SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
INSTITUTO DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Patología aplicada II
Profesor: Carolina Cruz
Nombre del Trabajo: Lesiones y su implicación en el desempeño
ocupacional
Estudiante: Raquel Kuba Hanono
Fecha: 8 de abril 2022
Al inicio de este apartado describir el proceso de reparación tisular en donde se
especifique grado de lesión y tiempo de recuperación en:
Musculo, tendón, ligamento, cartílago y hueso. (Se pueden apoyar de tablas,
esquemas, cuadros sinópticos, etc.)
De cada patología incluir:
*Nombre y descripción de la patología (incluir signos y síntomas principales)
* Estructuras y funciones afectadas
* Habilidades del desempeño afectadas en esta patología (especificar cuáles)
* Áreas ocupacionales afectadas en esta patología (especificar como se ven afectadas)
* Describir medidas de prevención de cada patología
* Elaborar material de higiene postural en el trabajo y en la casa
Las patologías por desarrollar son:
Lesiones deportivas
Lumbalgia mecanopostural
Tenosinovitis de Quervain
Síndrome de Túnel Carpiano
Hombro congelado
La reparación tisular
La reparación tisular es un proceso en el que la piel y los tejidos se reparan después de
una lesión, una enfermedad o una intervención quirúrgica, las células de la sangre, los
tejidos, las citoquinas entre otras cosas intervienen en la curación fisiológica de los
tejidos.
Este proceso se lleva a cabo a nivel celular para reparar un tejido lesionado. Existen
dos tipos de cicatrización la de primera intención que ocurre dentro de las primeras 24
horas de haber cerrado la herida y la de segunda intención en la que no se alcanza a
regenerar la piel debido a la perdida excesiva de tejido y su recuperación dependerá de
la extensión de la herida. (Valencia,2010)
Existen 3 fases de reparación: aguda o inflamatoria, proliferación celular y
remodelación tisular.
1. Fase inflamatoria: es un proceso de defensa por parte de el cuerpo ante la
acción de agentes nocivos con el objetivo de eliminarlos o inactivarlos, limpiar el
tejido y establecer condiciones óptimas para la cicatrización. Inicia en el preciso
momento en el que ocurre la lesión donde se produce una hemorragia en los
vasos sanguíneos dañados. Lo primero que debe hacer el cuerpo es detener la
hemorragia, por lo que al momento de la lesión se liberan sustancias
vasoactivas que provocan una vasoconstricción evitando una mayor pérdida de
sangre, un tiempo después se forman los coágulos.
En esta fase se presenta aumento de temperatura en la zona, aumento de volumen,
enrojecimiento, sensibilización y en ocasiones pérdida de función. A veces existe
una inflamación crónica cuando no se elimina el agente causante de ésta, el tejido
no es capaz de retornar a su estado normal y es asociado a microtraumatismos
repetidos o un sobreuso de la zona.
2. Fase de proliferación celular y remodelación tisular: comienza al cuarto día y
predomina el aumento en la producción de celular que tiene como fin la
reconstrucción vascular y rellenar la zona de la lesión con tejido nuevo. Los
vasos sanguíneos que se encuentran alrededor de la herida generan brotes
vasculares que migran hacia la zona lesionada y promueven la generación de
células epiteliales. Esta fase a menudo dura varias semanas
3. Fase de remodelación tisular: se empiezan a madurar las fibras de colágeno
excretadas en la fase anterior y la extensión de la lesión se reduce
disminuyendo también la presencia vascular, ganando consistencia y
convirtiéndose en tejido reparado.
Se forma un aumento de presión y tensión en la zona lesionada en la que hay
una ruptura y síntesis del colágeno maduro lo que lleva a una localización y
distribución paralela a las líneas de tensión por lo que el tejido logra una
apariencia y función similar a la que tenía antes, esta fase puede tardar entre 21
días o 3 semanas. (Burboa, s/f)
Grados de lesiones
 Muscular:
 Lesiones musculares directas:
 Contusiones musculares: es una compresión en el
músculo por un traumatismo directo, aparece cuando se
produce un choque de la masa muscular contra una
superficie dura y el hueso
 Laceración muscular: aparece a partir de una lesión
penetrante y ocurren cuando hay politraumatismos
 Lesiones musculares indirectas: se generan por una contracción repentina
del músculo. El edema o contractura es de las lesiones más comunes, no
existe rotura fibrilar
 Elongación o distención muscular: grado 1: las
lesiones por elongación ocurren cuando un músculo es
elongando hasta su máximo límite, la persona sufre un
dolor severo sin un punto de mayor sensibilidad. Estas
lesiones son pequeñas, casi microscópicas por lo que
son de difícil diagnostico
 Desgarro parcial: grado 2: es una lesión extensa, el
musculo es elongado más del límite de su elasticidad
máxima y compromete más del 5 % de espesor del
músculo, al momento de la lesión se escucha un
chasquido y un dolor súbito y focal. En una radiografía se
puede ve una zona de discontinuidad de los septos
fibroadiposos o una hendidura en las fibras
 Desgarro completo: grado 3: se produce una
separación completa de los cabos y al ser palpado se
puede notar. (Muñoz, 2002)
 Tendón
 Tendinosis desgarros en el tejido del tendón o alrededor de este causado
por el uso extremo
 Tendinitis: inflamación del tendón
 Tendinopatías frecuentes:
 Tendón de Aquiles: en el talón habitual en deportistas
profesional. Causa inflamación, dolor e hinchazón.
 Tendón rotuliano: en la rodilla, más común en mujeres.
La realización de ejercicios es muy útil para evitar esta
clase de molestias.
 Tendón Supraespinoso: en el hombro, es una zona frágil
y la recuperación suele ser más lenta.
 Tendón del Epicóndilo lateral: en el codo, más conocida
como codo de tenista. Habitual en la práctica del tenis
pero también en algunas profesiones
 La evolución de las lesiones tendinosas es la siguiente:
 Aguda: menos de dos semanas
 Subaguda: tres a seis semanas
 Crónica: más de seis semanas (Blahd, 2021)

 Ligamentos/ esguince
 Grado I: elongación: estiramiento de las fibras sin ruptura poca perdida
de función articular, poca o nula inflamación y sensibilidad local
 Grado II: ruptura parcial: produce dolor con pérdida de funciones,
laxitud articular con impotencia funcional, además dolor que aumenta al
enfriarse la articulación a veces viene acompañado de tumefacción.
 Grado III: rotura total: ya sea del ligamento o de la capsula articular,
laxitud articular completa, presenta mucho dolor y gran inestabilidad e
inflamación. (farmalastic, 2022)
 Cartílago
 Grado I: reblandecimiento e inflamación:
 Grado II: fragmentación y fisura: afecta el espesor del cartílago en
menos del 30%
 Grado III: fragmentación y fisura del cartílago que afecta el espesor del
carilago en entre el 30& y el 60%
 Grado IV: erosión del cartílago que llega hasta el hueso subcondral.
 Tipos de cartílago:
 Cartílago elástico
 Fibrocartílago
 Cartílago hialino
 Causas del daño:
 Envejecimiento
 Desgaste
 Ejercicio de alto impacto
 Obesisdad
 Osteoartritis
 Inmovilidad (collado, 2018)
 Huesos
 Fisuras: son grietas que se producen en el hueso sin que lleguen a
romperse
 Fracturas: rotura total del hueso. La fractura puede ser interna, si el
hueso roto no rompe la piel y queda en el interior del cuerpo, o externa,
que provoca el desgarro de la piel y el hueso queda al descubierto.
 Causas de las fracturas:
 Traumatismo directo: debido a un impacto directo en el hueso
 Traumatismo indirecto: se produce a cierta distancia de la
fuerza que lo origina
 Fractura patológica: debido a un debilitamiento en el hueso,
rompiéndose incluso con golpes leves
 Fractura por fatiga o estrés: se ejerce una fuerza sobre el hueso
con mucha frecuencia
 Clasificación de acuerdo a la fuerza que se genera:
 Fracturas de alta energía: se producen cuando se aplica una
fuerza muy intensa pero momentánea
 Fracturas de baja energía: se producen debido a caídas, gestos
inadecuados o repetitivos, normalmente en personas de edad
avanzada
 Clasificación de acuerdo al daño en las partes blandas:
 Fractura cerrada: el hueso se fractura, pero no hay exposición
de este fuera de la piel
 Fractura abierta: la piel se perfora debido a la fractura, hay
riesgo de infección.
 Clasificación de acuerdo al trazo de la fractura:
 Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del
hueso.
 Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje
mayor del hueso.
 Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se
producen fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un
fragmento intermedio con forma de cuña.
 Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas
torsionales y el trazo va en espiral alrededor del hueso.
 Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento
óseo se queda completamente aislado de los extremos. El
mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación
sanguínea.
 Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples
fragmentos.
 Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o
estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se
producen cuando una fuerza muscular importante arranca la
parte del hueso en que se ancla el músculo.
 Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se
trata de una rotura completa, sino de una deformación plástica
del hueso.
 Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo
en zonas de hueso esponjoso), los fragmentos quedan
comprimidos entre ellos.
 Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura
incompleta del hueso, con una forma que recuerda a la de una
rama verde a medio romper.


 Clasificación de acuerdo a la localización del hueso:
 Diafisaria: La fractura se produce en la diáfisis ósea.
 Epifisaria: La fractura se produce en la epífisis ósea.
 Según la dirección de la línea de la fractura:
 Longitudinales.
 Transversales.
 Empotradas
Lesiones deportivas:
Las lesiones deportivas se definen como las alteraciones que ocurren durante la
práctica del ejercicio físico.
Algunos factores que predisponen a las personas a tener una lesión durante el
entrenamiento físico son:
 Inadecuada preparación física (calentar, enfriar, estirar, insuficiente resistencia
aerobia, gesto deportivo incorrecto…).
 Falta de estiramientos (insuficiente tiempo, intensidad y musculatura)
 Desmotivación (problema por la relación deportista-entrenador, socio-familiar…)
 Cansancio (estrés psíquico, físico, sueño…)
 Mala nutrición.
 Equipo y servicios.
 Calzado.
 Características del deporte.
 Aparatos ortopédicos.
 Sobreesfuerzo.
 Traumatismos.
Las alteraciones musculares pueden llevar a una lesión más dolorosa si no se tratan
adecuadamente, algunas de estas alteraciones son:
 Agujetas: dolor o rigidez muscular después de hacer ejercicio intenso o poco
habitual
 Calambres: son las contracturas musculares tetánicas o mantenidas,
involuntarias de breve duración. Cuando son frecuentes pueden derivar en una
contractura muscular
 Contractura muscular aguda: es una contractura muscular mantenida
involuntaria y permanente o duradera, esta impide continuar con la actividad
deportiva
 Sobrecarga muscular: sobreesfuerzo continuo y repetido que exceden la
condición física de la persona
Las lesiones musculares componen entre el 40% y el 60% de las lesiones
deportivas algunos deportes tienen lesiones recurrentes como son isquiosurales en
el fútbol, gemelos y soleo en el tenis, cinta iliotibial en atletismo en pista, cuádriceps
en montaña, etc.
 Distensión o elongación muscular: grado 1: afectación funcional en el
musculo, sin lesiones anatómicas Es una agresión sobre la capacidad
elástica del músculo sin llegar a sobrepasarla.
 Rotura fibrilar: grado 2: afectación funcional del músculo con una lesión
anatómica donde la estructura muscular ha sobrepasado su capacidad de
estiramiento máxima y éste se ha rasgado o roto.
 Rotura total: grado 3: es muy poco frecuente: es una afectación de todas las
fibras de un mismo músculo
Lesiones articulares
 Artritis o capsulitis: Inflamación de la articulación o de la cápsula que la
envuelve.
 Esguinces Ligamentosos: es la lesión de los ligamentos que sostienen las
articulaciones
o Grado 3: Rotura completa.
o Grado 2: Rotura parcial.
o Grado 1: Elongación o distensión.
 Luxaciones: Es la pérdida de contacto entre los dos huesos de una misma
articulación. Las luxaciones más frecuentes son de gleno-humeral (por un
desgarro de la cápsula), de acromio-clavicular (ruptura conoides y
trapezoide) y de rótula (hacia lateral externo).
 Lesiones tendinosas
o Tendinitis: es la inflamación de la estructura que une el músculo
con el hueso debido a un sobreuso o a una mala recuperación.
o Roturas: es muy poco frecuente: es una afectación de todas las
fibras de un mismo tendón. (Fisio Express, 2022)
Habilidades del desempeño afectadas:
Habilidades motoras:
Estabiliza
Alinea
Posiciona
Alcanza
Curva
Agarra
Manipula
Coordina
Mueve
Levanta
Camina
Transporta
Calibra
Fluye
Perdura
Ritmos
Habilidades de procesamiento:
Termina
Navega
Áreas ocupacionales afectadas
AVD
Bañarse: las lesiones pueden ocasionar restricciones en el movimiento, lo que dificulta
el proceso de bañarse, ya sea para alcanzar cierta parte del cuerpo, para sostener los
insumos o para tallarse
Higiene del baño: puede tener dificultades en el traslado, en el posicionamiento, para
limpiarse entre otras
Vestirse: puede ser doloroso mover la parte del cuerpo lesionada al ponerse la ropa,
agacharse a ponerse los zapatos o calcetines, etc.
Movilidad funcional: moverse de posición es doloroso cuando se tiene una lesión
AIVD
Conducción y movilidad en la comunidad: si la lesión esta en los brazos, hombros,
piernas, pies o tobillos puede llegar a ser muy difícil manejar, caminar hacia algunos
lugares, incluso subir y bajar de un vehículo.
Establecimiento y gestión del hogar: las tareas del hogar se vuelven más difíciles
cuando hay una lesión
Promoción y mantención de la salud social y emocional: una lesión puede llegar a ser
difícil de manejar emocionalmente
Manejo de medicamentos: algunas lesiones se tratan también con medicamentos, por
lo que hay que establecer una rutina en donde estos se incorporen
Actividad física: en ocasiones hay que susender la actividad física hasta que la persona
se recupere, e ir retomando paulatinamente, tal vez existe el miedo de volverse a
lastimar.
Descanso y sueño
Participación del sueño: los dolores provocados por la lesión pueden dificultar el ciclo
de sueño
Trabajo:
Rendimiento en el trabajo: mantener el rendimiento es difícil cuando la lesión es aguda.
Medidas de prevención
 el cuerpo necesita tener algunos días libres de descanso para recuperarse
 se debe utilizar el equipo adecuado en función del deporte que se practica
 hacer estiramiento y calentamiento para aumentar la flexibilidad
 dejar de hacer ejercicio si se presenta algún dolor
 mantenerse hidratado durante y después del ejercicio para evitar golpes de calor
que desemboquen en una lesión (Nadal, 2014)
Higiene postural
Al realizar deportes es importante ejecutar los movimientos propios de el mismo de
forma correcta para evitar lesiones, molestias u otras patologías, con la ayuda de un
entrenador se pueden aprender las técnicas precisas de la disciplina deportiva a
realizar. (CDAG,2021)
Lumbalgia mecanopostural
La lumbalgia mecanopostural es un dolor lumbar que tiene un inicio brusco después de
hacer un esfuerzo y que aumenta cuando hay movimientos o cargas, este dolor
disminuye con reposo y calor.
Este padecimiento puede afectar a personas de todas las edades, a personas
sedentarias o que se ejercitan con regularidad. De hecho, aproximadamente el 80% de
la población han experimentado este dolor. A nivel mundial el 37% de los casos de
lumbalgia están elacionados con causas mecánicas ocupacionales.
El origen de la lumbalgia frecuentemente se debe a:
 Alteración de la estática vertebral (escoliosis).
 Contracturas musculares (por sobrecarga mecánica o tensional).
 Problemas degenerativos del disco intervertebral o de las articulaciones
posteriores vertebrales.
 Fracturas por osteoporosis o traumatismos violentos.
 Acumulación de tensión en la zona
 Desplazamiento o daños en los discos intravertebrals
 Dismetría de caderas
Estructuras y funciones afectadas:
- La columna lumbar, es decir la parte baja de la espalda
Funciones
Funciones táctiles
Dolor
Movilidad articular
Estabilidad articular
Control de movimiento voluntario
Patrones de marcha
Habilidades del desempeño afectadas:
Habilidades motoras
Estabiliza
Alinea
Posiciona
Alcanza
Curva
Agarra
Manipula
Coordina
Mueve
Levanta
Calibra
Camina
Transporta
Fluye
Perdura
Ritmos
Áreas ocupacionales afectadas:
AVD
Bañarse ducharse: el dolor de espalda puede provocar dificultades para bañarse
debido a que se debe de permanecer parado por mucho tiempo
Higiene del baño: mantener la posición para limpiarse puede resultar doloroso
Vestirse: si el dolor es agudo puede ocasionar dificultades para vestirse
Movilidad funcional: caminar durante periodos prolongados puede causar mayor dolor
AIVD
Cuidado de otros: cargar a un bebé o niño puede resultar imposible
Establecimiento y gestión del hogar: el aseo del hogar requiere de posturas que cuando
hay una lumbalgia son muy dolorosas
Compras: dificultad para cargar las compras o llevarlas hacia el hogar
Gestión de la salud
Manejo de síntomas y afecciones: si no se trata el dolor se puede volver crónico,
Trabajo:
Rendimiento en el trabajo: un dolor agudo puede ser causa de ausencias laborales
recurrentes
Juego:
Participación en el juego: el dolor causa indisposición para jugar
Prevención de las lumbalgias:
- fortalecer los músculos de la espalda
- aprender a sentarse correctamente
- cuidar la posición de la espalda al estar de pie
- Utilizar un colchón que se adapte a la columna para facilitar su descanso
- Evitar movimientos bruscos
- No levantar peso excesivo
- Ejercitar la musculatura de la espalda
- Realizar ejercicio físico de forma regular
- Mantener una buena higiene postural y ergonomía (Savia, Salud Digna, 2018)
Higiene postural:
- Al estar de pie de forma prolongada se debe elevar ligeramente una pierna y
apoyarla encima de algún objeto para descansar la zona lumbar
- En sedestación se debe respetar la curvatura natural de la columna, los glúteos
deben de ir pegados al respaldo, los miembros inferiores deben tener una
escuadra de 90 °, las pantas de los pies tocando siempre el suelo, utilizar sillas
regulables con soporte de 5 patas, con reposapiés, mesa a la altura de los codos
del usuario,
- Se debe evitar levantar peso con el tronco flexionado
- Dormir de lado y evitar dormir boca abajo o boca arriba.
- Al levantarse de la cama, hacerlo colocando el cuerpo de lado, bajar las piernas
e incorporarse lentamente. Evitar hacerlo de frente porque esto provoca
demasiada tensión en los músculos.
- Caminar con la musculatura abdominal contraída por intervalos de 5 minutos,
por lo menos durante una hora.
- Al estar de pie o caminando, procurar mantenerse en la posición recta.
(Martinez, et al., 2017)
Tenosinovitis de Quervain
La tenosinovitis de Quervain es una afección de los tendones de la muñeca, del lado
del pulgar, que puede llegar a ser muy dolorosa, esto impide girar la muñeca, agarrar
algún objeto o cerrar el puño ya que el dolor se torna insoportable.
No se conoce la causa exacta de esta lesión, pero se piensa que es propiciada por los
movimientos repetitivos de la mano al hacer alguna actividad. Una de las maneras en
las que se diagnostica la Tenosinovitis de Quervain es la prueba Finkelstein, en la que
se flexiona el pulgar sobre la palma de la mano y luego se envuelve el pulgar con los
dedos. Luego flexionas la muñeca hacia el meñique para ver si causa dolor.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/de-quervains-
tenosynovitis/diagnosis-treatment/drc-20371337
Los síntomas mas comunes para la Tenosinovitis son:
 Dolor cerca de la base del pulgar
 Inflamación cerca de la base del pulgar
 Dificultad para mover el pulgar y la muñeca al hacer algo que implica asir o
pellizcar
 Sensación de «agujas y alfileres» o de que el pulgar «se traba» al moverlo
Al no ser tratada, esta afección puede extenderse más allá del pulgar hasta el
antebrazo.
Algunos de los factores de riesgo asociados son:
 Edad. Si tienes entre 30 y 50 años, presentas mayor riesgo de padecer
tenosinovitis de Quervain que otros grupos etarios, entre ellos, los niños.
 Sexo. La afección es más frecuente en las mujeres.
 Estar embarazada. La afección puede estar asociada con el embarazo.
 Cuidado del bebé. Levantar a tu hijo reiteradamente implica usar los pulgares
como apalancamiento y también puede estar asociado a la afección.
 Empleos o pasatiempos que supongan movimientos repetitivos de la mano y
de la muñeca. Estos pueden contribuir a la aparición de la tenosinovitis de De
Quervain.
El tratamiento está enfocado a reducir la inflamación, conservar el movimiento del
pulgar y prevenir que la enfermedad reaparezca, se utilizan analgésicos para reducir el
dolor y asesoramiento en Terapia Ocupacional para hacer una revisión de la forma en
la que se usa la muñeca y sugerir ajustes para liberar la tensión que se produce, así
como ejercicios para fortalecer los músculos de las muñecas, manos y brazos. En
casos más graves se sugiere una cirugía de la vaina que rodea a los tendones
afectados. (Mayo Clinic, 2020)
Es muy recomendable el uso de ortesis para tratar la Tenosinovitis de Quervain ya que
ayuda a:
 Estabilización. La articulación del pulgar necesita de una estabilización para
funcionar correctamente, lo cual lo aporta la férula u órtesis.
 Reposo. El descanso de la articulación permite que los tejidos se reparen poco a
poco.
 Reducción de la inflamación. La órtesis puede aportar cierta compresión al
pulgar, lo cual estimula la circulación y ayuda a drenar las toxinas de la
inflamación.
 Reduce el dolor.
 Utilidad. Durante las actividades exigentes la órtesis es de mucha utilidad (Fiso
online, 2018)
Estructuras y funciones afectadas
Muñecas
Dedo pulgar
Mano
Funciones
Funciones sensoriales:
Dolor
Funciones de articulaciones y huesos:
Movilidad articular
Estabilidad articular
Funciones musculares:
Poder muscular
Tono muscular
Poder muscular
Resistencia muscular
Estructuras relacionadas con el movimiento
Habilidades del desempeño afectadas
Habilidades motoras
Estabiliza
Alinea
Posiciona
Alcanza
Agarra
Manipula
Coordina
Mueve
Levanta
Transporta
Calibra
Fluye
Desempeño sostenido
Perdura
Ritmos
Áreas ocupacionales afectadas
AVD
Bañarse: tomar la esponja con presión suficiente para que no se caiga puede sr
doloroso, movilizar los dedos en forma circular al enjabonarse el pelo, tallar con fuerza
la piel
Higiene en el baño: utilizar la mano afectada para limpiarse
Vestirse: abotonarse una camisa, tomar el zapato para ponérselo, subirse los
pantalones con las dos manos
Alimentación: si el problema esta en la mano dominante probablemente tenga
dificultades o tendrá que hacerlo con la otra mano
Higiene personal y aseo: asir el cepillo, maquillarse pueden resultar tareas difíciles de
conseguir cuando hay tanto dolor
AIVD
Gestión de la comunicación: mandar mensajes de texto, escribir en la computadora.
Establecimiento y gestión del hogar: el lavado de platos, coger la escoba, prensar las
sabanas para estirarlas, entre otras actividades puede resultar difícil.
Compras: coger cosas de los estantes, cargar las bolsas
Manejo de síntomas y afecciones: determinar si el tratamiento funciona, conseguir
ayuda si las lesiones empeoran
Manejo de dispositivos de cuidado personal: mantener la férula limpia y en buen
estado, cuidarla para que no se pierda., recordar a donde fue ejada en los momentos
de descanso
Educación:
Dificultades para tomar notas o escribir en la computadora
Trabajo
Rendimiento en el trabajo: si es necesario hacer trabajos manuales como de
contaduría, secretaria, cortadores, trabajadores de fábricas la Tenosinovitis puede ser
un problema para conseguir o mantener el trabajo.
Juego
Participación en el juego: dificultades para tomar cartas, cubos de jenga, etc
Medidas de prevención
 Evitar mover las muñecas de la misma manera repetidamente.
 evitar el uso excesivo de los tendones.
 Prestar atención a las actividades que provoquen dolor, hinchazón o
entumecimiento en el pulgar y en la muñeca, intentar evitarlas
 Ajustar el área de trabajo para minimizar las torceduras de lasarticulaciones
 Realizar ejercicios de estiramiento
 Alternar actividades cuando sea posible
 Tomar descansos a lo largo del día
 Ejercitarse regularmente.
https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/salud-laboral/enfermedades-
laborales/prevencion-riesgos-tenosinovitis
Higiene postural
- Usar la fuerza necesaria para cada actividad, ni más ni menos
- Alternar el uso de manos durante el día
- Tener las muñecas rectas mientras se trabaja sin girarlas ni inclinarlas
- Almohadillar las superficies para evitar esfuerzos
- Usar herramientas finas para trabajos pequeños
- Elegir herramientas que se adapten cómodamente a la empuñadura de la mano
y que puedan proporcionar un buen agarre
- Utilizar mangos recubiertos de un material blando y antideslizante
- Sostener las cosas de modo que la presión de agarre se reduzca al mínimo
-
- https://content.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?
ArticleID=801
Síndrome del túnel carpiano
El túnel carpiano es un estrecho pasaje rodeado de huesos y ligamentos en la
palma de la mano. Cuando el nervio mediano se comprime, los síntomas pueden
incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo.
El síndrome del túnel carpiano es causado por presión en el nervio mediano
Los síntomas son:
- Hormigueo o entumecimiento: los dedos afectados generalmente son el pulgar, índice,
el medio y el anular, el dedo meñique no. La sensación a veces pue alcanzar desde la
muñeca hasta el brazo llega a volverse constante.
- debilidad: al sentir debilidad en la mano las personas pueden llegar a dejar caer
objetos, ya sea porque sienten un entumecimiento o se debilitan los músculos.
-Torpeza de la mano al agarrar objetos
-problemas de coordinación fina
-atrofia del músculo que se encuentra debajo del pulgar
-agarre débil
Algunos factores de riesgo que están asociados con el Síndrome del Tunel Carpiano
son:
-factores anatómicos como una fractura, una dislocación una artritis pueden
deformar los huesos de la muñeca alterando el espacio dentro del túnel carpiano
y ejerciendo presión sobre el nervio
- sexo: suele ser más frecuente en las mujeres
- enfermedades que afectan los nervios: enfermedades como la diabetes
aumentan el riesgo de lesión a los nervios
- Tareas finas - Tareas con mayor esfuerzo
- Mangos delgados - Mangos gruesos
- Mangos más cortos - Mangos más largos
- Sujeción puntual - Sujeción de mayor fuerza
-afecciones inflamatorias: como la artritis reumatoideo enfermedades que
afectan el revestimiento de los tendones
-obesidad:
-cambios en los líquidos corporales: la retención de líquidos puede aumentar la
presión dentro del túnel además de irritar el nervio. Esto ocurre comúnmente
durante el embarazo o la menopausia.
-factores del lugar de trabajo: trabajo con herramientas que vibran o en líneas de
montaje donde se hacen movimientos repetitivos
El tratamiento generalmente es el uso de férulas por la noche y a veces también
durante el día, aplicar compresas frías y calientes, terapia ocupacional y fisioterapia.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/carpal-tunnel-
syndrome/symptoms-causes/syc-20355603
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm
estructuras y funciones afectadas:
- Muñeca
- Dedos índice, pulgar, medio y anular
Funciones:
Funciones de articulaciones y huesos
Movilidad articular
Estabilidad articular
Funciones musculares
Poder muscular
Tono muscular
Resistencia muscular
Funciones de movimiento
Control del movimiento voluntario
Habilidades del desempeño afectadas:
Habilidades motoras
Alcanza
Agarra
Manipula
Coordina
Mueve
Levanta
Transporta
Calibra
Fluye
Desempeño sostenido
Perdura
Ritmo
Áreas ocupacionales afectadas:
AVD
Bañarse: tomar la esponja, apretar el envase de shampoo, enjabonarse, secarse
pueden ser doloroso
Higiene del baño: prensar el papel de baño, hacer el movimiento de limpiarse
Vestirse: abotonarse, subir un cierre, subirse los pantalones, ponerse los zapatos
Alimentación: si es la mano preferente, puede haber dolor al tomar los utensilios,
debilidad para llegar del plato a la boca, poca coordinación.
Higiene personal y aseo: tomar un cepillo con la fuerza necesaria para peinarse, o
lavarse los dientes, maquillarse, usar una rasuradora o rastrillo, untarse crema
AIVD
Conducción y movilidad en la comunidad: el agarre del volante propicia el hormigueo y
el entumecimiento
Establecimiento y gestión del hogar: exprimir la esponja al lavar los trastes, tomar la
escoba, exprimir la jerga
Preparación de la comida y limpieza: tomar el cuchillo y ejercer la presión necesaria
para cortar, coordinar las dos manos para cortar un trozo de comida.
Gestión de la salud:
Manejo de dispositivos de cuidado personal
Educación:
Participación en la educación: tomar notar, escribir en la computadora.
Trabajo:
Rendimiento en el trabajo: si el trabajo requiere del uso constante de las manos puede
reducir el rendimiento.
Juego
Participación en el juego: dolor al tomar los objetos
Medidas de prevención:
Las medidas de prevención van ligadas a la higiene postural. Las recomendaciones se
pueden utilizar antes de que se presente la lesión y después.
- Seguir las pautas ergonómicas recomendadas
- Usar teclados ergonómicos, ratones especialmente diseñados.
- Apoyar la totalidad del antebrazo al escribir en la computadora para liberar
presión de la mano,
- reducir los movimientos repetitivos
- intercalar periodos de actividad con pausas para el descanso
- utilizar una posición neutra al estar sentados manteniendo las articulaciones con
la postura menor forzada y más cómoda
- hacer ejercicios de fortalecimiento
- usar ortesis o férulas
-
- https://cuidateplus.marca.com/salud-laboral/2021/05/09/pautas-prevenir-
sindrome-tunel-carpiano-178083.html
Hombro congelado
El hombro congelado también se le conoce como capsulitis adhesiva y es la sensación
de dolor y rigidez en el hombro la cual causa una gran dificultad para moverlo. Esta
afectación aparece aproximadamente en el 2% de la población mundial y afecta
generalmente a personas de entre 40 y 60 años, y a mujeres más que a hombres.
El hombro congelado ocurre cuando la capsula del hombro se espesa y se endurece,
desarrollando bandas rígidas de tejido o adherencias, además en ocasiones hay menor
cantidad de líquido sinovial en la articulación.
En esta condición es característico la incapacidad de mover el hombro, y existen 3
etapas:
1. Congelamiento: lentamente se va sintiendo más dolor y a medida que el dolor
empeora, el hombro pierde el rango de movimiento, puede durar entre 6
semanas y 9 meses.
2. Congelado: permanece la rigidez pero, disminuye el dolor, generalmente dura
entre 4 y 6 meses.
3. Descongelado: el movimiento del hombro mejora, pero lleva un tiempo
prolongado recuperar la fuerza y los movimientos normales, de entre 6 meses y
dos años
Causas asociadas:
Aunque no existe una razón determinante hay factores que pueden aumentar el riesgo,
por ejemplo:
Diabetes: el hombro congelado afecta de entre 20% y 20% de las personas con
diabetes
El hipotiroidismo, hipertiroidismo, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad cardiaca
están asociadas con el congelamiento de Hombro
Inmovilización: después de haber tenido inmovilizado el hombro por cirugía, fractura u
otra lesión, se puede presentar el hombro congelado.
Síntomas:
Es un dolor fijo y
continuo que es más agudo durante la primera etapa y cuando hay movimientos. El
dolor se encuentra en el hombro y a veces en el brazo.
Tratamiento:
El tratamiento está enfocado a controlar el dolor, restablecer el movimiento y la fuerza a
través de medicamentos antiinflamatorios, inyecciones de esteroides, terapia física o
cirugía.
https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/hombro-congelado-frozen-shoulder/
Hay dos tipos de hombro congelado:
1. Hombro congelado primario: es una inflamación en la mucosa articular que
puede tener su origen en cambios hormonales, diabetes o triglicéridos, el foco
del dolor se encuentra en el hombro y tiene radiación hacia la parte superior del
brazo con una ligera restricción de movimiento
2. Hombro congelado secundario: ocurre después de un accidente después de una
inmovilización prolongada o una tendinopatía calcificante, causando una
restricción completa del movimiento. https://www.fisioterapia-online.com/hombro-
congelado-o-capsulitis-adhesiva-que-es-causas-sintomas-diagnostico-
tratamiento
Estructuras y funciones afectadas
-el hombro
Funciones:
Funciones de articulaciones y huesos
Movilidad articular
Estabilidad articular
Funciones musculares
Poder muscular
Tono muscular
Resistencia muscular
Funciones de movimiento
Control del movimiento voluntario
Habilidades del desempeño afectadas:
Habilidades motoras:
Estabiliza
Alcanza
Agarra
Manipula
Coordina
Mueve
Levanta
Transporta
Calibra
Fluye
Desempeño sostenido:
Perdura
Ritmos
Áreas ocupacionales afectadas
AVD
Bañarse: dificultad para enjabonarse por no poder estirar el brazo
Higiene del baño: manejar la ropa, subir y bajar el pantalón y el calzón, tomar el papel
de baño, limpiarse
Vestirse: manejo de la ropa, subir y bajar e pantalón pasar el brazo por el agujero de la
playera, abotonarse, subir el cierre, ponerse calcetines y zapatos.
Alimentación: movimiento de tomar el alimento y llevarlo a la boca
Movilidad funcional: recargar el brazo para poder levantarse
Higiene personal y aseo, levantar el brazo ara peinarse, lavarse los dientes, entre otras
cosas.
AIVD
Cuidado de otros, ayudarlos a levantarse, darles de comer
Cuidado de mascotas: si la mascota jala la correa al pasear puede ser doloroso para el
paciente
Crianza de los niños:
Dificultad para cargarlos en brazos, darles de comer, cambiarles el pañal
Establecimiento y gestión del hogar: dificultad en las tareas de limpieza del hogar
Preparación de la comida: dificultad para partir los alimentos, moverlos en la olla y
servirlos.
Compras: tomar los alimentos de estante, cargar las bolsas
Manejo de síntomas y afecciones: darse cuenta de los cambios en los síntomas y si es
necesario o no ir al medico
Descanso y sueño:
Participación en el sueño: dolor al recargarse en el hombro al dormir
Educación:
Participación en la educación: dificultad para escribir y tomar notas
Trabajo:
Rendimiento en el trabajo
Medidas de prevención:
La capsulitis adhesiva u hombro congelado no se puede evitar, sin embargo llevar un
estilo de vida saludable y ejercitar el hombro puede tener un efecto positivo
Higiene postural:
- Evitar dejar el brazo colgado, es decir mantener el hombro en una posición de
ligera separación y rotación externa, apoyado en un almohadón o poniendo una
almohada entre el brazo y el cuerpo
-
- Al estar en la cama se puede colocar una almohada fina bajo la escápula del
lado afectado y así descanse en posición correcta “de extensión de codo,
muñeca en dorsiflexión y los dedos extendidos.
-
- No se debe jalar el brazo de la persona que padece de hombro congelado
cuando se le está ayudando a levantarse
- https://clinicauner.es/recomendaciones-para-el-hombro-doloroso/
-
bibliografías:
Valencia Basto,C. (2010). CICATRIZACIÓN: PROCESO DE REPARACIÓN TISULAR.
APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS. Investigaciones Andina , vol. 12 num. 20, pp. 85-
95. abril 8, 2022, De http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v12n20/v12n20a08.pdf Base
de datos.
Burboa, J. (s/f). Proceso de ReparaciónTisular. abril 8, 2022, de Universidad
Metropolitana de las Ciencias de la EducacionSitio web:
https://ucampus.umce.cl/umce/2020/1/KIN5018/1/material_docente/bajar?id_mat
erial=46930
Muñoz Ch., Sara. (2002). LESIONES MUSCULARES DEPORTIVAS: DIAGNOSTICO
POR IMAGENES. Revista chilena de radiología, 8(3), 127-132.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082002000300006
Fisio Express. (2022). Lesiones deportivas: causas y clasificación. abril 8, 2022, de
Fisio Express Sitio web: https://www.fisioexpress.com/lesiones-deportivas-causas-y-
clasificacion/
Nadal, F R. (2014). 7 consejos para prevenir lesiones deportivas. abril 8, 2022, de Rafa
Nadal Fundación Sitio web: https://www.fundacionrafanadal.org/blog/index.php/7-
consejos-para-prevenir-lesiones-deportivas
ConfederaciónDeportiva Autónoma de Guatemala. (2021). Un atleta debe cuidar su
higiene postural. abril 8, 2022, de CDAG Sitio web:
https://cdag.com.gt/2021/10/11/un-atleta-debe-cuidar-su-higiene-postural/
Savia Salud Digital. (2018). Lumbalgia Mecánica. abril 8, 2022, de MAPFRE Sitio web:
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/lumbalgia-mecanica
Martinez Gil,JA & Sánchez Oropeza, D. . (2017). Lumbalgia mecanopostural en
actividades laborales, una caracterización de programas preventivos. TOG (A Coruña),
vol. 14 núm. 25, pp. 07. abril 8, 2022, De
https://www.revistatog.com/num25/pdfs/revision3.pdf Base de datos.
Mayo Clinic. (2020). Tenosinovitis de De Quervain. abril 8, 2022, de Mayo Clinic Sitio
web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/de-quervains-
tenosynovitis/symptoms-causes/syc-20371332
Fisio online. (2018). ¿CÓMO, CUANDO Y POR QUÉ UTILIZAR UNAFÉRULA EN LA
TENDINITIS DE QUERVAIN?. abril 8, 2022, de Fisio Online Sitio web:
https://www.fisioterapia-online.com/videos/como-cuando-y-por-que-utilizar-una-
ferula-en-la-tendinitis-de-quervain

Más contenido relacionado

Similar a Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx

Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasAlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxFabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxmiriamachayahuallpa
 
Enfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesosEnfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesosEfra Mazo
 
Enfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesosEnfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesosEfra Mazo
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidadesadry1010
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularDavid Vera Chavez
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesAntonio Rodriguez
 
Reny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesionesReny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesionesKarolina Suarez
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasfont Fawn
 
Lesiones deportivas y primeros auxilios copia
Lesiones deportivas y primeros auxilios   copiaLesiones deportivas y primeros auxilios   copia
Lesiones deportivas y primeros auxilios copiaLuciarc96
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfangellacampos1
 

Similar a Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx (20)

FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Enfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesosEnfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesos
 
Enfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesosEnfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesos
 
S10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptxS10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptx
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
 
Lesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentesLesiones traumáticas mas frecuentes
Lesiones traumáticas mas frecuentes
 
Reny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesionesReny gotopocuadro comparativo lesiones
Reny gotopocuadro comparativo lesiones
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.pptesguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.ppt
 
traumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptxtraumatismo-1.pptx
traumatismo-1.pptx
 
Lesiones deportivas y primeros auxilios copia
Lesiones deportivas y primeros auxilios   copiaLesiones deportivas y primeros auxilios   copia
Lesiones deportivas y primeros auxilios copia
 
Oclusion 1
Oclusion 1Oclusion 1
Oclusion 1
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
 

Último

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 

Último (20)

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 

Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional.docx

  • 1. INSTITUTO DE TERAPIA OCUPACIONAL Asignatura: Patología aplicada II Profesor: Carolina Cruz Nombre del Trabajo: Lesiones y su implicación en el desempeño ocupacional Estudiante: Raquel Kuba Hanono Fecha: 8 de abril 2022
  • 2. Al inicio de este apartado describir el proceso de reparación tisular en donde se especifique grado de lesión y tiempo de recuperación en: Musculo, tendón, ligamento, cartílago y hueso. (Se pueden apoyar de tablas, esquemas, cuadros sinópticos, etc.) De cada patología incluir: *Nombre y descripción de la patología (incluir signos y síntomas principales) * Estructuras y funciones afectadas * Habilidades del desempeño afectadas en esta patología (especificar cuáles) * Áreas ocupacionales afectadas en esta patología (especificar como se ven afectadas) * Describir medidas de prevención de cada patología * Elaborar material de higiene postural en el trabajo y en la casa Las patologías por desarrollar son: Lesiones deportivas Lumbalgia mecanopostural Tenosinovitis de Quervain Síndrome de Túnel Carpiano Hombro congelado La reparación tisular La reparación tisular es un proceso en el que la piel y los tejidos se reparan después de una lesión, una enfermedad o una intervención quirúrgica, las células de la sangre, los tejidos, las citoquinas entre otras cosas intervienen en la curación fisiológica de los tejidos. Este proceso se lleva a cabo a nivel celular para reparar un tejido lesionado. Existen dos tipos de cicatrización la de primera intención que ocurre dentro de las primeras 24 horas de haber cerrado la herida y la de segunda intención en la que no se alcanza a
  • 3. regenerar la piel debido a la perdida excesiva de tejido y su recuperación dependerá de la extensión de la herida. (Valencia,2010) Existen 3 fases de reparación: aguda o inflamatoria, proliferación celular y remodelación tisular. 1. Fase inflamatoria: es un proceso de defensa por parte de el cuerpo ante la acción de agentes nocivos con el objetivo de eliminarlos o inactivarlos, limpiar el tejido y establecer condiciones óptimas para la cicatrización. Inicia en el preciso momento en el que ocurre la lesión donde se produce una hemorragia en los vasos sanguíneos dañados. Lo primero que debe hacer el cuerpo es detener la hemorragia, por lo que al momento de la lesión se liberan sustancias vasoactivas que provocan una vasoconstricción evitando una mayor pérdida de sangre, un tiempo después se forman los coágulos. En esta fase se presenta aumento de temperatura en la zona, aumento de volumen, enrojecimiento, sensibilización y en ocasiones pérdida de función. A veces existe una inflamación crónica cuando no se elimina el agente causante de ésta, el tejido no es capaz de retornar a su estado normal y es asociado a microtraumatismos repetidos o un sobreuso de la zona. 2. Fase de proliferación celular y remodelación tisular: comienza al cuarto día y predomina el aumento en la producción de celular que tiene como fin la reconstrucción vascular y rellenar la zona de la lesión con tejido nuevo. Los vasos sanguíneos que se encuentran alrededor de la herida generan brotes vasculares que migran hacia la zona lesionada y promueven la generación de células epiteliales. Esta fase a menudo dura varias semanas 3. Fase de remodelación tisular: se empiezan a madurar las fibras de colágeno excretadas en la fase anterior y la extensión de la lesión se reduce disminuyendo también la presencia vascular, ganando consistencia y convirtiéndose en tejido reparado. Se forma un aumento de presión y tensión en la zona lesionada en la que hay una ruptura y síntesis del colágeno maduro lo que lleva a una localización y distribución paralela a las líneas de tensión por lo que el tejido logra una apariencia y función similar a la que tenía antes, esta fase puede tardar entre 21 días o 3 semanas. (Burboa, s/f) Grados de lesiones  Muscular:
  • 4.  Lesiones musculares directas:  Contusiones musculares: es una compresión en el músculo por un traumatismo directo, aparece cuando se produce un choque de la masa muscular contra una superficie dura y el hueso  Laceración muscular: aparece a partir de una lesión penetrante y ocurren cuando hay politraumatismos  Lesiones musculares indirectas: se generan por una contracción repentina del músculo. El edema o contractura es de las lesiones más comunes, no existe rotura fibrilar  Elongación o distención muscular: grado 1: las lesiones por elongación ocurren cuando un músculo es elongando hasta su máximo límite, la persona sufre un dolor severo sin un punto de mayor sensibilidad. Estas lesiones son pequeñas, casi microscópicas por lo que son de difícil diagnostico  Desgarro parcial: grado 2: es una lesión extensa, el musculo es elongado más del límite de su elasticidad máxima y compromete más del 5 % de espesor del músculo, al momento de la lesión se escucha un chasquido y un dolor súbito y focal. En una radiografía se puede ve una zona de discontinuidad de los septos fibroadiposos o una hendidura en las fibras  Desgarro completo: grado 3: se produce una separación completa de los cabos y al ser palpado se puede notar. (Muñoz, 2002)  Tendón  Tendinosis desgarros en el tejido del tendón o alrededor de este causado por el uso extremo  Tendinitis: inflamación del tendón  Tendinopatías frecuentes:  Tendón de Aquiles: en el talón habitual en deportistas profesional. Causa inflamación, dolor e hinchazón.  Tendón rotuliano: en la rodilla, más común en mujeres. La realización de ejercicios es muy útil para evitar esta clase de molestias.  Tendón Supraespinoso: en el hombro, es una zona frágil y la recuperación suele ser más lenta.
  • 5.  Tendón del Epicóndilo lateral: en el codo, más conocida como codo de tenista. Habitual en la práctica del tenis pero también en algunas profesiones  La evolución de las lesiones tendinosas es la siguiente:  Aguda: menos de dos semanas  Subaguda: tres a seis semanas  Crónica: más de seis semanas (Blahd, 2021)   Ligamentos/ esguince  Grado I: elongación: estiramiento de las fibras sin ruptura poca perdida de función articular, poca o nula inflamación y sensibilidad local  Grado II: ruptura parcial: produce dolor con pérdida de funciones, laxitud articular con impotencia funcional, además dolor que aumenta al enfriarse la articulación a veces viene acompañado de tumefacción.  Grado III: rotura total: ya sea del ligamento o de la capsula articular, laxitud articular completa, presenta mucho dolor y gran inestabilidad e inflamación. (farmalastic, 2022)  Cartílago  Grado I: reblandecimiento e inflamación:  Grado II: fragmentación y fisura: afecta el espesor del cartílago en menos del 30%  Grado III: fragmentación y fisura del cartílago que afecta el espesor del carilago en entre el 30& y el 60%  Grado IV: erosión del cartílago que llega hasta el hueso subcondral.  Tipos de cartílago:  Cartílago elástico  Fibrocartílago  Cartílago hialino  Causas del daño:  Envejecimiento  Desgaste  Ejercicio de alto impacto  Obesisdad  Osteoartritis  Inmovilidad (collado, 2018)  Huesos  Fisuras: son grietas que se producen en el hueso sin que lleguen a romperse
  • 6.  Fracturas: rotura total del hueso. La fractura puede ser interna, si el hueso roto no rompe la piel y queda en el interior del cuerpo, o externa, que provoca el desgarro de la piel y el hueso queda al descubierto.  Causas de las fracturas:  Traumatismo directo: debido a un impacto directo en el hueso  Traumatismo indirecto: se produce a cierta distancia de la fuerza que lo origina  Fractura patológica: debido a un debilitamiento en el hueso, rompiéndose incluso con golpes leves  Fractura por fatiga o estrés: se ejerce una fuerza sobre el hueso con mucha frecuencia  Clasificación de acuerdo a la fuerza que se genera:  Fracturas de alta energía: se producen cuando se aplica una fuerza muy intensa pero momentánea  Fracturas de baja energía: se producen debido a caídas, gestos inadecuados o repetitivos, normalmente en personas de edad avanzada  Clasificación de acuerdo al daño en las partes blandas:  Fractura cerrada: el hueso se fractura, pero no hay exposición de este fuera de la piel  Fractura abierta: la piel se perfora debido a la fractura, hay riesgo de infección.  Clasificación de acuerdo al trazo de la fractura:  Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.  Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.  Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña.  Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en espiral alrededor del hueso.  Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda completamente aislado de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación sanguínea.  Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.  Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se
  • 7. producen cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del hueso en que se ancla el músculo.  Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino de una deformación plástica del hueso.  Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de hueso esponjoso), los fragmentos quedan comprimidos entre ellos.  Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso, con una forma que recuerda a la de una rama verde a medio romper.    Clasificación de acuerdo a la localización del hueso:  Diafisaria: La fractura se produce en la diáfisis ósea.  Epifisaria: La fractura se produce en la epífisis ósea.  Según la dirección de la línea de la fractura:  Longitudinales.  Transversales.  Empotradas Lesiones deportivas: Las lesiones deportivas se definen como las alteraciones que ocurren durante la práctica del ejercicio físico.
  • 8. Algunos factores que predisponen a las personas a tener una lesión durante el entrenamiento físico son:  Inadecuada preparación física (calentar, enfriar, estirar, insuficiente resistencia aerobia, gesto deportivo incorrecto…).  Falta de estiramientos (insuficiente tiempo, intensidad y musculatura)  Desmotivación (problema por la relación deportista-entrenador, socio-familiar…)  Cansancio (estrés psíquico, físico, sueño…)  Mala nutrición.  Equipo y servicios.  Calzado.  Características del deporte.  Aparatos ortopédicos.  Sobreesfuerzo.  Traumatismos. Las alteraciones musculares pueden llevar a una lesión más dolorosa si no se tratan adecuadamente, algunas de estas alteraciones son:  Agujetas: dolor o rigidez muscular después de hacer ejercicio intenso o poco habitual  Calambres: son las contracturas musculares tetánicas o mantenidas, involuntarias de breve duración. Cuando son frecuentes pueden derivar en una contractura muscular  Contractura muscular aguda: es una contractura muscular mantenida involuntaria y permanente o duradera, esta impide continuar con la actividad deportiva  Sobrecarga muscular: sobreesfuerzo continuo y repetido que exceden la condición física de la persona Las lesiones musculares componen entre el 40% y el 60% de las lesiones deportivas algunos deportes tienen lesiones recurrentes como son isquiosurales en el fútbol, gemelos y soleo en el tenis, cinta iliotibial en atletismo en pista, cuádriceps en montaña, etc.  Distensión o elongación muscular: grado 1: afectación funcional en el musculo, sin lesiones anatómicas Es una agresión sobre la capacidad elástica del músculo sin llegar a sobrepasarla.  Rotura fibrilar: grado 2: afectación funcional del músculo con una lesión anatómica donde la estructura muscular ha sobrepasado su capacidad de estiramiento máxima y éste se ha rasgado o roto.
  • 9.  Rotura total: grado 3: es muy poco frecuente: es una afectación de todas las fibras de un mismo músculo Lesiones articulares  Artritis o capsulitis: Inflamación de la articulación o de la cápsula que la envuelve.  Esguinces Ligamentosos: es la lesión de los ligamentos que sostienen las articulaciones o Grado 3: Rotura completa. o Grado 2: Rotura parcial. o Grado 1: Elongación o distensión.  Luxaciones: Es la pérdida de contacto entre los dos huesos de una misma articulación. Las luxaciones más frecuentes son de gleno-humeral (por un desgarro de la cápsula), de acromio-clavicular (ruptura conoides y trapezoide) y de rótula (hacia lateral externo).  Lesiones tendinosas o Tendinitis: es la inflamación de la estructura que une el músculo con el hueso debido a un sobreuso o a una mala recuperación. o Roturas: es muy poco frecuente: es una afectación de todas las fibras de un mismo tendón. (Fisio Express, 2022) Habilidades del desempeño afectadas: Habilidades motoras: Estabiliza Alinea Posiciona Alcanza Curva Agarra Manipula Coordina Mueve Levanta
  • 10. Camina Transporta Calibra Fluye Perdura Ritmos Habilidades de procesamiento: Termina Navega Áreas ocupacionales afectadas AVD Bañarse: las lesiones pueden ocasionar restricciones en el movimiento, lo que dificulta el proceso de bañarse, ya sea para alcanzar cierta parte del cuerpo, para sostener los insumos o para tallarse Higiene del baño: puede tener dificultades en el traslado, en el posicionamiento, para limpiarse entre otras Vestirse: puede ser doloroso mover la parte del cuerpo lesionada al ponerse la ropa, agacharse a ponerse los zapatos o calcetines, etc. Movilidad funcional: moverse de posición es doloroso cuando se tiene una lesión AIVD Conducción y movilidad en la comunidad: si la lesión esta en los brazos, hombros, piernas, pies o tobillos puede llegar a ser muy difícil manejar, caminar hacia algunos lugares, incluso subir y bajar de un vehículo. Establecimiento y gestión del hogar: las tareas del hogar se vuelven más difíciles cuando hay una lesión
  • 11. Promoción y mantención de la salud social y emocional: una lesión puede llegar a ser difícil de manejar emocionalmente Manejo de medicamentos: algunas lesiones se tratan también con medicamentos, por lo que hay que establecer una rutina en donde estos se incorporen Actividad física: en ocasiones hay que susender la actividad física hasta que la persona se recupere, e ir retomando paulatinamente, tal vez existe el miedo de volverse a lastimar. Descanso y sueño Participación del sueño: los dolores provocados por la lesión pueden dificultar el ciclo de sueño Trabajo: Rendimiento en el trabajo: mantener el rendimiento es difícil cuando la lesión es aguda. Medidas de prevención  el cuerpo necesita tener algunos días libres de descanso para recuperarse  se debe utilizar el equipo adecuado en función del deporte que se practica  hacer estiramiento y calentamiento para aumentar la flexibilidad  dejar de hacer ejercicio si se presenta algún dolor  mantenerse hidratado durante y después del ejercicio para evitar golpes de calor que desemboquen en una lesión (Nadal, 2014) Higiene postural Al realizar deportes es importante ejecutar los movimientos propios de el mismo de forma correcta para evitar lesiones, molestias u otras patologías, con la ayuda de un entrenador se pueden aprender las técnicas precisas de la disciplina deportiva a realizar. (CDAG,2021) Lumbalgia mecanopostural
  • 12. La lumbalgia mecanopostural es un dolor lumbar que tiene un inicio brusco después de hacer un esfuerzo y que aumenta cuando hay movimientos o cargas, este dolor disminuye con reposo y calor. Este padecimiento puede afectar a personas de todas las edades, a personas sedentarias o que se ejercitan con regularidad. De hecho, aproximadamente el 80% de la población han experimentado este dolor. A nivel mundial el 37% de los casos de lumbalgia están elacionados con causas mecánicas ocupacionales. El origen de la lumbalgia frecuentemente se debe a:  Alteración de la estática vertebral (escoliosis).  Contracturas musculares (por sobrecarga mecánica o tensional).  Problemas degenerativos del disco intervertebral o de las articulaciones posteriores vertebrales.  Fracturas por osteoporosis o traumatismos violentos.  Acumulación de tensión en la zona  Desplazamiento o daños en los discos intravertebrals  Dismetría de caderas Estructuras y funciones afectadas: - La columna lumbar, es decir la parte baja de la espalda Funciones Funciones táctiles Dolor Movilidad articular Estabilidad articular Control de movimiento voluntario Patrones de marcha Habilidades del desempeño afectadas: Habilidades motoras Estabiliza Alinea
  • 13. Posiciona Alcanza Curva Agarra Manipula Coordina Mueve Levanta Calibra Camina Transporta Fluye Perdura Ritmos Áreas ocupacionales afectadas: AVD Bañarse ducharse: el dolor de espalda puede provocar dificultades para bañarse debido a que se debe de permanecer parado por mucho tiempo Higiene del baño: mantener la posición para limpiarse puede resultar doloroso Vestirse: si el dolor es agudo puede ocasionar dificultades para vestirse Movilidad funcional: caminar durante periodos prolongados puede causar mayor dolor AIVD Cuidado de otros: cargar a un bebé o niño puede resultar imposible
  • 14. Establecimiento y gestión del hogar: el aseo del hogar requiere de posturas que cuando hay una lumbalgia son muy dolorosas Compras: dificultad para cargar las compras o llevarlas hacia el hogar Gestión de la salud Manejo de síntomas y afecciones: si no se trata el dolor se puede volver crónico, Trabajo: Rendimiento en el trabajo: un dolor agudo puede ser causa de ausencias laborales recurrentes Juego: Participación en el juego: el dolor causa indisposición para jugar Prevención de las lumbalgias: - fortalecer los músculos de la espalda - aprender a sentarse correctamente - cuidar la posición de la espalda al estar de pie - Utilizar un colchón que se adapte a la columna para facilitar su descanso - Evitar movimientos bruscos - No levantar peso excesivo - Ejercitar la musculatura de la espalda - Realizar ejercicio físico de forma regular - Mantener una buena higiene postural y ergonomía (Savia, Salud Digna, 2018) Higiene postural: - Al estar de pie de forma prolongada se debe elevar ligeramente una pierna y apoyarla encima de algún objeto para descansar la zona lumbar - En sedestación se debe respetar la curvatura natural de la columna, los glúteos deben de ir pegados al respaldo, los miembros inferiores deben tener una
  • 15. escuadra de 90 °, las pantas de los pies tocando siempre el suelo, utilizar sillas regulables con soporte de 5 patas, con reposapiés, mesa a la altura de los codos del usuario, - Se debe evitar levantar peso con el tronco flexionado - Dormir de lado y evitar dormir boca abajo o boca arriba. - Al levantarse de la cama, hacerlo colocando el cuerpo de lado, bajar las piernas e incorporarse lentamente. Evitar hacerlo de frente porque esto provoca demasiada tensión en los músculos. - Caminar con la musculatura abdominal contraída por intervalos de 5 minutos, por lo menos durante una hora. - Al estar de pie o caminando, procurar mantenerse en la posición recta. (Martinez, et al., 2017) Tenosinovitis de Quervain La tenosinovitis de Quervain es una afección de los tendones de la muñeca, del lado del pulgar, que puede llegar a ser muy dolorosa, esto impide girar la muñeca, agarrar algún objeto o cerrar el puño ya que el dolor se torna insoportable. No se conoce la causa exacta de esta lesión, pero se piensa que es propiciada por los movimientos repetitivos de la mano al hacer alguna actividad. Una de las maneras en las que se diagnostica la Tenosinovitis de Quervain es la prueba Finkelstein, en la que se flexiona el pulgar sobre la palma de la mano y luego se envuelve el pulgar con los dedos. Luego flexionas la muñeca hacia el meñique para ver si causa dolor. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/de-quervains- tenosynovitis/diagnosis-treatment/drc-20371337 Los síntomas mas comunes para la Tenosinovitis son:  Dolor cerca de la base del pulgar  Inflamación cerca de la base del pulgar  Dificultad para mover el pulgar y la muñeca al hacer algo que implica asir o pellizcar  Sensación de «agujas y alfileres» o de que el pulgar «se traba» al moverlo Al no ser tratada, esta afección puede extenderse más allá del pulgar hasta el antebrazo. Algunos de los factores de riesgo asociados son:
  • 16.  Edad. Si tienes entre 30 y 50 años, presentas mayor riesgo de padecer tenosinovitis de Quervain que otros grupos etarios, entre ellos, los niños.  Sexo. La afección es más frecuente en las mujeres.  Estar embarazada. La afección puede estar asociada con el embarazo.  Cuidado del bebé. Levantar a tu hijo reiteradamente implica usar los pulgares como apalancamiento y también puede estar asociado a la afección.  Empleos o pasatiempos que supongan movimientos repetitivos de la mano y de la muñeca. Estos pueden contribuir a la aparición de la tenosinovitis de De Quervain. El tratamiento está enfocado a reducir la inflamación, conservar el movimiento del pulgar y prevenir que la enfermedad reaparezca, se utilizan analgésicos para reducir el dolor y asesoramiento en Terapia Ocupacional para hacer una revisión de la forma en la que se usa la muñeca y sugerir ajustes para liberar la tensión que se produce, así como ejercicios para fortalecer los músculos de las muñecas, manos y brazos. En casos más graves se sugiere una cirugía de la vaina que rodea a los tendones afectados. (Mayo Clinic, 2020) Es muy recomendable el uso de ortesis para tratar la Tenosinovitis de Quervain ya que ayuda a:  Estabilización. La articulación del pulgar necesita de una estabilización para funcionar correctamente, lo cual lo aporta la férula u órtesis.  Reposo. El descanso de la articulación permite que los tejidos se reparen poco a poco.  Reducción de la inflamación. La órtesis puede aportar cierta compresión al pulgar, lo cual estimula la circulación y ayuda a drenar las toxinas de la inflamación.  Reduce el dolor.  Utilidad. Durante las actividades exigentes la órtesis es de mucha utilidad (Fiso online, 2018) Estructuras y funciones afectadas Muñecas Dedo pulgar Mano Funciones
  • 17. Funciones sensoriales: Dolor Funciones de articulaciones y huesos: Movilidad articular Estabilidad articular Funciones musculares: Poder muscular Tono muscular Poder muscular Resistencia muscular Estructuras relacionadas con el movimiento Habilidades del desempeño afectadas Habilidades motoras Estabiliza Alinea Posiciona Alcanza Agarra Manipula Coordina Mueve
  • 18. Levanta Transporta Calibra Fluye Desempeño sostenido Perdura Ritmos Áreas ocupacionales afectadas AVD Bañarse: tomar la esponja con presión suficiente para que no se caiga puede sr doloroso, movilizar los dedos en forma circular al enjabonarse el pelo, tallar con fuerza la piel Higiene en el baño: utilizar la mano afectada para limpiarse Vestirse: abotonarse una camisa, tomar el zapato para ponérselo, subirse los pantalones con las dos manos Alimentación: si el problema esta en la mano dominante probablemente tenga dificultades o tendrá que hacerlo con la otra mano Higiene personal y aseo: asir el cepillo, maquillarse pueden resultar tareas difíciles de conseguir cuando hay tanto dolor AIVD Gestión de la comunicación: mandar mensajes de texto, escribir en la computadora. Establecimiento y gestión del hogar: el lavado de platos, coger la escoba, prensar las sabanas para estirarlas, entre otras actividades puede resultar difícil. Compras: coger cosas de los estantes, cargar las bolsas Manejo de síntomas y afecciones: determinar si el tratamiento funciona, conseguir ayuda si las lesiones empeoran
  • 19. Manejo de dispositivos de cuidado personal: mantener la férula limpia y en buen estado, cuidarla para que no se pierda., recordar a donde fue ejada en los momentos de descanso Educación: Dificultades para tomar notas o escribir en la computadora Trabajo Rendimiento en el trabajo: si es necesario hacer trabajos manuales como de contaduría, secretaria, cortadores, trabajadores de fábricas la Tenosinovitis puede ser un problema para conseguir o mantener el trabajo. Juego Participación en el juego: dificultades para tomar cartas, cubos de jenga, etc Medidas de prevención  Evitar mover las muñecas de la misma manera repetidamente.  evitar el uso excesivo de los tendones.  Prestar atención a las actividades que provoquen dolor, hinchazón o entumecimiento en el pulgar y en la muñeca, intentar evitarlas  Ajustar el área de trabajo para minimizar las torceduras de lasarticulaciones  Realizar ejercicios de estiramiento  Alternar actividades cuando sea posible  Tomar descansos a lo largo del día  Ejercitarse regularmente. https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/salud-laboral/enfermedades- laborales/prevencion-riesgos-tenosinovitis Higiene postural - Usar la fuerza necesaria para cada actividad, ni más ni menos - Alternar el uso de manos durante el día - Tener las muñecas rectas mientras se trabaja sin girarlas ni inclinarlas
  • 20. - Almohadillar las superficies para evitar esfuerzos - Usar herramientas finas para trabajos pequeños - Elegir herramientas que se adapten cómodamente a la empuñadura de la mano y que puedan proporcionar un buen agarre - Utilizar mangos recubiertos de un material blando y antideslizante - Sostener las cosas de modo que la presión de agarre se reduzca al mínimo - - https://content.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx? ArticleID=801 Síndrome del túnel carpiano El túnel carpiano es un estrecho pasaje rodeado de huesos y ligamentos en la palma de la mano. Cuando el nervio mediano se comprime, los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo. El síndrome del túnel carpiano es causado por presión en el nervio mediano Los síntomas son: - Hormigueo o entumecimiento: los dedos afectados generalmente son el pulgar, índice, el medio y el anular, el dedo meñique no. La sensación a veces pue alcanzar desde la muñeca hasta el brazo llega a volverse constante. - debilidad: al sentir debilidad en la mano las personas pueden llegar a dejar caer objetos, ya sea porque sienten un entumecimiento o se debilitan los músculos. -Torpeza de la mano al agarrar objetos -problemas de coordinación fina -atrofia del músculo que se encuentra debajo del pulgar -agarre débil Algunos factores de riesgo que están asociados con el Síndrome del Tunel Carpiano son: -factores anatómicos como una fractura, una dislocación una artritis pueden deformar los huesos de la muñeca alterando el espacio dentro del túnel carpiano y ejerciendo presión sobre el nervio - sexo: suele ser más frecuente en las mujeres - enfermedades que afectan los nervios: enfermedades como la diabetes aumentan el riesgo de lesión a los nervios - Tareas finas - Tareas con mayor esfuerzo - Mangos delgados - Mangos gruesos - Mangos más cortos - Mangos más largos - Sujeción puntual - Sujeción de mayor fuerza
  • 21. -afecciones inflamatorias: como la artritis reumatoideo enfermedades que afectan el revestimiento de los tendones -obesidad: -cambios en los líquidos corporales: la retención de líquidos puede aumentar la presión dentro del túnel además de irritar el nervio. Esto ocurre comúnmente durante el embarazo o la menopausia. -factores del lugar de trabajo: trabajo con herramientas que vibran o en líneas de montaje donde se hacen movimientos repetitivos El tratamiento generalmente es el uso de férulas por la noche y a veces también durante el día, aplicar compresas frías y calientes, terapia ocupacional y fisioterapia. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/carpal-tunnel- syndrome/symptoms-causes/syc-20355603 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm estructuras y funciones afectadas: - Muñeca - Dedos índice, pulgar, medio y anular Funciones: Funciones de articulaciones y huesos Movilidad articular Estabilidad articular Funciones musculares Poder muscular Tono muscular Resistencia muscular
  • 22. Funciones de movimiento Control del movimiento voluntario Habilidades del desempeño afectadas: Habilidades motoras Alcanza Agarra Manipula Coordina Mueve Levanta Transporta Calibra Fluye Desempeño sostenido Perdura Ritmo Áreas ocupacionales afectadas: AVD Bañarse: tomar la esponja, apretar el envase de shampoo, enjabonarse, secarse pueden ser doloroso Higiene del baño: prensar el papel de baño, hacer el movimiento de limpiarse Vestirse: abotonarse, subir un cierre, subirse los pantalones, ponerse los zapatos
  • 23. Alimentación: si es la mano preferente, puede haber dolor al tomar los utensilios, debilidad para llegar del plato a la boca, poca coordinación. Higiene personal y aseo: tomar un cepillo con la fuerza necesaria para peinarse, o lavarse los dientes, maquillarse, usar una rasuradora o rastrillo, untarse crema AIVD Conducción y movilidad en la comunidad: el agarre del volante propicia el hormigueo y el entumecimiento Establecimiento y gestión del hogar: exprimir la esponja al lavar los trastes, tomar la escoba, exprimir la jerga Preparación de la comida y limpieza: tomar el cuchillo y ejercer la presión necesaria para cortar, coordinar las dos manos para cortar un trozo de comida. Gestión de la salud: Manejo de dispositivos de cuidado personal Educación: Participación en la educación: tomar notar, escribir en la computadora. Trabajo: Rendimiento en el trabajo: si el trabajo requiere del uso constante de las manos puede reducir el rendimiento. Juego Participación en el juego: dolor al tomar los objetos Medidas de prevención: Las medidas de prevención van ligadas a la higiene postural. Las recomendaciones se pueden utilizar antes de que se presente la lesión y después.
  • 24. - Seguir las pautas ergonómicas recomendadas - Usar teclados ergonómicos, ratones especialmente diseñados. - Apoyar la totalidad del antebrazo al escribir en la computadora para liberar presión de la mano, - reducir los movimientos repetitivos - intercalar periodos de actividad con pausas para el descanso - utilizar una posición neutra al estar sentados manteniendo las articulaciones con la postura menor forzada y más cómoda - hacer ejercicios de fortalecimiento - usar ortesis o férulas - - https://cuidateplus.marca.com/salud-laboral/2021/05/09/pautas-prevenir- sindrome-tunel-carpiano-178083.html Hombro congelado El hombro congelado también se le conoce como capsulitis adhesiva y es la sensación de dolor y rigidez en el hombro la cual causa una gran dificultad para moverlo. Esta afectación aparece aproximadamente en el 2% de la población mundial y afecta generalmente a personas de entre 40 y 60 años, y a mujeres más que a hombres. El hombro congelado ocurre cuando la capsula del hombro se espesa y se endurece, desarrollando bandas rígidas de tejido o adherencias, además en ocasiones hay menor cantidad de líquido sinovial en la articulación. En esta condición es característico la incapacidad de mover el hombro, y existen 3 etapas: 1. Congelamiento: lentamente se va sintiendo más dolor y a medida que el dolor empeora, el hombro pierde el rango de movimiento, puede durar entre 6 semanas y 9 meses. 2. Congelado: permanece la rigidez pero, disminuye el dolor, generalmente dura entre 4 y 6 meses. 3. Descongelado: el movimiento del hombro mejora, pero lleva un tiempo prolongado recuperar la fuerza y los movimientos normales, de entre 6 meses y dos años
  • 25. Causas asociadas: Aunque no existe una razón determinante hay factores que pueden aumentar el riesgo, por ejemplo: Diabetes: el hombro congelado afecta de entre 20% y 20% de las personas con diabetes El hipotiroidismo, hipertiroidismo, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad cardiaca están asociadas con el congelamiento de Hombro Inmovilización: después de haber tenido inmovilizado el hombro por cirugía, fractura u otra lesión, se puede presentar el hombro congelado. Síntomas: Es un dolor fijo y continuo que es más agudo durante la primera etapa y cuando hay movimientos. El dolor se encuentra en el hombro y a veces en el brazo. Tratamiento: El tratamiento está enfocado a controlar el dolor, restablecer el movimiento y la fuerza a través de medicamentos antiinflamatorios, inyecciones de esteroides, terapia física o cirugía. https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/hombro-congelado-frozen-shoulder/
  • 26. Hay dos tipos de hombro congelado: 1. Hombro congelado primario: es una inflamación en la mucosa articular que puede tener su origen en cambios hormonales, diabetes o triglicéridos, el foco del dolor se encuentra en el hombro y tiene radiación hacia la parte superior del brazo con una ligera restricción de movimiento 2. Hombro congelado secundario: ocurre después de un accidente después de una inmovilización prolongada o una tendinopatía calcificante, causando una restricción completa del movimiento. https://www.fisioterapia-online.com/hombro- congelado-o-capsulitis-adhesiva-que-es-causas-sintomas-diagnostico- tratamiento Estructuras y funciones afectadas -el hombro Funciones: Funciones de articulaciones y huesos Movilidad articular Estabilidad articular Funciones musculares Poder muscular Tono muscular Resistencia muscular Funciones de movimiento
  • 27. Control del movimiento voluntario Habilidades del desempeño afectadas: Habilidades motoras: Estabiliza Alcanza Agarra Manipula Coordina Mueve Levanta Transporta Calibra Fluye Desempeño sostenido: Perdura Ritmos Áreas ocupacionales afectadas AVD Bañarse: dificultad para enjabonarse por no poder estirar el brazo Higiene del baño: manejar la ropa, subir y bajar el pantalón y el calzón, tomar el papel de baño, limpiarse Vestirse: manejo de la ropa, subir y bajar e pantalón pasar el brazo por el agujero de la playera, abotonarse, subir el cierre, ponerse calcetines y zapatos.
  • 28. Alimentación: movimiento de tomar el alimento y llevarlo a la boca Movilidad funcional: recargar el brazo para poder levantarse Higiene personal y aseo, levantar el brazo ara peinarse, lavarse los dientes, entre otras cosas. AIVD Cuidado de otros, ayudarlos a levantarse, darles de comer Cuidado de mascotas: si la mascota jala la correa al pasear puede ser doloroso para el paciente Crianza de los niños: Dificultad para cargarlos en brazos, darles de comer, cambiarles el pañal Establecimiento y gestión del hogar: dificultad en las tareas de limpieza del hogar Preparación de la comida: dificultad para partir los alimentos, moverlos en la olla y servirlos. Compras: tomar los alimentos de estante, cargar las bolsas Manejo de síntomas y afecciones: darse cuenta de los cambios en los síntomas y si es necesario o no ir al medico Descanso y sueño: Participación en el sueño: dolor al recargarse en el hombro al dormir Educación: Participación en la educación: dificultad para escribir y tomar notas Trabajo: Rendimiento en el trabajo
  • 29. Medidas de prevención: La capsulitis adhesiva u hombro congelado no se puede evitar, sin embargo llevar un estilo de vida saludable y ejercitar el hombro puede tener un efecto positivo Higiene postural: - Evitar dejar el brazo colgado, es decir mantener el hombro en una posición de ligera separación y rotación externa, apoyado en un almohadón o poniendo una almohada entre el brazo y el cuerpo
  • 30. - - Al estar en la cama se puede colocar una almohada fina bajo la escápula del lado afectado y así descanse en posición correcta “de extensión de codo, muñeca en dorsiflexión y los dedos extendidos.
  • 31. - - No se debe jalar el brazo de la persona que padece de hombro congelado cuando se le está ayudando a levantarse - https://clinicauner.es/recomendaciones-para-el-hombro-doloroso/ - bibliografías: Valencia Basto,C. (2010). CICATRIZACIÓN: PROCESO DE REPARACIÓN TISULAR. APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS. Investigaciones Andina , vol. 12 num. 20, pp. 85- 95. abril 8, 2022, De http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v12n20/v12n20a08.pdf Base de datos. Burboa, J. (s/f). Proceso de ReparaciónTisular. abril 8, 2022, de Universidad Metropolitana de las Ciencias de la EducacionSitio web: https://ucampus.umce.cl/umce/2020/1/KIN5018/1/material_docente/bajar?id_mat erial=46930 Muñoz Ch., Sara. (2002). LESIONES MUSCULARES DEPORTIVAS: DIAGNOSTICO POR IMAGENES. Revista chilena de radiología, 8(3), 127-132. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082002000300006
  • 32. Fisio Express. (2022). Lesiones deportivas: causas y clasificación. abril 8, 2022, de Fisio Express Sitio web: https://www.fisioexpress.com/lesiones-deportivas-causas-y- clasificacion/ Nadal, F R. (2014). 7 consejos para prevenir lesiones deportivas. abril 8, 2022, de Rafa Nadal Fundación Sitio web: https://www.fundacionrafanadal.org/blog/index.php/7- consejos-para-prevenir-lesiones-deportivas ConfederaciónDeportiva Autónoma de Guatemala. (2021). Un atleta debe cuidar su higiene postural. abril 8, 2022, de CDAG Sitio web: https://cdag.com.gt/2021/10/11/un-atleta-debe-cuidar-su-higiene-postural/ Savia Salud Digital. (2018). Lumbalgia Mecánica. abril 8, 2022, de MAPFRE Sitio web: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/lumbalgia-mecanica Martinez Gil,JA & Sánchez Oropeza, D. . (2017). Lumbalgia mecanopostural en actividades laborales, una caracterización de programas preventivos. TOG (A Coruña), vol. 14 núm. 25, pp. 07. abril 8, 2022, De https://www.revistatog.com/num25/pdfs/revision3.pdf Base de datos. Mayo Clinic. (2020). Tenosinovitis de De Quervain. abril 8, 2022, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/de-quervains- tenosynovitis/symptoms-causes/syc-20371332 Fisio online. (2018). ¿CÓMO, CUANDO Y POR QUÉ UTILIZAR UNAFÉRULA EN LA TENDINITIS DE QUERVAIN?. abril 8, 2022, de Fisio Online Sitio web: https://www.fisioterapia-online.com/videos/como-cuando-y-por-que-utilizar-una- ferula-en-la-tendinitis-de-quervain