SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS
       “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”




Formación Ciudadana y
Cívica
Lic. Liszeth Cerna Ruiz




                                   4 Año

                          1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖   4 Año




                              PRESENTACIÓN


La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR
VALENZUELA GUARDIA‖ pone a disposición de nuestros alumnos el presente
Módulo Teórico-Práctico, del curso de Formación Ciudadana y Cívica
correspondiente al área de Letras, el cual permitirá a nuestros estudiantes la
aprehensión de la asignatura con la visión de sostenerla y aplicarla en la
realidad multidisciplinaria en que hoy se desarrolla la educación del país.


Queremos manifestar el agradecimiento respectivo a la totalidad de nuestra
Plana Docente, la cual en largas sesiones de trabajo,        elaboración y
coordinación han podido lograr la realización de este Módulo, y extender el
agradecimiento a todas las personas que han aportado para que dicho material
sea el más óptimo posible.


Estas últimas líneas son para agradecer y felicitar a ustedes por confiarnos su
preparación, y en este binomio que hemos conformado, sabemos por
anticipado que la calidad en servicios educativos, está asegurada.




                                                                    La Dirección




     2 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖         4 Año




                                      CONTENIDO
I BIMESTRE: Derechos y Responsabilidades
Democracia, Estado y Sociedad Peruana
- Estado de derecho
- Partidos políticos y democracia.
- Acuerdo Nacional
Organizaciones internacionales y democracia: Corte de la Haya y Pacto de San José
Globalización: ser peruano en un mundo global
Desarrollo Sostenible

II BIMESTRE: Convivencia Social
Aspectos que fundamentan la peruanidad: identidad nacional
Participación ciudadana
- Formas, principios y mecanismos de participación.
Problemas de convivencia en el Perú: violencia juvenil
Proyectos participativos

III BMESTRE: Sociedad
La Constitución Política
- Historia
- Conceptos Básicos
- Estructura
- Tipos
- La Constitución Política del Perú
Nacionalidad y Ciudadanía
Norma Jurídica
Sistema Tributario

IV BIMESTRE: Sistema Democrático
El Estado Peruano
- Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Régimen de Excepción
Organismos Constitucionales Autónomos del Estado
- Contraloría General de la República
- Banco Central de Reserva
Ministerio Público
- Superintendencia de banca y Seguros
- Defensoría del Pueblo
- Consejo Nacional de la Magistratura
- Sistema Electoral




       3 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖         4 Año




                                   Derechos y
                               Responsabilidades
    I Bimestre                                   Lic. Liszeth Cerna Ruiz



                 Democracia, Estado y Sociedad

1. QUÉ ES LA DEMOCRACIA
El término democracia proviene de los vocablos griegos demos, que significa gente y kratos,
que significa autoridad o poder. De allí que se defina a la democracia como ―la doctrina
política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la
condición del pueblo‖.

Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar a sus gobernantes de una
manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar, porque así lo quiere el
pueblo.
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma
determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la
convivencia social y política.

La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad
humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
La democracia, como forma de gobierno, es la participación del pueblo en la acción
gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.

Existen dos clases de democracia:
       Democracia directa o pura.- Cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es
       ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los
       gobiernen.

      Democracia representativa o indirecta.- El pueblo es gobernado por medio de
      representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener
      a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo
      tiene derecho a participar o ser elegido. La forma representativa suele adoptar
      diversos sistemas:
           Sistema presidencialista.- Se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El
             presidente gobierna realmente a la nación, lo secundan los ministros o
             secretarios que él elige.


      4 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖        4 Año

             Sistema parlamentario.- El Parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la
              acción gubernamental. Las facultades del Presidente son muy restringidas.

             Sistema colegiado.- Es una combinación de los dos anteriores. El Poder
              Ejecutivo está integrado por varias personas elegidas por el Parlamento y que
              se turnan en el ejercicio de la Presidencia.

La democracia no solo se refiere a un sistema político, sino que implica un estilo de vida
presente en los diversos ámbitos del quehacer humano.

Como sistema político, la democracia se basa en principios que aseguran la convivencia
social:

      Existencia de una Constitución que asegure el cumplimiento de la ley y de los
      derechos de todos, ordenando también el funcionamiento de los poderes del Estado.
      Gobierno de las mayorías donde se respete a las minorías
      Que todas las corrientes ideológicas y partidistas tengan un espacio de participación
      en la actividad pública.
      Elecciones periódicas, libres e informadas
      Uso de métodos pacíficos en la solución de cualquier tipo de conflictos.
      Alto grado de participación ciudadana.


La democracia como estilo de vida supone que en la vida cotidiana debemos adherir a
valores como el respeto, la justicia y la cooperación, sin embargo, en nuestra sociedad no
siempre concuerda el discurso con la práctica. Decimos ser democráticos, pero en nuestras
conductas muchas veces somos autoritarios; o bien, discriminamos a las minorías étnicas o a
las    mujeres,    sobre     todo      en    los    espacios    laborales    y    políticos.

El desarrollo de una democracia sólida exige que los ciudadanos se involucren en los
asuntos de la comunidad, resuelvan pacíficamente sus conflictos respetando su diversidad y
participen con sus opiniones y con su acción a la construcción del bien común.


2. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA, COMO CULTURA
Tradicionalmente nos hemos acostumbrado a escuchar y a considerar a la democracia como
sinónimo de ―votos‖, ―urnas electorales‖,― proceso electoral‖, etc; es decir, como el espacio
de participación ciudadana para la elección de representantes que legitima un sistema
político basado en el equilibrio y autonomía de los poderes del Estado, y el control y la
fiscalización ciudadana. Desde esta comprensión, podemos entender la democracia como un
conjunto de convicciones políticas favorables para una forma determinada de gobierno que
recupera las necesidades e intereses de la mayoría y asume la responsabilidad de
atenderlas.

Sin embargo, más allá de entender la democracia en el campo político, es necesario una
democracia que se impregna en las relaciones interpersonales, en nuestras concepciones y
formas de ver la vida, en cada ambiente de interacción.

      5 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖        4 Año

Implica entonces atender nuestra convivencia cotidiana, primero reconociéndola como
consustancial a nuestra condición de seres humanos y, segundo, distinguir que la
democracia es una construcción social que nos propone pautas de comportamiento, usos,
costumbres, normas e instituciones, congruentes con valores compartidos y arraigados en el
interior de cada pueblo y de cada persona. Es preciso comprender, entonces, cuáles son las
características que permitirían que nuestra convivencia sea democrática.

Los orígenes de la democracia moderna se sustentan en los derechos individuales, el
desarrollo de la autonomía del individuo y la necesidad de un nuevo ordenamiento social a
partir de la distribución del poder. En este sentido, un elemento sustantivo para vivir la
democracia es el reconocimiento de la persona como sujeto de derecho.
Si bien estamos de acuerdo con el respeto a la dignidad de cada persona y a las libertades
individuales como una característica central para construir una convivencia democrática;
consideramos que es necesario incorporar nuevos elementos vinculados a la democracia
entendida como concepción del bien. Desde esta perspectiva, se recupera la noción de
ciudadanía como la capacidad de ejercitar habilidades y virtudes cooperativas y deliberativas
que buscan atender el bien común.
Esta mirada de la democracia aporta a una comprensión de la persona como ciudadano que
ejerce el diálogo y la colaboración como características que ayudan a conformar una
convivencia democrática

Si queremos legitimar una democracia como forma de vida es preciso construir una cultura
que parta del reconocimiento del otro como sujeto, que desarrolle el diálogo como puntos de
encuentro a partir de la aceptación de las diferencias y la cooperación, como expresión de
una participación que busca transformar aspectos de la realidad y fortalecer las relaciones

El diálogo como dinamizador de procesos democráticos
En ese sentido, es necesario precisar la importancia que tiene el diálogo como característica
que facilita y da sentido a la democratización de la vida, no solo en la transmisión de
información sino, y sobre todo, en el hecho de generar una relación positiva con el otro,
construyendo un puente entre nuestras individualidades. Diálogo que transita en la pluralidad
desde la diversidad y las diferencias, que puede alcanzar la construcción de consensos pero
también la administración de los disensos.

El diálogo es el ejercicio de la reciprocidad en la palabra. Consiste en un intercambio de
percepciones, valoraciones y demandas en el que tenemos la necesidad de dirigirnos al otro
y ser reconocidos, y en esta danza de la comunicación, reconocer al otro desde sus
necesidades e intereses.

Presentamos los componentes del diálogo como dinamizador de procesos democráticos:

    El saber escuchar implica una actitud de respeto y de valoración del otro como
     persona, una manifestación de tolerancia, de responsabilidad. Escuchar aporta al
     diálogo como un estímulo para que la persona se sienta libre de concretar y presentar
     con palabras su mun do interno. Escuchar sirve como un espejo en el que la otra
     persona puede llegar a una mayor comprensión a partir del descubrimiento de nuevos
     significados de lo que dice, es un momento para acoger cálidamente al otro desde el
     reconocimiento de sus necesidades e intereses como legítimas. Nos permite mirar el
      6 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖            4 Año

       mundo desde el punto de vista del otro tratando de reconocer y comprender las
       emociones y las razones de esa posición

    El saber expresar nuestras ideas, nuestras emociones, nuestras expectativas,
     nuestras necesidades, nuestra manera de ver el mundo es el otro gran componente
     del diálogo. Supone no sólo expresarnos con eficiencia sino cordialmente, ser claros
     en nuestras convicciones sin desvalorizar la de los otros sino integrándolas, asumir
     que nuestra percepción de la realidad es una de muchas y que de esta manera se va
     construyendo el vínculo comunitario que sustenta un sentido de pertenencia más
     fuerte. Saber expresar también supone la capacidad ser abiertos honestos en los que
     sentimos, necesitamos y pensamos, es un oportunidad de construir la confianza con el
     otro al compartir nuestra vulnerabilidad.

Comprender la escuela como un espacio donde es posible vivir la democracia, es reconocer
que en ella se puedan generar y fomentar espacios y escenarios donde docentes, y
estudiantes puedan desde una perspectiva creativa y cooperadora, realizar una reflexión y un
análisis de los conflictos que se dan y dar respuestas que permitan regularlos, manejarlos,
transformarlos o resolverlos.


3. LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO
En los últimos años se ha discutido mucho acerca de la democracia, tanto en nuestro país
como en otras zonas del mundo; y aunque se asume que no es un sistema que funciona
perfectamente y menos aún que funciona solo por el hecho de designarnos como una
―democracia‖, la mayoría de los pueblos está de acuerdo en que la democracia nos ofrece
una serie de ventajas y que es el sistema que permite un mejor gobierno y una mayor
participación.

Principios básicos de una democracia:
       1. La soberanía de los individuos, que alude a la voluntad de las ciudadanas y los
       ciudadanos sobre la que descansa la legitimidad del poder y que, por lo tanto,
       establece los mecanismos de representación y participación en el gobierno y en la
       deliberación de asuntos de interés público.
       2. Limitación del poder, que alude a la necesidad de un ordenamiento institucional
       (Estado de Derecho) que asegure la autonomía de los poderes del Estado y la
       permanente fiscalización ciudadana de las instituciones públicas y las autoridades.
       3. La necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la persona; ésta es una
       condición básica de todo régimen que se considere democrático. Los derechos
       fundamentales aluden no solo a los derechos civiles o a los derechos políticos, sino
       también a los derechos sociales.


4. LA CIUDADANÍA
Cuando hablamos de ciudadanos y ciudadanas, ¿a qué dimensión del ser humano nos
estamos refiriendo? A la dimensión política; es decir, a sujetos que viven en sociedad y se
interrelacionan en su interior. La ciudadanía, entonces, se refiere a la identidad política de los
individuos: a su identidad y su participación en el espacio público.

       7 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖         4 Año

Para los comunitaristas la ciudadanía no es tanto un conjunto de derechos y un status
jurídico, sino el arraigo en una comunidad por afecto y lealtad. Justamente, es esto último lo
que genera la motivación política necesaria para interesarse por el marco político común: la
identidad grupal nos permite reconocer nos como conciudadanos, nos cohesiona y nos
motiva a actuar, nos impone compromiso y deberes.

Para los liberales la ciudadanía se define por un status legal: ―el status de ciudadanos hace
acreedores a sus titulares a ciertos derechos‖; y es en cada país que el significado de esta
ciudadanía se concreta a partir de los derechos considerados para cada ciudadano. Así,
afirman que lo que hace que alguien pueda considerarse miembro plena de una sociedad es
la vigencia plena y el disfrute de dichos derechos, tanto políticos, como civiles y sociales.

Los republicanos conciben la participación como una condición que se ejerce activamente en
relación con los asuntos públicos. Ellos consideran que ―la libertad de cada uno es
inseparable de su participación en el espacio público‖.
Es así como los republicanos buscan revalorizar la ciudadanía caracterizada por el interés y
el compromiso con lo público, por la discusión con los conciudadanos sobre asuntos
comunes y la vigilancia respecto al poder. Afirman que si bien los derechos son los requisitos
de la ciudadanía, son a la vez también el resultado de su ejercicio.


La ciudadanía: una condición y una opción
Condición
La condición se refiere a un estatus legal. Para Marshall la ciudadanía es aquel status que se
concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Implica el ejercicio de
derechos y responsabilidades. Pero además, la ciudadanía nos otorga un poder el ejercicio
de nuestros derechos y responsabilidades construye, afirma y amplía nuestro poder.

Opción
Como hemos venido afirmando en los párrafos anteriores, pertenecerá un colectivo (a una
comunidad) implica responsabilizarse por él y actuar en él. La ciudadanía expresa una
opción en el sentido de práctica social: se es ciudadano en función de nuestra intervención
responsable en el espacio público, donde se pone en juego los problemas centrales de
nuestra vida en común como sociedad. Entonces la ciudadanía no solo implica el ejercicio de
derechos sino también una serie de capacidades para entender, dialogar, criticar y construir.

Pero....¿cuál es la relación entre democracia y ciudadanía?
Ciudadanía y democracia no son lo mismo, sin embargo, están íntimamente liga- das. Sobre
todo, si apostamos, como dijimos líneas arriba, a la construcción de una ciudadanía
democrática. La democracia, en el sentido de existencia de derechos es la base para el
desarrollo de la ciudadanía. Pero a la vez es el ejercicio ciudadano el que profundiza y
amplía nuestra democracia.

5. EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA
La democracia es una manera de ver y vivir de vida; de allí que plantee que nadie puede ―dar
democracia‖ a una sociedad: la democracia hay que enseñarla, hay que aprenderla.‖

Para lograrlo se plantea que hay tener en cuenta los siguientes principios:
      8 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖          4 Año


1. Todo orden social es construido. En ese sentido, si pensamos en un proceso de
formación democrática, nuestros niños y adolescentes deben entender que
elordenqueexisteylasrelacionesquesedanenlasociedadnosonnaturalesy que por lo tanto son
construidos y pueden ser transformados.

2. La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son
construidas y transformadas por las personas que las van a vivir, cumplir y proteger. Esto
implica que nuestros adolescentes entiendan que el orden es autofundado. Comprender esta
autofundación es indispensable, pues es el punto central de la gobernabilidad. Pero ¿qué
significa autofundar las leyes y normas? Participar en su construcción, ser representado (de
forma confiable) por otro en su construcción o asumir la ley como propia luego de
―comprender su bondad‖. Ahora bien, ¿Cuáles son las estrategias que permiten generar
procesos de autofundación? Todos los procesos de autoconstrucción, de autoformación, de
trabajo cooperativo      conducen a la autorregulación de las personas y permiten
descubrirademáslaimportanciadelagobernabilidad;deallíqueseaindispensa-
blefomentarlosennuestrasaulas.Esimportantecrearespacioscomunesdondese                 pueda
deliberar, ―donde podamos encontrarnos‖; de esa manera estaremos fomentando un
poderoso instrumento para que nuestros adolescentes vayan formándose en una cultura
democrática.

3. No existe un modelo ideal de democracia; cada sociedad debe crear su propio orden
democrático. Esto implica que nuestros alumnos entiendan que son los hombres y mujeres
comunes y corrientes los que tienen la capacidad y el derecho de crear las normas y las
instituciones que ellos necesitan y quieren; implica aceptar a cada persona como fuente de
creación de orden social.

―Un ciudadano es la persona capaz, en cooperación con otros, de construir o transformar las
leyes y normas que él mismo quiere vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos‖.

Debemos ser conscientes que la escuela es el primer espacio de actuación pública de los
niños. Es allí donde pasamos del ámbito privado (nuestra casa, nuestros padres) al ámbito
público; allí comenzamos a usar bienes colectivos e incluso a utilizar lenguajes y símbolos
colectivos. Es por esto que es tan importante que nuestros niños y adolescentes se sientan
acogidos, pues es a partir de la escuela que ellos se van haciendo una idea de lo que es la
sociedad a la que pertenecen y lo que son sus instituciones.

4. Aunque no existe un modelo de democracia, todo orden democrático está orientado a
hacer posible la vigencia de los derechos humanos; nuestros alumnos (y nosotros mismos)
deben entender que los derechos no son un tema o un tópico sino que son ―el único proyecto
de humanidad que el ser humano ha podido concebir‖. En ese sentido es importante que
afirmemos es el hecho de que todos nosotros y nosotras somos sujetos de derechos.

5. El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática,
de allí su complejidad. Este tema ha sido tocado a profundidad en la primera parte de este
fascículo. Acá, solamente queremos resaltar la importancia de desarrollar trabajos grupales
cooperativos, pues ese ejercicio que los niños/as y adolescentes reconocen las diferencias,
aprenden a trabajar con esas diferencias, a proyectarse en el grupo, a persuadir y a dejarse
      9 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖               4 Año

persuadir, acceder y recibir cesiones; condiciones fundamentales para la deliberación y la
construcción del público.

6. En la democracia lo público se construye desde la sociedad. Este principio es uno de los
más novedosos del discurso democrático moderno: el pueblo funda las instituciones que
necesita para vivir y pervivir, pues ―lo público es aquello que conviene a todos de la misma
manera para su dignidad‖. Ahora bien, como dijimos, en la escuela se aprende a pasar de un
lenguaje privado a un lenguaje colectivo, de las perspectivas privadas a las perspectivas
colectivas; cuando la escuela ofrece eso, bajo la perspectiva de los derechos humanos está
formando para la democracia.

Ser sujetos de derecho
Educar en derechos implica que nuestros/as adolescentes se conviertan en sujetos de
derechos; es decir, que tengan la capacidad y el poder de actuar, que sean sujetos capaces
de hacer exigencias y de estar en permanente vigilancia a la violación de derechos. El interés
central de una educación en derechos ―es lograr la autonomía y la libertad racional que
emancipa a las personas de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas y
de las formas coercitivas de relación social que constriñen la acción humana y social‖. En
ese sentido conocer los cuerpos normativos y las instituciones ligadas a la protección de los
derechos, no es meramente un conocimiento académico sino que confiere mayores
posibilidades de acción y por lo tanto mayor poder para intervenir en la promoción y defensa
de los derechos propios y de los demás.
             Sucesiones
Por otro lado es importante reconocer que la pedagogía problematizadora plantea que es
            Distribuciones
importante que los derechos humanos se presenten a los estudiantes en sustentaciones y
               Series y
conflictos; que ellos perciban las contradicciones valóricas, de intereses y de juegos de poder
             Sumatorias
que están comprometidos. Tensiones entre los intereses públicos y los privados; entre el bien
común y el bien individual; entre la tolerancia y las discriminaciones.


              Tarea



                     Partidos Políticos y Democracia
1. PARTIDOS POLÍTICOS

Definición:
Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún grupo
en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política
nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos.

Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de "partido" a los
reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de
Elecciones.


      10 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                4 Año

Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación
en la constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del Estado. Teniendo derecho a acceder de ayuda
financiera de parte del Estado.

Importancia:
a) Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:
Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados a defender y beneficiar con
las leyes y medidas que aprueben.
Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses políticos de cara a los
procesos electorales.
Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes.
Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno político, engarzan
intereses y preferencias ideológicas.
A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene importancia política.

b) La intervención de los partidos en la sociedad:
La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra

En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero también existen
otros factores que son determinantes para obtener la mayoría de votos, como su pertenencia o
alianza con uno o más partidos, o que se presente determinado programa de gobierno.

2. PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ
A lo largo de su historia, los peruanos han fundado numerosos partidos políticos, muchos de ellos
efímeros o tan dependientes del caudillismo que se disolvieron luego de la primera derrota electoral.
Otros, han sido apenas un letrero para participar en los comicios y se han desechado o transformado.
Los partidos tradicionales cuentan con cuadros y locales partidarios reconocidos en la mayoría de
departamentos. El siguiente artículo ha sido actualizado a febrero de 2006.

PRINCIPALES PARTIDOS EN ACTIVIDAD
Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con
el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978.
Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de
1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente
se reconoce como demócrata cristiano. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Para las elecciones de
2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el
Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha
alcanzado la presidencia. Está afiliado a la Internacional Demócrata Cristiana. Tendencia:
Socialcristianismo, humanismo y centrismo.

Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular
Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-
imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un
programa de social de mercado. De sus filas se escinden el "Apra Rebelde" (luego MRTA). Su
doctrina es el Aprismo (socialdemocracia peruana) y está afiliado a la Internacional Socialista.
Tendencia: Socialdemocracia, socioliberalismo.

Partido Nacionalista Peruano.- Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso y su esposa
Nadine Heredia en Abril del 2005, dentro de su núcleo familiar. Se alió con Unión por el Perú para
participar en las elecciones del 2006, obtuvo el primer lugar en la primera vuelta . En la segunda
vuelta no corrió la misma suerte y perdió en favor del APRA. En el congreso tampoco le fue bien,

      11 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                 4 Año

pues algunos de sus miembros renunciaron, y se fraccionó en UPP y el propio partido Nacionalista.
Actualmente Ollanta Humala encabeza la oposición al gobierno de Alan García. Tendencia:
Nacionalismo y izquierda.
Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente
Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú
(en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente
elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego
"Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú
como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Tendencia: Centro, socioliberalismo.

Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País
Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una
tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En
materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y
comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido
que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo.
Símbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Tendencia: Centro, liberalismo.

Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex acciopopulista)
en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002,
en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las
elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se
desempeñaba como director del Instituo Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político
definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia:
Centro-derecha.

Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus
orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En
1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y
diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998.
Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las
generales. Tendencia: Centro-derecha.

Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Díez-Canseco entre otros militante de
izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda
Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza política del país. Tendencia: Centro-izquierda.

Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento
de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de centro izquierda.
Tendencia: desde la campaña de 2006, izquierda nacionalista , por su apoyo a la candidatura del
Partido Nacionalista de Ollanta Humala; luego al ser vencido en la segunda vuelta se separó del
humalismo definiéndose como Izquierda.

Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del
Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio
de 2000-octubre de 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex
presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió
con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado
sus enfuerzos en promocionar el retorno de su líder del exterior, requerido por la justicia peruana. En
otros procesos electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos
satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro.
Tendencia: Derecha.

      12 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖              4 Año


Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los
evangelistas donde su obejtivo es establecer la paz común entre los ciudadanos.

Otros partidos activos
   Justicia Nacional.- Partido político peruano fundado por Jaime Salinas López-Torres. En el año
   2005 comenzó su postulación a las Elecciones generales del Perú (2006) bajo la candidatura de
   su dirigente pero no lograron la Presidencia. Tendencia: Liberalismo.

   Partido Regionalista (R), Partido Fundado el 2000 por Andrés Tinoco Rondán como Presidente de
   la Asociación Internacional de Ingeniería Política - AIP entre otros politólogos formados en la
   Universidad Ricardo Palma, cuyo objetivo es la Democracia Regionalista. Los "regionarios"
   actualmente tienen regidores en Huánuco y La Libertad. Doctrina: Regionalismo. Tendencia:
   Centrista. E-mail: partidoregionalista@yahoo.com

   Patria Roja (PCP-PR).- Partido. Maoísta. Escisión del Partido Comunista del Perú. Partidos
   satélites Movimiento Nueva Izquierda y Juventud Popular. Influencia en sindicatos varios.
   Doctrina: ultraizquierda, comunismo.

   Partido Renovación Nacional.- Partido. Fundado por Rafael Rey, en 1992. Formó parte de la
   alianza electoral Unidad Nacional desde el 2001 pero renunció en el 2006. Tendencia: Centro-
   derecha.

   Cambio Radical.- Movimiento. Fundado por José Barba Caballero (ex-aprista) en 2000. Se ha
   descartado su participación en la alianza electoral Unidad Nacional. Tendencia: Centrista.

   Movimiento Humanista peruano.- Partido fundado por el Presidente regional de Lambayeque,
   Yehude Simon Munaro. Tendencia: Centro izquierda.

   Renacimiento Andino.- Fundado en 2001 para promover la candidatura presidencial de Ciro
   Gálvez. No precisa una doctrina específica, pero se puede catalogar como nacionalista.

   Proyecto País.- Fundado en 2001 como plataforma para la candidatura de Marco Antonio
   Arrunátegui. De acuerdo a su publicidad, promociona el "capitalismo popular", aunque no han
   definido con precisión este concepto.

   Partido por la Democracia Social-Compromiso Perú. - Fundado por Susana Villarán de la Puente,
   ex ministra de la mujer. Tendencia: Centro izquierda. Junto con el Movimiento Humanista peruano
   conforman la alianza Concertación Descentralista.

   Avanza País - Partido de Integración Social. Fundado el año 2000, es un partido de centro-
   izquierda que participo en las elecciones presidenciales del año 2006 con Ulises Humala como
   candidato a la presidencia.

   Frente Independiente Moralizador (FIM).- Tiene como fundador a Fernando Olivera Vega, y
   orígenes en el Partido Popular Cristiano. Año de fundación: 1990. Mantuvo hasta 2005 una
   alianza de gobierno con el partido Perú Posible. Tendencia: centro-derecha, antiaprismo, aunque
   sus integrantes lo conciben como un movimiento fiscalizador, concentrado en la denuncia de la
   corrupción política y la violación de derechos humanos. El desempeño del partido a lo largo de su
   trayectoria ha sido exclusivamente parlamentario, salvo cuando alguno de sus integrantes ocupó
   una cartera ministerial en el gobierno peruposibilista.


     13 Formación Ciudadana y Cívica
Distribuciones
                    Series y
                  Sumatorias
     INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                                     4 Año



                    Tarea



                                        Acuerdo Nacional

El 22 de Julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la Sociedad Civil
firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo
Nacional.


El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el
lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los
compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro.


Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y
fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes:


1. Democracia y Estado de Derecho
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar sí conseguimos una verdadera democracia. El
compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven
seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país.

2. Equidad y Justicia Social
Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta sociedad, nos
sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y
políticas. Todos los peruanos tenemos el derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un
lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.


3. Competitividad del País
   Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es
   decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y
   sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales.


4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de
   manera eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar
   la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo,
   descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción.


Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de
Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad el general.


       14 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                  4 Año



                     Organismos Internacionales y la
                             Democracia

1. ¿QUÉ ES LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA?
La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el órgano judicial principal
de las Naciones Unidas. Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.
Pueden recurrir a la Corte todas las partes en su Estatuto, que incluye automáticamente a todos los
Miembros de las Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede
llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la
Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Suiza y Nauru son los únicos
Estados no Miembros que son partes en el Estatuto. Ninguna persona individual podrá recurrir a la
Corte.

Todos los países que son partes en el Estatuto de la Corte pueden ser partes en los casos que les
sean sometidos. Otros Estados pueden encomendarle casos en las condiciones que establezca el
Consejo de Seguridad. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se remita a la Corte.

Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de
la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos
especializados, con autorización de la Asamblea General, pueden solicitar opiniones consultivas
sobre cuestiones jurídicas que correspondan al ámbito de sus actividades.

Jurisdicción
La jurisdicción de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le sometan y a todos los
asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes. Los
Estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte en casos especiales, ya
sea mediante la firma de un tratado o convención en que se estipula que el caso sea sometido a la
Corte o mediante una declaración especial en ese sentido. Esas declaraciones de aceptación
obligatoria de la jurisdicción de la Corte pueden excluir ciertos tipos de casos.

De conformidad con el Artículo 38 de su Estatuto, la Corte, al decidir las controversias que se le
sometan, aplica:
      Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados
      litigantes;
      La costumbre internacional como prueba de una pràctica general aceptada como ley, y;
      Las decisiones judiciales y la doctrina de los autores más calificados de los distintos países,
      como medio subsidiario para la determinación de las reglas jurídicas.

Si las partes convienen en ello, la Corte también puede decidir un litigio sobre la base de la equidad.

Miembros
La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad, en votaciones independientes. Se los elige por sus méritos y no por su nacionalidad, y se
intenta que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede
haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados cumplen
mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación
mientras dure su mandato.
Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir unidades más
pequeñas, denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Las sentencias dictadas por las salas

      15 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                   4 Año

se consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte ha constituido además una Sala de Asuntos
Ambientales.


La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de
Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el
18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano.

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna".
Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas
o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos
económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.
Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los
asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

"A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la Convención:
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago
denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al
Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998"
              Sucesiones
             Distribuciones
Ha sido complementada con:
                Series y
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San
              Sumatorias
Salvador), de 1988
Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de
muerte, de 1990


                Tarea


                                     Globalización

1. NOCIONES BÁSICAS:
Diferenciar globalización y neoliberalismo es imprescindible. Ambas no son sinónimas,
aunque lo que se está globalizando sea el Neoliberalismo.




      16 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖         4 Año

El Neoliberalismo e un modelo, que encierra una filosofía, una opción política, una manera de
aplicar la economía y la organización de la sociedad. El neoliberalismo tiene una actitud
excluyente- individualista, genera la pobreza.

La Globalización unifica, universaliza un mismo principio. Por ello la           globalización
incorpora, es todo lo contrario al modelo neoliberal que expropia, excluye.

¿Qué es la globalización? Es un proceso por el cual un SISTEMA, se posesiona en las
diversas dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales, conformando un mundo
global. Ello influye significativamente en la calidad de vida y de las relaciones humanas.

Una mirada al contexto:
 El mundo en la actualidad se encuentra en un              conjunto de procesos (políticos,
económicos, culturales y sociales).

Esto constituyen el marco de referencia de nuestra sociedad y a la vez cambia la forma de
pensar y de ser en la vida de las personas.

Ante estos acontecimientos es importante situarnos en el mundo, para saber a qué
atenerse y no perdernos en la multiplicidad de hechos.

Por ello es fundamental tener visiones generales en la escena contemporánea. Entre los
principales fenómenos sociales tenemos:
    •     La Globalización.
    •     La Localización.
    •     La Glocalización.
    •     Visualización de la Información.
    •     Telematización de los Procesos.
    •     Tendencia a un Mundo de Polarización.

2. FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Como todos los procesos, La globalización encierra a su interior factores positivos y factores
negativos:

Factores Positivos:
    Se ha generalizado el acceso a nuevas tecnologías en informática y
      telecomunicaciones;
    ello ha revolucionado el mundo, distintas culturas se interrelacionan.
    El conocimiento se ha renovado e incrementado con mayor facilidad y rapidez (mayor
      productividad). Se dice que estamos en la ―revolución del conocimiento‖.
    En lo económico, ha permitido un aumento muy grande del comercio internacional. La
      competencia es de mayor calidad, diseño, entrega y producción adecuada de acuerdo
      al cliente.
    Con la comunicación se ha generado la oportunidad de intercambiar propuestas
      y construir nuevos ideales a nivel mundial.

Factores Negativos:
     17 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖        4 Año

    En lo económico ha generado que los más poderosos del mundo acumulen mucho
     poder.
    Esto ha sido reforzado por el neoliberalismo (monopolios).
    A la vez ha producido la dependencia económica; cualquier crisis financiera a nivel
     mundial involucra a todos.
    La modernidad viene con el ―paquete completo‖, es decir, prosperidad y pobreza.
    Se ha globalizado la ―pobreza‖. El 20% más rico del mundo detenta el 87% de la
     riqueza, mientras que el 20% más pobre no llega ni al 1,8 % de la misma.
    Se ha globalizado el narcotráfico, el terrorismo, las enfermedades, entre otras.



Los defensores de la Globalización insisten que esta es la mejor alternativa para alcanzar el
desarrollo en nuestros países. Y allí entramos a otra polémica. ¿Qué entendemos por
desarrollo?

Existen varias respuestas, sin embargo, se pueden dar dos perspectivas, en primer lugar,
desde el punto de vista economicista quienes plantean que a través del mercado se
logra el desarrollo; y en segundo lugar, desde el punto de vista de lo social, quienes
                Sucesiones
plantean que esto se logrará teniendo un capital humano competente para el logro del
              Distribuciones
desarrollo. Quedan en el derrotero si el proceso de Globalización toma en cuenta el lado
ético de la sociedad. y decir, ¿en nombre del universalismo, se puede resquebrajar las
                 Series Es
               Sumatorias ¿en nombre del respeto a las diferencias y particularidades, se
culturas ancestrales? O
deben aislarlas?


                Tarea


                           Desarrollo Sostenible


Como concepto consideramos al Desarrollo como: proceso que nos vincula a nuestras
capacidades, a los demás seres humanos y al entorno en el que llevamos a cabo la vida; y
que también significa crecer, mejorar y evolucionar.

Como propuesta y enfoque el Desarrollo tiene una historia más bien corta y no libre de
controversias. La misma está muy vinculada a los acontecimientos históricos que, luego de la
segunda guerra mundial y desde1950, posicionaron a Estados Unidos como potencia
mundial en base al vertiginoso crecimiento de su economía industrial y a toda la idea de
progreso promovida por la modernidad.


¿QUÉ IMPLICA LA SOSTENIBILIDAD?


     18 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖        4 Año

Si queremos entender los principios de sostenibilidad debemos comenzar por saber ¿Qué
debe ser sostenible? O ¿Qué debe ser sostenido?, ¿Deben ser sostenidos los ecosistemas,
las personas, la producción, el crecimiento económico, o la relación entre todos estos
elementos? Ese parece ser el reto, definir el tipo de relación que hay que hacer sostenible,
sobre todo cuando la diversidad domina tanto en los sistemas naturales como en los socio-
culturales.

Los campesinos y mucha más gente en el mundo vive conectada de manera natural al medio
en el que se desenvuelve; su vida gira en torno a una relación basada en un conocimiento de
los ritmos y comportamientos del entorno en el que vive. El solsticio y el comportamiento del
clima y las especies son fundamentales para realizar las actividades que lo sostienen a él y
a su familia, por tanto resulta vital mantener el entorno que hace posible realizar esas
actividades.

Se trata del encuentro de dos sistemas, el social y el natural, que evolucionan juntos,
influenciándose mutuamente. Los efectos de la naturaleza en el ser humano son reconocidos
ampliamente, pero no es sino hasta hace poco que nos hemos dado cuenta de los
tremendos cambios que nosotros también producimos en la naturaleza. Con ellos hemos
puesto en peligro nuestra propia existencia.
Hasta aquí, hemos observado que ni desarrollo ni sostenibilidad son conceptos cerrados y
acabados; asimismo, que existen grandes diferencias en el énfasis sobre el impacto de las
actividades humanas en el medio ambiente, en las que las visiones de la tecnología, la
economía y la ecología son muy disímiles; mientras que resulta innegable que los beneficios
y las necesidades no son compartidas por todos los seres humanos. Los individuos somos
afectados de manera distinta por la degradación del medio natural y por la pobreza.

El Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades.

Las inequidades del sistema global mundial parten de distintas percepciones y valoraciones
de la naturaleza y de las necesidades. Por ejemplo, para los países desarrollados es muy
importante hoy la preservación de la naturaleza , mientras que en los países en desarrollo
como el nuestro, consideramos aún con mayor urgencia la extracción y transformación de la
naturaleza para exportación de commodities (bienes para el mercado mundial) y la
supervivencia económica.

Desarrollo sostenible por eso no ha podido ser construido como un nuevo paradigma que
ordene y rija a la mayoría de las actividades y relaciones humanas. Mucha confusión rodea al
concepto, muchas interpretaciones y falta de acuerdos respecto a indicadores y mediciones.
¿Tú crees que la idea de desarrollo sostenible pueda evolucionar favorablemente
basándose en la ecología o en la economía y sus respectivos principios?

Parece que nos enfrentamos a profundas contradicciones que hacen evidente la necesidad
de una visión más amplia tanto de la ecología como de la economía, de lo que cada
especialista en su propia disciplina puede tener hasta ahora. Necesitamos nuevos
instrumentos y nuevas perspectivas que hagan parte de la vida cotidiana de las poblaciones
la sostenibilidad de su desarrollo.
     19 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖         4 Año


Pese a la larga evolución y continua reflexión teórica, las investigaciones y el trabajo
realizados hasta ahora nos indican la necesidad de:

•Producir de forma diferente
•Consumir de forma diferente
•Organizarnos de forma diferente


EL CRECIMIENTO ECONÓMICO IMPARABLE
Los indicadores del crecimiento económico, por lo general, tratan datos agregados. Cuando
se dice que el Perú «crece» se hace referencia a estos indicadores que son sumas tanto de
la producción como del gasto. El indicador más importante de un país y el más difundido es
el Producto Bruto Interno (PBI) que es el valor, expresado en dinero, del conjunto de bienes
y servicios finales producidos por un país en un año determinado.

Según esta visión del desarrollo, la expansión económica basada en la innovación técnica
constante es la vía principal para resolver los problemas de las sociedades: lo que está
indicado por el PBI es más que un simple significado económico, expresa una forma cultural
que emite ideas y se sostiene en creencias y valores que rigen y organizan la sociedad
moderna. Es una visión asumida como una verdad universal.

Crecimiento sin Desarrollo...
Uno de los mejores ejemplos de Crecimiento sin Desarrollo lo hemos vivido los peruanos en
los últimos años. Y si nos remontamos y comparamos con la situación de los países en
desarrollo, salvo algunas excepciones encontraremos patrones similares donde los países
hemos intentado y nos hemos esforzado, desde hace años, por cumplir recetas y estructuras
que nos piden mantener las variables «macroeconómicas» estables y la economía del país
«saneada». Con mayor o menor éxito hemos cumplido con las recetas. Esto ha implicado un
gran costo social y, sin embargo, parecería que ni el desarrollo y menos la sostenibilidad son
parte de la ecuación.

Más allá de la Economía: las Posibilidades del Desarrollo
Te sugerimos cotejar tus reflexiones con las siguientes ideas:
    Paradigmas que se contradicen: economía y modernidad con ecología y
      ambientalísmo, miradas que no logran definir una estrategia que combine crecimiento
      con equidad y libertad.

    Las enormes brechas: Pese a las mejoras de amplios sectores, una marcada y
     creciente desigualdad entre los beneficiados por la modernidad y los que no. Esto
     produce tendencias no sostenibles sobre consumo, por un lado y sub consumo por
     otro, siendo ambas ambiental y socialmente dañinas.

    La Conciencia ambiental y la acción: han crecido en torno agendas y redes de
     instituciones y personas, pero aún los valores y conceptos no han sido generalizados.




     20 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖          4 Año

    El conocimiento y la capacidad de asumir responsabilidades: es muy fragmentado y
     desigual, pese a los adelantos científicos tecnológicos falta generar y comprender
     mucha información sobre los sistemas naturales y sociales.

    Necesidad de consensos y equidad: para a partir de esos elementos básicos construir
     referentes comunes entre los seres humanos.

Más allá, en el mercado
La eficiencia del mecanismo de mercado : ¿Qué pasa con los 25 millones de africanos que
tienen SIDA y que no pueden acceder a la vacuna elaborada por las grandes compañías
farmacéuticas del mundo occidental?, ¿Qué pasa con los miles de jóvenes que han recibido
educación durante el colegio y quizá en niveles superiores y no tienen perspectivas de
trabajo productivo?, ¿Cómo medir la eficiencia del mercado cuando la carretera llega a un
pueblo olvidado que no tiene opciones ―rentables‖? En suma, ¿Cómo medir la eficiencia en
términos de utilidades del mercado cuando no te da opciones para elegir y cuando no se
centra en la distribución de las libertades y las capacidades que los seres humanos
valoramos?

Es necesario que conozcamos estos conceptos determinantes del Desarrollo Sostenible:

    Capital humano potencial de las capacidades de los individuos, de los conocimientos,
     técnicas y pensamiento creativo, la educación juega un papel especialmente vital en
     este caso.

    Capital cultural, las creencias, valores, costumbres que le dan sentido a nuestras
     cotidianas maneras de enfrentar el mundo y construir nuestros espacios de vida.
                  Sucesiones
                 Distribuciones
    Capital social,Series y
                     la forma de organizar la estructura de la sociedad, las instituciones, la
     representatividad, la legitimidad, la participación libre, el sentido.
                  Sumatorias



                    Tarea




     21 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖             4 Año




                                              Convivencia
                                                Social
     II Bimestre
               Aspectos que fundamentan la Peruanidad

1. DEFINICIÓN
El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el
Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros
pensamientos, ideologías, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza,
color, creencias, religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de
las fiestas patrias, sino debe ser siempre.

Me siento orgulloso de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por su
música, flora, fauna, gastronomía , y todo que hay y se hace en nuestro PERÙ


2. ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?

Sentir y      practicar       la peruanidad es:

     Ser    fiel      a       la    honradez en el manejo de la cosa pública
     Mantener         intacta       la honestidad     individual     en     el actuar personal y
     social
     Vencer la        frustración

A la vez, la peruanidad es:

     El aliento constante a lo nuestro.
     La        superación    indeclinable ante lo adverso
     Buscar la        excelencia     en todos los campos para ser        fuertes     y    realmente
      independientes, contribuyendo         al     prestigio del país como conjunto homogéneo.

3. MOTIVOS PARA SENTIRSE PERUANO

 El Pisco es Peruano
 El Ceviche es Peruano
 La Chirimoya es Peruana
 La Guanábana es Peruana
      22 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                   4 Año

 La Lúcuma es Peruana
 La Granadilla es Peruana
 La Alpaca es Peruana
 La Vicuña es Peruana
 El Caballo de Paso es Peruano
 La Quinua es Peruana, es un grano de alta proteína, y hay más de 25 variedades.
 El Olluco es Peruano y hay más de 30 variedades.
 La Papa es Peruana y hay más de 3,000 variedades.
 El Maíz tiene los granos más grandes del mundo y es peruano con más de                 32 variedades
    conocidas.
 La Palta (Aguacate) es peruana y es la más suave en el mundo.
 El perú tiene la variedad más grande de platos en el mundo, 468 en total. (libro de guinness).
 El Algodón más fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguis).
    17) El Árbol de Sauce Llorón es Peruano y contiene un componente que es la base para la
    aspirina.
    El Árbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido
    (bronceado) y casas de tinte es Peruano.
 El Yacón, una raíz similar a la yuca del cual la insulina es extraída para la producción industrial, es
    peruano.
 La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son raíces
    del Peruano Milenario.
 El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, Lima, está entre los más antiguos en
    el mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766.
   La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la universidad más antigua en las
    Américas.
 El Diario Oficial El Peruano, es el más antiguo diario en Sur América. Fue fundado en 1825 por
    Simón Bolívar.
 El ferrocarril de medida estándar más alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) está en Perú El
    Paso de Anticona está en 15,800 pies s.n.d.m.)
 Los cañones más profundos en el mundo:Cotahuasi, 3,600 m.s.n.d.m. (11,811 pies s.n.d.m.), y el
    Colca, 3,400 m.s.n.d.m. (11,155 pies s.n.d.m.) están en Perú.
 En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6,000m.s.n.m. (19,685 pies s.n.d.m.)
 Existen 1,769 glaciares.
 El Alpañayo es la montaña más bella del mundo
 Perú tiene 262 baños hidrográficos.
 Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaños y profundidades: 3,986 pertenecen a la
    Cuenca del Pacífico. 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlántico. 841 en el área del Lago Titicaca.
   Con más de 1,701 variedades diferentes de pájaros, Perú es el país con la variedad más grande
    de pájaros en el mundo.
 Los lagos de Mejía (Arequipa) tienen un hábitat de millares de pájaros migratorios. Más de 150
    especies llegan aquí durante el año. Con un aproximado del más del 50%, son residentes
    permanentes. El resto es los visitantes regulares que emigran, son de los cuatro puntos cardinales
    del globo.

      23 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                  4 Año

 Perú es el segundo país en el mundo, con una variedad de 34 especies de primates.
 Perú es el tercero país en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamíferos.
 Es el quinto en reptiles con 297 especies.
 Es el quinto en anfibios, con 251 especies 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el
    mundo están en el Perú.
 La Cantuta es la flor nacional. Esta, era la flor de los incas.
 El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.
 En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix),          los científicos, expresamente
    entomólogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80 % de los cuales eran una primicia la
    ciencia. El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3.000 variedades de las
    cuales: 524 se han clasificado como comestibles; 401 como productoras de madera; 334 como
    tóxicos para la producción de insecticidas; 13 para los propósitos medicinales; 110 para la
    preparación de colorantes y de tintes; 100 para la producción de herramientas; 90 para propósitos
    ornamentales; 36 para la preparación de aceites y de ceras; y 35 para la preparación de bebidas.

 En la región oriental de los Andes uno puede encontrar más de 3.000 variedades           de diversas
    orquídeas de las cuales hay 2.000.
 Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 cereales que existen en el mundo y son nativos del
    Perú. la quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como
    elemento importante en la dieta de los astronautas.
 El Perú es el líder en América Latina en la producción del oro, del plomo, y del zinc.
 Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA es                la mina más
    grande del mundo. Está en las montañas centrales de Perú.
 CAMISEA es la segunda reserva más grande del gas de América Latina. Está en el Perú
 28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo
    con la diversidad biológica más grande en el mundo.
 Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de
    Humboldt, contienen la producción más rica del plancton y del phytoplankton en el mundo.
    A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de las 67 especies de los pocos cetáceos y ballenas
    relacionadas en especies en el mundo.
 El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustáceos.
 El lago navegable más alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia.
 El río del Amazonas, con 1000 tributarios, viene a ser el más largo del mundo y también tiene el
    flujo más grande de agua. Tiene su origen en el Perú y es uno de los dos ríos más ―sanos‖ en el
    planeta. Tiene un flujo medio de aproximadamente 150.000 m3/sec. otro es el del Congo en
    África. Un estudio científico llegó a esta conclusión después de un análisis de sus aguas. El hecho
    de que hay muy pocos núcleos industriales en sus bancos lo cual libera de la contaminación.
 La señora de cao, considerada la momia con mayor cantidad de tatuajes.
 El Señor de Sipán, es la tumba más antigua y más magnífica encontrada en las Américas; es
    solamente comparable a la de Tutankamon en Egipto.
 Caral, un descubrimiento reciente en el norte de Lima, a 114 millas de la costa, es la más antigua
    civilización de las Américas y esta considerada entre las más antiguas en el mundo, fechando más
    de 3.000 A.C

4. SENTIDO DE PERTENENCIA

      24 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                4 Año

  El sentido de pertenencia es un concepto más ligado al arraigo, a la necesidad de formar parte
  de un conjunto social, clase, grupo, comunidad, institución. Una vinculación tal, que ante la
  acción de alejarse entraña una actitud no sólo material sino sobretodo emocional. El ser humano
  tiende a no querer desprenderse de todo cuanto se vincula a su cotidiano quehacer. La historia
  nos señala que el sentido de pertenencia se vincula a una base económica social capaz de
  satisfacer tanto las necesidades materiales como espirituales del hombre o de la mujer.


  La peruanidad es un sentimiento que debe estar en todo los corazones de los peruanos, ya
  que ello nos permitirá arraigar un sentido de identidad y un espíritu de orgullo hacia lo nuestro.
  Existen algunos aspectos que fundamentan nuestra peruanidad, es necesario que la sociedad
  peruana los conozca y aprenda a valorar para su plena realización como nación.


5. COSTUMBRES Y TRADICIONES

¿QUE ES UNA TRADICION?
Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar".
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística
característicos Sucesiones
                de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral
             Distribuciones
              Series y
¿A QUE SE DENOMINA COSTUMBRE?
Es el conjunto de inclinaciones y de usos que forman
             Sumatorias                                    el carácter distintivo de una nación o de
una persona.



               Tarea



                              Participación Ciudadana

Toda familia, comunidad o nación celebra determinados acontecimientos a lo largo del año, como
el Día de la Madre, la Navidad, el Día de la Amistad, etc. Pero también existen festejos que solo
atañen a una comunidad determinada, como son las fiestas patronales o el culto a la siembra o la
cosecha. En estas ocasiones festivas, los miembros de una familia o comunidad se reúnen para
compartir alegrías, al tiempo que reafirman sus lazos de unión e identidad como grupo.

Estas fechas requieren de la colaboración de todos: los hijos pre- paran el desayuno de las madres
en su día; las abuelas aderezan el pavo o pollo para la cena de Navidad; los amigos hacen regalos en
el Día de la Amistad; los familia- res y compañeros ayudan a recoger papas, camotes, habas o
yucas sembradas meses atrás, mientras las mujeres preparan comida y bebida para celebrar la
buena cosecha; en la siembra, los hombres abren los surcos, mientras las mujeres colocan las
semillas; llegan los parientes para participar en la fiesta patronal del pueblo que los vio nacer, les
prestamos nuestras ca- mas para que descansen y, juntos, alistamos los trajes y disfraces que
luciremos durante los festejos.



      25 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                    4 Año

Se trata de diversas actividades en las que diferentes grupos de personas toman parte porque
están unidos por las mismas vivencias, convicciones, creencias e intereses. Y todos participan porque
buscan compartir lo que sienten y porque anhelan el bien común, en este caso, que todos estén
contentos y que las celebraciones unan más a las familias y amigos.

Lo mismo sucede con el país. Somos un grupo humano que comparte un mismo territorio, rico y
diverso, y estamos unidos por un acervo común como es la cultura, la lengua, la religión, las
costumbres, los bailes, la música, los monumentos, los sitios arqueológicos, el pasado histórico, el
presente y el futuro; usamos la misma moneda y somos gobernados por el mismo presidente.

En este caso, nuestra familia está formada por todos los peruanos y nuestra casa es el Perú. Por lo
tanto, esa cultura, lengua, religión, costumbres, tradiciones y todo lo que conforma nuestro
patrimonio cultural también nos pertenece, es el legado que nuestros antepasados nos han dejado
y nos corresponde participar en acciones que permitan atesorar- lo, cuidarlo y valorarlo.

1. QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Como ya hemos visto, todos integramos grupos que reflejan distintas necesidades y que
exigen nuestra participación y colaboración de manera activa y directa, ya sea para organizarnos
en rondas de vigilancia nocturna, para realizar una campaña de vacunación o para llevar a buen
término un proyecto de arborización. En el caso concreto del patrimonio cultural del Perú, la
participación ciudadana se refiere a la integración de las comunidades locales en la gestión y
compromiso con la protección y defensa del mismo.

Todo poblador tiene el derecho y la obligación de tomar parte en las actividades de su comunidad
para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo en su con- junto, permitiendo que
sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de pobreza,
contribuyendo al progreso y desarrollo del país.

Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública –es decir, en la
administración que hace el Estado– para establecer prioridades, determinar acciones o pedir cuentas
si el Estado no cumple con lo pactado. Por ejemplo, participamos en la gestión pública cuando
enviamos una carta o un documento al director de una entidad, asistimos a programas
convocados por una institución estatal, o cuando realizamos manifestaciones para expresar
nuestro desacuerdo o para respaldar a nuestros líderes.

Asimismo, ejercemos nuestro derecho y deber de participación ciudadana cuando exigimos
resultados de políticas determinadas, presentamos denuncias ante las respectivas instancias de
control o recurrimos a la Defensoría del Pueblo para buscar asesoría y protección de nuestros
derechos como ciudadanos.


La participación ciudadana se da también mediante procesos electorales, cuando elegimos a
nuestras autoridades nacionales, regionales y locales, al presidente de la APAFA, al representante
del aula, al dirigen- te comunal, a la junta de propieta- rios del edificio donde vivimos, al presidente de
la asociación vecinal, al representante estudiantil, etc.

Las instituciones del Estado fomentan la participación ciudadana cuando reciben personas que
hacen sugerencias, participan en consultas, presentan sus quejas o, simple- mente, solicitan
información.

      26 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                4 Año

En cuanto a la elaboración de políticas públicas, la participación ciudadana es necesaria porque
permite que los verdaderos intereses de la población sean tomados en cuenta, que las decisiones
tengan mayor apoyo entre los pobladores y que se pueda reforzar el sentimiento de pertenencia a
una comunidad (lo- cal, regional y nacional). Nuestra participación en la ejecución de las políticas
públicas aumenta las probabilidades de éxito y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.


Recordemos que en nuestro sistema jurídico prevalece la Democracia Representativa, mediante la
elección de autoridades que nos representan, sobre la Democracia Participativa, por medio de
la intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Sin embargo, ambos modelos
coexisten en nuestro ordenamiento legal.

Como podemos ver, la participación ciudadana está presente en todos los ámbitos de la
convivencia diaria, pues se trata del ejercicio de un derecho ciudadano básico y comprende
acciones colectivas o individuales, ejercidas a través de canales institucionalizados, o
espontáneos e informales. Dichos canales pueden ser locales o nacionales. Pueden limitarse a decir
pública- mente nuestra opinión, o involucrarnos activamente en la ejecución o rechazo de políticas
públicas.

No olvidemos que toda gestión será parcial y quedará aislada del con- texto socioeconómico,
cultural y natural al que pertenece, si no se involucra en ella directa y activa- mente a la población
a través de la participación ciudadana.

2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ
El proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país ha incorporado como uno de
sus principios el de la Participación Ciudadana a nivel nacional, regional y lo- cal, consagrando
normativamente este tipo de participación en los pla- nes de desarrollo y presupuestos.

En este proceso, la participación ciudadana se articula a través de los Consejos de Coordinación
Regional y los Consejos de Coordinación Local y existe normatividad legal vigente sobre el tema
en la Ley N° 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, promulgada en el
año 1994. El Proyecto de Ley de Participación y Con- trol Ciudadano, en discusión en el Congreso
de la República, está orientado a promover el desarrollo del ciudadano como sujeto activo de
derechos y deberes.

Debemos saber que la Ley N° 26300 regula el ejercicio de los derechos de participación (iniciativa de
re- forma constitucional, en la formación de las leyes y de dispositivos municipales regionales,
referéndum y otros) y de control ciudadano (revocatoria y remoción de autoridades, demanda de
rendición de cuentas y otros).

Nuestra Constitución Política reconoce el derecho de participar en los asuntos públicos, así como
los derechos de asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión, de rectificación y de
sufragio. El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también promue- ve y
fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas.

Las municipalidades provinciales y distritales han fomentado la conformación de       mesas de
concertación como formas de participación ciudadana. Estas mesas de concertación son expresiones
del trabajo conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil.


      27 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖             4 Año

3. TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La población local puede participar en los temas que le interesa de di versas formas:

Informando
Las personas o grupos requerimos continuamente información sobre acciones, propuestas,
programas o actividades.

Consultando
Individualmente exponemos nuestras ideas a través de encuestas, foros y talleres, donde también
podemos consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar consultas a diversas entidades.

Decidiendo juntos
Nuestros representantes, las organizaciones comunales y los sectores interesados estudian, discuten
y participan en la toma de decisiones que afectan a la población.

Actuando juntos
Tomamos parte en los acuerdos mediante la acción conjunta, responsable y compartida.
                Sucesiones
Apoyando los intereses comunitarios
               Distribuciones
Los especialistas que trabajan en las distintas instituciones del Estado nos asesoran en la toma de
decisiones y en laSeries y
                   elaboración y ejecución de proyectos. Asimismo, orientan a los pobladores y los
                Sumatorias
capacitan para que ellos mismos sean los responsables de solucionar los problemas que les afectan
directamente



                  Tarea


                        Problemas de Convivencia

 1. VIOLENCIA JUVENIL
La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En todo
el mundo, los periódicos y los medios de radiodifusión in- forman diariamente sobre la
violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles.

La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias,
amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y
discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes
incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la
productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios
esenciales y en general socava la estructura de la sociedad.

Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, a menudo
presentan también otros problemas, tales como el ausentismo escolar, el abandono de los
estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y


      28 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖           4 Año

conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión
sexual.

Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de violencia. Por ejemplo,
presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los
niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como un medio aceptable para
resolver los problemas
La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes comportamientos de
riesgo de violencia juvenil.

La violencia juvenil puede desarrollarse de diferentes maneras. Algunos niños presentan
comportamientos problemáticos en la primera infancia que gradualmente se van agravando
hasta llegar a formas más graves de agresión antes de la adolescencia y durante ella.

Factores situacionales
Entre los jóvenes que solo delinquen durante la adolescencia, ciertos factores situacionales
pueden tener una influencia importante en el origen del comportamiento violento. El análisis
de la situación —que explica las interacciones entre el eventual perpetrador y la víctima en
una situación dada— describe cómo el potencial de violencia quizá se convierta en violencia
real.
Los factores situacionales son:
    los móviles del comportamiento violento;
    el lugar donde se manifiesta el comportamiento;
    si intervienen el alcohol o las armas;
    si están presentes otras personas además de la víctima y el agresor;
    si existen otras acciones (como el robo) que podrían conducir a la violencia.

Los móviles de la violencia juvenil varían según la edad de los participantes y el hecho de
que estén o no presentes otras personas.

 2. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN LA VIOLENCIA JUVENIL?
FACTORES INDIVIDUALES
A nivel individual, los factores que afectan al potencial de comportamiento violento incluyen
características biológicas, psicológicas y conductuales. Estos factores pueden aparecer
desde la niñez o la adolescencia y, en grados variables, pueden ser in- fluidos por la familia y
los compañeros, y por otros factores sociales y culturales.

Características biológicas
Entre los factores biológicos posibles, ha habido estudios sobre las lesiones y
complicaciones aso- ciadas con el embarazo y el parto, ya que se ha señalado que estos
trastornos quizá produzcan daño neurológico, que a su vez podría conducir a la violencia.
Características psicológicas y del comportamiento
Entre los principales factores de la personalidad y del comportamiento que pueden predecir
la violencia juvenil están la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del
comportamiento y los problemas de atención. No obstante, la nerviosidad y la ansiedad están
relacionadas negativamente con la violencia.

FACTORES RELACIONALES
     29 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖          4 Año

 Los factores asociados con las relaciones interpersonales de los jóvenes —con sus familias,
amigos y compañeros— también pueden influir mucho en el comportamiento agresivo y
violento y configurar rasgos de la personalidad que a su vez pueden contribuir al
comportamiento violento. La influencia de las familias es por lo general mayor en este sentido
durante la niñez, mientras que durante la adolescencia los amigos y los compañeros tienen
un efecto cada vez más importante
Influencia de la familia
El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar son factores fundamentales en
el desarrollo de conductas violentas en los jóvenes. La falta de vigilancia y supervisión de los
niños por los padres y el uso del castigo físico severo para disciplinar a los niños son sólidos
factores predictivos de la violencia durante la adolescencia y la edad adulta.
Influencias de los compañeros

Las influencias de los compañeros durante la adolescencia se consideran en general
positivas e importantes para configurar las relaciones interpersonales, pero también pueden
tener efectos negativos

FACTORES COMUNITARIOS
Las comunidades en las cuales viven los jóvenes ejercen una influencia importante en su
familia, en la índole de su grupo de compañeros y en la forma en que pueden estar
expuestos a situaciones que conducen a la violencia. En términos genera- les, los
muchachos de las zonas urbanas tienen más probabilidades de desplegar un
comportamiento violento que los que viven en las zonas rurales
Integración social

El grado de integración social dentro de una comunidad también afecta a las tasas de
violencia juvenil. El capital social es un concepto que intenta medir esa integración de las
comunidades. Se refiere aproximadamente a las reglas, normas, obligaciones, reciprocidad y
confianza que existen en las relaciones y las instituciones sociales. Los jóvenes que viven en
lugares que carecen de capital social tienden a mostrar un rendimiento escolar deficiente y
son mayores las probabilidades de que abandonen por completo la escuela.

FACTORES SOCIALES
Varios factores sociales pueden crear condiciones conducentes a la violencia entre los
jóvenes. Sin embargo, gran parte de los datos relacionados con estos factores se basan en
estudios transversales o ecológicos y son principalmente útiles para iden- tificar asociaciones
importantes, más que causas directas.

Cambios demográficos y sociales
Los cambios demográficos rápidos en la población de jóvenes, la modernización, la
emigración, la urbanización y la modificación de las políticas sociales han estado todos
vinculados con un aumento de la violencia juvenil
Desigualdad de ingresos
La investigación ha revelado las conexiones entre el crecimiento económico y la violencia, y
entre la desigualdad de ingresos y la violencia

Estructuras políticas

     30 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖          4 Año

La calidad de las condiciones de buen gobierno en un país, en cuanto al marco legal y las
políticas que ofrecen protección social, es un factor determinante fundamental de la violencia.
En particular, el grado en que una sociedad hace cumplir las leyes existentes sobre la
violencia al detener y encausar a los delincuentes, puede actuar como factor disuasivo contra
la violencia.

Influencias culturales
La cultura, que se refleja en las normas y los valores hereditarios de la sociedad, contribuye
a determinar cómo responden las personas a un ámbito cambiante. Los factores culturales
pueden influir en el nivel de violencia presente en una sociedad, por ejemplo, al respaldar la
violencia como un medio normal para resolver los conflictos y al enseñar a los jóvenes a
adoptar normas y valores que favorecen el comportamiento violento.
                                    Sucesiones
Un instrumento importante mediante el cual se difunden imágenes, normas y valores que
                                  Distribuciones
instigan a la violencia son los medios de comunicación. La exposición de los niños y los
                                     Series y
jóvenes a las diversas formas de estos medios ha aumentado extraordinariamente en años
recientes. Los nuevos tipos de medios —entre ellos los videojuegos, las video- cintas e
                                    Sumatorias
Internet— han multiplicado las oportunidades de que los jóvenes estén expuestos a la
violencia.

                                       Tarea




     31 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                4 Año




                                                         Sociedad
         III Bimestre                                     Lic. Liszeth Cerna Ruiz



                              Constitución Política


 1. ANTECEDENTES DE LAS CONSTITUCIONES EN EL MUNDO
Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la comunidad política
se gobierna por ley.

Aristóteles fue quien desarrolló el concepto de Constitución. Para él existían tres buenas formas de
gobierno: la monarquía -gobierno de un solo hombre, aristocracia gobierno de los mejores y
democracia moderada -gobierno de muchos. Su degradación daría lugar respectivamente: tiranía,
oligarquía y democracia exagerada.

La mejor forma de gobierno, la de constitución, sería aquella que combinara elementos de las tres
primeras de manera que cada clase de ciudadano tuviera garantizados sus derechos y aceptara sus
responsabilidades en favor del bien común.
Otro principio aristotélico, aún vigente, afirma que los gobiernos son responsables ante los
gobernados y que todos los hombres son iguales ante la ley. Sólo que hay que recordar que para
Aristóteles su sentido de igualdad lo aplicaba únicamente entre los hombres libres ya que el admitió
la esclavitud.

Cuando el cristianismo se convirtió en la religión predominante se defendió la concepción
monárquica del gobierno, ya que en los últimos años del Imperio Romano, San Agustín postuló que
las constituciones terrenas debían responder en lo posible al modelo de la ciudad de Dios, lo que se
interpretó como la concentración del poder en un único soberano. Esta tesis se desarrolló durante la
edad media y se postuló que el monarca recibía su mandato directamente de Dios, concepto que
constituyó la base del absolutismo monárquico.

Los fundamentos teóricos del constitucionalismo se desarrollaron sobre las teorías del contrato social
en los siglos XVII y XVIII , con Thomas Hobbes, John Locke, Barón de Montesquieu y Juan Jacobo
Rousseau.
Estas teorías originaron la doctrina liberal, contraria al absolutismo. La doctrina liberal propuso
cambios en la forma de Gobierno y defendió los derechos políticos de los ciudadanos.

El contrato social los individuos cedían parte de la libertad absoluta que caracteriza el estado de
naturaleza para poder contar con la seguridad que proporcionaba un gobierno soberano aceptado.
Para Hobbes la soberanía debería concentrarse en un solo individuo, mientras Rousseau lo remitía a
la voluntad general.

      32 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖               4 Año


Locke estableció la división de poderes dentro del gobierno y fue quien mayor influencia tuvo en la
Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América y la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia realizadas a finales del siglo XVIII.
La experiencia constitucional de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos fue decisiva para el
desarrollo del pensamiento liberal en el siglo XIX, durante el cual se promulgaron constituciones en
la mayor parte de los países europeos y americanos.

Cabe mencionar que las constituciones del siglo XIX tendían a ser breves y a contener sólo normas
fundamentales. Desde la primera guerra mundial, sin embargo fue más frecuente incluir en el texto
constitucional diversos principios referentes a temas sociales, económicos y políticos que
anteriormente se remitían a las leyes ordinarias.

 2. HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO
Es en la Edad Media cuando comienza el desarrollo y expansión de las constituciones. En esta
época se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos,
marcando los derechos y garantías correspondientes al pueblo.

El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII (
Revolución de Corcega ,Revolución Francesa, emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al
Antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante
de esta idea de constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno como
hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las constituciones se concretan y desarrollan mucho más
que en ningún otro momento histórico.

Las primeras constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 4 de marzo de 1789)
estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y
libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de Diciembre de 1791 conocidas como
Declaración de Derechos.

El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado
levemente en la Revolución Francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este proceso fue el
reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una
mayor aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma fundamental no solo es,
entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad sino
que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado advierte en todas las personas.
La Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que
internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a
cualquier estado y superiores a cualquier expresión de poder que este tenga.

Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto
poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus derechos a cualquier expresión del
Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y
ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través de una Constitución.

El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de
derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o intento de violación por parte tanto
del Estado como de otras personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se
dedica al estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos
reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollo histórico y teórico (como el
Habeas corpus que data el siglo XIII) y otros son aun novedosos y tienen poco desarrollo (como el
Hábeas data y la Acción de Cumplimiento).

      33 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖                   4 Año


     3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN
    Las constituciones se diferencian también en función de su origen político; pueden ser creadas por
    contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana, etc.

    Constituciones otorgadas
    Las constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un Estado monárquico,
    donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; es decir, son aquellas en las cuales el
    monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de las
    siguientes premisas:
           Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga por ser el depositario de la soberanía.
           Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca— y el pueblo, quien simplemente es
           receptor de lo que indique el monarca.
           Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus súbditos.

    Constituciones impuestas
    Las constituciones impuestas, el Parlamento las impone al monarca, refiriéndose al Parlamento en
    sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un
    Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano denominado
    Parlamento. En este tipo de Constitución, es la representación de la sociedad la que le impone una
    serie de notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto,
    existe en el caso de las constituciones impuestas, una participación activa de la representación de la
    sociedad en las decisiones políticas fundamentales.

    Constituciones pactadas
    En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en
    forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan carecerían de
    un marco de legitimidad. Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica
    la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría
    del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre fracciones
    revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o contractuales implican: primero, una mayor
    evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas; segundo, en las pactadas hay,
    una fuerte influencia de la teoría del pacto social; tercero, en aquellas que son pactadas este pacto o
    consenso se puede dar entre diversos agentes políticos Todos aquellos grupos de poder real que
    estén reconocidos por el Estado-. Así, aún tratándose de una monarquía, cuando se pacta los
    gobernados dejan de ser súbditos.

    Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular
    Es cuando el origen del documento constitucional es directamente la sociedad, la cual por lo general
    se manifiesta a través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los
    detentadores del poder público, sino que la propia Constitución surge de la fuerza social.

     4. CONCEPTOS BÁSICOS
    - ¿Qué es la Constitución?
    Es el instrumento jurídico fundamental de los estados modernos, cuyos preceptos constituyen el
    marco conceptual de la organización jurídica y política de estos.
    La constitución es la ley máxima y superior de un estado soberano. Es la norma fundamental, que
    sustenta toda la actividad legal y de la competencia del Estado. Constituye un sistema de normas de
    características intangibles y básicas, es también llamada ley suprema o ley de leyes de un sistema
    político establecido.

-   ¿Por qué es importante?

          34 Formación Ciudadana y Cívica
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
modulo de formacion ciudadana 4º 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosDeclaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosMilber Fuentes
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación CiudadanaCUMANDA CAMPI
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaElideth Nolasco
 
Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturalesHaierve Ve
 
Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturalesMar Gallach
 
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundariaeducación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundariaUNSCH
 
Educacion para la ciudadanía
Educacion para la  ciudadaníaEducacion para la  ciudadanía
Educacion para la ciudadaníaFlor Cabrera
 
Formacion Civica Y Ciudadana Final
Formacion Civica Y Ciudadana FinalFormacion Civica Y Ciudadana Final
Formacion Civica Y Ciudadana FinalJESUSROSALES30
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Derechos humanos para todos y todas.
Derechos humanos para todos y todas.Derechos humanos para todos y todas.
Derechos humanos para todos y todas.Gustavo Bolaños
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicaciónMiguel Angel de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Fundamento y Sentido de la Participación en la CRBV
Fundamento y Sentido de la Participación en la CRBVFundamento y Sentido de la Participación en la CRBV
Fundamento y Sentido de la Participación en la CRBV
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Educación para la ciudadanía
Educación para la ciudadaníaEducación para la ciudadanía
Educación para la ciudadanía
 
Declaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosDeclaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanos
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
programacion anual de fcc 4to
programacion anual de  fcc 4toprogramacion anual de  fcc 4to
programacion anual de fcc 4to
 
Educación para la ciudadanía
Educación para la ciudadaníaEducación para la ciudadanía
Educación para la ciudadanía
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
 
Trabajo ubv
Trabajo ubvTrabajo ubv
Trabajo ubv
 
Tema 1.qué es la ciudadanía
Tema 1.qué es la ciudadanía Tema 1.qué es la ciudadanía
Tema 1.qué es la ciudadanía
 
Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturales
 
Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturales
 
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundariaeducación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
 
Educacion para la ciudadanía
Educacion para la  ciudadaníaEducacion para la  ciudadanía
Educacion para la ciudadanía
 
Formacion Civica Y Ciudadana Final
Formacion Civica Y Ciudadana FinalFormacion Civica Y Ciudadana Final
Formacion Civica Y Ciudadana Final
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Derechos humanos para todos y todas.
Derechos humanos para todos y todas.Derechos humanos para todos y todas.
Derechos humanos para todos y todas.
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
 

Destacado

Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundariaTemas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundariaLuis Martín Uribe Saman
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoEmilio Soriano
 
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAMelody Dmay
 
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAPROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAfilosophon1703
 
Formacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadanaguest39961a5
 
Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1faeuca
 
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoRutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoColegio
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIAEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOalumnosbine
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Marly Rodriguez
 
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaVeronica Cruz
 
Examen bimestral de formación cívica y ciudadana
Examen bimestral de  formación cívica y ciudadanaExamen bimestral de  formación cívica y ciudadana
Examen bimestral de formación cívica y ciudadanajonalopo
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadmil61
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundariaTemas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
 
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
 
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAPROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
 
Formacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadana
 
Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
 
COMPENDIO SEGUNDO
COMPENDIO SEGUNDOCOMPENDIO SEGUNDO
COMPENDIO SEGUNDO
 
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoRutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
 
COMPENDIO PRIMERO
COMPENDIO PRIMEROCOMPENDIO PRIMERO
COMPENDIO PRIMERO
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
 
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívica
 
Examen bimestral de formación cívica y ciudadana
Examen bimestral de  formación cívica y ciudadanaExamen bimestral de  formación cívica y ciudadana
Examen bimestral de formación cívica y ciudadana
 
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidad
 
Forma.ciudadana y cívica 2º 2011
Forma.ciudadana y cívica 2º 2011Forma.ciudadana y cívica 2º 2011
Forma.ciudadana y cívica 2º 2011
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
 
COMPENDIO CUARTO
COMPENDIO CUARTOCOMPENDIO CUARTO
COMPENDIO CUARTO
 

Similar a modulo de formacion ciudadana 4º 2011

Estado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justiciaEstado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justiciaduberlisg
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...ProyectosE
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticoluz mery vilca copaja
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativaKaren Veliz
 
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN CoahuilaPlataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN CoahuilaPANCoahuila
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezFranz G. Laime Pérez
 
Presentación estado democratico de derecho y justicia
Presentación estado democratico de derecho y justiciaPresentación estado democratico de derecho y justicia
Presentación estado democratico de derecho y justiciamiguelpareds
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Nicole Arriagada
 
Monografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docxMonografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docxMagalyParra6
 

Similar a modulo de formacion ciudadana 4º 2011 (20)

Estado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justiciaEstado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justicia
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
 
Ciudadania democratica
Ciudadania democraticaCiudadania democratica
Ciudadania democratica
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democratico
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 
proyecto democracia
proyecto democraciaproyecto democracia
proyecto democracia
 
trabajo u
trabajo utrabajo u
trabajo u
 
La vida en democracia
La vida en democraciaLa vida en democracia
La vida en democracia
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
La Democracia.pdf
La Democracia.pdfLa Democracia.pdf
La Democracia.pdf
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN CoahuilaPlataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
 
Guia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civicaGuia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civica
 
Presentación estado democratico de derecho y justicia
Presentación estado democratico de derecho y justiciaPresentación estado democratico de derecho y justicia
Presentación estado democratico de derecho y justicia
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Monografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docxMonografia Democracia Tema 4.docx
Monografia Democracia Tema 4.docx
 

Más de EDWIN RONALD CRUZ RUIZ

Más de EDWIN RONALD CRUZ RUIZ (20)

COMPARACIÓN DE MAGNITUDES
COMPARACIÓN DE MAGNITUDESCOMPARACIÓN DE MAGNITUDES
COMPARACIÓN DE MAGNITUDES
 
Centro Poblado Menor de Huanchayllo
Centro Poblado Menor de HuanchaylloCentro Poblado Menor de Huanchayllo
Centro Poblado Menor de Huanchayllo
 
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
 
COMPENDIO TERCERO
COMPENDIO TERCEROCOMPENDIO TERCERO
COMPENDIO TERCERO
 
Geometria Cociap 3ro
Geometria Cociap 3roGeometria Cociap 3ro
Geometria Cociap 3ro
 
ALGEBRA 1º
ALGEBRA 1ºALGEBRA 1º
ALGEBRA 1º
 
ALGEBRA 4º y 5º
ALGEBRA 4º y 5ºALGEBRA 4º y 5º
ALGEBRA 4º y 5º
 
mod_geo_primer_grad_2010
mod_geo_primer_grad_2010mod_geo_primer_grad_2010
mod_geo_primer_grad_2010
 
ALGEBRA 2º
ALGEBRA  2ºALGEBRA  2º
ALGEBRA 2º
 
MANUAL WIKISPACES
MANUAL WIKISPACESMANUAL WIKISPACES
MANUAL WIKISPACES
 
COMPENDIO QUINTO
COMPENDIO QUINTOCOMPENDIO QUINTO
COMPENDIO QUINTO
 
EL MUNDO DE LOS POLIGONOS
EL MUNDO DE LOS POLIGONOSEL MUNDO DE LOS POLIGONOS
EL MUNDO DE LOS POLIGONOS
 
CIRCUITOS LOGICOS
CIRCUITOS LOGICOSCIRCUITOS LOGICOS
CIRCUITOS LOGICOS
 
El pensamiento y el lenguaje en la matematica
El pensamiento y el lenguaje en la matematicaEl pensamiento y el lenguaje en la matematica
El pensamiento y el lenguaje en la matematica
 
Galileo Galilei
Galileo GalileiGalileo Galilei
Galileo Galilei
 
Estadistica basica
Estadistica basicaEstadistica basica
Estadistica basica
 
ENERGIA
ENERGIA ENERGIA
ENERGIA
 
PHOTOMAT FOTOGRAFIA MATEMATICA
PHOTOMAT FOTOGRAFIA MATEMATICAPHOTOMAT FOTOGRAFIA MATEMATICA
PHOTOMAT FOTOGRAFIA MATEMATICA
 
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
 
¿ COMO FUNCIONA? LOS APARATOS FOTOGRAFICOS
¿ COMO FUNCIONA? LOS APARATOS FOTOGRAFICOS¿ COMO FUNCIONA? LOS APARATOS FOTOGRAFICOS
¿ COMO FUNCIONA? LOS APARATOS FOTOGRAFICOS
 

modulo de formacion ciudadana 4º 2011

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” Formación Ciudadana y Cívica Lic. Liszeth Cerna Ruiz 4 Año 1
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año PRESENTACIÓN La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ pone a disposición de nuestros alumnos el presente Módulo Teórico-Práctico, del curso de Formación Ciudadana y Cívica correspondiente al área de Letras, el cual permitirá a nuestros estudiantes la aprehensión de la asignatura con la visión de sostenerla y aplicarla en la realidad multidisciplinaria en que hoy se desarrolla la educación del país. Queremos manifestar el agradecimiento respectivo a la totalidad de nuestra Plana Docente, la cual en largas sesiones de trabajo, elaboración y coordinación han podido lograr la realización de este Módulo, y extender el agradecimiento a todas las personas que han aportado para que dicho material sea el más óptimo posible. Estas últimas líneas son para agradecer y felicitar a ustedes por confiarnos su preparación, y en este binomio que hemos conformado, sabemos por anticipado que la calidad en servicios educativos, está asegurada. La Dirección 2 Formación Ciudadana y Cívica
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año CONTENIDO I BIMESTRE: Derechos y Responsabilidades Democracia, Estado y Sociedad Peruana - Estado de derecho - Partidos políticos y democracia. - Acuerdo Nacional Organizaciones internacionales y democracia: Corte de la Haya y Pacto de San José Globalización: ser peruano en un mundo global Desarrollo Sostenible II BIMESTRE: Convivencia Social Aspectos que fundamentan la peruanidad: identidad nacional Participación ciudadana - Formas, principios y mecanismos de participación. Problemas de convivencia en el Perú: violencia juvenil Proyectos participativos III BMESTRE: Sociedad La Constitución Política - Historia - Conceptos Básicos - Estructura - Tipos - La Constitución Política del Perú Nacionalidad y Ciudadanía Norma Jurídica Sistema Tributario IV BIMESTRE: Sistema Democrático El Estado Peruano - Poder Ejecutivo - Poder Legislativo - Poder Judicial - Régimen de Excepción Organismos Constitucionales Autónomos del Estado - Contraloría General de la República - Banco Central de Reserva Ministerio Público - Superintendencia de banca y Seguros - Defensoría del Pueblo - Consejo Nacional de la Magistratura - Sistema Electoral 3 Formación Ciudadana y Cívica
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Derechos y Responsabilidades I Bimestre Lic. Liszeth Cerna Ruiz Democracia, Estado y Sociedad 1. QUÉ ES LA DEMOCRACIA El término democracia proviene de los vocablos griegos demos, que significa gente y kratos, que significa autoridad o poder. De allí que se defina a la democracia como ―la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo‖. Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar a sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar, porque así lo quiere el pueblo. Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. La democracia, como forma de gobierno, es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado. Existen dos clases de democracia: Democracia directa o pura.- Cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen. Democracia representativa o indirecta.- El pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo tiene derecho a participar o ser elegido. La forma representativa suele adoptar diversos sistemas:  Sistema presidencialista.- Se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El presidente gobierna realmente a la nación, lo secundan los ministros o secretarios que él elige. 4 Formación Ciudadana y Cívica
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año  Sistema parlamentario.- El Parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la acción gubernamental. Las facultades del Presidente son muy restringidas.  Sistema colegiado.- Es una combinación de los dos anteriores. El Poder Ejecutivo está integrado por varias personas elegidas por el Parlamento y que se turnan en el ejercicio de la Presidencia. La democracia no solo se refiere a un sistema político, sino que implica un estilo de vida presente en los diversos ámbitos del quehacer humano. Como sistema político, la democracia se basa en principios que aseguran la convivencia social: Existencia de una Constitución que asegure el cumplimiento de la ley y de los derechos de todos, ordenando también el funcionamiento de los poderes del Estado. Gobierno de las mayorías donde se respete a las minorías Que todas las corrientes ideológicas y partidistas tengan un espacio de participación en la actividad pública. Elecciones periódicas, libres e informadas Uso de métodos pacíficos en la solución de cualquier tipo de conflictos. Alto grado de participación ciudadana. La democracia como estilo de vida supone que en la vida cotidiana debemos adherir a valores como el respeto, la justicia y la cooperación, sin embargo, en nuestra sociedad no siempre concuerda el discurso con la práctica. Decimos ser democráticos, pero en nuestras conductas muchas veces somos autoritarios; o bien, discriminamos a las minorías étnicas o a las mujeres, sobre todo en los espacios laborales y políticos. El desarrollo de una democracia sólida exige que los ciudadanos se involucren en los asuntos de la comunidad, resuelvan pacíficamente sus conflictos respetando su diversidad y participen con sus opiniones y con su acción a la construcción del bien común. 2. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA, COMO CULTURA Tradicionalmente nos hemos acostumbrado a escuchar y a considerar a la democracia como sinónimo de ―votos‖, ―urnas electorales‖,― proceso electoral‖, etc; es decir, como el espacio de participación ciudadana para la elección de representantes que legitima un sistema político basado en el equilibrio y autonomía de los poderes del Estado, y el control y la fiscalización ciudadana. Desde esta comprensión, podemos entender la democracia como un conjunto de convicciones políticas favorables para una forma determinada de gobierno que recupera las necesidades e intereses de la mayoría y asume la responsabilidad de atenderlas. Sin embargo, más allá de entender la democracia en el campo político, es necesario una democracia que se impregna en las relaciones interpersonales, en nuestras concepciones y formas de ver la vida, en cada ambiente de interacción. 5 Formación Ciudadana y Cívica
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Implica entonces atender nuestra convivencia cotidiana, primero reconociéndola como consustancial a nuestra condición de seres humanos y, segundo, distinguir que la democracia es una construcción social que nos propone pautas de comportamiento, usos, costumbres, normas e instituciones, congruentes con valores compartidos y arraigados en el interior de cada pueblo y de cada persona. Es preciso comprender, entonces, cuáles son las características que permitirían que nuestra convivencia sea democrática. Los orígenes de la democracia moderna se sustentan en los derechos individuales, el desarrollo de la autonomía del individuo y la necesidad de un nuevo ordenamiento social a partir de la distribución del poder. En este sentido, un elemento sustantivo para vivir la democracia es el reconocimiento de la persona como sujeto de derecho. Si bien estamos de acuerdo con el respeto a la dignidad de cada persona y a las libertades individuales como una característica central para construir una convivencia democrática; consideramos que es necesario incorporar nuevos elementos vinculados a la democracia entendida como concepción del bien. Desde esta perspectiva, se recupera la noción de ciudadanía como la capacidad de ejercitar habilidades y virtudes cooperativas y deliberativas que buscan atender el bien común. Esta mirada de la democracia aporta a una comprensión de la persona como ciudadano que ejerce el diálogo y la colaboración como características que ayudan a conformar una convivencia democrática Si queremos legitimar una democracia como forma de vida es preciso construir una cultura que parta del reconocimiento del otro como sujeto, que desarrolle el diálogo como puntos de encuentro a partir de la aceptación de las diferencias y la cooperación, como expresión de una participación que busca transformar aspectos de la realidad y fortalecer las relaciones El diálogo como dinamizador de procesos democráticos En ese sentido, es necesario precisar la importancia que tiene el diálogo como característica que facilita y da sentido a la democratización de la vida, no solo en la transmisión de información sino, y sobre todo, en el hecho de generar una relación positiva con el otro, construyendo un puente entre nuestras individualidades. Diálogo que transita en la pluralidad desde la diversidad y las diferencias, que puede alcanzar la construcción de consensos pero también la administración de los disensos. El diálogo es el ejercicio de la reciprocidad en la palabra. Consiste en un intercambio de percepciones, valoraciones y demandas en el que tenemos la necesidad de dirigirnos al otro y ser reconocidos, y en esta danza de la comunicación, reconocer al otro desde sus necesidades e intereses. Presentamos los componentes del diálogo como dinamizador de procesos democráticos:  El saber escuchar implica una actitud de respeto y de valoración del otro como persona, una manifestación de tolerancia, de responsabilidad. Escuchar aporta al diálogo como un estímulo para que la persona se sienta libre de concretar y presentar con palabras su mun do interno. Escuchar sirve como un espejo en el que la otra persona puede llegar a una mayor comprensión a partir del descubrimiento de nuevos significados de lo que dice, es un momento para acoger cálidamente al otro desde el reconocimiento de sus necesidades e intereses como legítimas. Nos permite mirar el 6 Formación Ciudadana y Cívica
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año mundo desde el punto de vista del otro tratando de reconocer y comprender las emociones y las razones de esa posición  El saber expresar nuestras ideas, nuestras emociones, nuestras expectativas, nuestras necesidades, nuestra manera de ver el mundo es el otro gran componente del diálogo. Supone no sólo expresarnos con eficiencia sino cordialmente, ser claros en nuestras convicciones sin desvalorizar la de los otros sino integrándolas, asumir que nuestra percepción de la realidad es una de muchas y que de esta manera se va construyendo el vínculo comunitario que sustenta un sentido de pertenencia más fuerte. Saber expresar también supone la capacidad ser abiertos honestos en los que sentimos, necesitamos y pensamos, es un oportunidad de construir la confianza con el otro al compartir nuestra vulnerabilidad. Comprender la escuela como un espacio donde es posible vivir la democracia, es reconocer que en ella se puedan generar y fomentar espacios y escenarios donde docentes, y estudiantes puedan desde una perspectiva creativa y cooperadora, realizar una reflexión y un análisis de los conflictos que se dan y dar respuestas que permitan regularlos, manejarlos, transformarlos o resolverlos. 3. LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO En los últimos años se ha discutido mucho acerca de la democracia, tanto en nuestro país como en otras zonas del mundo; y aunque se asume que no es un sistema que funciona perfectamente y menos aún que funciona solo por el hecho de designarnos como una ―democracia‖, la mayoría de los pueblos está de acuerdo en que la democracia nos ofrece una serie de ventajas y que es el sistema que permite un mejor gobierno y una mayor participación. Principios básicos de una democracia: 1. La soberanía de los individuos, que alude a la voluntad de las ciudadanas y los ciudadanos sobre la que descansa la legitimidad del poder y que, por lo tanto, establece los mecanismos de representación y participación en el gobierno y en la deliberación de asuntos de interés público. 2. Limitación del poder, que alude a la necesidad de un ordenamiento institucional (Estado de Derecho) que asegure la autonomía de los poderes del Estado y la permanente fiscalización ciudadana de las instituciones públicas y las autoridades. 3. La necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la persona; ésta es una condición básica de todo régimen que se considere democrático. Los derechos fundamentales aluden no solo a los derechos civiles o a los derechos políticos, sino también a los derechos sociales. 4. LA CIUDADANÍA Cuando hablamos de ciudadanos y ciudadanas, ¿a qué dimensión del ser humano nos estamos refiriendo? A la dimensión política; es decir, a sujetos que viven en sociedad y se interrelacionan en su interior. La ciudadanía, entonces, se refiere a la identidad política de los individuos: a su identidad y su participación en el espacio público. 7 Formación Ciudadana y Cívica
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Para los comunitaristas la ciudadanía no es tanto un conjunto de derechos y un status jurídico, sino el arraigo en una comunidad por afecto y lealtad. Justamente, es esto último lo que genera la motivación política necesaria para interesarse por el marco político común: la identidad grupal nos permite reconocer nos como conciudadanos, nos cohesiona y nos motiva a actuar, nos impone compromiso y deberes. Para los liberales la ciudadanía se define por un status legal: ―el status de ciudadanos hace acreedores a sus titulares a ciertos derechos‖; y es en cada país que el significado de esta ciudadanía se concreta a partir de los derechos considerados para cada ciudadano. Así, afirman que lo que hace que alguien pueda considerarse miembro plena de una sociedad es la vigencia plena y el disfrute de dichos derechos, tanto políticos, como civiles y sociales. Los republicanos conciben la participación como una condición que se ejerce activamente en relación con los asuntos públicos. Ellos consideran que ―la libertad de cada uno es inseparable de su participación en el espacio público‖. Es así como los republicanos buscan revalorizar la ciudadanía caracterizada por el interés y el compromiso con lo público, por la discusión con los conciudadanos sobre asuntos comunes y la vigilancia respecto al poder. Afirman que si bien los derechos son los requisitos de la ciudadanía, son a la vez también el resultado de su ejercicio. La ciudadanía: una condición y una opción Condición La condición se refiere a un estatus legal. Para Marshall la ciudadanía es aquel status que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Implica el ejercicio de derechos y responsabilidades. Pero además, la ciudadanía nos otorga un poder el ejercicio de nuestros derechos y responsabilidades construye, afirma y amplía nuestro poder. Opción Como hemos venido afirmando en los párrafos anteriores, pertenecerá un colectivo (a una comunidad) implica responsabilizarse por él y actuar en él. La ciudadanía expresa una opción en el sentido de práctica social: se es ciudadano en función de nuestra intervención responsable en el espacio público, donde se pone en juego los problemas centrales de nuestra vida en común como sociedad. Entonces la ciudadanía no solo implica el ejercicio de derechos sino también una serie de capacidades para entender, dialogar, criticar y construir. Pero....¿cuál es la relación entre democracia y ciudadanía? Ciudadanía y democracia no son lo mismo, sin embargo, están íntimamente liga- das. Sobre todo, si apostamos, como dijimos líneas arriba, a la construcción de una ciudadanía democrática. La democracia, en el sentido de existencia de derechos es la base para el desarrollo de la ciudadanía. Pero a la vez es el ejercicio ciudadano el que profundiza y amplía nuestra democracia. 5. EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA La democracia es una manera de ver y vivir de vida; de allí que plantee que nadie puede ―dar democracia‖ a una sociedad: la democracia hay que enseñarla, hay que aprenderla.‖ Para lograrlo se plantea que hay tener en cuenta los siguientes principios: 8 Formación Ciudadana y Cívica
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año 1. Todo orden social es construido. En ese sentido, si pensamos en un proceso de formación democrática, nuestros niños y adolescentes deben entender que elordenqueexisteylasrelacionesquesedanenlasociedadnosonnaturalesy que por lo tanto son construidos y pueden ser transformados. 2. La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas y transformadas por las personas que las van a vivir, cumplir y proteger. Esto implica que nuestros adolescentes entiendan que el orden es autofundado. Comprender esta autofundación es indispensable, pues es el punto central de la gobernabilidad. Pero ¿qué significa autofundar las leyes y normas? Participar en su construcción, ser representado (de forma confiable) por otro en su construcción o asumir la ley como propia luego de ―comprender su bondad‖. Ahora bien, ¿Cuáles son las estrategias que permiten generar procesos de autofundación? Todos los procesos de autoconstrucción, de autoformación, de trabajo cooperativo conducen a la autorregulación de las personas y permiten descubrirademáslaimportanciadelagobernabilidad;deallíqueseaindispensa- blefomentarlosennuestrasaulas.Esimportantecrearespacioscomunesdondese pueda deliberar, ―donde podamos encontrarnos‖; de esa manera estaremos fomentando un poderoso instrumento para que nuestros adolescentes vayan formándose en una cultura democrática. 3. No existe un modelo ideal de democracia; cada sociedad debe crear su propio orden democrático. Esto implica que nuestros alumnos entiendan que son los hombres y mujeres comunes y corrientes los que tienen la capacidad y el derecho de crear las normas y las instituciones que ellos necesitan y quieren; implica aceptar a cada persona como fuente de creación de orden social. ―Un ciudadano es la persona capaz, en cooperación con otros, de construir o transformar las leyes y normas que él mismo quiere vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos‖. Debemos ser conscientes que la escuela es el primer espacio de actuación pública de los niños. Es allí donde pasamos del ámbito privado (nuestra casa, nuestros padres) al ámbito público; allí comenzamos a usar bienes colectivos e incluso a utilizar lenguajes y símbolos colectivos. Es por esto que es tan importante que nuestros niños y adolescentes se sientan acogidos, pues es a partir de la escuela que ellos se van haciendo una idea de lo que es la sociedad a la que pertenecen y lo que son sus instituciones. 4. Aunque no existe un modelo de democracia, todo orden democrático está orientado a hacer posible la vigencia de los derechos humanos; nuestros alumnos (y nosotros mismos) deben entender que los derechos no son un tema o un tópico sino que son ―el único proyecto de humanidad que el ser humano ha podido concebir‖. En ese sentido es importante que afirmemos es el hecho de que todos nosotros y nosotras somos sujetos de derechos. 5. El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática, de allí su complejidad. Este tema ha sido tocado a profundidad en la primera parte de este fascículo. Acá, solamente queremos resaltar la importancia de desarrollar trabajos grupales cooperativos, pues ese ejercicio que los niños/as y adolescentes reconocen las diferencias, aprenden a trabajar con esas diferencias, a proyectarse en el grupo, a persuadir y a dejarse 9 Formación Ciudadana y Cívica
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año persuadir, acceder y recibir cesiones; condiciones fundamentales para la deliberación y la construcción del público. 6. En la democracia lo público se construye desde la sociedad. Este principio es uno de los más novedosos del discurso democrático moderno: el pueblo funda las instituciones que necesita para vivir y pervivir, pues ―lo público es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad‖. Ahora bien, como dijimos, en la escuela se aprende a pasar de un lenguaje privado a un lenguaje colectivo, de las perspectivas privadas a las perspectivas colectivas; cuando la escuela ofrece eso, bajo la perspectiva de los derechos humanos está formando para la democracia. Ser sujetos de derecho Educar en derechos implica que nuestros/as adolescentes se conviertan en sujetos de derechos; es decir, que tengan la capacidad y el poder de actuar, que sean sujetos capaces de hacer exigencias y de estar en permanente vigilancia a la violación de derechos. El interés central de una educación en derechos ―es lograr la autonomía y la libertad racional que emancipa a las personas de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas y de las formas coercitivas de relación social que constriñen la acción humana y social‖. En ese sentido conocer los cuerpos normativos y las instituciones ligadas a la protección de los derechos, no es meramente un conocimiento académico sino que confiere mayores posibilidades de acción y por lo tanto mayor poder para intervenir en la promoción y defensa de los derechos propios y de los demás. Sucesiones Por otro lado es importante reconocer que la pedagogía problematizadora plantea que es Distribuciones importante que los derechos humanos se presenten a los estudiantes en sustentaciones y Series y conflictos; que ellos perciban las contradicciones valóricas, de intereses y de juegos de poder Sumatorias que están comprometidos. Tensiones entre los intereses públicos y los privados; entre el bien común y el bien individual; entre la tolerancia y las discriminaciones. Tarea Partidos Políticos y Democracia 1. PARTIDOS POLÍTICOS Definición: Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos. Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de "partido" a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. 10 Formación Ciudadana y Cívica
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación en la constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del Estado. Teniendo derecho a acceder de ayuda financiera de parte del Estado. Importancia: a) Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos: Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados a defender y beneficiar con las leyes y medidas que aprueben. Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses políticos de cara a los procesos electorales. Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes. Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno político, engarzan intereses y preferencias ideológicas. A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene importancia política. b) La intervención de los partidos en la sociedad: La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero también existen otros factores que son determinantes para obtener la mayoría de votos, como su pertenencia o alianza con uno o más partidos, o que se presente determinado programa de gobierno. 2. PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ A lo largo de su historia, los peruanos han fundado numerosos partidos políticos, muchos de ellos efímeros o tan dependientes del caudillismo que se disolvieron luego de la primera derrota electoral. Otros, han sido apenas un letrero para participar en los comicios y se han desechado o transformado. Los partidos tradicionales cuentan con cuadros y locales partidarios reconocidos en la mayoría de departamentos. El siguiente artículo ha sido actualizado a febrero de 2006. PRINCIPALES PARTIDOS EN ACTIVIDAD Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Para las elecciones de 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia. Está afiliado a la Internacional Demócrata Cristiana. Tendencia: Socialcristianismo, humanismo y centrismo. Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti- imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un programa de social de mercado. De sus filas se escinden el "Apra Rebelde" (luego MRTA). Su doctrina es el Aprismo (socialdemocracia peruana) y está afiliado a la Internacional Socialista. Tendencia: Socialdemocracia, socioliberalismo. Partido Nacionalista Peruano.- Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia en Abril del 2005, dentro de su núcleo familiar. Se alió con Unión por el Perú para participar en las elecciones del 2006, obtuvo el primer lugar en la primera vuelta . En la segunda vuelta no corrió la misma suerte y perdió en favor del APRA. En el congreso tampoco le fue bien, 11 Formación Ciudadana y Cívica
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año pues algunos de sus miembros renunciaron, y se fraccionó en UPP y el propio partido Nacionalista. Actualmente Ollanta Humala encabeza la oposición al gobierno de Alan García. Tendencia: Nacionalismo y izquierda. Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Tendencia: Centro, socioliberalismo. Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Símbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Tendencia: Centro, liberalismo. Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituo Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Centro-derecha. Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centro-derecha. Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Díez-Canseco entre otros militante de izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza política del país. Tendencia: Centro-izquierda. Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de centro izquierda. Tendencia: desde la campaña de 2006, izquierda nacionalista , por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala; luego al ser vencido en la segunda vuelta se separó del humalismo definiéndose como Izquierda. Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio de 2000-octubre de 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus enfuerzos en promocionar el retorno de su líder del exterior, requerido por la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro. Tendencia: Derecha. 12 Formación Ciudadana y Cívica
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas donde su obejtivo es establecer la paz común entre los ciudadanos. Otros partidos activos Justicia Nacional.- Partido político peruano fundado por Jaime Salinas López-Torres. En el año 2005 comenzó su postulación a las Elecciones generales del Perú (2006) bajo la candidatura de su dirigente pero no lograron la Presidencia. Tendencia: Liberalismo. Partido Regionalista (R), Partido Fundado el 2000 por Andrés Tinoco Rondán como Presidente de la Asociación Internacional de Ingeniería Política - AIP entre otros politólogos formados en la Universidad Ricardo Palma, cuyo objetivo es la Democracia Regionalista. Los "regionarios" actualmente tienen regidores en Huánuco y La Libertad. Doctrina: Regionalismo. Tendencia: Centrista. E-mail: partidoregionalista@yahoo.com Patria Roja (PCP-PR).- Partido. Maoísta. Escisión del Partido Comunista del Perú. Partidos satélites Movimiento Nueva Izquierda y Juventud Popular. Influencia en sindicatos varios. Doctrina: ultraizquierda, comunismo. Partido Renovación Nacional.- Partido. Fundado por Rafael Rey, en 1992. Formó parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde el 2001 pero renunció en el 2006. Tendencia: Centro- derecha. Cambio Radical.- Movimiento. Fundado por José Barba Caballero (ex-aprista) en 2000. Se ha descartado su participación en la alianza electoral Unidad Nacional. Tendencia: Centrista. Movimiento Humanista peruano.- Partido fundado por el Presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro. Tendencia: Centro izquierda. Renacimiento Andino.- Fundado en 2001 para promover la candidatura presidencial de Ciro Gálvez. No precisa una doctrina específica, pero se puede catalogar como nacionalista. Proyecto País.- Fundado en 2001 como plataforma para la candidatura de Marco Antonio Arrunátegui. De acuerdo a su publicidad, promociona el "capitalismo popular", aunque no han definido con precisión este concepto. Partido por la Democracia Social-Compromiso Perú. - Fundado por Susana Villarán de la Puente, ex ministra de la mujer. Tendencia: Centro izquierda. Junto con el Movimiento Humanista peruano conforman la alianza Concertación Descentralista. Avanza País - Partido de Integración Social. Fundado el año 2000, es un partido de centro- izquierda que participo en las elecciones presidenciales del año 2006 con Ulises Humala como candidato a la presidencia. Frente Independiente Moralizador (FIM).- Tiene como fundador a Fernando Olivera Vega, y orígenes en el Partido Popular Cristiano. Año de fundación: 1990. Mantuvo hasta 2005 una alianza de gobierno con el partido Perú Posible. Tendencia: centro-derecha, antiaprismo, aunque sus integrantes lo conciben como un movimiento fiscalizador, concentrado en la denuncia de la corrupción política y la violación de derechos humanos. El desempeño del partido a lo largo de su trayectoria ha sido exclusivamente parlamentario, salvo cuando alguno de sus integrantes ocupó una cartera ministerial en el gobierno peruposibilista. 13 Formación Ciudadana y Cívica
  • 14. Distribuciones Series y Sumatorias INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Tarea Acuerdo Nacional El 22 de Julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la Sociedad Civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar sí conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos el derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3. Competitividad del País Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales. 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción. Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad el general. 14 Formación Ciudadana y Cívica
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Organismos Internacionales y la Democracia 1. ¿QUÉ ES LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA? La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas. Pueden recurrir a la Corte todas las partes en su Estatuto, que incluye automáticamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Suiza y Nauru son los únicos Estados no Miembros que son partes en el Estatuto. Ninguna persona individual podrá recurrir a la Corte. Todos los países que son partes en el Estatuto de la Corte pueden ser partes en los casos que les sean sometidos. Otros Estados pueden encomendarle casos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se remita a la Corte. Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea General, pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que correspondan al ámbito de sus actividades. Jurisdicción La jurisdicción de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes. Los Estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte en casos especiales, ya sea mediante la firma de un tratado o convención en que se estipula que el caso sea sometido a la Corte o mediante una declaración especial en ese sentido. Esas declaraciones de aceptación obligatoria de la jurisdicción de la Corte pueden excluir ciertos tipos de casos. De conformidad con el Artículo 38 de su Estatuto, la Corte, al decidir las controversias que se le sometan, aplica: Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados litigantes; La costumbre internacional como prueba de una pràctica general aceptada como ley, y; Las decisiones judiciales y la doctrina de los autores más calificados de los distintos países, como medio subsidiario para la determinación de las reglas jurídicas. Si las partes convienen en ello, la Corte también puede decidir un litigio sobre la base de la equidad. Miembros La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones independientes. Se los elige por sus méritos y no por su nacionalidad, y se intenta que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato. Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir unidades más pequeñas, denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Las sentencias dictadas por las salas 15 Formación Ciudadana y Cívica
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año se consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte ha constituido además una Sala de Asuntos Ambientales. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano. Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos. Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados. Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998" Sucesiones Distribuciones Ha sido complementada con: Series y Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Sumatorias Salvador), de 1988 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte, de 1990 Tarea Globalización 1. NOCIONES BÁSICAS: Diferenciar globalización y neoliberalismo es imprescindible. Ambas no son sinónimas, aunque lo que se está globalizando sea el Neoliberalismo. 16 Formación Ciudadana y Cívica
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año El Neoliberalismo e un modelo, que encierra una filosofía, una opción política, una manera de aplicar la economía y la organización de la sociedad. El neoliberalismo tiene una actitud excluyente- individualista, genera la pobreza. La Globalización unifica, universaliza un mismo principio. Por ello la globalización incorpora, es todo lo contrario al modelo neoliberal que expropia, excluye. ¿Qué es la globalización? Es un proceso por el cual un SISTEMA, se posesiona en las diversas dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales, conformando un mundo global. Ello influye significativamente en la calidad de vida y de las relaciones humanas. Una mirada al contexto: El mundo en la actualidad se encuentra en un conjunto de procesos (políticos, económicos, culturales y sociales). Esto constituyen el marco de referencia de nuestra sociedad y a la vez cambia la forma de pensar y de ser en la vida de las personas. Ante estos acontecimientos es importante situarnos en el mundo, para saber a qué atenerse y no perdernos en la multiplicidad de hechos. Por ello es fundamental tener visiones generales en la escena contemporánea. Entre los principales fenómenos sociales tenemos: • La Globalización. • La Localización. • La Glocalización. • Visualización de la Información. • Telematización de los Procesos. • Tendencia a un Mundo de Polarización. 2. FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN Como todos los procesos, La globalización encierra a su interior factores positivos y factores negativos: Factores Positivos:  Se ha generalizado el acceso a nuevas tecnologías en informática y telecomunicaciones;  ello ha revolucionado el mundo, distintas culturas se interrelacionan.  El conocimiento se ha renovado e incrementado con mayor facilidad y rapidez (mayor productividad). Se dice que estamos en la ―revolución del conocimiento‖.  En lo económico, ha permitido un aumento muy grande del comercio internacional. La competencia es de mayor calidad, diseño, entrega y producción adecuada de acuerdo al cliente.  Con la comunicación se ha generado la oportunidad de intercambiar propuestas y construir nuevos ideales a nivel mundial. Factores Negativos: 17 Formación Ciudadana y Cívica
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año  En lo económico ha generado que los más poderosos del mundo acumulen mucho poder.  Esto ha sido reforzado por el neoliberalismo (monopolios).  A la vez ha producido la dependencia económica; cualquier crisis financiera a nivel mundial involucra a todos.  La modernidad viene con el ―paquete completo‖, es decir, prosperidad y pobreza.  Se ha globalizado la ―pobreza‖. El 20% más rico del mundo detenta el 87% de la riqueza, mientras que el 20% más pobre no llega ni al 1,8 % de la misma.  Se ha globalizado el narcotráfico, el terrorismo, las enfermedades, entre otras. Los defensores de la Globalización insisten que esta es la mejor alternativa para alcanzar el desarrollo en nuestros países. Y allí entramos a otra polémica. ¿Qué entendemos por desarrollo? Existen varias respuestas, sin embargo, se pueden dar dos perspectivas, en primer lugar, desde el punto de vista economicista quienes plantean que a través del mercado se logra el desarrollo; y en segundo lugar, desde el punto de vista de lo social, quienes Sucesiones plantean que esto se logrará teniendo un capital humano competente para el logro del Distribuciones desarrollo. Quedan en el derrotero si el proceso de Globalización toma en cuenta el lado ético de la sociedad. y decir, ¿en nombre del universalismo, se puede resquebrajar las Series Es Sumatorias ¿en nombre del respeto a las diferencias y particularidades, se culturas ancestrales? O deben aislarlas? Tarea Desarrollo Sostenible Como concepto consideramos al Desarrollo como: proceso que nos vincula a nuestras capacidades, a los demás seres humanos y al entorno en el que llevamos a cabo la vida; y que también significa crecer, mejorar y evolucionar. Como propuesta y enfoque el Desarrollo tiene una historia más bien corta y no libre de controversias. La misma está muy vinculada a los acontecimientos históricos que, luego de la segunda guerra mundial y desde1950, posicionaron a Estados Unidos como potencia mundial en base al vertiginoso crecimiento de su economía industrial y a toda la idea de progreso promovida por la modernidad. ¿QUÉ IMPLICA LA SOSTENIBILIDAD? 18 Formación Ciudadana y Cívica
  • 19. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Si queremos entender los principios de sostenibilidad debemos comenzar por saber ¿Qué debe ser sostenible? O ¿Qué debe ser sostenido?, ¿Deben ser sostenidos los ecosistemas, las personas, la producción, el crecimiento económico, o la relación entre todos estos elementos? Ese parece ser el reto, definir el tipo de relación que hay que hacer sostenible, sobre todo cuando la diversidad domina tanto en los sistemas naturales como en los socio- culturales. Los campesinos y mucha más gente en el mundo vive conectada de manera natural al medio en el que se desenvuelve; su vida gira en torno a una relación basada en un conocimiento de los ritmos y comportamientos del entorno en el que vive. El solsticio y el comportamiento del clima y las especies son fundamentales para realizar las actividades que lo sostienen a él y a su familia, por tanto resulta vital mantener el entorno que hace posible realizar esas actividades. Se trata del encuentro de dos sistemas, el social y el natural, que evolucionan juntos, influenciándose mutuamente. Los efectos de la naturaleza en el ser humano son reconocidos ampliamente, pero no es sino hasta hace poco que nos hemos dado cuenta de los tremendos cambios que nosotros también producimos en la naturaleza. Con ellos hemos puesto en peligro nuestra propia existencia. Hasta aquí, hemos observado que ni desarrollo ni sostenibilidad son conceptos cerrados y acabados; asimismo, que existen grandes diferencias en el énfasis sobre el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, en las que las visiones de la tecnología, la economía y la ecología son muy disímiles; mientras que resulta innegable que los beneficios y las necesidades no son compartidas por todos los seres humanos. Los individuos somos afectados de manera distinta por la degradación del medio natural y por la pobreza. El Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Las inequidades del sistema global mundial parten de distintas percepciones y valoraciones de la naturaleza y de las necesidades. Por ejemplo, para los países desarrollados es muy importante hoy la preservación de la naturaleza , mientras que en los países en desarrollo como el nuestro, consideramos aún con mayor urgencia la extracción y transformación de la naturaleza para exportación de commodities (bienes para el mercado mundial) y la supervivencia económica. Desarrollo sostenible por eso no ha podido ser construido como un nuevo paradigma que ordene y rija a la mayoría de las actividades y relaciones humanas. Mucha confusión rodea al concepto, muchas interpretaciones y falta de acuerdos respecto a indicadores y mediciones. ¿Tú crees que la idea de desarrollo sostenible pueda evolucionar favorablemente basándose en la ecología o en la economía y sus respectivos principios? Parece que nos enfrentamos a profundas contradicciones que hacen evidente la necesidad de una visión más amplia tanto de la ecología como de la economía, de lo que cada especialista en su propia disciplina puede tener hasta ahora. Necesitamos nuevos instrumentos y nuevas perspectivas que hagan parte de la vida cotidiana de las poblaciones la sostenibilidad de su desarrollo. 19 Formación Ciudadana y Cívica
  • 20. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Pese a la larga evolución y continua reflexión teórica, las investigaciones y el trabajo realizados hasta ahora nos indican la necesidad de: •Producir de forma diferente •Consumir de forma diferente •Organizarnos de forma diferente EL CRECIMIENTO ECONÓMICO IMPARABLE Los indicadores del crecimiento económico, por lo general, tratan datos agregados. Cuando se dice que el Perú «crece» se hace referencia a estos indicadores que son sumas tanto de la producción como del gasto. El indicador más importante de un país y el más difundido es el Producto Bruto Interno (PBI) que es el valor, expresado en dinero, del conjunto de bienes y servicios finales producidos por un país en un año determinado. Según esta visión del desarrollo, la expansión económica basada en la innovación técnica constante es la vía principal para resolver los problemas de las sociedades: lo que está indicado por el PBI es más que un simple significado económico, expresa una forma cultural que emite ideas y se sostiene en creencias y valores que rigen y organizan la sociedad moderna. Es una visión asumida como una verdad universal. Crecimiento sin Desarrollo... Uno de los mejores ejemplos de Crecimiento sin Desarrollo lo hemos vivido los peruanos en los últimos años. Y si nos remontamos y comparamos con la situación de los países en desarrollo, salvo algunas excepciones encontraremos patrones similares donde los países hemos intentado y nos hemos esforzado, desde hace años, por cumplir recetas y estructuras que nos piden mantener las variables «macroeconómicas» estables y la economía del país «saneada». Con mayor o menor éxito hemos cumplido con las recetas. Esto ha implicado un gran costo social y, sin embargo, parecería que ni el desarrollo y menos la sostenibilidad son parte de la ecuación. Más allá de la Economía: las Posibilidades del Desarrollo Te sugerimos cotejar tus reflexiones con las siguientes ideas:  Paradigmas que se contradicen: economía y modernidad con ecología y ambientalísmo, miradas que no logran definir una estrategia que combine crecimiento con equidad y libertad.  Las enormes brechas: Pese a las mejoras de amplios sectores, una marcada y creciente desigualdad entre los beneficiados por la modernidad y los que no. Esto produce tendencias no sostenibles sobre consumo, por un lado y sub consumo por otro, siendo ambas ambiental y socialmente dañinas.  La Conciencia ambiental y la acción: han crecido en torno agendas y redes de instituciones y personas, pero aún los valores y conceptos no han sido generalizados. 20 Formación Ciudadana y Cívica
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año  El conocimiento y la capacidad de asumir responsabilidades: es muy fragmentado y desigual, pese a los adelantos científicos tecnológicos falta generar y comprender mucha información sobre los sistemas naturales y sociales.  Necesidad de consensos y equidad: para a partir de esos elementos básicos construir referentes comunes entre los seres humanos. Más allá, en el mercado La eficiencia del mecanismo de mercado : ¿Qué pasa con los 25 millones de africanos que tienen SIDA y que no pueden acceder a la vacuna elaborada por las grandes compañías farmacéuticas del mundo occidental?, ¿Qué pasa con los miles de jóvenes que han recibido educación durante el colegio y quizá en niveles superiores y no tienen perspectivas de trabajo productivo?, ¿Cómo medir la eficiencia del mercado cuando la carretera llega a un pueblo olvidado que no tiene opciones ―rentables‖? En suma, ¿Cómo medir la eficiencia en términos de utilidades del mercado cuando no te da opciones para elegir y cuando no se centra en la distribución de las libertades y las capacidades que los seres humanos valoramos? Es necesario que conozcamos estos conceptos determinantes del Desarrollo Sostenible:  Capital humano potencial de las capacidades de los individuos, de los conocimientos, técnicas y pensamiento creativo, la educación juega un papel especialmente vital en este caso.  Capital cultural, las creencias, valores, costumbres que le dan sentido a nuestras cotidianas maneras de enfrentar el mundo y construir nuestros espacios de vida. Sucesiones Distribuciones  Capital social,Series y la forma de organizar la estructura de la sociedad, las instituciones, la representatividad, la legitimidad, la participación libre, el sentido. Sumatorias Tarea 21 Formación Ciudadana y Cívica
  • 22. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Convivencia Social II Bimestre Aspectos que fundamentan la Peruanidad 1. DEFINICIÓN El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros pensamientos, ideologías, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza, color, creencias, religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de las fiestas patrias, sino debe ser siempre. Me siento orgulloso de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por su música, flora, fauna, gastronomía , y todo que hay y se hace en nuestro PERÙ 2. ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD? Sentir y practicar la peruanidad es: Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social Vencer la frustración A la vez, la peruanidad es: El aliento constante a lo nuestro. La superación indeclinable ante lo adverso Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes, contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo. 3. MOTIVOS PARA SENTIRSE PERUANO  El Pisco es Peruano  El Ceviche es Peruano  La Chirimoya es Peruana  La Guanábana es Peruana 22 Formación Ciudadana y Cívica
  • 23. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año  La Lúcuma es Peruana  La Granadilla es Peruana  La Alpaca es Peruana  La Vicuña es Peruana  El Caballo de Paso es Peruano  La Quinua es Peruana, es un grano de alta proteína, y hay más de 25 variedades.  El Olluco es Peruano y hay más de 30 variedades.  La Papa es Peruana y hay más de 3,000 variedades.  El Maíz tiene los granos más grandes del mundo y es peruano con más de 32 variedades conocidas.  La Palta (Aguacate) es peruana y es la más suave en el mundo.  El perú tiene la variedad más grande de platos en el mundo, 468 en total. (libro de guinness).  El Algodón más fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguis). 17) El Árbol de Sauce Llorón es Peruano y contiene un componente que es la base para la aspirina.  El Árbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido (bronceado) y casas de tinte es Peruano.  El Yacón, una raíz similar a la yuca del cual la insulina es extraída para la producción industrial, es peruano.  La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son raíces del Peruano Milenario.  El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, Lima, está entre los más antiguos en el mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766.  La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la universidad más antigua en las Américas.  El Diario Oficial El Peruano, es el más antiguo diario en Sur América. Fue fundado en 1825 por Simón Bolívar.  El ferrocarril de medida estándar más alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) está en Perú El Paso de Anticona está en 15,800 pies s.n.d.m.)  Los cañones más profundos en el mundo:Cotahuasi, 3,600 m.s.n.d.m. (11,811 pies s.n.d.m.), y el Colca, 3,400 m.s.n.d.m. (11,155 pies s.n.d.m.) están en Perú.  En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6,000m.s.n.m. (19,685 pies s.n.d.m.)  Existen 1,769 glaciares.  El Alpañayo es la montaña más bella del mundo  Perú tiene 262 baños hidrográficos.  Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaños y profundidades: 3,986 pertenecen a la Cuenca del Pacífico. 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlántico. 841 en el área del Lago Titicaca.  Con más de 1,701 variedades diferentes de pájaros, Perú es el país con la variedad más grande de pájaros en el mundo.  Los lagos de Mejía (Arequipa) tienen un hábitat de millares de pájaros migratorios. Más de 150 especies llegan aquí durante el año. Con un aproximado del más del 50%, son residentes permanentes. El resto es los visitantes regulares que emigran, son de los cuatro puntos cardinales del globo. 23 Formación Ciudadana y Cívica
  • 24. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año  Perú es el segundo país en el mundo, con una variedad de 34 especies de primates.  Perú es el tercero país en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamíferos.  Es el quinto en reptiles con 297 especies.  Es el quinto en anfibios, con 251 especies 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el mundo están en el Perú.  La Cantuta es la flor nacional. Esta, era la flor de los incas.  El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.  En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix), los científicos, expresamente entomólogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80 % de los cuales eran una primicia la ciencia. El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3.000 variedades de las cuales: 524 se han clasificado como comestibles; 401 como productoras de madera; 334 como tóxicos para la producción de insecticidas; 13 para los propósitos medicinales; 110 para la preparación de colorantes y de tintes; 100 para la producción de herramientas; 90 para propósitos ornamentales; 36 para la preparación de aceites y de ceras; y 35 para la preparación de bebidas.   En la región oriental de los Andes uno puede encontrar más de 3.000 variedades de diversas orquídeas de las cuales hay 2.000.  Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 cereales que existen en el mundo y son nativos del Perú. la quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como elemento importante en la dieta de los astronautas.  El Perú es el líder en América Latina en la producción del oro, del plomo, y del zinc.  Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA es la mina más grande del mundo. Está en las montañas centrales de Perú.  CAMISEA es la segunda reserva más grande del gas de América Latina. Está en el Perú  28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo con la diversidad biológica más grande en el mundo.  Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de Humboldt, contienen la producción más rica del plancton y del phytoplankton en el mundo.  A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de las 67 especies de los pocos cetáceos y ballenas relacionadas en especies en el mundo.  El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustáceos.  El lago navegable más alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia.  El río del Amazonas, con 1000 tributarios, viene a ser el más largo del mundo y también tiene el flujo más grande de agua. Tiene su origen en el Perú y es uno de los dos ríos más ―sanos‖ en el planeta. Tiene un flujo medio de aproximadamente 150.000 m3/sec. otro es el del Congo en África. Un estudio científico llegó a esta conclusión después de un análisis de sus aguas. El hecho de que hay muy pocos núcleos industriales en sus bancos lo cual libera de la contaminación.  La señora de cao, considerada la momia con mayor cantidad de tatuajes.  El Señor de Sipán, es la tumba más antigua y más magnífica encontrada en las Américas; es solamente comparable a la de Tutankamon en Egipto.  Caral, un descubrimiento reciente en el norte de Lima, a 114 millas de la costa, es la más antigua civilización de las Américas y esta considerada entre las más antiguas en el mundo, fechando más de 3.000 A.C 4. SENTIDO DE PERTENENCIA 24 Formación Ciudadana y Cívica
  • 25. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año El sentido de pertenencia es un concepto más ligado al arraigo, a la necesidad de formar parte de un conjunto social, clase, grupo, comunidad, institución. Una vinculación tal, que ante la acción de alejarse entraña una actitud no sólo material sino sobretodo emocional. El ser humano tiende a no querer desprenderse de todo cuanto se vincula a su cotidiano quehacer. La historia nos señala que el sentido de pertenencia se vincula a una base económica social capaz de satisfacer tanto las necesidades materiales como espirituales del hombre o de la mujer. La peruanidad es un sentimiento que debe estar en todo los corazones de los peruanos, ya que ello nos permitirá arraigar un sentido de identidad y un espíritu de orgullo hacia lo nuestro. Existen algunos aspectos que fundamentan nuestra peruanidad, es necesario que la sociedad peruana los conozca y aprenda a valorar para su plena realización como nación. 5. COSTUMBRES Y TRADICIONES ¿QUE ES UNA TRADICION? Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos Sucesiones de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral Distribuciones Series y ¿A QUE SE DENOMINA COSTUMBRE? Es el conjunto de inclinaciones y de usos que forman Sumatorias el carácter distintivo de una nación o de una persona. Tarea Participación Ciudadana Toda familia, comunidad o nación celebra determinados acontecimientos a lo largo del año, como el Día de la Madre, la Navidad, el Día de la Amistad, etc. Pero también existen festejos que solo atañen a una comunidad determinada, como son las fiestas patronales o el culto a la siembra o la cosecha. En estas ocasiones festivas, los miembros de una familia o comunidad se reúnen para compartir alegrías, al tiempo que reafirman sus lazos de unión e identidad como grupo. Estas fechas requieren de la colaboración de todos: los hijos pre- paran el desayuno de las madres en su día; las abuelas aderezan el pavo o pollo para la cena de Navidad; los amigos hacen regalos en el Día de la Amistad; los familia- res y compañeros ayudan a recoger papas, camotes, habas o yucas sembradas meses atrás, mientras las mujeres preparan comida y bebida para celebrar la buena cosecha; en la siembra, los hombres abren los surcos, mientras las mujeres colocan las semillas; llegan los parientes para participar en la fiesta patronal del pueblo que los vio nacer, les prestamos nuestras ca- mas para que descansen y, juntos, alistamos los trajes y disfraces que luciremos durante los festejos. 25 Formación Ciudadana y Cívica
  • 26. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Se trata de diversas actividades en las que diferentes grupos de personas toman parte porque están unidos por las mismas vivencias, convicciones, creencias e intereses. Y todos participan porque buscan compartir lo que sienten y porque anhelan el bien común, en este caso, que todos estén contentos y que las celebraciones unan más a las familias y amigos. Lo mismo sucede con el país. Somos un grupo humano que comparte un mismo territorio, rico y diverso, y estamos unidos por un acervo común como es la cultura, la lengua, la religión, las costumbres, los bailes, la música, los monumentos, los sitios arqueológicos, el pasado histórico, el presente y el futuro; usamos la misma moneda y somos gobernados por el mismo presidente. En este caso, nuestra familia está formada por todos los peruanos y nuestra casa es el Perú. Por lo tanto, esa cultura, lengua, religión, costumbres, tradiciones y todo lo que conforma nuestro patrimonio cultural también nos pertenece, es el legado que nuestros antepasados nos han dejado y nos corresponde participar en acciones que permitan atesorar- lo, cuidarlo y valorarlo. 1. QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANA Como ya hemos visto, todos integramos grupos que reflejan distintas necesidades y que exigen nuestra participación y colaboración de manera activa y directa, ya sea para organizarnos en rondas de vigilancia nocturna, para realizar una campaña de vacunación o para llevar a buen término un proyecto de arborización. En el caso concreto del patrimonio cultural del Perú, la participación ciudadana se refiere a la integración de las comunidades locales en la gestión y compromiso con la protección y defensa del mismo. Todo poblador tiene el derecho y la obligación de tomar parte en las actividades de su comunidad para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo en su con- junto, permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de pobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo del país. Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública –es decir, en la administración que hace el Estado– para establecer prioridades, determinar acciones o pedir cuentas si el Estado no cumple con lo pactado. Por ejemplo, participamos en la gestión pública cuando enviamos una carta o un documento al director de una entidad, asistimos a programas convocados por una institución estatal, o cuando realizamos manifestaciones para expresar nuestro desacuerdo o para respaldar a nuestros líderes. Asimismo, ejercemos nuestro derecho y deber de participación ciudadana cuando exigimos resultados de políticas determinadas, presentamos denuncias ante las respectivas instancias de control o recurrimos a la Defensoría del Pueblo para buscar asesoría y protección de nuestros derechos como ciudadanos. La participación ciudadana se da también mediante procesos electorales, cuando elegimos a nuestras autoridades nacionales, regionales y locales, al presidente de la APAFA, al representante del aula, al dirigen- te comunal, a la junta de propieta- rios del edificio donde vivimos, al presidente de la asociación vecinal, al representante estudiantil, etc. Las instituciones del Estado fomentan la participación ciudadana cuando reciben personas que hacen sugerencias, participan en consultas, presentan sus quejas o, simple- mente, solicitan información. 26 Formación Ciudadana y Cívica
  • 27. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año En cuanto a la elaboración de políticas públicas, la participación ciudadana es necesaria porque permite que los verdaderos intereses de la población sean tomados en cuenta, que las decisiones tengan mayor apoyo entre los pobladores y que se pueda reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad (lo- cal, regional y nacional). Nuestra participación en la ejecución de las políticas públicas aumenta las probabilidades de éxito y su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Recordemos que en nuestro sistema jurídico prevalece la Democracia Representativa, mediante la elección de autoridades que nos representan, sobre la Democracia Participativa, por medio de la intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Sin embargo, ambos modelos coexisten en nuestro ordenamiento legal. Como podemos ver, la participación ciudadana está presente en todos los ámbitos de la convivencia diaria, pues se trata del ejercicio de un derecho ciudadano básico y comprende acciones colectivas o individuales, ejercidas a través de canales institucionalizados, o espontáneos e informales. Dichos canales pueden ser locales o nacionales. Pueden limitarse a decir pública- mente nuestra opinión, o involucrarnos activamente en la ejecución o rechazo de políticas públicas. No olvidemos que toda gestión será parcial y quedará aislada del con- texto socioeconómico, cultural y natural al que pertenece, si no se involucra en ella directa y activa- mente a la población a través de la participación ciudadana. 2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ El proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país ha incorporado como uno de sus principios el de la Participación Ciudadana a nivel nacional, regional y lo- cal, consagrando normativamente este tipo de participación en los pla- nes de desarrollo y presupuestos. En este proceso, la participación ciudadana se articula a través de los Consejos de Coordinación Regional y los Consejos de Coordinación Local y existe normatividad legal vigente sobre el tema en la Ley N° 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, promulgada en el año 1994. El Proyecto de Ley de Participación y Con- trol Ciudadano, en discusión en el Congreso de la República, está orientado a promover el desarrollo del ciudadano como sujeto activo de derechos y deberes. Debemos saber que la Ley N° 26300 regula el ejercicio de los derechos de participación (iniciativa de re- forma constitucional, en la formación de las leyes y de dispositivos municipales regionales, referéndum y otros) y de control ciudadano (revocatoria y remoción de autoridades, demanda de rendición de cuentas y otros). Nuestra Constitución Política reconoce el derecho de participar en los asuntos públicos, así como los derechos de asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio. El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también promue- ve y fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas. Las municipalidades provinciales y distritales han fomentado la conformación de mesas de concertación como formas de participación ciudadana. Estas mesas de concertación son expresiones del trabajo conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil. 27 Formación Ciudadana y Cívica
  • 28. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año 3. TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La población local puede participar en los temas que le interesa de di versas formas: Informando Las personas o grupos requerimos continuamente información sobre acciones, propuestas, programas o actividades. Consultando Individualmente exponemos nuestras ideas a través de encuestas, foros y talleres, donde también podemos consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar consultas a diversas entidades. Decidiendo juntos Nuestros representantes, las organizaciones comunales y los sectores interesados estudian, discuten y participan en la toma de decisiones que afectan a la población. Actuando juntos Tomamos parte en los acuerdos mediante la acción conjunta, responsable y compartida. Sucesiones Apoyando los intereses comunitarios Distribuciones Los especialistas que trabajan en las distintas instituciones del Estado nos asesoran en la toma de decisiones y en laSeries y elaboración y ejecución de proyectos. Asimismo, orientan a los pobladores y los Sumatorias capacitan para que ellos mismos sean los responsables de solucionar los problemas que les afectan directamente Tarea Problemas de Convivencia 1. VIOLENCIA JUVENIL La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En todo el mundo, los periódicos y los medios de radiodifusión in- forman diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad. Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, a menudo presentan también otros problemas, tales como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y 28 Formación Ciudadana y Cívica
  • 29. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como un medio aceptable para resolver los problemas La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes comportamientos de riesgo de violencia juvenil. La violencia juvenil puede desarrollarse de diferentes maneras. Algunos niños presentan comportamientos problemáticos en la primera infancia que gradualmente se van agravando hasta llegar a formas más graves de agresión antes de la adolescencia y durante ella. Factores situacionales Entre los jóvenes que solo delinquen durante la adolescencia, ciertos factores situacionales pueden tener una influencia importante en el origen del comportamiento violento. El análisis de la situación —que explica las interacciones entre el eventual perpetrador y la víctima en una situación dada— describe cómo el potencial de violencia quizá se convierta en violencia real. Los factores situacionales son:  los móviles del comportamiento violento;  el lugar donde se manifiesta el comportamiento;  si intervienen el alcohol o las armas;  si están presentes otras personas además de la víctima y el agresor;  si existen otras acciones (como el robo) que podrían conducir a la violencia. Los móviles de la violencia juvenil varían según la edad de los participantes y el hecho de que estén o no presentes otras personas. 2. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN LA VIOLENCIA JUVENIL? FACTORES INDIVIDUALES A nivel individual, los factores que afectan al potencial de comportamiento violento incluyen características biológicas, psicológicas y conductuales. Estos factores pueden aparecer desde la niñez o la adolescencia y, en grados variables, pueden ser in- fluidos por la familia y los compañeros, y por otros factores sociales y culturales. Características biológicas Entre los factores biológicos posibles, ha habido estudios sobre las lesiones y complicaciones aso- ciadas con el embarazo y el parto, ya que se ha señalado que estos trastornos quizá produzcan daño neurológico, que a su vez podría conducir a la violencia. Características psicológicas y del comportamiento Entre los principales factores de la personalidad y del comportamiento que pueden predecir la violencia juvenil están la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del comportamiento y los problemas de atención. No obstante, la nerviosidad y la ansiedad están relacionadas negativamente con la violencia. FACTORES RELACIONALES 29 Formación Ciudadana y Cívica
  • 30. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Los factores asociados con las relaciones interpersonales de los jóvenes —con sus familias, amigos y compañeros— también pueden influir mucho en el comportamiento agresivo y violento y configurar rasgos de la personalidad que a su vez pueden contribuir al comportamiento violento. La influencia de las familias es por lo general mayor en este sentido durante la niñez, mientras que durante la adolescencia los amigos y los compañeros tienen un efecto cada vez más importante Influencia de la familia El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar son factores fundamentales en el desarrollo de conductas violentas en los jóvenes. La falta de vigilancia y supervisión de los niños por los padres y el uso del castigo físico severo para disciplinar a los niños son sólidos factores predictivos de la violencia durante la adolescencia y la edad adulta. Influencias de los compañeros Las influencias de los compañeros durante la adolescencia se consideran en general positivas e importantes para configurar las relaciones interpersonales, pero también pueden tener efectos negativos FACTORES COMUNITARIOS Las comunidades en las cuales viven los jóvenes ejercen una influencia importante en su familia, en la índole de su grupo de compañeros y en la forma en que pueden estar expuestos a situaciones que conducen a la violencia. En términos genera- les, los muchachos de las zonas urbanas tienen más probabilidades de desplegar un comportamiento violento que los que viven en las zonas rurales Integración social El grado de integración social dentro de una comunidad también afecta a las tasas de violencia juvenil. El capital social es un concepto que intenta medir esa integración de las comunidades. Se refiere aproximadamente a las reglas, normas, obligaciones, reciprocidad y confianza que existen en las relaciones y las instituciones sociales. Los jóvenes que viven en lugares que carecen de capital social tienden a mostrar un rendimiento escolar deficiente y son mayores las probabilidades de que abandonen por completo la escuela. FACTORES SOCIALES Varios factores sociales pueden crear condiciones conducentes a la violencia entre los jóvenes. Sin embargo, gran parte de los datos relacionados con estos factores se basan en estudios transversales o ecológicos y son principalmente útiles para iden- tificar asociaciones importantes, más que causas directas. Cambios demográficos y sociales Los cambios demográficos rápidos en la población de jóvenes, la modernización, la emigración, la urbanización y la modificación de las políticas sociales han estado todos vinculados con un aumento de la violencia juvenil Desigualdad de ingresos La investigación ha revelado las conexiones entre el crecimiento económico y la violencia, y entre la desigualdad de ingresos y la violencia Estructuras políticas 30 Formación Ciudadana y Cívica
  • 31. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año La calidad de las condiciones de buen gobierno en un país, en cuanto al marco legal y las políticas que ofrecen protección social, es un factor determinante fundamental de la violencia. En particular, el grado en que una sociedad hace cumplir las leyes existentes sobre la violencia al detener y encausar a los delincuentes, puede actuar como factor disuasivo contra la violencia. Influencias culturales La cultura, que se refleja en las normas y los valores hereditarios de la sociedad, contribuye a determinar cómo responden las personas a un ámbito cambiante. Los factores culturales pueden influir en el nivel de violencia presente en una sociedad, por ejemplo, al respaldar la violencia como un medio normal para resolver los conflictos y al enseñar a los jóvenes a adoptar normas y valores que favorecen el comportamiento violento. Sucesiones Un instrumento importante mediante el cual se difunden imágenes, normas y valores que Distribuciones instigan a la violencia son los medios de comunicación. La exposición de los niños y los Series y jóvenes a las diversas formas de estos medios ha aumentado extraordinariamente en años recientes. Los nuevos tipos de medios —entre ellos los videojuegos, las video- cintas e Sumatorias Internet— han multiplicado las oportunidades de que los jóvenes estén expuestos a la violencia. Tarea 31 Formación Ciudadana y Cívica
  • 32. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Sociedad III Bimestre Lic. Liszeth Cerna Ruiz Constitución Política 1. ANTECEDENTES DE LAS CONSTITUCIONES EN EL MUNDO Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la comunidad política se gobierna por ley. Aristóteles fue quien desarrolló el concepto de Constitución. Para él existían tres buenas formas de gobierno: la monarquía -gobierno de un solo hombre, aristocracia gobierno de los mejores y democracia moderada -gobierno de muchos. Su degradación daría lugar respectivamente: tiranía, oligarquía y democracia exagerada. La mejor forma de gobierno, la de constitución, sería aquella que combinara elementos de las tres primeras de manera que cada clase de ciudadano tuviera garantizados sus derechos y aceptara sus responsabilidades en favor del bien común. Otro principio aristotélico, aún vigente, afirma que los gobiernos son responsables ante los gobernados y que todos los hombres son iguales ante la ley. Sólo que hay que recordar que para Aristóteles su sentido de igualdad lo aplicaba únicamente entre los hombres libres ya que el admitió la esclavitud. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión predominante se defendió la concepción monárquica del gobierno, ya que en los últimos años del Imperio Romano, San Agustín postuló que las constituciones terrenas debían responder en lo posible al modelo de la ciudad de Dios, lo que se interpretó como la concentración del poder en un único soberano. Esta tesis se desarrolló durante la edad media y se postuló que el monarca recibía su mandato directamente de Dios, concepto que constituyó la base del absolutismo monárquico. Los fundamentos teóricos del constitucionalismo se desarrollaron sobre las teorías del contrato social en los siglos XVII y XVIII , con Thomas Hobbes, John Locke, Barón de Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau. Estas teorías originaron la doctrina liberal, contraria al absolutismo. La doctrina liberal propuso cambios en la forma de Gobierno y defendió los derechos políticos de los ciudadanos. El contrato social los individuos cedían parte de la libertad absoluta que caracteriza el estado de naturaleza para poder contar con la seguridad que proporcionaba un gobierno soberano aceptado. Para Hobbes la soberanía debería concentrarse en un solo individuo, mientras Rousseau lo remitía a la voluntad general. 32 Formación Ciudadana y Cívica
  • 33. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año Locke estableció la división de poderes dentro del gobierno y fue quien mayor influencia tuvo en la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia realizadas a finales del siglo XVIII. La experiencia constitucional de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos fue decisiva para el desarrollo del pensamiento liberal en el siglo XIX, durante el cual se promulgaron constituciones en la mayor parte de los países europeos y americanos. Cabe mencionar que las constituciones del siglo XIX tendían a ser breves y a contener sólo normas fundamentales. Desde la primera guerra mundial, sin embargo fue más frecuente incluir en el texto constitucional diversos principios referentes a temas sociales, económicos y políticos que anteriormente se remitían a las leyes ordinarias. 2. HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO Es en la Edad Media cuando comienza el desarrollo y expansión de las constituciones. En esta época se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos, marcando los derechos y garantías correspondientes al pueblo. El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII ( Revolución de Corcega ,Revolución Francesa, emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al Antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las constituciones se concretan y desarrollan mucho más que en ningún otro momento histórico. Las primeras constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 4 de marzo de 1789) estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de Diciembre de 1791 conocidas como Declaración de Derechos. El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado levemente en la Revolución Francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este proceso fue el reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma fundamental no solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad sino que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a cualquier estado y superiores a cualquier expresión de poder que este tenga. Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través de una Constitución. El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o intento de violación por parte tanto del Estado como de otras personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollo histórico y teórico (como el Habeas corpus que data el siglo XIII) y otros son aun novedosos y tienen poco desarrollo (como el Hábeas data y la Acción de Cumplimiento). 33 Formación Ciudadana y Cívica
  • 34. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS ―VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA‖ 4 Año 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN Las constituciones se diferencian también en función de su origen político; pueden ser creadas por contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana, etc. Constituciones otorgadas Las constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un Estado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; es decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas: Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga por ser el depositario de la soberanía. Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca— y el pueblo, quien simplemente es receptor de lo que indique el monarca. Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus súbditos. Constituciones impuestas Las constituciones impuestas, el Parlamento las impone al monarca, refiriéndose al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano denominado Parlamento. En este tipo de Constitución, es la representación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto, existe en el caso de las constituciones impuestas, una participación activa de la representación de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales. Constituciones pactadas En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad. Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o contractuales implican: primero, una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas; segundo, en las pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto social; tercero, en aquellas que son pactadas este pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes políticos Todos aquellos grupos de poder real que estén reconocidos por el Estado-. Así, aún tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser súbditos. Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular Es cuando el origen del documento constitucional es directamente la sociedad, la cual por lo general se manifiesta a través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder público, sino que la propia Constitución surge de la fuerza social. 4. CONCEPTOS BÁSICOS - ¿Qué es la Constitución? Es el instrumento jurídico fundamental de los estados modernos, cuyos preceptos constituyen el marco conceptual de la organización jurídica y política de estos. La constitución es la ley máxima y superior de un estado soberano. Es la norma fundamental, que sustenta toda la actividad legal y de la competencia del Estado. Constituye un sistema de normas de características intangibles y básicas, es también llamada ley suprema o ley de leyes de un sistema político establecido. - ¿Por qué es importante? 34 Formación Ciudadana y Cívica