SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ARTÍCULO CIENTÍFICO
TÍTULO DE TESIS:
SUSTITUCIÓN DE UNA FUENTE ENERGÉTICA DE MAÍZ, Zea mays L., POR
HARINA DE PAPA, Solanum tuberosum L., EN LA DIETA DE CUYES, Cavia
porcellus, DURANTE LAS ETAPAS DE LEVANTE Y ENGORDE
AUTOR:
Ing. Martin Jaime Ramos Lapa
ESCUELA:
PRODUCCIONAGROPECUARIA
2017
RESUMEN
SUSTITUCIÓN DE UNA FUENTE ENERGÉTICA DE MAÍZ, Zea mays L.,
POR HARINA DE PAPA, Solanum tuberosum L., EN LA DIETA DE CUYES,
Cavia porcellus, DURANTE LAS ETAPAS DE LEVANTE Y ENGORDE
La presente investigación se realizó en Carrera Profesional de Producción
Agropecuaria el Instituto de Educación superior tecnológico Púbico Pampas Tayacaja .
Previo un programa sanitario, se probaron porcentajes 0, 25, 50, 75 y 100% de harina
de papa en sustitución de la harina de maíz. Se analizó el consumo de alimento, el
incremento de peso, la conversión alimenticia, costos por tratamiento y
características organolépticas de la carne.
Se usó un Diseño Completamente al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, y pruebas
de significación de Tukey al 5% y se evaluaron las características organolépticas de la
carne a través de la prueba de Freedman.
Se encontró en la etapa de levante, que los animales consumen por igual el alimento
suministrado; en la etapa de engorde, se presentó mayor aceptación del balanceado con
el 25 % de harina de papa, con un consumo promedio en el período de 61 a 75 días, de
700 g/animal. Así mismo, en la etapa de levante, los animales incrementaron el peso por
igual; en la etapa de engorde, se encontró que cuando se aporta el 100 % de harina de
papa, el incremento es mayor durante el período de 61 a 75 días, con un promedio de
230,63 g/animal. En el período de 76 a 90 días, con el 25 % de harina de papa, el
incremento promedio fue de 192,50 g/animal. Por otro lado, en la etapa de levante,
período de 30 a 45 días, hubo mejor conversión alimenticia con el 100 % de harina de
papa, con un promedio de 6,21. En el período de 46 a 60 días la respuesta fue igual
entre los tratamientos. En cuanto a la etapa de engorde, se encontró mejor conversión
alimenticia con el tratamiento del 100 % de harina de papa, con un promedio de 10,83
en el período de 61 a 75 días; y, 75 % de harina de papa, en el período de 76 a 90 días,
con un promedio de 15,81. Se realizó un análisis económico y se encontró que el menor
costo se obtiene cuando se usa el 100 % de harina de papa, con el valor de 0.32
USD/kg. La prueba de Freedman no detectó diferencias significativas en la carne, según
la apreciación de los panelistas. Durante todo el ensayo se detectó una mortalidad del
2.5 %, considerada razonable.
Para la crianza y producción de cuyes para carne, se recomienda utilizar el 100 % de
harina de papa, en el período de 30 a 45 días y en el período de 46 a 60 días se puede
usar harina de papa o harina de maíz, por no haber diferencia en la respuesta al
balanceado suministrado. En la etapa de engorde, se recomienda usar el 100 % de
harina de papa, en el período de 61 a 75 días y en el período de 76 a 90 días el 75 % de
harina de papa.
El menor costo en el balanceado se logró con el 100 % de harina de papa. Se
recomienda sacrificar los animales a los 75 días de nacidos, debido a que en esa edad
alcanzan el peso comercial.
SUMMARY
CORN, Zea mays L., ENERGY SOURCE SUSTITUTION BY POTATO FLOUR,
Solanum tuberosum L., IN THE GUINEA PIG, Cavia porcellus, DIET DURING
THE GROWING AND WEIGHT GAINING STAGE
This research took place in Carrera Profesional de Producción Agropecuaria el Instituto
de Educación superior tecnológico Púbico Pampas Tayacaja. After a sanitary program,
potato flour amounts in substitution of corn mill in 0, 25, 50, 75, and 100% were
tested. Food consumption, weight increment, food conversion, treatment costs, and
meat characteristics were analyzed.
A Completely Randomized Design with 5 treatments and 4 repetitions was
implemented. A Tukey significant test at the 5% level, and a Freedman significant test
for meat characteristics were used.
It was found in the growing stage that the food consume was the same for all the
treatments. In the weight gaining stage, it was found a better acceptation in the
treatment with 25% of potato flour. It showed an average consumption of 0.7 kg/animal
in the stage from 61 to 75 days. Likewise, in the growing stage the weight increment in
the animals was the same. In the weight gaining stage, it was found that there is a larger
increment within the period between 61 and 75 days with an average of 230.63 g/animal
when the substitution is 100% of potato flour. The average increment was 192.5
g/animal when the substitution was 25% of potato flour during the period from 76 to 90
days. In the other hand, in the growing stage (period from 30 to 45 days), there was a
better food conversion with 100% of potato flour with an average of 6.21. In the period
between 46 – 60 days, the response among the treatments was the same. In the weight
gaining stage, it was found a better food conversion with a 100% potato flour
substitution in the period from 61 to 75 days with an average of 10.83. The 75% potato
flour substitution during the period between 76 to 90 days had an average of 15.81. An
economic analysis was done and it was found that the lowest cost, 0.32 UDD/kg, is
obtained with the 100% potato flour substitution. The Freedman test did not detect any
significant differences in the meat. During the whole research, it was detected a
mortality of 2.5 %, which is considered acceptable.
It is recommendable for the Guinea pig raising and production the use of 100% of
potato flour during the period from 30 to 45 days. In the period between 46 and 60
days, it can be used either potato flour or corn mill because it was no detected any
response differences between them. In the weight gaining stage, it is recommended to
use 100% of potato flour in the period from 61 to 75 days. During the period from 76 to
90 days it should be used a 75% of potato flour.
It is recommended the use of the 100% potato flour substitution because it has the
lowest cost. It is also recommended to slaughter the animals when they are 75 days old
because it is when they reach the commercial weight.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL EXPERIMENTAL
- Cuyes (80 gazapos machos)
- Alimento balanceado y alfalfa
MATERIALES E INSUMOS
- Harina de papa
- Harina de maíz
- Torta de soya
- Melaza
- Afrecho de cebada
- Premezcla de minerales
y vitaminas (Pecutrin)
- Meta bisulfito
- Alfalfa
- Desparasitantes
- Desinfectantes
- Bebederos
- Comederos
- Hoz
- Hojas de registro
EQUIPOS
- Bombas de aspersión
- Balanza
- Molino de piedra
- Mezcladora
- Cámara fotográfica
- Computador
CARACTERIZACION DEL ÁREA EN ESTUDIO
Ubicación:
Institución I.E.S.T. P P-T
Carrera Profesional Producción Agropecuaria
Provincia Pampas
Director Ing. Edgar Lezama Sueldo
Altitud 3260 msnm
Temperatura máxima 25º C
Temperatura mínima 12º C
Temperatura media 18.5º C
FACTOR EN ESTUDIO
Porcentaje de harina de papa en sustitución de la harina de maíz.
La investigación tuvo dos etapas: levante y engorde, en ambas se utilizaron los mismos
materiales y metodología.
TRATAMIENTOS PARA CADA UNO DE LOS ESTADOS FISIOLOGICOS
LEVANTE Y ENGORDE
Tratamiento % de maíz % de harina de papa
T1 100 -
T2 75 25
T3 50 50
T4 25 75
T5 - 100
DISEÑO EXPERIMENTAL
Se utilizó el Diseño Completamente al Azar con 5 tratamientos, y 4 repeticiones.
CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO
Tratamientos: 5
Repeticiones: 4
Unidades Experimentales: 20
Cada unidad experimental estuvo conformada por una poza en la cual se manejaron
cuatro animales machos.
ESQUEMA DEL ADEVA
F. V. GL
Trat. 4
Error Exp. 15
Total 19
CV %
Cuando se detectó diferencias significativas entre tratamientos, se utilizó la prueba de
Tukey al 5%.
VARIABLES EVALUADAS
Etapa fisiológica (levante y engorde)
En cada etapa fisiológica se analizaron las siguientes variables.
- Consumo de alimento
- Incremento de peso
- Conversión alimenticia
- Mortalidad
Características Organolépticas de la carne
Se analizaron las siguientes variables cualitativas.
- Color
- Olor
- Sabor
- Textura
- Preferencia
Análisis económico
Además se realizó al final del experimento al análisis económico, tratando como base el
costo de 1kg de alimento y el costo de producción de 1 cuy.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONSUMO DE ALIMENTO
En la etapa de levante, el primer período en consumo de alimento es menor que en el
segundo; de igual manera la tendencia se mantiene igual en la segunda etapa.
En la etapa de levante todos los tratamientos son iguales, hecho que se desprende del
análisis de la varianza en donde se encontró que no son significativos estadísticamente;
y se encontró diferencia significativa al 5 % para tratamientos en la etapa de engorde en
el período comprendido entre 61 a 75 días, donde puede apreciar que el T2 tuvo mayor
aceptación de consumo de alimento que el T3, T1 y T5 los cuales presentan un consumo
similar, no así T4 que se ubicó en el nivel de consumo inferior pero es igual al T5, T1 y
T3.
INCREMENTO DE PESO
En la etapa de levante, se puede apreciar que durante el primer período el incremento de
peso es mayor que en el segundo; de igual manera la tendencia se mantiene igual en la
segunda etapa, excepto en los T2 y T4, donde el incremento fue mayor en el segundo
período.
En la etapa de levante, estadísticamente fueron no significativos, es decir son todos los
tratamientos iguales en los períodos establecidos; y en la etapa de engorde se encontró
diferencia significativa al 1% en todos los tratamientos en el período comprendido entre
los 61 a 75 (hallando como mejor tratamiento el T5, seguido de T1-T3-T2 con un peso
similar, no así el T4 cuyo incremento de peso fue inferior a los demás pero es igual al
T2) y entre los 76 a 90 días (perteneciendo los mejores tratamientos T2, seguido de T1-
T4 -T3 con similar peso, existiendo menor incremento el T5 pero este es igual al T3).
CONVERSION ALIMENTICIA
En la etapa de levante, se puede apreciar que durante el primer período (30 – 45 días) de
conversión alimenticia es menor que en el segundo (46 – 60 días), esto se da por la
menor cantidad de alimento que reciben y por el alto incremento de peso que presentan
al inicio de su crecimiento; de igual manera la tendencia se mantiene igual en la
segunda etapa, excepto en T2 que son iguales y en el T4, donde la conversión
alimenticia fue mayor en el primer período.
En la etapa de levante el análisis de varianza, indica que existe diferencia estadística en
el periodo de 30 - 45 días al 5% (donde se destaca T5 que tuvo mayor aceptación que
T3, T4 y T1 con resultados similares, no así T2 que se ubicó en el nivel de conversión
mayor pero es igual al T1, T4 y T3) y no existió diferencia estadística entre los
tratamientos de 46 - 60 días, mientras en la etapa de engorde existe una diferencia
significativa al 1% entre los tratamientos comprendidos 61 -75 días (donde se destaca
T5 que tuvo mayor aceptación que T1 y T3 con similares resultados, seguido del T2 y
este es igual al T3, no así T4 que se ubicó en el nivel de conversión alimenticia mayor
pero es igual al T2) y 76 – 90 días (siendo el mejor T4, que tuvo mayor aceptación que
T2, T1 y T3; no así T5 que se ubicó en el nivel superior pero es igual al T3).
MORTALIDAD
En esta investigación, existió el 1,25% de mortalidad en el período comprendido en los
30-45 días en el T3 y 1,25% de mortalidad a los 46-60 días en el T4 de la etapa de
levante, cosa que no ocurrió en la etapa de engorde donde la mortalidad fue 0%.
PRUEBAS ORGANOLÉPTICAS
Para las pruebas organolépticas se tomó en cuenta las siguientes características: color,
olor, sabor, textura y preferencia, resultando ser todos los tratamientos iguales según la
prueba de Freedman, es decir estadísticamente son no significativos.
ANALISIS ECONOMICO
El balanceado que presenta menor costo es el elaborado a base de harina de papa
(100%) con un costo de s/. 0.64 / kg y con respecto al balanceado a base de harina de
maíz (100%) cuesta s/.1.52 / kg.
Cabe mencionar que la papa debe ser de tercera, debido a que el proceso para hacer la
harina tiene un costo y la conversión es de 5 a 1, caso contrario si la papa es de segunda
y primera la harina en sí costaría mucho más que la harina de maíz.
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye que:
1. Los animales en la etapa de levante consumieron por igual el alimento
suministrado, sin que haya preferencia / palatabilidad por la harina de papa o por
la harina de maíz, componentes del balanceado.
2. En la etapa de engorde, en cambio, se encontró mayor aceptación del balanceado
con el 25 % de harina de papa, con un consumo promedio en el período de 61 a
75 días de 700 g/animal.
3. En la etapa de levante los animales incrementaron por igual el peso, sin
diferenciar el balanceado de harina de papa o la harina de maíz.
4. En la etapa de engorde, en cambio, se encontró que el 100 % de harina de papa
fue el que mejor incremento presentó, en el período de 61 a 75 días, con un
incremento promedio de 230,63 g/animal y en el período de 76 a 90 días,
presentó 25 % harina de papa, con un incremento promedio de 192,50 g/animal.
5. Los animales en la etapa de levante en el período de 30 a 45 días presentaron
una mejor conversión alimenticia con 100 % de harina de papa, con un
promedio de 6,21 y en el período de 46 a 60 días se mantuvieron por igual, sin
diferenciar el balanceado a base de harina de papa y de maíz.
6. En la etapa de engorde, en cambio, se encontró mejor conversión alimenticia el
100 % de harina de papa, con un promedio de 10,83 en el período de 61 a 75
días y 75 % de harina de papa, en el período de 76 a 90 días, con un promedio de
15,81.
7. En la presente investigación la mortalidad es de 2,50 % en la etapa de levante
por causas desconocidas y en la etapa de engorde no existió mortalidad.
8. Al analizar las pruebas de degustación, de la carne de cuy, muestra que todos los
tratamientos tuvieron la misma aceptabilidad para los panelistas, al evaluar las
características de: color, olor, sabor, textura y preferencia.
9. El balanceado que presenta menor costo es el elaborado a base de harina de papa
(100%) con un costo de USD 0.32/kg, con respecto al balanceado a base de
harina de maíz (100%) que cuesta USD 0.52/kg.
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda utilizar el 100 % de harina de papa, en el período de 30 a 45 días
y en el período de 46 a 60 días harina de papa o harina de maíz, por no haber
diferencia en la respuesta al balanceado suministrado, ya tenga o no harina de
papa. En la etapa de engorde, usar el 100 % de harina de papa, en el período de
61 a 75 días y en el período de 76 a 90 días el 75 % de harina de papa.
2. Con la alimentación (días y dietas) se debe sacrificar a los animales a los 75 días
de nacidos, puesto que a esa edad obtienen el peso comercial (800 a 1000 g)
para la venta en todos los tratamientos.
3. Las dietas para cuyes debe contener un poco de humedad, para que el alimento
balanceado sea consumido con facilidad.
4. La harina de papa debe poseer una humedad de 7 a 8%, para evitar una
contaminación con microorganismos patógenos.
5. Se recomienda utilizar dietas a base de harina de papa ya que no afecta las
características de: color, olor, sabor, textura y preferencia en la alimentación de
cuyes.
6. Utilizar la harina de papa en la alimentación de otros animales, en sus diferentes
épocas de desarrollo, como ingrediente energético y observar sus efectos.
7. Se recomienda elaborar harina de papa, cuando el tubérculo tenga un costo bajo
en el mercado.
8. Utilizar el proceso de elaboración de harina de papa, que se empleó en la
presente investigación por ser el mas económico y fácil de realizarlo.
9. El proceso para obtener harina de papa debe realizarse en un ambiente adecuado
(buena ventilación, poca luminosidad, libres de microorganismos), por ser
propenso a contaminaciones.
10. Utilizar otras variedades de papa, para la elaboración de harinas, las cuales
contengan mayor cantidad de harinosidad que la súper chola, empleada en esta
tesis.
1. Con la alimentación (días y dietas) se debe sacrificar a los animales a los 75 días
de nacidos, puesto que a esa edad obtienen el peso comercial (800 a 1000 g)
para la venta en todos los tratamientos.
BIBLIOGRAFIA
1. ADAMS, L. (1998) Procesamiento de Tubérculos Lima, ITDG, pp23-51.
2. ARANA y ESTRADA y CARDENAS y GIL. (1974) Variación en el Contenido
de Proteínas y Aminoácidos Libres en los Tubérculos de Papa Durante el
Almacenamiento a Diferentes Temperaturas Fitotecnia Latinoamericana,
Venezuela, pp30-35.
3. AIELLO, S. y MAYS, A. (2000) El Manual de MERCK de Veterinaria, Océano
Grupo Editorial, S.A., Barcelona pp1718.
4. BELTRÁN, J. (1962) La papa como alimento para ganado. Instituto de
investigaciones Tecnológicas (Bogotá) 4 (16), pp9-14.
5. CAICEDO, A. (1979) Mejore su explotación de cuyes.- Boletín Técnico Nº1
Facultad de zootecnia- Universidad de Nariño Pasto (Colombia), pp45–47.
6. ---------- (1992) Nutrient requirements of laboratory animals. Universidad de
Nariño, Pasto (Colombia), pp120-129.
7. CAICEDO, A. y ALMEIDA, A. (1985) Evaluación de los pastos tetralite y
subade (Lolium hibridum) en alimentación de cuyes en engorde (Cavia
porcellus). Pasto, Universidad de Nariño, Facultad de Zootecnia, pp62-69.
8. CEVALLOS, D. (1980) El cuy su cría y explotación. Lima, pp55-65.
9. COLMENARES, O. y ASTOLFI, W. (1972) Toxicología 2, ,2da edición
Kapelusz Buenos Aires pp303.
10. CRONQUIST, A. (1981) An integrated system of classification of flowering
plants. Botamical Garden. New York.
11. EDITORIAL Terranova (2001a) Producción Agrícola 1, Segunda Edición.
Bogotá, pp114-162.
12. EDITORIAL Terranova (2001b) Producción Agrícola 2, Segunda Edición.
Bogotá, pp351–364.
13. FIGUEROA, Ch. (1990) Línea técnica pecuaria, centro ideas. Programa San
Marcos, Cajamarca, pp133-137.
14. FLORES y ROSEMBERG (1979) Crianza y Manejo del Cuy, Universidad de
Agraria La Molina. Lima, pp276.
15. HERRERA, M. (2002) Estudio sobre el subsector de la papa en el Carchi,
Ecuador, pp179-201.
16. LEGUIA, P.G. (1993) Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso
Regional de Producción de Cuyes, INIA-EELM-EEBI. Lima, pp76.
17. MONTERO, R. (2001) “Papa seca” Procesamiento de Alimentos
“INDOAGRO”, Lima Nº 5: 30.
18. MONTOYA, J. y DEMEURE, M. (1981) Rentabilidad en la crianza de animales
en la sierra a nivel familiar- Ministerio de Agricultura y Ganadería-
Proyecto ECU/78/004 PNUD/FAE. Ibarra, pp49-51.
19. PUMISACHO, M. y SHERWOOD, S. (2001) El cultivo de la papa en el Carchi,
Ecuador, pp175-177.
20. RODRIGUEZ, L. (1979) Producción de cuyes Universidad Nacional del Centro
de Lima, Perú, pp38-39.
21. VACA, I. y CAMPO, L. (2005) Obtención de harina de papa, Solanum
tuberosum L., Tesis de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería en
Ciencias Agropecuarias y Ambientales Universidad Técnica del Norte,
Ibarra, pp30-60.
22. ZALDIVAR, A. (1990) Sistemas de producción de cuyes, Instituto de
Investigaciones Agrarias. Riobamba, pp136-160.
Consultas en Internet
23. CIP (2002) Biodiversidad, el cultivo de Papa, Lima, Perú. Disponible en
http://www.agualtiplano.net
24. FAO (1980) Características básicas del cuy, Santiago, Chile. Disponible en
http://www.fao.org
25. CAYCEDO, V.A. (1983) Crianza y explotación de cuyes. Disponible en
http://www.unariño.edu.co,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?DIEGO SANABRIA
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticiasalvador19XD
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAna Sandoval
 
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...Premezclas Energéticas Pecuarias
 
Isotopos en Biología
Isotopos en BiologíaIsotopos en Biología
Isotopos en BiologíaMena95
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantescriollito
 
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaEl entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaSoftware Ganadero SG
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónSoftware Ganadero SG
 
Isotopos en biologia
Isotopos en biologiaIsotopos en biologia
Isotopos en biologiaVanyjocelyn
 
Diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y Holstein
Diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y HolsteinDiferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y Holstein
Diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y HolsteinFernando Diaz
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandraAlejitabb
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guacheraLeo Galvan
 
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...Premezclas Energéticas Pecuarias
 
Modificador Orgánico: Modivitasan
Modificador Orgánico: ModivitasanModificador Orgánico: Modivitasan
Modificador Orgánico: ModivitasanAgrovet Market
 
Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...
Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...
Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...criollito
 
Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...
Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...
Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...Fernando Diaz
 

La actualidad más candente (20)

¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
 
06 20 16_02jover
06 20 16_02jover06 20 16_02jover
06 20 16_02jover
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
 
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
 
Isotopos en Biología
Isotopos en BiologíaIsotopos en Biología
Isotopos en Biología
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantes
 
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la criaEl entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transición
 
Isotopos en biologia
Isotopos en biologiaIsotopos en biologia
Isotopos en biologia
 
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
Informe Lipofeed Torreon para DossierInforme Lipofeed Torreon para Dossier
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
 
Diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y Holstein
Diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y HolsteinDiferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y Holstein
Diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y Holstein
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
 
MODIVITASAN Modificador Orgánico
MODIVITASAN Modificador OrgánicoMODIVITASAN Modificador Orgánico
MODIVITASAN Modificador Orgánico
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
 
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
 
Modificador Orgánico: Modivitasan
Modificador Orgánico: ModivitasanModificador Orgánico: Modivitasan
Modificador Orgánico: Modivitasan
 
Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...
Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...
Parámetros genéticos para la persistencia de la lactación en vacas Siboney us...
 
Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...
Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...
Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre va...
 

Similar a Sustitución de harina de maíz por harina de papa en la dieta de cuyes

Productos con Valor Agregado
Productos con Valor AgregadoProductos con Valor Agregado
Productos con Valor Agregadousapeec_mexico
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Profesional Universitario
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfYusmariChirino
 
Nutricion cuyes o cobayos
Nutricion cuyes o cobayosNutricion cuyes o cobayos
Nutricion cuyes o cobayoseddyg94
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantesandy0402
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Percy Viguria
 
trabajo luisana.docx
trabajo luisana.docxtrabajo luisana.docx
trabajo luisana.docxornella788070
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesAlex Suarez Lastra
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasFernando Diaz
 

Similar a Sustitución de harina de maíz por harina de papa en la dieta de cuyes (20)

03 agp 40 articulo cientifico
03 agp 40 articulo cientifico03 agp 40 articulo cientifico
03 agp 40 articulo cientifico
 
Clase de recria 2014
Clase de recria  2014 Clase de recria  2014
Clase de recria 2014
 
Nutricion adultos
Nutricion adultosNutricion adultos
Nutricion adultos
 
Conejos
Conejos Conejos
Conejos
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
Productos con Valor Agregado
Productos con Valor AgregadoProductos con Valor Agregado
Productos con Valor Agregado
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
 
Nutricion cuyes o cobayos
Nutricion cuyes o cobayosNutricion cuyes o cobayos
Nutricion cuyes o cobayos
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
 
H&n08 2019
H&n08 2019H&n08 2019
H&n08 2019
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Hn2017
Hn2017Hn2017
Hn2017
 
Ablactacion 3
Ablactacion 3Ablactacion 3
Ablactacion 3
 
trabajo luisana.docx
trabajo luisana.docxtrabajo luisana.docx
trabajo luisana.docx
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
 

Más de Martin Jaime Ramos Lapa (13)

Inicial 5 años 5
Inicial 5 años 5Inicial 5 años 5
Inicial 5 años 5
 
Matematica 01 10-2021
Matematica 01 10-2021Matematica 01 10-2021
Matematica 01 10-2021
 
Desarrollo fetal y placentacion
Desarrollo fetal y placentacionDesarrollo fetal y placentacion
Desarrollo fetal y placentacion
 
Lista de materiales de escritorio
Lista de materiales de escritorioLista de materiales de escritorio
Lista de materiales de escritorio
 
1 generaciones-computadoras3
1 generaciones-computadoras31 generaciones-computadoras3
1 generaciones-computadoras3
 
07 tecnologia de_produccion_de_semilla_prebasica_de2_ladislao_palomino
07 tecnologia de_produccion_de_semilla_prebasica_de2_ladislao_palomino07 tecnologia de_produccion_de_semilla_prebasica_de2_ladislao_palomino
07 tecnologia de_produccion_de_semilla_prebasica_de2_ladislao_palomino
 
Doc12670720180322115006
Doc12670720180322115006Doc12670720180322115006
Doc12670720180322115006
 
Papeleta de salida
Papeleta de salidaPapeleta de salida
Papeleta de salida
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
600 problemas de casu stica
600 problemas de casu stica600 problemas de casu stica
600 problemas de casu stica
 
Capitulo xi
Capitulo xiCapitulo xi
Capitulo xi
 
Padron general de vehiculos de transporte urbano e interurbano de pasajeros
Padron general de vehiculos de transporte urbano e interurbano de pasajerosPadron general de vehiculos de transporte urbano e interurbano de pasajeros
Padron general de vehiculos de transporte urbano e interurbano de pasajeros
 
Juegosjovenes
JuegosjovenesJuegosjovenes
Juegosjovenes
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Sustitución de harina de maíz por harina de papa en la dieta de cuyes

  • 1. ARTÍCULO CIENTÍFICO TÍTULO DE TESIS: SUSTITUCIÓN DE UNA FUENTE ENERGÉTICA DE MAÍZ, Zea mays L., POR HARINA DE PAPA, Solanum tuberosum L., EN LA DIETA DE CUYES, Cavia porcellus, DURANTE LAS ETAPAS DE LEVANTE Y ENGORDE AUTOR: Ing. Martin Jaime Ramos Lapa ESCUELA: PRODUCCIONAGROPECUARIA 2017
  • 2. RESUMEN SUSTITUCIÓN DE UNA FUENTE ENERGÉTICA DE MAÍZ, Zea mays L., POR HARINA DE PAPA, Solanum tuberosum L., EN LA DIETA DE CUYES, Cavia porcellus, DURANTE LAS ETAPAS DE LEVANTE Y ENGORDE La presente investigación se realizó en Carrera Profesional de Producción Agropecuaria el Instituto de Educación superior tecnológico Púbico Pampas Tayacaja . Previo un programa sanitario, se probaron porcentajes 0, 25, 50, 75 y 100% de harina de papa en sustitución de la harina de maíz. Se analizó el consumo de alimento, el incremento de peso, la conversión alimenticia, costos por tratamiento y características organolépticas de la carne. Se usó un Diseño Completamente al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, y pruebas de significación de Tukey al 5% y se evaluaron las características organolépticas de la carne a través de la prueba de Freedman. Se encontró en la etapa de levante, que los animales consumen por igual el alimento suministrado; en la etapa de engorde, se presentó mayor aceptación del balanceado con el 25 % de harina de papa, con un consumo promedio en el período de 61 a 75 días, de 700 g/animal. Así mismo, en la etapa de levante, los animales incrementaron el peso por igual; en la etapa de engorde, se encontró que cuando se aporta el 100 % de harina de papa, el incremento es mayor durante el período de 61 a 75 días, con un promedio de 230,63 g/animal. En el período de 76 a 90 días, con el 25 % de harina de papa, el incremento promedio fue de 192,50 g/animal. Por otro lado, en la etapa de levante, período de 30 a 45 días, hubo mejor conversión alimenticia con el 100 % de harina de papa, con un promedio de 6,21. En el período de 46 a 60 días la respuesta fue igual entre los tratamientos. En cuanto a la etapa de engorde, se encontró mejor conversión alimenticia con el tratamiento del 100 % de harina de papa, con un promedio de 10,83 en el período de 61 a 75 días; y, 75 % de harina de papa, en el período de 76 a 90 días, con un promedio de 15,81. Se realizó un análisis económico y se encontró que el menor costo se obtiene cuando se usa el 100 % de harina de papa, con el valor de 0.32 USD/kg. La prueba de Freedman no detectó diferencias significativas en la carne, según la apreciación de los panelistas. Durante todo el ensayo se detectó una mortalidad del 2.5 %, considerada razonable. Para la crianza y producción de cuyes para carne, se recomienda utilizar el 100 % de harina de papa, en el período de 30 a 45 días y en el período de 46 a 60 días se puede usar harina de papa o harina de maíz, por no haber diferencia en la respuesta al balanceado suministrado. En la etapa de engorde, se recomienda usar el 100 % de harina de papa, en el período de 61 a 75 días y en el período de 76 a 90 días el 75 % de harina de papa. El menor costo en el balanceado se logró con el 100 % de harina de papa. Se recomienda sacrificar los animales a los 75 días de nacidos, debido a que en esa edad alcanzan el peso comercial.
  • 3. SUMMARY CORN, Zea mays L., ENERGY SOURCE SUSTITUTION BY POTATO FLOUR, Solanum tuberosum L., IN THE GUINEA PIG, Cavia porcellus, DIET DURING THE GROWING AND WEIGHT GAINING STAGE This research took place in Carrera Profesional de Producción Agropecuaria el Instituto de Educación superior tecnológico Púbico Pampas Tayacaja. After a sanitary program, potato flour amounts in substitution of corn mill in 0, 25, 50, 75, and 100% were tested. Food consumption, weight increment, food conversion, treatment costs, and meat characteristics were analyzed. A Completely Randomized Design with 5 treatments and 4 repetitions was implemented. A Tukey significant test at the 5% level, and a Freedman significant test for meat characteristics were used. It was found in the growing stage that the food consume was the same for all the treatments. In the weight gaining stage, it was found a better acceptation in the treatment with 25% of potato flour. It showed an average consumption of 0.7 kg/animal in the stage from 61 to 75 days. Likewise, in the growing stage the weight increment in the animals was the same. In the weight gaining stage, it was found that there is a larger increment within the period between 61 and 75 days with an average of 230.63 g/animal when the substitution is 100% of potato flour. The average increment was 192.5 g/animal when the substitution was 25% of potato flour during the period from 76 to 90 days. In the other hand, in the growing stage (period from 30 to 45 days), there was a better food conversion with 100% of potato flour with an average of 6.21. In the period between 46 – 60 days, the response among the treatments was the same. In the weight gaining stage, it was found a better food conversion with a 100% potato flour substitution in the period from 61 to 75 days with an average of 10.83. The 75% potato flour substitution during the period between 76 to 90 days had an average of 15.81. An economic analysis was done and it was found that the lowest cost, 0.32 UDD/kg, is obtained with the 100% potato flour substitution. The Freedman test did not detect any significant differences in the meat. During the whole research, it was detected a mortality of 2.5 %, which is considered acceptable. It is recommendable for the Guinea pig raising and production the use of 100% of potato flour during the period from 30 to 45 days. In the period between 46 and 60 days, it can be used either potato flour or corn mill because it was no detected any response differences between them. In the weight gaining stage, it is recommended to use 100% of potato flour in the period from 61 to 75 days. During the period from 76 to 90 days it should be used a 75% of potato flour. It is recommended the use of the 100% potato flour substitution because it has the lowest cost. It is also recommended to slaughter the animals when they are 75 days old because it is when they reach the commercial weight.
  • 4. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIAL EXPERIMENTAL - Cuyes (80 gazapos machos) - Alimento balanceado y alfalfa MATERIALES E INSUMOS - Harina de papa - Harina de maíz - Torta de soya - Melaza - Afrecho de cebada - Premezcla de minerales y vitaminas (Pecutrin) - Meta bisulfito - Alfalfa - Desparasitantes - Desinfectantes - Bebederos - Comederos - Hoz - Hojas de registro EQUIPOS - Bombas de aspersión - Balanza - Molino de piedra - Mezcladora - Cámara fotográfica - Computador CARACTERIZACION DEL ÁREA EN ESTUDIO Ubicación: Institución I.E.S.T. P P-T Carrera Profesional Producción Agropecuaria Provincia Pampas Director Ing. Edgar Lezama Sueldo Altitud 3260 msnm Temperatura máxima 25º C Temperatura mínima 12º C Temperatura media 18.5º C FACTOR EN ESTUDIO Porcentaje de harina de papa en sustitución de la harina de maíz. La investigación tuvo dos etapas: levante y engorde, en ambas se utilizaron los mismos materiales y metodología.
  • 5. TRATAMIENTOS PARA CADA UNO DE LOS ESTADOS FISIOLOGICOS LEVANTE Y ENGORDE Tratamiento % de maíz % de harina de papa T1 100 - T2 75 25 T3 50 50 T4 25 75 T5 - 100 DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó el Diseño Completamente al Azar con 5 tratamientos, y 4 repeticiones. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO Tratamientos: 5 Repeticiones: 4 Unidades Experimentales: 20 Cada unidad experimental estuvo conformada por una poza en la cual se manejaron cuatro animales machos. ESQUEMA DEL ADEVA F. V. GL Trat. 4 Error Exp. 15 Total 19 CV % Cuando se detectó diferencias significativas entre tratamientos, se utilizó la prueba de Tukey al 5%. VARIABLES EVALUADAS Etapa fisiológica (levante y engorde) En cada etapa fisiológica se analizaron las siguientes variables. - Consumo de alimento - Incremento de peso - Conversión alimenticia - Mortalidad Características Organolépticas de la carne Se analizaron las siguientes variables cualitativas. - Color - Olor - Sabor - Textura - Preferencia
  • 6. Análisis económico Además se realizó al final del experimento al análisis económico, tratando como base el costo de 1kg de alimento y el costo de producción de 1 cuy. RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONSUMO DE ALIMENTO En la etapa de levante, el primer período en consumo de alimento es menor que en el segundo; de igual manera la tendencia se mantiene igual en la segunda etapa. En la etapa de levante todos los tratamientos son iguales, hecho que se desprende del análisis de la varianza en donde se encontró que no son significativos estadísticamente; y se encontró diferencia significativa al 5 % para tratamientos en la etapa de engorde en el período comprendido entre 61 a 75 días, donde puede apreciar que el T2 tuvo mayor aceptación de consumo de alimento que el T3, T1 y T5 los cuales presentan un consumo similar, no así T4 que se ubicó en el nivel de consumo inferior pero es igual al T5, T1 y T3. INCREMENTO DE PESO En la etapa de levante, se puede apreciar que durante el primer período el incremento de peso es mayor que en el segundo; de igual manera la tendencia se mantiene igual en la segunda etapa, excepto en los T2 y T4, donde el incremento fue mayor en el segundo período. En la etapa de levante, estadísticamente fueron no significativos, es decir son todos los tratamientos iguales en los períodos establecidos; y en la etapa de engorde se encontró diferencia significativa al 1% en todos los tratamientos en el período comprendido entre los 61 a 75 (hallando como mejor tratamiento el T5, seguido de T1-T3-T2 con un peso similar, no así el T4 cuyo incremento de peso fue inferior a los demás pero es igual al T2) y entre los 76 a 90 días (perteneciendo los mejores tratamientos T2, seguido de T1- T4 -T3 con similar peso, existiendo menor incremento el T5 pero este es igual al T3). CONVERSION ALIMENTICIA En la etapa de levante, se puede apreciar que durante el primer período (30 – 45 días) de conversión alimenticia es menor que en el segundo (46 – 60 días), esto se da por la menor cantidad de alimento que reciben y por el alto incremento de peso que presentan al inicio de su crecimiento; de igual manera la tendencia se mantiene igual en la segunda etapa, excepto en T2 que son iguales y en el T4, donde la conversión alimenticia fue mayor en el primer período. En la etapa de levante el análisis de varianza, indica que existe diferencia estadística en el periodo de 30 - 45 días al 5% (donde se destaca T5 que tuvo mayor aceptación que T3, T4 y T1 con resultados similares, no así T2 que se ubicó en el nivel de conversión mayor pero es igual al T1, T4 y T3) y no existió diferencia estadística entre los tratamientos de 46 - 60 días, mientras en la etapa de engorde existe una diferencia significativa al 1% entre los tratamientos comprendidos 61 -75 días (donde se destaca T5 que tuvo mayor aceptación que T1 y T3 con similares resultados, seguido del T2 y
  • 7. este es igual al T3, no así T4 que se ubicó en el nivel de conversión alimenticia mayor pero es igual al T2) y 76 – 90 días (siendo el mejor T4, que tuvo mayor aceptación que T2, T1 y T3; no así T5 que se ubicó en el nivel superior pero es igual al T3). MORTALIDAD En esta investigación, existió el 1,25% de mortalidad en el período comprendido en los 30-45 días en el T3 y 1,25% de mortalidad a los 46-60 días en el T4 de la etapa de levante, cosa que no ocurrió en la etapa de engorde donde la mortalidad fue 0%. PRUEBAS ORGANOLÉPTICAS Para las pruebas organolépticas se tomó en cuenta las siguientes características: color, olor, sabor, textura y preferencia, resultando ser todos los tratamientos iguales según la prueba de Freedman, es decir estadísticamente son no significativos. ANALISIS ECONOMICO El balanceado que presenta menor costo es el elaborado a base de harina de papa (100%) con un costo de s/. 0.64 / kg y con respecto al balanceado a base de harina de maíz (100%) cuesta s/.1.52 / kg. Cabe mencionar que la papa debe ser de tercera, debido a que el proceso para hacer la harina tiene un costo y la conversión es de 5 a 1, caso contrario si la papa es de segunda y primera la harina en sí costaría mucho más que la harina de maíz. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye que: 1. Los animales en la etapa de levante consumieron por igual el alimento suministrado, sin que haya preferencia / palatabilidad por la harina de papa o por la harina de maíz, componentes del balanceado. 2. En la etapa de engorde, en cambio, se encontró mayor aceptación del balanceado con el 25 % de harina de papa, con un consumo promedio en el período de 61 a 75 días de 700 g/animal. 3. En la etapa de levante los animales incrementaron por igual el peso, sin diferenciar el balanceado de harina de papa o la harina de maíz. 4. En la etapa de engorde, en cambio, se encontró que el 100 % de harina de papa fue el que mejor incremento presentó, en el período de 61 a 75 días, con un incremento promedio de 230,63 g/animal y en el período de 76 a 90 días, presentó 25 % harina de papa, con un incremento promedio de 192,50 g/animal. 5. Los animales en la etapa de levante en el período de 30 a 45 días presentaron una mejor conversión alimenticia con 100 % de harina de papa, con un promedio de 6,21 y en el período de 46 a 60 días se mantuvieron por igual, sin diferenciar el balanceado a base de harina de papa y de maíz.
  • 8. 6. En la etapa de engorde, en cambio, se encontró mejor conversión alimenticia el 100 % de harina de papa, con un promedio de 10,83 en el período de 61 a 75 días y 75 % de harina de papa, en el período de 76 a 90 días, con un promedio de 15,81. 7. En la presente investigación la mortalidad es de 2,50 % en la etapa de levante por causas desconocidas y en la etapa de engorde no existió mortalidad. 8. Al analizar las pruebas de degustación, de la carne de cuy, muestra que todos los tratamientos tuvieron la misma aceptabilidad para los panelistas, al evaluar las características de: color, olor, sabor, textura y preferencia. 9. El balanceado que presenta menor costo es el elaborado a base de harina de papa (100%) con un costo de USD 0.32/kg, con respecto al balanceado a base de harina de maíz (100%) que cuesta USD 0.52/kg. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda utilizar el 100 % de harina de papa, en el período de 30 a 45 días y en el período de 46 a 60 días harina de papa o harina de maíz, por no haber diferencia en la respuesta al balanceado suministrado, ya tenga o no harina de papa. En la etapa de engorde, usar el 100 % de harina de papa, en el período de 61 a 75 días y en el período de 76 a 90 días el 75 % de harina de papa. 2. Con la alimentación (días y dietas) se debe sacrificar a los animales a los 75 días de nacidos, puesto que a esa edad obtienen el peso comercial (800 a 1000 g) para la venta en todos los tratamientos. 3. Las dietas para cuyes debe contener un poco de humedad, para que el alimento balanceado sea consumido con facilidad. 4. La harina de papa debe poseer una humedad de 7 a 8%, para evitar una contaminación con microorganismos patógenos. 5. Se recomienda utilizar dietas a base de harina de papa ya que no afecta las características de: color, olor, sabor, textura y preferencia en la alimentación de cuyes. 6. Utilizar la harina de papa en la alimentación de otros animales, en sus diferentes épocas de desarrollo, como ingrediente energético y observar sus efectos. 7. Se recomienda elaborar harina de papa, cuando el tubérculo tenga un costo bajo en el mercado. 8. Utilizar el proceso de elaboración de harina de papa, que se empleó en la presente investigación por ser el mas económico y fácil de realizarlo.
  • 9. 9. El proceso para obtener harina de papa debe realizarse en un ambiente adecuado (buena ventilación, poca luminosidad, libres de microorganismos), por ser propenso a contaminaciones. 10. Utilizar otras variedades de papa, para la elaboración de harinas, las cuales contengan mayor cantidad de harinosidad que la súper chola, empleada en esta tesis. 1. Con la alimentación (días y dietas) se debe sacrificar a los animales a los 75 días de nacidos, puesto que a esa edad obtienen el peso comercial (800 a 1000 g) para la venta en todos los tratamientos. BIBLIOGRAFIA 1. ADAMS, L. (1998) Procesamiento de Tubérculos Lima, ITDG, pp23-51. 2. ARANA y ESTRADA y CARDENAS y GIL. (1974) Variación en el Contenido de Proteínas y Aminoácidos Libres en los Tubérculos de Papa Durante el Almacenamiento a Diferentes Temperaturas Fitotecnia Latinoamericana, Venezuela, pp30-35. 3. AIELLO, S. y MAYS, A. (2000) El Manual de MERCK de Veterinaria, Océano Grupo Editorial, S.A., Barcelona pp1718. 4. BELTRÁN, J. (1962) La papa como alimento para ganado. Instituto de investigaciones Tecnológicas (Bogotá) 4 (16), pp9-14. 5. CAICEDO, A. (1979) Mejore su explotación de cuyes.- Boletín Técnico Nº1 Facultad de zootecnia- Universidad de Nariño Pasto (Colombia), pp45–47. 6. ---------- (1992) Nutrient requirements of laboratory animals. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia), pp120-129. 7. CAICEDO, A. y ALMEIDA, A. (1985) Evaluación de los pastos tetralite y subade (Lolium hibridum) en alimentación de cuyes en engorde (Cavia porcellus). Pasto, Universidad de Nariño, Facultad de Zootecnia, pp62-69. 8. CEVALLOS, D. (1980) El cuy su cría y explotación. Lima, pp55-65. 9. COLMENARES, O. y ASTOLFI, W. (1972) Toxicología 2, ,2da edición Kapelusz Buenos Aires pp303. 10. CRONQUIST, A. (1981) An integrated system of classification of flowering plants. Botamical Garden. New York. 11. EDITORIAL Terranova (2001a) Producción Agrícola 1, Segunda Edición. Bogotá, pp114-162.
  • 10. 12. EDITORIAL Terranova (2001b) Producción Agrícola 2, Segunda Edición. Bogotá, pp351–364. 13. FIGUEROA, Ch. (1990) Línea técnica pecuaria, centro ideas. Programa San Marcos, Cajamarca, pp133-137. 14. FLORES y ROSEMBERG (1979) Crianza y Manejo del Cuy, Universidad de Agraria La Molina. Lima, pp276. 15. HERRERA, M. (2002) Estudio sobre el subsector de la papa en el Carchi, Ecuador, pp179-201. 16. LEGUIA, P.G. (1993) Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso Regional de Producción de Cuyes, INIA-EELM-EEBI. Lima, pp76. 17. MONTERO, R. (2001) “Papa seca” Procesamiento de Alimentos “INDOAGRO”, Lima Nº 5: 30. 18. MONTOYA, J. y DEMEURE, M. (1981) Rentabilidad en la crianza de animales en la sierra a nivel familiar- Ministerio de Agricultura y Ganadería- Proyecto ECU/78/004 PNUD/FAE. Ibarra, pp49-51. 19. PUMISACHO, M. y SHERWOOD, S. (2001) El cultivo de la papa en el Carchi, Ecuador, pp175-177. 20. RODRIGUEZ, L. (1979) Producción de cuyes Universidad Nacional del Centro de Lima, Perú, pp38-39. 21. VACA, I. y CAMPO, L. (2005) Obtención de harina de papa, Solanum tuberosum L., Tesis de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Universidad Técnica del Norte, Ibarra, pp30-60. 22. ZALDIVAR, A. (1990) Sistemas de producción de cuyes, Instituto de Investigaciones Agrarias. Riobamba, pp136-160. Consultas en Internet 23. CIP (2002) Biodiversidad, el cultivo de Papa, Lima, Perú. Disponible en http://www.agualtiplano.net 24. FAO (1980) Características básicas del cuy, Santiago, Chile. Disponible en http://www.fao.org 25. CAYCEDO, V.A. (1983) Crianza y explotación de cuyes. Disponible en http://www.unariño.edu.co,