SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Enfoque estructural
Visión de la
persona
• a) las personas actúan guiadas por una serie de pautas transaccionales,
reglas o creencias implícitas sobre cómoactuar
• b) la conducta es interpersonal y la actuación conjunta de varios actores
acaba cons:tuyendo patrones de conducta interaccional automa:zados
• c) pautas y patrones de conducta llevan a cons:tuir una determinada
estructura familiar: la radiogra>a está:ca del mapa de relaciones familiares.
Conceptos centrales
La visión
estructural de
la persona se
puede
condensar en
conceptos.
Pautas
transaccionales
• Las interacciones que ocurren entre los miembros de una familia
están regidas por una serie de reglas (pautas transaccionales) que
casi siempre están implícitas y responden en parte a patrones
culturales.
• Cada cultura transmite ideas generales sobre cómo ser padre o
madre, esposa o marido, hija mayor o hijo pequeño, pero al
mismo Aempo cada familia interpreta esos roles a su manera y
construye sus propios patrones de interacción (regla del padre:
«Debo mantener la autoridad»; regla de la hija adolescente:
«Debo defender mi independencia»; patrón de interacción:
«Cuanto más manda el padre, más se rebela la hija»).
• Al mismo Aempo, una familia crea constantemente reglas para
afrontar nuevas situaciones («desde que tuvimos al niño yo me
encargo de atenderlo cuando se despierta por la noche»).
• Cuando una interacción se repite acaba consAtuyendo un patrón
interaccional porque se crean reglas sobre cómo deben
comportarse cada uno; estas llevan aparejadas demandas («yo
cuido por la noche») y expectaAvas («pero tú te ocupas durante el
día»).
Patrones interaccionales
• Conducta es interaccional y las personas tienden a repetir patrones
automatizados de relación con los demás.
• Por ejemplo, cuanto más intenta controlar la madre, más necesita la
hija realizar conductas que afirmen su independencia
La estructura
familiar
• El conjunto de patrones de interacción habituales con los que se
relacionan los miembros de una familia acaba creando su
estructura familiar. Para analizar la estructura de una familia hay
que considerar tres conceptos básicos: susbsistema, alianzas y
coaliciones, y límites
• Los estructurales añaden la idea de que dentro de ese sistema
global pueden exisAr divisiones o subsistemas. Un subsistema
está consAtuido por dos o más miembros que manAenen una
relación de especial proximidad psicológica entre ellos.
Alianza
• Una alianza supone que dos o más personas se unen (formando un subsistema) con una
determinada finalidad posiAva.
• Desde una perspecAva general el concepto sirve para describir cuánto apoyo se dan entre
sí los diferentes miembros de una familia (quién se lleva bien con quién).
• Puede haber alianzas estables (por ejemplo: los padres que trabajan en equipo para sacar
adelante a la familia) y alianzas cambiantes en función de áreas (el hijo mayor trabaja en
equipo con la madre para cuidar a los pequeños, pero prefiere tener como confidente al
padre para contarle sus problemas).
Coalición
Límites
Límites
difusos
Límites
rígidos
Límites claros
• Los límites claros serían el punto
intermedio: existe un intercambio
que permite la autonomía de sus
miembros, al Aempo que
garanAza que todos reciban apoyo
emocional cuando lo necesiten.
Lados
fuertes
Ciclo vital
• Para los estructurales cada etapa del ciclo vital
Aene sus demandas específicas, de forma que para
entender los problemas que Aene una familia hay
que tener en cuenta la etapa que están
atravesando.
• Por ejemplo, la primera etapa del ciclo, la de
formación de la pareja (subsistema conyugal), es
especialmente críAca.
La distribución
del poder en la
familia
• Este es un aspecto que la terapia estructural
comparte con la estratégica (Haley, 1976).
• Para que un sistema funcione Aene que estar
claramente establecido quién toma decisiones y
quién asume responsabilidad sobre las disAntas
tareas.
• 1Jerarquía (poder)
• 2.Existencia de centralidad o periferia (involucramiento en lo
que sucede en la familia)
• 3.Fronteras o Límites:interacción entre los subsistemas y con
otros sistemas fuera de la familia nuclear (implica también la
disciplina)
• 4.Alianzas y coaliciones
• 5.Conflictos
• Función del Síntoma (Hipótesis sistémica)
• ●Resonancia Familiar
• ●Contexto de la Familia y Vida
• ●Flexibilidad del Sistema
• ●Eventos importantes del Ciclo Vital y de la historia familiar
Técnicas y estrategias
TAREAS …
1.- Elaborar un diagnósAco estructural
2.- La redefinición del problema-queja
3.- Una evaluación de la disposición al
cambio de la familia.
4.- Determinar las metas del tratamiento
5.- la selección de las unidades de
tratamiento y una planificación
preliminar
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
23
EL CAMBIO EN PSICOTERAPIA ESTRUCTURAL
Existe un sen*do op*mista respecto a
las posibilidades de cambio
El terapeuta se asocia con la familia
con el obje*vo de cambiar la
organización de la familia
24
La teoría del cambio: El cambio se produce cuando la familia se
“reequilibra” sobre una nueva estructura adecuada a la etapa del
ciclo evolu:vo que le corresponde. El obje:vo terapéu:co es cambiar
la organización familias, los límites entre subsistemas y jerarquías,
introduciendo novedad y diversidad en las estrategias de la vida de la
familia que sus:tuyan a las pautas de rigidez y ru:na crónicas que
caracterizan un sistema patológico (Ochoa, 2004).
25
Disfuncionalidad
• Una familia es disfuncional cuando su estructura le impide adaptarse a los cambios
internos o externos, lo que se traduce en una disminución de su capacidad para ofrecer a
sus miembros la combinación de apoyo e independencia que necesitan.
• Los síntomas son el reflejo de esa estructura anquilosada que es incapaz de evolucionar.
• Las dificultades de cambio pueden tener que ver con la definición de límites, el Apo de
alianzas creadas o la distribución de poder dentro de la familia.
Disfuncionalidad
• A las familias con límites difusos se las conoce como familias agluAnadas, y a las de
límites rígidos como disgregadas. Estos dos Apos de familias tendrían más dificultades
para adaptarse a las transiciones vitales o las crisis inesperadas.
• Otro signo de posible disfuncionalidad en una familia es la existencia de coaliciones de
unos miembros contra otros. Especialmente cuando se trata de coaliciones
intergeneracionales, porque el resultado es una distorsión en la estructura de poder de la
familia
Disfuncionalidad
• Otra patología de las relaciones es la triangulación. Sucede cuando dos personas de una
familia, cada una por su parte, exigen a un tercero que se alíe con ellos contra el otro (por
ejemplo: en casos de divorcio en que cada padre trata de que su hijo le dé a él/ella la
razón en contra del otro progenitor).
• La presencia de jerarquías poco consistentes o una distribución poco clara de
responsabilidades pueden ser causas estructurales de los problemas por los que consulta
la familia.
Tratamiento
Objetivos
• Propiciar un cambio en la estructura familiar para favorecer la desaparición del problema.
• El propósito es conseguir unoslímites claros entre los diferentes subsistemas, una alianza
fuerte entre los padres que les permita tomar decisiones y reparAr adecuadamente las
responsabilidades entre los miembros de la familia.
Rol del terapeuta
• El estructural es un enfoque muy dirigido a
provocar cambios dentro de las sesiones,
por lo que el terapeuta es muy direcAvo
decidiendo lo que hay que hacer en cada
momento, y muy acAvo creando
situaciones de cambio.
Proceso
terapéu>co
• 1.Joining y acomodación. El objeAvo es
crear una buena relación con la familia.
Para ello, el terapeuta habla con cada
persona tratando de entender su punto de
vista y ganarse su confianza. Siempre
desde una posición de respeto máximo, sin
tratar de cuesAonar todavía su
organización.
• 2.Evaluación de la estructura familiar
usando dos Apos de informaciones:límites
claros entre los diferentes subsistemas,
una alianza fuerte entre los padres que les
permita tomar decisiones y reparAr
adecuadamente las responsabilidades
entre los miembros de la familia.
1.a) Exploración directa a través de preguntas:
• Momento del ciclo vital en el que están y en qué manera está suponiendo algún
problema.
• Es interesante preguntar por transiciones anteriores en el ciclo vital para analizar lo
flexible que es el sistema para adaptarse a cambios. Información sobre las familias de
origen de los progenitores, por si ayuda a entender el problema actual.
• Alianzas: ¿quién se lleva bien con quién?, ¿qué cosas hacen juntos algunos miembros de
la familia? Límites: ¿quién cuenta qué cosas a quién?, ¿en quién se apoya cada uno de
ellos? Jerarquía: ¿quién toma las decisiones en las disAntas áreas?, ¿cómo se reparten las
responsabilidades?
1.b) Observación de interacciones.
• Desde la posición intermedia que antes describía, el terapeuta aprovecha las
interacciones espontáneas que surgen entre los asistentes, o incluso las provoca
introduciendo en la conversación temas conflicAvos, para evaluar los patrones de
interacción con los que interactúan. Los detalles que pueden ser úAles para el diagnósAco
estructural son: Cómo se distribuye la familia en la sala: ¿quién se sienta al lado de
2.Fase de intervención
• Fase de intervención en la que se
ponen en marcha todas las técnicas
de cambio que se describen a
conAnuación.
Estrategias
•Copar?cipar con la familia (acoplamiento).
• El terapeuta ha de trabajar en colaboración con la familia y debe
lograr que cada miembro de ésta sea responsable del logro
terapéuAco.
• -Posición de cercanía: el terapeuta es una fuente de reconocimiento y soporte
ante estados emocionales, se te ve triste, e interacciones familiares, cuando
tu madre llora parece que tú te enfadas.
• -Posición intermedia: el terapeuta toma cierta distancia que le permite tener
una escucha ac=va y neutral sobre lo que le transmite la familia.
• -Posición distante: se toma una ac=tud más lejana aún, de observador
experto, trasladando así a la familia la idea de que son competentes para
lograr el cambio. Ellos =enen los recursos, ellos lo pueden conseguir.
Crear el mapa relacional (mapeo):
• el terapeuta elabora un mapa que permita ver, de forma gráfica, los datos
relevantes de la familia como composición, edades o relaciones de
parentesco.
• El mapa familiar indica las posiciones respectivas de los miembros de la
familia. Revela las coaliciones, afiliaciones, conflictos explícitos e implícitos,
y la forma como los miembros se agrupan a la hora de resolver conflictos.
Identifica a los miembros que operan como desviadores del conflicto y a los
que funcionan como central telefónica.
• Registra quiénes son los que "nutren", los que "sanan" y los chivos
emisarios. Al delinear las fronteras entre subsistemas, indica las zonas
donde hay movimiento y sugiere posibles áreas de fortaleza o de
disfunción (Minuchin y Fishman, 1992).
Técnicas
Técnicas basadas en el síntoma
•Escenificación.
• El terapeuta pide a la familia que "actúe" en su presencia, es decir, que
interactúen entre ellos, en el contexto de la sesión.
• La ventaja de esta técnica es que el terapeuta capta una idea más clara y
veraz de lo que ocurre, ya que no es lo mismo narrar algo que vivirlo. Esta
técnica se lleva a cabo en tres movimientos:
• - El terapeuta observa las interacciones espontáneas y decide en qué
áreas relacionales hay que intervenir
• - El terapeuta organiza “escenas interaccionales" para que la familia las
"interprete" frente a él.
• El terapeuta propone formas de "interpretar" más sanas desde el
punto de vista de la interacción. Esta técnica implica el bloqueo acQvo de
las pautas habituales y se pretende un cambio en la propia sesiónque se
mantenga más allá de la misma.
• La escenificación suele constar de tres movimientos:
• 1o. Observar las interacciones espontáneas de la familia.
• 2o. Provocar interacciones sobre ciertas áreas disfuncionales elegidas.
• 3o. Proponer modalidades diferentes de interacción en esas áreas.
• Las ventajas terapéuAcas de esta técnica son:
• Mejora la can=dad y calidad de la información interaccional. Facilita la
formación del sistema terapéu=co y, en su momento, el desapego
entrefamilia y terapeuta.
• Produce un cues=onamiento plás=co y dinámico de la realidad escenificada
de lafamilia.
• Ofrece a la familia un contexto vivo para experimentar nuevas
situacionesconcretas.
• La escenificación no es una técnica puntual para acAvar solo en una
fase de la terapia, sino una acAtud terapéuAca que debe estar
siempre presente, un esAlo permanente que debe integrarse en el
modo de ser espontáneo del terapeuta.
• Lo que nunca debe hacerse, recuerda Minuchin, es perder la
oportunidad de producir un cambio terapéuAco, incrementando la
complejidad de las interacciones familiares y cayendo en la fácil
tentación de fomentar un cómodo “holón terapéuAco” (1984, p. 105-
6).
Logro de intensidad
• Técnica que se uQliza para traspasar la sordera de la familia cuando un
mensaje no es comprendido o captado por ella.
• El terapeuta valora el nivel de umbral que Qene la familia para captar el
mensaje a fin de regular la amplificación del mismo.
• Puede estar seguro de que la familia recibió el mensajesólo cuando
empiezan a manifestarse patrones relacionales diferentes. Hay varias
maneras de lograr intensidad: repeQr literalmente el mensaje, subiendo el
tono de voz; manejar las distancias Wsicas, por ejemplo, acercándose a una
madre para decirle que su hijo crecerá el día que ella tome distancia
respecto a él o alentar a la familia a que siga interactuando, pese a que la
familia esté dando señales de que no quiere conQnuar, ya que esto permite
que experimenten nuevas formas de relacionarse.
• Las familias Aenen una recepAvidad inferior generalmente a la que los
terapeutas desearían o se imaginan. Los disAntos miembros “Aenen
una sensibilidad audiAva discriminatoria que presenta campos de
sordera selecAva regulados por su historia común” (Minuchin, 1984,
p. 124) y que puede variar entre ellos mismos a causa de los
diferentes roles de cada uno en esa historia común
• Muchos terapeutas piensan que sus mensajes son recibidos por el mero
hecho de ser enviados, olvidando que la familia está sorda para todo
aquello que no sabe previamente o para lo que suponga una alteración de
su equilibrio previo.
• El miedo a la verdad o al cambio, las lealtades familiares y el senQdo de
pertenencia y de afiliación hacen necesario una intensificación de los
mensajes terapéuQcos para que estos sean reconocidos primero y
recibidos luego de una forma que les aliente a experimentar alternaQvas
nuevas.
• Aquí nuevamente las construcciones cogniQvas o los discursos muy bien
elaborados a nivel de lenguaje racional y hablado pueden ser del todo
insuficientes -cuando no contraproducentes- porque son codificadas desde
el registro de lo discursivo, lo educaQvo o el consejo benevolente.
• Las caracterísAcas personales del terapeuta son la variable más
importante en la producción de intensidad. Minuchin dijo cierta vez
en Madrid supervisando una familia que “el terapeuta Aene que
senArse cómodo siendo ineducado con la familia, al decirles cosas
que ellos no quieren oír y diciendo que no quiere oír otras que ellos sí
quieren decir”.
• Las técnicas más específicas para superar la “sordera familiar” y conseguir que los
miembros “oigan” el mensaje terapéu=co son:
• 1. Repe=r un mismo mensaje muchas veces en el transcurso de la terapia, tanto
sobre el contenido como sobre la estructura familiar.
• 2. Repe=r interacciones isomórficas que a un nivel superficial puedan parecer
diversas, pero que en el fondo son idén=cas porque responden a un mismo
sistema de reglas y a una misma dinámica.
• 3. Modificar el “tempo” y el ritmo de la familia en sesión, acortando o alargando
el =empo de ciertas secuencias para ir más allá de lo tolerable y permi=r la
experimentación de modos diferentes de interacción entre ellos.
• 4. Cambiar la distancia Rsica y/o emocional tanto entre los miembros de la familia
como entre ellos y el terapeuta.5. Resis=r la presión de la familia que trata de
absorber al terapeuta y neutralizarlo, haciendo que adopte diversos papeles
(salvador, árbitro...).
Enfoque
• Ante la diversidad de problemas que se pueden plantear en las
primeras sesiones, se decide comenzar ("enfocar") por uno de ellos.
Priorizar un tema sobre los otros depende de variables como la
moAvación de la familia para trabajar ese problema, el sufrimiento o
malestar que causa, las posibilidades de lograr cambios al abordarlo y
las perspecAvas de éxito que hay, con el fin de que aumente en la
familia la confianza en su competencia.
Técnicas basadas en la estructura
familiar
Establecimiento de límites
• Aspecto central de la terapia estructural. El terapeuta maneja la inclusión o
exclusión de miembros de la familia en función de los objeQvos que quiera
alcanzar.
• Lo consigue de diferentes maneras:
• -A través de los indicadores cogni2vos en los que Minuchin era un experto: "usted es
el ventrílocuo y ella es el =tere", "si tu padre hace las cosas por 2, nunca dejarás de
ser una persona torpe", "si tus padres saben cuándo necesitas la insulina, nunca
serás dueña de tu propio cuerpo" (Minuchin y Fishman, 1992: 153).
• -Empleando maniobras espaciales, como cambiar a los padres y los hijos de lugar en
la sala, sentando juntos a los padres por un lado y a los hijos por el otro.
• -U2lizando la figura del terapeuta como marcador de fronteras, por ejemplo,
situándose entre un padre y un hijo.
• -Eligiendo qué miembros de la familia van a par2cipar en las sesiones y cómo
realizar sesiones de hermanos y de padres, por separado.
Evaluación
• Las fronteras se pueden evaluar en aspectos tales como
• Donde se sienta cada integrante y con quién
• Quién interrumpe a quien
• Quién completa la oración de otro
• Quién proporciona confirmación a las frases
• Genograma
Generando fronteras
• Fronteras psicológicas
• “En este espacio existe una sola regla , pero es muy diRcil que uds puedan
aplicarla .. Y es que nadie debe interrumpir a otro , ni hablar por el otro, ni
completar sus frases… cada uno debe contar sus propias historias”
• Señalar las intromisiones de un miembro de la familia en el espacio
psicológico de los otros
• Uso de metáforas que generen fronteras
• Uso de comparaciones que delimiten
• Eres un buen hijo, protector y obediente cada pataleta, cada desobediencia aparece justo
cuando tus padres me piezas con problemas
• Si uds no pueden manejar aun niño puede ser que estén empujando en direcciones
diferentes
Creando fronteras
• Límites espaciales para cambiar proximidad
• Crear su sistema que se encarguen de tareas diferentes
• Frente a una triagulación de hijo “ven niño para acá al lado mío, se que eres bueno para
ayudar a tus padres pero ahora quiero que te quedes a mi lado como un niño de tu edad
tranquilo y en silencio y miremos como los adultos resuelven sus problemas..”
• Don Carlos, esto de meterse en pelea de críos es algo muy tentador uno aparec y Zaz¡¡
resuelve las cosas pero los niños son niños y debemos ayudar a que Ud no se tiente..asi
que doña Ximena cada vez que vea a su marido acá presente querer meterse en peleas
de niños ud le tocará la mano
• A ver en esta sesión vamos a cambiar de lugares yo me siento acá entre uds y uds se
ponen allá
• Te estoy preguntando a ti (terapeuta pone el cuerpo para que no vea su padre) después
le preguntare a tu padre …
Desequilibramiento.
• El terapeuta cues=ona y cambia la organización familiar a través de cambios en el
vínculo jerárquico entre los miembros de la familia. Se lleva a cabo de tres formas
dis=ntas:
• -Aliándose con miembros de una familia, por ejemplo, mostrando el apoyo y el acuerdo con
unos padres desesperados ante una hija adolescente que les desaia. Esta alianza hace que
los padres se sientan más fuertes y empiecen a cuesAonar su debilidad frente a la hija, lo que
les movilizará para empezar a ponerse más firmes y asumir su posición en la jerarquía
familiar.
• -Ignorando a miembros de una familia, como en el caso de una madre que responde siempre
a las preguntas que se le hacen a su hijo. El terapeuta se acerca al hijo y empieza a hablar con
él, dejando de lado a la madre, como una manera clara de hacerle ver que su hijo es una
persona autónoma.
• -Coaligándose contra un miembro de la familia. El terapeuta se coaliga con un padre en
contra del otro, con el fin de "salvar" al hijo de la triangulación en la que está inmerso. Es una
técnica eficaz para alterar las alianzas de poder de un sistema, se rompe con la tradición y se
toma parAdo, sin llegar a ser cómplice de nadie. Es una intervención arriesgada en la que el
profesional Aene que calibrar qué efecto puede producir esa coalición en la sesión una vez
que la familia se vaya a su casa.
• En una familia donde la niña vivía maltrato la dinámica era : niña extremadamente desafiante una
madre ineficaz y un padre autoritario:
• Terapeuta: su esposa dice que ud es un hombre brusco y rígido y por ello debe cambiar. Me
parece que ud. No es rígido sino que al contrario. ¿Cómo llego su esposa a esa extraña
conclusión?
• Padre: Muchas veces pierdo el control por eso dice eso de mí
• Terapeuta: Lo he visto jugar con las niñas y se ve tan flexible y cariñoso
• Padre: una imagen que no es real (se ríe)
• Madre: no lo creas también eres asi
• Terapeuta: pero yo solo digo lo que vi..cómo ella llego esa idea
• Padre: No lo sé cómo le digo es el mal carácter que me traiciona
• Terapeuta : pero eso no quiere decir que sea autoritario, lo que todos vimos fue un buen hombre
cariñoso y amable. ¿Puede hablar con su esposa de esto, de como proteger a las niñas de su mal
genio ya que las ama tanto?
Cues?onamiento
• . Lo que se pretende con esta técnica es que cada miembro de la familia se sienta como un ser
individual y como parte de una enAdad más amplia, que es la familia. Desde la perspecAva
sistémica, se cuesAona lo que trae la familia, en relación con:
• -La definición del problema. La familia trae a consulta la idea de que hay un miembro enfermo y
los demás son sanos. El terapeuta les hace ver que todos son responsables del mantenimiento y
solución del problema y, a veces, incluso del origen. El terapeuta dice a unos padres que es
probable que no hayan prestado suficiente atención al problema severo de conducta de su hijo,
dado que aún no han podido elaborar la pérdida de su hijo mayor (fallecido en accidente de
tráfico dos años atrás). –
• La explicación lineal del problema. El terapeuta cuesAona que un solo miembro puede controlar
todo el sistema familiar con su problema, más bien cada uno parAcipa en el contexto donde
aparece el problema. El terapeuta le dice a un adolescente, "actúas como un niño de cuatro años"
y, dirigiéndose a los padres, pregunta "¿cómo consiguen que se comporte así?".
• -La forma de delimitar el problema. Se enmarca la conducta del paciente idenAficado dentro de
un todo relacional. El terapeuta comenta a unos padres: "es curioso cómo cada vez que su hijo
empieza a portarse mal ustedes dejan de discuAr".
• •Búsqueda de los "lados fuertes" de la familia. Técnica que consiste
en buscar aquellos elementos posiAvos, "virtudes" o fortalezas que
toda familia Aene. La familia acude a terapia con una "realidad
inmutable" de incompetencia, inuAlidad y sufrimiento. Se trabajará
con ellos para que "rescaten" sus valores, creencias y competencias
inadverAdas. El terapeuta comenta a una familia que acude con un
hijo esquizofrénico: "Ustedes llevan media hora hablándome de lo
cansados que están, de los problemas que Aenen, de lo mal que se
sienten y yo, en esta media hora, he descubierto una familia que
funciona como un equipo de salvamento, nunca falla al otro, se ríe en
los malos momentos y se tocan cuando están mal".
enfoque estructural2023.pdf

Más contenido relacionado

Similar a enfoque estructural2023.pdf

Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
Deybi Gomez
 

Similar a enfoque estructural2023.pdf (20)

Evaluación familiar
Evaluación familiar Evaluación familiar
Evaluación familiar
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
2. Objetivo de la terapia sistémica
2. Objetivo de la terapia sistémica2. Objetivo de la terapia sistémica
2. Objetivo de la terapia sistémica
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Intervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familiasIntervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familias
 
4-200515015815..pptx estructura familiar
4-200515015815..pptx estructura familiar4-200515015815..pptx estructura familiar
4-200515015815..pptx estructura familiar
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémicaUnidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 

enfoque estructural2023.pdf

  • 2. Visión de la persona • a) las personas actúan guiadas por una serie de pautas transaccionales, reglas o creencias implícitas sobre cómoactuar • b) la conducta es interpersonal y la actuación conjunta de varios actores acaba cons:tuyendo patrones de conducta interaccional automa:zados • c) pautas y patrones de conducta llevan a cons:tuir una determinada estructura familiar: la radiogra>a está:ca del mapa de relaciones familiares.
  • 4. La visión estructural de la persona se puede condensar en conceptos.
  • 5. Pautas transaccionales • Las interacciones que ocurren entre los miembros de una familia están regidas por una serie de reglas (pautas transaccionales) que casi siempre están implícitas y responden en parte a patrones culturales. • Cada cultura transmite ideas generales sobre cómo ser padre o madre, esposa o marido, hija mayor o hijo pequeño, pero al mismo Aempo cada familia interpreta esos roles a su manera y construye sus propios patrones de interacción (regla del padre: «Debo mantener la autoridad»; regla de la hija adolescente: «Debo defender mi independencia»; patrón de interacción: «Cuanto más manda el padre, más se rebela la hija»). • Al mismo Aempo, una familia crea constantemente reglas para afrontar nuevas situaciones («desde que tuvimos al niño yo me encargo de atenderlo cuando se despierta por la noche»). • Cuando una interacción se repite acaba consAtuyendo un patrón interaccional porque se crean reglas sobre cómo deben comportarse cada uno; estas llevan aparejadas demandas («yo cuido por la noche») y expectaAvas («pero tú te ocupas durante el día»).
  • 6. Patrones interaccionales • Conducta es interaccional y las personas tienden a repetir patrones automatizados de relación con los demás. • Por ejemplo, cuanto más intenta controlar la madre, más necesita la hija realizar conductas que afirmen su independencia
  • 7. La estructura familiar • El conjunto de patrones de interacción habituales con los que se relacionan los miembros de una familia acaba creando su estructura familiar. Para analizar la estructura de una familia hay que considerar tres conceptos básicos: susbsistema, alianzas y coaliciones, y límites • Los estructurales añaden la idea de que dentro de ese sistema global pueden exisAr divisiones o subsistemas. Un subsistema está consAtuido por dos o más miembros que manAenen una relación de especial proximidad psicológica entre ellos.
  • 8. Alianza • Una alianza supone que dos o más personas se unen (formando un subsistema) con una determinada finalidad posiAva. • Desde una perspecAva general el concepto sirve para describir cuánto apoyo se dan entre sí los diferentes miembros de una familia (quién se lleva bien con quién). • Puede haber alianzas estables (por ejemplo: los padres que trabajan en equipo para sacar adelante a la familia) y alianzas cambiantes en función de áreas (el hijo mayor trabaja en equipo con la madre para cuidar a los pequeños, pero prefiere tener como confidente al padre para contarle sus problemas).
  • 13. Límites claros • Los límites claros serían el punto intermedio: existe un intercambio que permite la autonomía de sus miembros, al Aempo que garanAza que todos reciban apoyo emocional cuando lo necesiten.
  • 15. Ciclo vital • Para los estructurales cada etapa del ciclo vital Aene sus demandas específicas, de forma que para entender los problemas que Aene una familia hay que tener en cuenta la etapa que están atravesando. • Por ejemplo, la primera etapa del ciclo, la de formación de la pareja (subsistema conyugal), es especialmente críAca.
  • 16.
  • 17. La distribución del poder en la familia • Este es un aspecto que la terapia estructural comparte con la estratégica (Haley, 1976). • Para que un sistema funcione Aene que estar claramente establecido quién toma decisiones y quién asume responsabilidad sobre las disAntas tareas.
  • 18.
  • 19. • 1Jerarquía (poder) • 2.Existencia de centralidad o periferia (involucramiento en lo que sucede en la familia) • 3.Fronteras o Límites:interacción entre los subsistemas y con otros sistemas fuera de la familia nuclear (implica también la disciplina) • 4.Alianzas y coaliciones • 5.Conflictos
  • 20. • Función del Síntoma (Hipótesis sistémica) • ●Resonancia Familiar • ●Contexto de la Familia y Vida • ●Flexibilidad del Sistema • ●Eventos importantes del Ciclo Vital y de la historia familiar
  • 22. TAREAS … 1.- Elaborar un diagnósAco estructural 2.- La redefinición del problema-queja 3.- Una evaluación de la disposición al cambio de la familia. 4.- Determinar las metas del tratamiento 5.- la selección de las unidades de tratamiento y una planificación preliminar Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 23. 23 EL CAMBIO EN PSICOTERAPIA ESTRUCTURAL
  • 24. Existe un sen*do op*mista respecto a las posibilidades de cambio El terapeuta se asocia con la familia con el obje*vo de cambiar la organización de la familia 24
  • 25. La teoría del cambio: El cambio se produce cuando la familia se “reequilibra” sobre una nueva estructura adecuada a la etapa del ciclo evolu:vo que le corresponde. El obje:vo terapéu:co es cambiar la organización familias, los límites entre subsistemas y jerarquías, introduciendo novedad y diversidad en las estrategias de la vida de la familia que sus:tuyan a las pautas de rigidez y ru:na crónicas que caracterizan un sistema patológico (Ochoa, 2004). 25
  • 26. Disfuncionalidad • Una familia es disfuncional cuando su estructura le impide adaptarse a los cambios internos o externos, lo que se traduce en una disminución de su capacidad para ofrecer a sus miembros la combinación de apoyo e independencia que necesitan. • Los síntomas son el reflejo de esa estructura anquilosada que es incapaz de evolucionar. • Las dificultades de cambio pueden tener que ver con la definición de límites, el Apo de alianzas creadas o la distribución de poder dentro de la familia.
  • 27. Disfuncionalidad • A las familias con límites difusos se las conoce como familias agluAnadas, y a las de límites rígidos como disgregadas. Estos dos Apos de familias tendrían más dificultades para adaptarse a las transiciones vitales o las crisis inesperadas. • Otro signo de posible disfuncionalidad en una familia es la existencia de coaliciones de unos miembros contra otros. Especialmente cuando se trata de coaliciones intergeneracionales, porque el resultado es una distorsión en la estructura de poder de la familia
  • 28. Disfuncionalidad • Otra patología de las relaciones es la triangulación. Sucede cuando dos personas de una familia, cada una por su parte, exigen a un tercero que se alíe con ellos contra el otro (por ejemplo: en casos de divorcio en que cada padre trata de que su hijo le dé a él/ella la razón en contra del otro progenitor). • La presencia de jerarquías poco consistentes o una distribución poco clara de responsabilidades pueden ser causas estructurales de los problemas por los que consulta la familia.
  • 30. Objetivos • Propiciar un cambio en la estructura familiar para favorecer la desaparición del problema. • El propósito es conseguir unoslímites claros entre los diferentes subsistemas, una alianza fuerte entre los padres que les permita tomar decisiones y reparAr adecuadamente las responsabilidades entre los miembros de la familia.
  • 31. Rol del terapeuta • El estructural es un enfoque muy dirigido a provocar cambios dentro de las sesiones, por lo que el terapeuta es muy direcAvo decidiendo lo que hay que hacer en cada momento, y muy acAvo creando situaciones de cambio.
  • 32. Proceso terapéu>co • 1.Joining y acomodación. El objeAvo es crear una buena relación con la familia. Para ello, el terapeuta habla con cada persona tratando de entender su punto de vista y ganarse su confianza. Siempre desde una posición de respeto máximo, sin tratar de cuesAonar todavía su organización. • 2.Evaluación de la estructura familiar usando dos Apos de informaciones:límites claros entre los diferentes subsistemas, una alianza fuerte entre los padres que les permita tomar decisiones y reparAr adecuadamente las responsabilidades entre los miembros de la familia.
  • 33. 1.a) Exploración directa a través de preguntas: • Momento del ciclo vital en el que están y en qué manera está suponiendo algún problema. • Es interesante preguntar por transiciones anteriores en el ciclo vital para analizar lo flexible que es el sistema para adaptarse a cambios. Información sobre las familias de origen de los progenitores, por si ayuda a entender el problema actual. • Alianzas: ¿quién se lleva bien con quién?, ¿qué cosas hacen juntos algunos miembros de la familia? Límites: ¿quién cuenta qué cosas a quién?, ¿en quién se apoya cada uno de ellos? Jerarquía: ¿quién toma las decisiones en las disAntas áreas?, ¿cómo se reparten las responsabilidades?
  • 34. 1.b) Observación de interacciones. • Desde la posición intermedia que antes describía, el terapeuta aprovecha las interacciones espontáneas que surgen entre los asistentes, o incluso las provoca introduciendo en la conversación temas conflicAvos, para evaluar los patrones de interacción con los que interactúan. Los detalles que pueden ser úAles para el diagnósAco estructural son: Cómo se distribuye la familia en la sala: ¿quién se sienta al lado de
  • 35. 2.Fase de intervención • Fase de intervención en la que se ponen en marcha todas las técnicas de cambio que se describen a conAnuación.
  • 36.
  • 38. •Copar?cipar con la familia (acoplamiento). • El terapeuta ha de trabajar en colaboración con la familia y debe lograr que cada miembro de ésta sea responsable del logro terapéuAco. • -Posición de cercanía: el terapeuta es una fuente de reconocimiento y soporte ante estados emocionales, se te ve triste, e interacciones familiares, cuando tu madre llora parece que tú te enfadas. • -Posición intermedia: el terapeuta toma cierta distancia que le permite tener una escucha ac=va y neutral sobre lo que le transmite la familia. • -Posición distante: se toma una ac=tud más lejana aún, de observador experto, trasladando así a la familia la idea de que son competentes para lograr el cambio. Ellos =enen los recursos, ellos lo pueden conseguir.
  • 39. Crear el mapa relacional (mapeo): • el terapeuta elabora un mapa que permita ver, de forma gráfica, los datos relevantes de la familia como composición, edades o relaciones de parentesco. • El mapa familiar indica las posiciones respectivas de los miembros de la familia. Revela las coaliciones, afiliaciones, conflictos explícitos e implícitos, y la forma como los miembros se agrupan a la hora de resolver conflictos. Identifica a los miembros que operan como desviadores del conflicto y a los que funcionan como central telefónica. • Registra quiénes son los que "nutren", los que "sanan" y los chivos emisarios. Al delinear las fronteras entre subsistemas, indica las zonas donde hay movimiento y sugiere posibles áreas de fortaleza o de disfunción (Minuchin y Fishman, 1992).
  • 41. Técnicas basadas en el síntoma
  • 42. •Escenificación. • El terapeuta pide a la familia que "actúe" en su presencia, es decir, que interactúen entre ellos, en el contexto de la sesión. • La ventaja de esta técnica es que el terapeuta capta una idea más clara y veraz de lo que ocurre, ya que no es lo mismo narrar algo que vivirlo. Esta técnica se lleva a cabo en tres movimientos: • - El terapeuta observa las interacciones espontáneas y decide en qué áreas relacionales hay que intervenir • - El terapeuta organiza “escenas interaccionales" para que la familia las "interprete" frente a él. • El terapeuta propone formas de "interpretar" más sanas desde el punto de vista de la interacción. Esta técnica implica el bloqueo acQvo de las pautas habituales y se pretende un cambio en la propia sesiónque se mantenga más allá de la misma.
  • 43. • La escenificación suele constar de tres movimientos: • 1o. Observar las interacciones espontáneas de la familia. • 2o. Provocar interacciones sobre ciertas áreas disfuncionales elegidas. • 3o. Proponer modalidades diferentes de interacción en esas áreas.
  • 44. • Las ventajas terapéuAcas de esta técnica son: • Mejora la can=dad y calidad de la información interaccional. Facilita la formación del sistema terapéu=co y, en su momento, el desapego entrefamilia y terapeuta. • Produce un cues=onamiento plás=co y dinámico de la realidad escenificada de lafamilia. • Ofrece a la familia un contexto vivo para experimentar nuevas situacionesconcretas.
  • 45. • La escenificación no es una técnica puntual para acAvar solo en una fase de la terapia, sino una acAtud terapéuAca que debe estar siempre presente, un esAlo permanente que debe integrarse en el modo de ser espontáneo del terapeuta. • Lo que nunca debe hacerse, recuerda Minuchin, es perder la oportunidad de producir un cambio terapéuAco, incrementando la complejidad de las interacciones familiares y cayendo en la fácil tentación de fomentar un cómodo “holón terapéuAco” (1984, p. 105- 6).
  • 46. Logro de intensidad • Técnica que se uQliza para traspasar la sordera de la familia cuando un mensaje no es comprendido o captado por ella. • El terapeuta valora el nivel de umbral que Qene la familia para captar el mensaje a fin de regular la amplificación del mismo. • Puede estar seguro de que la familia recibió el mensajesólo cuando empiezan a manifestarse patrones relacionales diferentes. Hay varias maneras de lograr intensidad: repeQr literalmente el mensaje, subiendo el tono de voz; manejar las distancias Wsicas, por ejemplo, acercándose a una madre para decirle que su hijo crecerá el día que ella tome distancia respecto a él o alentar a la familia a que siga interactuando, pese a que la familia esté dando señales de que no quiere conQnuar, ya que esto permite que experimenten nuevas formas de relacionarse.
  • 47. • Las familias Aenen una recepAvidad inferior generalmente a la que los terapeutas desearían o se imaginan. Los disAntos miembros “Aenen una sensibilidad audiAva discriminatoria que presenta campos de sordera selecAva regulados por su historia común” (Minuchin, 1984, p. 124) y que puede variar entre ellos mismos a causa de los diferentes roles de cada uno en esa historia común
  • 48. • Muchos terapeutas piensan que sus mensajes son recibidos por el mero hecho de ser enviados, olvidando que la familia está sorda para todo aquello que no sabe previamente o para lo que suponga una alteración de su equilibrio previo. • El miedo a la verdad o al cambio, las lealtades familiares y el senQdo de pertenencia y de afiliación hacen necesario una intensificación de los mensajes terapéuQcos para que estos sean reconocidos primero y recibidos luego de una forma que les aliente a experimentar alternaQvas nuevas. • Aquí nuevamente las construcciones cogniQvas o los discursos muy bien elaborados a nivel de lenguaje racional y hablado pueden ser del todo insuficientes -cuando no contraproducentes- porque son codificadas desde el registro de lo discursivo, lo educaQvo o el consejo benevolente.
  • 49. • Las caracterísAcas personales del terapeuta son la variable más importante en la producción de intensidad. Minuchin dijo cierta vez en Madrid supervisando una familia que “el terapeuta Aene que senArse cómodo siendo ineducado con la familia, al decirles cosas que ellos no quieren oír y diciendo que no quiere oír otras que ellos sí quieren decir”.
  • 50. • Las técnicas más específicas para superar la “sordera familiar” y conseguir que los miembros “oigan” el mensaje terapéu=co son: • 1. Repe=r un mismo mensaje muchas veces en el transcurso de la terapia, tanto sobre el contenido como sobre la estructura familiar. • 2. Repe=r interacciones isomórficas que a un nivel superficial puedan parecer diversas, pero que en el fondo son idén=cas porque responden a un mismo sistema de reglas y a una misma dinámica. • 3. Modificar el “tempo” y el ritmo de la familia en sesión, acortando o alargando el =empo de ciertas secuencias para ir más allá de lo tolerable y permi=r la experimentación de modos diferentes de interacción entre ellos. • 4. Cambiar la distancia Rsica y/o emocional tanto entre los miembros de la familia como entre ellos y el terapeuta.5. Resis=r la presión de la familia que trata de absorber al terapeuta y neutralizarlo, haciendo que adopte diversos papeles (salvador, árbitro...).
  • 51. Enfoque • Ante la diversidad de problemas que se pueden plantear en las primeras sesiones, se decide comenzar ("enfocar") por uno de ellos. Priorizar un tema sobre los otros depende de variables como la moAvación de la familia para trabajar ese problema, el sufrimiento o malestar que causa, las posibilidades de lograr cambios al abordarlo y las perspecAvas de éxito que hay, con el fin de que aumente en la familia la confianza en su competencia.
  • 52. Técnicas basadas en la estructura familiar
  • 53. Establecimiento de límites • Aspecto central de la terapia estructural. El terapeuta maneja la inclusión o exclusión de miembros de la familia en función de los objeQvos que quiera alcanzar. • Lo consigue de diferentes maneras: • -A través de los indicadores cogni2vos en los que Minuchin era un experto: "usted es el ventrílocuo y ella es el =tere", "si tu padre hace las cosas por 2, nunca dejarás de ser una persona torpe", "si tus padres saben cuándo necesitas la insulina, nunca serás dueña de tu propio cuerpo" (Minuchin y Fishman, 1992: 153). • -Empleando maniobras espaciales, como cambiar a los padres y los hijos de lugar en la sala, sentando juntos a los padres por un lado y a los hijos por el otro. • -U2lizando la figura del terapeuta como marcador de fronteras, por ejemplo, situándose entre un padre y un hijo. • -Eligiendo qué miembros de la familia van a par2cipar en las sesiones y cómo realizar sesiones de hermanos y de padres, por separado.
  • 54. Evaluación • Las fronteras se pueden evaluar en aspectos tales como • Donde se sienta cada integrante y con quién • Quién interrumpe a quien • Quién completa la oración de otro • Quién proporciona confirmación a las frases • Genograma
  • 55. Generando fronteras • Fronteras psicológicas • “En este espacio existe una sola regla , pero es muy diRcil que uds puedan aplicarla .. Y es que nadie debe interrumpir a otro , ni hablar por el otro, ni completar sus frases… cada uno debe contar sus propias historias” • Señalar las intromisiones de un miembro de la familia en el espacio psicológico de los otros • Uso de metáforas que generen fronteras • Uso de comparaciones que delimiten • Eres un buen hijo, protector y obediente cada pataleta, cada desobediencia aparece justo cuando tus padres me piezas con problemas • Si uds no pueden manejar aun niño puede ser que estén empujando en direcciones diferentes
  • 56. Creando fronteras • Límites espaciales para cambiar proximidad • Crear su sistema que se encarguen de tareas diferentes • Frente a una triagulación de hijo “ven niño para acá al lado mío, se que eres bueno para ayudar a tus padres pero ahora quiero que te quedes a mi lado como un niño de tu edad tranquilo y en silencio y miremos como los adultos resuelven sus problemas..” • Don Carlos, esto de meterse en pelea de críos es algo muy tentador uno aparec y Zaz¡¡ resuelve las cosas pero los niños son niños y debemos ayudar a que Ud no se tiente..asi que doña Ximena cada vez que vea a su marido acá presente querer meterse en peleas de niños ud le tocará la mano • A ver en esta sesión vamos a cambiar de lugares yo me siento acá entre uds y uds se ponen allá • Te estoy preguntando a ti (terapeuta pone el cuerpo para que no vea su padre) después le preguntare a tu padre …
  • 57. Desequilibramiento. • El terapeuta cues=ona y cambia la organización familiar a través de cambios en el vínculo jerárquico entre los miembros de la familia. Se lleva a cabo de tres formas dis=ntas: • -Aliándose con miembros de una familia, por ejemplo, mostrando el apoyo y el acuerdo con unos padres desesperados ante una hija adolescente que les desaia. Esta alianza hace que los padres se sientan más fuertes y empiecen a cuesAonar su debilidad frente a la hija, lo que les movilizará para empezar a ponerse más firmes y asumir su posición en la jerarquía familiar. • -Ignorando a miembros de una familia, como en el caso de una madre que responde siempre a las preguntas que se le hacen a su hijo. El terapeuta se acerca al hijo y empieza a hablar con él, dejando de lado a la madre, como una manera clara de hacerle ver que su hijo es una persona autónoma. • -Coaligándose contra un miembro de la familia. El terapeuta se coaliga con un padre en contra del otro, con el fin de "salvar" al hijo de la triangulación en la que está inmerso. Es una técnica eficaz para alterar las alianzas de poder de un sistema, se rompe con la tradición y se toma parAdo, sin llegar a ser cómplice de nadie. Es una intervención arriesgada en la que el profesional Aene que calibrar qué efecto puede producir esa coalición en la sesión una vez que la familia se vaya a su casa.
  • 58. • En una familia donde la niña vivía maltrato la dinámica era : niña extremadamente desafiante una madre ineficaz y un padre autoritario: • Terapeuta: su esposa dice que ud es un hombre brusco y rígido y por ello debe cambiar. Me parece que ud. No es rígido sino que al contrario. ¿Cómo llego su esposa a esa extraña conclusión? • Padre: Muchas veces pierdo el control por eso dice eso de mí • Terapeuta: Lo he visto jugar con las niñas y se ve tan flexible y cariñoso • Padre: una imagen que no es real (se ríe) • Madre: no lo creas también eres asi • Terapeuta: pero yo solo digo lo que vi..cómo ella llego esa idea • Padre: No lo sé cómo le digo es el mal carácter que me traiciona • Terapeuta : pero eso no quiere decir que sea autoritario, lo que todos vimos fue un buen hombre cariñoso y amable. ¿Puede hablar con su esposa de esto, de como proteger a las niñas de su mal genio ya que las ama tanto?
  • 59. Cues?onamiento • . Lo que se pretende con esta técnica es que cada miembro de la familia se sienta como un ser individual y como parte de una enAdad más amplia, que es la familia. Desde la perspecAva sistémica, se cuesAona lo que trae la familia, en relación con: • -La definición del problema. La familia trae a consulta la idea de que hay un miembro enfermo y los demás son sanos. El terapeuta les hace ver que todos son responsables del mantenimiento y solución del problema y, a veces, incluso del origen. El terapeuta dice a unos padres que es probable que no hayan prestado suficiente atención al problema severo de conducta de su hijo, dado que aún no han podido elaborar la pérdida de su hijo mayor (fallecido en accidente de tráfico dos años atrás). – • La explicación lineal del problema. El terapeuta cuesAona que un solo miembro puede controlar todo el sistema familiar con su problema, más bien cada uno parAcipa en el contexto donde aparece el problema. El terapeuta le dice a un adolescente, "actúas como un niño de cuatro años" y, dirigiéndose a los padres, pregunta "¿cómo consiguen que se comporte así?". • -La forma de delimitar el problema. Se enmarca la conducta del paciente idenAficado dentro de un todo relacional. El terapeuta comenta a unos padres: "es curioso cómo cada vez que su hijo empieza a portarse mal ustedes dejan de discuAr".
  • 60. • •Búsqueda de los "lados fuertes" de la familia. Técnica que consiste en buscar aquellos elementos posiAvos, "virtudes" o fortalezas que toda familia Aene. La familia acude a terapia con una "realidad inmutable" de incompetencia, inuAlidad y sufrimiento. Se trabajará con ellos para que "rescaten" sus valores, creencias y competencias inadverAdas. El terapeuta comenta a una familia que acude con un hijo esquizofrénico: "Ustedes llevan media hora hablándome de lo cansados que están, de los problemas que Aenen, de lo mal que se sienten y yo, en esta media hora, he descubierto una familia que funciona como un equipo de salvamento, nunca falla al otro, se ríe en los malos momentos y se tocan cuando están mal".