SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
1
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
DE BAJA CALIFORNIA
DOCTORADO EN
GERENCIA Y POLÍTICA EDUCATIVA
ASIGNATURA:
POLITICA EDUCATIVA Y FORMACION DOCENTE
CATEDRÁTICO:
DR. RAFAEL VAZQUEZ YEE
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
FORMACION DOCENTE Y CARRERA MAGISTERIAL
NOMBRE DEL ALUMNA:
ALBA CATALINA SORIANO GUEVARA.
ROSARITO, B.C., 17 DE MAYO DE 2008.
Felicidades tu calificación
(10)
Todos tenemos esa inquietud de
conocer ¿Qué dirección tomará la
formación de docentes? Ya que se
ha convertido en un punto donde
convergen las críticas tanto de
intelectuales como del ciudadano
común usuario de los sistemas
educativos. ¿es la actualización
docente la solución para el
problema de la baja calidad
educativa según indicadores
internacionales? Y las tres
preguntas que te haces en las
conclusiones serían un buen inicio
si todos participaramos en la
búsqueda de respuestas y
soluciones. Felicidades bien
desarrollado tu trabajo
2
INDICE
INTRODUCCION………………………….………………………………………3
1. ¿Qué se espera de la Educación?……………………………………………4
2. ¿Cuál es papel de Estado? ...…………………………………………….……5
3. Modernización Educativa ……………………………………………………..7
4. Consideraciones acerca de la Formación Docente………………………8
5. La Formación Docente. Una tarea que nos compete a todos ………….9
6. ¿Cómo aprenden los nuevos Maestros?…………………………………..11
7. Experiencias de Formación Docente……………………………………….13
7.1Formación Docente Argentina…………………………………………..13
7.2Formación Docente en Estados Unidos de Norteamérica…………14
7.3Formación Docente Inicial en Cuba…………………………………….16
8. Carrera Magisterial. ¿Re incentiva el aprendizaje?................................18
9. Conclusiones …………………………….………………………………..…...20
10.Referencias Bibliográficas …………………………………………………..24
3
INTRODUCCION.
Desde el comienzo de la humanidad los aprendizajes empíricos han sido atesorados y
encomendados a las futuras generaciones, esto bajo el principio de garantizar la supervivencia
pues la experiencia dicta que entre más conocemos mejor nos adaptamos al ambiente natural y
social en el que estamos inmersos; ambiente que se verá nutrido con nuestra presencia y
participación propositiva. Los saberes heredados a los largo de la historia se han renovado, han
evolucionado y afectado al hombre que se perfecciona y se forma como persona con
conocimientos, valores, habilidades y destrezas.
En este sentido el garante de que los aprendizajes se perpetúen, se reproduzcan y
enriquezcan es sin duda la Educación, herramienta “que nos lleva al desarrollo económico de las
naciones”, (UNESCO, 2008). Resulta necesario, entonces hacer referencia a los encargados de
que la Educación pase de la sola idea a una experiencia tangible y maravillosa, los maestros.
Son los maestros los protagonistas en esta obra, porque en ellos recae la colosal misión de
educar y más aun, de formar ciudadanos y construir estados; ciudadanos capaces de
desenvolverse activamente en esta era denominada, del conocimiento y estados que garanticen un
desarrollo humano sustentable.
Los docentes, los maestros, los profesores o los profes, como queramos referirlos, no son
producto de la generación espontanea sino mas bien son producidos en las escuelas formadoras
de docentes, llámense normales, universidades pedagógicas o institutos. Es en estos recintos
donde se encuentran con ellos mismos, se conocen y se facultan para educar a las personas que
dirigirán los rumbos de las generaciones venideras.
El paso de los formandos por las normales, universidades pedagógicas o institutos es solo
es principio de su formación, pues debido a la vorágine globalizadora es necesario que el nuevo
docente continúe de manera permanente renovando sus conocimientos y competencias para
responder a las demandas de la modernidad. Es por esta razón que los Estados-Naciones tienen
la tarea de diseñar mecanismos que promuevan la educación continua de sus maestros y
garanticen que sus alumnos logren los aprendizajes esperados.
En México, a raíz de la Modernización Educativa de los 90’s, nace Carrera Magisterial y a 16
años de su puesta en marcha no hemos podido lograr el objetivo; los docentes reflexionan sobre la
4
necesidad de continuar aprendiendo solo que no hay claridad en cuanto a lo que deben aprender
o qué hacer con lo aprendido.
¿Como se forman los futuros docentes?, ¿Qué significado tiene el ser maestro?, ¿Quién
educa a los alumnos-docentes?, ¿hasta donde hemos llegado con la formación docente de las
generaciones pasadas?, ¿Qué motiva una reforma en la formación de docentes?, ¿Cuál es el
papel del estado en la formación de docentes?, ¿Cómo nace Carrera Magisterial?, ¿Cómo
estimular la educación permanente de los docentes?, ¿Por qué no incide Carrera Magisterial en la
calidad de la educación?, estas y otras inquietudes serán estudiadas en la presente investigación
con la intención de dar un panorama que permita comprender los esfuerzos orientados a la
formación docente y entender que la formación docente no concluye hasta que culmina nuestro
ciclo vital como seres humanos y por ser una profesión permeada de sensibilidad no puede dejar
de ser reconocida.
1. ¿QUE SE ESPERA DE LA EDUCACION?
El mundo cambia profunda y aceleradamente, el escenario del siglo XXI esta matizado por
valores y sistemas de conocimientos dinámicos, producto de esta sociedad del conocimiento y la
información.
La Educación libera al hombre y lo transforma en persona, de ahí que organismos
internacionales como la UNESCO (2008) tiene en su agenda de prioridades lograr, para el año
2015, una Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe, así lo declara en el Informe
de seguimiento “Progresos y Desafíos de la Educación para todos” . Enorme reto el que tenemos
al frente, pues nos lleva a garantizar cobertura y calidad en la educación, fomentar el aprendizaje
para un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de la educación mediante programas de estudios
susceptibles de responder a las exigencias del mercado mundial y de la economía del
conocimientos, establecer vínculos entre las esferas educacional y laboral, se pretende “formar a
los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos
científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar
decisiones fundamentales frente a esos desarrollos y sus efectos” (Aikenhead, 1985). Los estados,
desde sus entrañas habrán de organizarse o reorganizarse para alcanzar la meta, EPT, al respecto
plantea el Banco Mundial (1997) en su informe especial sobre el papel del estado, que el desarrollo
requiere un estado efectivo y resalta que sin un buen gobierno no hay desarrollo económico ni
social.
5
2. ¿CUAL ES EL PAPEL DEL ESTADO?
“…El magisterio debe mirarse como una vocación y debe llevarse adelante con la ayuda del
gobierno, si es posible; sin su ayuda, sino la presta, pero fiándolo todo en cada caso a la fe en una
misión propia y en la causa del mejoramiento humano”. (Vasconcelos, 1924).
Tras las grandes revoluciones hubo necesidad de construir las nuevas naciones, por lo que
es Estado tomo la responsabilidad de asumir protagónicamente el papel de Educar a sus
ciudadanos bajo los principios nacionalistas. Con el correr de la historia este papel se ha venido
delegando a las secretarias o ministerios de Educación y regulado por las normas jurídicas que
forman parte de la estructura estatal y es el Estado el encargado de definir la política educativa de
su nación.
En México, esta función del estado encuentra sustento en el artículo tercero constitucional y
en la Ley General de Educación que amplia y refuerza algunos de los principios establecidos en el
artículo tercero constitucional, que habla precisamente sobre la educación y donde se establece
que esta “tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades y habilidades del ser humano
para que logre un desarrollo integral y su identidad nacional. La educación tiene como reto luchar
contra la ignorancia y sus efectos, deberá ser nacional, democrática y científica para todos los
ciudadanos”, (SEP, 1993)
Esto mismo se reafirma en la Ley General de Educación que dice: “Todo individuo tiene
derecho a recibir educación, por lo tanto todos los habitantes del país tienen las mismas
oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que
establezcan las disposiciones generales aplicables. Por lo tanto debe brindar al hombre la
oportunidad de preparación científica, tecnológica y cultural que le permita adquirir un
conocimiento, acerca de las necesidades que existen en el ámbito social que lo rodea, para que
participe conscientemente en el desarrollo del país.” (SEP, 1993).
El estado tiene el pulso de las necesidades de su nación para lo que establece prioridades y
líneas de acción para atenderlas, delega y comparte responsabilidades. La educación y sus logros
es un tema sensible, así se expresa en los denominados PND (Plan Nacional de Desarrollo), en
donde se le refiere como una necesidad de llevar a cabo una revolución educativa, cuyo propósito
es hacer de la educación un proyecto nacional, lograr educación para todos, educación de calidad
y educación de vanguardia, lo que requiere el consenso y la participación social solo así será una
meta tangible.
6
Dentro de las responsabilidades del Estado está la de tutelar la calidad de la educación
básica y en consecuencia, velar por la calidad de los docentes y de su formación, está presente “la
necesidad de que en cada situación nacional haya una política integral para el sector docente
(Núñez y Vera, 1990), y pre – docente. De tal forma que se ve concretado, en el caso del estado
mexicano, en los artículos 8º. Y 12º de la Ley General de Educación, (1993), que a la letra dicen, el
primero:
“E l criterio que orientara a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados
impartan, así como toda la educación primaria, secundaria, la normal, demás para la formación de
maestros…se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus
efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios… será democrática, nacional, contribuirá a
la mejor convivencia humana”. Y en el segundo artículo citado el estado toma las riendas de la
política educativa manifestándolo de la siguiente manera: “corresponde de manera exclusiva a la
autoridad educativa federal el determinar para toda la república los planes y programas de estudio
para la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica”.
La fundamentación filosófica de la educación es humanista, esperanzadora, noble; es una
camino sin veredas, tiene marcado un rumbo muy claro, hay que sumar esfuerzos pues la tarea
es titánica. Ya lo manifestaba el siglo pasado José Vasconcelos tras los tiempos revolucionarios
“… terrible responsabilidad si hemos despertado en vano la esperanza…” (SEP, 1924).
La tutela de la calidad de la formación docente es parte de la responsabilidad del Estado, la
sociedad necesita tener la garantía de que las personas que desean ejercer la docencia están
debidamente calificadas para responder, de modo satisfactorio, a las exigencias del respectivo
desempeño. El compromiso va desde regular “… conductas de entrada de los estudiantes para
profesores, las condiciones institucionales, las deficiencias del curricular de la formación y la falta
de recursos, (Vaillant, 2002). También es competencia Estatal hacer efectiva la formación continua
o permanente del profesorado, ya que “el principio de la educación es predicar con el ejemplo” …
(Turgot, 2008), no se concibe a un docente que no esté en continuo proceso de aprendizaje,
“entendiendo que los saberes y competencias docentes son resultado no solo de su formación
profesional sino de aprendizajes realizados a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la
escuela y en el ejercicio mismo de la docencia” (Torres, 1999).
La planeación estatal es la que determina el rumbo educativo, su política le da sentido al
ejercicio docente y los mecanismos que diseña le dan cuerpo al quehacer docente.
7
Formar profesionales de la educación es una misión que el estado debe cuidar celosamente
“… las autoridades educativas federales y estatales plantean la necesidad de regular la matricula
con el fin de evitar”, como advertía Carlos A. Carrillo, que se conviertan en “fabricas de
desempleados”. (Arnaut, 2004).
Partiendo del principio de que la educación es una proceso que avanza en espiral hacia el
logro del mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos, el Estado mexicano ha diseñado
programas que fortalezcan estas reformas, tales como el Programa de Mejoramiento Institucional
de las Escuelas Normales Publicas (PROMIN, 2005), El Programa de Fortalecimiento de la
Escuela Normal (PROFEN) y en fechas recientes El Programa de Fortalecimiento de la Gestión
Estatal de la Educación Normal (PROGEN) y el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación
Normal (PEFEN), este ultimo desarrollado por el Estado de Nuevo León. Para los maestros en
servicio nace el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de
educación básica (ProNAP).
3. MODERNIZACION EDUCATIVA.
Como parte de las responsabilidades del Estado está la de tutelar el acto educativo, en el
año de 1989 El Estado Mexicano se compromete y deja ver los indicios de lo que sería la
Modernización Educativa, dentro del conjunto de acciones encaminadas a elevar el nivel de la
calidad educativa en los países de América Latina y el Caribe.
Los inicios de la Modernización Educativa se dieron formalmente en Enero de 1989 con la
Consulta Nacional para la Modernización de la Educación. Fue el Consejo Nacional Técnico de la
Educación (CONALTE) el encargado de organizar foros municipales, regionales, distritales y
especializados en los que se captaron más de 65,000 propuestas provenientes de profesores en
servicio, alumnos, padres de familia, especialistas, investigadores y representantes de
organización sindicales, obreras, campesinas y empresariales. De estos encuentros resultan las
siguientes tareas:
- Actualizar planes y programas.
- Vincular la escuela y la comunidad.
- Fortalecer la educación primaria.
- Elevar la eficiencia terminal.
- Profesionalizar la Carrera Magisterial.
- Mejorar las condiciones de vida del maestro.
8
Las propuestas dieron forma al Programa para la Modernización Educativa (PME),
presentado en 1989.
Esta nueva política del gobierno mexicano manifiesta el interés por elevar la calidad de la
educación y toma como acción primordial la elaboración de nuevos Planes y Programas de estudio
que permiten organizar la enseñanza y establecer un marco común de trabajo en las escuelas de
todo el país. Para el logro de este reto fue necesario llevar a cabo acciones fundamentales:
- Renovar libros de texto gratuitos y producir nuevos materiales educativos.
- Revalorar las funciones docentes, a través de un programa permanente de
actualización y de un sistema de estímulos al desempeño y al mejoramiento
profesional.
- La aplicación del apoyo compensatorio a regiones y escuelas.
- La federalización, que traslada la dirección y operación de las escuelas a la autoridad
estatal, bajo una normatividad nacional.
“La ley reitera el papel del Estado como promotor de la Educación media superior, superior,
además sienta las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con
las necesidades del sector productivo”. (1994). A pesar de que en el año 1989 se sentaron las
bases para la reforma educativa, es hasta 1997 que esta oleada llega a las escuelas formadoras
de docentes.
¿Se puede privatizar la formación de docentes?, ¿Daría mejores resultados que los TGA?,
¿Motivaría más a los docentes recibir actualizaciones en instituciones externas a la propia?
4. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACION DOCENTE.
El docente es ante todo alguien que ha estado en la escuela; es un ex alumno. La escuela,
ha sido para él, después de su familia, la segunda institución social que lo ha puesto en relación
con el ambiente y con la cultura de su tiempo. Lo que distingue al docente es que el no ha salido
de esa institución; ha permanecido en la escuela a través de ella, desde los seis años hasta la
edad de la jubilación. El docente ha estado en la escuela ayer y está en la escuela hoy. (Ballanti
1979). El docente pertenece a la escuela por lo que ha estado en un proceso de desarrollo
experimentando el rol de alumno y el de docente en un permanente proceso de enseñanza-
aprendizaje.
9
Para los efectos de este estudio resulta necesario tener claridad respecto al término
formación docente, podemos entender como formación docente todas las etapas o ciclos por los
que pasa el maestro, desde su formación inicial, capacitación, nivelación, actualización y
superación, de acuerdo a Greybeck, Moreno y Peredo, pueden describirse de la siguiente manera:
- Formación Inicial: Preparación profesional para la docencia (especializada en algún
nivel o área educativa) con obtención de un titulo de licenciatura que avala el ejercicio
de la misma.
- Actualización: Profundización y ampliación de la formación inicial incorporando nuevos
elementos sin conducir necesariamente a la obtención de un grado académico.
- Superación: Profundización y ampliación de la formación inicial mediante programas de
posgrado para profesionales de la educación.
- Capacitación: Formación para la docencia a profesores que ejercen sin haberla tenido,
puede conducir a la obtención de un grado académico.
- Nivelación: Complementación de la formación inicial a docentes que no obtuvieron el
grado de licenciatura, para que lo obtengan.
Entenderemos por Formación Docente el proceso de desarrollo profesional del docente a lo
largo de su vida escolar, perfeccionando y renovando su perfil, teniendo año con año éxito en su
desempeño académico, adquiriendo nuevas capacidades, dominando procesos y métodos para
aprender de la practica y de la experiencia, es decir, desarrollando competencias.
5. LA FORMACION DE DOCENTES. UNA TAREA QUE NOS COMPETE A TODOS.
Como ya se ha revisado anteriormente, no hay acciones aisladas, estas surgen de una
necesidad, de un reclamo, de una demanda y requieren para su ejecución de la participación
social. La formación docente es la cenicienta del sistema educativo y es necesario que deje la
escoba y se siente en su trono para conducir los destinos de la nación.
Una de las tareas de los Estados-Naciones es elevar la calidad educativa, en nuestro caso
ya se pusieron los cimientos a partir de la modernización educativa al reconocer que hay
deficiencias y estas hay que atenderlas, para ello en el año de 1997 y con el Programa para la
Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) se pretende
cambiar el enfoque de la formación docente y se establece un perfil de egreso del alumno-docente
en el nuevo plan de estudios, es decir, hay una reforma curricular que deberá ubicar en el mismo
canal a los actores educativos del siglo xx y a los del nuevo siglo.
10
En 1996 la SEP, en coordinación con las autoridades educativas estatales, puesto en
marcha el PTFAEN, que comprendía la reforma curricular de las licenciaturas que ofrecen las
escuelas normales para todos los niveles y modalidades de la educación básica.
“La reforma a la educación normal responde a fuertes problemas que arrastra la formación de
profesores en diferentes aspectos. A los 13 años de la formulación del Plan de Estudios 1984 y
después del egreso de 10 generaciones se contaba con evidencias que indicaban que la propuesta
fundamental de ese plan de estudios era la formación de maestros-investigadores a través del
estudio de un alto número de materias teóricas y de los espacios curriculares llamados laboratorios
de docencia” (Czarny, 2003).
Con dicha formación se marcaba la distancia entre la esfera educacional y la laboral. Es así
que surge el Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria, Posteriormente en 1999
el impacto de la reforma llega a la Licenciatura en Educación Superior y la Licenciatura en
Educación también se vio reformada,
En 2002 la Licenciatura en Educación Física, encontrándose en renovación los planes de las
Licenciaturas en Educación Especial, Artística y para el Medio Indígena; es la Subsecretaria de
Educación Básica y Normal la encargada de elaborar una propuesta de plan de estudios que fue
sometida a la consulta de autoridades estatales, representantes sindicales, directivos, maestros y
expertos en el estudio de la educación normal.
La reforma redujo el número de materias, disminuyo los contenidos teóricos y de
investigación y centro el interés en asignaturas mas relacionadas con la formación para la docencia
y la práctica docente todo encaminado a reforzar en el alumno-docente, el desarrollo académico y
su vinculo con las escuelas de educación básica a las que los egresados irán a prestar sus
servicios”: (Arnaut, 2004)
Para que estas reformas encontraran eco en la sociedad, principalmente, docentes en
servicio, entre los que enseñan a los futuros docentes es necesario que hubiera una voluntad
colectiva de cambio y el esfuerzo de los docentes, los enseñantes de los docentes, y los usuarios
de la educación. Resulto de vital importancia hacer una visualización de la imagen educativa que la
sociedad actual demandaba y diseñar las estrategias pertinentes a fin de tener el compromiso y
colaboración de todos estos actores. El primer paso fue conceptualizar al nuevo maestro y sobre
este ideal reformular los contenidos curriculares de las escuelas formadoras de docentes.
11
“Los nuevos docentes deberán desarrollar competencias didácticas, dominar contenidos de
enseñanza, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones
de sus alumnos y del entorno de la escuela y por supuesto una formación valoral”. (PTFAEN,
1997). El docente de estos tiempos debe prepararse permanentemente para cumplir con los
requerimientos de la sociedad. Esto nos lleva a redimensionar a las escuelas normales y su
función y se les concibe como “…el campo fértil para que la utopía imposible de la reforma florezca
y reanude un proceso de reproche y cura, que cíclicamente vive la educación, en el que se señalan
primero a manera de reproche o escarnio las deficiencias y después los cambios como cura de los
males actuales”. (Elliot, 1998). En estos tiempos es necesario que los docentes y los alumnos-
docentes aprendamos a criticar, a hacer sugerencias, a abrirnos a las críticas de los demás e
intentar poner en práctica las ideas de otros. (Schmelkes, Congreso 1998, citada por Frías Espitia,
2000).
En el nuevo plan de estudios se sostiene que “el desarrollo y logro de los rasgos del perfil de
egreso no son responsabilidad de un maestro o de un grupo de maestros, tampoco de una
asignatura especifica. La cualidad de dichos rasgos es que al estar estrechamente relacionados
entre sí y formar parte de las orientaciones didácticas de todos los programas de las asignaturas,
solamente pueden lograrse plenamente con la acción coordinada y planeada de todos los
maestros de la escuela normal y mediante todas las experiencias que vivan cotidianamente los
estudiantes”. El plan de estudios también involucra a “…directivos y maestros estableciendo
criterios y orientaciones que les permita organizar, seleccionar y realizar actividades académicas
que contribuyan al logro efectivo del perfil de egreso, así como articular y dar congruencia a las
prácticas de enseñanza con las finalidades del plan de estudios”. (Czarny, 2003).
Participan además, los usuarios de la educación que el estado oferta y son ellos, los padres
de familia y alumnos los que valoraran la eficacia y pertinencia de las reformas educativas, no solo
experimentaran el proceso, también se involucraran discutiendo, reflexionando y proponiendo
estrategias que fortalezcan y perfeccionen el nuevo modelo educativo encaminado a formar
profesionales de la educación.
6 .COMO APRENDEN LOS NUEVOS MAESTROS?
Los alumnos aprenden leyendo, escribiendo, escuchando, hablando, reflexionando y
haciendo, de la misma manera ocurre con los futuros docentes. “La visión de la práctica educativa
sobre la que se basa la reforma nacional implica que la mayoría de los maestros reflexionen sobre
su propia practica, construyan nuevos roles dentro del salón de clases y nuevas expectativas sobre
los resultados de los estudiantes. Implica, además, enseñar con métodos que nunca habían
12
utilizado y que probablemente nunca experimentaron como estudiantes. (Nelson y otros, 2008).
Los nuevos maestros iniciaran su desarrollo profesional al concluir la formación inicial y estarán
abiertos a continuar aprendiendo a lo largo de su vida profesional, para lo que es necesario que
periódicamente experimenten tanto el rol de estudiante como el de profesor; que sea capaz de
reflexionar sobre su propia practica, evaluarse continuamente a fin de corregir deficiencias, que
aprenda a investigar investigando y de este modo producir sus propias estrategias de intervención
en el aula.
La formación tanto del alumno como del docente requiere tiempo de acuerdo a los propios
ritmos de aprendizaje, requiere tiempo para asimilar y construir el conocimiento, para disfrutar lo
que descubre, para documentarlo, para plasmarlo, comunicarlo, tiempo para fortalecer los vínculos
con sus iguales e intercambiar experiencias.
“… El problema de las políticas para el desarrollo profesional en esta época de reformas no
se refiere solo a apoyar a los maestros en la adquisición de nuevas habilidades o conocimientos;
actualmente, el desarrollo profesional también significa proporcionar la oportunidad para que los
maestros reflexionen de manera crítica sobre su práctica y construyan nuevos conocimientos y
conceptos sobre los contenidos, la pedagogía y los estudiantes”, (Prawat, 1992).
De acuerdo al plan de estudios, el trabajo docente es el conjunto de actividades propias de
un profesor, que los normalistas llevan a cabo en periodos prolongados de un ciclo escolar con un
grupo de alumnos, bajo la tutoría de un maestro experimentado. Además de prestar asesoría al
estudiante normalista, el profesor de grupo mantendrá, en todo momento, la responsabilidad del
mismo. Este trabajo tiene como antecedente los cursos previos de observación de la práctica
docente, en donde los estudiantes han experimentado diferentes formas de enseñanza de los
maestros en servicio. (PTFAEN, 1997). El trabajo colegiado tanto en los alumnos-docentes como
entre sus docentes y tutores, es un elemento que revitaliza y nutre la reflexión sobre los
aprendizajes logrados y abre la puerta al intercambio de experiencias, dialogo, concertación,
compartir asuntos, establecer objetivos, diseñar estrategias en conjunto y lograr un crecimiento
profesional. La realización del trabajo compartido permite organizar el trabajo docente, identificar
avances y dificultades en el logro de los propósitos de los programas de estudio y tomar decisiones
basadas en la realidad escolar, para adecuar las formas de trabajo a las condiciones particulares
en las que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje. (PTFAEN, 1998). El trabajo colegiado
en las comunidades escolares compromete esfuerzos, todos tienen algo que aportar para alcanzar
el fin de elevar la calidad educativa, también con esta modalidad de trabajo se estrechan lazos
entre los futuros-docentes, sus maestros y tutores creándose un clima favorable en donde se
identifican y fortalecen unos con otros, se fomenta la inclusión y la participación colectiva.
13
La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social,
constituye hoy en día una misión esencial de la educación superior contemporánea…cada día la
sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no solo de resolver con
eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un
desempeño profesional ético y responsable. (UNESCO, 1998). Esto compromete también a la
formación docente, hay una necesidad imperiosa de formar profesionales docentes que estén
abiertos a los cambios ya que los niños cambian, los niños no son siempre asi, el mundo cambia.
Los nuevos maestros han de ser formados en la sensibilidad para detectar, respetar y promover las
diferentes formas de aprendizaje de sus alumnos.
La Formación Docente ha de fomentar la inteligencia emocional, pues el maestro necesita
como instrumento de trabajo su sensibilidad, ya que educar no quiere decir transmitir fríamente
conocimientos, sino comunicarlos a seres vivos con necesidades personales y sociales especificas.
7. EXPERIENCIAS DE FORMACION DOCENTE.
La formación docente es atendida de diferente forma por los Estados, esto es en base
al momento histórico, político y económico de los pueblos. El conocer los enfoques que
sobre la formación docente tienen otras naciones, amplia nuestra visión y nos permite
evaluar y enriquecer nuestro modelo educativo.
7.1 FORMACION DOCENTE EN ARGENTINA.
En Argentina, país de América Latina, la Dirección General de Educación Superior, es la
dependencia del Ministerio de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que tiene a
su cargo la gestión de la Formación Docente para todos los niveles del Sistema Educativo.
La Formación Docente para el nivel inicial y primario se cursa en las Escuelas Normales
Superiores.
La Formación Docente para el nivel Medio y Superior se brinda en los Institutos Superiores
del Profesorado y en los Institutos Superiores de Educación Física.
Las carreras que se ofrecen son:
14
- Profesor de Nivel Primario 1er y 2do ciclo de la EGB;
- Profesorado de Educación Inicial;
- Educación General Básica con especialización en Literatura Infantil;
- Educación General Básica con especialización en Jardín Maternal;
- Profesorado en Psicología y Ciencias de la Educación;
- Profesorado en Idioma Ingles;
- Profesorado en Idioma Portugués;
- Profesorado en Idioma Francés;
- Profesorado en Idioma Alemán;
- Profesorado en Castellano;
- Profesorado en Literatura y Latín;
- Profesorado en Filosofía;
- Profesorado en Pedagogía;
- Profesorado en Matemáticas;
- Profesorado en Cosmografía;
- Profesorado en Discapacitados Mentales;
- Profesorado en Audición;
- Profesorado en Voz y Lenguaje;
- Profesorado en Discapacitados Visuales;
- Profesorado en Educación Física;
- Profesorado en Ciencias Jurídicas y Sociales;
- Profesorado en Ciencias Naturales;
- Profesorado en Ciencias Económicas;
- Profesorado en Geografía;
- Profesorado en Historia;
- Profesorado en Física;
- Profesorado en Química y
- Profesorado en Informática.
7.2 FORMACION DOCENTE EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.
Una de las características del Sistema Educativo de Estados Unidos de Norteamérica es su
naturaleza descentralizada donde cada uno de los 50 estados adopta sus propias políticas en
materia relacionada con los requerimientos para el otorgamiento de certificaciones, licencias y, en
general, con la formación docente.
15
La concepción misma del docente ha cambiado ahora es considerado como un profesional
que se forma en cuestiones pedagógicas, de este concepto se rompe con la idea de que es un
trabajador que se capacita. Se concibe al maestro, se trata y se forma como un profesional. Otra
característica de la reforma Estadounidense es que se transformo el proceso a través del cual las
personas con educación pedagógica se convierten en maestros, deben poseer conocimientos,
destrezas y aptitudes que les permitan ser efectivos docentes y cumplir desempeñándose como se
espera que lo hagan.
Un creciente número de programas de educación para maestros están implementando
nuevas formas de enseñar a enseñar, por ejemplo están las denominadas Escuelas de Desarrollo
Profesional (PDS, Professional Development Schools, 1994), aquí se están preparando a los
futuros maestros y a los recién egresados en escenarios relacionados con redes importantes de la
reforma educativa, en estas redes se incorporan a escuelas y maestros en un proceso de
experimentación para apoyar su trabajo y su aprendizaje.
Las PDS buscan espacios para que los Principiantes ingresen a la práctica profesional
trabajando con maestros expertos, al mismo tiempo que a los maestros se les da la oportunidad de
renovar su propio desarrollo profesional al asumir el rol de tutor, profesor universitario o
coordinador académico, (Darling-Hammond, McLaughlin, 1995).
Las PDS habilitan a los maestros para convertirse en fuentes de conocimiento de otros
actores educativos y les brindan la oportunidad de aprender a ser colegas y estudiantes. Algunos
modelos de reforma requieren que todos los futuros maestros realicen estudios para la enseñanza
y prácticas de manera intensiva en una PDS.
La PDS tendrá también que convertirse en parte de los requisitos para ingresar a la docencia
y tomarse en cuenta para la acreditación de las instituciones formadoras de maestros, (Darling-
Hammond, McLaughlin, 1995).
Se hace referencia a las comunidades de práctica docente que permiten a los maestros
reunirse para resolver problemas, considerar nuevas ideas, evaluar alternativas
Y definir los objetivos de la escuela. Los maestros estudiantes son considerados como una
responsabilidad profesional o como una oportunidad para aprender y reflexionar.
Con visión los nuevos maestros reflejan las siguientes características:
16
- El desarrollo profesional de docentes es un paradigma basado en el constructivismo y
no en un modelo orientado a la transmisión, como resultado de esto a los maestros se
les trata como educandos activos, (Lieberman, 1994, citada por Darling-Hammond y
McLaughlin, 2003)
- Se concibe como un proceso de largo plazo debido a que reconoce que el maestro
aprende a través del tiempo. El apoyo continuo dado en forma regular se convierte en
un catalizador indispensable del proceso de cambio, (Schifter y otros, 1999, citado por
Darling-Hammond y McLaughlin, 2003)
- Se concibe como un proceso que tiene lugar en un contexto especifico, el desarrollo
profesional más eficiente está basado en la escuela y vinculado con las actividades
diarias de maestros y educandos.
- Las escuelas se transforman en comunidades de educandos, comunidades
inquisidoras, comunidades profesionales y comunidades comprometidas.
El nuevo maestro deberá aprender acerca de las nuevas tecnologías y desarrollar las
destrezas, actitudes y conocimientos que apoyaran e impulsaran su propio estudio y aprendizaje, y
por consiguiente su propio desarrollo profesional.
En Estados Unidos de Norteamérica sucede que los estados y sus instituciones exigen la
implementación de reformas escolares. (Lieberman, 2008, citado por Darling-Hammond y
McLaughlin, 2003). Es la sociedad el común denominador en la demanda de reformas educativas
al encontrar ineficaces los actuales logros educativos. La tarea es elaborar programas más
rigurosos de formación docente, una mayor respuesta por los resultados por parte de las
instituciones formadoras de docentes, un mayor reconocimiento profesional y mayores
oportunidades para los maestros.
7.3. LA FORMACION DOCENTE INICIAL EN CUBA.
La política actual en la formación docente está dirigida a dar respuesta a las
transformaciones que se vienen produciendo en los diferentes niveles de enseñanza del Sistema
Nacional de Educación cuyos objetivos son elevar sustancialmente la calidad de la educación tanto
en el aspecto formativo como en el aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes y contribuir a
que toda la población alcance una cultura general integral y una verdadera justicia social.
17
Al Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal pedagógico, corresponde
garantizar la eficiente preparación del personal docente para satisfacer las exigencias y
necesidades de la escuela cubana, la cual demanda maestros y profesores que mantengan una
actitud dinámica y creadora hacia su profesión, relacionen cada vez más la enseñanza con la vida
y preparen a sus alumnos para responder por sí mismos, más allá de la escuela, a los
requerimientos que el desarrollo impone en cada momento.(Ministerio de Educación, 2008).
Estas transformaciones conducen también al incremento de docentes para dar respuesta y por
ejemplo, en primaria se reduce la cantidad de alumnos por grupo a 20 o menos, en secundaria
esta la figura de un profesor general integral que está al frente de 15 alumnos, este docente de
secundaria transitara con sus alumnos los 3 años (del 7º al 9º.) con lo que se garantizara una
integración mayor con la familia y la comunidad, y la introducción de la computación en todos los
niveles desde el preescolar. Los maestros se forman en las universidades pedagógicas.
La formación inicial y permanente de los educadores de todos los tipos y niveles de
Educación es responsabilidad estatal y constituye un subsistema del Sistema Nacional de
Educación (SNE), dirigido por el Ministerio de Educación (MINED), a través de una Dirección de
Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico que atiende tanto a la formación inicial
como la de postgrado y las diferentes formas de superación y perfeccionamiento de los docentes
en servicio en estrecha coordinación con la Dirección de Ciencia y Técnica.
Una de las innovaciones aplicadas en el proceso de formación de docentes es la creación de
centros de formación emergente o habilitación, en los que ingresan estudiantes de bachillerato o
de la enseñanza tecnológica, que concluyen sus estudio de ese nivel medio superior recibiendo a
la vez una habilitación que les permite incorporarse al trabajo docente en las escuelas. Alcanzar la
titulación como bachilleres o técnicos medios, simultean su actividad en los centros docentes de las
diferentes enseñanzas con el compromiso de concluir sus estudios universitarios.
Otra modificación es la referente al ingreso. Los estudiantes de bachillerato pasan por un
proceso de selección que toma en cuenta los intereses, resultados docentes, pruebas de aptitud y
una valoración integral avalada por sus propios compañeros de aula y sus profesores que
garantice que los aspirantes reúnen las condiciones para ser educadores, teniendo como único
requisito docente aprobar satisfactoriamente sus estudios de preuniversitario. Lo mismo se aplica
para los egresados de carreras técnicas. La carrera tiene una duración de 5 años y de ella se
egresa con el título de Licenciado en Educación.
18
Desde el ciclo 2001 – 2002 se iniciaron transformaciones sustanciales en la estructura y
contenido de los currículos de la formación docente, así como en la estructura de las carreras.
Estas transformaciones se articulan con la política de desarrollo. Otra transformación importante es
la integración de los perfiles de las asignaturas básicas y generales para la educación media
superior encaminada a que adquieran una preparación más integral por áreas de conocimiento,
atiendan a un menor número de estudiantes y a la vez, estos reciban la influencia de una menor
cantidad de docentes durante su formación.
Una nueva carrera viene desarrollándose desde el curso 2000-2001, que es la Licenciatura
en Educación en Informática. La actual estructura cuenta con 17 carreras pedagógicas. Los
contenidos están estructurados bajo el principio del estudio-trabajo, piedra angular de la teoría
pedagógica cubana. Se propicia la labor docente- investigativa, con lo que los estudiantes-
docentes desarrollan habilidades para el trabajo científico dentro del marco de su actividad en la
escuela, vinculándose a la solución de problemas reales existentes en el medio donde actúan, es
decir, la propia escuela, la familia y la comunidad.
El trabajo independiente en las escuelas es la principal vía de adquisición de los
conocimientos y habilidades. Los estudiantes se forman desde la escuela y para la escuela. La
tutoría se organiza asignando como tutores de los estudiantes a los docentes de mayor
preparación y experiencia. Todos los egresados de la formación inicial tienen asegurada su
formación continua, a fin de elevar permanentemente la calidad educativa.
8. CARRERA MAGISTERIAL. ¿REINCENTIVA EL APRENDIZAJE DOCENTE?
Es una aspiración generalizada el lograr una autentica Calidad Educativa con la
participación activa de todos. Los docentes tienen un lugar protagónico por lo que es una prioridad
su formación permanente y en búsqueda de este fin los gobiernos buscan caminos que motiven el
compromiso profesional de los maestros.
La calidad de la Educación depende en gran medida del desempeño cotidiano de los
profesores de educación básica, de ahí que se generara el programa de Carrera Magisterial (CM)
que atiende a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y
establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del
maestro. (ANMEB, 1992).
19
Profesionalizar la docencia significa considerar al maestro como un actor activo, creativo y
responsable dentro del sistema educativo, esto es indispensable para desarrollar un proyecto
encaminado a elevar la calidad de la educación.
Carrera Magisterial es un programa nacido en 1993, acunado por el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), y la Secretaria de Educación Publica (SEP), y las
Secretarias de Educación de los Estados, como una forma de lograr la equidad salarial entre el
magisterio nacional, además, para lograr ascensos escalafonariamente considerando como uno de
los aspectos la capacitación docente. El programa Nacional de Carrera Magisterial fue creado con
la finalidad de coadyuvar a elevar la calidad de la educación básica, reconociendo y estimulando la
labor de los mejores profesores (SEP). Es un sistema de promoción horizontal en el que los
docentes participan de forma voluntaria e individual, y tiene la oportunidad de promoverse si
cubren los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado en los lineamientos normativos del
programa. Los docentes que obtienen las más altas puntuaciones serán susceptibles de
incorporarse o promoverse dentro del programa, lo que trae consigo una mayor percepción salarial
por el desempeño de una misma función, lo que rompe con el pago homogéneo a los educadores.
Además CM refuerza el interés por la actualización y la superación permanente de los docentes,
promueve el arraigo y la vocación magisterial y apoya a loa profesores que prestan sus servicios
en zonas de bajo desarrollo con escasa atención educativa y a los que trabajan con alumnos que
requieren mayor atención.
Sin embargo los cursos impartidos al magisterio nacional son diseñados por un equipo técnico
que encomienda la tarea de multiplicación a los propios docentes cuando esta tarea debiera ser
asumida por la misma Secretaria de Educación Publica a través de la Subdirección de Superación
Profesional del Magisterio.
A 16 años de su nacimiento, Carrera Magisterial no ha superado las deficiencias señaladas año
con año, de acuerdo a evaluaciones internacionales como la Evaluación Internacional de los
Estudiantes (PISA), el por ciento de los alumnos mexicanos esta en el nivel cero, y 33 por ciento
en el nivel 1 de Ciencias. Para el año 2008 operan 800 cursos, solo se espera que esta moda de
los cursos impacten efectivamente el desempeño docente. Ha sido evidente lo infructuoso del
programa de CM, a pesar de tener múltiples experiencias en donde se evalúan los conocimientos
en matemáticas, español y ciencias de nuestros alumnos mexicanos, los cursos impartidos a los
docentes no aterrizan en estas materias o bien no han afectado su enseñanza.
20
De acuerdo a un estudio realizado por la empresa RAND Education, a solicitud de la SEP, el
programa de CM ha tenido un nulo impacto en los resultados de aprovechamiento académico,
pues durante cinco años más de la mitad de los maestros de las primerias y secundarias de México
fueron reprobados en los cursos de actualización de ese programa. Las razones de ese resultado
son que los profesores faltaron o reprobaron esos cursos.
Conforme al diseño de Carrera Magisterial los docentes suman puntos por cinco aspectos
distintos: la antigüedad, el grado académico, la calificación de otros profesores y los cursos de
actualización; con la suma de estos puntos logran tener 62.5 puntos de un total de 100, si esto lo
llevamos a una escala del uno al diez, los maestros mexicanos obtenemos una calificación de seis.
El programa de CM tiene cinco niveles de promoción y son A,B,C,D, y E, la mayoría de los
docentes se encuentra en el nivel A y B, esto porque una vez que los maestros mexicanos reciben
estimulo salarial no hacen más por mejorar su situación. Solamente el 16% de las plazas docentes
en primaria y 28% en secundaria se encuentran en el grupo de incentivos fuertes, con los ingresos
más altos en la compensación del escalafón de estímulos.
“Al estar los estímulos salariales garantizados a lo largo de toda la carrera los docentes podrían
tener menos incentivos para realizar un esfuerzo adicional una vez que recibieron una
incorporación o promoción. Ya promovidos, los maestros regresan a su nivel normal de esfuerzo el
siguiente año, o quizá hasta reducen su esfuerzo, ya que su promoción esta garantizada”, (RAND
Education, 2003). El estudio recomienda evitar desviar recursos valiosos a quienes no cumplen
estándares mínimos y crear un Consejo Técnico para evitar fraudes y conflictos de intereses en la
evaluación de maestros.
Con CM se pretende responder a la demanda de una educación de calidad que responda a los
cambios de la sociedad, lamentablemente el programa se convierte en letra muerta al momento de
sus interpretación y aplicación, resulta imprescindible evaluar y valorar sus resultados, solo así
diseñaremos estragias que subsanen las deficiencias del programa.
9. CONCLUSIONES.
La sociedad actual demanda formar ciudadanos que sean capaces de ejercer sus libertades y
derechos y participen de manera propositiva en el contexto físico y social en el que se
desenvuelven; un estado que desarrolle una economía competitiva, que crezca y genere empleos
suficientes y bien remunerados, un país en donde haya igualdad de oportunidades, en donde se
21
viva la democracia, y haya transparencia y rendición de cuentas. Esta es la visión del México del
año 2030, (Calderón, 2008). Para lograrlo es imperiosa la participación de todos los actores
sociales y ocupan un lugar protagónico los personajes del ámbito educativo, tanto los que brindan
el servicio como los destinatarios de este.
Las cuestiones son: ¿POR DONDE EMPEZAR? ¿QUE HACER? ¿COMO LOGRARLO?
Vamos haciendo un ensayo de respuestas a estas preguntas centrales. Sería una prioridad
elevar el nivel de la calidad de la educación de las naciones a través de su formación de docente,
producir intelectuales de la educación con un enfoque constructivista, lo que les permitirá a los
futuros docentes ser responsables de su propio aprendizaje, construir sus conocimientos y ver en
sus maestros a un coordinador y guía de su formación, lo que denominamos un tutor. Este tutor de
los alumnos-docentes deben reflexionar continuamente sobre quien construye, que construye y
como construye y compartir sus reflexiones en colegiados. El trabajo colegiado es una oportunidad
para promover el cambio de actitud y la resistencia frente a las reformas, es ahí donde nos
involucramos, identificamos y fortalecemos como alumnos y como docentes, construimos
verdaderas comunidades escolares que estrechan lazos escuela-comunidad. El cambio alternado
de roles de alumno y docente es una necesidad, pues solo así experimentamos los problemas a
los que se enfrentan nuestros alumnos y desarrollamos las competencias que nos permiten
superarlos creándose así una espiral de formación permanente. Una oportunidad para cambiar
nuestros roles es la brindada por los cursos, talleres, conferencias, foros y demás actividades
tendientes a renovar nuestro quehacer pedagógico. Citando a Vigotsky, se aprende más y mejor
entre iguales, esta premisa no tiene tiempo y fundamenta perfectamente el trabajo colegiado.
Un paso importante lo constituye el cambiar la percepción que tenemos de nuestra profesión
y nutrir esa vocación que motivo la decisión de formarnos docentes. No somos trabajadores que se
capacitan para llevar a cabo una tarea específica, nos formamos como docentes y tenemos una
tarea: conocernos y reconocernos como profesionales de la educación, capaces de desarrollar en
los alumnos los valores, las habilidades, las destrezas, las competencias que los acompañen para
integrarse activa y propositivamente a la sociedad actual.
La historia de las naciones es un proceso dinámico lo que provoca que sus instituciones
evolucionen al mismo paso y que estas sean futuristas para que este preparadas para enfrentar los
cambios por venir. Un común denominador en la agenda de las naciones es la formación docente,
un arte cargado de sensibilidad y experiencias humanizantes pero regulado normativamente para
garantizar su efectividad.
22
Del análisis mostrado entre los países de México, Argentina, Estados Unidos de
Norteamérica y Cuba podemos reflexionar y destacar lo siguiente:
- La formación docente es tarea del estado.
- El estado a través de sus instituciones planea y elabora las estrategias que garanticen
el perfeccionamiento de la formación docente.
- La formación docente requiere ser regulada para resguardar los principios que
caracterizan al normalismo: Vocación y Servicio.
- Es urgente que se atienda y vigile la formación de docentes, desde el nivel federal
hasta al interior de los estados. Las reformas educativas son motivadas por la demanda
social.
- Las escuelas Normales deben evaluar su trabajo y reconocer el esfuerzo de los
docentes comprometidos con su misión de acompañar a los docentes en su formación.
- La educación es una cuestión social.
- Es creciente el número de Universidades privadas que toman en sus manos la
Formación de Docentes, en su formación inicial y continua.
- Los alumnos-docentes aprenden en la escuela y para la escuela.
- Los alumnos-docentes aprenden en compañía de sus mentores.
- Los formadores de docentes sirven como modelos en el proceso de formación del
futuro maestro.
- Es indispensable incluir entre las tareas de los formandos la reflexión sobre la práctica
para que formule su conocimiento a partir de la propia experiencia.
- Los alumnos docentes a través de técnicas de investigación básica crecerán
profesionalmente.
- Se intensifica el trabajo en las escuelas en las que se siembra temporalmente a los
futuros docentes.
- No hay un modelo ideal para llevar a cabo una reforma educativa, pues hay que
considerar el momento histórico de las naciones, su desarrollo económico, su
organización institucional, su visión de país, etc.
- La educación de calidad es organizada, planeada y ejecutada por los profesionales de
la educación.
- Es necesario reforzar y estimular eficazmente a los docentes a fin de motivar su interés
por la actualización y superación profesional.
- Las instancias encargadas de diseñar cursos encaminados hacia una verdadera
profesionalización docente deben considerar la realidad material y humana del sistema
educativo.
23
En relación con el programa de estimulo a la calidad educativa a través del reconocimiento
económico al desempeño docente, el programa de Carrera Magisterial, podemos hacer algunas
reflexiones pues por un lado evalúa a los docentes que participan en dicho esquema y lo hace en 6
aspectos: Antigüedad, Grado académico, Preparación Profesional, Cursos de Actualización y
Superación Profesional, Desempeño Profesional, Aprovechamiento Escolar; sin embargo
reconoce también el desempeño docente de maestros que no están en contacto con la institución
escolar, con el trabajo en el aula y desarrollan actividades político-sindicales.
Carrera Magisterial reconoce el trabajo y el esfuerzo extraordinario de los docentes con
alumnos que requieren mayor apoyo, sin embargo esto no lo hace de manera homogéneo en los
niveles que conforman la educación básica de nuestro sistema educativo. Identifica a estos
alumnos en el nivel de primaria y reconoce a los maestros que atienden a estos alumnos, mientras
que en secundaria ya no hay continuidad sobre la evolución de estos alumnos con necesidad de
mayor atención por parte del docente. Pareciera que al cambiar de nivel educativo un alumno con
mayor necesidad de atención docente modifica sus características (discapacidad, retraso mental,
etc.) y ya no requiere de ese apoyo. El sistema educativo y CM deben dar seguimiento a los
alumnos con necesidades educativas especiales detectados en el nivel de primaria, para continuar
atendiéndoles en su paso por la secundaria, en donde el contacto de estos alumnos es con más de
5 maestros.
El programa de estimulo docente CM debe sanearse y retomar su objetivo inicial, evaluar el
desempeño docente y reconocer los logros de los maestros con mejor rendimiento en el aula.
Son infinitas las interrogantes que se generaron en mí con la presente investigación,
cuestiones para las cuales en su momento encontrare la respuesta, lo que sí puedo concluir es:
Los formandos y los docentes compartimos el mismo objetivo, ser mejores
maestros para así tener una mejor educación y por ende una mejor calidad
de vida.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguerrondo, Inés (2003) Formación docente: Desafíos de la política educativa.
México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008).
Alboukrek y Fuentes (2006) Diccionario de Sinónimos y Antónimos e ideas afines.
Larousse. México.
Arnaut, Alberto (2004) El sistema de formación de maestros en México.
Continuidad, reforma y cambio. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx
Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de
2008).
Ballanti, G. (1979) El comportamiento docente. Ed. Kapelusz. México.
Bazdresch P. Miguel (2008) Las competencias en la formación de Docentes.
México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/basdresc HTML (11 de Mayo de 2008).
Camargo A., Calvo M. y otros (2004) Las necesidades de formación permanente
del docente. Colombia: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en :
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view320-2k
(11 de Mayo de 2008).
25
Castro Olga (2006) Evaluación de la calidad de las practicas pedagógicas como
coherencia entre el contexto institucional y áulico. Argentina. Sitio electrónico:
fundamen@unsl.edu.ar Capturado en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/18400716. puf (16 de Mayo de 2008).
Coll, Cesar (1994) Un marco de referencia psicológica para la Educación Escolar.
Una concepción Constructivista de Aprendizaje y Enseñanza. En Corrientes
Pedagógicas Contemporánea. México: UPN.
CONALTE (1992) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica. SEP. México.
Czarny, Gabriela (2003) Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de
seguimiento a la aplicación del Plan de México. México: Sitio electrónico:
www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24
de Marzo de 2008).
Dirección General de Educación Superior (2008) Formación Docente. Argentina.
Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en:
http://wwwbuenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/superior/?menu_id=9762
(16 de Abril de 2008).
Dirección General de Educación Superior (2008) Red de Formadores. Argentina:
Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/redformadores/index.p
hp?menu_id=22071 (16 de Mayo de 2008).
Darling-Hammond y McLaughlin (2003) El Desarrollo Profesional de los maestros.
Nuevas estrategias y políticas de apoyo. México: Sitio electrónico:
www.sep.gob.mx
26
Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de
2008).
De Andreis Mirta (2008) Ser docentes hoy. Argentina: Sitio electrónico:
www.educ.ar Recuperado en:
http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/presiones-laborales-y-
familia. php (16 de Abril de 2008).
Delgado M., Arturo (2006) Fortalecimiento de la educación normal. PEFEN. Nuevo
León. (21 de Marzo de 2008).
Greybeck, Moreno Peredo (2008) Reflexiones acerca de la Formación de
Docentes. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. html (11 de Mayo de 2008).
Jacobo y Pintos (2003) Nuevos escenarios en la formación de los educadores
mexicanos. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008).
Martínez Becerra y Zenteno Ávila (2008) La Reforma Curricular en la Escuela
Normal. México: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/entrev5. HTML (11 de Mayo de 2008).
Messina Graciela (2008) Investigación en o investigación acerca de la formación
docente: un estado del arte en los noventa. Sitio electrónico: www.dialnet
Recuperado en: http://dialnet,unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147544 (16 de
Abril de 2008).
Ministerio de Educación de la República de Cuba (2006) La Formación Docente
Inicial en Cuba. Revista digital de la asociación de pedagogos de Cuba. Cuba.
Correo enviado de la biblioteca de la Habana, Cuba. (25 de Marzo de 2008).
27
Palamidessi y Legarralde (2006) Sindicalismo docente, gobiernos y reformas
educativos en América Latina y el Caribe: Condiciones para el dialogo. BID: Sitio
electrónico: www.google.com Recuperado en:
http://www.iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=846473 (13 de Abril de 2008).
PND (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. México: Sitio electrónico:
www.google.com.mx Recuperado en: http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/ (20
de Marzo de 2008).
PND (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. México. Sitio electrónico:
www.google.com.mx Recuperado en: www.presidencia.gob.mx (26 de Marzo de
2008).
Romo B. Rosa (2008) Retos, alcances y límites de la educación y la formación de
docentes. México. Sitio electrónico www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. HTML (11 de Mayo de 2008).
Savin C. Marco A. (2003) Escuelas normales: Propuestas para la reforma integral.
México: sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en
http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008)
SEE (2002) Cursos de acercamiento a la práctica escolar. Mexicali: PTFAEN.
SEP (1993) Ley General de Educación y Artículo Tercero Constitucional. México:
Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Ley_General_Educacion_Art_57_F_III (29
de Marzo de 2008).
28
SEP (1999) Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de
las Escuelas Normales. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado
en: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm (11 de Mayo de 2008)
SEP (1999) Propósitos y contenidos de la Educación Primaria. Lic. En Educación
Primaria. México: PTFAEN.
SEP (2000) Observación y Practica Docente I. Lic. En Educación Primaria.
México: PTFAEN.
SEP (1999) Plan de Estudios 1997. México: PTFAEN.
SEP (1998) Propuesta para el desarrollo del trabajo colegiado en las escuelas
normales. México: PTFAEN.
UNESCO (2008) 34 Conferencia General. Sitio electrónico www.google.com.mx
Recuperado en: http://www.prensalatina.com.mx/Artcle.esp?ID=%7BCBEOFECD-
8F17-4779-A390-AD6COEF5A83%7D&languaje=es (26 de Marzo de 2008)
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)Angela Maria Herrera Viteri
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoRicardo Mortis
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.ma072001
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaARTOURUS
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.ma072001
 
Orientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaOrientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaDamaris Garcia
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.ma072001
 
Trabajo de investigación calidad educativa
Trabajo de investigación   calidad educativaTrabajo de investigación   calidad educativa
Trabajo de investigación calidad educativaIrma Rojas Ibarra
 
Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.ma072001
 
Panorama actual de la educacion en mexico
Panorama actual de la educacion en mexicoPanorama actual de la educacion en mexico
Panorama actual de la educacion en mexicoisraelacvs
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.ma072001
 

La actualidad más candente (12)

DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
 
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONALSISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
 
Orientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artisticaOrientaciones educacion artistica
Orientaciones educacion artistica
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 
Trabajo de investigación calidad educativa
Trabajo de investigación   calidad educativaTrabajo de investigación   calidad educativa
Trabajo de investigación calidad educativa
 
Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.
 
Panorama actual de la educacion en mexico
Panorama actual de la educacion en mexicoPanorama actual de la educacion en mexico
Panorama actual de la educacion en mexico
 
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
 

Similar a Kalyformdoc

Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01iselaolivas
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digitalViky Arevalo
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdfnataliarabalos
 
LaPoliticaEducativaRegional.pdf
LaPoliticaEducativaRegional.pdfLaPoliticaEducativaRegional.pdf
LaPoliticaEducativaRegional.pdfnoemartinez79
 
POLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONAL
POLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONALPOLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONAL
POLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONALcynthiaRamirez79
 
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfrodavil0907
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdfZULLEITZAITZA
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdfStsys1
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajotec de roque
 
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdfCONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdfBreitner Cuesta
 
David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1English Teacher
 
Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018PrincessAnna80
 
Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)
Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)
Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)ymmsjrms
 
Equidad e inclusion
Equidad e inclusionEquidad e inclusion
Equidad e inclusionLICMURO
 

Similar a Kalyformdoc (20)

Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
 
Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
LaPoliticaEducativaRegional.pdf
LaPoliticaEducativaRegional.pdfLaPoliticaEducativaRegional.pdf
LaPoliticaEducativaRegional.pdf
 
POLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONAL
POLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONALPOLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONAL
POLITICA EDUCATIVA DE MEXICO DESDE UNA PERPECTIVA REGIONAL
 
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
Innovaciòn educativa
Innovaciòn educativaInnovaciòn educativa
Innovaciòn educativa
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Resumen informe2014280414 ok
Resumen informe2014280414 okResumen informe2014280414 ok
Resumen informe2014280414 ok
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajo
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdfCONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
 
David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1David benavides bas 17 semana 1
David benavides bas 17 semana 1
 
Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018
 
00 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-201800 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-2018
 
Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)
Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)
Adecuacion curricular en_el_nivel_de_educacion_media_general (1)
 
Equidad e inclusion
Equidad e inclusionEquidad e inclusion
Equidad e inclusion
 

Más de KALY SORIANO GUEVARA

RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19KALY SORIANO GUEVARA
 
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kalyCte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kalyKALY SORIANO GUEVARA
 
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.KALY SORIANO GUEVARA
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteKALY SORIANO GUEVARA
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signedKALY SORIANO GUEVARA
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signedKALY SORIANO GUEVARA
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteKALY SORIANO GUEVARA
 

Más de KALY SORIANO GUEVARA (20)

RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
RUTA CRÍTICA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
 
Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2
Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2
Ruta mzo. nov. sec 20 kaly 2
 
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kalyRuta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
 
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kalyRuta mzo.jun sec. 20. kaly
Ruta mzo.jun sec. 20. kaly
 
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kalyCte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
Cte cierre ciclo esc 19 2020. kaly
 
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
Rasgos del perfil de egreso y principios pedagogicos. kaly.
 
Calendario albarroja (4)
Calendario albarroja (4)Calendario albarroja (4)
Calendario albarroja (4)
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signed
 
Educar para la libertad y la creatividad signed
Educar  para la libertad y la creatividad signedEducar  para la libertad y la creatividad signed
Educar para la libertad y la creatividad signed
 
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cteAprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
Aprendizaje entre escuelas 3a sesion cte
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
 
Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1Pp comprension lectora sesion 1
Pp comprension lectora sesion 1
 
Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012
 
Sec 31 y 28
Sec 31 y 28Sec 31 y 28
Sec 31 y 28
 
Ruta resp
Ruta respRuta resp
Ruta resp
 
Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014   2015Ruta de mejora 2014   2015
Ruta de mejora 2014 2015
 
Ruta de mejora 15 16 tm
Ruta de mejora 15 16 tmRuta de mejora 15 16 tm
Ruta de mejora 15 16 tm
 
Kaly formato aseo pdf
Kaly formato aseo pdfKaly formato aseo pdf
Kaly formato aseo pdf
 

Último

sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 

Último (20)

sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

Kalyformdoc

  • 1. 1 CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA DOCTORADO EN GERENCIA Y POLÍTICA EDUCATIVA ASIGNATURA: POLITICA EDUCATIVA Y FORMACION DOCENTE CATEDRÁTICO: DR. RAFAEL VAZQUEZ YEE TEMA DE INVESTIGACIÓN: FORMACION DOCENTE Y CARRERA MAGISTERIAL NOMBRE DEL ALUMNA: ALBA CATALINA SORIANO GUEVARA. ROSARITO, B.C., 17 DE MAYO DE 2008. Felicidades tu calificación (10) Todos tenemos esa inquietud de conocer ¿Qué dirección tomará la formación de docentes? Ya que se ha convertido en un punto donde convergen las críticas tanto de intelectuales como del ciudadano común usuario de los sistemas educativos. ¿es la actualización docente la solución para el problema de la baja calidad educativa según indicadores internacionales? Y las tres preguntas que te haces en las conclusiones serían un buen inicio si todos participaramos en la búsqueda de respuestas y soluciones. Felicidades bien desarrollado tu trabajo
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCION………………………….………………………………………3 1. ¿Qué se espera de la Educación?……………………………………………4 2. ¿Cuál es papel de Estado? ...…………………………………………….……5 3. Modernización Educativa ……………………………………………………..7 4. Consideraciones acerca de la Formación Docente………………………8 5. La Formación Docente. Una tarea que nos compete a todos ………….9 6. ¿Cómo aprenden los nuevos Maestros?…………………………………..11 7. Experiencias de Formación Docente……………………………………….13 7.1Formación Docente Argentina…………………………………………..13 7.2Formación Docente en Estados Unidos de Norteamérica…………14 7.3Formación Docente Inicial en Cuba…………………………………….16 8. Carrera Magisterial. ¿Re incentiva el aprendizaje?................................18 9. Conclusiones …………………………….………………………………..…...20 10.Referencias Bibliográficas …………………………………………………..24
  • 3. 3 INTRODUCCION. Desde el comienzo de la humanidad los aprendizajes empíricos han sido atesorados y encomendados a las futuras generaciones, esto bajo el principio de garantizar la supervivencia pues la experiencia dicta que entre más conocemos mejor nos adaptamos al ambiente natural y social en el que estamos inmersos; ambiente que se verá nutrido con nuestra presencia y participación propositiva. Los saberes heredados a los largo de la historia se han renovado, han evolucionado y afectado al hombre que se perfecciona y se forma como persona con conocimientos, valores, habilidades y destrezas. En este sentido el garante de que los aprendizajes se perpetúen, se reproduzcan y enriquezcan es sin duda la Educación, herramienta “que nos lleva al desarrollo económico de las naciones”, (UNESCO, 2008). Resulta necesario, entonces hacer referencia a los encargados de que la Educación pase de la sola idea a una experiencia tangible y maravillosa, los maestros. Son los maestros los protagonistas en esta obra, porque en ellos recae la colosal misión de educar y más aun, de formar ciudadanos y construir estados; ciudadanos capaces de desenvolverse activamente en esta era denominada, del conocimiento y estados que garanticen un desarrollo humano sustentable. Los docentes, los maestros, los profesores o los profes, como queramos referirlos, no son producto de la generación espontanea sino mas bien son producidos en las escuelas formadoras de docentes, llámense normales, universidades pedagógicas o institutos. Es en estos recintos donde se encuentran con ellos mismos, se conocen y se facultan para educar a las personas que dirigirán los rumbos de las generaciones venideras. El paso de los formandos por las normales, universidades pedagógicas o institutos es solo es principio de su formación, pues debido a la vorágine globalizadora es necesario que el nuevo docente continúe de manera permanente renovando sus conocimientos y competencias para responder a las demandas de la modernidad. Es por esta razón que los Estados-Naciones tienen la tarea de diseñar mecanismos que promuevan la educación continua de sus maestros y garanticen que sus alumnos logren los aprendizajes esperados. En México, a raíz de la Modernización Educativa de los 90’s, nace Carrera Magisterial y a 16 años de su puesta en marcha no hemos podido lograr el objetivo; los docentes reflexionan sobre la
  • 4. 4 necesidad de continuar aprendiendo solo que no hay claridad en cuanto a lo que deben aprender o qué hacer con lo aprendido. ¿Como se forman los futuros docentes?, ¿Qué significado tiene el ser maestro?, ¿Quién educa a los alumnos-docentes?, ¿hasta donde hemos llegado con la formación docente de las generaciones pasadas?, ¿Qué motiva una reforma en la formación de docentes?, ¿Cuál es el papel del estado en la formación de docentes?, ¿Cómo nace Carrera Magisterial?, ¿Cómo estimular la educación permanente de los docentes?, ¿Por qué no incide Carrera Magisterial en la calidad de la educación?, estas y otras inquietudes serán estudiadas en la presente investigación con la intención de dar un panorama que permita comprender los esfuerzos orientados a la formación docente y entender que la formación docente no concluye hasta que culmina nuestro ciclo vital como seres humanos y por ser una profesión permeada de sensibilidad no puede dejar de ser reconocida. 1. ¿QUE SE ESPERA DE LA EDUCACION? El mundo cambia profunda y aceleradamente, el escenario del siglo XXI esta matizado por valores y sistemas de conocimientos dinámicos, producto de esta sociedad del conocimiento y la información. La Educación libera al hombre y lo transforma en persona, de ahí que organismos internacionales como la UNESCO (2008) tiene en su agenda de prioridades lograr, para el año 2015, una Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe, así lo declara en el Informe de seguimiento “Progresos y Desafíos de la Educación para todos” . Enorme reto el que tenemos al frente, pues nos lleva a garantizar cobertura y calidad en la educación, fomentar el aprendizaje para un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de la educación mediante programas de estudios susceptibles de responder a las exigencias del mercado mundial y de la economía del conocimientos, establecer vínculos entre las esferas educacional y laboral, se pretende “formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentales frente a esos desarrollos y sus efectos” (Aikenhead, 1985). Los estados, desde sus entrañas habrán de organizarse o reorganizarse para alcanzar la meta, EPT, al respecto plantea el Banco Mundial (1997) en su informe especial sobre el papel del estado, que el desarrollo requiere un estado efectivo y resalta que sin un buen gobierno no hay desarrollo económico ni social.
  • 5. 5 2. ¿CUAL ES EL PAPEL DEL ESTADO? “…El magisterio debe mirarse como una vocación y debe llevarse adelante con la ayuda del gobierno, si es posible; sin su ayuda, sino la presta, pero fiándolo todo en cada caso a la fe en una misión propia y en la causa del mejoramiento humano”. (Vasconcelos, 1924). Tras las grandes revoluciones hubo necesidad de construir las nuevas naciones, por lo que es Estado tomo la responsabilidad de asumir protagónicamente el papel de Educar a sus ciudadanos bajo los principios nacionalistas. Con el correr de la historia este papel se ha venido delegando a las secretarias o ministerios de Educación y regulado por las normas jurídicas que forman parte de la estructura estatal y es el Estado el encargado de definir la política educativa de su nación. En México, esta función del estado encuentra sustento en el artículo tercero constitucional y en la Ley General de Educación que amplia y refuerza algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional, que habla precisamente sobre la educación y donde se establece que esta “tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades y habilidades del ser humano para que logre un desarrollo integral y su identidad nacional. La educación tiene como reto luchar contra la ignorancia y sus efectos, deberá ser nacional, democrática y científica para todos los ciudadanos”, (SEP, 1993) Esto mismo se reafirma en la Ley General de Educación que dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación, por lo tanto todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. Por lo tanto debe brindar al hombre la oportunidad de preparación científica, tecnológica y cultural que le permita adquirir un conocimiento, acerca de las necesidades que existen en el ámbito social que lo rodea, para que participe conscientemente en el desarrollo del país.” (SEP, 1993). El estado tiene el pulso de las necesidades de su nación para lo que establece prioridades y líneas de acción para atenderlas, delega y comparte responsabilidades. La educación y sus logros es un tema sensible, así se expresa en los denominados PND (Plan Nacional de Desarrollo), en donde se le refiere como una necesidad de llevar a cabo una revolución educativa, cuyo propósito es hacer de la educación un proyecto nacional, lograr educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia, lo que requiere el consenso y la participación social solo así será una meta tangible.
  • 6. 6 Dentro de las responsabilidades del Estado está la de tutelar la calidad de la educación básica y en consecuencia, velar por la calidad de los docentes y de su formación, está presente “la necesidad de que en cada situación nacional haya una política integral para el sector docente (Núñez y Vera, 1990), y pre – docente. De tal forma que se ve concretado, en el caso del estado mexicano, en los artículos 8º. Y 12º de la Ley General de Educación, (1993), que a la letra dicen, el primero: “E l criterio que orientara a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan, así como toda la educación primaria, secundaria, la normal, demás para la formación de maestros…se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios… será democrática, nacional, contribuirá a la mejor convivencia humana”. Y en el segundo artículo citado el estado toma las riendas de la política educativa manifestándolo de la siguiente manera: “corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal el determinar para toda la república los planes y programas de estudio para la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica”. La fundamentación filosófica de la educación es humanista, esperanzadora, noble; es una camino sin veredas, tiene marcado un rumbo muy claro, hay que sumar esfuerzos pues la tarea es titánica. Ya lo manifestaba el siglo pasado José Vasconcelos tras los tiempos revolucionarios “… terrible responsabilidad si hemos despertado en vano la esperanza…” (SEP, 1924). La tutela de la calidad de la formación docente es parte de la responsabilidad del Estado, la sociedad necesita tener la garantía de que las personas que desean ejercer la docencia están debidamente calificadas para responder, de modo satisfactorio, a las exigencias del respectivo desempeño. El compromiso va desde regular “… conductas de entrada de los estudiantes para profesores, las condiciones institucionales, las deficiencias del curricular de la formación y la falta de recursos, (Vaillant, 2002). También es competencia Estatal hacer efectiva la formación continua o permanente del profesorado, ya que “el principio de la educación es predicar con el ejemplo” … (Turgot, 2008), no se concibe a un docente que no esté en continuo proceso de aprendizaje, “entendiendo que los saberes y competencias docentes son resultado no solo de su formación profesional sino de aprendizajes realizados a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la escuela y en el ejercicio mismo de la docencia” (Torres, 1999). La planeación estatal es la que determina el rumbo educativo, su política le da sentido al ejercicio docente y los mecanismos que diseña le dan cuerpo al quehacer docente.
  • 7. 7 Formar profesionales de la educación es una misión que el estado debe cuidar celosamente “… las autoridades educativas federales y estatales plantean la necesidad de regular la matricula con el fin de evitar”, como advertía Carlos A. Carrillo, que se conviertan en “fabricas de desempleados”. (Arnaut, 2004). Partiendo del principio de que la educación es una proceso que avanza en espiral hacia el logro del mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos, el Estado mexicano ha diseñado programas que fortalezcan estas reformas, tales como el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Publicas (PROMIN, 2005), El Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal (PROFEN) y en fechas recientes El Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la Educación Normal (PROGEN) y el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN), este ultimo desarrollado por el Estado de Nuevo León. Para los maestros en servicio nace el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de educación básica (ProNAP). 3. MODERNIZACION EDUCATIVA. Como parte de las responsabilidades del Estado está la de tutelar el acto educativo, en el año de 1989 El Estado Mexicano se compromete y deja ver los indicios de lo que sería la Modernización Educativa, dentro del conjunto de acciones encaminadas a elevar el nivel de la calidad educativa en los países de América Latina y el Caribe. Los inicios de la Modernización Educativa se dieron formalmente en Enero de 1989 con la Consulta Nacional para la Modernización de la Educación. Fue el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) el encargado de organizar foros municipales, regionales, distritales y especializados en los que se captaron más de 65,000 propuestas provenientes de profesores en servicio, alumnos, padres de familia, especialistas, investigadores y representantes de organización sindicales, obreras, campesinas y empresariales. De estos encuentros resultan las siguientes tareas: - Actualizar planes y programas. - Vincular la escuela y la comunidad. - Fortalecer la educación primaria. - Elevar la eficiencia terminal. - Profesionalizar la Carrera Magisterial. - Mejorar las condiciones de vida del maestro.
  • 8. 8 Las propuestas dieron forma al Programa para la Modernización Educativa (PME), presentado en 1989. Esta nueva política del gobierno mexicano manifiesta el interés por elevar la calidad de la educación y toma como acción primordial la elaboración de nuevos Planes y Programas de estudio que permiten organizar la enseñanza y establecer un marco común de trabajo en las escuelas de todo el país. Para el logro de este reto fue necesario llevar a cabo acciones fundamentales: - Renovar libros de texto gratuitos y producir nuevos materiales educativos. - Revalorar las funciones docentes, a través de un programa permanente de actualización y de un sistema de estímulos al desempeño y al mejoramiento profesional. - La aplicación del apoyo compensatorio a regiones y escuelas. - La federalización, que traslada la dirección y operación de las escuelas a la autoridad estatal, bajo una normatividad nacional. “La ley reitera el papel del Estado como promotor de la Educación media superior, superior, además sienta las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo”. (1994). A pesar de que en el año 1989 se sentaron las bases para la reforma educativa, es hasta 1997 que esta oleada llega a las escuelas formadoras de docentes. ¿Se puede privatizar la formación de docentes?, ¿Daría mejores resultados que los TGA?, ¿Motivaría más a los docentes recibir actualizaciones en instituciones externas a la propia? 4. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACION DOCENTE. El docente es ante todo alguien que ha estado en la escuela; es un ex alumno. La escuela, ha sido para él, después de su familia, la segunda institución social que lo ha puesto en relación con el ambiente y con la cultura de su tiempo. Lo que distingue al docente es que el no ha salido de esa institución; ha permanecido en la escuela a través de ella, desde los seis años hasta la edad de la jubilación. El docente ha estado en la escuela ayer y está en la escuela hoy. (Ballanti 1979). El docente pertenece a la escuela por lo que ha estado en un proceso de desarrollo experimentando el rol de alumno y el de docente en un permanente proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 9. 9 Para los efectos de este estudio resulta necesario tener claridad respecto al término formación docente, podemos entender como formación docente todas las etapas o ciclos por los que pasa el maestro, desde su formación inicial, capacitación, nivelación, actualización y superación, de acuerdo a Greybeck, Moreno y Peredo, pueden describirse de la siguiente manera: - Formación Inicial: Preparación profesional para la docencia (especializada en algún nivel o área educativa) con obtención de un titulo de licenciatura que avala el ejercicio de la misma. - Actualización: Profundización y ampliación de la formación inicial incorporando nuevos elementos sin conducir necesariamente a la obtención de un grado académico. - Superación: Profundización y ampliación de la formación inicial mediante programas de posgrado para profesionales de la educación. - Capacitación: Formación para la docencia a profesores que ejercen sin haberla tenido, puede conducir a la obtención de un grado académico. - Nivelación: Complementación de la formación inicial a docentes que no obtuvieron el grado de licenciatura, para que lo obtengan. Entenderemos por Formación Docente el proceso de desarrollo profesional del docente a lo largo de su vida escolar, perfeccionando y renovando su perfil, teniendo año con año éxito en su desempeño académico, adquiriendo nuevas capacidades, dominando procesos y métodos para aprender de la practica y de la experiencia, es decir, desarrollando competencias. 5. LA FORMACION DE DOCENTES. UNA TAREA QUE NOS COMPETE A TODOS. Como ya se ha revisado anteriormente, no hay acciones aisladas, estas surgen de una necesidad, de un reclamo, de una demanda y requieren para su ejecución de la participación social. La formación docente es la cenicienta del sistema educativo y es necesario que deje la escoba y se siente en su trono para conducir los destinos de la nación. Una de las tareas de los Estados-Naciones es elevar la calidad educativa, en nuestro caso ya se pusieron los cimientos a partir de la modernización educativa al reconocer que hay deficiencias y estas hay que atenderlas, para ello en el año de 1997 y con el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) se pretende cambiar el enfoque de la formación docente y se establece un perfil de egreso del alumno-docente en el nuevo plan de estudios, es decir, hay una reforma curricular que deberá ubicar en el mismo canal a los actores educativos del siglo xx y a los del nuevo siglo.
  • 10. 10 En 1996 la SEP, en coordinación con las autoridades educativas estatales, puesto en marcha el PTFAEN, que comprendía la reforma curricular de las licenciaturas que ofrecen las escuelas normales para todos los niveles y modalidades de la educación básica. “La reforma a la educación normal responde a fuertes problemas que arrastra la formación de profesores en diferentes aspectos. A los 13 años de la formulación del Plan de Estudios 1984 y después del egreso de 10 generaciones se contaba con evidencias que indicaban que la propuesta fundamental de ese plan de estudios era la formación de maestros-investigadores a través del estudio de un alto número de materias teóricas y de los espacios curriculares llamados laboratorios de docencia” (Czarny, 2003). Con dicha formación se marcaba la distancia entre la esfera educacional y la laboral. Es así que surge el Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria, Posteriormente en 1999 el impacto de la reforma llega a la Licenciatura en Educación Superior y la Licenciatura en Educación también se vio reformada, En 2002 la Licenciatura en Educación Física, encontrándose en renovación los planes de las Licenciaturas en Educación Especial, Artística y para el Medio Indígena; es la Subsecretaria de Educación Básica y Normal la encargada de elaborar una propuesta de plan de estudios que fue sometida a la consulta de autoridades estatales, representantes sindicales, directivos, maestros y expertos en el estudio de la educación normal. La reforma redujo el número de materias, disminuyo los contenidos teóricos y de investigación y centro el interés en asignaturas mas relacionadas con la formación para la docencia y la práctica docente todo encaminado a reforzar en el alumno-docente, el desarrollo académico y su vinculo con las escuelas de educación básica a las que los egresados irán a prestar sus servicios”: (Arnaut, 2004) Para que estas reformas encontraran eco en la sociedad, principalmente, docentes en servicio, entre los que enseñan a los futuros docentes es necesario que hubiera una voluntad colectiva de cambio y el esfuerzo de los docentes, los enseñantes de los docentes, y los usuarios de la educación. Resulto de vital importancia hacer una visualización de la imagen educativa que la sociedad actual demandaba y diseñar las estrategias pertinentes a fin de tener el compromiso y colaboración de todos estos actores. El primer paso fue conceptualizar al nuevo maestro y sobre este ideal reformular los contenidos curriculares de las escuelas formadoras de docentes.
  • 11. 11 “Los nuevos docentes deberán desarrollar competencias didácticas, dominar contenidos de enseñanza, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela y por supuesto una formación valoral”. (PTFAEN, 1997). El docente de estos tiempos debe prepararse permanentemente para cumplir con los requerimientos de la sociedad. Esto nos lleva a redimensionar a las escuelas normales y su función y se les concibe como “…el campo fértil para que la utopía imposible de la reforma florezca y reanude un proceso de reproche y cura, que cíclicamente vive la educación, en el que se señalan primero a manera de reproche o escarnio las deficiencias y después los cambios como cura de los males actuales”. (Elliot, 1998). En estos tiempos es necesario que los docentes y los alumnos- docentes aprendamos a criticar, a hacer sugerencias, a abrirnos a las críticas de los demás e intentar poner en práctica las ideas de otros. (Schmelkes, Congreso 1998, citada por Frías Espitia, 2000). En el nuevo plan de estudios se sostiene que “el desarrollo y logro de los rasgos del perfil de egreso no son responsabilidad de un maestro o de un grupo de maestros, tampoco de una asignatura especifica. La cualidad de dichos rasgos es que al estar estrechamente relacionados entre sí y formar parte de las orientaciones didácticas de todos los programas de las asignaturas, solamente pueden lograrse plenamente con la acción coordinada y planeada de todos los maestros de la escuela normal y mediante todas las experiencias que vivan cotidianamente los estudiantes”. El plan de estudios también involucra a “…directivos y maestros estableciendo criterios y orientaciones que les permita organizar, seleccionar y realizar actividades académicas que contribuyan al logro efectivo del perfil de egreso, así como articular y dar congruencia a las prácticas de enseñanza con las finalidades del plan de estudios”. (Czarny, 2003). Participan además, los usuarios de la educación que el estado oferta y son ellos, los padres de familia y alumnos los que valoraran la eficacia y pertinencia de las reformas educativas, no solo experimentaran el proceso, también se involucraran discutiendo, reflexionando y proponiendo estrategias que fortalezcan y perfeccionen el nuevo modelo educativo encaminado a formar profesionales de la educación. 6 .COMO APRENDEN LOS NUEVOS MAESTROS? Los alumnos aprenden leyendo, escribiendo, escuchando, hablando, reflexionando y haciendo, de la misma manera ocurre con los futuros docentes. “La visión de la práctica educativa sobre la que se basa la reforma nacional implica que la mayoría de los maestros reflexionen sobre su propia practica, construyan nuevos roles dentro del salón de clases y nuevas expectativas sobre los resultados de los estudiantes. Implica, además, enseñar con métodos que nunca habían
  • 12. 12 utilizado y que probablemente nunca experimentaron como estudiantes. (Nelson y otros, 2008). Los nuevos maestros iniciaran su desarrollo profesional al concluir la formación inicial y estarán abiertos a continuar aprendiendo a lo largo de su vida profesional, para lo que es necesario que periódicamente experimenten tanto el rol de estudiante como el de profesor; que sea capaz de reflexionar sobre su propia practica, evaluarse continuamente a fin de corregir deficiencias, que aprenda a investigar investigando y de este modo producir sus propias estrategias de intervención en el aula. La formación tanto del alumno como del docente requiere tiempo de acuerdo a los propios ritmos de aprendizaje, requiere tiempo para asimilar y construir el conocimiento, para disfrutar lo que descubre, para documentarlo, para plasmarlo, comunicarlo, tiempo para fortalecer los vínculos con sus iguales e intercambiar experiencias. “… El problema de las políticas para el desarrollo profesional en esta época de reformas no se refiere solo a apoyar a los maestros en la adquisición de nuevas habilidades o conocimientos; actualmente, el desarrollo profesional también significa proporcionar la oportunidad para que los maestros reflexionen de manera crítica sobre su práctica y construyan nuevos conocimientos y conceptos sobre los contenidos, la pedagogía y los estudiantes”, (Prawat, 1992). De acuerdo al plan de estudios, el trabajo docente es el conjunto de actividades propias de un profesor, que los normalistas llevan a cabo en periodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de alumnos, bajo la tutoría de un maestro experimentado. Además de prestar asesoría al estudiante normalista, el profesor de grupo mantendrá, en todo momento, la responsabilidad del mismo. Este trabajo tiene como antecedente los cursos previos de observación de la práctica docente, en donde los estudiantes han experimentado diferentes formas de enseñanza de los maestros en servicio. (PTFAEN, 1997). El trabajo colegiado tanto en los alumnos-docentes como entre sus docentes y tutores, es un elemento que revitaliza y nutre la reflexión sobre los aprendizajes logrados y abre la puerta al intercambio de experiencias, dialogo, concertación, compartir asuntos, establecer objetivos, diseñar estrategias en conjunto y lograr un crecimiento profesional. La realización del trabajo compartido permite organizar el trabajo docente, identificar avances y dificultades en el logro de los propósitos de los programas de estudio y tomar decisiones basadas en la realidad escolar, para adecuar las formas de trabajo a las condiciones particulares en las que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje. (PTFAEN, 1998). El trabajo colegiado en las comunidades escolares compromete esfuerzos, todos tienen algo que aportar para alcanzar el fin de elevar la calidad educativa, también con esta modalidad de trabajo se estrechan lazos entre los futuros-docentes, sus maestros y tutores creándose un clima favorable en donde se identifican y fortalecen unos con otros, se fomenta la inclusión y la participación colectiva.
  • 13. 13 La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social, constituye hoy en día una misión esencial de la educación superior contemporánea…cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no solo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético y responsable. (UNESCO, 1998). Esto compromete también a la formación docente, hay una necesidad imperiosa de formar profesionales docentes que estén abiertos a los cambios ya que los niños cambian, los niños no son siempre asi, el mundo cambia. Los nuevos maestros han de ser formados en la sensibilidad para detectar, respetar y promover las diferentes formas de aprendizaje de sus alumnos. La Formación Docente ha de fomentar la inteligencia emocional, pues el maestro necesita como instrumento de trabajo su sensibilidad, ya que educar no quiere decir transmitir fríamente conocimientos, sino comunicarlos a seres vivos con necesidades personales y sociales especificas. 7. EXPERIENCIAS DE FORMACION DOCENTE. La formación docente es atendida de diferente forma por los Estados, esto es en base al momento histórico, político y económico de los pueblos. El conocer los enfoques que sobre la formación docente tienen otras naciones, amplia nuestra visión y nos permite evaluar y enriquecer nuestro modelo educativo. 7.1 FORMACION DOCENTE EN ARGENTINA. En Argentina, país de América Latina, la Dirección General de Educación Superior, es la dependencia del Ministerio de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que tiene a su cargo la gestión de la Formación Docente para todos los niveles del Sistema Educativo. La Formación Docente para el nivel inicial y primario se cursa en las Escuelas Normales Superiores. La Formación Docente para el nivel Medio y Superior se brinda en los Institutos Superiores del Profesorado y en los Institutos Superiores de Educación Física. Las carreras que se ofrecen son:
  • 14. 14 - Profesor de Nivel Primario 1er y 2do ciclo de la EGB; - Profesorado de Educación Inicial; - Educación General Básica con especialización en Literatura Infantil; - Educación General Básica con especialización en Jardín Maternal; - Profesorado en Psicología y Ciencias de la Educación; - Profesorado en Idioma Ingles; - Profesorado en Idioma Portugués; - Profesorado en Idioma Francés; - Profesorado en Idioma Alemán; - Profesorado en Castellano; - Profesorado en Literatura y Latín; - Profesorado en Filosofía; - Profesorado en Pedagogía; - Profesorado en Matemáticas; - Profesorado en Cosmografía; - Profesorado en Discapacitados Mentales; - Profesorado en Audición; - Profesorado en Voz y Lenguaje; - Profesorado en Discapacitados Visuales; - Profesorado en Educación Física; - Profesorado en Ciencias Jurídicas y Sociales; - Profesorado en Ciencias Naturales; - Profesorado en Ciencias Económicas; - Profesorado en Geografía; - Profesorado en Historia; - Profesorado en Física; - Profesorado en Química y - Profesorado en Informática. 7.2 FORMACION DOCENTE EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. Una de las características del Sistema Educativo de Estados Unidos de Norteamérica es su naturaleza descentralizada donde cada uno de los 50 estados adopta sus propias políticas en materia relacionada con los requerimientos para el otorgamiento de certificaciones, licencias y, en general, con la formación docente.
  • 15. 15 La concepción misma del docente ha cambiado ahora es considerado como un profesional que se forma en cuestiones pedagógicas, de este concepto se rompe con la idea de que es un trabajador que se capacita. Se concibe al maestro, se trata y se forma como un profesional. Otra característica de la reforma Estadounidense es que se transformo el proceso a través del cual las personas con educación pedagógica se convierten en maestros, deben poseer conocimientos, destrezas y aptitudes que les permitan ser efectivos docentes y cumplir desempeñándose como se espera que lo hagan. Un creciente número de programas de educación para maestros están implementando nuevas formas de enseñar a enseñar, por ejemplo están las denominadas Escuelas de Desarrollo Profesional (PDS, Professional Development Schools, 1994), aquí se están preparando a los futuros maestros y a los recién egresados en escenarios relacionados con redes importantes de la reforma educativa, en estas redes se incorporan a escuelas y maestros en un proceso de experimentación para apoyar su trabajo y su aprendizaje. Las PDS buscan espacios para que los Principiantes ingresen a la práctica profesional trabajando con maestros expertos, al mismo tiempo que a los maestros se les da la oportunidad de renovar su propio desarrollo profesional al asumir el rol de tutor, profesor universitario o coordinador académico, (Darling-Hammond, McLaughlin, 1995). Las PDS habilitan a los maestros para convertirse en fuentes de conocimiento de otros actores educativos y les brindan la oportunidad de aprender a ser colegas y estudiantes. Algunos modelos de reforma requieren que todos los futuros maestros realicen estudios para la enseñanza y prácticas de manera intensiva en una PDS. La PDS tendrá también que convertirse en parte de los requisitos para ingresar a la docencia y tomarse en cuenta para la acreditación de las instituciones formadoras de maestros, (Darling- Hammond, McLaughlin, 1995). Se hace referencia a las comunidades de práctica docente que permiten a los maestros reunirse para resolver problemas, considerar nuevas ideas, evaluar alternativas Y definir los objetivos de la escuela. Los maestros estudiantes son considerados como una responsabilidad profesional o como una oportunidad para aprender y reflexionar. Con visión los nuevos maestros reflejan las siguientes características:
  • 16. 16 - El desarrollo profesional de docentes es un paradigma basado en el constructivismo y no en un modelo orientado a la transmisión, como resultado de esto a los maestros se les trata como educandos activos, (Lieberman, 1994, citada por Darling-Hammond y McLaughlin, 2003) - Se concibe como un proceso de largo plazo debido a que reconoce que el maestro aprende a través del tiempo. El apoyo continuo dado en forma regular se convierte en un catalizador indispensable del proceso de cambio, (Schifter y otros, 1999, citado por Darling-Hammond y McLaughlin, 2003) - Se concibe como un proceso que tiene lugar en un contexto especifico, el desarrollo profesional más eficiente está basado en la escuela y vinculado con las actividades diarias de maestros y educandos. - Las escuelas se transforman en comunidades de educandos, comunidades inquisidoras, comunidades profesionales y comunidades comprometidas. El nuevo maestro deberá aprender acerca de las nuevas tecnologías y desarrollar las destrezas, actitudes y conocimientos que apoyaran e impulsaran su propio estudio y aprendizaje, y por consiguiente su propio desarrollo profesional. En Estados Unidos de Norteamérica sucede que los estados y sus instituciones exigen la implementación de reformas escolares. (Lieberman, 2008, citado por Darling-Hammond y McLaughlin, 2003). Es la sociedad el común denominador en la demanda de reformas educativas al encontrar ineficaces los actuales logros educativos. La tarea es elaborar programas más rigurosos de formación docente, una mayor respuesta por los resultados por parte de las instituciones formadoras de docentes, un mayor reconocimiento profesional y mayores oportunidades para los maestros. 7.3. LA FORMACION DOCENTE INICIAL EN CUBA. La política actual en la formación docente está dirigida a dar respuesta a las transformaciones que se vienen produciendo en los diferentes niveles de enseñanza del Sistema Nacional de Educación cuyos objetivos son elevar sustancialmente la calidad de la educación tanto en el aspecto formativo como en el aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes y contribuir a que toda la población alcance una cultura general integral y una verdadera justicia social.
  • 17. 17 Al Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal pedagógico, corresponde garantizar la eficiente preparación del personal docente para satisfacer las exigencias y necesidades de la escuela cubana, la cual demanda maestros y profesores que mantengan una actitud dinámica y creadora hacia su profesión, relacionen cada vez más la enseñanza con la vida y preparen a sus alumnos para responder por sí mismos, más allá de la escuela, a los requerimientos que el desarrollo impone en cada momento.(Ministerio de Educación, 2008). Estas transformaciones conducen también al incremento de docentes para dar respuesta y por ejemplo, en primaria se reduce la cantidad de alumnos por grupo a 20 o menos, en secundaria esta la figura de un profesor general integral que está al frente de 15 alumnos, este docente de secundaria transitara con sus alumnos los 3 años (del 7º al 9º.) con lo que se garantizara una integración mayor con la familia y la comunidad, y la introducción de la computación en todos los niveles desde el preescolar. Los maestros se forman en las universidades pedagógicas. La formación inicial y permanente de los educadores de todos los tipos y niveles de Educación es responsabilidad estatal y constituye un subsistema del Sistema Nacional de Educación (SNE), dirigido por el Ministerio de Educación (MINED), a través de una Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico que atiende tanto a la formación inicial como la de postgrado y las diferentes formas de superación y perfeccionamiento de los docentes en servicio en estrecha coordinación con la Dirección de Ciencia y Técnica. Una de las innovaciones aplicadas en el proceso de formación de docentes es la creación de centros de formación emergente o habilitación, en los que ingresan estudiantes de bachillerato o de la enseñanza tecnológica, que concluyen sus estudio de ese nivel medio superior recibiendo a la vez una habilitación que les permite incorporarse al trabajo docente en las escuelas. Alcanzar la titulación como bachilleres o técnicos medios, simultean su actividad en los centros docentes de las diferentes enseñanzas con el compromiso de concluir sus estudios universitarios. Otra modificación es la referente al ingreso. Los estudiantes de bachillerato pasan por un proceso de selección que toma en cuenta los intereses, resultados docentes, pruebas de aptitud y una valoración integral avalada por sus propios compañeros de aula y sus profesores que garantice que los aspirantes reúnen las condiciones para ser educadores, teniendo como único requisito docente aprobar satisfactoriamente sus estudios de preuniversitario. Lo mismo se aplica para los egresados de carreras técnicas. La carrera tiene una duración de 5 años y de ella se egresa con el título de Licenciado en Educación.
  • 18. 18 Desde el ciclo 2001 – 2002 se iniciaron transformaciones sustanciales en la estructura y contenido de los currículos de la formación docente, así como en la estructura de las carreras. Estas transformaciones se articulan con la política de desarrollo. Otra transformación importante es la integración de los perfiles de las asignaturas básicas y generales para la educación media superior encaminada a que adquieran una preparación más integral por áreas de conocimiento, atiendan a un menor número de estudiantes y a la vez, estos reciban la influencia de una menor cantidad de docentes durante su formación. Una nueva carrera viene desarrollándose desde el curso 2000-2001, que es la Licenciatura en Educación en Informática. La actual estructura cuenta con 17 carreras pedagógicas. Los contenidos están estructurados bajo el principio del estudio-trabajo, piedra angular de la teoría pedagógica cubana. Se propicia la labor docente- investigativa, con lo que los estudiantes- docentes desarrollan habilidades para el trabajo científico dentro del marco de su actividad en la escuela, vinculándose a la solución de problemas reales existentes en el medio donde actúan, es decir, la propia escuela, la familia y la comunidad. El trabajo independiente en las escuelas es la principal vía de adquisición de los conocimientos y habilidades. Los estudiantes se forman desde la escuela y para la escuela. La tutoría se organiza asignando como tutores de los estudiantes a los docentes de mayor preparación y experiencia. Todos los egresados de la formación inicial tienen asegurada su formación continua, a fin de elevar permanentemente la calidad educativa. 8. CARRERA MAGISTERIAL. ¿REINCENTIVA EL APRENDIZAJE DOCENTE? Es una aspiración generalizada el lograr una autentica Calidad Educativa con la participación activa de todos. Los docentes tienen un lugar protagónico por lo que es una prioridad su formación permanente y en búsqueda de este fin los gobiernos buscan caminos que motiven el compromiso profesional de los maestros. La calidad de la Educación depende en gran medida del desempeño cotidiano de los profesores de educación básica, de ahí que se generara el programa de Carrera Magisterial (CM) que atiende a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. (ANMEB, 1992).
  • 19. 19 Profesionalizar la docencia significa considerar al maestro como un actor activo, creativo y responsable dentro del sistema educativo, esto es indispensable para desarrollar un proyecto encaminado a elevar la calidad de la educación. Carrera Magisterial es un programa nacido en 1993, acunado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y la Secretaria de Educación Publica (SEP), y las Secretarias de Educación de los Estados, como una forma de lograr la equidad salarial entre el magisterio nacional, además, para lograr ascensos escalafonariamente considerando como uno de los aspectos la capacitación docente. El programa Nacional de Carrera Magisterial fue creado con la finalidad de coadyuvar a elevar la calidad de la educación básica, reconociendo y estimulando la labor de los mejores profesores (SEP). Es un sistema de promoción horizontal en el que los docentes participan de forma voluntaria e individual, y tiene la oportunidad de promoverse si cubren los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado en los lineamientos normativos del programa. Los docentes que obtienen las más altas puntuaciones serán susceptibles de incorporarse o promoverse dentro del programa, lo que trae consigo una mayor percepción salarial por el desempeño de una misma función, lo que rompe con el pago homogéneo a los educadores. Además CM refuerza el interés por la actualización y la superación permanente de los docentes, promueve el arraigo y la vocación magisterial y apoya a loa profesores que prestan sus servicios en zonas de bajo desarrollo con escasa atención educativa y a los que trabajan con alumnos que requieren mayor atención. Sin embargo los cursos impartidos al magisterio nacional son diseñados por un equipo técnico que encomienda la tarea de multiplicación a los propios docentes cuando esta tarea debiera ser asumida por la misma Secretaria de Educación Publica a través de la Subdirección de Superación Profesional del Magisterio. A 16 años de su nacimiento, Carrera Magisterial no ha superado las deficiencias señaladas año con año, de acuerdo a evaluaciones internacionales como la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), el por ciento de los alumnos mexicanos esta en el nivel cero, y 33 por ciento en el nivel 1 de Ciencias. Para el año 2008 operan 800 cursos, solo se espera que esta moda de los cursos impacten efectivamente el desempeño docente. Ha sido evidente lo infructuoso del programa de CM, a pesar de tener múltiples experiencias en donde se evalúan los conocimientos en matemáticas, español y ciencias de nuestros alumnos mexicanos, los cursos impartidos a los docentes no aterrizan en estas materias o bien no han afectado su enseñanza.
  • 20. 20 De acuerdo a un estudio realizado por la empresa RAND Education, a solicitud de la SEP, el programa de CM ha tenido un nulo impacto en los resultados de aprovechamiento académico, pues durante cinco años más de la mitad de los maestros de las primerias y secundarias de México fueron reprobados en los cursos de actualización de ese programa. Las razones de ese resultado son que los profesores faltaron o reprobaron esos cursos. Conforme al diseño de Carrera Magisterial los docentes suman puntos por cinco aspectos distintos: la antigüedad, el grado académico, la calificación de otros profesores y los cursos de actualización; con la suma de estos puntos logran tener 62.5 puntos de un total de 100, si esto lo llevamos a una escala del uno al diez, los maestros mexicanos obtenemos una calificación de seis. El programa de CM tiene cinco niveles de promoción y son A,B,C,D, y E, la mayoría de los docentes se encuentra en el nivel A y B, esto porque una vez que los maestros mexicanos reciben estimulo salarial no hacen más por mejorar su situación. Solamente el 16% de las plazas docentes en primaria y 28% en secundaria se encuentran en el grupo de incentivos fuertes, con los ingresos más altos en la compensación del escalafón de estímulos. “Al estar los estímulos salariales garantizados a lo largo de toda la carrera los docentes podrían tener menos incentivos para realizar un esfuerzo adicional una vez que recibieron una incorporación o promoción. Ya promovidos, los maestros regresan a su nivel normal de esfuerzo el siguiente año, o quizá hasta reducen su esfuerzo, ya que su promoción esta garantizada”, (RAND Education, 2003). El estudio recomienda evitar desviar recursos valiosos a quienes no cumplen estándares mínimos y crear un Consejo Técnico para evitar fraudes y conflictos de intereses en la evaluación de maestros. Con CM se pretende responder a la demanda de una educación de calidad que responda a los cambios de la sociedad, lamentablemente el programa se convierte en letra muerta al momento de sus interpretación y aplicación, resulta imprescindible evaluar y valorar sus resultados, solo así diseñaremos estragias que subsanen las deficiencias del programa. 9. CONCLUSIONES. La sociedad actual demanda formar ciudadanos que sean capaces de ejercer sus libertades y derechos y participen de manera propositiva en el contexto físico y social en el que se desenvuelven; un estado que desarrolle una economía competitiva, que crezca y genere empleos suficientes y bien remunerados, un país en donde haya igualdad de oportunidades, en donde se
  • 21. 21 viva la democracia, y haya transparencia y rendición de cuentas. Esta es la visión del México del año 2030, (Calderón, 2008). Para lograrlo es imperiosa la participación de todos los actores sociales y ocupan un lugar protagónico los personajes del ámbito educativo, tanto los que brindan el servicio como los destinatarios de este. Las cuestiones son: ¿POR DONDE EMPEZAR? ¿QUE HACER? ¿COMO LOGRARLO? Vamos haciendo un ensayo de respuestas a estas preguntas centrales. Sería una prioridad elevar el nivel de la calidad de la educación de las naciones a través de su formación de docente, producir intelectuales de la educación con un enfoque constructivista, lo que les permitirá a los futuros docentes ser responsables de su propio aprendizaje, construir sus conocimientos y ver en sus maestros a un coordinador y guía de su formación, lo que denominamos un tutor. Este tutor de los alumnos-docentes deben reflexionar continuamente sobre quien construye, que construye y como construye y compartir sus reflexiones en colegiados. El trabajo colegiado es una oportunidad para promover el cambio de actitud y la resistencia frente a las reformas, es ahí donde nos involucramos, identificamos y fortalecemos como alumnos y como docentes, construimos verdaderas comunidades escolares que estrechan lazos escuela-comunidad. El cambio alternado de roles de alumno y docente es una necesidad, pues solo así experimentamos los problemas a los que se enfrentan nuestros alumnos y desarrollamos las competencias que nos permiten superarlos creándose así una espiral de formación permanente. Una oportunidad para cambiar nuestros roles es la brindada por los cursos, talleres, conferencias, foros y demás actividades tendientes a renovar nuestro quehacer pedagógico. Citando a Vigotsky, se aprende más y mejor entre iguales, esta premisa no tiene tiempo y fundamenta perfectamente el trabajo colegiado. Un paso importante lo constituye el cambiar la percepción que tenemos de nuestra profesión y nutrir esa vocación que motivo la decisión de formarnos docentes. No somos trabajadores que se capacitan para llevar a cabo una tarea específica, nos formamos como docentes y tenemos una tarea: conocernos y reconocernos como profesionales de la educación, capaces de desarrollar en los alumnos los valores, las habilidades, las destrezas, las competencias que los acompañen para integrarse activa y propositivamente a la sociedad actual. La historia de las naciones es un proceso dinámico lo que provoca que sus instituciones evolucionen al mismo paso y que estas sean futuristas para que este preparadas para enfrentar los cambios por venir. Un común denominador en la agenda de las naciones es la formación docente, un arte cargado de sensibilidad y experiencias humanizantes pero regulado normativamente para garantizar su efectividad.
  • 22. 22 Del análisis mostrado entre los países de México, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica y Cuba podemos reflexionar y destacar lo siguiente: - La formación docente es tarea del estado. - El estado a través de sus instituciones planea y elabora las estrategias que garanticen el perfeccionamiento de la formación docente. - La formación docente requiere ser regulada para resguardar los principios que caracterizan al normalismo: Vocación y Servicio. - Es urgente que se atienda y vigile la formación de docentes, desde el nivel federal hasta al interior de los estados. Las reformas educativas son motivadas por la demanda social. - Las escuelas Normales deben evaluar su trabajo y reconocer el esfuerzo de los docentes comprometidos con su misión de acompañar a los docentes en su formación. - La educación es una cuestión social. - Es creciente el número de Universidades privadas que toman en sus manos la Formación de Docentes, en su formación inicial y continua. - Los alumnos-docentes aprenden en la escuela y para la escuela. - Los alumnos-docentes aprenden en compañía de sus mentores. - Los formadores de docentes sirven como modelos en el proceso de formación del futuro maestro. - Es indispensable incluir entre las tareas de los formandos la reflexión sobre la práctica para que formule su conocimiento a partir de la propia experiencia. - Los alumnos docentes a través de técnicas de investigación básica crecerán profesionalmente. - Se intensifica el trabajo en las escuelas en las que se siembra temporalmente a los futuros docentes. - No hay un modelo ideal para llevar a cabo una reforma educativa, pues hay que considerar el momento histórico de las naciones, su desarrollo económico, su organización institucional, su visión de país, etc. - La educación de calidad es organizada, planeada y ejecutada por los profesionales de la educación. - Es necesario reforzar y estimular eficazmente a los docentes a fin de motivar su interés por la actualización y superación profesional. - Las instancias encargadas de diseñar cursos encaminados hacia una verdadera profesionalización docente deben considerar la realidad material y humana del sistema educativo.
  • 23. 23 En relación con el programa de estimulo a la calidad educativa a través del reconocimiento económico al desempeño docente, el programa de Carrera Magisterial, podemos hacer algunas reflexiones pues por un lado evalúa a los docentes que participan en dicho esquema y lo hace en 6 aspectos: Antigüedad, Grado académico, Preparación Profesional, Cursos de Actualización y Superación Profesional, Desempeño Profesional, Aprovechamiento Escolar; sin embargo reconoce también el desempeño docente de maestros que no están en contacto con la institución escolar, con el trabajo en el aula y desarrollan actividades político-sindicales. Carrera Magisterial reconoce el trabajo y el esfuerzo extraordinario de los docentes con alumnos que requieren mayor apoyo, sin embargo esto no lo hace de manera homogéneo en los niveles que conforman la educación básica de nuestro sistema educativo. Identifica a estos alumnos en el nivel de primaria y reconoce a los maestros que atienden a estos alumnos, mientras que en secundaria ya no hay continuidad sobre la evolución de estos alumnos con necesidad de mayor atención por parte del docente. Pareciera que al cambiar de nivel educativo un alumno con mayor necesidad de atención docente modifica sus características (discapacidad, retraso mental, etc.) y ya no requiere de ese apoyo. El sistema educativo y CM deben dar seguimiento a los alumnos con necesidades educativas especiales detectados en el nivel de primaria, para continuar atendiéndoles en su paso por la secundaria, en donde el contacto de estos alumnos es con más de 5 maestros. El programa de estimulo docente CM debe sanearse y retomar su objetivo inicial, evaluar el desempeño docente y reconocer los logros de los maestros con mejor rendimiento en el aula. Son infinitas las interrogantes que se generaron en mí con la presente investigación, cuestiones para las cuales en su momento encontrare la respuesta, lo que sí puedo concluir es: Los formandos y los docentes compartimos el mismo objetivo, ser mejores maestros para así tener una mejor educación y por ende una mejor calidad de vida.
  • 24. 24 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguerrondo, Inés (2003) Formación docente: Desafíos de la política educativa. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). Alboukrek y Fuentes (2006) Diccionario de Sinónimos y Antónimos e ideas afines. Larousse. México. Arnaut, Alberto (2004) El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). Ballanti, G. (1979) El comportamiento docente. Ed. Kapelusz. México. Bazdresch P. Miguel (2008) Las competencias en la formación de Docentes. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/basdresc HTML (11 de Mayo de 2008). Camargo A., Calvo M. y otros (2004) Las necesidades de formación permanente del docente. Colombia: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en : http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view320-2k (11 de Mayo de 2008).
  • 25. 25 Castro Olga (2006) Evaluación de la calidad de las practicas pedagógicas como coherencia entre el contexto institucional y áulico. Argentina. Sitio electrónico: fundamen@unsl.edu.ar Capturado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/18400716. puf (16 de Mayo de 2008). Coll, Cesar (1994) Un marco de referencia psicológica para la Educación Escolar. Una concepción Constructivista de Aprendizaje y Enseñanza. En Corrientes Pedagógicas Contemporánea. México: UPN. CONALTE (1992) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. SEP. México. Czarny, Gabriela (2003) Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de seguimiento a la aplicación del Plan de México. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). Dirección General de Educación Superior (2008) Formación Docente. Argentina. Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en: http://wwwbuenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/superior/?menu_id=9762 (16 de Abril de 2008). Dirección General de Educación Superior (2008) Red de Formadores. Argentina: Sitio electrónico: www.buenosaires.gov.ar Recuperado en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/redformadores/index.p hp?menu_id=22071 (16 de Mayo de 2008). Darling-Hammond y McLaughlin (2003) El Desarrollo Profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx
  • 26. 26 Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). De Andreis Mirta (2008) Ser docentes hoy. Argentina: Sitio electrónico: www.educ.ar Recuperado en: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/presiones-laborales-y- familia. php (16 de Abril de 2008). Delgado M., Arturo (2006) Fortalecimiento de la educación normal. PEFEN. Nuevo León. (21 de Marzo de 2008). Greybeck, Moreno Peredo (2008) Reflexiones acerca de la Formación de Docentes. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. html (11 de Mayo de 2008). Jacobo y Pintos (2003) Nuevos escenarios en la formación de los educadores mexicanos. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008). Martínez Becerra y Zenteno Ávila (2008) La Reforma Curricular en la Escuela Normal. México: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/entrev5. HTML (11 de Mayo de 2008). Messina Graciela (2008) Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Sitio electrónico: www.dialnet Recuperado en: http://dialnet,unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147544 (16 de Abril de 2008). Ministerio de Educación de la República de Cuba (2006) La Formación Docente Inicial en Cuba. Revista digital de la asociación de pedagogos de Cuba. Cuba. Correo enviado de la biblioteca de la Habana, Cuba. (25 de Marzo de 2008).
  • 27. 27 Palamidessi y Legarralde (2006) Sindicalismo docente, gobiernos y reformas educativos en América Latina y el Caribe: Condiciones para el dialogo. BID: Sitio electrónico: www.google.com Recuperado en: http://www.iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=846473 (13 de Abril de 2008). PND (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. México: Sitio electrónico: www.google.com.mx Recuperado en: http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/ (20 de Marzo de 2008). PND (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. México. Sitio electrónico: www.google.com.mx Recuperado en: www.presidencia.gob.mx (26 de Marzo de 2008). Romo B. Rosa (2008) Retos, alcances y límites de la educación y la formación de docentes. México. Sitio electrónico www.sep.gob.mx Recuperado en: http://educar.jalisco.gob.mx/05/educar5. HTML (11 de Mayo de 2008). Savin C. Marco A. (2003) Escuelas normales: Propuestas para la reforma integral. México: sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/ (24 de Marzo de 2008) SEE (2002) Cursos de acercamiento a la práctica escolar. Mexicali: PTFAEN. SEP (1993) Ley General de Educación y Artículo Tercero Constitucional. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Ley_General_Educacion_Art_57_F_III (29 de Marzo de 2008).
  • 28. 28 SEP (1999) Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. México: Sitio electrónico: www.sep.gob.mx Recuperado en: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm (11 de Mayo de 2008) SEP (1999) Propósitos y contenidos de la Educación Primaria. Lic. En Educación Primaria. México: PTFAEN. SEP (2000) Observación y Practica Docente I. Lic. En Educación Primaria. México: PTFAEN. SEP (1999) Plan de Estudios 1997. México: PTFAEN. SEP (1998) Propuesta para el desarrollo del trabajo colegiado en las escuelas normales. México: PTFAEN. UNESCO (2008) 34 Conferencia General. Sitio electrónico www.google.com.mx Recuperado en: http://www.prensalatina.com.mx/Artcle.esp?ID=%7BCBEOFECD- 8F17-4779-A390-AD6COEF5A83%7D&languaje=es (26 de Marzo de 2008)
  • 29. 29