SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Anatomía y Fisiologia del
oído
Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez
Renteria.
Alumnos: Luis Alberto Torres Solis
Manuel Ricardo Sosa Alvarez
Ahtziri Elisa Sosa Amador
Anatomía de oído
• El oído se divide en:
a) Oído externo.
b) Oído medio.
c) Oído interno.
Oído externo
Pabellón auricular
Esta compuesto por cartílago elástico cubierto por piel y
se une al cráneo por tres músculos extrínsecos:
Músculos auriculares anterior, superior y posterior.
Riego
Arteria temporal superficial y arteria auricular posterior.
Drenaje linfático
Ganglios auriculares anterior, posterior e inferior.
Inervación
El nervio auricular mayor inerva la porción medial de la
aurícula; nervio occipital menor la parte superior y N.
auriculotemporal la porción lateral
 Alcanza su anchura madura a los 6 años de
edad y su longitud a los 12 a 13 años de edad.
Conducto auditivo externo
(CAE)
• Se encuentra entre el pabellón
auricular y la membrana timpánica.
Tiene curso medial e inferior en
forma de S.
• Riego: Art. Auricular posterior, art.
Temporal superficial.
• Drenaje linfático: a través de los
ganglios auriculares anterior,
posterior e inferior.
• Inervación: Parte superior por nervio
de Arnold, rama del X par craneal.
Membrana timpánica
• Separa al CAE de la caja timpánica.
• Es semitransparente y forma
elíptica.
• Mide alrededor de 9 a 10mm
vertical y 8 a 9 mm horizontal.
• Tiene un grosor de 0.074 mm.
• La apófisis corta del martillo, y los
repliegues maleolares extendidos
a la incisura timpánica de Rivinus,
dividen en porción flácida y la
tensa a la MT.
• La porción tensa se compone de cuatro capas:
1) Externa.
2) Capa fibrosa radiada (formada por fibras de colágena).
3) Capa fibrosa no radiada (compuesta por fibras circulares,
parabólicas y transversas.
4) Capa mucosa en continuidad con mucosa de caja
timpánica.
• Riego: rama timpánica de la arteria auricular
profunda, rama timpánica ant. de la arteria maxilar
interna.
• Inervación: Rama auricular del vago, rama timpánica
del glosofaríngeo y rama auriculotemporal del
mandibular.
Oído medio
• Cavidad timpánica del oído medio.
Es un espacio recubierto por mucosa extendido entre la membrana
timpánica y el laberinto óseo.
Longitud: 15 mm; altura 15mm el segmento anterior y 7mm el
posterior.
• La cavidad se divide en:
1. Caja timpánica.
2. Receso epitimpánico.
3. Antro timpanomastoideo.
4. Receso hipotimpánico.
Caja timpánica
• Contiene seis paredes:
Pared interna: formada por la porción horizontal del acueducto de
Falopio, por donde pasa el nervio facial y suprafacial, que
pertenece al ático; y esta limitada por la saliente del conducto
semicircular lateral
Pared externa: conformada por el tímpano, el cual esta sostenido
por un anillo fibroso o rodete anular de Gerlach
Pared anterior: denominado pared tubocarotídea. El segmento
superior corresponde al protímpano.
El orificio de la trompa de Eustaquio tiene una longitud de 31 a
38mm; su tercio posterior es óseo y las dos terceras partes son
cartilaginosas.
Pared posterior: limitada por el aditus ad antrum (conducto
timpanomastoideo). En el ángulo inferior se encuentra la
fosa del yunque.
Pared superior: es el techo del tímpano, tiene un grosor de
1mm. De la pared sup. desciende la cresta petroescamosa
de Rouviere que divide la parte posterior del ático creando
un receso medial.
Pared inferior: es el receso hipotimpánico que constituye el
techo de la fosa yugular(pared yugular). Contiene al orificio
timpánico del conducto de Jacobson, en dirección vertical
de la cresta anterior de la ventana redonda
Huesecillos del oído medio
• La cadena osicular consta de tres huesecillos:
Martillo
Yunque
Estribo
Estos hacen posible la conducción del
sonido desde el oído externo al interno
Martillo
• Es el mayor, mide 8 a 9 mm de longitud; su cabeza esta situada en el
ático; el cuello corresponde a la membrana de Shrapnell y la cara interna
es la inserción del tendón del musculo del martillo.
Yunque
• Es la pieza ósea mas pesada, la menos fija y susceptible de luxación por
traumatismos. Consta de un cuerpo con cara articular, un proceso corto
(5mm) y uno largo de (7mm) articulado con el estribo por la apófisis
lenticular.
Estribo
• Es el menor de los huesecillos, pesa 2.5 mg.
• Su altura aproximada es de 3.3 mm; la platina mide 3mm por 1.4mm.
Articulaciones del oído medio
• Las articulaciones del oído medio son tres:
1. Articulación incudomaleolar, une al cuerpo del yunque con la cabeza
del martillo; es una diartrosis atípica.
2. Articulación incudoestapedial es la más frágil y une la apófisis
lenticular del yunque con el estribo.
3. Articulación estapediovestibular constituida por el ligamento anular
del estribo.
Oído interno
• Laberinto óseo
Situado en la porción petrosa del hueso temporal, alberga los
órganos de la audición y el equilibrio. Esta compuesto por:
1. Vestíbulo, que contiene al sáculo y el utrículo.
2. Cóclea, aloja al órgano de Corti.
3. Conductos semicirculares.
4. Acueductos vestibular y coclear.
El vestíbulo es una cavidad ovoide irregular de 4mm
de diámetro, localizada medial a la caja timpánica.
Los conductos semicirculares surgen y terminan a
nivel del utrículo; cada uno forma dos terceras
partes de un círculo.
El conducto semicircular superior sigue un curso
craneal, medial y posterior, para unirse con el
acueducto semicircular posterior y formar la cruz
común.
El conducto semicircular lateral se proyecta
posteroinferior hacia la porción posterior del
vestíbulo.
Tres procesos se forman en la pared
posterior del vestíbulo: uno en forma
esférica que aloja al sáculo ; otro de forma
elíptica que alberga al utrículo. La cresta
vestibular separa al utrículo del sáculo
dividiéndolo en dos porciones unidas al
receso coclear
Riego del laberinto
• Recibe riego de la arteria auditiva
interna, rama de la arteria
cerebelosa anteroinferior.
• Esta arteria emite ramas:
 Vestibular (irriga parte del sáculo,
utrículo y conductos semicirculares).
 Arteria coclear (riega las dos vueltas
apicales de la cóclea)
 Arteria cocleovestibular (perfunde ,as
dos terceras partes de la vuelta basal
de la cóclea, parte del sáculo y cuerpo
del utrículo).
Drenaje venoso
• Procede de la vena auditiva
interna para porción apical y
media de la cóclea.
• Vena del acueducto coclear
para la porción basal de la
cóclea, sáculo y parte del
utrículo.
• Vena del acueducto
vestibular para conductos
semicirculares y utrículo
Laberinto membranoso
• Es un sistema de espacios tubos que contienen endolinfa,
rodeados por el laberinto periótico, donde circula la perilinfa.
• El saco endolinfático se halla en el acueducto vestibular mide
0.1 a 0.2 mm.
• La mácula utricular se localiza en la región anterolateral del
utrículo y la macula sacular.
• Los receptores celulares primarios de las maculas son las
células ciliadas que son de dos tipos:
• Tipo 1: de base ancha y rodeadas de terminaciones nerviosas
aferentes en forma de cáliz.
• Tipo 2: células mas tubulares inervadas por terminaciones nerviosas
aferentes y eferentes mas pequeñas
Conducto coclear
• Se extiende desde el receso coclear del vestíbulo para terminar en
el caecum cupulare, en el plano del vértice de la cóclea.
• En su porción basal, el ductus reuniens ayuda a que la endolinfa
pase hacia el laberinto membranoso sacular.
• El piso del conducto coclear esta formado por la membrana basilar.
• En la porción superior de la estría la capa de Reissner forma la
tercera pared del conducto coclear
Liquido del oido interno
perilinfa: se asemeja en su
composición química al líquido
extracelular; tiene un contenido
elevado de sodio (140 mEq/L) y bajo
de potasio (5.5 a 6.25 mEq/L).
Su contenido de proteínas es de 200
mg/ 100 mL, que es mayor que el del
líquido cefalorraquídeo
La aportación del líquido
cefalorraquídeo a través del
conducto coclear es mínima.
• Endolinfa: tiene un contenido alto
de potasio (140 a 160 mEq) y bajo
de sodio (12 a 16 mEq/L), al igual
que el líquido intracelular.
• Su contenido de proteínas es algo
menor respecto de la perilinfa.
• Las células de la estría vascular
participan en el proceso de absor-
ción y secreción de la endolinfa.
• Cortilinfa: parece provenir del líquido
cefalorraquideo que pasa a través de las
fibras del nervio coclear mediante los
canalículos de la lámina espiral ósea.
• Este líquido contiene en apariencia
mayor concentración de sodio que de
potasio y una baja con centración de
proteínas.
En investigaciones se a encontrado……
• acuaporina 1 se observa en células no
epiteliales del oído interno, como en los
fibrocitos de tipo III;
• la acuaporina 2 se ha observado en el saco
endolinfático
• acuaporina 4 se puede localizar en las
células de Hensen y Claudius en la cóclea
• acuaporina 5 se sitúa sobre las células de
la prominencia espiral, en la región apical
del conducto coclear
Conducto auditivo interno
• Se localiza en la región posterior de la
región petrosa del hueso temporal.
• Por él pasan los pares cranea- les VII y
VIII, así como la arteria auditiva interna.
• Tiene una anchura aproximada de 3.7 a
4.5 mm y un diámetro vertical de 4 a 4.6
mm.
• La profundidad es de 6 a 7 mm; la
distancia entre la superficie interna de
la escama del hueso temporal y el inicio
del conducto auditivo interno es de casi
28 mm.
Fisiologia del Oido
• El sonido es una forma de energía
física que se pro paga en el aire a
manera de compresiones y
descompresiones alternantes que
producen un movimiento
vibratorio molecular en forma de
ondas longitudinales; en el agua,
estas ondas son transversales y
longitudinales (trocoidales).
• La velocidad de propagación del
sonido en el aire a 20 °C es de 344
m/seg; en el agua a 30 °C es de 1
493.2 m/seg (cuatro veces más
rápido que en el aire)
Odio externo
• estructura que capta el sonido e
incrementa la sensitividad total auditiva.
• Una de las funciones del pabellón auricular
es la de favorecer la localización del sonido
• Los diversos repliegues del pabellón
ayudan a integrar la información de las
características de transmisión de las
diferentes frecuencias, en relación con el
origen del sonido
oIdo medio
• Actúa como un transformador o acoplador de
impedancias; su función es elevar la presión
sonora, de tal manera que se transmita sin
pérdida considerable desde el aire hasta los
líquidos intralaberínticos
• Impedancia: Es la resistencia que ofrecen los
distintos medios a la propagación de la onda
sonora,
• Aéreo: conducto auditivo externo.
• Sólido: bloque timpanoosicular.
• Líquido: líquidos laberínticos del oído in- terno.
factores que modifican el valor de la impedancia
del oído medio figuran los siguientes :
• estático, representados por las
cavidades del oído medio, tímpano,
cadena osicular y sistema ligamentoso.
• dinámico, ejemplificados por la
actividad muscular endotimpánica,
músculos del martillo y el estribo, y los
cambios de aireación de la caja
FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL OÍDO MEDIO
• Los músculos del oído medio soportan y tensan la ca- dena osicular,
además de proteger al oído interno de la sobreestimulación por ruido.
• atenuar los sonidos que ocultan bajas frecuencias, capaces de interferir con
la función auditiva
• atenúan los sonidos provenientes del organismo y que tienen
fundamentalmente frecuencias bajas
• ayudan a preservar la sensi- bilidad para sonidos externos de alta
frecuencia
TROMPA DE EUSTAQUIO
• Para la función de la trompa de Eustaquio (TE)
son importantes tres músculos:
• El tensor del velo del paladar : Es el principal
músculo encargado de abrir la TE.
• El elevador del velo del paladar: contribuye
de modo parcial a la dilatación del orificio
faríngeo.
• El salpingofaríngeo: su contracción ayuda en
parte a la abertura de la luz tubaria
• Cuando la presión diferencial entre
ambos extremos de dicha porción
excede las fuerzas de la luz tubaria, la
trompa se abre de forma espontánea
(movimiento pasivo).
• Cada vez que se abre la TE, el aire que
entra hacia los compartimientos del
oído medio iguala la presión del aire
externo; de esta manera protege al
oído de los cambios de presión
• La trompa de Eustaquio han demostrado
que su cartílago es inmaduro en lactantes
y niños menores de seis años de edad,
motivo por el cual su función es
incompleta; es por ello que se colapsa
con mayor facilidad que en los adultos y
los niños de ocho a 12 años.
• La calcificación del cartílago de la
trompa de Eustaquio y la atrofia del
músculo tensor del velo del paladar
guardan relación directa con el proceso
de envejecimiento, por lo que es un
factor predisponente de la disfunción
tubaria en la vejez.
Coclea
• Tiene 2 funciones basicas:
• Transforma la energía sonora en un potencial bioeléctrico que
estimula las terminaciones del nervio auditivo.
• Codifica las señales acústicas para que el cere- bro pueda procesar la
información contenida en el estímulo sonoro.
Via auditiva
Aparato vestibular
• Está formado por los conductos semicirculares (su- perior, posterior y
lateral) y los órganos otolíticos (sáculo y utrículo).
• Los primeros son sensores de aceleración angular y los segundos de
aceleración lineal. Las crestas son los órganos sensoriales terminales
de los conductos semicirculares, localizados en las ámpulas
• Los órganos receptores
del utrículo y el sáculo se
conocen como máculas,
que consisten en células
ciliadas rodeadas por
elementos celulares de
soporte
Existen dos tipos de células ciliadas en las máculas
y crestas vestibulares:
• 1. Tipo I, con terminaciones nerviosas en
forma de cáliz y aspecto de botella, que
se concentran en el vértice de las crestas
y en el área central de las máculas.
• 2. Tipo II, cilíndricas, con pequeñas
terminaciones nerviosas en sus bases.
Utriculo y saculo
• Las fibras nerviosas de las máculas
utricular y sacu- lar actúan de modo
espontáneo a unas 60 espigas/seg.
• Responden en esencia a acelera- ciones
lineales, pero también pueden ser
angulares de baja frecuencia, sobre ejes
horizontales transversos (cabeceo) y
anteroposteriores (rodamiento).
Via vestibular
Vía vestibular proveniente de la mácula sacular
Se proyectan las siguientes conexiones centrales:
• Grupo neuronal del núcleo en Y
• Conexiones con el haz vestibuloespinal lateral a
través del núcleo vestibular medial.
• Conexiones con el haz vestibuloespinal medial a
través del núcleo vestibular lateral
Vía vestibular eferente
• Las neuronas se localizan cerca de los
núcleos vestibulares, donde pueden efectuar
conexiones con fibras aferentes
• Emiten sus axones a través del haz
olivococlear hacia las ramas periféricas del
nervio vestibular.
Efecto inhibitorio en los potenciales de acción del nervio vestibular.
Grupo neuronal pequeño, de unas 300 neuronas, localizado en el tallo cerebral y se proyecta
en forma periférica a través del nervio vestibular hacia los órganos sensoriales vestibulares.
MECANISMO DEL VÉRTIGO
Trastorno del sentido del equilibrio, caracterizado por una
sensación de movimiento giratorio del cuerpo o los objetos
que rodean al individuo, y acompaña al nistagmo
vestibular.
Sistema oculomotor sacádico: activa el movimiento de los
ojos de un punto de fijación a otro. Genera la fase rápida
del nistagmo vestibular, por lo que no hay visión durante
esta fase.
Sistema oculomotor de seguimiento: ayuda a conservar la
fijación de la mirada durante el movimiento de un objeto.
Rotación de los ojos: forma más suave y de menor velocidad
• El nistagmo vestibular se inhibe por la fijación visual
en un 50%
• Ciertas lesiones cerebrales, sobre todo parietales,
alteran este mecanismo
• La supresión visual del nistagmo vestibular
desaparece o se reduce.
• Áreas de supresión: en el área 7 de Brodmann.
Cawthorne (1963) define al vértigo como una alucinación de movimiento.
MAREO
Sensación de malestar general. Puede acompañarse de síntomas neurovegetativos, como
sudación, palidez, náusea y vómito
También se denomina enfermedad del movimiento o cinetosis.
• El movimiento libera una sustancia
neurohumoral hacia el líquido
cefalorraquídeo del tercer ventrículo
• Pasa al cuarto ventrículo para estimular
al centro quimiorreceptor del vómito en
el área postrema de la médula y región
superficial del bulbo raquídeo.
Babkin (1946) fue el primero en sugerir un posible elemento
neurohumoral como causa de la cinetosis.
Dos sistemas neuroquímicos competitivos:
1. Activado por la acetilcolina: Las neuronas que intervienen en las reacciones
vestibulares tienen la mediación de la acetilcolina
2. Activado por la noradrenalina: Adyacente al sistema acetilcolínico en la
sustancia reticular y en las mismas zonas contiguas de los núcleos
vestibulares y los centros del vómito.
Wood y Braybiel (1970) formularon otra teoría neurohumoral
para la génesis del mareo.
INFLUENCIA DE LA
EDAD EN LAS
FUNCIONES COCLEAR
Y VESTIBULAR
• Existe un periodo crítico para la interacción bineural, dependiente de las neuronas del colículo
inferior, que se extiende entre los días 10 a 60 de vida.
• Se considera que los núcleos auditivos del tallo cerebral se desarrollan después del nacimiento.
 Durante la vida es susceptible al daño causado por
factores como el ruido ambiental, fármacos y otras
sustancias indeterminadas.
 Disminución de las células ciliadas: presbiacusia.
Degeneración intrínseca de la cóclea humana se
inicia a partir de su vértice:
Reducción de la sustancia nerviosa en el núcleo
coclear, así como degeneración de las máculas del
utrículo y el sáculo.
Personas de 70 años en adelante experimentan una
disminución de las células ciliadas de casi 40% en
relación con los niños y adultos jóvenes.
Rosenhall y Bergstrom (1973) han mostrado una reducción considerable de
células sensoriales y sus fibras nerviosas en el sistema vestibular periférico en
relación con la edad
BARRERA HEMATOLABERÍNTICA
• La penetración de cualquier sustancia dentro del laberinto se realiza por
difusión simple.
• Esta barrera ayuda a mantener una composición constante de los líquidos del
oído interno.
Auxiliares diagnósticos en
otología
AUDIOMETRÍA
DIAPASONES
• Instrumentos de acero que constan de un
mango y dos ramas iguales que, al
someterse a vibración, producen tonos
puros.
• Exploran frecuencias graves y medias.
• Hay cinco diferentes tonos emitidos y oscilan
entre 128 y 2048.
• Función principal: saber si la lesión que
produce la sordera se encuentra en el oído
medio o el interno.
Prueba de Weber
• Oídos con audición similar: el sonido no se lateraliza.
• Hipoacusias de conducción: el sonido se lateraliza hacia
el oído con peor audición
• Hipoacusias sensoriales: el sonido lo hace hacia el mejor
oído.
Tonos utilizados en los diapasones de esta prueba son de 256 o 512.
Colocar el diapasón en vibración sobre la frente y se
pregunta al paciente en cuál oído percibe el sonido más
intenso.
Prueba de Schwabach
• Colocar primero el diapasón en vibración sobre la
mastoides del paciente
• Paciente comunica al momento en que deja de
percibir el sonido.
• Cuando cesa de oírlo, se retira y el examinador lo
apoya en su propia mastoides.
• Si el examinador tiene un oído normal: reconoce
la audición del paciente al contar el número de
segundos que continúa oyendo el sonido
Diferencia del tiempo de percepción por vía ósea entre el
sujeto en estudio y el normal.
Se refiere como normal, alargada o acortada.
 Audición buena: el número de segundos
es igual al del examinador o al normal del
diapasón.
 Hipoacusia de conducción: el tiempo es
mayor
 Hipoacusia sensorial: el tiempo más corto
Se obtiene así una referencia del grado de
hipoacusia.
Prueba de Rinne
En lesiones conductivas se oye más tiempo el diapasón por la
vía ósea y en lesiones sensoriales por la aérea.
• Se coloca el diapasón en la mastoides del paciente, tras
indicarle que señale cuándo deja de percibirlo.
• En ese momento se aplica el instrumento por la vía aérea.
Diferencia del tiempo de audición en un mismo oído entre la vía
ósea y la aérea.
 Oído normal o hipoacusia de percepción: se percibe todavía el
diapasón por vía aérea, aunque haya dejado de hacerlo por la
ósea. Rinne positivo.
 Hipoacusia de conducción: si el diapasón no se oye por la vía
aérea. Rinne negativo.
Diapasones de 256, 512 y 1 024.
Prueba de Bornnier
Se apoya en diferentes puntos, como las
vértebras cervicales, codo, rótula o
clavícula.
Cuantifica la audición por la vía ósea en puntos alejados del
oído.
Diapasones de 256
En hipoacusias conductivas, con buena
reserva coclear, es posible percibir el tono en
el oído.
Prueba de Gelle
• Gelle positivo: decrece la
percepción del tono que se
aplica por vía ósea.
• Gelle negativo: si perdura la
audición como antes.
Colocar el diapasón en la mastoides, se aplica una pera de
Politzer en el conducto y se administra presión.
AUDIOMETRÍA TONAL
• Aparato eléctrico que emite sonidos puros de diferente tono con una intensidad
constante.
• Capaz de producir intensidades desde 10 hasta 110 o 120 decibeles y
frecuencias desde el tono de 125 hasta el de 16 000.
Valoración: para recordar los símbolos empleados
en la anotación de los resultados del estudio
audiométrico puede consultarse el dibujo de
Fowler
Representación audiométrica del oído
derecho
Representación audiométrica del oído
izquierdo
Frecuencia: forma horizontal, medida en hercios
de 125 a 8 000 Hz.
Grado de audición se grafica en forma
vertical, desde 0 dB hasta 100 dB
Audiograma por vía aérea
Colocar los auriculares sin comprimir demasiado el pabellón
auricular
Comenzar el tono en la frecuencia 1 000, al principio con una
intensidad alta (40 a 50 dB) con el objeto de dar a conocer el sonido
de que se trata. Pedirle que levante y baje la mano cada vez que
escuche el estímulo sonoro
Realiza lo mismo con las demás frecuencias. Se aconseja seguir una
frecuencia ascendente hasta los 8 kHz y luego continuar en forma
descendente a partir de la frecuencia de 500 Hz.
Tomar primero la audición del oído que se refiere como el mejor en
términos clínicos.
Audiograma por vía ósea
• El enmascaramiento (aplicación de ruido en el oído contralateral) se recomienda cuando el paciente refiere
que oye el tono dirigido al oído no estudiado.
• Frecuencias entre 250 y 4 000 Hz.
Se utiliza un vibrador sobre la mastoides o la frente
Un audiograma ayuda sobre todo a distinguir entre una lesión
auditiva conductiva y una sensorineural.
Las lesiones sensorineurales producen pérdidas o caídas tanto
de los tonos aéreos como de los óseos.
 Hipoacusias: conductivas, sensorineurales y mixtas
 Intensidad, se dividen en:
1. Supericiales (tonos de 20 a 40 dB).
2. Moderadas (tonos entre 40 y 60 dB).
3. Graves (tonos de 60 a 80 dB).
4. Profundas (tonos mayores de 80 dB)
Frecuencias mayores de 10 kHz pueden suministrar información
temprana acerca del estado de los órganos auditivos.
TIMPANOMETRÍA
• Estudia las variaciones de la impedancia al
modificar las presiones en el conducto auditivo
externo.
• Valor diagnóstico: diferentes tipos de lesiones en el
oído medio modifican la forma del timpanograma.
• Curva de timpanometría: se determinan de forma
consecutiva las adaptabilidades a +200, +50, 0, –
50, –100 y –200 mm.
No hay peligro de que el tímpano se perfore con presiones de –400 mm
Existen cuatro tipos fundamentales de curvas en la timpanometría:
• Grupo I o tipo A. Punto culminante de la curva está centrado en el punto 0 de la presión
aérea. Significa que la presión aérea del oído medio es igual a la presión atmosférica.
• Tiene dos variantes: tipo As tiene una adaptabilidad reducida debido a la rigidez de la
cadena osicular; el tipo Ad posee una adaptabilidad aumentada y releja discontinuidad
de la cadena osicular o tímpanos con lesiones cicatrizales.
Para un oído normal, el valor del gradiente es de 40 a 60% de la adaptabilidad
máxima.
• Grupo II o tipo C. Curvas que mantienen su perfil
normal o casi normal, pero el punto máximo de la
curva se halla desplazado hacia la zona de las
presiones negativas.
• Grupo III o tipo B. Punto máximo de la curva
des- aparece y se transforma en una meseta
desplazada hacia la zona de las presiones
negativas. En casos de secreción en la caja
timpánica.
• Grupo IV. Es una línea recta. Su trazado es casi
horizontal. En casos de otitis adhesivas y
perforaciones timpánicas.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía y Fisiología del Oído

Similar a Anatomía y Fisiología del Oído (20)

Oidoexterno
OidoexternoOidoexterno
Oidoexterno
 
Los Sentidos: El Oído
Los Sentidos: El OídoLos Sentidos: El Oído
Los Sentidos: El Oído
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Expo de oido
Expo de oidoExpo de oido
Expo de oido
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
mañanaya entramos .pptx
mañanaya entramos .pptxmañanaya entramos .pptx
mañanaya entramos .pptx
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
Clase sentido del oído
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
 
Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
 
Aparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptxAparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptx
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Anatomía y Fisiología del Oído

  • 1. Anatomía y Fisiologia del oído Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Renteria. Alumnos: Luis Alberto Torres Solis Manuel Ricardo Sosa Alvarez Ahtziri Elisa Sosa Amador
  • 2. Anatomía de oído • El oído se divide en: a) Oído externo. b) Oído medio. c) Oído interno. Oído externo Pabellón auricular Esta compuesto por cartílago elástico cubierto por piel y se une al cráneo por tres músculos extrínsecos: Músculos auriculares anterior, superior y posterior. Riego Arteria temporal superficial y arteria auricular posterior. Drenaje linfático Ganglios auriculares anterior, posterior e inferior. Inervación El nervio auricular mayor inerva la porción medial de la aurícula; nervio occipital menor la parte superior y N. auriculotemporal la porción lateral  Alcanza su anchura madura a los 6 años de edad y su longitud a los 12 a 13 años de edad.
  • 3. Conducto auditivo externo (CAE) • Se encuentra entre el pabellón auricular y la membrana timpánica. Tiene curso medial e inferior en forma de S. • Riego: Art. Auricular posterior, art. Temporal superficial. • Drenaje linfático: a través de los ganglios auriculares anterior, posterior e inferior. • Inervación: Parte superior por nervio de Arnold, rama del X par craneal. Membrana timpánica • Separa al CAE de la caja timpánica. • Es semitransparente y forma elíptica. • Mide alrededor de 9 a 10mm vertical y 8 a 9 mm horizontal. • Tiene un grosor de 0.074 mm. • La apófisis corta del martillo, y los repliegues maleolares extendidos a la incisura timpánica de Rivinus, dividen en porción flácida y la tensa a la MT.
  • 4. • La porción tensa se compone de cuatro capas: 1) Externa. 2) Capa fibrosa radiada (formada por fibras de colágena). 3) Capa fibrosa no radiada (compuesta por fibras circulares, parabólicas y transversas. 4) Capa mucosa en continuidad con mucosa de caja timpánica. • Riego: rama timpánica de la arteria auricular profunda, rama timpánica ant. de la arteria maxilar interna. • Inervación: Rama auricular del vago, rama timpánica del glosofaríngeo y rama auriculotemporal del mandibular.
  • 5. Oído medio • Cavidad timpánica del oído medio. Es un espacio recubierto por mucosa extendido entre la membrana timpánica y el laberinto óseo. Longitud: 15 mm; altura 15mm el segmento anterior y 7mm el posterior. • La cavidad se divide en: 1. Caja timpánica. 2. Receso epitimpánico. 3. Antro timpanomastoideo. 4. Receso hipotimpánico.
  • 6. Caja timpánica • Contiene seis paredes: Pared interna: formada por la porción horizontal del acueducto de Falopio, por donde pasa el nervio facial y suprafacial, que pertenece al ático; y esta limitada por la saliente del conducto semicircular lateral Pared externa: conformada por el tímpano, el cual esta sostenido por un anillo fibroso o rodete anular de Gerlach Pared anterior: denominado pared tubocarotídea. El segmento superior corresponde al protímpano. El orificio de la trompa de Eustaquio tiene una longitud de 31 a 38mm; su tercio posterior es óseo y las dos terceras partes son cartilaginosas.
  • 7. Pared posterior: limitada por el aditus ad antrum (conducto timpanomastoideo). En el ángulo inferior se encuentra la fosa del yunque. Pared superior: es el techo del tímpano, tiene un grosor de 1mm. De la pared sup. desciende la cresta petroescamosa de Rouviere que divide la parte posterior del ático creando un receso medial. Pared inferior: es el receso hipotimpánico que constituye el techo de la fosa yugular(pared yugular). Contiene al orificio timpánico del conducto de Jacobson, en dirección vertical de la cresta anterior de la ventana redonda
  • 8. Huesecillos del oído medio • La cadena osicular consta de tres huesecillos: Martillo Yunque Estribo Estos hacen posible la conducción del sonido desde el oído externo al interno
  • 9. Martillo • Es el mayor, mide 8 a 9 mm de longitud; su cabeza esta situada en el ático; el cuello corresponde a la membrana de Shrapnell y la cara interna es la inserción del tendón del musculo del martillo. Yunque • Es la pieza ósea mas pesada, la menos fija y susceptible de luxación por traumatismos. Consta de un cuerpo con cara articular, un proceso corto (5mm) y uno largo de (7mm) articulado con el estribo por la apófisis lenticular. Estribo • Es el menor de los huesecillos, pesa 2.5 mg. • Su altura aproximada es de 3.3 mm; la platina mide 3mm por 1.4mm.
  • 10. Articulaciones del oído medio • Las articulaciones del oído medio son tres: 1. Articulación incudomaleolar, une al cuerpo del yunque con la cabeza del martillo; es una diartrosis atípica. 2. Articulación incudoestapedial es la más frágil y une la apófisis lenticular del yunque con el estribo. 3. Articulación estapediovestibular constituida por el ligamento anular del estribo.
  • 11. Oído interno • Laberinto óseo Situado en la porción petrosa del hueso temporal, alberga los órganos de la audición y el equilibrio. Esta compuesto por: 1. Vestíbulo, que contiene al sáculo y el utrículo. 2. Cóclea, aloja al órgano de Corti. 3. Conductos semicirculares. 4. Acueductos vestibular y coclear.
  • 12. El vestíbulo es una cavidad ovoide irregular de 4mm de diámetro, localizada medial a la caja timpánica. Los conductos semicirculares surgen y terminan a nivel del utrículo; cada uno forma dos terceras partes de un círculo. El conducto semicircular superior sigue un curso craneal, medial y posterior, para unirse con el acueducto semicircular posterior y formar la cruz común. El conducto semicircular lateral se proyecta posteroinferior hacia la porción posterior del vestíbulo. Tres procesos se forman en la pared posterior del vestíbulo: uno en forma esférica que aloja al sáculo ; otro de forma elíptica que alberga al utrículo. La cresta vestibular separa al utrículo del sáculo dividiéndolo en dos porciones unidas al receso coclear
  • 13. Riego del laberinto • Recibe riego de la arteria auditiva interna, rama de la arteria cerebelosa anteroinferior. • Esta arteria emite ramas:  Vestibular (irriga parte del sáculo, utrículo y conductos semicirculares).  Arteria coclear (riega las dos vueltas apicales de la cóclea)  Arteria cocleovestibular (perfunde ,as dos terceras partes de la vuelta basal de la cóclea, parte del sáculo y cuerpo del utrículo). Drenaje venoso • Procede de la vena auditiva interna para porción apical y media de la cóclea. • Vena del acueducto coclear para la porción basal de la cóclea, sáculo y parte del utrículo. • Vena del acueducto vestibular para conductos semicirculares y utrículo
  • 14. Laberinto membranoso • Es un sistema de espacios tubos que contienen endolinfa, rodeados por el laberinto periótico, donde circula la perilinfa. • El saco endolinfático se halla en el acueducto vestibular mide 0.1 a 0.2 mm. • La mácula utricular se localiza en la región anterolateral del utrículo y la macula sacular. • Los receptores celulares primarios de las maculas son las células ciliadas que son de dos tipos: • Tipo 1: de base ancha y rodeadas de terminaciones nerviosas aferentes en forma de cáliz. • Tipo 2: células mas tubulares inervadas por terminaciones nerviosas aferentes y eferentes mas pequeñas
  • 15. Conducto coclear • Se extiende desde el receso coclear del vestíbulo para terminar en el caecum cupulare, en el plano del vértice de la cóclea. • En su porción basal, el ductus reuniens ayuda a que la endolinfa pase hacia el laberinto membranoso sacular. • El piso del conducto coclear esta formado por la membrana basilar. • En la porción superior de la estría la capa de Reissner forma la tercera pared del conducto coclear
  • 16. Liquido del oido interno perilinfa: se asemeja en su composición química al líquido extracelular; tiene un contenido elevado de sodio (140 mEq/L) y bajo de potasio (5.5 a 6.25 mEq/L). Su contenido de proteínas es de 200 mg/ 100 mL, que es mayor que el del líquido cefalorraquídeo La aportación del líquido cefalorraquídeo a través del conducto coclear es mínima.
  • 17. • Endolinfa: tiene un contenido alto de potasio (140 a 160 mEq) y bajo de sodio (12 a 16 mEq/L), al igual que el líquido intracelular. • Su contenido de proteínas es algo menor respecto de la perilinfa. • Las células de la estría vascular participan en el proceso de absor- ción y secreción de la endolinfa.
  • 18. • Cortilinfa: parece provenir del líquido cefalorraquideo que pasa a través de las fibras del nervio coclear mediante los canalículos de la lámina espiral ósea. • Este líquido contiene en apariencia mayor concentración de sodio que de potasio y una baja con centración de proteínas.
  • 19. En investigaciones se a encontrado…… • acuaporina 1 se observa en células no epiteliales del oído interno, como en los fibrocitos de tipo III; • la acuaporina 2 se ha observado en el saco endolinfático • acuaporina 4 se puede localizar en las células de Hensen y Claudius en la cóclea • acuaporina 5 se sitúa sobre las células de la prominencia espiral, en la región apical del conducto coclear
  • 20. Conducto auditivo interno • Se localiza en la región posterior de la región petrosa del hueso temporal. • Por él pasan los pares cranea- les VII y VIII, así como la arteria auditiva interna. • Tiene una anchura aproximada de 3.7 a 4.5 mm y un diámetro vertical de 4 a 4.6 mm. • La profundidad es de 6 a 7 mm; la distancia entre la superficie interna de la escama del hueso temporal y el inicio del conducto auditivo interno es de casi 28 mm.
  • 21. Fisiologia del Oido • El sonido es una forma de energía física que se pro paga en el aire a manera de compresiones y descompresiones alternantes que producen un movimiento vibratorio molecular en forma de ondas longitudinales; en el agua, estas ondas son transversales y longitudinales (trocoidales). • La velocidad de propagación del sonido en el aire a 20 °C es de 344 m/seg; en el agua a 30 °C es de 1 493.2 m/seg (cuatro veces más rápido que en el aire)
  • 22. Odio externo • estructura que capta el sonido e incrementa la sensitividad total auditiva. • Una de las funciones del pabellón auricular es la de favorecer la localización del sonido • Los diversos repliegues del pabellón ayudan a integrar la información de las características de transmisión de las diferentes frecuencias, en relación con el origen del sonido
  • 23. oIdo medio • Actúa como un transformador o acoplador de impedancias; su función es elevar la presión sonora, de tal manera que se transmita sin pérdida considerable desde el aire hasta los líquidos intralaberínticos • Impedancia: Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la propagación de la onda sonora, • Aéreo: conducto auditivo externo. • Sólido: bloque timpanoosicular. • Líquido: líquidos laberínticos del oído in- terno.
  • 24. factores que modifican el valor de la impedancia del oído medio figuran los siguientes : • estático, representados por las cavidades del oído medio, tímpano, cadena osicular y sistema ligamentoso. • dinámico, ejemplificados por la actividad muscular endotimpánica, músculos del martillo y el estribo, y los cambios de aireación de la caja
  • 25. FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL OÍDO MEDIO • Los músculos del oído medio soportan y tensan la ca- dena osicular, además de proteger al oído interno de la sobreestimulación por ruido. • atenuar los sonidos que ocultan bajas frecuencias, capaces de interferir con la función auditiva • atenúan los sonidos provenientes del organismo y que tienen fundamentalmente frecuencias bajas • ayudan a preservar la sensi- bilidad para sonidos externos de alta frecuencia
  • 26. TROMPA DE EUSTAQUIO • Para la función de la trompa de Eustaquio (TE) son importantes tres músculos: • El tensor del velo del paladar : Es el principal músculo encargado de abrir la TE. • El elevador del velo del paladar: contribuye de modo parcial a la dilatación del orificio faríngeo. • El salpingofaríngeo: su contracción ayuda en parte a la abertura de la luz tubaria
  • 27. • Cuando la presión diferencial entre ambos extremos de dicha porción excede las fuerzas de la luz tubaria, la trompa se abre de forma espontánea (movimiento pasivo). • Cada vez que se abre la TE, el aire que entra hacia los compartimientos del oído medio iguala la presión del aire externo; de esta manera protege al oído de los cambios de presión
  • 28. • La trompa de Eustaquio han demostrado que su cartílago es inmaduro en lactantes y niños menores de seis años de edad, motivo por el cual su función es incompleta; es por ello que se colapsa con mayor facilidad que en los adultos y los niños de ocho a 12 años. • La calcificación del cartílago de la trompa de Eustaquio y la atrofia del músculo tensor del velo del paladar guardan relación directa con el proceso de envejecimiento, por lo que es un factor predisponente de la disfunción tubaria en la vejez.
  • 29. Coclea • Tiene 2 funciones basicas: • Transforma la energía sonora en un potencial bioeléctrico que estimula las terminaciones del nervio auditivo. • Codifica las señales acústicas para que el cere- bro pueda procesar la información contenida en el estímulo sonoro.
  • 31. Aparato vestibular • Está formado por los conductos semicirculares (su- perior, posterior y lateral) y los órganos otolíticos (sáculo y utrículo). • Los primeros son sensores de aceleración angular y los segundos de aceleración lineal. Las crestas son los órganos sensoriales terminales de los conductos semicirculares, localizados en las ámpulas
  • 32. • Los órganos receptores del utrículo y el sáculo se conocen como máculas, que consisten en células ciliadas rodeadas por elementos celulares de soporte
  • 33. Existen dos tipos de células ciliadas en las máculas y crestas vestibulares: • 1. Tipo I, con terminaciones nerviosas en forma de cáliz y aspecto de botella, que se concentran en el vértice de las crestas y en el área central de las máculas. • 2. Tipo II, cilíndricas, con pequeñas terminaciones nerviosas en sus bases.
  • 34. Utriculo y saculo • Las fibras nerviosas de las máculas utricular y sacu- lar actúan de modo espontáneo a unas 60 espigas/seg. • Responden en esencia a acelera- ciones lineales, pero también pueden ser angulares de baja frecuencia, sobre ejes horizontales transversos (cabeceo) y anteroposteriores (rodamiento).
  • 36. Vía vestibular proveniente de la mácula sacular Se proyectan las siguientes conexiones centrales: • Grupo neuronal del núcleo en Y • Conexiones con el haz vestibuloespinal lateral a través del núcleo vestibular medial. • Conexiones con el haz vestibuloespinal medial a través del núcleo vestibular lateral
  • 37. Vía vestibular eferente • Las neuronas se localizan cerca de los núcleos vestibulares, donde pueden efectuar conexiones con fibras aferentes • Emiten sus axones a través del haz olivococlear hacia las ramas periféricas del nervio vestibular. Efecto inhibitorio en los potenciales de acción del nervio vestibular. Grupo neuronal pequeño, de unas 300 neuronas, localizado en el tallo cerebral y se proyecta en forma periférica a través del nervio vestibular hacia los órganos sensoriales vestibulares.
  • 38. MECANISMO DEL VÉRTIGO Trastorno del sentido del equilibrio, caracterizado por una sensación de movimiento giratorio del cuerpo o los objetos que rodean al individuo, y acompaña al nistagmo vestibular.
  • 39. Sistema oculomotor sacádico: activa el movimiento de los ojos de un punto de fijación a otro. Genera la fase rápida del nistagmo vestibular, por lo que no hay visión durante esta fase. Sistema oculomotor de seguimiento: ayuda a conservar la fijación de la mirada durante el movimiento de un objeto. Rotación de los ojos: forma más suave y de menor velocidad
  • 40. • El nistagmo vestibular se inhibe por la fijación visual en un 50% • Ciertas lesiones cerebrales, sobre todo parietales, alteran este mecanismo • La supresión visual del nistagmo vestibular desaparece o se reduce. • Áreas de supresión: en el área 7 de Brodmann. Cawthorne (1963) define al vértigo como una alucinación de movimiento.
  • 41. MAREO Sensación de malestar general. Puede acompañarse de síntomas neurovegetativos, como sudación, palidez, náusea y vómito También se denomina enfermedad del movimiento o cinetosis.
  • 42. • El movimiento libera una sustancia neurohumoral hacia el líquido cefalorraquídeo del tercer ventrículo • Pasa al cuarto ventrículo para estimular al centro quimiorreceptor del vómito en el área postrema de la médula y región superficial del bulbo raquídeo. Babkin (1946) fue el primero en sugerir un posible elemento neurohumoral como causa de la cinetosis.
  • 43. Dos sistemas neuroquímicos competitivos: 1. Activado por la acetilcolina: Las neuronas que intervienen en las reacciones vestibulares tienen la mediación de la acetilcolina 2. Activado por la noradrenalina: Adyacente al sistema acetilcolínico en la sustancia reticular y en las mismas zonas contiguas de los núcleos vestibulares y los centros del vómito. Wood y Braybiel (1970) formularon otra teoría neurohumoral para la génesis del mareo.
  • 44. INFLUENCIA DE LA EDAD EN LAS FUNCIONES COCLEAR Y VESTIBULAR
  • 45. • Existe un periodo crítico para la interacción bineural, dependiente de las neuronas del colículo inferior, que se extiende entre los días 10 a 60 de vida. • Se considera que los núcleos auditivos del tallo cerebral se desarrollan después del nacimiento.  Durante la vida es susceptible al daño causado por factores como el ruido ambiental, fármacos y otras sustancias indeterminadas.  Disminución de las células ciliadas: presbiacusia. Degeneración intrínseca de la cóclea humana se inicia a partir de su vértice:
  • 46. Reducción de la sustancia nerviosa en el núcleo coclear, así como degeneración de las máculas del utrículo y el sáculo. Personas de 70 años en adelante experimentan una disminución de las células ciliadas de casi 40% en relación con los niños y adultos jóvenes. Rosenhall y Bergstrom (1973) han mostrado una reducción considerable de células sensoriales y sus fibras nerviosas en el sistema vestibular periférico en relación con la edad
  • 47. BARRERA HEMATOLABERÍNTICA • La penetración de cualquier sustancia dentro del laberinto se realiza por difusión simple. • Esta barrera ayuda a mantener una composición constante de los líquidos del oído interno.
  • 49. DIAPASONES • Instrumentos de acero que constan de un mango y dos ramas iguales que, al someterse a vibración, producen tonos puros. • Exploran frecuencias graves y medias. • Hay cinco diferentes tonos emitidos y oscilan entre 128 y 2048. • Función principal: saber si la lesión que produce la sordera se encuentra en el oído medio o el interno.
  • 50. Prueba de Weber • Oídos con audición similar: el sonido no se lateraliza. • Hipoacusias de conducción: el sonido se lateraliza hacia el oído con peor audición • Hipoacusias sensoriales: el sonido lo hace hacia el mejor oído. Tonos utilizados en los diapasones de esta prueba son de 256 o 512. Colocar el diapasón en vibración sobre la frente y se pregunta al paciente en cuál oído percibe el sonido más intenso.
  • 51. Prueba de Schwabach • Colocar primero el diapasón en vibración sobre la mastoides del paciente • Paciente comunica al momento en que deja de percibir el sonido. • Cuando cesa de oírlo, se retira y el examinador lo apoya en su propia mastoides. • Si el examinador tiene un oído normal: reconoce la audición del paciente al contar el número de segundos que continúa oyendo el sonido Diferencia del tiempo de percepción por vía ósea entre el sujeto en estudio y el normal. Se refiere como normal, alargada o acortada.  Audición buena: el número de segundos es igual al del examinador o al normal del diapasón.  Hipoacusia de conducción: el tiempo es mayor  Hipoacusia sensorial: el tiempo más corto Se obtiene así una referencia del grado de hipoacusia.
  • 52. Prueba de Rinne En lesiones conductivas se oye más tiempo el diapasón por la vía ósea y en lesiones sensoriales por la aérea. • Se coloca el diapasón en la mastoides del paciente, tras indicarle que señale cuándo deja de percibirlo. • En ese momento se aplica el instrumento por la vía aérea. Diferencia del tiempo de audición en un mismo oído entre la vía ósea y la aérea.  Oído normal o hipoacusia de percepción: se percibe todavía el diapasón por vía aérea, aunque haya dejado de hacerlo por la ósea. Rinne positivo.  Hipoacusia de conducción: si el diapasón no se oye por la vía aérea. Rinne negativo. Diapasones de 256, 512 y 1 024.
  • 53. Prueba de Bornnier Se apoya en diferentes puntos, como las vértebras cervicales, codo, rótula o clavícula. Cuantifica la audición por la vía ósea en puntos alejados del oído. Diapasones de 256 En hipoacusias conductivas, con buena reserva coclear, es posible percibir el tono en el oído.
  • 54. Prueba de Gelle • Gelle positivo: decrece la percepción del tono que se aplica por vía ósea. • Gelle negativo: si perdura la audición como antes. Colocar el diapasón en la mastoides, se aplica una pera de Politzer en el conducto y se administra presión.
  • 55. AUDIOMETRÍA TONAL • Aparato eléctrico que emite sonidos puros de diferente tono con una intensidad constante. • Capaz de producir intensidades desde 10 hasta 110 o 120 decibeles y frecuencias desde el tono de 125 hasta el de 16 000. Valoración: para recordar los símbolos empleados en la anotación de los resultados del estudio audiométrico puede consultarse el dibujo de Fowler Representación audiométrica del oído derecho Representación audiométrica del oído izquierdo Frecuencia: forma horizontal, medida en hercios de 125 a 8 000 Hz. Grado de audición se grafica en forma vertical, desde 0 dB hasta 100 dB
  • 56. Audiograma por vía aérea Colocar los auriculares sin comprimir demasiado el pabellón auricular Comenzar el tono en la frecuencia 1 000, al principio con una intensidad alta (40 a 50 dB) con el objeto de dar a conocer el sonido de que se trata. Pedirle que levante y baje la mano cada vez que escuche el estímulo sonoro Realiza lo mismo con las demás frecuencias. Se aconseja seguir una frecuencia ascendente hasta los 8 kHz y luego continuar en forma descendente a partir de la frecuencia de 500 Hz. Tomar primero la audición del oído que se refiere como el mejor en términos clínicos.
  • 57. Audiograma por vía ósea • El enmascaramiento (aplicación de ruido en el oído contralateral) se recomienda cuando el paciente refiere que oye el tono dirigido al oído no estudiado. • Frecuencias entre 250 y 4 000 Hz. Se utiliza un vibrador sobre la mastoides o la frente Un audiograma ayuda sobre todo a distinguir entre una lesión auditiva conductiva y una sensorineural. Las lesiones sensorineurales producen pérdidas o caídas tanto de los tonos aéreos como de los óseos.  Hipoacusias: conductivas, sensorineurales y mixtas  Intensidad, se dividen en: 1. Supericiales (tonos de 20 a 40 dB). 2. Moderadas (tonos entre 40 y 60 dB). 3. Graves (tonos de 60 a 80 dB). 4. Profundas (tonos mayores de 80 dB) Frecuencias mayores de 10 kHz pueden suministrar información temprana acerca del estado de los órganos auditivos.
  • 58. TIMPANOMETRÍA • Estudia las variaciones de la impedancia al modificar las presiones en el conducto auditivo externo. • Valor diagnóstico: diferentes tipos de lesiones en el oído medio modifican la forma del timpanograma. • Curva de timpanometría: se determinan de forma consecutiva las adaptabilidades a +200, +50, 0, – 50, –100 y –200 mm. No hay peligro de que el tímpano se perfore con presiones de –400 mm
  • 59. Existen cuatro tipos fundamentales de curvas en la timpanometría: • Grupo I o tipo A. Punto culminante de la curva está centrado en el punto 0 de la presión aérea. Significa que la presión aérea del oído medio es igual a la presión atmosférica. • Tiene dos variantes: tipo As tiene una adaptabilidad reducida debido a la rigidez de la cadena osicular; el tipo Ad posee una adaptabilidad aumentada y releja discontinuidad de la cadena osicular o tímpanos con lesiones cicatrizales. Para un oído normal, el valor del gradiente es de 40 a 60% de la adaptabilidad máxima.
  • 60. • Grupo II o tipo C. Curvas que mantienen su perfil normal o casi normal, pero el punto máximo de la curva se halla desplazado hacia la zona de las presiones negativas. • Grupo III o tipo B. Punto máximo de la curva des- aparece y se transforma en una meseta desplazada hacia la zona de las presiones negativas. En casos de secreción en la caja timpánica. • Grupo IV. Es una línea recta. Su trazado es casi horizontal. En casos de otitis adhesivas y perforaciones timpánicas.