SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL
LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO
Recordemos que tras la muerte de Carlomagno, su imperio se desmoronó debido a las continuas luchas entre sus
sucesores y a las invasiones o ataques de musulmanes, normandos, húngaros, búlgaros...En esa situación de crisis,
el poder de los monarcas era muy débil. No podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantener un
ejército fiel y estable. Para poder gobernar y mantener unido su reino, los monarcas tuvieron que contar con los
nobles, con los que establecieron un sistema de relaciones personales conocido como vasallaje.
El vasallaje se establecía por medio de la ceremonia del homenaje, en la que el vasallo, de rodillas ante el rey, le
juraba fidelidad y le prometía consejo, ayuda militar y económica.
A cambio, el rey le entregaba el feudo (investidura) para que lo gobernase y viviera de él. Ese fue el origen del
feudalismo.
Muchos de los antiguos condes, cargos eclesiásticos (obispos, abades) y otros grandes propietarios se convirtieron
en señores feudales de forma vitalicia y transmitían su cargo por herencia. A su vez, esta nobleza repartía entre
otros nobles menos importantes, caballeros o guerreros, una parte de sus propias tierras (feudos) para que vivieran,
las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército.
El verdadero poder estaba en manos de estos señores feudales, que se transformaron en la única autoridad de los
diferentes territorios del reino y se hicieron casi independientes.
A ellos acudían, en busca de protección, los campesinos, atemorizados ante la inseguridad existente y la falta de
protección del rey
LA SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal era profundamente desigual. Se hallaba dividida en estamentos, grupos sociales a los que
se pertenecía por nacimiento y para toda la vida.
● Por un lado, estaban los privilegiados. Dentro de ellos se distinguían dos estamentos u órdenes:
– La nobleza, que se dedicaba a la defensa militar y a la guerra.
– El clero, curas y monjes, dedicados a la oración y a la Iglesia. Eran un pequeño sector de la población, pero
gozaban de todos los privilegios, poseían la mayor parte de las tierras (feudos) y ostentaban el poder militar,
económico y religioso.
● Por otro lado, se encontraba el estamento u orden de los no privilegiados.
Según la actividad desarrollada se diferenciaban en campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población, y
artesanos, que constituían un sector muy reducido.
La función de ambos grupos era trabajar y mantener a los otros dos estamentos .Estaban sometidos a ellos y
carecían
La nobleza feudal
EL REY Y SUS VASALLOS
En la cúspide de la sociedad feudal se situaba el rey. La Iglesia cristiana había establecido en los primeros siglos medievales
que los monarcas eran representantes de Dios en la Tierra, con la misión de gobernar a su pueblo y de mantener unido su
reino.
Los territorios de un reino en la época feudal eran muy inestables. Estaban formados por todas aquellas posesiones que el
monarca tenía bajo su autoridad. Pero si un noble se hacía vasallo de otro rey o si el rey al morir entregaba una parte de su
herencia a una hija o hijo que se emparentaba con otro monarca, esas tierras pasaban a manos de otro rey y formaban parte de
otro reino.
El rey era reconocido como el primus inter pares, es decir, el primero entre iguales. Sus iguales eran sus vasallos, la gran
nobleza (condes, duques, marqueses), y las principales autoridades religiosas (obispos y abades), con los que el monarca
compartía el gobierno del reino.
El rey tenía pocas atribuciones exclusivas. Las más importantes eran:
● Dirigir campañas militares, a las que debían acudirlos vasallos con sus ejércitos (mesnadas), sino querían ser considerados
traidores y perder sus feudos.
● Pedir impuestos en caso de guerras, coronaciones, bodas, etc.
● Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos, pero no podía interferir en los feudos de sus nobles, o de la Iglesia.
La corte real
Para gobernar, el rey contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real, formada por un grupo de notables (obispos, abades,
condes, duques o marqueses) que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.
Los monarcas medievales no tenían una residencia fija. Vivían en los diversos castillos que poseían y se trasladaban de uno a
otro para controlar sus posesiones.
Al rey siempre le rodeaba un séquito de personas que formaban la corte: familia, amigos, guerreros y consejeros (clérigos,
juristas, etc.).
LA NOBLEZA GUERRERA: UN GRUPO PRIVILEGIADO
En la sociedad feudal, la principal función de la nobleza, y del propio rey, consistía en ser guerreros.
Eran los caballeros, que se dedicaban al oficio de las armas. Poseer el equipo, el caballo y las armas resultaba, en esa época,
muy caro y solo los señores feudales podían ejercer ese oficio.
Los hijos de las familias nobles eran educados y entrenados como guerreros. Primero servían como pajes, y más tarde, como
escuderos de otros caballeros .A los 18 años se les armaba caballeros en una ceremonia en la que recibían sus armas: la
espada, el escudo, las espuelas y la cota de mallas. A partir de ese momento, formarían parte de la orden de caballería y
deberían ser valientes, leales a su señor y defender a los débiles y a las mujeres.
Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o enfrentarse a otros nobles, o porque tenían que ayudar al monarca o a
otro señor al que debían obediencia. La guerra proporcionaba, si se ganaba, tierras y riquezas (dinero, productos, joyas) que
acrecentaban el poder de la nobleza.
LOS CASTILLOS (2)
Los castillos eran las residencias fortificadas de los señores feudales y el lugar de refugio para los habitantes
del feudo (campesinos, artesanos y clérigos) en caso de ataques o invasiones. Muchos castillos, en sus inicios,
fueron simples torres rodeadas de un muro o empalizada, que primero se construyeron en madera y después
se ampliaron y se edificaron en piedra.
Los lujos o comodidades de los castillos eran escasos: algunos tapices para cubrir las paredes, y unos cuantos
muebles (mesas, bancos, arcones) y colchones, en ocasiones de paja. Cuando hacía frío, solo las chimeneas
aportaban calor. Por la noche se iluminaban con antorchas. En una misma habitación solían dormir diversas
personas de la familia, en camas con doseles y cortinas. La servidumbre y los animales domésticos dormían a
los pies de las camas.
COMO ERAN LOS CASTILLOS MEDIEVALES
La vida de los nobles en el castillo
En el castillo, el noble recibía a sus vasallos, conversaba con sus amigos, impartía justicia y se encargaba de
recaudar tributos y alimentos que le debían entregar sus siervos.
En ocasiones, la rutina se rompía con la celebración de banquetes o fiestas en los que juglares y trovadores
contaban historias, hacían malabarismos, cantaban romances o interpretaban pequeñas piezas musicales.
Otra de sus distracciones favoritas era la caza. A caballo, ayudados por sus siervos y acompañados de manadas
de perros, perseguían jabalíes, ciervos o zorros a los que abatían con sus lanzas. También eran muy aficionados
a los juegos de armas, especialmente a los torneos.
No tenían que trabajar, no pagaban impuestos y eran los únicos que podían portar armas y ejercer con ellas el
control sobre el resto de la población.
Las damas
Las mujeres normalmente permanecían en el castillo organizando las tareas domésticas, cuidando de los hijos
o cosiendo y bordando. Algunas, más refinadas, se entretenían con la lectura o con la música.
EL FEUDO
El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal. El señor feudal se
reservaba las mejores tierras para él, la reserva señorial, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar
el castillo, así como los prados y bosques propios.
El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que eran entregados a siervos o a campesinos libres,
a cambio del pago de unas rentas, como una parte de la cosecha o trabajos personales en las tierras del señor.
Asimismo, en el feudo podían existir tierras que eran propiedad de otros campesinos libres o de la Iglesia
(monasterios). El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo, las propias o las de otros
propietarios, el derecho de jurisdicción, es decir, podía dictar órdenes y leyes, impartir justicia, controlar todos los
servicios (puentes, molinos, hornos, etc.), cobrar impuestos por estos servicios e imponer tributos.
LOS CAMPESINOS DEL FEUDO
Los campesinos eran la mayoría de la población (90%). Aunque nacían y morían con esa condición, podemos
distinguir dos categorías:
● Los campesinos libres (villanos o alodiales), que podían ser propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y
disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc.
● Los siervos, que no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del señor. En consecuencia, no podían
abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor.
Los campesinos, libres o siervos, debían trabajar duramente para sobrevivir.
El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la rotación bienal, esto es, se trabajaba la mitad de las tierras y
la otra mitad se dejaba en descanso. Las técnicas e instrumentos agrícolas eran muy rudimentarios: azadas, hoces,
rastrillos y sencillos arados.
La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que producían) y ellos mismos tejían la ropa, tallaban la
madera, etc. Pocas veces compraban algún producto como la sal y utensilios de hierro o cobre.
LA VIVIENDA DE LOS CAMPESINOS
Los campesinos vivían en pequeños pueblos, o en casas diseminadas. En los pueblos habitaban también algunos
artesanos o pequeños comerciantes que atendían la taberna, el molino, el horno y la forja (herrería).
Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, un almacén o establo, aunque resultaba habitual que
los animales estuviesen en la propia casa. El suelo era de tierra, y un hogar servía para calentarse, iluminarse y
cocinar. El mobiliario se reducía a un colchón de paja,
La Iglesia cristiana: los clérigos
En la Edad Media, los hombres y las mujeres dedicados a la Iglesia eran el otro grupo privilegiado de la sociedad feudal.
Entre sus integrantes existían grandes diferencias: los altos cargos (cardenales, obispos y abades) disfrutaban de los mismos
privilegios que los nobles, pero los curas y los monjes llevaban una vida similar a la de los campesinos.
UNA EUROPA CRISTIANA
Hacía el año 1000, la mayor parte de los habitantes de Europa occidental eran cristianos. Poderosos o humildes, todos tenían
el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, la Cristiandad, con creencias comunes y ritos semejantes.
La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes, y se encargaba de fijar sus obligaciones religiosas. Igualmente, prescribía la
caridad, la vida virtuosa y la donación de bienes a la Iglesia al morir. Seguir estas normas servía para redimir los pecados,
alcanzar la vida eterna y evitar la condena al infierno.
LA IGLESIA REGULA LA VIDA SOCIAL (3)
Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia. El nacimiento, el matrimonio o el
funeral tenían sus ceremonias religiosas, y la Iglesia se encargaba de la enseñanza y de la asistencia a pobres y
enfermos.
La Iglesia estipuló la "paz de Dios" y la "tregua de Dios", que eran períodos de paz obligatoria en caso de guerras,
y ordenó que las iglesias y los monasterios constituyeran lugares en los que no se pudiera entrar sin autorización.
Si se desobedecían estas imposiciones, cualquier cristiano, aunque fuera un noble o el mismo rey, podía ser
excomulgado, es decir, expulsado de la Iglesia.
LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
La Iglesia medieval era también una institución muy rica. Poseía, como los nobles, inmensos feudos y cobraba a
los cristianos el diezmo, un impuesto para mantener al clero.
La Iglesia estructuró, además, una excelente organización, que le permitía llegar al último rincón del territorio.
Así, los cristianos se agrupaban en parroquias, dirigidas por sacerdotes (párrocos). Un conjunto de parroquias
formaba una diócesis a cuyo frente se situaba el obispo. Curas, párrocos y obispos constituían el clero secular.
para rogar a Dios en soledad, monjes y monjas, bajo la autoridad de un abad o abadesa, fundaron monasterios y
se sometieron a una regla. Integraban el clero regular. unos bancos para sentarse, una tabla que hacía de mesa,
unas pocas escudillas de barro o de madera y una vasija de metal para cocinar.
QUE FUERON LAS CRUZADAS
Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (Tierra Santa), se convirtieron en centros
de peregrinación para los cristianos, aunque estaban en manos de los musulmanes.
En el siglo XI, Jerusalén fue ocupada por los turcos, un pueblo islamizado, muy belicoso, que empezó a impedir el
acceso a la ciudad o a maltratar a los peregrinos. Por este motivo, en 1095, el papa Urbano II llamó a los cristianos
para liberar Tierra Santa de los infieles (no cristianos), prometiendo la salvación eterna a todos los que participaran
en dicha liberación. A lo largo de los siglos XII y XIII se desarrollaron las llamadas cruzadas, campañas militares
en defensa de la cruz (símbolo del cristianismo).
Un profundo espíritu religioso movilizó a mujeres, hombres y niños. Pero, además, participaron pequeños nobles,
deseosos de conseguir tierras y poder, aventureros y mercaderes interesados en comerciar con los puertos del
Cercano Oriente.
LA IGLESIA SE RURALIZA
En un mundo en el que la mayor parte de la población era campesina, la Iglesia se vio obligada a ruralizarse, es
decir, a establecerse en el campo, para evangelizar y dirigir la vida de los campesinos.
La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad. Los fieles acudían a ella para la misa de los
domingos, las fiestas, los bautizos, las bodas o los entierros. Sus campanas llamaban a la oración, advertían del
peligro o convocaban reuniones y asambleas.
A partir del año 1000, además de las iglesias parroquiales, se construyeron muchos monasterios, que se
convirtieron en centros de cultura. En ellos se conservaban textos literarios, también se copiaban, y se enseñaba
a leer y escribir.
LA VIDA EN LOS MONASTERIOS
Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias (establo, granero, bodega...), además de huerto, molino
y tierras de su propiedad. Al igual que cualquier otro feudo, disponía de campesinos y siervos para trabajar.
El centro del monasterio era la iglesia, donde los monjes y las monjas iban a rezar varias veces al día. La oración
representaba su principal actividad ya que la vida monástica tenía como objetivo alejarse del mundo y tener un
contacto más directo con Dios.
LAS REGLAS MONÁSTICAS
Quienes aspiraban a la vida monástica entraban en el monasterio y, tras un período de aprendizaje (noviciado),
hacían tres votos o promesas: obediencia, pobreza y castidad, y vestían un hábito que los identificaba.
Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla, es decir, un conjunto de normas que regulaban todas
las actividades monásticas. En ella se establecían las horas dedicadas al rezo, a la lectura de los textos sagrados y
al trabajo de cada monje o monja: copiar en el scriptorium (biblioteca) manuscritos en latín, cultivar el huerto o
cuidar enfermos.
Hasta las actividades más sencillas, como la comida, las horas de sueño o las visitas, estaban sujetas a horarios y
a normas.
Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas.
La más importante fue la de los benedictinos, que fundó en Italia San Benito de Nursia en el siglo VI, y que se
expandió por toda Europa
UN ARTE RELIGIOSO
Entre los siglos XI y XIII se desarrolló, en gran parte de Europa, un estilo artístico que, por su semejanza en
algunos elementos constructivos con el arte romano, recibe el nombre de Románico. Este estilo artístico es el más
representativo del mundo feudal.
La gran importancia de la religión en la sociedad medieval y el peso excepcional de la Iglesia hicieron que las
manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas.
Dentro del arte románico, la arquitectura (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Todas
las demás artes, como la escultura o la pintura, se utilizaron esencialmente para decorar o completar los edificios
religiosos.
LAS IGLESIAS ROMÁNICAS
Las iglesias solían construirse en piedra y esa es la razón por la que, junto con los castillos, muchas de ellas se han
conservado hasta nuestros días. Los elementos esenciales de una iglesia románica son:
● La planta, que inicialmente tenía elementos constructivos de origen romano y era de un solo brazo (planta
basilical) con una o tres naves. Muy pronto se añadió un brazo más corto, el transepto, que otorgaba a las iglesias
una forma de cruz latina semejante al cuerpo de Cristo en la cruz. El lugar donde se cruzaban los dos brazos se
llama crucero y se cubría normalmente con un cimborrio.
La cabecera de la iglesia, el ábside, solía ser semicircular y, a veces, las naves laterales se prolongaban y lo
rodeaban, formando la girola.
● Para dar consistencia a los edificios, se levantaron sólidas bóvedas de cañón que se sostenían sobre gruesos
muros y enormes pilares o columnas, unidos por arcos de medio punto o de media circunferencia.
● Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros que las sustentaban debían ser muy anchos, y para
reforzarlos se adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores.
Igualmente, se abrían muy pocos huecos en los muros y las ventanas eran estrechas y alargadas. El interior de las
iglesias románicas suele ser, por tanto, muy oscuro.
● También era habitual colocar una torre-campanario en el
exterior, unida a la iglesia o separada de ella, que servía para llamar a la oración o como torre de vigía.
● Asimismo, en los monasterios y en algunas grandes iglesias
era habitual la construcción de claustros. Para dar consistencia a los edificios, se levantaron sólidas bóvedas de
cañón que se sostenían sobre gruesos muros y enormes pilares o columnas, unidos por arcos de medio punto o de
media circunferencia.
● Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros que las sustentaban debían ser muy anchos, y para
reforzarlos se adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores. Igualmente, se abrían muy pocos huecos en
los muros y las ventanas eran estrechas y alargadas. El interior de las iglesias románicas suele ser, por tanto, muy
oscuro.
● También era habitual colocar una torre-campanario en el exterior, unida a la iglesia o separada de ella, que servía
para llamar a la oración o como torre de vigía.
● Asimismo, en los monasterios y en algunas grandes iglesias era habitual la construcción de claustros.
La pintura y la escultura romántica
ENSEÑAR Y DECORAR
El estilo románico decoraba el interior y el exterior de las iglesias con esculturas y pinturas de carácter religioso,
que tenían la función de explicar al pueblo los hechos sagrados de la Biblia.
No debemos olvidar que, en el mundo medieval, la inmensa mayoría de la población era analfabeta, es decir,
incapaz de leer por sí misma ningún libro sagrado. Por esa razón, las imágenes se convirtieron en libros
donde los cristianos podían leer y aprender sobre la religión.
Además de su función didáctica, las pinturas y esculturas poseían una función decorativa.
FRESCOS Y TABLAS
Las pinturas románicas tienen una gran fuerza expresiva, pero técnicamente son muy sencillas. Se utilizaba,
esencialmente, la técnica de la pintura al fresco: sobre el muro se extendía una gruesa capa de yeso y, cuando aún
estaba húmedo, se pintaba sobre él para que, al secarse, se fijasen mejor los colores.
Se trazaban los dibujos, de personajes u objetos, con gruesas líneas y el color se extendía uniformemente. No había
ni profundidad ni volumen, y la disposición era frontal con predominio de las figuras aisladas.
Los motivos más utilizados en la pintura románica eran las representaciones del Pantocrátor, que se situaban en el
ábside y ocupaban una posición central dentro de la iglesia. También se pintaban escenas
de la Biblia, de los evangelios y de las vidas de santos. Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tablas:
maderas cubiertas con una fina capa de yeso. Las tablas cubrían los frontales
de los altares o la cabecera de la iglesia. También tenían importancia las miniaturas, pinturas que ilustraban los
libros religiosos.
UNA ESCULTURA AL SERVICIO DE LA ARQUITECTURA
La escultura románica tenía una fuerte dependencia de la arquitectura, y las figuras solían adoptar las proporciones
y la forma de la superficie sobre la que eran esculpidas.
También eran importantes los capiteles de las columnas o pilares, tanto del interior de la iglesia como de la portada
o delos claustros. En la decoración de los capiteles ,a los temas religiosos se añadían figuras vegetales y
geométricas y escenas de la vida cotidiana.
Por último, también eran abundantes las tallas religiosas en madera, policromadas en vivos colores. Se solían
colocar en los altares de iglesias, monasterios o ermitas, y los principales motivos representados eran la crucifixión
de Cristo, la figura de la Virgen sentada en un trono con el niño y las imágenes de santos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoGema
 
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDALTEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDALDepartamentoGH
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalanga
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalasmerro
 
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y mariaEl sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y mariaantonioalbareyes
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2chinoduro
 
Orígenes del feudalismo
Orígenes del feudalismoOrígenes del feudalismo
Orígenes del feudalismomartadelatorre
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)francisco gonzalez
 
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalfelipepm81
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaLuis Lecina
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievalescarmensimon
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDALTEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y mariaEl sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2
 
Orígenes del feudalismo
Orígenes del feudalismoOrígenes del feudalismo
Orígenes del feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo 2
Feudalismo 2Feudalismo 2
Feudalismo 2
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
 
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudal
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievales
 
Edad media y modern gema
Edad media y modern gemaEdad media y modern gema
Edad media y modern gema
 
Ceremonia del Homenaje
Ceremonia del HomenajeCeremonia del Homenaje
Ceremonia del Homenaje
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
La edad medi afin
La edad medi afinLa edad medi afin
La edad medi afin
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 

Similar a La europa feudal(documentos)

2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01francisco gonzalez
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxVasallo1
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoguest7d2736a4
 
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoLa Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoMer
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1chinoduro
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudalAarón Reyes
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoWikiteacher
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okpiraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okpiraarnedo
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxeerasjn
 

Similar a La europa feudal(documentos) (20)

La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoLa Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 

Más de Raquel María Sáez Merino

Flora y fauna de las distintas zonas geograficas de chile
Flora y fauna de las distintas zonas geograficas de chileFlora y fauna de las distintas zonas geograficas de chile
Flora y fauna de las distintas zonas geograficas de chileRaquel María Sáez Merino
 

Más de Raquel María Sáez Merino (20)

Leccion dos
Leccion dosLeccion dos
Leccion dos
 
Tecnologia leccion 2
Tecnologia leccion  2Tecnologia leccion  2
Tecnologia leccion 2
 
Tecnologia leccion 1
Tecnologia leccion 1Tecnologia leccion 1
Tecnologia leccion 1
 
Presidentes periodo liberal
Presidentes periodo liberalPresidentes periodo liberal
Presidentes periodo liberal
 
Presidentes periodo conservador y sus obras
Presidentes periodo conservador y sus obrasPresidentes periodo conservador y sus obras
Presidentes periodo conservador y sus obras
 
Sopa de letras la prehistoria
Sopa de letras la prehistoriaSopa de letras la prehistoria
Sopa de letras la prehistoria
 
Paleolitico neolitico
Paleolitico   neoliticoPaleolitico   neolitico
Paleolitico neolitico
 
Egipto la gran civilizacion del africa
Egipto la gran civilizacion del africaEgipto la gran civilizacion del africa
Egipto la gran civilizacion del africa
 
Imagenes zona central y sur
Imagenes zona central y surImagenes zona central y sur
Imagenes zona central y sur
 
Imagenes norte grande norte chico
Imagenes norte grande norte chicoImagenes norte grande norte chico
Imagenes norte grande norte chico
 
Imagenes productos de chile
Imagenes productos de chileImagenes productos de chile
Imagenes productos de chile
 
Plano de santiago(2)
Plano de santiago(2)Plano de santiago(2)
Plano de santiago(2)
 
Plano de santiago(1)
Plano de santiago(1)Plano de santiago(1)
Plano de santiago(1)
 
Imagenes zona central y sur
Imagenes zona central y surImagenes zona central y sur
Imagenes zona central y sur
 
Mapa ambientes naturales de chile
Mapa ambientes naturales  de chileMapa ambientes naturales  de chile
Mapa ambientes naturales de chile
 
Imagenes norte grande norte chico
Imagenes norte grande norte chicoImagenes norte grande norte chico
Imagenes norte grande norte chico
 
Paisajes del sur de chile
Paisajes del sur de chilePaisajes del sur de chile
Paisajes del sur de chile
 
Imagenes productos de chile
Imagenes productos de chileImagenes productos de chile
Imagenes productos de chile
 
Flora y fauna de las distintas zonas geograficas de chile
Flora y fauna de las distintas zonas geograficas de chileFlora y fauna de las distintas zonas geograficas de chile
Flora y fauna de las distintas zonas geograficas de chile
 
Laminas ciudades de chile(2)
Laminas ciudades de chile(2)Laminas ciudades de chile(2)
Laminas ciudades de chile(2)
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

La europa feudal(documentos)

  • 1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO Recordemos que tras la muerte de Carlomagno, su imperio se desmoronó debido a las continuas luchas entre sus sucesores y a las invasiones o ataques de musulmanes, normandos, húngaros, búlgaros...En esa situación de crisis, el poder de los monarcas era muy débil. No podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantener un ejército fiel y estable. Para poder gobernar y mantener unido su reino, los monarcas tuvieron que contar con los nobles, con los que establecieron un sistema de relaciones personales conocido como vasallaje. El vasallaje se establecía por medio de la ceremonia del homenaje, en la que el vasallo, de rodillas ante el rey, le juraba fidelidad y le prometía consejo, ayuda militar y económica. A cambio, el rey le entregaba el feudo (investidura) para que lo gobernase y viviera de él. Ese fue el origen del feudalismo. Muchos de los antiguos condes, cargos eclesiásticos (obispos, abades) y otros grandes propietarios se convirtieron en señores feudales de forma vitalicia y transmitían su cargo por herencia. A su vez, esta nobleza repartía entre otros nobles menos importantes, caballeros o guerreros, una parte de sus propias tierras (feudos) para que vivieran, las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército. El verdadero poder estaba en manos de estos señores feudales, que se transformaron en la única autoridad de los diferentes territorios del reino y se hicieron casi independientes. A ellos acudían, en busca de protección, los campesinos, atemorizados ante la inseguridad existente y la falta de protección del rey LA SOCIEDAD FEUDAL La sociedad feudal era profundamente desigual. Se hallaba dividida en estamentos, grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida. ● Por un lado, estaban los privilegiados. Dentro de ellos se distinguían dos estamentos u órdenes: – La nobleza, que se dedicaba a la defensa militar y a la guerra. – El clero, curas y monjes, dedicados a la oración y a la Iglesia. Eran un pequeño sector de la población, pero gozaban de todos los privilegios, poseían la mayor parte de las tierras (feudos) y ostentaban el poder militar, económico y religioso. ● Por otro lado, se encontraba el estamento u orden de los no privilegiados. Según la actividad desarrollada se diferenciaban en campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población, y artesanos, que constituían un sector muy reducido. La función de ambos grupos era trabajar y mantener a los otros dos estamentos .Estaban sometidos a ellos y carecían La nobleza feudal EL REY Y SUS VASALLOS En la cúspide de la sociedad feudal se situaba el rey. La Iglesia cristiana había establecido en los primeros siglos medievales que los monarcas eran representantes de Dios en la Tierra, con la misión de gobernar a su pueblo y de mantener unido su reino. Los territorios de un reino en la época feudal eran muy inestables. Estaban formados por todas aquellas posesiones que el monarca tenía bajo su autoridad. Pero si un noble se hacía vasallo de otro rey o si el rey al morir entregaba una parte de su herencia a una hija o hijo que se emparentaba con otro monarca, esas tierras pasaban a manos de otro rey y formaban parte de otro reino. El rey era reconocido como el primus inter pares, es decir, el primero entre iguales. Sus iguales eran sus vasallos, la gran nobleza (condes, duques, marqueses), y las principales autoridades religiosas (obispos y abades), con los que el monarca compartía el gobierno del reino. El rey tenía pocas atribuciones exclusivas. Las más importantes eran: ● Dirigir campañas militares, a las que debían acudirlos vasallos con sus ejércitos (mesnadas), sino querían ser considerados traidores y perder sus feudos. ● Pedir impuestos en caso de guerras, coronaciones, bodas, etc. ● Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos, pero no podía interferir en los feudos de sus nobles, o de la Iglesia. La corte real Para gobernar, el rey contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real, formada por un grupo de notables (obispos, abades, condes, duques o marqueses) que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones. Los monarcas medievales no tenían una residencia fija. Vivían en los diversos castillos que poseían y se trasladaban de uno a otro para controlar sus posesiones. Al rey siempre le rodeaba un séquito de personas que formaban la corte: familia, amigos, guerreros y consejeros (clérigos, juristas, etc.). LA NOBLEZA GUERRERA: UN GRUPO PRIVILEGIADO En la sociedad feudal, la principal función de la nobleza, y del propio rey, consistía en ser guerreros. Eran los caballeros, que se dedicaban al oficio de las armas. Poseer el equipo, el caballo y las armas resultaba, en esa época, muy caro y solo los señores feudales podían ejercer ese oficio. Los hijos de las familias nobles eran educados y entrenados como guerreros. Primero servían como pajes, y más tarde, como escuderos de otros caballeros .A los 18 años se les armaba caballeros en una ceremonia en la que recibían sus armas: la espada, el escudo, las espuelas y la cota de mallas. A partir de ese momento, formarían parte de la orden de caballería y deberían ser valientes, leales a su señor y defender a los débiles y a las mujeres. Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o enfrentarse a otros nobles, o porque tenían que ayudar al monarca o a otro señor al que debían obediencia. La guerra proporcionaba, si se ganaba, tierras y riquezas (dinero, productos, joyas) que acrecentaban el poder de la nobleza.
  • 2. LOS CASTILLOS (2) Los castillos eran las residencias fortificadas de los señores feudales y el lugar de refugio para los habitantes del feudo (campesinos, artesanos y clérigos) en caso de ataques o invasiones. Muchos castillos, en sus inicios, fueron simples torres rodeadas de un muro o empalizada, que primero se construyeron en madera y después se ampliaron y se edificaron en piedra. Los lujos o comodidades de los castillos eran escasos: algunos tapices para cubrir las paredes, y unos cuantos muebles (mesas, bancos, arcones) y colchones, en ocasiones de paja. Cuando hacía frío, solo las chimeneas aportaban calor. Por la noche se iluminaban con antorchas. En una misma habitación solían dormir diversas personas de la familia, en camas con doseles y cortinas. La servidumbre y los animales domésticos dormían a los pies de las camas. COMO ERAN LOS CASTILLOS MEDIEVALES La vida de los nobles en el castillo En el castillo, el noble recibía a sus vasallos, conversaba con sus amigos, impartía justicia y se encargaba de recaudar tributos y alimentos que le debían entregar sus siervos. En ocasiones, la rutina se rompía con la celebración de banquetes o fiestas en los que juglares y trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban romances o interpretaban pequeñas piezas musicales. Otra de sus distracciones favoritas era la caza. A caballo, ayudados por sus siervos y acompañados de manadas de perros, perseguían jabalíes, ciervos o zorros a los que abatían con sus lanzas. También eran muy aficionados a los juegos de armas, especialmente a los torneos. No tenían que trabajar, no pagaban impuestos y eran los únicos que podían portar armas y ejercer con ellas el control sobre el resto de la población. Las damas Las mujeres normalmente permanecían en el castillo organizando las tareas domésticas, cuidando de los hijos o cosiendo y bordando. Algunas, más refinadas, se entretenían con la lectura o con la música. EL FEUDO El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal. El señor feudal se reservaba las mejores tierras para él, la reserva señorial, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar el castillo, así como los prados y bosques propios. El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que eran entregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas, como una parte de la cosecha o trabajos personales en las tierras del señor. Asimismo, en el feudo podían existir tierras que eran propiedad de otros campesinos libres o de la Iglesia (monasterios). El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo, las propias o las de otros propietarios, el derecho de jurisdicción, es decir, podía dictar órdenes y leyes, impartir justicia, controlar todos los servicios (puentes, molinos, hornos, etc.), cobrar impuestos por estos servicios e imponer tributos. LOS CAMPESINOS DEL FEUDO Los campesinos eran la mayoría de la población (90%). Aunque nacían y morían con esa condición, podemos distinguir dos categorías: ● Los campesinos libres (villanos o alodiales), que podían ser propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc. ● Los siervos, que no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del señor. En consecuencia, no podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor. Los campesinos, libres o siervos, debían trabajar duramente para sobrevivir. El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la rotación bienal, esto es, se trabajaba la mitad de las tierras y la otra mitad se dejaba en descanso. Las técnicas e instrumentos agrícolas eran muy rudimentarios: azadas, hoces, rastrillos y sencillos arados. La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que producían) y ellos mismos tejían la ropa, tallaban la madera, etc. Pocas veces compraban algún producto como la sal y utensilios de hierro o cobre. LA VIVIENDA DE LOS CAMPESINOS Los campesinos vivían en pequeños pueblos, o en casas diseminadas. En los pueblos habitaban también algunos artesanos o pequeños comerciantes que atendían la taberna, el molino, el horno y la forja (herrería). Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, un almacén o establo, aunque resultaba habitual que los animales estuviesen en la propia casa. El suelo era de tierra, y un hogar servía para calentarse, iluminarse y cocinar. El mobiliario se reducía a un colchón de paja, La Iglesia cristiana: los clérigos En la Edad Media, los hombres y las mujeres dedicados a la Iglesia eran el otro grupo privilegiado de la sociedad feudal. Entre sus integrantes existían grandes diferencias: los altos cargos (cardenales, obispos y abades) disfrutaban de los mismos privilegios que los nobles, pero los curas y los monjes llevaban una vida similar a la de los campesinos. UNA EUROPA CRISTIANA Hacía el año 1000, la mayor parte de los habitantes de Europa occidental eran cristianos. Poderosos o humildes, todos tenían el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, la Cristiandad, con creencias comunes y ritos semejantes. La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes, y se encargaba de fijar sus obligaciones religiosas. Igualmente, prescribía la caridad, la vida virtuosa y la donación de bienes a la Iglesia al morir. Seguir estas normas servía para redimir los pecados, alcanzar la vida eterna y evitar la condena al infierno.
  • 3. LA IGLESIA REGULA LA VIDA SOCIAL (3) Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia. El nacimiento, el matrimonio o el funeral tenían sus ceremonias religiosas, y la Iglesia se encargaba de la enseñanza y de la asistencia a pobres y enfermos. La Iglesia estipuló la "paz de Dios" y la "tregua de Dios", que eran períodos de paz obligatoria en caso de guerras, y ordenó que las iglesias y los monasterios constituyeran lugares en los que no se pudiera entrar sin autorización. Si se desobedecían estas imposiciones, cualquier cristiano, aunque fuera un noble o el mismo rey, podía ser excomulgado, es decir, expulsado de la Iglesia. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA La Iglesia medieval era también una institución muy rica. Poseía, como los nobles, inmensos feudos y cobraba a los cristianos el diezmo, un impuesto para mantener al clero. La Iglesia estructuró, además, una excelente organización, que le permitía llegar al último rincón del territorio. Así, los cristianos se agrupaban en parroquias, dirigidas por sacerdotes (párrocos). Un conjunto de parroquias formaba una diócesis a cuyo frente se situaba el obispo. Curas, párrocos y obispos constituían el clero secular. para rogar a Dios en soledad, monjes y monjas, bajo la autoridad de un abad o abadesa, fundaron monasterios y se sometieron a una regla. Integraban el clero regular. unos bancos para sentarse, una tabla que hacía de mesa, unas pocas escudillas de barro o de madera y una vasija de metal para cocinar. QUE FUERON LAS CRUZADAS Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (Tierra Santa), se convirtieron en centros de peregrinación para los cristianos, aunque estaban en manos de los musulmanes. En el siglo XI, Jerusalén fue ocupada por los turcos, un pueblo islamizado, muy belicoso, que empezó a impedir el acceso a la ciudad o a maltratar a los peregrinos. Por este motivo, en 1095, el papa Urbano II llamó a los cristianos para liberar Tierra Santa de los infieles (no cristianos), prometiendo la salvación eterna a todos los que participaran en dicha liberación. A lo largo de los siglos XII y XIII se desarrollaron las llamadas cruzadas, campañas militares en defensa de la cruz (símbolo del cristianismo). Un profundo espíritu religioso movilizó a mujeres, hombres y niños. Pero, además, participaron pequeños nobles, deseosos de conseguir tierras y poder, aventureros y mercaderes interesados en comerciar con los puertos del Cercano Oriente. LA IGLESIA SE RURALIZA En un mundo en el que la mayor parte de la población era campesina, la Iglesia se vio obligada a ruralizarse, es decir, a establecerse en el campo, para evangelizar y dirigir la vida de los campesinos. La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad. Los fieles acudían a ella para la misa de los domingos, las fiestas, los bautizos, las bodas o los entierros. Sus campanas llamaban a la oración, advertían del peligro o convocaban reuniones y asambleas. A partir del año 1000, además de las iglesias parroquiales, se construyeron muchos monasterios, que se convirtieron en centros de cultura. En ellos se conservaban textos literarios, también se copiaban, y se enseñaba a leer y escribir. LA VIDA EN LOS MONASTERIOS Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias (establo, granero, bodega...), además de huerto, molino y tierras de su propiedad. Al igual que cualquier otro feudo, disponía de campesinos y siervos para trabajar. El centro del monasterio era la iglesia, donde los monjes y las monjas iban a rezar varias veces al día. La oración representaba su principal actividad ya que la vida monástica tenía como objetivo alejarse del mundo y tener un contacto más directo con Dios. LAS REGLAS MONÁSTICAS Quienes aspiraban a la vida monástica entraban en el monasterio y, tras un período de aprendizaje (noviciado), hacían tres votos o promesas: obediencia, pobreza y castidad, y vestían un hábito que los identificaba. Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla, es decir, un conjunto de normas que regulaban todas las actividades monásticas. En ella se establecían las horas dedicadas al rezo, a la lectura de los textos sagrados y al trabajo de cada monje o monja: copiar en el scriptorium (biblioteca) manuscritos en latín, cultivar el huerto o cuidar enfermos. Hasta las actividades más sencillas, como la comida, las horas de sueño o las visitas, estaban sujetas a horarios y a normas. Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas. La más importante fue la de los benedictinos, que fundó en Italia San Benito de Nursia en el siglo VI, y que se expandió por toda Europa UN ARTE RELIGIOSO Entre los siglos XI y XIII se desarrolló, en gran parte de Europa, un estilo artístico que, por su semejanza en algunos elementos constructivos con el arte romano, recibe el nombre de Románico. Este estilo artístico es el más representativo del mundo feudal. La gran importancia de la religión en la sociedad medieval y el peso excepcional de la Iglesia hicieron que las manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas. Dentro del arte románico, la arquitectura (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Todas las demás artes, como la escultura o la pintura, se utilizaron esencialmente para decorar o completar los edificios religiosos.
  • 4. LAS IGLESIAS ROMÁNICAS Las iglesias solían construirse en piedra y esa es la razón por la que, junto con los castillos, muchas de ellas se han conservado hasta nuestros días. Los elementos esenciales de una iglesia románica son: ● La planta, que inicialmente tenía elementos constructivos de origen romano y era de un solo brazo (planta basilical) con una o tres naves. Muy pronto se añadió un brazo más corto, el transepto, que otorgaba a las iglesias una forma de cruz latina semejante al cuerpo de Cristo en la cruz. El lugar donde se cruzaban los dos brazos se llama crucero y se cubría normalmente con un cimborrio. La cabecera de la iglesia, el ábside, solía ser semicircular y, a veces, las naves laterales se prolongaban y lo rodeaban, formando la girola. ● Para dar consistencia a los edificios, se levantaron sólidas bóvedas de cañón que se sostenían sobre gruesos muros y enormes pilares o columnas, unidos por arcos de medio punto o de media circunferencia. ● Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros que las sustentaban debían ser muy anchos, y para reforzarlos se adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores. Igualmente, se abrían muy pocos huecos en los muros y las ventanas eran estrechas y alargadas. El interior de las iglesias románicas suele ser, por tanto, muy oscuro. ● También era habitual colocar una torre-campanario en el exterior, unida a la iglesia o separada de ella, que servía para llamar a la oración o como torre de vigía. ● Asimismo, en los monasterios y en algunas grandes iglesias era habitual la construcción de claustros. Para dar consistencia a los edificios, se levantaron sólidas bóvedas de cañón que se sostenían sobre gruesos muros y enormes pilares o columnas, unidos por arcos de medio punto o de media circunferencia. ● Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros que las sustentaban debían ser muy anchos, y para reforzarlos se adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores. Igualmente, se abrían muy pocos huecos en los muros y las ventanas eran estrechas y alargadas. El interior de las iglesias románicas suele ser, por tanto, muy oscuro. ● También era habitual colocar una torre-campanario en el exterior, unida a la iglesia o separada de ella, que servía para llamar a la oración o como torre de vigía. ● Asimismo, en los monasterios y en algunas grandes iglesias era habitual la construcción de claustros. La pintura y la escultura romántica ENSEÑAR Y DECORAR El estilo románico decoraba el interior y el exterior de las iglesias con esculturas y pinturas de carácter religioso, que tenían la función de explicar al pueblo los hechos sagrados de la Biblia. No debemos olvidar que, en el mundo medieval, la inmensa mayoría de la población era analfabeta, es decir, incapaz de leer por sí misma ningún libro sagrado. Por esa razón, las imágenes se convirtieron en libros donde los cristianos podían leer y aprender sobre la religión. Además de su función didáctica, las pinturas y esculturas poseían una función decorativa. FRESCOS Y TABLAS Las pinturas románicas tienen una gran fuerza expresiva, pero técnicamente son muy sencillas. Se utilizaba, esencialmente, la técnica de la pintura al fresco: sobre el muro se extendía una gruesa capa de yeso y, cuando aún estaba húmedo, se pintaba sobre él para que, al secarse, se fijasen mejor los colores. Se trazaban los dibujos, de personajes u objetos, con gruesas líneas y el color se extendía uniformemente. No había ni profundidad ni volumen, y la disposición era frontal con predominio de las figuras aisladas. Los motivos más utilizados en la pintura románica eran las representaciones del Pantocrátor, que se situaban en el ábside y ocupaban una posición central dentro de la iglesia. También se pintaban escenas de la Biblia, de los evangelios y de las vidas de santos. Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tablas: maderas cubiertas con una fina capa de yeso. Las tablas cubrían los frontales de los altares o la cabecera de la iglesia. También tenían importancia las miniaturas, pinturas que ilustraban los libros religiosos. UNA ESCULTURA AL SERVICIO DE LA ARQUITECTURA La escultura románica tenía una fuerte dependencia de la arquitectura, y las figuras solían adoptar las proporciones y la forma de la superficie sobre la que eran esculpidas. También eran importantes los capiteles de las columnas o pilares, tanto del interior de la iglesia como de la portada o delos claustros. En la decoración de los capiteles ,a los temas religiosos se añadían figuras vegetales y geométricas y escenas de la vida cotidiana. Por último, también eran abundantes las tallas religiosas en madera, policromadas en vivos colores. Se solían colocar en los altares de iglesias, monasterios o ermitas, y los principales motivos representados eran la crucifixión de Cristo, la figura de la Virgen sentada en un trono con el niño y las imágenes de santos.