SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Traducción.
Integrantes:
Gómez Acosta Rosario.
Hernandez Ornelas Jose Rodrigo.
Sanchez Silva Luis Carlos.
Flores Pablo.
Más allá de la tecnociencia: el maíz transgénico en la
lucha por el futuro de México.
1.- Introducción
Los procesos internacionales para establecer reglas para el comercio
de los productos de la ingeniería genética de cultivos son a menudo
polarizados e intratables. La mayor parte del discurso público y experto
sobre los organismos genéticamente modificados se refiere a sus
posibles riques a la diversidad genética de los cultivos oa la salud de los
seres humanos y otras especies. Sin embargo, mucho más está en
cuestión. Las disputas sobre la biotecnología agrícola están vinculadas
a conflictos más amplios sobre la importancia cultural de la
alimentación y la agricultura, las consecuencias de la liberalización del
comercio y la reestructuración global del sistema alimentario y el papel
de la agricultura en el desarrollo. Los acuerdos internacionales -
principalmente el protocolo de cartagena sobre bioseguridad y las
políticas nacionales en algunas regiones limitan el comercio
transnacional de GMO y sus productos. Tales restricciones plantean
obstáculos potenciales a la expansión de los mercados de insumos
agrícolas y productos vendidos por las empresas transnacionales que
dominan el comercio de semillas, agroquímicos y productos
alimenticios. Estas empresas son a la vez los principales agentes de la
globalización agroalimentaria y los principales usuarios, propietarios y
beneficiarios de la tecnología de ingeniería genética y variedades de
cultivos patentadas. Por lo tanto, la cuestión de los GMO está
vinculada a la cuestión de si la agricultura en todo el mundo se
transformará en una empresa plenamente capitalista y globalmente
integrada. La conveniencia de esta trayectoria modernizadora ha sido
tomada en gran medida por los gobiernos y las agencias
internacionales de desarrollo. Los críticos de la agricultura industrial en
el norte global han criticado los determinantes ecológicos y sociales de
la concentración de agronegocios y los monocultivos mecanizados
utilizando insumos masivos deagroquímicos y energía. Ahora, las redes
transnacionales de pequeños agricultores y sus partidarios están
chanllengin esa trayectoria en el sur global.
Este artículo ofrece el ejemplo de México, donde la fuerte oposición
pública al maíz genéticamente eneginado ha surgido desde el inicio del
acuerdo de libre comercio de América del Norte en 1994. Una
moratoria sobre la siembra de maíz transgénico en México, que siguió
funcionando a fines de 2006, se produjo como resultado del malestar
entre los científicos de cultivos sobre los efectos desconocidos de los
GMO en las variedades de agricultores locales, que son depósitos de
valiosos recursos genéticos de cultivos. Pero la oposición mexicana a
los GOM también está vinculada al descontento con los efectos de la
liberalización del comercio de alimentos sobre los medios de
subsistencia rurales débiles ya los llamamientos a una mayor
autonomía económica de los Estados Unidos. Las disputas de GMO
constituyen una plataforma desde la cual los movimientos sociales de
base rural están promoviendo un llamamiento a una agricultura más
ecológicamente informada, a la soberanía alimentaria ya un camino
mexicano distintivo hacia el desarrollo centrado en la “revalorización
del campo”.
Esta controversia no puede entenderse aparte de la economía política
del maíz, incluyendo México-Estados Unidos, las relaciones
comerciales y los contrastes entre los dos países centrados en el maíz
alimentos y sistemas agrícolas. También es importante la ecología
política del maíz en México: sus cualidades agronómicas y nutritivas y
los mecanismos de reproducción que hacen que las poblaciones de
maíz sean especialmente diversas, dinámicas y susceptibles a la
incorporación unificada de trenes genéticamente alterados.
La ecología política del maíz también se refiere a dónde, cómo y por
quién se cultiva y consume el maíz y los significados del maíz: su
importancia en la identidad indígena, campesina y nacional mexicana.
La agencia de las naturalezas es manifiesta en estas disputas en forma
de maíz como organismo muy paricular que constantemente co-
evoluciona con el conocimiento y las prácticas de los agricultores
campesinos.
Esta naturaleza del maíz ha demostrado ser inseparable de la
economía del maíz y de la política de las disputas comerciales. Esta
vinculación apoya la afirmación de los castres de que los enfoques
analíticos enfatizando la economía política no son antitéticos a la
apreciación de la importancia de los actantes no humanos.
Las evaluaciones oficiales de los riesgos y beneficios de los GMO suelen
centrarse en sus características biológicas y agronómicas, incluso
cuando, como en el caso del estudio del Consejo Nacional de
Investigación de los Estados Unidos, se reconoce la importancia de los
"valores sociales" para las decisiones políticas sobre los GMO.
2.- TLCAN y la economía cultural del maíz en México.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México,
Canadá y los Estados Unidos entró en vigor el 1 de enero de 1994. El TLCAN
requirió la eliminación progresiva de 15 años de importantes aranceles y
cuotas que han protegido parcialmente a los productores mexicanos de
alimentos más baratos. Los aranceles sobre el maíz y el frijol, los productos
básicos más importantes del país, se prepararon para su eliminación en 2008.
El TLCAN representó una continuación de las políticas neoliberales
implementadas desde mediados de los años ochenta. Su razón de ser
purificada para México era fomentar el desarrollo económico basado en el
aumento de las exportaciones manufacturadas y la apertura al capital
extranjero. Programas federales en apoyo si los precios de los alimentos
mexicanos y los productores rurales ya habían sido cortados bajo las políticas
para preparar el TLCAN.
Al comienzo del TLCAN, el maíz estadounidense se vendió en México por
cerca de la mitad del precio del producto mexicano, respaldado por mayores
rendimientos estadounidenses por hectárea y subsidios tres veces más altos
que los permitidos para los productores mexicanos. Las exportaciones de
maíz de Estados Unidos a México alcanzaron un promedio de cinco millones
de toneladas entre 1996 y 2004, un aumento de 323 por ciento desde el
período anterior al TLCAN, representando más del 20% del consumo de maíz
mexicano. En el año 2000, México era el segundo mercado de exportación
importante para el maíz estadounidensedespués de Japón. El aumento de las
ventas a México se produjo para equilibrar las pérdidas de los mercados de
exportación de Estados Unidos en países que no estaban dispuestos a
aceptar los OGM, como la UE y Sout Korea. Gran parte del maíz
estadounidense importado por México se utiliza como cereal forrajero para
cerdos y aves de corral o para maíz y otros insumos en los alimentos
procesados.
El aumento del flujo si el maíz a través de la frontera ha sido más significativo
para México que para Estados Unidos, el maíz cubre la mitad o la cosecha
mexicana, apoya a cerca de tres millones de hogares agrícolas y representa
dos tercios de la ingesta total de calorías. Dos tercios de los productores
mexicanos de maíz cultivan cinco hectáreas o menos, la mayoría sin riego.
Alrededor del 80% de la superficie de maíz se siembra en variedades
autóctonas: la cría científica formal todavía no ha desarrollado variedades
que produzcan mayores rendimientos en estos variados agroecosistemas de
múltiples cultivos. Mientras gran parte de esta producción apoya la
subsistencia de familias extensas, las ventas de maíz y otros policías han sido
fuentes importantes de ingresos en efectivo para los pequeños agricultores.
En 2002, los precios pagados a los productores mexicanos de maíz se han
reducido a menos de la mitad de sus niveles previos al TLCAN. La
combinación de las importaciones y los precios de los alimentos en México,
sin duda, aceleran la emigración hacia las ciudades y hacia el norte,
acelerando el despoblamiento de las zonas rurales.
Para la sorpresa de muchos, la mayoría de los pequeños agricultores
mexicanos se negaron a abandonar el maíz. La producción de maíz y la
superficie sembrada de maíz se mantuvieron constantes, aun cuando los
precios reducidos del maíz, los frijoles y los piensos y los mayores costos de
los fertilizantes y el transporte reforzaron la presión sobre los precios de los
campesinos. No está claro cuánto tiempo y el envejecimiento de la población
agrícola puede mantener los niveles actuales de producción de maíz, siempre
y cuando los precios del mercado en México, al igual que en los estados
unidos, permanezcan por debajo del costo de producción.
Muchos agricultores mexicanos son muy conscientes de que están
subsidiando su propia producción de maíz con los ingresos de otros cultivos,
o más a menudo con los ingresos de la familia fuera de la mano de obra
agrícola. En conversaciones con campesinios en oaxaca en 1994, 2003 y
2004, escuché muchas razones de lo que algunos analistas consideran
comportamiento económicamente irracional. Los agricultores describieron
una sensación de mayor seguridad de mantener sus propias tierras,
herramientas y animales en producción. Expresaron esperanzas deque por lo
menos algunos de sus hijos continuaran con el cultivo y el mantenimiento de
tradiciones locales de reciprocidad y gobernabilidad local que datan de
tiempos previos a la conquista y todavía guían las decisiones sobre el uso de
tierras, bosques y agua, Áreas.
En las tierras altas de México y en otros lugares donde continúan los cultivos
mixtos, los agricultores se enorgullecen de sus diversas variedades de maíz,
judías, calabazas, otras verduras y hierbas culinarias adaptadas localmente.
Algunas de sus variedades de maíz y frijolson híbridos modernos o contienen
genes de cepas modernas. Los cultivos como frijoles, guisantes, sorgo y trigo
son de origen extranjero, pero también se han mejorado las variedades de
hortalizas de varias generaciones. Las variedades de maíz, sobre todo, tienen
nombres locales, son renovadas periódicamente por experimentación con
nuevas semillas, usualmente obtenidas por otros agricultores.
3.- Promoción por el gobierno de Estados Unidos de la ingeniería
genética de cultivos.
La siembra comercial de cultivos transgénicos comenzó en los Estados Unidos
en 1995. Según el departamento de agricultura de los Estados Unidos, el 52%
del maíz estadounidense sembrado en 2005 se engendró genéticamente.
Alrededor de dos tercios de ese maíz transgénico fueron los caracteres de
contención del maíz B1 derivados de la bacteria bacillus thuringiensis que
causan que las plantas alteradas produzcan insecticidas. Estas toxinas B1 son
letales para muchos insectos del orden de los lepidópteros, incluyendo las
larvas que pueden dañar el algodón y otros cultivos. Los productores
agroindustriales de Estados Unidos han optado por no segregar estos y la
mayoría de los otros granos transgénicos durante el transporte, molienda,
procesamiento o envasado.
Por lo tanto, es probable que todas las exportaciones de grano de maíz de
Estados Unidos, así como la soja estadounidense y muchos aceites y
alimentos procesados, contengan o se deriven parcialmente de cultivos
transgénicos.
Después de haber apostado por las tecnologías transgénicas, el gobierno de
Estados Unidos ha trabajado celosamente para convencer a los públicos ya
los primeros ministros de que los cultivos y productos genéticamente
modificados son seguros, superiores y la solución a prácticamente todos los
desafíos agrícolas. Funcionarios estadounidenses sehan cansado de bloquear
y debilitar el protolocolo cartagena en bioseguridad el acuerdo multilateral
que proporciona una base en el derecho internacional para que los países se
nieguen a aceptar las importaciones transgénicas. Estados Unidos ha
argumentado con éxito que debido a que no ha ratificado el protocolo de
cartagena, los protocolos de protección muchos no serán considerados por la
organización mundial del comercio en los conflictos comerciales sobre
cultivos transgénicos y productos.
Oficiales estadounidenses han subrayado la promesa de futuros cultivos
transgénicos para resolver problemas ecológicos de la agricultura y aliviar el
hambre y la pobreza rural. Ignorando el desempeño mediocre de los
transgénicos en los Estados Unidos, el presidente estadounidense, GeorgeW.
Bush, acusó a los gobiernos africanos de contribuir al hambre en África al no
aceptar los biocombustibles de alto rendimiento de Estados Unidos.
Las agencias de los Estados Unidos patrocinan cursos decapacitación, talleres
y exposiciones internacionales y viajes de campo para persuadir a los
científicos, abogados y funcionarios del sur del país a que apoyen la
ingeniería genética y apliquen los derechos de propiedad intelectual a las
variedades de cultivos ya las tecnologías transgénicas.
Esta promoción de cultivos transgénicos por parte del gobierno de los
Estados Unidos proviene en parte de la política comercial interna y de la
influencia de los agronegocios. Las importaciones de alimentos de los Estados
Unidos exceden las importaciones en algunos años y las exportaciones
agrícolas no hacen mucho para reducir los déficit comerciales: la proporción
de productos agrícolas como porcentaje de las exportaciones de Estados
Unidos bajó 14% a menos del 7% en las últimas dos décadas. Sin embargo, el
argumento de que las exportaciones agrícolas estadounidenses son vitales
para la economía y la salvación de los agricultores presionados sigue siendo
generalizado, alentado por las firmas mundiales de comercio de granos que
más se benefician de los subsidios agrícolas y de exportación de Estados
Unidos.
Mientras tanto, los medios para comercializar los cultivos transgénicos están
en gran parte en manos de corporaciones transnacionales. Cerca de una
media docena de TNCs dominan los mercados de insumos agrícolas,
incluyendo las semillas híbridas transgénicas y convencionales y los
agromecánicos que esas semillas han sido criadas o diseñadas para requerir.
La desregulación de los GMO, junto con la aplicación a nivel mundial de los
derechos de propiedad intelectual a los ismos y los productos agroquímicos,
facilitaría la expansión o sus mercados internacionales de insumos y
productos agrícolas. Una mayor liberalización del comercio de alimentos
favorecería asimismo a estas empresas ya los oligopolios transnacionales que
dominan el comercio de cereales y alimentos, el transporte, la
transformación y el creciente comercio minorista.
El Departamento de Agricultura y Comercio de los Estados Unidos hace
tiempo que presionó por la liberalización del comercio de alimentos,
argumentando que los países del sur global se beneficiarán al importar más
de su sistema agrícola supuestamente más eficiente. Desde la década de
1990, las afirmaciones sobre la superioridad de los transgénicos se han
añadido a este argumento. Pero en México y otras partes del mundo, los
crirismos de OGM han contribuido a servir de servidor como argumentos a
favor o en contra de los argumentos a favor o la protección de la agricultura
doméstica y la soberanía alimentaria.
4.- El estudio de la CEC: orígenes y hallazgos.
A mediados de la década de 1990, los especialistas internacionales en maíz y
los científicos agrícolas mexicanos esperaban que el maíz importado de
Estados Unidos fuera plantado en México. Debido a que cada planta de maíz
polinizarse cruzadamente con otras plantas de maíz, necaisemaize polen
llevar maíz transgénico era probable que la polinización cruzada con
variedades locales, la transferencia de los caracteres genéticamente
modificados a esas variedades. Para evitar esto, al menos hasta que sus
consecuencias fueron mejor comprendidas, en 1998 las autoridades
mexicanas colocaron un morotorio de facto sobre la plantación de maíz
transgénico.
Las consecuencias del flujo de genes del maíz transgénico siguen siendo
ampliamente desconocidas. Algunos genetistas de plantas se preocupan de
que las construcciones transgénicas transferidas a variedades locales de maíz
puedan conferir ventajas de supervivencia a los híbridos resultantes, lo que
les permite completar otras cepas de maíz y acelerar así la pérdida de rasgos
útiles. Otra preocupación entre los científicos agrícolas ha sido que el polen y
los exudados de raíces de maíz que contienen Bt u otras toxinas pueden
dañar no sólo las plagas de lepidópteros que se pretende matar, sino
también mariposas, insectos agronómicamente beneficiosos y microbios del
suelo importantes para la fertilidad del suelo y plantas salud.
En noviembre de 2001, un informe ampliamente divulgado en la naturaleza
describió la presencia en los campos de maíz de granjeros en oaxaca de
material genético que se cree que se originó en el maíz Bt estadounidense.
La controversia sobre los beneficios y riesgos potenciales de los cultivos
genéticamente modificados se intensificó en México e internacionalmente.
El riesgo de efectos negativos sobre la biodiversidad del maíz se consideró lo
suficientemente serio como para que el centro internacional de
mejoramiento del maíz y el trigo de México suspendiera temporalmente la
adición de muestras a su banco de maíz para evitar la mezcla de semillas que
contenían transgenes. En abril de 2002, la sexta conferencia de las partes en
la convención sobre diversidad biológica, donde la regulación de GMO ya era
un tema de disputa, los científicos del Instituto Nacional de Ecología
presentaron sus propias pruebas de que el material transgénico había
encontrado su camino en el maíz en al menos una otro estado mexicano.
Las ONG mexicanas y los líderes de la comunidad oaxaqueña exigieron que la
Comisión de Cooperación Ambiental (CEC), un órgano asesor, autorizase a
investigar los problemas ambientales transfronterizos.
Establecida bajo un acuerdo paralelo al tratado TLCAN, la CCA tiene el
mandato de hacer recomendaciones sobre asuntos ambientales importantes
a los ministros de medio ambiente de los países TLCAN. La petición a la CCA
incluía 21 comunidades indígenas de oaxaca y tres leyes ambientales
mexicanas, y contó con el apoyo de más de 90 cartas de organizaciones e
instituciones de los tres países del TLCAN.
5.- Romper los límites de la tecnociencia: El marco y el proceso de
la CEC.
La evaluación de la CEC es inusual en la medida en que otros factores que las
conclusiones de la ciencia formal informan sus recomendaciones y en el
proceso por el cual se recopilaron sus conclusiones. El informe señala que las
presiones económicas asociadas con la agricultura moderna y la corriente de
la agricultura en el desarrollo. Mientras algunos científicos radicados en
México se oponen activamente a la legalización del maíz transgénico, otras
agencias del gobierno federal mexicano, en particular el ministerio de
agricultura (SAGARPA), han presionado para la desregulación de GMO como
parte de sus esfuerzos para promover la liberalización del comercio agrícola.
Dos años después de la aprobación en 2004 de una polémica ley que
legalizaba la siembra de maíz transgénico en México, estos últimos siguen
bloqueando la aplicación de las leyes.
En 2002, los científicos del INE informaron pruebas de construcciones
transgénicas en campos de maíz indígenas. También aportaron un estudio
realizado en 2003-2004 por investigaciones mexicanas y estadounidenses
que no detectaron transgenes en 18 localidades de la sierra juarez de
oaxacas, donde se había reportado previamente la presencia de fragmentos
de GMO en variedades de maíz de agricultores. Los desacuerdos persistentes
entre los académicos reflejan datos científicos incompletos y diferencias
sobre cómo interpretar las pruebas encontradas hasta el momento. También
está en cuestión si los estudios científicos deben tener en cuenta el aumento
de los riesgos a la biodiversidad del maíz causada por la presión económica
sobre los agricultores tradicionales.
Seis semanas después del simposio de la CCA, la Cámara Baja de México
aprobó una nueva ley de bioseguridad. Después de un acrimonioso debate,
una mayoría sólida votó por la ley de bioseguridad de organismos
genéticamente modificados, para entrar en vigor en mayo de 2005.
En principio, la ley permite la siembra comercial de maíz transgénico y otros
cultivos pero hace que la importación, el transgénico y la siembra de maíz
transgénico estén sujetos a permisos caso por caso y prohíbe la siembra de
GMO dentro de zonas restringidas indefinidas de la diversidad criogénica.
Crea una comisión nacional sobre seguridad de la biotecnología, pide nuevas
normas de bioseguridad y normas de etiquetado de alimentos, y asigna
fondos para la recolección de datos sobre recursos genéticos indígenas,
monitoreo de GMO e implementación del protocolo internacional de
bioseguridad. Enumera las multas por violación de la ley, pero sin mecanismos
de aplicación claros y prevé la regulación. En su contenido y complejidad, la
ley de bioseguridad refleja una ambivalencia continua GMO.
Mientras tanto, las agencias federales mexicanas han trabajado para debilitar
la regulación del comercio internacional de OGM. Durante 2003, los tres
gobiernos de TLCAN intentaron el protocolo de bioseguridad cartagena
forjando un acuerdo separado.
Este acuerdo, promovido por el organismo de cabildeo de la industria, la
coalición internacional de comercio de granos, prevé requisitos de
etiquetado más débiles que los aprobados por la mayoría de los países del
protocolo (IGTC 2004).
6.- Impulsar los límites de la tecnociencia.
Este intento de distanciar lo científico de lo cultural y social hace eco a las
maniobras discursivas de los negociadores norteamericanos en otros
procesos regulatorios internacionales.
Funcionarios estadounidenses han insistido en el uso prominente de la
ciencia sana en las negaciones de los acuerdos de la WTO sobre normas
sanitarias y fitosanitarias y barreras técnicas al comercio del Codex
alimentario para las normas internacionales de seguridad alimentaria. En el
protocolo de bioseguridad que observé en 2000, los delegados
estadounidenses objetaron sin éxito el artículo 26 del acuerdo.
El artículo 26 permite a las Partes tener en cuenta las consideraciones
socioeconómicas derivadas del impacto de los organismos vivos modificados
en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica,
especialmente en lo que se refiere al valor de la diversidad biológica para las
comunidades indígenas y locales.
La delegación de Estados Unidos también intentó, pero no bloqueó la
inclusión del término principio de precaución por considerarlo incompatible
con una ciencia sólida. He sostenido en otro lugar que la interpretación de
Estados Unidos de la ciencia sólida con respecto a la evaluación de los riesgos
de GMO se basa en versiones idealizadas de la biología molecular y en las
representaciones reduccionistas de las interacciones de la información
genética, los organismos y sus entornos.
Las directrices de los Estados Unidos para el uso seguro de los cultivos
transgénicos -las regulaciones modelo que las agencias de los Estados Unidos
exportan a través de sus actividades de desarrollo de la capacidad
biotecnológica se basan en la suposición injustificada de que los efectos de
los transgenes pueden ser adecuadamente observados, confinados y
controlados fuera del laboratorio; Que las empresas pueden auto-monitorear
la seguridad de los efectos del GMO que venden.
7.- La ley de bioseguridad de México y los continuos conflictos por
GMO
Las continuas disputas sobrelos OGM en México ilustran la profundidad de la
disensión sobre los valores de la vida rural y el papel de las asimetrías y la
economía del comercio de maíz entre México y Estados Unidos podría hacer
que algunos agricultores de escala slamm abandonen sus capítulos
comisionados, Revisores, describen la estructura de múltiples niveles del
sistema de maíz mexicano. Este complejo comprende no solo campesinos
sino también importadores, corredores y transportistas fabricantes de
bebidas, fabricantes de piensos para aves y cerdos, grandes y pequeñas
empresas de molienda. Sólo dos grandes corporaciones dominan el creciente
mercado mexicano de harina de maíz seco y tortillas que sustituyen a las
tortillas tradicionales hechas a mano de maíz húmedo molido.
Las secciones del estudio publicado de la CCA que contrastan con la mayoría
de las evaluaciones científicas anteriores de GMO se refieren al lugar del
maíz en la cultura mexicana.
El informe observa que muchos campesinos mexicanos consideran la
presencia de transgenes en variedades nativas como una amenaza directa a
la autonomía política, la identidad cultural, la seguridad personal y la
biodiversidad.
Esa conclusión era difícil de evitar a raíz del dramático clímax del proceso de
recolección de datos. Para complementar sus encuestas comunitarias, el
panel consultivo de la CCA para el informe celebró un simposio público sobre
el proyecto de informe en oaxaca en marzo de 2004. El plan para administrar
a no más de 100 personas fue abandonado cuando varios cientos de
personas perdieron la cuenta en 383 demandaron entrada: Estudiantes y
jóvenes activistas, representantes del sector privado, medios y NGO,
personas, profesores, abogados, funcionarios públicos y decenas de
agricultores y representantes de la comunidad.
El simposio continuó hasta la noche, cuando los participantes campesinos
confrontaron a la comisión con preguntas difíciles y testimonios apasionados
sobre los valores y virtudes del maíz nativo. Los campesinos seguían siendo
corteses, pero no ocultaron su enojo por haber sido arrastrados sin su
consentimiento a un posible experimento peligroso. Los oradores
describieron la aparición repentina de maíz transgénico en sus mercados y
campos como una violación de su dignidad una denigración de sus
conocimientos y habilidades y una amenaza a la integridad de sus suministros
de alimentos y métodos de cultivo.
Un campesino mayor capturó el espíritu de la multitud cuando él demandó,
¿quién eres tú para hablarme del maíz? Mis antepasados han conocido maíz
por miles de años. Yo mismo he estado creciendo cuidando de su semilla por
más de 50 años. El maíz es mi vida: el maíz es nuestra vida.
¿Dónde estos agricultores influyeron por predicciones exageradas de
desastres genéticos expresadas por algunos activistas anti-GMO? Sin duda,
algunos fueron, aunque muchos también habían sido expuestos a mensajes
apropiados, tranquilizadores, de funcionarios gubernamentales y científicos.
En cualquier caso, el testimonio de los campesinos sorprendió al menos a
algunos de los miembros del grupo asesor.
8.- Movimientos sociales mexicanos, neoliberalismo y política de
soberanía alimentaria.
El estudio de la CCA dejó de responder a las preguntas planteadas por la
propia comisión: ¿cuál es el destino probable o los recursos genéticos del
maíz si continúan las tendencias actuales y cómo pueden la salud humana,
los valores sociales y la identidad cultural en México rural lo más mejor
posible Ser mejorado? El informe señala los efectos negativos sobre las
condiciones de vida rurales de las asimetrías y economía actuales del
comercio de maíz México-Estados Unidos, pero el análisis completo de estos
efectos excede el alcance del estudio tal como fue definido. Sin embargo,
vale la pena preguntarse: ¿cuáles podrían ser algunos vínculos causales entre
estos simetrías y los economistas, el maíz transgénico y las vidas y los
paisajes mexicanos?
Para hacer frente a esto, habría que comparar no sólo los rendimientos de
maíz, sino también la organización de la producción de maíz en México y sus
vecinos del norte: sus diferentes sistemas y tecnologías laborales y los pagos
agrícolas de las instituciones, créditos a la exportación, Empresas de vender
maíz en el extranjero por un precio inferior al costo de producción. Este
análisis evaluaría las consecuencias de un control cada vez mayor de un
número cada vez menor de empresas transnacionales sobre la compra, la
transformación, el transporte y el comercio al por menor, y la influencia de
estas empresas en la investigación y la regulación agrícolas.
Consideraría si las afirmaciones sobre la superioridad de las variedades
transgénicas han reforzado la extensión de los derechos de propiedad sobre
los genes de las semillas y las tecnologías genómicas y si esta tendencia
contribuyea disminuir la diversidad en los alimentos y los agroeconosistemas
en todo el mundo. Para evaluar los efectos de la disminución de la diversidad
sería necesario comparar tanto las ventajas como las cunas externas de la
agricultura industrial globalizada con los beneficios e inconvenientes de otros
sistemas agroalimentarios, como el consumo de energía y agua, la
degradación o el Las condiciones, la calidad alimentaria y el acceso, y los
efectos sociales y psicológicos de los cambios en el campo.
Los defensores de la soberanía alimentaria apoyan los derechos de los
agricultores a ahorrar, intercambiar y reproducir semillas y variedades de
cultivos y variedades animales. Muchas de las organizaciones de
movimientos sociales rurales que reclaman la soberanía alimentaria
participan en ocupaciones de tierras y otras luchas de reforma agraria. A
través de las familias campesinas, los productores de alimentos y el derecho
de los consumidores a saber dónde, cómo y dónde se produjeron sus
alimentos. Los defensores de la soberanía alimentaria piden sistemas
alimentarios lo más locales posible, por razones ecológicas y sociales, pero la
mayoría no rechaza el comercio ni defiende la autarquía. Ellos sostienen que
la comida es primero una fuente de desnutrición y sólo secundariamente y
artículo de comercio y argumentan que las comunidades agrarias sanas
respaldadas por las políticas nacionales para apoyar los productos
alimentarios domésticos son mejores garantes de la seguridad alimentaria
que el sistema agroalimentario globalizado en el que la mayoría de los países
diversos y Los sistemas agrícolas adaptados localmente son o pueden ser
sistemas agroalimentarios.
A medida que la desilusión con las promesas de comercio liberalizado se
profundiza, existe un creciente interés entre analistas de desarrollo y
funcionarios del sur en alternativas a la plena desregulación. Entre los temas
que ganan o recuperan moneda están el derecho a proteger y la obligación
de apoyar a los productores de alimentos domésticos y las agroindustrias.
9.- Conclucion.
El proceso de la CCA demuestra la futilidad de resolver los conflictos
biotecnológicos al limitar estas evaluaciones al terreno de la tecnociencia. La
batalla en curso sobre los OGM en México no puede separarse de los
conflictos mexicanos en la economía mundial, las ecologías y los significados
de la agricultura y la alimentación y las consecuencias de la industrialización
agroalimentaria para los medios de subsistencia rurales y los paisajes. Por lo
tanto, las preguntas del maíz transgénico es necesariamente también en la
pregunta sobre la elección mexicana de vías de desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
 
1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Contralínea 497
Contralínea 497Contralínea 497
Contralínea 497
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Competividad de hortalizas mexico
Competividad de  hortalizas mexicoCompetividad de  hortalizas mexico
Competividad de hortalizas mexico
 
El costo de los insumos y la competitividad
El costo de los insumos y la competitividadEl costo de los insumos y la competitividad
El costo de los insumos y la competitividad
 
Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Z
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Soja pengue
Soja pengueSoja pengue
Soja pengue
 
Soberaniaalimentaria
Soberaniaalimentaria Soberaniaalimentaria
Soberaniaalimentaria
 

Similar a Traduccion

Vulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en Mexico
Vulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en MexicoVulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en Mexico
Vulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en MexicoAndrea Castillo Dávila
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaIADERE
 
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...FLOR KAREN ARIANA GONZALES ZUÑIGA
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popularUCIZONI AC
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasgarcar23
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxBenjamnMarn
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.jeanyo21
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.ricardomejiaberdeja
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaHernani Larrea
 
Crisis de los alimentos en mexico
Crisis de los alimentos en mexicoCrisis de los alimentos en mexico
Crisis de los alimentos en mexicoMichelle Mireles
 
Unidad 3 economia
Unidad 3 economiaUnidad 3 economia
Unidad 3 economiaKaren Treto
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxAndreaKac1
 
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxicoCrisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxicoTina Campos
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasrocher395
 
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCANEvaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCANMónica De LaLuz
 

Similar a Traduccion (20)

Vulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en Mexico
Vulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en MexicoVulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en Mexico
Vulnerabilidad Alimentaria y política agroalimentaria en Mexico
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Soberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxicoSoberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxico
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
Crisis de los alimentos en mexico
Crisis de los alimentos en mexicoCrisis de los alimentos en mexico
Crisis de los alimentos en mexico
 
Unidad 3 economia
Unidad 3 economiaUnidad 3 economia
Unidad 3 economia
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
 
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxicoCrisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCANEvaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Traduccion

  • 1. Traducción. Integrantes: Gómez Acosta Rosario. Hernandez Ornelas Jose Rodrigo. Sanchez Silva Luis Carlos. Flores Pablo.
  • 2. Más allá de la tecnociencia: el maíz transgénico en la lucha por el futuro de México. 1.- Introducción Los procesos internacionales para establecer reglas para el comercio de los productos de la ingeniería genética de cultivos son a menudo polarizados e intratables. La mayor parte del discurso público y experto sobre los organismos genéticamente modificados se refiere a sus posibles riques a la diversidad genética de los cultivos oa la salud de los seres humanos y otras especies. Sin embargo, mucho más está en cuestión. Las disputas sobre la biotecnología agrícola están vinculadas a conflictos más amplios sobre la importancia cultural de la alimentación y la agricultura, las consecuencias de la liberalización del comercio y la reestructuración global del sistema alimentario y el papel de la agricultura en el desarrollo. Los acuerdos internacionales - principalmente el protocolo de cartagena sobre bioseguridad y las políticas nacionales en algunas regiones limitan el comercio transnacional de GMO y sus productos. Tales restricciones plantean obstáculos potenciales a la expansión de los mercados de insumos agrícolas y productos vendidos por las empresas transnacionales que dominan el comercio de semillas, agroquímicos y productos alimenticios. Estas empresas son a la vez los principales agentes de la globalización agroalimentaria y los principales usuarios, propietarios y beneficiarios de la tecnología de ingeniería genética y variedades de cultivos patentadas. Por lo tanto, la cuestión de los GMO está vinculada a la cuestión de si la agricultura en todo el mundo se transformará en una empresa plenamente capitalista y globalmente integrada. La conveniencia de esta trayectoria modernizadora ha sido tomada en gran medida por los gobiernos y las agencias internacionales de desarrollo. Los críticos de la agricultura industrial en el norte global han criticado los determinantes ecológicos y sociales de la concentración de agronegocios y los monocultivos mecanizados
  • 3. utilizando insumos masivos deagroquímicos y energía. Ahora, las redes transnacionales de pequeños agricultores y sus partidarios están chanllengin esa trayectoria en el sur global. Este artículo ofrece el ejemplo de México, donde la fuerte oposición pública al maíz genéticamente eneginado ha surgido desde el inicio del acuerdo de libre comercio de América del Norte en 1994. Una moratoria sobre la siembra de maíz transgénico en México, que siguió funcionando a fines de 2006, se produjo como resultado del malestar entre los científicos de cultivos sobre los efectos desconocidos de los GMO en las variedades de agricultores locales, que son depósitos de valiosos recursos genéticos de cultivos. Pero la oposición mexicana a los GOM también está vinculada al descontento con los efectos de la liberalización del comercio de alimentos sobre los medios de subsistencia rurales débiles ya los llamamientos a una mayor autonomía económica de los Estados Unidos. Las disputas de GMO constituyen una plataforma desde la cual los movimientos sociales de base rural están promoviendo un llamamiento a una agricultura más ecológicamente informada, a la soberanía alimentaria ya un camino mexicano distintivo hacia el desarrollo centrado en la “revalorización del campo”. Esta controversia no puede entenderse aparte de la economía política del maíz, incluyendo México-Estados Unidos, las relaciones comerciales y los contrastes entre los dos países centrados en el maíz alimentos y sistemas agrícolas. También es importante la ecología política del maíz en México: sus cualidades agronómicas y nutritivas y los mecanismos de reproducción que hacen que las poblaciones de maíz sean especialmente diversas, dinámicas y susceptibles a la incorporación unificada de trenes genéticamente alterados. La ecología política del maíz también se refiere a dónde, cómo y por quién se cultiva y consume el maíz y los significados del maíz: su importancia en la identidad indígena, campesina y nacional mexicana.
  • 4. La agencia de las naturalezas es manifiesta en estas disputas en forma de maíz como organismo muy paricular que constantemente co- evoluciona con el conocimiento y las prácticas de los agricultores campesinos. Esta naturaleza del maíz ha demostrado ser inseparable de la economía del maíz y de la política de las disputas comerciales. Esta vinculación apoya la afirmación de los castres de que los enfoques analíticos enfatizando la economía política no son antitéticos a la apreciación de la importancia de los actantes no humanos. Las evaluaciones oficiales de los riesgos y beneficios de los GMO suelen centrarse en sus características biológicas y agronómicas, incluso cuando, como en el caso del estudio del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, se reconoce la importancia de los "valores sociales" para las decisiones políticas sobre los GMO. 2.- TLCAN y la economía cultural del maíz en México. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y los Estados Unidos entró en vigor el 1 de enero de 1994. El TLCAN requirió la eliminación progresiva de 15 años de importantes aranceles y cuotas que han protegido parcialmente a los productores mexicanos de alimentos más baratos. Los aranceles sobre el maíz y el frijol, los productos básicos más importantes del país, se prepararon para su eliminación en 2008. El TLCAN representó una continuación de las políticas neoliberales implementadas desde mediados de los años ochenta. Su razón de ser purificada para México era fomentar el desarrollo económico basado en el aumento de las exportaciones manufacturadas y la apertura al capital extranjero. Programas federales en apoyo si los precios de los alimentos mexicanos y los productores rurales ya habían sido cortados bajo las políticas para preparar el TLCAN. Al comienzo del TLCAN, el maíz estadounidense se vendió en México por cerca de la mitad del precio del producto mexicano, respaldado por mayores
  • 5. rendimientos estadounidenses por hectárea y subsidios tres veces más altos que los permitidos para los productores mexicanos. Las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México alcanzaron un promedio de cinco millones de toneladas entre 1996 y 2004, un aumento de 323 por ciento desde el período anterior al TLCAN, representando más del 20% del consumo de maíz mexicano. En el año 2000, México era el segundo mercado de exportación importante para el maíz estadounidensedespués de Japón. El aumento de las ventas a México se produjo para equilibrar las pérdidas de los mercados de exportación de Estados Unidos en países que no estaban dispuestos a aceptar los OGM, como la UE y Sout Korea. Gran parte del maíz estadounidense importado por México se utiliza como cereal forrajero para cerdos y aves de corral o para maíz y otros insumos en los alimentos procesados. El aumento del flujo si el maíz a través de la frontera ha sido más significativo para México que para Estados Unidos, el maíz cubre la mitad o la cosecha mexicana, apoya a cerca de tres millones de hogares agrícolas y representa dos tercios de la ingesta total de calorías. Dos tercios de los productores mexicanos de maíz cultivan cinco hectáreas o menos, la mayoría sin riego. Alrededor del 80% de la superficie de maíz se siembra en variedades autóctonas: la cría científica formal todavía no ha desarrollado variedades que produzcan mayores rendimientos en estos variados agroecosistemas de múltiples cultivos. Mientras gran parte de esta producción apoya la subsistencia de familias extensas, las ventas de maíz y otros policías han sido fuentes importantes de ingresos en efectivo para los pequeños agricultores. En 2002, los precios pagados a los productores mexicanos de maíz se han reducido a menos de la mitad de sus niveles previos al TLCAN. La combinación de las importaciones y los precios de los alimentos en México, sin duda, aceleran la emigración hacia las ciudades y hacia el norte, acelerando el despoblamiento de las zonas rurales. Para la sorpresa de muchos, la mayoría de los pequeños agricultores mexicanos se negaron a abandonar el maíz. La producción de maíz y la
  • 6. superficie sembrada de maíz se mantuvieron constantes, aun cuando los precios reducidos del maíz, los frijoles y los piensos y los mayores costos de los fertilizantes y el transporte reforzaron la presión sobre los precios de los campesinos. No está claro cuánto tiempo y el envejecimiento de la población agrícola puede mantener los niveles actuales de producción de maíz, siempre y cuando los precios del mercado en México, al igual que en los estados unidos, permanezcan por debajo del costo de producción. Muchos agricultores mexicanos son muy conscientes de que están subsidiando su propia producción de maíz con los ingresos de otros cultivos, o más a menudo con los ingresos de la familia fuera de la mano de obra agrícola. En conversaciones con campesinios en oaxaca en 1994, 2003 y 2004, escuché muchas razones de lo que algunos analistas consideran comportamiento económicamente irracional. Los agricultores describieron una sensación de mayor seguridad de mantener sus propias tierras, herramientas y animales en producción. Expresaron esperanzas deque por lo menos algunos de sus hijos continuaran con el cultivo y el mantenimiento de tradiciones locales de reciprocidad y gobernabilidad local que datan de tiempos previos a la conquista y todavía guían las decisiones sobre el uso de tierras, bosques y agua, Áreas. En las tierras altas de México y en otros lugares donde continúan los cultivos mixtos, los agricultores se enorgullecen de sus diversas variedades de maíz, judías, calabazas, otras verduras y hierbas culinarias adaptadas localmente. Algunas de sus variedades de maíz y frijolson híbridos modernos o contienen genes de cepas modernas. Los cultivos como frijoles, guisantes, sorgo y trigo son de origen extranjero, pero también se han mejorado las variedades de hortalizas de varias generaciones. Las variedades de maíz, sobre todo, tienen nombres locales, son renovadas periódicamente por experimentación con nuevas semillas, usualmente obtenidas por otros agricultores.
  • 7. 3.- Promoción por el gobierno de Estados Unidos de la ingeniería genética de cultivos. La siembra comercial de cultivos transgénicos comenzó en los Estados Unidos en 1995. Según el departamento de agricultura de los Estados Unidos, el 52% del maíz estadounidense sembrado en 2005 se engendró genéticamente. Alrededor de dos tercios de ese maíz transgénico fueron los caracteres de contención del maíz B1 derivados de la bacteria bacillus thuringiensis que causan que las plantas alteradas produzcan insecticidas. Estas toxinas B1 son letales para muchos insectos del orden de los lepidópteros, incluyendo las larvas que pueden dañar el algodón y otros cultivos. Los productores agroindustriales de Estados Unidos han optado por no segregar estos y la mayoría de los otros granos transgénicos durante el transporte, molienda, procesamiento o envasado. Por lo tanto, es probable que todas las exportaciones de grano de maíz de Estados Unidos, así como la soja estadounidense y muchos aceites y alimentos procesados, contengan o se deriven parcialmente de cultivos transgénicos. Después de haber apostado por las tecnologías transgénicas, el gobierno de Estados Unidos ha trabajado celosamente para convencer a los públicos ya los primeros ministros de que los cultivos y productos genéticamente modificados son seguros, superiores y la solución a prácticamente todos los desafíos agrícolas. Funcionarios estadounidenses sehan cansado de bloquear y debilitar el protolocolo cartagena en bioseguridad el acuerdo multilateral que proporciona una base en el derecho internacional para que los países se nieguen a aceptar las importaciones transgénicas. Estados Unidos ha argumentado con éxito que debido a que no ha ratificado el protocolo de cartagena, los protocolos de protección muchos no serán considerados por la organización mundial del comercio en los conflictos comerciales sobre cultivos transgénicos y productos.
  • 8. Oficiales estadounidenses han subrayado la promesa de futuros cultivos transgénicos para resolver problemas ecológicos de la agricultura y aliviar el hambre y la pobreza rural. Ignorando el desempeño mediocre de los transgénicos en los Estados Unidos, el presidente estadounidense, GeorgeW. Bush, acusó a los gobiernos africanos de contribuir al hambre en África al no aceptar los biocombustibles de alto rendimiento de Estados Unidos. Las agencias de los Estados Unidos patrocinan cursos decapacitación, talleres y exposiciones internacionales y viajes de campo para persuadir a los científicos, abogados y funcionarios del sur del país a que apoyen la ingeniería genética y apliquen los derechos de propiedad intelectual a las variedades de cultivos ya las tecnologías transgénicas. Esta promoción de cultivos transgénicos por parte del gobierno de los Estados Unidos proviene en parte de la política comercial interna y de la influencia de los agronegocios. Las importaciones de alimentos de los Estados Unidos exceden las importaciones en algunos años y las exportaciones agrícolas no hacen mucho para reducir los déficit comerciales: la proporción de productos agrícolas como porcentaje de las exportaciones de Estados Unidos bajó 14% a menos del 7% en las últimas dos décadas. Sin embargo, el argumento de que las exportaciones agrícolas estadounidenses son vitales para la economía y la salvación de los agricultores presionados sigue siendo generalizado, alentado por las firmas mundiales de comercio de granos que más se benefician de los subsidios agrícolas y de exportación de Estados Unidos. Mientras tanto, los medios para comercializar los cultivos transgénicos están en gran parte en manos de corporaciones transnacionales. Cerca de una media docena de TNCs dominan los mercados de insumos agrícolas, incluyendo las semillas híbridas transgénicas y convencionales y los agromecánicos que esas semillas han sido criadas o diseñadas para requerir. La desregulación de los GMO, junto con la aplicación a nivel mundial de los derechos de propiedad intelectual a los ismos y los productos agroquímicos, facilitaría la expansión o sus mercados internacionales de insumos y
  • 9. productos agrícolas. Una mayor liberalización del comercio de alimentos favorecería asimismo a estas empresas ya los oligopolios transnacionales que dominan el comercio de cereales y alimentos, el transporte, la transformación y el creciente comercio minorista. El Departamento de Agricultura y Comercio de los Estados Unidos hace tiempo que presionó por la liberalización del comercio de alimentos, argumentando que los países del sur global se beneficiarán al importar más de su sistema agrícola supuestamente más eficiente. Desde la década de 1990, las afirmaciones sobre la superioridad de los transgénicos se han añadido a este argumento. Pero en México y otras partes del mundo, los crirismos de OGM han contribuido a servir de servidor como argumentos a favor o en contra de los argumentos a favor o la protección de la agricultura doméstica y la soberanía alimentaria. 4.- El estudio de la CEC: orígenes y hallazgos. A mediados de la década de 1990, los especialistas internacionales en maíz y los científicos agrícolas mexicanos esperaban que el maíz importado de Estados Unidos fuera plantado en México. Debido a que cada planta de maíz polinizarse cruzadamente con otras plantas de maíz, necaisemaize polen llevar maíz transgénico era probable que la polinización cruzada con variedades locales, la transferencia de los caracteres genéticamente modificados a esas variedades. Para evitar esto, al menos hasta que sus consecuencias fueron mejor comprendidas, en 1998 las autoridades mexicanas colocaron un morotorio de facto sobre la plantación de maíz transgénico. Las consecuencias del flujo de genes del maíz transgénico siguen siendo ampliamente desconocidas. Algunos genetistas de plantas se preocupan de que las construcciones transgénicas transferidas a variedades locales de maíz puedan conferir ventajas de supervivencia a los híbridos resultantes, lo que les permite completar otras cepas de maíz y acelerar así la pérdida de rasgos útiles. Otra preocupación entre los científicos agrícolas ha sido que el polen y los exudados de raíces de maíz que contienen Bt u otras toxinas pueden
  • 10. dañar no sólo las plagas de lepidópteros que se pretende matar, sino también mariposas, insectos agronómicamente beneficiosos y microbios del suelo importantes para la fertilidad del suelo y plantas salud. En noviembre de 2001, un informe ampliamente divulgado en la naturaleza describió la presencia en los campos de maíz de granjeros en oaxaca de material genético que se cree que se originó en el maíz Bt estadounidense. La controversia sobre los beneficios y riesgos potenciales de los cultivos genéticamente modificados se intensificó en México e internacionalmente. El riesgo de efectos negativos sobre la biodiversidad del maíz se consideró lo suficientemente serio como para que el centro internacional de mejoramiento del maíz y el trigo de México suspendiera temporalmente la adición de muestras a su banco de maíz para evitar la mezcla de semillas que contenían transgenes. En abril de 2002, la sexta conferencia de las partes en la convención sobre diversidad biológica, donde la regulación de GMO ya era un tema de disputa, los científicos del Instituto Nacional de Ecología presentaron sus propias pruebas de que el material transgénico había encontrado su camino en el maíz en al menos una otro estado mexicano. Las ONG mexicanas y los líderes de la comunidad oaxaqueña exigieron que la Comisión de Cooperación Ambiental (CEC), un órgano asesor, autorizase a investigar los problemas ambientales transfronterizos. Establecida bajo un acuerdo paralelo al tratado TLCAN, la CCA tiene el mandato de hacer recomendaciones sobre asuntos ambientales importantes a los ministros de medio ambiente de los países TLCAN. La petición a la CCA incluía 21 comunidades indígenas de oaxaca y tres leyes ambientales mexicanas, y contó con el apoyo de más de 90 cartas de organizaciones e instituciones de los tres países del TLCAN.
  • 11. 5.- Romper los límites de la tecnociencia: El marco y el proceso de la CEC. La evaluación de la CEC es inusual en la medida en que otros factores que las conclusiones de la ciencia formal informan sus recomendaciones y en el proceso por el cual se recopilaron sus conclusiones. El informe señala que las presiones económicas asociadas con la agricultura moderna y la corriente de la agricultura en el desarrollo. Mientras algunos científicos radicados en México se oponen activamente a la legalización del maíz transgénico, otras agencias del gobierno federal mexicano, en particular el ministerio de agricultura (SAGARPA), han presionado para la desregulación de GMO como parte de sus esfuerzos para promover la liberalización del comercio agrícola. Dos años después de la aprobación en 2004 de una polémica ley que legalizaba la siembra de maíz transgénico en México, estos últimos siguen bloqueando la aplicación de las leyes. En 2002, los científicos del INE informaron pruebas de construcciones transgénicas en campos de maíz indígenas. También aportaron un estudio realizado en 2003-2004 por investigaciones mexicanas y estadounidenses que no detectaron transgenes en 18 localidades de la sierra juarez de oaxacas, donde se había reportado previamente la presencia de fragmentos de GMO en variedades de maíz de agricultores. Los desacuerdos persistentes entre los académicos reflejan datos científicos incompletos y diferencias sobre cómo interpretar las pruebas encontradas hasta el momento. También está en cuestión si los estudios científicos deben tener en cuenta el aumento de los riesgos a la biodiversidad del maíz causada por la presión económica sobre los agricultores tradicionales. Seis semanas después del simposio de la CCA, la Cámara Baja de México aprobó una nueva ley de bioseguridad. Después de un acrimonioso debate, una mayoría sólida votó por la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, para entrar en vigor en mayo de 2005.
  • 12. En principio, la ley permite la siembra comercial de maíz transgénico y otros cultivos pero hace que la importación, el transgénico y la siembra de maíz transgénico estén sujetos a permisos caso por caso y prohíbe la siembra de GMO dentro de zonas restringidas indefinidas de la diversidad criogénica. Crea una comisión nacional sobre seguridad de la biotecnología, pide nuevas normas de bioseguridad y normas de etiquetado de alimentos, y asigna fondos para la recolección de datos sobre recursos genéticos indígenas, monitoreo de GMO e implementación del protocolo internacional de bioseguridad. Enumera las multas por violación de la ley, pero sin mecanismos de aplicación claros y prevé la regulación. En su contenido y complejidad, la ley de bioseguridad refleja una ambivalencia continua GMO. Mientras tanto, las agencias federales mexicanas han trabajado para debilitar la regulación del comercio internacional de OGM. Durante 2003, los tres gobiernos de TLCAN intentaron el protocolo de bioseguridad cartagena forjando un acuerdo separado. Este acuerdo, promovido por el organismo de cabildeo de la industria, la coalición internacional de comercio de granos, prevé requisitos de etiquetado más débiles que los aprobados por la mayoría de los países del protocolo (IGTC 2004).
  • 13. 6.- Impulsar los límites de la tecnociencia. Este intento de distanciar lo científico de lo cultural y social hace eco a las maniobras discursivas de los negociadores norteamericanos en otros procesos regulatorios internacionales. Funcionarios estadounidenses han insistido en el uso prominente de la ciencia sana en las negaciones de los acuerdos de la WTO sobre normas sanitarias y fitosanitarias y barreras técnicas al comercio del Codex alimentario para las normas internacionales de seguridad alimentaria. En el protocolo de bioseguridad que observé en 2000, los delegados estadounidenses objetaron sin éxito el artículo 26 del acuerdo. El artículo 26 permite a las Partes tener en cuenta las consideraciones socioeconómicas derivadas del impacto de los organismos vivos modificados en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, especialmente en lo que se refiere al valor de la diversidad biológica para las comunidades indígenas y locales. La delegación de Estados Unidos también intentó, pero no bloqueó la inclusión del término principio de precaución por considerarlo incompatible con una ciencia sólida. He sostenido en otro lugar que la interpretación de Estados Unidos de la ciencia sólida con respecto a la evaluación de los riesgos de GMO se basa en versiones idealizadas de la biología molecular y en las representaciones reduccionistas de las interacciones de la información genética, los organismos y sus entornos. Las directrices de los Estados Unidos para el uso seguro de los cultivos transgénicos -las regulaciones modelo que las agencias de los Estados Unidos exportan a través de sus actividades de desarrollo de la capacidad biotecnológica se basan en la suposición injustificada de que los efectos de los transgenes pueden ser adecuadamente observados, confinados y controlados fuera del laboratorio; Que las empresas pueden auto-monitorear la seguridad de los efectos del GMO que venden.
  • 14. 7.- La ley de bioseguridad de México y los continuos conflictos por GMO Las continuas disputas sobrelos OGM en México ilustran la profundidad de la disensión sobre los valores de la vida rural y el papel de las asimetrías y la economía del comercio de maíz entre México y Estados Unidos podría hacer que algunos agricultores de escala slamm abandonen sus capítulos comisionados, Revisores, describen la estructura de múltiples niveles del sistema de maíz mexicano. Este complejo comprende no solo campesinos sino también importadores, corredores y transportistas fabricantes de bebidas, fabricantes de piensos para aves y cerdos, grandes y pequeñas empresas de molienda. Sólo dos grandes corporaciones dominan el creciente mercado mexicano de harina de maíz seco y tortillas que sustituyen a las tortillas tradicionales hechas a mano de maíz húmedo molido. Las secciones del estudio publicado de la CCA que contrastan con la mayoría de las evaluaciones científicas anteriores de GMO se refieren al lugar del maíz en la cultura mexicana. El informe observa que muchos campesinos mexicanos consideran la presencia de transgenes en variedades nativas como una amenaza directa a la autonomía política, la identidad cultural, la seguridad personal y la biodiversidad. Esa conclusión era difícil de evitar a raíz del dramático clímax del proceso de recolección de datos. Para complementar sus encuestas comunitarias, el panel consultivo de la CCA para el informe celebró un simposio público sobre el proyecto de informe en oaxaca en marzo de 2004. El plan para administrar a no más de 100 personas fue abandonado cuando varios cientos de personas perdieron la cuenta en 383 demandaron entrada: Estudiantes y jóvenes activistas, representantes del sector privado, medios y NGO, personas, profesores, abogados, funcionarios públicos y decenas de agricultores y representantes de la comunidad.
  • 15. El simposio continuó hasta la noche, cuando los participantes campesinos confrontaron a la comisión con preguntas difíciles y testimonios apasionados sobre los valores y virtudes del maíz nativo. Los campesinos seguían siendo corteses, pero no ocultaron su enojo por haber sido arrastrados sin su consentimiento a un posible experimento peligroso. Los oradores describieron la aparición repentina de maíz transgénico en sus mercados y campos como una violación de su dignidad una denigración de sus conocimientos y habilidades y una amenaza a la integridad de sus suministros de alimentos y métodos de cultivo. Un campesino mayor capturó el espíritu de la multitud cuando él demandó, ¿quién eres tú para hablarme del maíz? Mis antepasados han conocido maíz por miles de años. Yo mismo he estado creciendo cuidando de su semilla por más de 50 años. El maíz es mi vida: el maíz es nuestra vida. ¿Dónde estos agricultores influyeron por predicciones exageradas de desastres genéticos expresadas por algunos activistas anti-GMO? Sin duda, algunos fueron, aunque muchos también habían sido expuestos a mensajes apropiados, tranquilizadores, de funcionarios gubernamentales y científicos. En cualquier caso, el testimonio de los campesinos sorprendió al menos a algunos de los miembros del grupo asesor.
  • 16. 8.- Movimientos sociales mexicanos, neoliberalismo y política de soberanía alimentaria. El estudio de la CCA dejó de responder a las preguntas planteadas por la propia comisión: ¿cuál es el destino probable o los recursos genéticos del maíz si continúan las tendencias actuales y cómo pueden la salud humana, los valores sociales y la identidad cultural en México rural lo más mejor posible Ser mejorado? El informe señala los efectos negativos sobre las condiciones de vida rurales de las asimetrías y economía actuales del comercio de maíz México-Estados Unidos, pero el análisis completo de estos efectos excede el alcance del estudio tal como fue definido. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿cuáles podrían ser algunos vínculos causales entre estos simetrías y los economistas, el maíz transgénico y las vidas y los paisajes mexicanos? Para hacer frente a esto, habría que comparar no sólo los rendimientos de maíz, sino también la organización de la producción de maíz en México y sus vecinos del norte: sus diferentes sistemas y tecnologías laborales y los pagos agrícolas de las instituciones, créditos a la exportación, Empresas de vender maíz en el extranjero por un precio inferior al costo de producción. Este análisis evaluaría las consecuencias de un control cada vez mayor de un número cada vez menor de empresas transnacionales sobre la compra, la transformación, el transporte y el comercio al por menor, y la influencia de estas empresas en la investigación y la regulación agrícolas. Consideraría si las afirmaciones sobre la superioridad de las variedades transgénicas han reforzado la extensión de los derechos de propiedad sobre los genes de las semillas y las tecnologías genómicas y si esta tendencia contribuyea disminuir la diversidad en los alimentos y los agroeconosistemas en todo el mundo. Para evaluar los efectos de la disminución de la diversidad sería necesario comparar tanto las ventajas como las cunas externas de la agricultura industrial globalizada con los beneficios e inconvenientes de otros sistemas agroalimentarios, como el consumo de energía y agua, la
  • 17. degradación o el Las condiciones, la calidad alimentaria y el acceso, y los efectos sociales y psicológicos de los cambios en el campo. Los defensores de la soberanía alimentaria apoyan los derechos de los agricultores a ahorrar, intercambiar y reproducir semillas y variedades de cultivos y variedades animales. Muchas de las organizaciones de movimientos sociales rurales que reclaman la soberanía alimentaria participan en ocupaciones de tierras y otras luchas de reforma agraria. A través de las familias campesinas, los productores de alimentos y el derecho de los consumidores a saber dónde, cómo y dónde se produjeron sus alimentos. Los defensores de la soberanía alimentaria piden sistemas alimentarios lo más locales posible, por razones ecológicas y sociales, pero la mayoría no rechaza el comercio ni defiende la autarquía. Ellos sostienen que la comida es primero una fuente de desnutrición y sólo secundariamente y artículo de comercio y argumentan que las comunidades agrarias sanas respaldadas por las políticas nacionales para apoyar los productos alimentarios domésticos son mejores garantes de la seguridad alimentaria que el sistema agroalimentario globalizado en el que la mayoría de los países diversos y Los sistemas agrícolas adaptados localmente son o pueden ser sistemas agroalimentarios. A medida que la desilusión con las promesas de comercio liberalizado se profundiza, existe un creciente interés entre analistas de desarrollo y funcionarios del sur en alternativas a la plena desregulación. Entre los temas que ganan o recuperan moneda están el derecho a proteger y la obligación de apoyar a los productores de alimentos domésticos y las agroindustrias.
  • 18. 9.- Conclucion. El proceso de la CCA demuestra la futilidad de resolver los conflictos biotecnológicos al limitar estas evaluaciones al terreno de la tecnociencia. La batalla en curso sobre los OGM en México no puede separarse de los conflictos mexicanos en la economía mundial, las ecologías y los significados de la agricultura y la alimentación y las consecuencias de la industrialización agroalimentaria para los medios de subsistencia rurales y los paisajes. Por lo tanto, las preguntas del maíz transgénico es necesariamente también en la pregunta sobre la elección mexicana de vías de desarrollo.