SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
“INCLUSIÓN EN LAS AULAS DE CLASE”
Alumno: Jesús Alejandro Luna Torres
Noviembre de 2016
Morelia, Mich.
INTRODUCCIÓN
En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas
iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades
de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más
motivador, el trabajo docente es mucho más eficaz y satisfactorio.
Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por
respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un
problema, nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido a nuestro
trabajo, nos da la oportunidad de afrontar retos a diario.
La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier
problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone
requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo,
para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se
benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que
presentan necesidades educativas especiales.
Se considera “Un modelo educativo es un conjunto de supuestos de base agrupados en torno a un principio
organizador que define la estructura del modelo en cuestión. El principio organizador esta definido por los fines
que el acto educativo persigue o el tipo de ser humano que se pretende formar” desde esta perspectiva, la
propuesta de FEAPS esboza la misión que debe tener la educación, fruto de una comprensión de lo que nos
hace humanos.
FEAPS asume: el concepto de discapacidad
intelectual, el modelo de calidad de vida, los
valores, todo ello centrado en la persona y en la
promoción de sus proyectos de vida en un entorno
justo de convivencia en el que la persona vive, se
apoya y contribuye a su enriquecimiento integral. Se
comienza a buscar una educación donde haya una
relación de personas con discapacidad y las que se
consideran normales.
La discapacidad que expresa algunos alumnos
dentro del proceso de educación, se le adhiere
una concepción concreta: las personas
desarrollan una forma de entender lo que se le
ocurre a quien presenta una discapacidad
intelectual. Y también a la sociedad en la que
esa persona, con o sin discapacidad, vive y de
la que forma, debe formar parte.
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS
¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE HUMANOS?
La persona lo es, sin más, siempre y en cada circunstancia. Y nunca deja a de serlo, ni parcialmente por el hecho
de disponer de mayor o menor competencia de ningún tipo o de mayor o menor poder. Se es persona en plenitud
permanente, en cualquier tiempo y lugar, y sin condiciones, no hay grados en la condición de persona, nadie es
mas o menos persona que nadie, ser persona no depende de los contextos en los que uno se exprese.
La inteligencia es el factor por excelencia diferenciador de lo humano.
Existen otras corrientes que señalan la interacción humana como el
hecho fundamental de la existencia humana.
En la actualidad privilegiamos el conocimiento por encima de
la bondad. Nuestra cultura aumenta sin parar, su nivel
científico, técnico, económico, mientras disminuye nuestra
capacidad para resolver problemas afectivos, personales,
familiares y políticos.
La esencia de lo humano, la humanidad plena, se gesta básicamente en tres componentes en
interacción.
Poder
• En cuanto tiene poder de afectar el entorno, poder de modificar su contexto
vital y sociocultural.
• La enseñanza y fomento de la autodeterminación individual, es esencial en
la conformación del ser humano y por tanto la educación deberá plantearse
qué papel debe tener el fomento de este poder.
Afecto
• Ningún ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivo.
Valoración
y Respeto
• Estamos en una cultura que durante siglos ha otorgado a la inteligencia el
valor supremo de lo humano, de modo que aquellas personas que tenían
limitaciones en su funcionamiento eran “minusvaloradas”. Cualquier ser
humano necesita la valoración en igualdad y respeto como ser humano
pleno de las demás personas.
CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La discapacidad intelectual va más allá de los
déficits individuales y se comprende en base a
la relación de la persona con el entorno físico,
social y cultural. Además se reconoce que la
persona no solo tiene limitaciones sino también
fortalezas.
La educación de alumnado con
necesidades especiales de apoyo
derivadas de discapacidad intelectual
no se asienta por tanto en las
limitaciones de la persona sino en la
persona en su conjunto, con sus
puntos fuertes y sus necesidades y el
entorno en que esa persona se
desenvuelve.
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN Y DE LA SOCIEDAD
El FEAPS apuesta por un modelo educativo centrado en la persona y en su interacción
significativa y valorada por su entorno social, un entorno que sea justo.
La educación ha de estar al servicio de la
construcción y el desarrollo de una sociedad justa,
solidaria y democrática, que alimente la cohesión
social, el sentimiento positivo, la comprensión de
lo humano, el desarrollo humano en un entorno
social, físico y cultural que debe cuidar y respetar.
Una educación centrada en asegurar el
crecimiento personal orientado a la
construcción de un proyecto vital en un
marco de contribución social y de
excelencia moral.
Tiene gran relevancia la cultura imperante en
la sociedad, el modelo social presente, en la
determinación de los modelos y políticas
educativas.
LA CIUDADANÍA PLENA
Ciudadanía plena se expresa en la suma de participación, pertenencia, derechos y deberes.
Ciudadano pleno
Participación Pertenencia Derechos y deberes
Es el ejercicio de la
autodeterminación: tener algo
que ver en lo que ocurre
alrededor, ser actor en la vida
propia, tener poder social e
individual para transformar el
mundo.
Hace referencia a la inclusión.
Inclusión en las mentes de la
gente. La verdadera pertenencia
se da cuando existen redes
sociales de mayor o menor grado
de identidad en las que las
relaciones se establecen en grado
de igualdad, reciprocidad,
confianza y respeto.
La ciudadanía plena no sólo se
construye con las políticas sociales, con
las acciones de las organizaciones sino
también con la enseñanza activa de
ciudadanía a cada persona tenga las
capacidades que tenga.
Ejercicio cotidiano de los derechos
básicos, en igualdad con las personas
sin discapacidad.
LA CALIDAD DE VIDA
Fomentar una plena humanidad
junto con una ciudadanía plena
ofrece a la persona las mejores
oportunidades y competencias
para desarrollar un proyecto de
FELICIDAD personal, su proyecto
de vida.
FELICIDAD
La felicidad puede entenderse como sentirse bien,
el disfrute de actos logrados, de lo ya conseguido.
Vida agradable “Estar absorto” “Vida buena”
Felicidad en base a emociones,
positivas sobre el pasado, en el
presente y sobre el futuro.
Enganchado a una actividad
placentera, perdiendo el sentido del
tiempo, con sensación de logro y
de control.
Enganchar tanto como sea posible
nuestros talentos personales y
fortalezas con nuestro trabajo,
nuestro tiempo libre y de juego,
nuestras relaciones con el resto.
Rutas
LA MISIÓN DE EDUCAR
“Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; enseñar la comprensión entre las personas
como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.
Se educa para la vida y participando de la propia
vida. Se educa para la comprensión del mundo y
para la vida en sociedad, para que cada persona
pueda ser “dueña de su propia vida”.
Se necesitan acciones educativas que
permitan adquirir destrezas adecuadas para
la vida, acciones educativas que enseñen a
toda la sociedad la importancia y valor de las
personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo.
La educación deberá servir para desplegar lo
humano, fomentar las capacidades necesarias
para ser agentes en la construcción del
proyecto de vida que genere las máximas
cotas de felicidad.
La educación es un proceso
que abarca toda la vida, es
un proceso de socialización,
implica una concienciación
cultural y conductual.
MUCHOS SIGLOS DE SEGREGACIÓN, VARIAS DÉCADAS
DE INTEGRACIÓN Y POCOS AÑOS DE INCLUSIÓN
Las diferencias han existido siempre.
Diferencias en cuanto a comportamientos,
aprendizajes, intereses, motivaciones,
autonomía física, capacidades cognitivas,
limitaciones sensoriales, dificultades en la
comunicación, etc.
Personas diferentes, personas
con denominaciones distintas
a lo largo de la historia; desde
inocentes, idiotas, anormales,
imbéciles, débiles mentales,
deficientes, minusválidos y
disminuidos a personas con
discapacidad.
Un largo camino no siempre
sencillo así como un recorrido lleno
de luchas, avances, ánimos y
desánimos; compromisos de los
padres de las personas con
discapacidad, de los mismos
implicados, de profesionales e
intelectuales comprometidos.
A consecuencia de lo anterior las
leyes educativa fueron asumiendo
políticas de integración e inclusión,
de manera que la atención a las
personas con discapacidad ha
trascendido el mundo escolar.
¿CÓMO SE HA TRATADO A LAS PERSONAS
DIFERENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Las actitudes sociales han oscilado desde
la segregación hasta la integración, desde
las posturas más pesimistas hacia las más
optimistas, desde la exclusión hasta la
inclusión, desde la ignorancia hasta la
información.
Ahora, se puede decir que la
educación especial se fue creando
poco a poco gracias a la
implicación de la sociedad,
desarrollo social, económico y
científico, aportaciones del estado y
el desarrollo de la investigación.
Cambios en nombres y actitudes que han
tenido las personas con capacidades
diferentes
Edad media: Los primeros datos que
tenemos sobre la actitud de la
sociedad era la consideración de seres
extraños, raros, que no pertenecían a
la categoría de personas puesto que
no comprendían, no eran válidos para
el trabajo y por tanto no eran útiles.
En el Renacimiento y Humanismo: se centraron en el valor
de la razón defendiendo la dignidad humana, pero se les
continuó excluyendo de la sociedad. Algunos apuntes en
España de actitudes positivas, así como la focalización
hacia las posibilidades educativas de los sordos iniciaron
un tímido y reducido cambio, haciendo que esto sea un
momento clave al considerarse la posibilidad de educación
de las personas sordas y de las ciegas
Gracias a las posibilidades educativas que
se le dio a personas sordas y mudas de
poder ser educadas, : la cuestión es que
no tienen un déficit intelectual y solamente
hay que buscar metodologías diferentes
para posibilitar el acceso al aprendizaje;
es un déficit que no afecta al desarrollo
mental ni a su consciencia. A partir de
aquí la consideración social se va a ver
influenciada por los avances de la ciencia.
Entre los siglos XIX y XX, poco a poco la
deficiencia pasa a ser un campo de interés
médico, asistencial y educativo como
consecuencia de los avances en el estudio
de la deficiencia mental, la aplicación del
método fisiológico y los intentos de
intervención con niños. A ello contribuyen
número importante de profesionales que
desde la Medicina, Psiquiatría y Educación
demuestran que son personas educables.
Pero hasta la segunda mitad del siglo XX la mentalidad social
cambia. Comienza el inicio de la filosofía de la normalización y
la defensa de la integración. Aparece ya en Dinamarca el
principio de normalización que se va a plasmar en la
legislación sobre los servicios de atención a las personas
deficientes “el principio de normalización significa poner al
alcance de los retrasados mentales unos modos y condiciones
de vida diarios lo más parecidos posible a las formas y
condiciones de vida del resto de la sociedad”.
Surge en América un movimiento
denominado “Mainstreaming” donde dicen
que los niños con deficiencias estén
siempre en las aulas ordinarias. Años mas
tarde surge una publicación acerca de la
normalización defendiendo que la
normalización era la utilización de medios
lo mas normativos posibles.
El movimiento de padres y sus
asociaciones consiguen unirse y convocar
la Liga Internacional de Asociaciones en
Pro de la Deficiencia Mental, reuniéndose
en Jerusalén en 1968 y aprobando en su
Congreso Mundial la Declaración de
Derechos Generales y Especiales del
Deficiente Mental que ya reconoce el
principio de normalización.
El 26 de abril de 1964, veinte
asociaciones se reunieron en Valencia y
fundaron FEAPS.
Después de la unión de varias asociaciones y la
creación del FEAPS se puede afirmar que la
sociedad ha evolucionado tanto en las actitudes
como en la forma de entender las diferencias de
manera que actualmente caminamos para
conseguir que todas las personas con
discapacidad sean oídas, que tengan también
su propia voz; que su vida se normalice desde
el nacimiento, que se integren en la familia, en
la escuela, etc.
Ahora nos resta continuar avanzando hacia una
sociedad cada vez más igualitaria en equidad,
justicia y derechos donde ninguna persona se
sienta observada ni discriminada precisamente
por sus diferencias.
Cambio de mentalidad y posibilidades
educativas están interrelacionadas, de manera
que los cambios que se lleven a cabo en la
familia y en la escuela van a ser la palanca para
otros que trascienden al ámbito laboral y social.
EL MOVIMIENTO DE NORMALIZACIÓN CONTRA LA
SEGREGACIÓN. EL ANTECEDENTE DE LA INTEGRACIÓN
ESCOLAR
A finales de los años cincuenta del siglo pasado, padres de niños
afectados y profesionales se cuestionaron la función que estaba
desempeñando la Educación Especial segregada, ya que no
conseguía el objetivo de la integración social.
La Declaración de los derechos del niño en 1959. Como
consecuencia del impacto que tuvo en Europa la Segunda Guerra
Mundial se vio la necesidad de proteger los derechos de los más
débiles. En dicha declaración se recogía el derecho del niño físico,
mental o socialmente deficiente a recibir un tratamiento especial.
Se produce un cambio en la concepción de las deficiencias y
también en su origen.
Además de los factores endógenos se añaden las situaciones
de aprendizaje incorrectas como factores causantes del
retraso.
Podemos decir que el movimiento de
normalización incorporó el paradigma de la
integración y esta perspectiva fue asumida con
mayor o menos énfasis, implicación o tardanza
en muchos países.
La filosofía de la integración cambió el panorama de
la ubicación de los alumnos con deficiencias. Cuando
fuera posible pasarían a los centros ordinarios con
el resto de los demás alumnos considerados por la
sociedad como normales
INTEGRACIÓN ESCOLAR EN
ESPAÑA
La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Esta ley define la Educación Especial como la
atención a los deficientes, inadaptados y superdotados considerando la creación de unidades de Educación Especial en
los centros ordinarios para deficientes leves, y Centros de Educación Especial para deficientes e inadaptados graves.
Normalización de servicios: significa
aproximar las condiciones y la forma
de vida de las personas con
discapacidad a las formas de vida
vigentes en la sociedad.
Integración escolar quiere decir que la educación
especial debe impartirse hasta donde sea posible
en los Centros Ordinarios del sistema educativo
general y sólo cuando resulte absolutamente
imprescindible se llevará a cabo en Centros
Específicos.
Sectorización de la atención educativa:
es la aplicación del principio de
normalización a la prestación de los
servicios para el alumno en el mismo
entorno en el que vive, en su entorno
físico, familiar y social.
Individualización de la enseñanza: se considerarán
las características y particularidades de los
alumnos de educación especial en orden a lograr el
máximo desarrollo de sus capacidades
Principios
DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN
La Educación Especial pierde
su carácter “deficitario” para
pasar a ser el conjunto de
recursos educativos puestos a
disposición de los alumnos para
conseguir desarrollar
capacidades.
Se señala el carácter interactivo de
la necesidad y su relatividad. Todos
los alumnos pueden necesitar algún
tipo de ayuda pedagógica en un
momento determinado de su
escolaridad o a lo largo de la
misma.
Las respuestas o apoyos que
necesiten los alumnos pueden
ser elementales o transitorias
o más específicas y
permanentes.
La responsabilidad recae en el
contexto escolar que es quien
debe ser capaz de generar la
respuesta más adecuada a
cada caso.
Otros elementos claves en esta
nueva perspectiva de la Educación
Especial son la identificación de
necesidades, la provisión de
servicios, la participación de la
comunidad educativa, la elaboración
de Proyectos y el seguimiento de la
acción educativa.
Adaptar el currículum supone
priorizar áreas y/o contenidos
curriculares; incluir contenidos
u objetivos complementarios y
modificar el tiempo previsto.
Cambios en relación al tratamiento de la Educación Especial que se estaban originando y que se plasmarán en la futura ley
en España
EVOLUCIÓN DE LA INCLUSIÓN
El sistema que excluye no puede ser el mismo que
incluye o promete la inclusión, pues si no
estaríamos frente a un sistema que simplemente
sustituye a la exclusión para continuar su secuencia
de control y orden sobre los otros.
¿Qué es la inclusión?
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía
que hace referencia al modo en que la escuela debe
dar respuesta a la diversidad.
En las escuelas las prácticas docentes enfocadas
desde una cultura inclusiva se han ido organizando
fundamentalmente siguiendo dos perspectivas
diferentes, aunque en ocasiones complementarias,
ya sea siguiendo los planteamientos de las
Comunidades de Aprendizaje o en base a los
lineamientos indicados .
¿Qué significa inclusión en educación?
Es fundamentalmente participación en y de la comunidad en su totalidad. Mediante el diálogo, el
aprendizaje interactivo, la eliminación de barreras a la presencia, participación y aprendizaje, el
aprendizaje colaborativo, el aprendizaje con y de los demás, la creencia en las posibilidades del ser
humano.
Algunos profesores que trabajan en las escuelas atendiendo
a niños con distintas necesidades y características
desconocen el término inclusión a nivel educativo.
Nos encontramos en un medio confuso en donde se utiliza
todavía mucho, quizá demasiado, la palabra integración y
muy poco el término inclusión.
Podemos decir que desde que la integración se puso
en marcha en 1985 hasta la ley actualmente en vigor, la
LOE, se ha funcionado, en la mayor parte de las
escuelas, bajo la filosofía y el principio de la
integración, eso sí avanzando en los diseños del
curriculum adaptado, de la evaluación de necesidades,
y en otros aspectos.
¿Se trabaja en las escuelas desde un planteamiento inclusivo?
Trabajar aisladamente en las aulas, “segregar” a los niños etiquetados
fuera de las aulas, mostrar recelos hacia otros profesores, no
preguntar dudas, funcionar con prácticas curriculares, metodológicas y
relacionales excluyentes, no son prácticas inclusivas.
CASO DE MARIO
A continuación se presentara un caso de un niño llamado Mario, este niño
nació enfermo como lo verán y además se mostrara como se ha
reaccionado a través de los años al identificar un niño “diferente”.
Mario un bebé prematuro con los pulmones subdesarrollados, el cual no
estaba respirando normalmente, tenia la cara azul, así como los dedos de
sus pies y manos. Nace en el hospital, el medico ordena que rápidamente
lo pongan en una incubadora con oxigeno, el cual se mantiene a nivel alto
con la esperanza que ayude a Mario. Después de 6 meses en el hospital
José esta ciego y presenta problemas para comer debido a los altos
niveles de oxigeno. Se les recomienda a los padres ponerlos en una
institución y seguir adelante con sus vidas, Mario entra en una casa cuna a
los 8 meses de edad en donde vivió hasta su muerte por neumonía a la
edad de 4 años.
¿Cómo crees que se siente Mario al estar en esta situación? ¿Crees que las acciones de las personas que lo
rodean y su situación cambiaria de acuerdo a los año? ¿Por qué?...
Veamos algunos sentimientos y acciones presentes de acuerdo a los años…
1935 1955
En este año no existía mucho adelanto
tecnológico y científico por lo que al momento
de ver como había nacido el niño a los pocos
minutos falleció.
Mario se ha de ver sentido muy mal pues se
le negó la oportunidad de vida pero en estos
años no fue culpa de nadie.
Los padres se han de ver sentido muy mal
pues generalmente los padres esperan con
ansias el nuevo integrante de la familia, lo
esperan con mucho amor.
Para este tiempo los adelantos científicos y
tecnológicos han estado aumentando poco a
poco, lo que logro que Mario ya pudiera vivir unos
meses presentando dificultades en el transcurso
de su vida.
Las dificultades que presento Mario fue ceguera a
los dos meses y problemas pulmonares.
Sus padres por temor que hacer con el
decidieron llevarlo a una casa hogar y ahí fue
donde murió Mario.
Mario seguramente murió muy triste, se sintió mal
al ver que sus padres se separaron de él y que
además sentir los malestares que presentaba.
1985 2005
En estos años los adelantos científicos y
tecnológicos cada vez aumentaban más, estos
adelantos logro que Mario pudiera vivir años pero
con dificultades de salud a lo largo de toda su vida.
Las dificultades que presento Mario fue ceguera a
los pocos meses de edad e igualmente problemas
pulmonares. Pero con ayuda de la tecnología José
comenzó a tener una vida casi normal lo que
ocasiono que Mario ya pudiera ir a la escuela pero
comenzó otro problema, el profesor que atendía el
grupo donde estaba él no sabia que hacer ya que
al tener un alumno con problemas visuales
modificaba su que hacer docente y conflictos entre
los compañeros de Mario.
Ya la tecnología es muy alta y aun así sigue
aumentando, estos adelantos hicieron que Mario ya
este viviendo como un niño promedio.
A los pocos meses que nació Mario presento problemas
de ceguera y pulmonares, sus padres cuando nació y al
ver este problema lo aceptaron y rápidamente buscaron
ayuda clínica.
Los niños veían raro a Mario pues utilizaba unos
extraños aparatos para sus pulmones y unos lentes, los
niños casi siempre se reían de él.
A los 7 años operaron a Mario lo que hizo que
aumentara su vista pero aun así presenta dificultades
visuales.
Cuando ingreso a la escuela el profesor vio a Mario
como un reto que debía realizar, el lograr la inclusión de
él dentro del grupo era algo que debía el docente lograr.
¿QUÉ HARÍA YO COMO PROFESOR DE
MARIO?
Creo que ver a Mario como un niño distinto a los que se consideran “normales” no me asustaría tenerlo en
mi grupo, lo consideraría como una oportunidad.
Lo consideraría como una oportunidad, debido a que podría ver por mi cuenta que tan cierto es sobre la
inclusión en la primaria y además de que esto haría que creciera como docente.
Principalmente me encargaría de generar las condiciones necesarias para que todos los alumnos del grupo
y de la primaria incluyeran a Mario dentro de sus actividades que los demás niños realizan.
Dentro el aula, yo como profesor de grupo planearía a diario mis contenidos donde las actividades que
planteara las pudiera realizar cualquier niño y no se sintiera excluido de las mismas clases.
Dentro de la primaria vería que cosas de la infraestructura se pudieran mejorar para que todos los niños
con algún tipo de discapacidad motora u otra pudieran andar en la escuela libremente sin ninguna
preocupación. Se debería gestionar para realizar estas acciones y así mismo la escuela en su totalidad sea
inclusiva.
FUENTES DE
CONSULTA
FEAPS, (2009) “la educación que queremos”
FEAPS, (2009) Tesis dr. Muchos siglos de segregación, varias décadas de integración y pocos años de
inclusión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica por Cintya Moya
Didáctica por Cintya MoyaDidáctica por Cintya Moya
Didáctica por Cintya MoyaCindiMoya
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadanamariapam8
 
Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014   Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014 jeanetteruizsanchez
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidadMario Corea
 
Educación en valores
Educación  en valoresEducación  en valores
Educación en valoresni13
 
Proyecto de vida IE República de Honduras
Proyecto de vida IE República de HondurasProyecto de vida IE República de Honduras
Proyecto de vida IE República de HondurasMarisol Lopera
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithAngelica Sanchez
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadCHULE7
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralINPPARES / Perú
 
Educación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedadEducación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedadCarla Falcón López
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesDiego Muñoz
 
Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011Mercedes Núñez
 

La actualidad más candente (19)

Didáctica por Cintya Moya
Didáctica por Cintya MoyaDidáctica por Cintya Moya
Didáctica por Cintya Moya
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
Para que sirve la educacion
Para que sirve la educacionPara que sirve la educacion
Para que sirve la educacion
 
Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014   Propuesta didáctica derechos humanos 2014
Propuesta didáctica derechos humanos 2014
 
Educaciòn como realidad
Educaciòn como realidadEducaciòn como realidad
Educaciòn como realidad
 
Educación en valores
Educación  en valoresEducación  en valores
Educación en valores
 
Proyecto de vida IE República de Honduras
Proyecto de vida IE República de HondurasProyecto de vida IE República de Honduras
Proyecto de vida IE República de Honduras
 
Derechos humanos tarea
Derechos humanos tarea Derechos humanos tarea
Derechos humanos tarea
 
Educación en derechos humanos
Educación en derechos humanosEducación en derechos humanos
Educación en derechos humanos
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
 
Crimen educación
Crimen educaciónCrimen educación
Crimen educación
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
S16 m4 guia ciudadania inicial
S16 m4 guia ciudadania inicialS16 m4 guia ciudadania inicial
S16 m4 guia ciudadania inicial
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
 
Educación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedadEducación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedad
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
 
Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011
 

Destacado

bX: Scholarly Recommender Services (and more…)
bX: Scholarly Recommender  Services (and more…)bX: Scholarly Recommender  Services (and more…)
bX: Scholarly Recommender Services (and more…)Jiri Pavlik
 
Moderní autentizační metody Shibboleth a EZproxy
Moderní autentizační metody Shibboleth a EZproxyModerní autentizační metody Shibboleth a EZproxy
Moderní autentizační metody Shibboleth a EZproxyJiri Pavlik
 
Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...
Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...
Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...Jiri Pavlik
 
Practical ways to use data for fundraising
Practical ways to use data for fundraisingPractical ways to use data for fundraising
Practical ways to use data for fundraisingFiona McPhee
 
VU Mobile Company Profile
VU Mobile Company ProfileVU Mobile Company Profile
VU Mobile Company ProfileAshish Bavishi
 
Structure of atom Practice Exercise
Structure of atom Practice ExerciseStructure of atom Practice Exercise
Structure of atom Practice Exercisesuresh gdvm
 
Elektronické knihy na UK
Elektronické knihy na UKElektronické knihy na UK
Elektronické knihy na UKJiri Pavlik
 
CGD218 Final Project Example
CGD218 Final Project ExampleCGD218 Final Project Example
CGD218 Final Project Exampleemcculloch99
 
Production and Operations Management
Production and Operations ManagementProduction and Operations Management
Production and Operations Managementshayanahmed
 
Presentació st. josep calassanç
Presentació st. josep calassançPresentació st. josep calassanç
Presentació st. josep calassançjclua1234
 
จิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษา
จิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษาจิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษา
จิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษาจารุวรรณ ชื่นใจชน
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Rosa Rosas Cruz
 

Destacado (20)

Global forest
Global forestGlobal forest
Global forest
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
TechnicalTradingJMB
TechnicalTradingJMBTechnicalTradingJMB
TechnicalTradingJMB
 
bX: Scholarly Recommender Services (and more…)
bX: Scholarly Recommender  Services (and more…)bX: Scholarly Recommender  Services (and more…)
bX: Scholarly Recommender Services (and more…)
 
Moderní autentizační metody Shibboleth a EZproxy
Moderní autentizační metody Shibboleth a EZproxyModerní autentizační metody Shibboleth a EZproxy
Moderní autentizační metody Shibboleth a EZproxy
 
Solcitação de prorrogação
Solcitação de prorrogaçãoSolcitação de prorrogação
Solcitação de prorrogação
 
Muntanya
MuntanyaMuntanya
Muntanya
 
Cronica tita
Cronica titaCronica tita
Cronica tita
 
Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...
Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...
Elektronické informační zdroje – přístupné všem a odkudkoliv – seminá...
 
Practical ways to use data for fundraising
Practical ways to use data for fundraisingPractical ways to use data for fundraising
Practical ways to use data for fundraising
 
VU Mobile Company Profile
VU Mobile Company ProfileVU Mobile Company Profile
VU Mobile Company Profile
 
Structure of atom Practice Exercise
Structure of atom Practice ExerciseStructure of atom Practice Exercise
Structure of atom Practice Exercise
 
Elektronické knihy na UK
Elektronické knihy na UKElektronické knihy na UK
Elektronické knihy na UK
 
CGD218 Final Project Example
CGD218 Final Project ExampleCGD218 Final Project Example
CGD218 Final Project Example
 
Production and Operations Management
Production and Operations ManagementProduction and Operations Management
Production and Operations Management
 
Presentació st. josep calassanç
Presentació st. josep calassançPresentació st. josep calassanç
Presentació st. josep calassanç
 
จิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษา
จิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษาจิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษา
จิตวิทยาแนะแนวและการให้คำปรึกษา
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 
Actividades para la clase.
Actividades para la clase.Actividades para la clase.
Actividades para la clase.
 

Similar a Alejandro

Feaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremosFeaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremosMelisa Maya
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVAJafet Rodriguez
 
La evolución de la inclusión a través de la historia
La evolución  de la inclusión a través de la historiaLa evolución  de la inclusión a través de la historia
La evolución de la inclusión a través de la historiaRodrigoAlejandre
 
La importancia en la educacion
La importancia en la educacionLa importancia en la educacion
La importancia en la educacionelocortes
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especialAlondra Origel Leon
 
Educación
EducaciónEducación
EducaciónCarlos
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaAlondra Origel Leon
 
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una  escuela para juan. luis arbea y javier tamaritUna  escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamaritKarlita Bella
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionLetireyes1992
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadanamariapam8
 
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Lupita Pleysler
 
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoAmalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoKevin Serna Vazquez
 

Similar a Alejandro (20)

Feaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremosFeaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremos
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Ruben trabajo de nancy
Ruben trabajo de nancyRuben trabajo de nancy
Ruben trabajo de nancy
 
Ruben trabajo de nancy
Ruben trabajo de nancyRuben trabajo de nancy
Ruben trabajo de nancy
 
La evolución de la inclusión a través de la historia
La evolución  de la inclusión a través de la historiaLa evolución  de la inclusión a través de la historia
La evolución de la inclusión a través de la historia
 
La importancia en la educacion
La importancia en la educacionLa importancia en la educacion
La importancia en la educacion
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especial
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
 
Mi gran familia ensayo
Mi gran familia ensayoMi gran familia ensayo
Mi gran familia ensayo
 
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una  escuela para juan. luis arbea y javier tamaritUna  escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacion
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoAmalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
Revista aleluya
Revista aleluyaRevista aleluya
Revista aleluya
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Alejandro

  • 1. “INCLUSIÓN EN LAS AULAS DE CLASE” Alumno: Jesús Alejandro Luna Torres Noviembre de 2016 Morelia, Mich.
  • 2. INTRODUCCIÓN En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, el trabajo docente es mucho más eficaz y satisfactorio. Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema, nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido a nuestro trabajo, nos da la oportunidad de afrontar retos a diario. La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
  • 3. Se considera “Un modelo educativo es un conjunto de supuestos de base agrupados en torno a un principio organizador que define la estructura del modelo en cuestión. El principio organizador esta definido por los fines que el acto educativo persigue o el tipo de ser humano que se pretende formar” desde esta perspectiva, la propuesta de FEAPS esboza la misión que debe tener la educación, fruto de una comprensión de lo que nos hace humanos. FEAPS asume: el concepto de discapacidad intelectual, el modelo de calidad de vida, los valores, todo ello centrado en la persona y en la promoción de sus proyectos de vida en un entorno justo de convivencia en el que la persona vive, se apoya y contribuye a su enriquecimiento integral. Se comienza a buscar una educación donde haya una relación de personas con discapacidad y las que se consideran normales. La discapacidad que expresa algunos alumnos dentro del proceso de educación, se le adhiere una concepción concreta: las personas desarrollan una forma de entender lo que se le ocurre a quien presenta una discapacidad intelectual. Y también a la sociedad en la que esa persona, con o sin discapacidad, vive y de la que forma, debe formar parte. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS
  • 4. ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE HUMANOS? La persona lo es, sin más, siempre y en cada circunstancia. Y nunca deja a de serlo, ni parcialmente por el hecho de disponer de mayor o menor competencia de ningún tipo o de mayor o menor poder. Se es persona en plenitud permanente, en cualquier tiempo y lugar, y sin condiciones, no hay grados en la condición de persona, nadie es mas o menos persona que nadie, ser persona no depende de los contextos en los que uno se exprese. La inteligencia es el factor por excelencia diferenciador de lo humano. Existen otras corrientes que señalan la interacción humana como el hecho fundamental de la existencia humana. En la actualidad privilegiamos el conocimiento por encima de la bondad. Nuestra cultura aumenta sin parar, su nivel científico, técnico, económico, mientras disminuye nuestra capacidad para resolver problemas afectivos, personales, familiares y políticos.
  • 5. La esencia de lo humano, la humanidad plena, se gesta básicamente en tres componentes en interacción. Poder • En cuanto tiene poder de afectar el entorno, poder de modificar su contexto vital y sociocultural. • La enseñanza y fomento de la autodeterminación individual, es esencial en la conformación del ser humano y por tanto la educación deberá plantearse qué papel debe tener el fomento de este poder. Afecto • Ningún ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivo. Valoración y Respeto • Estamos en una cultura que durante siglos ha otorgado a la inteligencia el valor supremo de lo humano, de modo que aquellas personas que tenían limitaciones en su funcionamiento eran “minusvaloradas”. Cualquier ser humano necesita la valoración en igualdad y respeto como ser humano pleno de las demás personas.
  • 6. CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL La discapacidad intelectual va más allá de los déficits individuales y se comprende en base a la relación de la persona con el entorno físico, social y cultural. Además se reconoce que la persona no solo tiene limitaciones sino también fortalezas. La educación de alumnado con necesidades especiales de apoyo derivadas de discapacidad intelectual no se asienta por tanto en las limitaciones de la persona sino en la persona en su conjunto, con sus puntos fuertes y sus necesidades y el entorno en que esa persona se desenvuelve.
  • 7. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN Y DE LA SOCIEDAD El FEAPS apuesta por un modelo educativo centrado en la persona y en su interacción significativa y valorada por su entorno social, un entorno que sea justo. La educación ha de estar al servicio de la construcción y el desarrollo de una sociedad justa, solidaria y democrática, que alimente la cohesión social, el sentimiento positivo, la comprensión de lo humano, el desarrollo humano en un entorno social, físico y cultural que debe cuidar y respetar. Una educación centrada en asegurar el crecimiento personal orientado a la construcción de un proyecto vital en un marco de contribución social y de excelencia moral. Tiene gran relevancia la cultura imperante en la sociedad, el modelo social presente, en la determinación de los modelos y políticas educativas.
  • 8. LA CIUDADANÍA PLENA Ciudadanía plena se expresa en la suma de participación, pertenencia, derechos y deberes. Ciudadano pleno Participación Pertenencia Derechos y deberes Es el ejercicio de la autodeterminación: tener algo que ver en lo que ocurre alrededor, ser actor en la vida propia, tener poder social e individual para transformar el mundo. Hace referencia a la inclusión. Inclusión en las mentes de la gente. La verdadera pertenencia se da cuando existen redes sociales de mayor o menor grado de identidad en las que las relaciones se establecen en grado de igualdad, reciprocidad, confianza y respeto. La ciudadanía plena no sólo se construye con las políticas sociales, con las acciones de las organizaciones sino también con la enseñanza activa de ciudadanía a cada persona tenga las capacidades que tenga. Ejercicio cotidiano de los derechos básicos, en igualdad con las personas sin discapacidad.
  • 9. LA CALIDAD DE VIDA Fomentar una plena humanidad junto con una ciudadanía plena ofrece a la persona las mejores oportunidades y competencias para desarrollar un proyecto de FELICIDAD personal, su proyecto de vida. FELICIDAD La felicidad puede entenderse como sentirse bien, el disfrute de actos logrados, de lo ya conseguido. Vida agradable “Estar absorto” “Vida buena” Felicidad en base a emociones, positivas sobre el pasado, en el presente y sobre el futuro. Enganchado a una actividad placentera, perdiendo el sentido del tiempo, con sensación de logro y de control. Enganchar tanto como sea posible nuestros talentos personales y fortalezas con nuestro trabajo, nuestro tiempo libre y de juego, nuestras relaciones con el resto. Rutas
  • 10. LA MISIÓN DE EDUCAR “Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. Se educa para la vida y participando de la propia vida. Se educa para la comprensión del mundo y para la vida en sociedad, para que cada persona pueda ser “dueña de su propia vida”. Se necesitan acciones educativas que permitan adquirir destrezas adecuadas para la vida, acciones educativas que enseñen a toda la sociedad la importancia y valor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La educación deberá servir para desplegar lo humano, fomentar las capacidades necesarias para ser agentes en la construcción del proyecto de vida que genere las máximas cotas de felicidad. La educación es un proceso que abarca toda la vida, es un proceso de socialización, implica una concienciación cultural y conductual.
  • 11. MUCHOS SIGLOS DE SEGREGACIÓN, VARIAS DÉCADAS DE INTEGRACIÓN Y POCOS AÑOS DE INCLUSIÓN Las diferencias han existido siempre. Diferencias en cuanto a comportamientos, aprendizajes, intereses, motivaciones, autonomía física, capacidades cognitivas, limitaciones sensoriales, dificultades en la comunicación, etc. Personas diferentes, personas con denominaciones distintas a lo largo de la historia; desde inocentes, idiotas, anormales, imbéciles, débiles mentales, deficientes, minusválidos y disminuidos a personas con discapacidad. Un largo camino no siempre sencillo así como un recorrido lleno de luchas, avances, ánimos y desánimos; compromisos de los padres de las personas con discapacidad, de los mismos implicados, de profesionales e intelectuales comprometidos. A consecuencia de lo anterior las leyes educativa fueron asumiendo políticas de integración e inclusión, de manera que la atención a las personas con discapacidad ha trascendido el mundo escolar.
  • 12. ¿CÓMO SE HA TRATADO A LAS PERSONAS DIFERENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA? Las actitudes sociales han oscilado desde la segregación hasta la integración, desde las posturas más pesimistas hacia las más optimistas, desde la exclusión hasta la inclusión, desde la ignorancia hasta la información. Ahora, se puede decir que la educación especial se fue creando poco a poco gracias a la implicación de la sociedad, desarrollo social, económico y científico, aportaciones del estado y el desarrollo de la investigación. Cambios en nombres y actitudes que han tenido las personas con capacidades diferentes Edad media: Los primeros datos que tenemos sobre la actitud de la sociedad era la consideración de seres extraños, raros, que no pertenecían a la categoría de personas puesto que no comprendían, no eran válidos para el trabajo y por tanto no eran útiles. En el Renacimiento y Humanismo: se centraron en el valor de la razón defendiendo la dignidad humana, pero se les continuó excluyendo de la sociedad. Algunos apuntes en España de actitudes positivas, así como la focalización hacia las posibilidades educativas de los sordos iniciaron un tímido y reducido cambio, haciendo que esto sea un momento clave al considerarse la posibilidad de educación de las personas sordas y de las ciegas
  • 13. Gracias a las posibilidades educativas que se le dio a personas sordas y mudas de poder ser educadas, : la cuestión es que no tienen un déficit intelectual y solamente hay que buscar metodologías diferentes para posibilitar el acceso al aprendizaje; es un déficit que no afecta al desarrollo mental ni a su consciencia. A partir de aquí la consideración social se va a ver influenciada por los avances de la ciencia. Entre los siglos XIX y XX, poco a poco la deficiencia pasa a ser un campo de interés médico, asistencial y educativo como consecuencia de los avances en el estudio de la deficiencia mental, la aplicación del método fisiológico y los intentos de intervención con niños. A ello contribuyen número importante de profesionales que desde la Medicina, Psiquiatría y Educación demuestran que son personas educables. Pero hasta la segunda mitad del siglo XX la mentalidad social cambia. Comienza el inicio de la filosofía de la normalización y la defensa de la integración. Aparece ya en Dinamarca el principio de normalización que se va a plasmar en la legislación sobre los servicios de atención a las personas deficientes “el principio de normalización significa poner al alcance de los retrasados mentales unos modos y condiciones de vida diarios lo más parecidos posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad”.
  • 14. Surge en América un movimiento denominado “Mainstreaming” donde dicen que los niños con deficiencias estén siempre en las aulas ordinarias. Años mas tarde surge una publicación acerca de la normalización defendiendo que la normalización era la utilización de medios lo mas normativos posibles. El movimiento de padres y sus asociaciones consiguen unirse y convocar la Liga Internacional de Asociaciones en Pro de la Deficiencia Mental, reuniéndose en Jerusalén en 1968 y aprobando en su Congreso Mundial la Declaración de Derechos Generales y Especiales del Deficiente Mental que ya reconoce el principio de normalización. El 26 de abril de 1964, veinte asociaciones se reunieron en Valencia y fundaron FEAPS. Después de la unión de varias asociaciones y la creación del FEAPS se puede afirmar que la sociedad ha evolucionado tanto en las actitudes como en la forma de entender las diferencias de manera que actualmente caminamos para conseguir que todas las personas con discapacidad sean oídas, que tengan también su propia voz; que su vida se normalice desde el nacimiento, que se integren en la familia, en la escuela, etc. Ahora nos resta continuar avanzando hacia una sociedad cada vez más igualitaria en equidad, justicia y derechos donde ninguna persona se sienta observada ni discriminada precisamente por sus diferencias. Cambio de mentalidad y posibilidades educativas están interrelacionadas, de manera que los cambios que se lleven a cabo en la familia y en la escuela van a ser la palanca para otros que trascienden al ámbito laboral y social.
  • 15. EL MOVIMIENTO DE NORMALIZACIÓN CONTRA LA SEGREGACIÓN. EL ANTECEDENTE DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR A finales de los años cincuenta del siglo pasado, padres de niños afectados y profesionales se cuestionaron la función que estaba desempeñando la Educación Especial segregada, ya que no conseguía el objetivo de la integración social. La Declaración de los derechos del niño en 1959. Como consecuencia del impacto que tuvo en Europa la Segunda Guerra Mundial se vio la necesidad de proteger los derechos de los más débiles. En dicha declaración se recogía el derecho del niño físico, mental o socialmente deficiente a recibir un tratamiento especial. Se produce un cambio en la concepción de las deficiencias y también en su origen. Además de los factores endógenos se añaden las situaciones de aprendizaje incorrectas como factores causantes del retraso. Podemos decir que el movimiento de normalización incorporó el paradigma de la integración y esta perspectiva fue asumida con mayor o menos énfasis, implicación o tardanza en muchos países. La filosofía de la integración cambió el panorama de la ubicación de los alumnos con deficiencias. Cuando fuera posible pasarían a los centros ordinarios con el resto de los demás alumnos considerados por la sociedad como normales
  • 16. INTEGRACIÓN ESCOLAR EN ESPAÑA La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Esta ley define la Educación Especial como la atención a los deficientes, inadaptados y superdotados considerando la creación de unidades de Educación Especial en los centros ordinarios para deficientes leves, y Centros de Educación Especial para deficientes e inadaptados graves. Normalización de servicios: significa aproximar las condiciones y la forma de vida de las personas con discapacidad a las formas de vida vigentes en la sociedad. Integración escolar quiere decir que la educación especial debe impartirse hasta donde sea posible en los Centros Ordinarios del sistema educativo general y sólo cuando resulte absolutamente imprescindible se llevará a cabo en Centros Específicos. Sectorización de la atención educativa: es la aplicación del principio de normalización a la prestación de los servicios para el alumno en el mismo entorno en el que vive, en su entorno físico, familiar y social. Individualización de la enseñanza: se considerarán las características y particularidades de los alumnos de educación especial en orden a lograr el máximo desarrollo de sus capacidades Principios
  • 17. DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN La Educación Especial pierde su carácter “deficitario” para pasar a ser el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos para conseguir desarrollar capacidades. Se señala el carácter interactivo de la necesidad y su relatividad. Todos los alumnos pueden necesitar algún tipo de ayuda pedagógica en un momento determinado de su escolaridad o a lo largo de la misma. Las respuestas o apoyos que necesiten los alumnos pueden ser elementales o transitorias o más específicas y permanentes. La responsabilidad recae en el contexto escolar que es quien debe ser capaz de generar la respuesta más adecuada a cada caso. Otros elementos claves en esta nueva perspectiva de la Educación Especial son la identificación de necesidades, la provisión de servicios, la participación de la comunidad educativa, la elaboración de Proyectos y el seguimiento de la acción educativa. Adaptar el currículum supone priorizar áreas y/o contenidos curriculares; incluir contenidos u objetivos complementarios y modificar el tiempo previsto. Cambios en relación al tratamiento de la Educación Especial que se estaban originando y que se plasmarán en la futura ley en España
  • 18. EVOLUCIÓN DE LA INCLUSIÓN El sistema que excluye no puede ser el mismo que incluye o promete la inclusión, pues si no estaríamos frente a un sistema que simplemente sustituye a la exclusión para continuar su secuencia de control y orden sobre los otros. ¿Qué es la inclusión? La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. En las escuelas las prácticas docentes enfocadas desde una cultura inclusiva se han ido organizando fundamentalmente siguiendo dos perspectivas diferentes, aunque en ocasiones complementarias, ya sea siguiendo los planteamientos de las Comunidades de Aprendizaje o en base a los lineamientos indicados .
  • 19. ¿Qué significa inclusión en educación? Es fundamentalmente participación en y de la comunidad en su totalidad. Mediante el diálogo, el aprendizaje interactivo, la eliminación de barreras a la presencia, participación y aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje con y de los demás, la creencia en las posibilidades del ser humano. Algunos profesores que trabajan en las escuelas atendiendo a niños con distintas necesidades y características desconocen el término inclusión a nivel educativo. Nos encontramos en un medio confuso en donde se utiliza todavía mucho, quizá demasiado, la palabra integración y muy poco el término inclusión. Podemos decir que desde que la integración se puso en marcha en 1985 hasta la ley actualmente en vigor, la LOE, se ha funcionado, en la mayor parte de las escuelas, bajo la filosofía y el principio de la integración, eso sí avanzando en los diseños del curriculum adaptado, de la evaluación de necesidades, y en otros aspectos. ¿Se trabaja en las escuelas desde un planteamiento inclusivo? Trabajar aisladamente en las aulas, “segregar” a los niños etiquetados fuera de las aulas, mostrar recelos hacia otros profesores, no preguntar dudas, funcionar con prácticas curriculares, metodológicas y relacionales excluyentes, no son prácticas inclusivas.
  • 20. CASO DE MARIO A continuación se presentara un caso de un niño llamado Mario, este niño nació enfermo como lo verán y además se mostrara como se ha reaccionado a través de los años al identificar un niño “diferente”. Mario un bebé prematuro con los pulmones subdesarrollados, el cual no estaba respirando normalmente, tenia la cara azul, así como los dedos de sus pies y manos. Nace en el hospital, el medico ordena que rápidamente lo pongan en una incubadora con oxigeno, el cual se mantiene a nivel alto con la esperanza que ayude a Mario. Después de 6 meses en el hospital José esta ciego y presenta problemas para comer debido a los altos niveles de oxigeno. Se les recomienda a los padres ponerlos en una institución y seguir adelante con sus vidas, Mario entra en una casa cuna a los 8 meses de edad en donde vivió hasta su muerte por neumonía a la edad de 4 años.
  • 21. ¿Cómo crees que se siente Mario al estar en esta situación? ¿Crees que las acciones de las personas que lo rodean y su situación cambiaria de acuerdo a los año? ¿Por qué?... Veamos algunos sentimientos y acciones presentes de acuerdo a los años… 1935 1955 En este año no existía mucho adelanto tecnológico y científico por lo que al momento de ver como había nacido el niño a los pocos minutos falleció. Mario se ha de ver sentido muy mal pues se le negó la oportunidad de vida pero en estos años no fue culpa de nadie. Los padres se han de ver sentido muy mal pues generalmente los padres esperan con ansias el nuevo integrante de la familia, lo esperan con mucho amor. Para este tiempo los adelantos científicos y tecnológicos han estado aumentando poco a poco, lo que logro que Mario ya pudiera vivir unos meses presentando dificultades en el transcurso de su vida. Las dificultades que presento Mario fue ceguera a los dos meses y problemas pulmonares. Sus padres por temor que hacer con el decidieron llevarlo a una casa hogar y ahí fue donde murió Mario. Mario seguramente murió muy triste, se sintió mal al ver que sus padres se separaron de él y que además sentir los malestares que presentaba.
  • 22. 1985 2005 En estos años los adelantos científicos y tecnológicos cada vez aumentaban más, estos adelantos logro que Mario pudiera vivir años pero con dificultades de salud a lo largo de toda su vida. Las dificultades que presento Mario fue ceguera a los pocos meses de edad e igualmente problemas pulmonares. Pero con ayuda de la tecnología José comenzó a tener una vida casi normal lo que ocasiono que Mario ya pudiera ir a la escuela pero comenzó otro problema, el profesor que atendía el grupo donde estaba él no sabia que hacer ya que al tener un alumno con problemas visuales modificaba su que hacer docente y conflictos entre los compañeros de Mario. Ya la tecnología es muy alta y aun así sigue aumentando, estos adelantos hicieron que Mario ya este viviendo como un niño promedio. A los pocos meses que nació Mario presento problemas de ceguera y pulmonares, sus padres cuando nació y al ver este problema lo aceptaron y rápidamente buscaron ayuda clínica. Los niños veían raro a Mario pues utilizaba unos extraños aparatos para sus pulmones y unos lentes, los niños casi siempre se reían de él. A los 7 años operaron a Mario lo que hizo que aumentara su vista pero aun así presenta dificultades visuales. Cuando ingreso a la escuela el profesor vio a Mario como un reto que debía realizar, el lograr la inclusión de él dentro del grupo era algo que debía el docente lograr.
  • 23. ¿QUÉ HARÍA YO COMO PROFESOR DE MARIO? Creo que ver a Mario como un niño distinto a los que se consideran “normales” no me asustaría tenerlo en mi grupo, lo consideraría como una oportunidad. Lo consideraría como una oportunidad, debido a que podría ver por mi cuenta que tan cierto es sobre la inclusión en la primaria y además de que esto haría que creciera como docente. Principalmente me encargaría de generar las condiciones necesarias para que todos los alumnos del grupo y de la primaria incluyeran a Mario dentro de sus actividades que los demás niños realizan. Dentro el aula, yo como profesor de grupo planearía a diario mis contenidos donde las actividades que planteara las pudiera realizar cualquier niño y no se sintiera excluido de las mismas clases. Dentro de la primaria vería que cosas de la infraestructura se pudieran mejorar para que todos los niños con algún tipo de discapacidad motora u otra pudieran andar en la escuela libremente sin ninguna preocupación. Se debería gestionar para realizar estas acciones y así mismo la escuela en su totalidad sea inclusiva.
  • 24. FUENTES DE CONSULTA FEAPS, (2009) “la educación que queremos” FEAPS, (2009) Tesis dr. Muchos siglos de segregación, varias décadas de integración y pocos años de inclusión.