Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

RESPUESTA DE BROTES -IIH

  1. Lic. Gladys Garro Nuñez Especialista en Epidemiología Coord. Grupo Temático Epidemiología Hospitalaria ggarro@dge.gob.pe
  2. Identificar oportunamente un brote Conocer los pasos a seguir en una investigación de brote Plantear las mejores medidas de prevención y control
  3.  Infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el Hospital y que el paciente no portaba a su ingreso. Se consideran también a aquellos procesos infecciosos que ocurren hasta 30 días luego del alta. 3 Denominador común: adquiridas en un hospital. Ligadas principalmente a las buenas prácticas de atención
  4. Ocurrencia de casos de IIH, en número mayor a lo esperado, asociados epidemiológicamente. En hospitales en donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo caso se definirá como brote. Detectar el brote depende de: Experiencia epidemiológica del personal
  5.  Generalmente son producidos por un mismo agente infeccioso.  Debidos a una única causa o procedimiento único.  Ocurren en breve periodo de tiempo  Puede producirse uno o dos tipos de IIH simultaneamente.
  6. P R E S I O N Encontrar la causa y prevenir más casos. Gran presión para su control (si es de conocimiento público) Apuro en la investigación (involucra aspectos legales y financieros) Toma de decisiones (algunas veces apresuradas) Expectativas
  7. 1. Los niveles endémicos de infección han rebasado, (datos de la vigilancia, rumores, información del personal). 2. Identificación de sitios de infección poco comunes. 3. Aislamiento de microorganismos poco usuales. 4. Aislamiento de microorganismos multirresistentes. 5. Cuadro clínico en pacientes con antecedentes epidemiológicos comunes 6. Cualquier grupo de infecciones en un sitio determinado producidas por el mismo agente etiológico.
  8.  Confirmar, identificar las fuentes de infección para cortar la cadena de transmisión del agente causal y caracterizar el brote de IIH.  Tiempo ¿Cuándo se inicio?  Espacio ¿servicios afectados?  Persona (población susceptible)  Identificar los factores de riesgo  Establecer y reforzar las medidas para el control y la prevención. Obtener información y aprender algo nuevo:  agente,  vía de transmisión,  tipo de infección
  9.  La fuente de exposición a la infección puede seguir presente; al identificarla y eliminarla, se puede prevenir casos adicionales.  Los resultados generan recomendaciones y se pueden prevenir nuevos brotes  Permite conocer nuevas enfermedades y la profundización sobre las ya conocidas.  Permite evaluar estrategias de prevención existentes y la participación de la comunidad hospitalaria.  Asegurar mecanismos adecuados de desinfección de las instalaciones
  10.  La mayoría de los brotes no requieren estudios especiales.  Si fuera necesario ¿Qué diseño seleccionar? Estudios de casos y controles ◦ Tasas de ataque son bajas ◦ Larga duración y muchos casos  Estudios de cohortes ◦ Tasas de ataque altas ◦ Duración corta y muchos casos
  11. Pasos de la investigación 1 Establece r la existenci a de un brote •Notificar 2 Verificació n del diagnostic o Planificar investigación Conformar el comité 3 Descripci ón del brote Análisis descriptivo. Análisis del servicio Definición de caso 4 Investiga ción medioam biental 5 Formulac ión de hipótesis 6 Establece r las medidas de control inicial 7 Evaluació n de las hipótesis 8 Ajuste de las medidas de control y preventiv as 9 Informe final MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN A TODO NIVEL Notificación inmediata Informe inicial Informe de seguimiento Informe Final Evaluación permanente de las acciones de control
  12.  Identificar el incremento o la presencia inusual de casos  Hacer revisión y análisis de los datos de la vigilancia (graficas de tendencia) del evento y o microorganismo durante el ultimo mes y anual.  Entrevista al personal del servicio  Entrevista al personal de laboratorio clínico  Revisar registros del laboratorio  Revisar Historias Clínicas  Otras posibles fuentes Aprender a reconocer las fuentes de información,  formal (vigilancia)  No formal (rumores
  13. Consiste en comprobar si el diagnóstico clínico y de laboratorio realmente corresponden a la situación que ha llamado la atención.  Elaborar plan de trabajo  Revisión de casos exhaustivamente ( tomar o descartar los casos que cumplen o no con los criterios diagnósticos para IIH).  Elaborar una tabla de recojo de información  Es esencial la convocatoria de un grupo multidisciplinario y los integrantes del CIIH N° NOMBRES F. NAC. EDAD SEXO PESO PROCEDEN CIA F. ING A UCI F. INIC DE SINTOMAS SIGNOS Y SINTOMAS DIAG. DE INGRESO MUESTRA AGENTE AISLADO DIAG. DE IIH PROC. INVASIVO S TRATAMIE NTO CONDICIO N DE EGRESO
  14. a) Análisis Descriptivo Tiempo Espacio Persona Curva Epidémica . Fuente común . Fuente . propagada Periodo de incubación, modo de transmisión y duración de la epidemia Lugares o servicios involucrados Tasas de ataque. Factores de riesgo Investigación epidemiológica Investigación microbiológica Caracterización de la persona. Aislar germen.
  15. Transmitida por las manos
  16. 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 men 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 64 65 - más Grupos de edad Incidencia acumulada x 1000hab 0 50 100 150 200 250 men 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 64 65 - mas Grupos de edad Casos Masculino Femenino 52% 48% Análisis por persona
  17. AGENTE INFECCIOSO RESERVORIOS Y FUENTES Acinetobacter sp Se encuentra en el suelo y en el agua y es saprófito humano (piel, 25%; vagina, 5-15%). Capaz de sobrevivir en lugares húmedos, jabones, desinfectantes y equipos de respiración mecánica. Enterobacter sp Saprófito habitual del intestino humano, puede asentar en tracto urinario, respiratorio o la herida quirúrgica con consecuencia de infecciones en esa localización. Pseudomonas sp Bacilos gram-negativos ampliamente distribuidas en agua y suelos, capaces de sobrevivir en recodos húmedos de los equipos de asistencia (nebulizadores, sondas de aspiración traqueal, circuitos de respiradores, conductos de difícil acceso para el lavado y secado en los endoscopios que quedan húmedos). Serratia Bacilos gram-negativos de distribución similar a las Pseudomonas. Se han encontrado en gran variedad de plantas, pero probablemente provengan de los suelos.
  18.  Disponibilidad de insumos,  Disponibilidad de personal medico y paramédico,  Calidad en los procesos de limpieza, desinfección, esterilización  Cumplimiento de las normas estándar de prevención y control de infecciones intrahospitalarias
  19.  Herramienta para alertar a todo el personal medico y paramédico de los criterios a tener en cuenta para considerar un paciente como caso.  Reúne las características propias, primero generales y posteriormente más específicas  Puntos a considerar:  Crear la definición antes de iniciar la investigación  Incluir las variables de tiempo, lugar y persona.  Decidir que tanta sensibilidad y especificidad tendrá dicha definición. Determinar criterios de exclusión
  20. Clínico  Síntomas y signos más frecuentes.  La duración de cada uno de ellos y la secuencia en la que se manifiestan Laboratorio  Aislamiento del agente, pruebas serológicas, sensibilidad y eventualmente estudios genéticos. Epidemiológicos  Inicio de la enfermedad en un determinado tiempo, espacio y persona  Tipos de caso: Caso índice Caso primario Caso secundario
  21.  Definición operacional de Bacteriemia nosocomial: (Poco sensible y muy específica)  Caso será todo aquel paciente hospitalizado en el servicio de Cardiología, durante el mes de Noviembre del 2009, que presente fiebre > 38.5, escalofríos y confusión mental y cuente con catéter venoso central.  Definición operacional de Bacteriemia nosocomial:  (Muy sensible y poco específica)  Caso será todo aquel paciente hospitalizado en el servicio de Cardiología, durante el mes de Noviembre del 2009, que presente fiebre > 38.5
  22.  Solo si es necesario se tomaran muestras del áreas hospitalarias, luego de diagnosticado el brote.  Los resultados son soporte esencial al momento de evaluar las hipótesis.  Es prioritario coordinar con el Laboratorio, el apoyo técnico necesario para el estudio de muestras especializadas a las que la institución no te acceso.
  23.  La fuente(s) y rutas(s) de exposición debe ser determinadas para comprender el porque se presento el brote, como prevenir brotes similares en un futuro y si el brote esta en curso, como evitar la aparición de nuevos casos.  Las hipótesis deben involucrar todos los análisis descriptivos y de factores de riesgo analizados hasta el momento, además de una buena revisión de la literatura científica generada en los últimos meses
  24. En coordinación con el CIIH instituir medidas de control:  Indicar objetivo de la actividad y acciones a desarrollar  Indicar responsables  Duración de la actividad.  Como se realizara la actividad  Indicadores de seguimiento.
  25. Además….  Considerar reservorios y vías de transmisión  Las medidas de control esteran orientadas a cortar las vías de transmisión ◦ Aislamiento ◦ Lavado de manos ◦ Técnica aséptica ◦ Otros  Considerar suspender procedimientos invasivos.
  26. La evaluación de la hipótesis puede realizarse  Comparando la evidencia:  clínica  de laboratorio  ambiental o epidemiológica  Determinar la fuente que ocasiono el brote (esta requiere mayor análisis)  Puede ser necesario diseñar estudios analíticos, tales como casos y controles y cohortes retrospectivas..
  27. En esta etapa se puede: Redefinir la definicion de caso Específica Buscar casos adicionales Revisión de HC Vigilancia microbiológica Mejorar la descripción epidemiológica Ajustar
  28.  Luego del análisis, si es necesario debe realizarse el ajuste a las medidas preventivas tomadas hasta el momento. En el informe final debe incluirse en este punto todos aquellos aspectos que fueron cambiados o anexados.
  29.  El informe final debe incluir cada uno de los pasos numerados anteriormente, debe elaborarse lo mas pronto posible y enviarse a las instancias correspondientes.
  30.  Generalmente no es posible utilizar protocolos bien planificados.  La necesidad de respuesta rápida, muchas veces hace que los procedimientos utilizados no tengan un rigor científico necesario para establecer una relación causal.  Con frecuencia se usan diferentes fuentes de datos (que varían en precisión)  Al ser el número de casos pequeño existe dificultad en varios aspectos del análisis.
  31.  El manejo de brotes requiere conocimiento en epidemiología, microbiología y administración.  Requiere acceso a bibliografía, atención a los detalles y experiencia  Los brotes se controlan con las mismas medidas con las que se controla la endemia
  32. RECORDAR CONTROL DE BROTE  Deja un aprendizaje importante  Ayuda a prevenir brotes futuros  Mejora la calidad de atención  Mantiene la confianza en la institución.  Equilibra gastos de atención
  33. Un brote es una emergencia en control de IIH, al que deben dirigirse todos los esfuerzos y a los que la política y filosofía institucional debe apoyar Gracias
Publicidad