva en condiciones reales de trabajo La apropiación de las propuestas curriculares, en cada una de las licenciaturas, adquiere sentidos diferenciales para docentes y colectivos, sin embargo comparten la adscripción a la tradición normalista de cumplir con las prescripciones. Los formadores recurren a guías de evaluación y autoevaluación para informarse sobre el desempeño de los profesores-estudiantes: Durante el ciclo escolar estamos pendientes. Compartimos por ejemplo una ficha de evaluación que trasmitimos cada jornada de trabajo docente. Ellos llevan su ficha para que los evalúen, tanto la directora como la tutora y una ficha para que ellos autoevalúen su trabajo… En los hechos, la colaboración de algunos tutores en las escuelas para que evalúen el trabajo de los profesores estudiantes es escasa o nula, de tal manera que la información con la que cuentan es mínima, por lo cual las visitas de acompañamiento necesitan redefinirse como visitas de verificación para corroborar que lo que realizan cumplen con lo previsto o prescrito en los planes de estudio.
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 9 Las autoevaluaciones y autodiagnósticos sobre las competencias a que se conmina a los estudiantes, son orientados en una linealidad que supone la progresiva adopción de los rasgos del perfil de egreso. Hay, no obstante, una sobrevaloración de las competencias técnicas, en tanto objetivables, para la evaluación-verificación realizada por los formadores; y de los dominios (de contenidos, de recursos, de estrategias didácticas y de control), en los que se manifiestan las metáforas e imaginarios que los formadores comparten y han construido en sus historias de vida, en confluencia con los principios y pautas discursivas de las pedagogías que sostienen los programas de las asignaturas que dirigen. El dispositivo reconfigura lo que “deben” hacer y desear los estudiantes en formación para llegar a ser el docente esperado en el Perfil de egreso, como destrezas o competencias técnicas que los impelen a realizar determinadas acciones por sí mismos. Las relaciones, estrategias y esquemas puestos en práctica, impulsa desde el exterior la sujeción al Modelo de formación centrado en la regulación externa, cuestión que ha sido tradición en la cultura normalista, ahora actualizado en la aldea global como el docente competente, efectivo y exitoso. Sin embargo, nos preguntamos ¿es posible construir otras formas de relación en la que, mediante la reflexión sobre la práctica, no como competencia técnica, estandarizada en instrumentos, o destreza sometida a la inmediatez para resolver problemas prácticos, sino como tecnología del Yo, como cuidado de sí y de los otros, en la que los docentes reelaboremos otros sentidos posibles de la profesión más humanizantes? Bibliografía • Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta. • __________(1994). Estética, ética y hermenéutica. Introducción. Obras esenciales, volumen III. Barcelona: Paidos. • ___________(2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. • ___________(1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Introducción Miguel Morey. Barcelona: Paidós. • James Paul Gee, G. H. (2002). El nuevo orden laboral. Barcelona: Pomares. • María de la Luz Jiménez Lozano, F. P. (2007). Aprendices de maestros. La construcción de sí. México, Pomares. • Perales, F. d. (2009). Transformación en las escuelas normales: condiciones de posibilidad. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, Veracruz,
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Perales Mejía Felipe de Jesús - Jiménez Lozano María de la Luz 10 del 21 al 25 de septiembre de 2009: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. • Secretaría de Educación Pública. (2002). Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico. México: Secretaría de Educación Pública. • ____________________________. (1997). Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria. Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. México: Secretaría de Educación Pública. • Torroella, R. L. (2005). La reforma curricular de la educación normal: percepción de sus discursos educativos en el estado de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1ero-2do. trimestres, vol. XXXV , 89-126.