SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de ciencias y educación
Licenciatura en pedagogía Infantil
Ciudadanía, ciudad e infancia
Vladimir Alejandro Ariza Montañez
Taller
Un acercamiento al trabajo de la memoria
Magally Alejandra Tovar Cifuentes
20151187177
Cindy Katherin Romero Avendaño
20152187213
08/11/2017
Título:
Incidencia del cuerpo y las emociones en el proceso de formación de memoria.
Resumen del documento :
Encontramos que vivimos el dia a dia cumpliendo una serie de rutinas, como trabajar,
estudiar, entre otras, en la mayoría de los casos olvidamos la importancia que tiene el cuerpo
para la ejecución de las anteriores, dado que nos encontramos inmiscuidos en la metodología
de la rapidez, por ejemplo, en el momento de bañarnos por lo general olvidamos que estamos
en contacto directo con nuestro cuerpo, convirtiendo propiamente esta acción en mecanicista,
es necesario propiciar la concientización del cuerpo como herramienta que nos permite
transcurrir en los devenires de la vida; Le breton (2002) afirma “El cuerpo es materia
moldeable por el contexto social y cultural, por el cual se evidencia la relación con el
mundo”, por las anteriores razones elegimos la actividad 1.1 Ejercicios para habitar nuestro
cuerpo propuesto en Claves para navegar por la memoria histórica, cabe mencionar que
consideramos pertinente modificar y/o agregar puntos de acción importantes en busca de
propiciar un conocimiento del cuerpo como un territorio-espacio que lleva consigo una
memoria.
Establecemos una serie de palabras claves tales como juego, participacion, cuerpo,
sentimientos, familia, memoria individual, memoria colectiva y violencia, que a su vez las
utilizamos como categorías de análisis en el desarrollo del ejercicio propuesto, asociamos las
anteriores con los aportes teóricos de “Claves para navegar la memoria”.Centro Nacional de
Memoria Histórica, Jelin, E. (2002) . Los trabajos de memoria, Bermeo Osorio, J.D (2017).
Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en
los colegios de Bogotá.Revista Colombiana de sociología, Sanchez, J.G.L & Guzman, J.P.C
(2016. Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso
de innovación en el aula.
Finalmente como docentes en formación emitimos conclusiones sustentadas en la articulación
que pudimos sostener entre la práctica y/o experiencia suscitada del presente ejercicio y los
referentes teóricos que propiciaron el análisis, de este mismo modo damos a conocer nuestra
perspectiva principalmente sobre el conocimiento del cuerpo como territorio de memoria y
otras disyuntivas que se desprenden, de las cuales también resulta necesario manifestarnos.
Palabras claves:
● Juego:
El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta
necesario para su desarrollo. Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus
capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños
puesto que aprenden a conocer la vida jugando. (2017, hacer familia). Esta es una
herramienta educativa, pedagógica y lúdica, que nos permite proponer actividades para que
los niños logren desarrollar, descubrir, explorar y potencializar, habilidades y destrezas.
Además a partir de esta actividad, el infante logre tener un acercamiento a la vida cotidiana,
ya que una de sus características es el juego e intercambio de roles, donde los niños se
empiezan a relacionar generando en ellos empatía, confianza, y una mayor autoestima.
● Participación:
A pesar de la aprobación de los derechos del niño,(En la Convención sobre los Derechos del
Niño, firmado en 1989), donde se declara que el niño tiene derecho a tener una participación
activa (Artículo 12: derecho del niño y niña a expresar sus opiniones y que éstas sean tenidas
en cuenta. Artículo 13: libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas. Artículo
15: derecho de las niñas y niños a crear asociaciones y celebrar reuniones pacíficamente),
dentro de todos los contextos que lo competen, hoy en dia en pleno siglo XXI, en nuestra
sociedad se mantiene la idea de que este mismo sujeto, carece de falta de conciencia para
tomar decisiones que afectan su bienestar y cuidado, además se tienen el imaginario de que,
debido a su corta edad, él no tiene autonomía y por ende necesita del cuidado y la protección
de sus padres o de un adulto mayor que vele por su seguridad, limitando y oprimiendo así su
punto de vista, su opinión y su participación.
Partiendo de esta idea, es importante reconocer y aceptar que es fundamental propiciar
espacios y actividades donde el niño sea escuchado, donde él y los integrantes de su contexto
(Familiar, Escolar, Cultural, Social), comprendan la importancia que tiene su pensamiento,
palabra, obra y acción, que al efectuar este le permite alcanzar el desarrollo de su confianza,
autonomía y autoestima.
● Emoción:
Es un estado afectivo que experimentamos, es una reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por
la experiencia. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco
importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano.
Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales,
motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a
partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a
intuirla. (Guerri Marta, 2013).
El ser humano, con frecuencia tiende a confundir las diferentes emociones como: el miedo
con la ira, la alegría con la sorpresa y la tristeza con la aversión; emociones que son
diferentes una a la otra, pero que son difíciles de identificar puesto que, con el pasar del
tiempo el individuo especialmente el adulto va perdiendo esa energía y esa lucidez que
caracteriza al niño, esta misma que sin querer se ha dejado de lado debido a la vida cotidiana
y rutinaria que a menudo tiene la persona mayor.
● Memoria Individual.
Citando la lectura de ‘’Memoria Colectiva y Memoria Histórica`` del sociólogo Maurice
Halbwachs, nos menciona, que el sujeto desde que nace hasta que fallece, hace parte de
varios grupos sociales, tanto a mayor escala como a menor escala ‘’país, departamento,
ciudad, localidad, barrio, cuadra, casa, escuela, universidad, familia’’, a medida que el
individuo va creciendo, toma conciencia y reflexiona sobre cada uno de estos contextos,
haciéndolo una persona más participe.
Es aquí donde el individuo va pasando por diferentes experiencias ‘’físicas, emocionales,
educativas y sociales’’, con los cuales va construyendo una memoria individual. Así como la
memoria histórica recoge los momentos más impactantes de un territorio, la memoria
colectiva abarca los acontecimientos más importantes de un grupo de personas dentro de un
espacio en específico, la memoria individual se edifica a partir de los momentos más
destacados de la persona. Aunque con esto no se quiere decir que cada tipo de memoria es
individual una de otra, puesto que todas se encuentran entrelazadas, ya que nos encontramos
como individuos situados en marcos sociales que permiten representar la sociedad en la cual
nos encontramos inmersos e identificar ciertas relaciones y experiencias vividas que son
incorporadas y recordadas de manera singular pero que a su vez se desarrollan en lo social.
La memoria individual a su vez son todos aquellos recuerdos únicos de las personas que
tuvieron una incidencia en su pasado desde lo vivido de manera personal como en relación
con los otros.Es importante decir que aunque hablemos de memoria individual, la memoria
por si sola es una representación del pasado y el presente y la cual ha sido construida como
conocimiento cultural.
● Memoria Colectiva:
conjunto de acontecimientos que aún están vivos en la memoria de un grupo de individuos
que participaron o son víctimas de los diferentes acontecimientos, que
Cabe decir que, la memoria colectiva hace parte de ese conjunto de huellas dejadas por los
acontecimientos y que han de alguna manera afectado a grupos implicados los cuales tienen
la capacidad de poner en evidencia aquellos recuerdos que resultan siendo comunes. Es asi
como tambien podemos decir que se encuentra relacionado con el poder recordar o
rememorar algo del propio pasado.
● Violencia:
Esta acción de fuerza que es ejercida contra un individuo o una población,, ya sea físico,
psicológico o mental, que lamentablemente todos los seres humano han experimentado y que
en las últimas décadas nuestra sociedad se ha visto sumergida, ya sea en los diferentes
contexto (familiar, educativo, social y cultural), el individuo poco a poco ha ido naturalizando
prácticas de rechazo, discriminación y exclusión, violentando al otro sujeto, no solo por su
color de piel, ni por su lugar de origen, sino por su género, su atracción sexual, la manera en
cómo se viste y las prácticas que tiene.
En el sector educativo, se pueden observar varios tipos de violencia como el familiar y el
escolar, y esto se puede observar tanto en la conducta del estudiante como en cada
experiencia, palabra y acciòn emitida por el y que narra a través de diferentes modalidades
artísticas. Así que en este campo, se puede analizar varias por no decir todas las
problemáticas que están instauradas en nuestra sociedad, así que es importante proponer
ejercicios prácticos donde el infante pueda transmitir y compartir su experiencia y así mismo
pueda comprender y conocer las situaciones vividas por sus compañeros, creando así un
sentimiento de empatía hacia el otro.
Introducción:
A finales de los 70, el cuerpo entró en el cuestionamiento de las ciencias sociales,
promoviendo conocimientos sobre este, a través del tiempo se han analizando diferentes
representaciones occidentales que lo consideran el medio por el cual se apropia la sustancia
vida, sin embargo, no hay unanimidad en el concepto de cuerpo, pero es relevante el carácter
propietario que le concebimos al ser y hacer parte nuestra, Durkheim (1895) afirma “El
cuerpo es factor de individualización”, por otro lado Le Breton (2002) afirma “El cuerpo es la
materia moldeable por el contexto social y cultural, por el cual se evidencia la relación con el
mundo”, de este modo entendemos que teóricamente se ha considerado parte individual pero
que inherentemente por el carácter social que lo atañe se encuentra en relación con los otros,
pese a lo anterior desde nuestra experiencia pedagógica consideramos que existe una falencia
en cuanto a la concientización y conocimiento del cuerpo como territorio que habitamos, y
su correspondiente incidencia en la construcción de memoria, por lo anterior nos hemos
planteado las siguientes preguntas como guía en este recorrido de aprendizaje y reflexión ,
¿Qué factores inciden que el cuerpo pase desapercibido como un territorio, cómo lo anterior
incide en la construcción de memoria? ¿La memoria incide en el reconocimiento del
cuerpo?.
Presentación de la actividad:
(A quienes se la hicimos, contexto.etc)
Como lo mencionamos anteriormente para nuestra actividad tuvimos en cuenta lo planteado
en Claves para navegar por la memoria histórica, documento del Centro Nacional de
Memoria Histórica 1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo, debemos comentar que dicha
práctica la tuvimos que hacer dos veces con grupo de niñxs y contextos diferentes, dado que
en la primera experiencia consideramos no fue posible sacar provecho por diferentes
circunstancias que posteriormente anunciaremos, por el contrario en un segundo momento
pudimos propiciar la actividad de una manera organizada de la cual recogimos varios
aspectos significativos.
Primera experiencia:
Fecha: Miércoles 01 de Noviembre 2017.
Hora: 03:45 Pm.
Lugar: Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo.
Visitamos la biblioteca Carlos E. restrepo con el ánimo de buscar niños que quisieran
participar de esta experiencia corporal y de memoria, sin embargo, los profesores que se
encargan de realizar los talleres en dicho lugar nos dijeron que no era posible cedernos el
espacio ya que era necesario un permiso, pero a esto Invitamos a los niños a participar de un
ejercicio corporal y gráfico, tan solo pudimos contar con estos tres niñxs.
Población: Niños que visitan la biblioteca en las tardes para ser partícipes de talleres artísticos
y manuales que allí se llevan a cabo, habitan barrios aledaños como Las lomas, El Centenario
y el Santander, estudian en colegio distritales, asisten a este espacio en compañía de algún
familiar, tienen hermanos mayores y menores, a continuación una breve descripción de cada
niño:
Sara Daniela Garzon Rivero tiene 7 años, se encuentra 1° grado, estudia en el colegio
Distrital Francisco de paula Santander.
Sara Valentina Rozo Cruz tiene 10 años y se encuentra en 4° grado, estudia en el colegio
Distrital Jaime Pardo Leal.
Nicson Andres Reyes Salazar tiene 11 años, se encuentra en 5° grado, estudia en el colegio
Colombia viva.
Primer momento:
A raíz de que los niños participantes no nos conocían y siguiendo los consejos del documento
decidimos realizar un juego corporal llamado “El fantasma Gasparin” involucrando también
el canto, a los niños se les indicaba una parte de su cuerpo y ellos debían mantenerla según la
posición asignada, de tal manera debían seguir cantando a medida que avanzara el juego el
cuerpo de los niños se iba quedando estático, era gracioso verlos en diferentes posiciones.
Segundo momento:
Inicialmente realizamos una reflexión de porque el cuerpo es considerado el primer territorio
que habitamos, haciendo la analogía correspondiente con el carácter geográfico que en él se
presenta, de tal modo nos tocabamos nuestra silueta corporal allí dábamos cuenta de las
diferentes curvas que tenemos (cintura, cuello, dedos, nariz, boca ect), colores (Cabello, ojos,
uñas, labios, lunares ect) extensiones (brazos, cabello, dedos, piernas etc).
Después les comentamos que les íbamos a hacer unas preguntas, y para resolver las anteriores
era necesario tener presente las sensaciones que sus cuerpos sentían cotidianamente, desde
este momento el ejercicio se tornó más serio, al momento de preguntarles ¿En qué situaciones
se les acelera el corazón?, los niños respondieron “Cuando voy para el colegio tarde y mi
papá me hace correr se me acelera el corazón” , “Cuando estoy en un exámen”, “Cuando
tengo miedo”, a esta última le preguntamos ¿En qué situaciones tienes miedo?, “Es que,
cuando más he sentido miedo, es cuando , mis papas se fueron a vivir la campo y me dejaron
viviendo con mi hermana, la de la bebé (señaló a su hermana de 20 años), ¿Por qué tus padres
se fueron?, “Porque ellos nos podían seguir de arrumados a donde mi hermana, y también el
esposo de mi hermana hacía mala cara”, ¿Por qué no te fuiste con ellos?, “Es que ya estaba
estudiando y era mejor quedarme acá”, (queriamos seguirle preguntando a Nicson pero él no
quería contarnos más cosas).
Continuamos con la pregunta ¿En qué situaciones siento que los músculos se tensionan?, Sara
Daniela respondió “A mi no me gusto cuando viajamos a San José del Guaviare en bus
porque teníamos que ir todos apretados”, Sara Valentina respondió “Cuando estoy apunto de
competir en patinaje”, Nicson contestó “a veces me da rabia con Javier el esposo de mi
hermana y me tensiono”, preguntamos ¿Por qué te da rabia? y nos comentó “Javier siempre a
sido asi, es de muy mal genio, a veces me grita por
jugar con el balón en la sala”.
Nos llamo la atención el caso de Nicson, evidenciamos
que se encuentra en espacio de desprotección paternal,
es decir, no cuenta con el cariño de sus padres, al
parecer no le gusta vivir con su hermana y su cuñado,
nos encontramos a la expectativa frente a lo que
podamos conocer de él y las de las otras chicas más
adelante.
Tercer momento :
Les pedimos a los niños que se acostaran sobre un
pliego de papel mientras otro de ellos les pintaba la
silueta, posterior a esto, los niños deben percibir dicha
grafía, de este modo identificar las curvas, colores ect,
la idea es realizar de dicha silueta un mapa de la
geografía corporal. poniendo allí diferentes aspectos
significativos que han adquirido a través del tiempo.
Sara Daniela Garzón (7 años).
Ella quiso hacer su maqueta dando lugar al día
más feliz de su vida (así lo describe), “fue el
dia que viaje por primera vez a San José del
Guaviare”, al contarnos lo anterior
evidenciamos que Sara tenia los recuerdos
muy bien definidos, “Cuando llegamos
alla tomamos mucha gaseosa porque hacía
mucha sed y mi mamá casi no tenia plata,
alla nos quedamos donde mi tia, jugue
mucho con mis primos, aunque mi primo el
mas chiquito se callo y pun ..se pegó duro
en la cabeza, le salio una bola, le pusieron
una papa pelada ahi, despues fuimos al pueblo
de mi papá y no me gustaban esos bichos que
picaban tanto, mi papá se puso a tomar y
se peleo con mi mama, pero yo comí muchas
papas en la tienda con mi hermana Sharit, ahh y tambien jugamos con las tapitas de
cerveza” .
Sara Valentina Rozo Cruz (10 años)
Por otro lado Sara Valentina quiso hacer su
maqueta respondiendo a las prendas de vestir
que no le gustan que su mamá le haga poner,
ella comenta “Un dia fui a la playa y mi
mamá me compro una blusa amarilla y me
quedo apretada, ese dia la pase mal, fue feo;
el pantalon verde es porque tenia una pijama
de ese color y siempre que me la ponia tenia
pesadillas, lo de los brazos es lo que usan las
princesas, una vez me disfracé de princesa y
el vestido venía con esas cositas pero el
material me pico mucho toda la noche, ahh y
los guantes no me gustan”
Nicson Andres Reyes Salazar (11 años)
“Yo si no pongo complicarme, las niñas son muy
cansonas a veces, a mi me encanta el fútbol y
más cuando juega el mejor equipo que es
Colombia, un dia Javier el esposo de mi
hermana me llevo a ver el partido de Colombia
y Chile uno que era decisivo, lo vimos en
pantalla grande, por esos lados de la Iglesia del
20 de Julio, los que atendían eran unos negros,
atendían bien, yo estaba tambien con mi
hermano el mayor, eso fue antes de que se fuera
para el ejercito, ojala este bien”.
Cuarto momento:
Como actividad de cierre les propusimos a los niños que se acostaran en unas colchonetas,
relajaran su cuerpo y cerraran sus ojos, los incentivamos a que desde su corporeidad dando
cuenta de gestos y demás tomarán el papel de un elefante, Nicson por su cuenta se adueño del
rol, pues hacia diferentes gestos que caracterizan a este animal, Sara Valentina y Sara Daniela
se tornaron tímidas en este ejercicio, les pedimos que se imaginaran un mosquito en su nariz
y trataran de espantarlo sin usar las manos, hacian gestos,, se estresaban, decía “No puedo”,
“No quiero jugar más”, al abrir los ojos, les preguntamos ¿Cómo se sintieron?, “Mal porque
sin manos es muy poco lo que puedo hacer”, “Me sentí frustrada, fue difícil”, “Era un
elefante y pequeño mosquito me fastidiaba y no podía hacer nada, eso es feo no poder hacer
nada”.
Reflexión:
Circunstancias como que en la biblioteca no se nos brindó el apoyo para desarrollar
satisfactoriamente lo anterior, la toma de fotografías estaba prohibido, los niños nos veían
como unas desconocidas, no pudimos desarrollar el ejercicio propuesto satisfactoriamente,
consideramos que fue más una actividad de pintar, sin embargo, se evidencio lo que
planteamos inicialmente con respecto a la concepción del cuerpo como algo meramente
esencial pero no como una noción consciente en cuanto a la pertenencia del cuerpo como
territorio, como propio, la felicidad, el mal genio, la frustración y la pena fueron sensaciones
que prevalecieron en el desarrollo de la actividad.
Segunda Experiencia.
De tal manera volvimos a realizar la actividad, con algunas reformulaciones que nos permiten
dar cuenta de lo siguiente:
Fecha : 03 de Noviembre del 2017
Lugar: Colegio Distrital Cundinamarca
Hora : 07:00 Am
Población: Niños que asisten al Colegio Distrital Cundinamarca, en la jornada de la mañana
(06:00 am - 12:00 pm), que cursan séptimo de bachillerato, que tienen aproximadamente
entre doce y trece años, que la mayoría de ellos han cursado gran parte de su escolaridad en
este colegio, que viven en el barrio Perdomo, Galicia y la Estancia ubicados en la Ciudad de
Bogotá. Estudiantes que son llevados hasta la puerta de este plantel educativo por integrantes
de su familia, vecinos o por la mamà de algún compañero/a.
Angie Natalia Doza, tiene 12 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital Cundinamarca.
Luna Fernanda Malambo Reuters, tiene 13 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital
Cundinamarca.
Ana Sofia Rodriguez, tiene 12 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital Cundinamarca.
Ingrid Tatiana González, tiene 13 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital Cundinamarca.
Primer momento:
Al igual que en la anterior actividad, esta sesión fue iniciada narrando, cantando, imitando y
siguiendo instrucciones a medida que la canción “El fantasma Gasparin” nos exige cierto
movimiento. La idea de iniciar con este es que los niños al igual que nosotras reconozcamos e
identifiquemos cada parte de nuestro cuerpo, la importancia de tener una coordinación: ojo -
mano, ojo - pie- y saber diferenciar la lateralidad (derecha e izquierda), aprender a
reconocernos, a realizar distintos movimientos que nos permite tener un mejor desarrollo
motor grueso y fino y por último captar la atención de los estudiantes no solo para realizar un
buen ejercicio académico, sino para dejar en ellos una reflexión y es la importancia de cómo
y en qué parte del cuerpo situamos las diferentes emociones ( la rabia, el miedo, el asco, la
felicidad, la tristeza y la sorpresa), además si realmente sabemos diferenciar una de las otras.
Segundo Momento:
Una vez finalizada la anterior actividad, iniciamos con el ejercicio propuesto (Mi cuerpo: mi
primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”) en el documento inscrito y recopilado por el
Centro de Memoria (Claves para Navegar por la Memoria Histórica), en la cual consistía en
que cada uno de los niños debía argumentar que sentía al observar una imagen que fue
mostrada por la vivencialista, en el cual cada fotografía ya sea de una película, corto animado
o simplemente una situación en particular reflejaba cada una de las emociones ya dichas ( la
rabia, el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza y la sorpresa).
Lo que se pudo identificar es que los estudiantes al ver cada imagen su rostro y sus gestos
eran distintos y cambiaban rápidamente y esta era la intención, despertar en ellos distintas
emociones que les provocara las ya mencionadas, a lo que respondieron:
● Ingrid Tatiana González:
‘’Profe esa imagen me da asco, mire esa niña tiene los mocos por fuera’’.
● Ana Sofia Rodriguez:
‘’Profe me da asco esa fotografía esa niña tiene mocos y no se suena’’
● Angie Natalia Doza:
‘’Profe que asco esa niña por que no se limpia, luego no ve que tiene mocos’’
● Luna Fernanda Malambo Reuters:
``Que asco, profe quite esa imagen, me voy a vomitar’’.
Y así sucesivamente con cada una de las fotografías que se les mostró, en ellas se podía ver
cada sensación y emoción que les despertaba esta imagen.
Tercer Momento:
Para continuar con este ejercicio, se dio paso a la
siguiente instrucción y consiste en que los estudiantes
debían pintar con colores o marcadores la sección del
cuerpo donde ellos sentían cada una de las distintas
emociones, pero algo que nos sorprendió, fue la
iniciativa que las niñas mostraron, ya que, a medida
que pintaban la región del cuerpo, entre ellas
dialogaban y explicaban por qué esa zona en
específico. (Aquí nos damos cuenta que la actividad y
el conocimiento no solamente es individual sino
también colectivo).
Cuarto y Último Momento:
Siguiendo las sugerencias del documento ya mencionado, al finalizar el anterior paso, se les
preguntó e indico a las niñas, que por favor escribieran en el croquis del cuerpo que se les
había entregado, dos características que las identificara, dos metas, dos palabras que hayan
dicho, dos situacione o imágenes que recuerden, cada una en diferentes partes del cuerpo
(cabeza, ojos, oídos, manos, pies).
Reflexión:
Para cada una de nosotras, este ejercicio fue gratificante, puesto que nos ayuda a comprender
cómo, dónde y en qué parte del cuerpo cada niño percibe de manera subjetiva cada emoción,
además a través de este ejercicio podemos identificar como las experiencias juegan un papel
importante para la elaboración de la memoria individual y colectiva, ya que al realizar cada
uno de los anteriores momentos, los estudiantes se detenían un momento para analizar,
recordar y autoreconocerse en cada una de las diferentes situaciones. Al igual se pudo
evidenciar que entre ellas eran muy importantes escuchar, conocer y aprender del otro, pues
ellas mismas se sorprendían al ver las anécdotas de sus compañeras.
Analisis:
La autora Elizabeth Jelin en su texto: Los trabajos de la memoria, resalta y enfatiza en la
importancia de que, el sujeto haga una memorización, no solo para revivir o recordar alguna
situación, sino para hacer una reflexión acerca de cada hecho sucedido dándole a este
sentido. Una vez sucedido un acontecimiento ya sea de forma local, regional, nacional o
global importante y que afecte la condición emocional, social, cultural o efectiva del ser
humano, este dia deja de ser una fecha común para convertirse en un momento histórico para
toda la comunidad o para toda la población afectada ya sea de forma directa o no, marcando
en el devenir de los ciudadanos un recuerdo acompañado de alegría o felicidad, un posible
cambio o transformación en las prácticas culturales, ya que esta fecha se convierte en un dia
lleno de emociones, percepciones y experiencias tanto individuales como colectivas.
Lastimosamente, por más que se quiera dejar y olvidar el pasado atrás, este no nos deja,
puesto que los medios de comunicación juegan un papel fundamental al sacar al aire noticias
investigaciones, fraudes, consecuencias, nuevos hallazgos y continuidades de hechos que
fueron notables y trascendentes en un contexto específico que marcaron la vida de una o
muchas personas, estas mismas que cargan un dolor y que buscan una manera pacífica y
artística de mostrar ese sentimiento transmitido en diferentes narraciones como: el cine,
narrativa, las artes plásticas, la danza, el teatro, la música.
El objetivo de este documento es buscar herramientas que nos permita analizar y reflexionar
acerca de los hechos que ocurrieron en el pasado y que hoy en día vuelven y están presentes
en nuestra sociedad, tanto en el sufrimiento de las personas como en el, marco social, cultural
y económico de un territorio, teniendo en cuenta que para conocer, rescatar y hacer una
análisis detallado del pasado es importante abordar todos los aspectos que involucra el
desarrollo del ser humano, (campo social, político, cultural, personal, histórico y simbólico),
además para tener una claridad de la importancia y del sentido del pasado en el presente, es
fundamental partir de la idea de que la memoria es un proceso subjetivo, es decir cada
persona construye con el pasar del tiempo su propia memoria, creando así una memoria
individual y después al vivir un hecho en común con otras personas, comenzará la
construcción de la memoria colectiva. igualmente, considerar que la memoria es un objeto de
conflictos y luchas constantes, que el individuo aun sigue en la persistencia del conflicto y
por último reconocer que existen cambios considerables en el pasado, de acuerdo a la cultura,
el clima y las prácticas instauradas en la sociedad.
● Con el fin de relacionar lo anterior citado con la actividad que ya fue mencionada ( Mi
cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”), podemos identificar que
hay cohesión, ya que en este ejercicio lúdico-pedagógico con fines de rescatar y
revivir la memoria de los infantes, se puede analizar que a través de este los niños
pudieron hacer una actividad práctica, donde se pudo observar el gusto, el proceso de
hacer memoria, de autoreconocerse, de preguntarse asi mismo como soy, que me
identifica y sobre todo como este, lo puedo transmitir para que sea un conocimiento
no solo individual sino conjunto.
Lo que se pudo observar antes, durante y después de esta actividad, es que los niños sienten
ansiedad de terminar cada punto establecido, ya que quería comentarle a su compañero que se
encontraba al lado su experiencia, además saber cuál era la respuesta de su amigo.
Algo que nos llamo la atencion es que los niños a medida que iban recordando y
argumentando el por que y cuando sentían miedo, asco, felicidad, sorpresa, tristeza y rabia,
comentaban que de las anteriores emociones, nunca quieren volver a experimentar tristeza y
rabia, ya que consideraban que estos era negativos y cuando las personas tenían esta emoción
hacían cosas que no están bien hechas, ejemplo:
❖ Mi vecino cuando tiene mucha rabia le pega a la esposa y a los hijos y eso no esta
bien, cada vez que los escucho pelear, me pongo muy triste pero mi mamà dice que
nosotros no podemos hacer nada. (Doza Angie Natalia, 13 años)
Por otro lado Bermeo (2017) en su documento Reenmarcando la producción social de
memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá, toma aportes
Jiménez, Infante y Cortés (2012, p. 20), “quienes elaboran un primer estado del arte en el
tema, en Bogotá la memoria es una "temática emergente en la escuela", que ha proliferado
mientras se discute la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación”, con
respecto a lo anterior opinamos que lamentablemente la historia ha sido enseñada como algo
que no nos atañe, que no nos corresponde, la manera de cómo se promueve esta resulta ser
fundamental en cierta medida para la construcción de memoria ya que el ciudadano se sitúa
en un plano que le permite conocer lo acontecido y poder participar en la construcción de
ciudadanía en pro de mejoras de lo establecido, pese a lo anterior, en correspondencia a lo
visto en las prácticas escolares, en la primaria esto no se lleva a cabo con la finalidad de
concientizar al sujeto -niño en formación, de que es parte de una comunidad, a la hora de
enseñar o dar a conocer los derecho y deberes que tienen, queda a un lado lo que se ha vivido
para que estos existan y la situacion de vulneracion de estos.
Encontramos que a lo largo de nuestra formación académica se nos mantiene en una burbuja
aislados, no construimos conocimiento significativo, es decir, conocimiento que nos permita
movilizarnos en las problemáticas que se viven, entre ellas la no participación ciudadana, de
este modo evidenciamos que la memoria individual se reduce al mero recuerdo de algún
suceso propio de felicidad o alguna otra emoción que haya marcado incidencia en su
momento, el cuerpo se ha convertido en un lugar de exclusión en vez de ir gestando un
carácter inclusivo, al realizar los anteriores ejercicios encontramos que fue mínima la
participación verbal, la narración en las aulas de clase no se fomenta, los niños en muy pocos
casos son escuchados, Osorio y Rubio (2006, p. 27) se aporta al desarrollo de "una
'ciudadanía memorial' capaz de actuar como garante de la defensa y promoción de los
derechos humanos y de la propia democracia", de este modo consideramos necesario la
pronta intervención en la promoción de memoria.
Sánchez & Guzmán (2016) en su documento Pedagogías para la memoria Histórica:
Reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula, resaltan el proyecto
“Educación para la memoria: Reflexionando sobre la memoria histórica en las escuelas
colombianas” emprendido por un grupo estudiantes y docentes investigadores que buscaban a
través de talleres construir puentes significativos trayendo a colación lo que los estudiantes
viven en su vida cotidiana con la realidad nacional, siendo relevante el contraste entre
memoria individual , memoria colectiva y memoria histórica, como Jelin lo menciona la
necesidad de recordar nace de la preocupación de olvidar como acción que atenta a la
identidad, en su documento ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria?, la autora
recalca la necesidad de tener acontecimientos, personas ect, que permitan conexión con la
identidad para cuadrar la memoria, sin embargo, las identidades y las memorias son
subjetivas, así la memoria toma un carácter selectivo, en este momento podemos dar validez a
lo que expresaba Sara Daniela al querer plasmar en su silueta la forma como estaba vestida “
El día más feliz de mi vida”, a su vez Sara Valentina quien debido a su malas experiencias da
a conocer que no quisiera volver a vivir las anteriores, Jelin menciona debido a este carácter
selectivo de la memoria, en esta se presentan diferentes tipos de olvidos, por ejemplo, el
olvido profundo en el cual no se recuerdan hechos y procesos del pasado, siendo existente la
voluntad de olvido, por otro lado encontramos el olvido social siendo intersubjetivo,
evidenciable cuando los individuos no logran transmitir lo que vivieron el pasado.
Gracias al documento Claves para navegar por la memoria histórica del centro Nacional de
Memoria Histórica, nos orientamos en la intencionalidad correspondiente al propiciar
espacios donde se le diera voz al estudiante para de cierto modo articular la memoria
personal, colectiva e histórica, en el presente documento se enuncia que las personas que nos
enteramos de ciertos eventos de guerra por los medios de comunicación también hemos
construido narrativas sobre el significado del evento, la memoria personal también nos
permite identificar la memoria de vida de la cual somos dueños, recordando podemos ubicar
conexiones que hemos tenido con situaciones donde hemos aprendido la guerra .
Encontramos una propuesta que trabaja el espacio como dimensión y/o perspectiva de
cuerpo, esté siendo el primer espacio donde se construye la experiencia y la identidad, cabe
denotar que aunque todos tenemos un cuerpo no todos lo habitamos de la misma manera,
también el cuerpo está permeado por la nociones culturales que existen en la comunidad
perteneciente, y por consiguiente al territorio habitado también se convierte en un espacio que
se destaca para la reflexión sobre memoria, lo anterior fue notorio cuando Sara Daniela quiso
plasmar en su silueta la vestimenta que utilizó en un primer viaje al Guaviare, la relación
inherente que adquirimos a través del tiempo con los territorios.
En ejercicios para habitar nuestro cuerpo encontramos que las sensaciones y emociones
toman un papel fundamental para el desarrollo de estos, al realizarles preguntas a los niño
como por ejemplo, En qué situaciones se te acelera el corazón? , encontramos respuestas que
de manera oficial establecen repugnancia, miedo, frustración, realizando una reflexión
correspondiente al manejo de las emociones en pro de la resolución de conflictos
encontramos que en la escuela ejercicios como estos no se llevan a cabo, el controlar la
respiración es otro factor que influye en todo lo anterior.
Conclusiones:
Reafirmamos la posición que enunciamos inicialmente frente al cuerpo, este último pasa
desapercibido en la funcionalidad de territorio que tiene, ¿Que factores inciden en ello?,
propiamente una descentralización del ser en la educación que se brinda, así es, encontramos
que las lógicas absurdas del sistema se encarga de emitir contenido, las rutinas en medio de la
rapidez nos llevan a considerar al cuerpo en la mayoría de los casos como una máquina que
nos permite realizar las actividades cotidianas, imposibilitando de cierto modo la apropiación
del cuerpo como territorio propio, que lleva consigo una memoria que ha sido tejido a través
del devenir del tiempo.
Consideramos necesaria la implementación en la escuela de mecanismos destinados a
prevenir y resolver los conflictos por las vías democráticas, realizando un contraste entre lo
acontecido anteriormente y lo que vive hoy en dia, dando lugar a la dispendiosa narración en
el aula de clase, no podemos promulgar una pedagogía que se base en el reconocimiento del
otro cuando no se le escucha, en esta pequeña pero grande acción se estimulan otros puntos
de acción, por ejemplo, al escuchar la historia del otro se podría generar un entrelazamiento
de memorias personales generando de cierto modo la memoria colectiva, trascendiendo poco
a poco a la construcción de memoria histórica
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/61953/61021
file:///C:/Users/mm/Downloads/1587-1-3115-1-10-20161102.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identidad colectiva
Identidad colectivaIdentidad colectiva
Identidad colectivaCCH SUR
 
EL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTADEL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTADweswi
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadrichard789456
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadanrl
 
La noción de Cultura. Mario Margulis
La noción de Cultura. Mario MargulisLa noción de Cultura. Mario Margulis
La noción de Cultura. Mario MargulisFernando Rodriguez
 
RELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTE
RELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTERELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTE
RELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTEJ. Eduardo Murillo B.
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valoresFORMACIONCPE
 
Didáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes VisualesDidáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes Visualesshekina88
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMiriam Hirales
 

La actualidad más candente (12)

Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
Identidad colectiva
Identidad colectivaIdentidad colectiva
Identidad colectiva
 
EL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTADEL VALOR DE LA AMISTAD
EL VALOR DE LA AMISTAD
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
La noción de Cultura. Mario Margulis
La noción de Cultura. Mario MargulisLa noción de Cultura. Mario Margulis
La noción de Cultura. Mario Margulis
 
RELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTE
RELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTERELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTE
RELATIVISMO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTE
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
 
Didáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes VisualesDidáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes Visuales
 
Plan de area artistica magola
Plan de area artistica   magolaPlan de area artistica   magola
Plan de area artistica magola
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 

Similar a Incidencia del cuerpo y las emociones en la memoria

Filosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadaniaFilosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadaniaAnyelina Belmar
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotskyLuz M.
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Jorge Muñoz
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidadesRafael
 
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptxProyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptxatoraatos
 
INCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
INCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO  DEL PENSAMIENTOINCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO  DEL PENSAMIENTO
INCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTOMoises Logroño
 
Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1Dill Vanstralhen
 
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia SaraItzel66
 
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDill Vanstralhen
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialYanellys Mendoza
 

Similar a Incidencia del cuerpo y las emociones en la memoria (20)

Dimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacionDimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacion
 
Filosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadaniaFilosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadania
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotsky
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
 
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptxProyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptx
 
INCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
INCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO  DEL PENSAMIENTOINCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO  DEL PENSAMIENTO
INCIDENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 
Tic
TicTic
Tic
 
Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1
 
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
 
Guia 4 periodo
Guia 4 periodoGuia 4 periodo
Guia 4 periodo
 
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
 
Taller- Memoria.
Taller- Memoria.Taller- Memoria.
Taller- Memoria.
 
Dimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humanoDimensiones sociales del ser humano
Dimensiones sociales del ser humano
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
 
Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2Herramienta interactiva 2
Herramienta interactiva 2
 
Personalidad y sociedad
Personalidad y sociedadPersonalidad y sociedad
Personalidad y sociedad
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 

Más de Cindy Katerine Romero Avendaño (9)

Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad. Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
 
Un crimen llamadio educacion
Un crimen llamadio educacionUn crimen llamadio educacion
Un crimen llamadio educacion
 
El títere y lo Titiritesco en la vida.
El títere y lo Titiritesco en la vida.El títere y lo Titiritesco en la vida.
El títere y lo Titiritesco en la vida.
 
Presentacion de titeres
Presentacion de  titeresPresentacion de  titeres
Presentacion de titeres
 
Como hacer títeres de sombra
Como hacer títeres de sombra Como hacer títeres de sombra
Como hacer títeres de sombra
 
Los Títeres y su espacio Escénico
Los Títeres y su espacio EscénicoLos Títeres y su espacio Escénico
Los Títeres y su espacio Escénico
 
Syllabus títeres 2017
Syllabus títeres 2017 Syllabus títeres 2017
Syllabus títeres 2017
 
El arte en la primera infancia
El arte en la primera infanciaEl arte en la primera infancia
El arte en la primera infancia
 
El arte en la primera infancia
El arte en la primera infanciaEl arte en la primera infancia
El arte en la primera infancia
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Incidencia del cuerpo y las emociones en la memoria

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación Licenciatura en pedagogía Infantil Ciudadanía, ciudad e infancia Vladimir Alejandro Ariza Montañez Taller Un acercamiento al trabajo de la memoria Magally Alejandra Tovar Cifuentes 20151187177 Cindy Katherin Romero Avendaño 20152187213 08/11/2017 Título:
  • 2. Incidencia del cuerpo y las emociones en el proceso de formación de memoria. Resumen del documento : Encontramos que vivimos el dia a dia cumpliendo una serie de rutinas, como trabajar, estudiar, entre otras, en la mayoría de los casos olvidamos la importancia que tiene el cuerpo para la ejecución de las anteriores, dado que nos encontramos inmiscuidos en la metodología de la rapidez, por ejemplo, en el momento de bañarnos por lo general olvidamos que estamos en contacto directo con nuestro cuerpo, convirtiendo propiamente esta acción en mecanicista, es necesario propiciar la concientización del cuerpo como herramienta que nos permite transcurrir en los devenires de la vida; Le breton (2002) afirma “El cuerpo es materia moldeable por el contexto social y cultural, por el cual se evidencia la relación con el mundo”, por las anteriores razones elegimos la actividad 1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo propuesto en Claves para navegar por la memoria histórica, cabe mencionar que consideramos pertinente modificar y/o agregar puntos de acción importantes en busca de propiciar un conocimiento del cuerpo como un territorio-espacio que lleva consigo una memoria. Establecemos una serie de palabras claves tales como juego, participacion, cuerpo, sentimientos, familia, memoria individual, memoria colectiva y violencia, que a su vez las utilizamos como categorías de análisis en el desarrollo del ejercicio propuesto, asociamos las anteriores con los aportes teóricos de “Claves para navegar la memoria”.Centro Nacional de Memoria Histórica, Jelin, E. (2002) . Los trabajos de memoria, Bermeo Osorio, J.D (2017). Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en los colegios de Bogotá.Revista Colombiana de sociología, Sanchez, J.G.L & Guzman, J.P.C (2016. Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Finalmente como docentes en formación emitimos conclusiones sustentadas en la articulación que pudimos sostener entre la práctica y/o experiencia suscitada del presente ejercicio y los referentes teóricos que propiciaron el análisis, de este mismo modo damos a conocer nuestra perspectiva principalmente sobre el conocimiento del cuerpo como territorio de memoria y otras disyuntivas que se desprenden, de las cuales también resulta necesario manifestarnos.
  • 3. Palabras claves: ● Juego: El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando. (2017, hacer familia). Esta es una herramienta educativa, pedagógica y lúdica, que nos permite proponer actividades para que los niños logren desarrollar, descubrir, explorar y potencializar, habilidades y destrezas. Además a partir de esta actividad, el infante logre tener un acercamiento a la vida cotidiana, ya que una de sus características es el juego e intercambio de roles, donde los niños se empiezan a relacionar generando en ellos empatía, confianza, y una mayor autoestima. ● Participación: A pesar de la aprobación de los derechos del niño,(En la Convención sobre los Derechos del Niño, firmado en 1989), donde se declara que el niño tiene derecho a tener una participación activa (Artículo 12: derecho del niño y niña a expresar sus opiniones y que éstas sean tenidas en cuenta. Artículo 13: libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas. Artículo 15: derecho de las niñas y niños a crear asociaciones y celebrar reuniones pacíficamente), dentro de todos los contextos que lo competen, hoy en dia en pleno siglo XXI, en nuestra sociedad se mantiene la idea de que este mismo sujeto, carece de falta de conciencia para tomar decisiones que afectan su bienestar y cuidado, además se tienen el imaginario de que, debido a su corta edad, él no tiene autonomía y por ende necesita del cuidado y la protección de sus padres o de un adulto mayor que vele por su seguridad, limitando y oprimiendo así su punto de vista, su opinión y su participación. Partiendo de esta idea, es importante reconocer y aceptar que es fundamental propiciar espacios y actividades donde el niño sea escuchado, donde él y los integrantes de su contexto (Familiar, Escolar, Cultural, Social), comprendan la importancia que tiene su pensamiento, palabra, obra y acción, que al efectuar este le permite alcanzar el desarrollo de su confianza, autonomía y autoestima. ● Emoción: Es un estado afectivo que experimentamos, es una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. (Guerri Marta, 2013). El ser humano, con frecuencia tiende a confundir las diferentes emociones como: el miedo con la ira, la alegría con la sorpresa y la tristeza con la aversión; emociones que son diferentes una a la otra, pero que son difíciles de identificar puesto que, con el pasar del
  • 4. tiempo el individuo especialmente el adulto va perdiendo esa energía y esa lucidez que caracteriza al niño, esta misma que sin querer se ha dejado de lado debido a la vida cotidiana y rutinaria que a menudo tiene la persona mayor. ● Memoria Individual. Citando la lectura de ‘’Memoria Colectiva y Memoria Histórica`` del sociólogo Maurice Halbwachs, nos menciona, que el sujeto desde que nace hasta que fallece, hace parte de varios grupos sociales, tanto a mayor escala como a menor escala ‘’país, departamento, ciudad, localidad, barrio, cuadra, casa, escuela, universidad, familia’’, a medida que el individuo va creciendo, toma conciencia y reflexiona sobre cada uno de estos contextos, haciéndolo una persona más participe. Es aquí donde el individuo va pasando por diferentes experiencias ‘’físicas, emocionales, educativas y sociales’’, con los cuales va construyendo una memoria individual. Así como la memoria histórica recoge los momentos más impactantes de un territorio, la memoria colectiva abarca los acontecimientos más importantes de un grupo de personas dentro de un espacio en específico, la memoria individual se edifica a partir de los momentos más destacados de la persona. Aunque con esto no se quiere decir que cada tipo de memoria es individual una de otra, puesto que todas se encuentran entrelazadas, ya que nos encontramos como individuos situados en marcos sociales que permiten representar la sociedad en la cual nos encontramos inmersos e identificar ciertas relaciones y experiencias vividas que son incorporadas y recordadas de manera singular pero que a su vez se desarrollan en lo social. La memoria individual a su vez son todos aquellos recuerdos únicos de las personas que tuvieron una incidencia en su pasado desde lo vivido de manera personal como en relación con los otros.Es importante decir que aunque hablemos de memoria individual, la memoria por si sola es una representación del pasado y el presente y la cual ha sido construida como conocimiento cultural. ● Memoria Colectiva: conjunto de acontecimientos que aún están vivos en la memoria de un grupo de individuos que participaron o son víctimas de los diferentes acontecimientos, que Cabe decir que, la memoria colectiva hace parte de ese conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos y que han de alguna manera afectado a grupos implicados los cuales tienen la capacidad de poner en evidencia aquellos recuerdos que resultan siendo comunes. Es asi como tambien podemos decir que se encuentra relacionado con el poder recordar o rememorar algo del propio pasado. ● Violencia: Esta acción de fuerza que es ejercida contra un individuo o una población,, ya sea físico, psicológico o mental, que lamentablemente todos los seres humano han experimentado y que en las últimas décadas nuestra sociedad se ha visto sumergida, ya sea en los diferentes contexto (familiar, educativo, social y cultural), el individuo poco a poco ha ido naturalizando
  • 5. prácticas de rechazo, discriminación y exclusión, violentando al otro sujeto, no solo por su color de piel, ni por su lugar de origen, sino por su género, su atracción sexual, la manera en cómo se viste y las prácticas que tiene. En el sector educativo, se pueden observar varios tipos de violencia como el familiar y el escolar, y esto se puede observar tanto en la conducta del estudiante como en cada experiencia, palabra y acciòn emitida por el y que narra a través de diferentes modalidades artísticas. Así que en este campo, se puede analizar varias por no decir todas las problemáticas que están instauradas en nuestra sociedad, así que es importante proponer ejercicios prácticos donde el infante pueda transmitir y compartir su experiencia y así mismo pueda comprender y conocer las situaciones vividas por sus compañeros, creando así un sentimiento de empatía hacia el otro. Introducción:
  • 6. A finales de los 70, el cuerpo entró en el cuestionamiento de las ciencias sociales, promoviendo conocimientos sobre este, a través del tiempo se han analizando diferentes representaciones occidentales que lo consideran el medio por el cual se apropia la sustancia vida, sin embargo, no hay unanimidad en el concepto de cuerpo, pero es relevante el carácter propietario que le concebimos al ser y hacer parte nuestra, Durkheim (1895) afirma “El cuerpo es factor de individualización”, por otro lado Le Breton (2002) afirma “El cuerpo es la materia moldeable por el contexto social y cultural, por el cual se evidencia la relación con el mundo”, de este modo entendemos que teóricamente se ha considerado parte individual pero que inherentemente por el carácter social que lo atañe se encuentra en relación con los otros, pese a lo anterior desde nuestra experiencia pedagógica consideramos que existe una falencia en cuanto a la concientización y conocimiento del cuerpo como territorio que habitamos, y su correspondiente incidencia en la construcción de memoria, por lo anterior nos hemos planteado las siguientes preguntas como guía en este recorrido de aprendizaje y reflexión , ¿Qué factores inciden que el cuerpo pase desapercibido como un territorio, cómo lo anterior incide en la construcción de memoria? ¿La memoria incide en el reconocimiento del cuerpo?. Presentación de la actividad: (A quienes se la hicimos, contexto.etc) Como lo mencionamos anteriormente para nuestra actividad tuvimos en cuenta lo planteado en Claves para navegar por la memoria histórica, documento del Centro Nacional de Memoria Histórica 1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo, debemos comentar que dicha práctica la tuvimos que hacer dos veces con grupo de niñxs y contextos diferentes, dado que en la primera experiencia consideramos no fue posible sacar provecho por diferentes circunstancias que posteriormente anunciaremos, por el contrario en un segundo momento
  • 7. pudimos propiciar la actividad de una manera organizada de la cual recogimos varios aspectos significativos. Primera experiencia: Fecha: Miércoles 01 de Noviembre 2017. Hora: 03:45 Pm. Lugar: Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo. Visitamos la biblioteca Carlos E. restrepo con el ánimo de buscar niños que quisieran participar de esta experiencia corporal y de memoria, sin embargo, los profesores que se encargan de realizar los talleres en dicho lugar nos dijeron que no era posible cedernos el espacio ya que era necesario un permiso, pero a esto Invitamos a los niños a participar de un ejercicio corporal y gráfico, tan solo pudimos contar con estos tres niñxs. Población: Niños que visitan la biblioteca en las tardes para ser partícipes de talleres artísticos y manuales que allí se llevan a cabo, habitan barrios aledaños como Las lomas, El Centenario y el Santander, estudian en colegio distritales, asisten a este espacio en compañía de algún familiar, tienen hermanos mayores y menores, a continuación una breve descripción de cada niño: Sara Daniela Garzon Rivero tiene 7 años, se encuentra 1° grado, estudia en el colegio Distrital Francisco de paula Santander. Sara Valentina Rozo Cruz tiene 10 años y se encuentra en 4° grado, estudia en el colegio Distrital Jaime Pardo Leal. Nicson Andres Reyes Salazar tiene 11 años, se encuentra en 5° grado, estudia en el colegio Colombia viva. Primer momento: A raíz de que los niños participantes no nos conocían y siguiendo los consejos del documento decidimos realizar un juego corporal llamado “El fantasma Gasparin” involucrando también el canto, a los niños se les indicaba una parte de su cuerpo y ellos debían mantenerla según la posición asignada, de tal manera debían seguir cantando a medida que avanzara el juego el cuerpo de los niños se iba quedando estático, era gracioso verlos en diferentes posiciones. Segundo momento: Inicialmente realizamos una reflexión de porque el cuerpo es considerado el primer territorio que habitamos, haciendo la analogía correspondiente con el carácter geográfico que en él se presenta, de tal modo nos tocabamos nuestra silueta corporal allí dábamos cuenta de las diferentes curvas que tenemos (cintura, cuello, dedos, nariz, boca ect), colores (Cabello, ojos, uñas, labios, lunares ect) extensiones (brazos, cabello, dedos, piernas etc).
  • 8. Después les comentamos que les íbamos a hacer unas preguntas, y para resolver las anteriores era necesario tener presente las sensaciones que sus cuerpos sentían cotidianamente, desde este momento el ejercicio se tornó más serio, al momento de preguntarles ¿En qué situaciones se les acelera el corazón?, los niños respondieron “Cuando voy para el colegio tarde y mi papá me hace correr se me acelera el corazón” , “Cuando estoy en un exámen”, “Cuando tengo miedo”, a esta última le preguntamos ¿En qué situaciones tienes miedo?, “Es que, cuando más he sentido miedo, es cuando , mis papas se fueron a vivir la campo y me dejaron viviendo con mi hermana, la de la bebé (señaló a su hermana de 20 años), ¿Por qué tus padres se fueron?, “Porque ellos nos podían seguir de arrumados a donde mi hermana, y también el esposo de mi hermana hacía mala cara”, ¿Por qué no te fuiste con ellos?, “Es que ya estaba estudiando y era mejor quedarme acá”, (queriamos seguirle preguntando a Nicson pero él no quería contarnos más cosas). Continuamos con la pregunta ¿En qué situaciones siento que los músculos se tensionan?, Sara Daniela respondió “A mi no me gusto cuando viajamos a San José del Guaviare en bus porque teníamos que ir todos apretados”, Sara Valentina respondió “Cuando estoy apunto de competir en patinaje”, Nicson contestó “a veces me da rabia con Javier el esposo de mi hermana y me tensiono”, preguntamos ¿Por qué te da rabia? y nos comentó “Javier siempre a sido asi, es de muy mal genio, a veces me grita por jugar con el balón en la sala”. Nos llamo la atención el caso de Nicson, evidenciamos que se encuentra en espacio de desprotección paternal, es decir, no cuenta con el cariño de sus padres, al parecer no le gusta vivir con su hermana y su cuñado, nos encontramos a la expectativa frente a lo que podamos conocer de él y las de las otras chicas más adelante. Tercer momento : Les pedimos a los niños que se acostaran sobre un pliego de papel mientras otro de ellos les pintaba la silueta, posterior a esto, los niños deben percibir dicha grafía, de este modo identificar las curvas, colores ect, la idea es realizar de dicha silueta un mapa de la geografía corporal. poniendo allí diferentes aspectos significativos que han adquirido a través del tiempo. Sara Daniela Garzón (7 años).
  • 9. Ella quiso hacer su maqueta dando lugar al día más feliz de su vida (así lo describe), “fue el dia que viaje por primera vez a San José del Guaviare”, al contarnos lo anterior evidenciamos que Sara tenia los recuerdos muy bien definidos, “Cuando llegamos alla tomamos mucha gaseosa porque hacía mucha sed y mi mamá casi no tenia plata, alla nos quedamos donde mi tia, jugue mucho con mis primos, aunque mi primo el mas chiquito se callo y pun ..se pegó duro en la cabeza, le salio una bola, le pusieron una papa pelada ahi, despues fuimos al pueblo de mi papá y no me gustaban esos bichos que picaban tanto, mi papá se puso a tomar y se peleo con mi mama, pero yo comí muchas papas en la tienda con mi hermana Sharit, ahh y tambien jugamos con las tapitas de cerveza” . Sara Valentina Rozo Cruz (10 años) Por otro lado Sara Valentina quiso hacer su maqueta respondiendo a las prendas de vestir que no le gustan que su mamá le haga poner, ella comenta “Un dia fui a la playa y mi mamá me compro una blusa amarilla y me quedo apretada, ese dia la pase mal, fue feo; el pantalon verde es porque tenia una pijama de ese color y siempre que me la ponia tenia pesadillas, lo de los brazos es lo que usan las princesas, una vez me disfracé de princesa y el vestido venía con esas cositas pero el material me pico mucho toda la noche, ahh y los guantes no me gustan”
  • 10. Nicson Andres Reyes Salazar (11 años) “Yo si no pongo complicarme, las niñas son muy cansonas a veces, a mi me encanta el fútbol y más cuando juega el mejor equipo que es Colombia, un dia Javier el esposo de mi hermana me llevo a ver el partido de Colombia y Chile uno que era decisivo, lo vimos en pantalla grande, por esos lados de la Iglesia del 20 de Julio, los que atendían eran unos negros, atendían bien, yo estaba tambien con mi hermano el mayor, eso fue antes de que se fuera para el ejercito, ojala este bien”. Cuarto momento: Como actividad de cierre les propusimos a los niños que se acostaran en unas colchonetas, relajaran su cuerpo y cerraran sus ojos, los incentivamos a que desde su corporeidad dando cuenta de gestos y demás tomarán el papel de un elefante, Nicson por su cuenta se adueño del rol, pues hacia diferentes gestos que caracterizan a este animal, Sara Valentina y Sara Daniela se tornaron tímidas en este ejercicio, les pedimos que se imaginaran un mosquito en su nariz y trataran de espantarlo sin usar las manos, hacian gestos,, se estresaban, decía “No puedo”, “No quiero jugar más”, al abrir los ojos, les preguntamos ¿Cómo se sintieron?, “Mal porque sin manos es muy poco lo que puedo hacer”, “Me sentí frustrada, fue difícil”, “Era un elefante y pequeño mosquito me fastidiaba y no podía hacer nada, eso es feo no poder hacer nada”. Reflexión: Circunstancias como que en la biblioteca no se nos brindó el apoyo para desarrollar satisfactoriamente lo anterior, la toma de fotografías estaba prohibido, los niños nos veían como unas desconocidas, no pudimos desarrollar el ejercicio propuesto satisfactoriamente, consideramos que fue más una actividad de pintar, sin embargo, se evidencio lo que planteamos inicialmente con respecto a la concepción del cuerpo como algo meramente esencial pero no como una noción consciente en cuanto a la pertenencia del cuerpo como territorio, como propio, la felicidad, el mal genio, la frustración y la pena fueron sensaciones que prevalecieron en el desarrollo de la actividad.
  • 11. Segunda Experiencia. De tal manera volvimos a realizar la actividad, con algunas reformulaciones que nos permiten dar cuenta de lo siguiente: Fecha : 03 de Noviembre del 2017 Lugar: Colegio Distrital Cundinamarca Hora : 07:00 Am Población: Niños que asisten al Colegio Distrital Cundinamarca, en la jornada de la mañana (06:00 am - 12:00 pm), que cursan séptimo de bachillerato, que tienen aproximadamente entre doce y trece años, que la mayoría de ellos han cursado gran parte de su escolaridad en este colegio, que viven en el barrio Perdomo, Galicia y la Estancia ubicados en la Ciudad de Bogotá. Estudiantes que son llevados hasta la puerta de este plantel educativo por integrantes de su familia, vecinos o por la mamà de algún compañero/a. Angie Natalia Doza, tiene 12 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital Cundinamarca. Luna Fernanda Malambo Reuters, tiene 13 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital Cundinamarca. Ana Sofia Rodriguez, tiene 12 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital Cundinamarca. Ingrid Tatiana González, tiene 13 años, cursa grado 7º, en el Colegio Distrital Cundinamarca. Primer momento: Al igual que en la anterior actividad, esta sesión fue iniciada narrando, cantando, imitando y siguiendo instrucciones a medida que la canción “El fantasma Gasparin” nos exige cierto movimiento. La idea de iniciar con este es que los niños al igual que nosotras reconozcamos e identifiquemos cada parte de nuestro cuerpo, la importancia de tener una coordinación: ojo - mano, ojo - pie- y saber diferenciar la lateralidad (derecha e izquierda), aprender a reconocernos, a realizar distintos movimientos que nos permite tener un mejor desarrollo motor grueso y fino y por último captar la atención de los estudiantes no solo para realizar un buen ejercicio académico, sino para dejar en ellos una reflexión y es la importancia de cómo
  • 12. y en qué parte del cuerpo situamos las diferentes emociones ( la rabia, el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza y la sorpresa), además si realmente sabemos diferenciar una de las otras. Segundo Momento: Una vez finalizada la anterior actividad, iniciamos con el ejercicio propuesto (Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”) en el documento inscrito y recopilado por el Centro de Memoria (Claves para Navegar por la Memoria Histórica), en la cual consistía en que cada uno de los niños debía argumentar que sentía al observar una imagen que fue mostrada por la vivencialista, en el cual cada fotografía ya sea de una película, corto animado o simplemente una situación en particular reflejaba cada una de las emociones ya dichas ( la rabia, el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza y la sorpresa). Lo que se pudo identificar es que los estudiantes al ver cada imagen su rostro y sus gestos eran distintos y cambiaban rápidamente y esta era la intención, despertar en ellos distintas emociones que les provocara las ya mencionadas, a lo que respondieron: ● Ingrid Tatiana González: ‘’Profe esa imagen me da asco, mire esa niña tiene los mocos por fuera’’. ● Ana Sofia Rodriguez: ‘’Profe me da asco esa fotografía esa niña tiene mocos y no se suena’’ ● Angie Natalia Doza: ‘’Profe que asco esa niña por que no se limpia, luego no ve que tiene mocos’’ ● Luna Fernanda Malambo Reuters: ``Que asco, profe quite esa imagen, me voy a vomitar’’. Y así sucesivamente con cada una de las fotografías que se les mostró, en ellas se podía ver cada sensación y emoción que les despertaba esta imagen. Tercer Momento: Para continuar con este ejercicio, se dio paso a la siguiente instrucción y consiste en que los estudiantes debían pintar con colores o marcadores la sección del cuerpo donde ellos sentían cada una de las distintas emociones, pero algo que nos sorprendió, fue la iniciativa que las niñas mostraron, ya que, a medida que pintaban la región del cuerpo, entre ellas dialogaban y explicaban por qué esa zona en específico. (Aquí nos damos cuenta que la actividad y el conocimiento no solamente es individual sino también colectivo).
  • 13. Cuarto y Último Momento: Siguiendo las sugerencias del documento ya mencionado, al finalizar el anterior paso, se les preguntó e indico a las niñas, que por favor escribieran en el croquis del cuerpo que se les había entregado, dos características que las identificara, dos metas, dos palabras que hayan dicho, dos situacione o imágenes que recuerden, cada una en diferentes partes del cuerpo (cabeza, ojos, oídos, manos, pies). Reflexión: Para cada una de nosotras, este ejercicio fue gratificante, puesto que nos ayuda a comprender cómo, dónde y en qué parte del cuerpo cada niño percibe de manera subjetiva cada emoción, además a través de este ejercicio podemos identificar como las experiencias juegan un papel
  • 14. importante para la elaboración de la memoria individual y colectiva, ya que al realizar cada uno de los anteriores momentos, los estudiantes se detenían un momento para analizar, recordar y autoreconocerse en cada una de las diferentes situaciones. Al igual se pudo evidenciar que entre ellas eran muy importantes escuchar, conocer y aprender del otro, pues ellas mismas se sorprendían al ver las anécdotas de sus compañeras. Analisis: La autora Elizabeth Jelin en su texto: Los trabajos de la memoria, resalta y enfatiza en la importancia de que, el sujeto haga una memorización, no solo para revivir o recordar alguna situación, sino para hacer una reflexión acerca de cada hecho sucedido dándole a este sentido. Una vez sucedido un acontecimiento ya sea de forma local, regional, nacional o global importante y que afecte la condición emocional, social, cultural o efectiva del ser humano, este dia deja de ser una fecha común para convertirse en un momento histórico para toda la comunidad o para toda la población afectada ya sea de forma directa o no, marcando en el devenir de los ciudadanos un recuerdo acompañado de alegría o felicidad, un posible cambio o transformación en las prácticas culturales, ya que esta fecha se convierte en un dia lleno de emociones, percepciones y experiencias tanto individuales como colectivas. Lastimosamente, por más que se quiera dejar y olvidar el pasado atrás, este no nos deja, puesto que los medios de comunicación juegan un papel fundamental al sacar al aire noticias investigaciones, fraudes, consecuencias, nuevos hallazgos y continuidades de hechos que fueron notables y trascendentes en un contexto específico que marcaron la vida de una o muchas personas, estas mismas que cargan un dolor y que buscan una manera pacífica y artística de mostrar ese sentimiento transmitido en diferentes narraciones como: el cine, narrativa, las artes plásticas, la danza, el teatro, la música. El objetivo de este documento es buscar herramientas que nos permita analizar y reflexionar acerca de los hechos que ocurrieron en el pasado y que hoy en día vuelven y están presentes en nuestra sociedad, tanto en el sufrimiento de las personas como en el, marco social, cultural y económico de un territorio, teniendo en cuenta que para conocer, rescatar y hacer una análisis detallado del pasado es importante abordar todos los aspectos que involucra el desarrollo del ser humano, (campo social, político, cultural, personal, histórico y simbólico), además para tener una claridad de la importancia y del sentido del pasado en el presente, es fundamental partir de la idea de que la memoria es un proceso subjetivo, es decir cada persona construye con el pasar del tiempo su propia memoria, creando así una memoria individual y después al vivir un hecho en común con otras personas, comenzará la construcción de la memoria colectiva. igualmente, considerar que la memoria es un objeto de conflictos y luchas constantes, que el individuo aun sigue en la persistencia del conflicto y por último reconocer que existen cambios considerables en el pasado, de acuerdo a la cultura, el clima y las prácticas instauradas en la sociedad. ● Con el fin de relacionar lo anterior citado con la actividad que ya fue mencionada ( Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”), podemos identificar que
  • 15. hay cohesión, ya que en este ejercicio lúdico-pedagógico con fines de rescatar y revivir la memoria de los infantes, se puede analizar que a través de este los niños pudieron hacer una actividad práctica, donde se pudo observar el gusto, el proceso de hacer memoria, de autoreconocerse, de preguntarse asi mismo como soy, que me identifica y sobre todo como este, lo puedo transmitir para que sea un conocimiento no solo individual sino conjunto. Lo que se pudo observar antes, durante y después de esta actividad, es que los niños sienten ansiedad de terminar cada punto establecido, ya que quería comentarle a su compañero que se encontraba al lado su experiencia, además saber cuál era la respuesta de su amigo. Algo que nos llamo la atencion es que los niños a medida que iban recordando y argumentando el por que y cuando sentían miedo, asco, felicidad, sorpresa, tristeza y rabia, comentaban que de las anteriores emociones, nunca quieren volver a experimentar tristeza y rabia, ya que consideraban que estos era negativos y cuando las personas tenían esta emoción hacían cosas que no están bien hechas, ejemplo: ❖ Mi vecino cuando tiene mucha rabia le pega a la esposa y a los hijos y eso no esta bien, cada vez que los escucho pelear, me pongo muy triste pero mi mamà dice que nosotros no podemos hacer nada. (Doza Angie Natalia, 13 años) Por otro lado Bermeo (2017) en su documento Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá, toma aportes Jiménez, Infante y Cortés (2012, p. 20), “quienes elaboran un primer estado del arte en el tema, en Bogotá la memoria es una "temática emergente en la escuela", que ha proliferado mientras se discute la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación”, con respecto a lo anterior opinamos que lamentablemente la historia ha sido enseñada como algo que no nos atañe, que no nos corresponde, la manera de cómo se promueve esta resulta ser fundamental en cierta medida para la construcción de memoria ya que el ciudadano se sitúa en un plano que le permite conocer lo acontecido y poder participar en la construcción de ciudadanía en pro de mejoras de lo establecido, pese a lo anterior, en correspondencia a lo visto en las prácticas escolares, en la primaria esto no se lleva a cabo con la finalidad de concientizar al sujeto -niño en formación, de que es parte de una comunidad, a la hora de enseñar o dar a conocer los derecho y deberes que tienen, queda a un lado lo que se ha vivido para que estos existan y la situacion de vulneracion de estos. Encontramos que a lo largo de nuestra formación académica se nos mantiene en una burbuja aislados, no construimos conocimiento significativo, es decir, conocimiento que nos permita movilizarnos en las problemáticas que se viven, entre ellas la no participación ciudadana, de este modo evidenciamos que la memoria individual se reduce al mero recuerdo de algún suceso propio de felicidad o alguna otra emoción que haya marcado incidencia en su momento, el cuerpo se ha convertido en un lugar de exclusión en vez de ir gestando un carácter inclusivo, al realizar los anteriores ejercicios encontramos que fue mínima la participación verbal, la narración en las aulas de clase no se fomenta, los niños en muy pocos casos son escuchados, Osorio y Rubio (2006, p. 27) se aporta al desarrollo de "una 'ciudadanía memorial' capaz de actuar como garante de la defensa y promoción de los
  • 16. derechos humanos y de la propia democracia", de este modo consideramos necesario la pronta intervención en la promoción de memoria. Sánchez & Guzmán (2016) en su documento Pedagogías para la memoria Histórica: Reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula, resaltan el proyecto “Educación para la memoria: Reflexionando sobre la memoria histórica en las escuelas colombianas” emprendido por un grupo estudiantes y docentes investigadores que buscaban a través de talleres construir puentes significativos trayendo a colación lo que los estudiantes viven en su vida cotidiana con la realidad nacional, siendo relevante el contraste entre memoria individual , memoria colectiva y memoria histórica, como Jelin lo menciona la necesidad de recordar nace de la preocupación de olvidar como acción que atenta a la identidad, en su documento ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria?, la autora recalca la necesidad de tener acontecimientos, personas ect, que permitan conexión con la identidad para cuadrar la memoria, sin embargo, las identidades y las memorias son subjetivas, así la memoria toma un carácter selectivo, en este momento podemos dar validez a lo que expresaba Sara Daniela al querer plasmar en su silueta la forma como estaba vestida “ El día más feliz de mi vida”, a su vez Sara Valentina quien debido a su malas experiencias da a conocer que no quisiera volver a vivir las anteriores, Jelin menciona debido a este carácter selectivo de la memoria, en esta se presentan diferentes tipos de olvidos, por ejemplo, el olvido profundo en el cual no se recuerdan hechos y procesos del pasado, siendo existente la voluntad de olvido, por otro lado encontramos el olvido social siendo intersubjetivo, evidenciable cuando los individuos no logran transmitir lo que vivieron el pasado. Gracias al documento Claves para navegar por la memoria histórica del centro Nacional de Memoria Histórica, nos orientamos en la intencionalidad correspondiente al propiciar espacios donde se le diera voz al estudiante para de cierto modo articular la memoria personal, colectiva e histórica, en el presente documento se enuncia que las personas que nos enteramos de ciertos eventos de guerra por los medios de comunicación también hemos construido narrativas sobre el significado del evento, la memoria personal también nos permite identificar la memoria de vida de la cual somos dueños, recordando podemos ubicar conexiones que hemos tenido con situaciones donde hemos aprendido la guerra . Encontramos una propuesta que trabaja el espacio como dimensión y/o perspectiva de cuerpo, esté siendo el primer espacio donde se construye la experiencia y la identidad, cabe denotar que aunque todos tenemos un cuerpo no todos lo habitamos de la misma manera, también el cuerpo está permeado por la nociones culturales que existen en la comunidad perteneciente, y por consiguiente al territorio habitado también se convierte en un espacio que se destaca para la reflexión sobre memoria, lo anterior fue notorio cuando Sara Daniela quiso plasmar en su silueta la vestimenta que utilizó en un primer viaje al Guaviare, la relación inherente que adquirimos a través del tiempo con los territorios. En ejercicios para habitar nuestro cuerpo encontramos que las sensaciones y emociones toman un papel fundamental para el desarrollo de estos, al realizarles preguntas a los niño como por ejemplo, En qué situaciones se te acelera el corazón? , encontramos respuestas que
  • 17. de manera oficial establecen repugnancia, miedo, frustración, realizando una reflexión correspondiente al manejo de las emociones en pro de la resolución de conflictos encontramos que en la escuela ejercicios como estos no se llevan a cabo, el controlar la respiración es otro factor que influye en todo lo anterior. Conclusiones: Reafirmamos la posición que enunciamos inicialmente frente al cuerpo, este último pasa desapercibido en la funcionalidad de territorio que tiene, ¿Que factores inciden en ello?, propiamente una descentralización del ser en la educación que se brinda, así es, encontramos que las lógicas absurdas del sistema se encarga de emitir contenido, las rutinas en medio de la rapidez nos llevan a considerar al cuerpo en la mayoría de los casos como una máquina que nos permite realizar las actividades cotidianas, imposibilitando de cierto modo la apropiación del cuerpo como territorio propio, que lleva consigo una memoria que ha sido tejido a través del devenir del tiempo. Consideramos necesaria la implementación en la escuela de mecanismos destinados a prevenir y resolver los conflictos por las vías democráticas, realizando un contraste entre lo acontecido anteriormente y lo que vive hoy en dia, dando lugar a la dispendiosa narración en el aula de clase, no podemos promulgar una pedagogía que se base en el reconocimiento del otro cuando no se le escucha, en esta pequeña pero grande acción se estimulan otros puntos de acción, por ejemplo, al escuchar la historia del otro se podría generar un entrelazamiento de memorias personales generando de cierto modo la memoria colectiva, trascendiendo poco a poco a la construcción de memoria histórica https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/61953/61021