SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
21 al 27 de setiembre de 2015
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
José María Rojo*: ¿Crecimiento o calidad de vida? ..........................................................2
Mirko Lauer: Francisco en acción ......................................................................................3
Llamado a la paz y la justicia .........................................................................................4
La República, EDITORIAL: Francisco en la isla...........................................................7
Luis Davelouis: Papa Presidente I ..................................................................................8
"El peligro está en el hombre"........................................................................................9
SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................10
Eduardo Dargent: Desconfianza .......................................................................................10
Martín Tanaka: Latinobarómetro 2015.........................................................................11
Panorama electoral............................................................................................................12
Augusto Álvarez Rodrich: Fuerza bruta .......................................................................12
Luis Davelouis: Finánciame pe… ................................................................................13
Alberto Adrianzén: La contrarreforma política ............................................................14
Carlos Meléndez: Riesgo político.................................................................................15
Fernando Tuesta Soldevilla: Partidos en su laberinto y una propuesta ........................16
Jorge Bruce: Un largo y ardiente forcejeo ........................................................................17
Gonzalo Portocarrero: ¿Entrampados? .........................................................................18
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................19
La República, EDITORIAL: Geografía de la pobreza .................................................19
Shawn Donnan: La revisión de línea de pobreza aumentaría el número de pobres .....20
Augusto Álvarez Rodrich: Chapa tu chamba ...............................................................21
David Rivera: ¡No seas caviar!.....................................................................................22
Félix Jiménez: La ideología neoliberal del emprendedurismo peruano .......................23
Abraham Levy: El mar se calienta 6 °C frente a Piura .....................................................25
VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................25
Augusto Álvarez Rodrich: El final de una condena .....................................................26
"Mataron a Hugo Bustíos por considerarlo peligroso", según Margarita Patiño..........26
IGLESIA
LaRepublica.pe, 24 setiembre 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II
José María Rojo*: ¿Crecimiento o calidad de vida?
Hace unas semanas he visitado Ica después de casi 3 años lejos del lugar. Algunos cambios
son notables: en el casco urbano siguen los grandes “pampones” sin edificar (las huellas no
borradas del terremoto del 2007) pero con todo tipo de grandes Centros Comerciales,
parkings, restaurantes nuevos, etc.; señal evidente de que el gran capital sí se ha asentado en
la ciudad e, indudablemente, se nota que hay más dinero. En las afueras: muchos y nuevos
asentamientos humanos; acá sí se ven las esteras y la presencia de migrantes pero poco se ve
o se siente el dinero. Y en las chacras (hablo sólo del norte, la salida hacia Lima y la Pampa
de Villacurí) mucho más campo sembrado ganado al desierto, mucha más extensión verde
(se supone que mucha menos agua y más profunda debajo de la arena). La novedad: el
predominio absoluto de las viñas para uva de mesa, “dizque en gran medida para el mercado
chino”.
Visto globalmente y “desde fuera”, no cabe duda de que ha habido un fuerte crecimiento de
la economía –en la ciudad y en el campo- y justificado, por ello el que se siga considerando
a la región Ica como modelo de este sistema de desarrollo que incluso ha logrado casi ofrecer
empleo pleno, atrayendo a buena cantidad de migrantes, sobre todo de la sierra vecina (pero
no sólo pues hasta colonias de puneños me encontré en los últimos asentamientos humanos).
Tuve la suerte de poder caminar por algunos asentamientos y, con la ayuda de amigos que
conocen muy bien, descubrir la otra cara. Por poner algunos ejemplos: gran necesidad de
wawa wasis y wawa utas (albergues infantiles en quechua y aymara, respectivamente) para
los niños pequeños cuyos padres y madres se van temprano a la chacra y regresan tarde;
problemas familiares serios de desintegración; niños dejados a cargo de hermanitos
“mayores” (hasta de 8 años), unas veces encerrados en casa con riesgos de heridas, incendios
y otros accidentes y otras dejados fuera de la casa, la cual se deja con candado, hasta que
lleguen los padres en la tarde-noche; adolescentes a su aire y sin posibilidad de dialogar con
sus padres cuando regresan cansados y ni tiempo ni humor tienen para sus hijos.
¿Tugurización? “¡Eso sólo se da en el centro de las ciudades!” ¡Pues no! He podido
comprobar que, en medio de la pampa, quien consiguió un lote con solo dos cuartitos para
vivir adelante, dividió el resto en 6 u 8 cuartitos de esteras que alquiló a otras tantas familias
que acababan de llegar para trabajar en la chacra. Por supuesto, ni mencionar servicios
básicos…
Mis amigos me dieron otros varios ejemplos que obligan a unas preguntas radicales: ¿Es lo
mismo crecimiento económico que desarrollo (real desarrollo)? El crecimiento económico,
¿necesariamente equivale a mejor calidad de vida? El empleo por sí mismo ¿significa
condiciones de vida dignas? En todos los casos la respuesta es negativa. Puede haber lo uno
y faltar lo otro en todo o en casi todo. De hecho, estudios serios en el valle de Ica han llegado
a la conclusión que para un alto porcentaje de familias trabajadoras en la agroindustria no ha
significado un verdadero y real aumento en calidad de vida, pues con frecuencia el mayor
ingreso familiar va ligado a peores condiciones en la alimentación, la salud y la educación
de los hijos (a veces hasta sin mejoras sustanciales en la vivienda).
Esto nos lleva a lo que insistentemente nos dice el Papa Francisco: estamos bajo un sistema
y un modelo económico que ya no da más, que ha reventado, que hace aguas por todos lados.
La razón nos la da también él: no se ha colocado a la persona humana (por lo tanto a las
familias) en el centro, no se piensa en ellos al implementarlo y desarrollarlo. Se ha puesto en
el centro la ganancia, el crecimiento económico, el mercado… Se logra esto pero se resiente
la calidad de vida de las personas y las familias.
Es obvio que nos compete a todos denunciar este engaño y buscar alternativas que apunten a
un verdadero desarrollo.
(*) Sacerdote. Director del Instituto Español de Misiones Extranjeras
La República, el lunes 21 de setiembre de 2015
Mirko Lauer: Francisco en acción
La parte más espectacular del viaje del papa Francisco a Cuba-EEUU es sobre todo una
manera de remachar una misión cumplida, la de sus históricos buenos oficios en el
acercamiento entre La Habana y Washington. Con embajadas ya instaladas en ambos países,
la presencia física del Vaticano en el tema ya no parece necesaria. Pero aun así, ese tanteo
bilateral precisa toda la ayuda disponible.
Sobre el futuro de la relación, antes de partir de Roma Francisco dice: "Voy a hacer lo posible
para construir puentes, o desbloquear, para que haya comunicación, para que la comunicación
dé lugar a la amistad". Probable alusión a que el Vaticano está avizorando una presencia más
larga en el tema Cuba - EEUU. Como los anteriores papas, este viaja como jefe espiritual
pero también como jefe de Estado.
Pero Francisco también tiene una agenda que promover en su propia Iglesia estadounidense.
En Cuba la mitad de los jóvenes se declaran simplemente no religiosos, y en EEUU según la
encuesta Pew la proporción de católicos ha bajado de 23.9% de la población a 20.8% entre
el 2007 y el 2004. Además está el peligro del gueto: cada vez más los católicos de EEUU son
latinos, y es creciente la proporción de pobres.
Luego está lo que podríamos llamar la agenda específica de su papado. Es decir sus varias
propuestas para dar salidas sensatas a impases dogmáticos en temas que sus predecesores
trataron como si estuvieran esculpidos en granito. Decir reformista podría ser demasiado,
pero cuestionador le puede caer a pelo a su pontificado.
La Iglesia Católica ha tenido una coexistencia razonable pero disminuida con el régimen
cubano en medio siglo de marxismo latino. Pero ahora que ha sonado la hora de los cambios
en la isla, el pragmático Estado Vaticano quiere que el gobierno le conceda mayor presencia
(por ejemplo, más iglesias), para recuperar algo de lo retrocedido entre la población. Una
tarea diplomática en el campo de la ideología.
En los EEUU el Papa tiene una reconocida importancia como figura mundial, pero
localmente es el líder espiritual de una comunidad minoritaria. La gente espera sobre todo
sus comentarios sobre la actualidad: el calentamiento global, la polémica electoral en torno
de los migrantes latinos, el futuro del acercamiento entre Washington y La Habana. Todo lo
cual será mirado desde la perspectiva de la campaña electoral en curso.
En términos más eclesiales va a ser una visita a dos iglesias que deben hacer algo para mejorar
su situación. La de Cuba necesita ubicarse para la transición que empieza. La de EEUU tiene
que detener la partida de feligreses, la consiguiente crisis financiera (se habla de US$ 1,000
millones en rojo), y afrontar los diversos costos de los escándalos sexuales de estos años.
La República, el lunes 21 de setiembre de 2015
Llamado a la paz y la justicia
Francisco visitó a Fidel en su casa de La Habana
El ex presidente cubano y el Pontífice mantuvieron un encuentro "familiar e informal"
durante 40 minutos. Homilía del argentino reveló su ideal de "servir a las personas",
en lugar que a las ideas. Por su parte, disidentes denunciaron detenciones.
El País y EFE.
Ya se ha convertido en una tradición que los papas a su paso por La Habana den esquinazo a
la oposición y, en cambio, acudan a visitar a Fidel Castro. Jorge Mario Bergoglio, tan distinto
en tantas cosas de Karol Wojtyla y de Joseph Ratzinger, no fue en esto una excepción.
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, confirmó que, nada más terminada la misa en
la plaza de la Revolución, el Papa fue a visitar "al comandante Fidel Castro".
La reunión duró unos 40 minutos y transcurrió, según Lombardi, en un ambiente "muy
familiar e informal". El ex presidente estaba acompañado por su esposa, hijos y nietos. Según
Lombardi, Castro aprovechó para preguntarle a Bergoglio sobre "grandes cuestiones del
mundo de hoy" y después intercambiaron regalos.
Durante la reunión ambos intercambiaron libros. El Pontífice le obsequió dos libros de
Alessandro Pronzato, experto en catequesis y en la Biblia y divulgador teológico, uno de
ellos titulado Evangelios molestos y otro sobre la relación entre humor y religión. También
le regaló ejemplares de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y su famosa encíclica
sobre temas medioambientales Laudato si’.
El ex presidente cubano por su parte obsequió al Papa el libro Fidel y la religión,la entrevista
que el teólogo brasileño Frei Betto le hizo a Fidel Castro en 1985, con la dedicatoria: "Para
el papa Francisco en ocasión de su fraternal visita a Cuba. Con admiración y respeto del
pueblo cubano".
Francisco aterrizó el sábado en el aeropuerto de La Habana, donde le dio la bienvenida el
presidente Raúl Castro con un discurso en el que le agradeció su apoyo en el restablecimiento
de relaciones con Estados Unidos.
Cristina visitó a Castro
Por su parte, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, se reunió con Fidel Castro en su
domicilio de La Habana, después de acudir ayer en la mañana a la misa multitudinaria que el
papa Francisco ofició en la Plaza de la Revolución.
La presidenta calificó de "emotiva y conmovedora" la misa de Francisco y aseguró sentir
como "si el Ché Guevara mirara a todos", con cierta nostalgia, ya que en esa plaza hay una
gran efigie del guerrillero argentino.
Servir a las personas
En la homilía, Francisco instó a los cubanos a servir "a las personas" y no a las "ideas" e
insistió en que la importancia de las naciones se mide en cómo atienden a las necesidades de
los más desfavorecidos.
Dijo que el pueblo cubano tiene "vocación de grandeza" y afirmó que debe cuidarla, pero
especialmente mediante el servicio a los más frágiles.
"La importancia de un pueblo, de una nación, de una persona siempre se basa en cómo sirve
a la fragilidad de sus hermanos", continuó Francisco, que dedicó su homilía a recordar a los
cristianos que "todos estamos invitados (...) a hacernos cargo los unos de los otros por amor".
El líder del catolicismo defendió el concepto del "servicio" a los demás pero alertó contra la
tentación de querer beneficiar "a los 'míos' en nombre de lo 'nuestro'", porque, señaló, eso
puede generar una "dinámica de exclusión"
"El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas",
continuó el Papa en esta misa en la simbólica Plaza de la Revolución, donde también las
oficiaron en sus precedentes visitas los papas Juan Pablo II (1998) y Benedicto XVI (2012).
Recordó que "el santo pueblo fiel de Dios que camina en Cuba es un pueblo que tiene gusto
por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas" y agregó que también "tiene heridas (...)
pero que sabe estar con los brazos abiertos.
"Hoy los invito a que cuiden esa vocación, a que cuiden estos dones que Dios les ha regalado,
pero especialmente quiero invitarlos a que cuiden y sirvan, de modo especial, a la fragilidad
de sus hermanos".
Detenciones
Miembros de la disidencia interna cubana denunciaron decenas de detenciones y arrestos
domiciliarios de opositores desde la llegada del papa Francisco a Cuba.
La líder del movimiento disidente "Damas de Blanco", Berta Soler, dijo que fue detenida
temporalmente el sábado, y el domingo, cuando se disponía junto a 22 integrantes de su grupo
y su marido, el expreso político Ángel Moya, a asistir a la misa papal.
"Salimos de la sede (de las Damas de Blanco) 23 damas de blanco y Moya a las 5 de la
mañana para poder llegar a la Plaza y fuimos arrestados todos", declaró Soler vía telefónica,
tras volver a su casa luego de permanecer detenida varias horas en una comisaría de Alamar,
su zona de residencia. Los incidentes, no llegaron a violencias mayores.
"Amistad social"
Por la tarde, Francisco pidió en La Habana a los jóvenes cubanos que sean capaces de crear
"amistad social" y que trabajen juntos, aunque piensen de forma diferente, en la "cultura del
encuentro".
"A ustedes, jóvenes cubanos, aunque piensen diferente, aunque tengan puntos de vista
diferentes quiero que vayan acompañados, juntos, buscando la esperanza, el futuro y la
nobleza de la patria", instó Jorge Bergoglio en la alocución que improvisó ante centenares de
chicos y chicas congregados a las puertas del Centro Cultural Padre Félix Varela.
El catolicismo se topa con los santeros y el laicismo en Cuba
El Papa predica en Santiago de Cuba, donde solo un 25,6% de sus habitantes son blancos
frente a un 74,4% de mulatos y negros, más devotos de las deidades yorubas y la adivinación
con caracoles que afectos al sacramentario gregoriano y al Cristo resucitado.
Por la bahía de Santiago entraron los primeros esclavos negros después de que el rey Carlos
I de España expidiera en 1517 la primera licencia para la trata en las Antillas.
Con ellos llegaron las creencias africanas y el criollaje religioso. Como Francisco quiere
evangelizar sumando fieles, deberá adentrarse en el sincretismo dominante, en los vericuetos
de la conciliación entre el catolicismo de los esclavistas y el culto de sus víctimas.
Nada fácil, porque el eclecticismo es mayoritario y está muy arraigado. Venerados entre la
feligresía, los sermones papales sonarán a música celestial entre las filas santeras; raros, sin
sustancia, ni utilidad.
La gira de Francisco por Cuba y Estados Unidos tiene un fuerte contenido político, y
diplomático, y también una carga ilusionante y dinamizadora mayor que la registrada durante
las visitas de Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero poco más.
La expectativa es muy alta en ambos países.
ENFOQUE
Ramiro Escobar: La ruta de la reconciliación
Al comenzar su súper esperado periplo cubano, el papa Francisco ha preferido no pisar callos,
ni hacer denuncias en voz alta, ni rascar donde pica, como acostumbra desde que está al frente
de la Iglesia Católica Romana. Pero sí ha soltado la palabra ‘reconciliación’.
Ha insistido en ella más de una vez, y al parecer jugando en pared con el cardenal Jaime
Ortega (quien habló de "los que vivimos en Cuba y fuera de Cuba" al final de la misa en la
Plaza de la Revolución), ha lanzado un mensaje para el reencuentro. Allá, acá, acullá.
Reconciliarse significa re-amistarse, apagar el conflicto, volver a la concordia o al menos al
acuerdo; es decir, lograr todo eso que -acaso con paciencia bíblica- se está consiguiendo entre
Cuba y Estados Unidos. Y lo que se quiere entre los cubanos de todos los lares.
O entre los de la propia isla. No saben bien por eso las versiones de que algunas ‘Damas de
Blanco’, u otros disidentes, habrían sido arrestados u hostigados poco antes del acto litúrgico.
Hasta ese territorio también tendrá que llegar la reconciliación, aunque sea difícil.
Ocurre que este proceso, tan caro al ámbito religioso, en los terrenos social y político debe
sortear prejuicios, desconfianzas. Acumulados por años en varios frentes que rodean a esta
isla tan singular. Para el exilio cubano más añejo, por ejemplo, es casi una herejía.
No para todos los cubanos que viven afuera, sin embargo. Tampoco, probablemente, para la
mayoría de quienes viven en La Habana y otras ciudades. No lo ha sido, al final, para las
autoridades norteamericanas y cubanas, que se atrevieron a revolucionar la diplomacia.
Todavía falta que Jorge Mario Bergoglio suelte más verbo en este viaje crucial, pero esa
alusión constante al diálogo, al volver a hablar, es llamativa. Lo mismo que su pregunta,
aparentemente solo evangélica y soltada en la homilía, sobre "quién es el más importante".
Y sus palabras sobre no olvidar a los más frágiles, una forma de hablar -en este caso sí más
directamente- sobre la opción cristiana por los pobres. Entre todas esas coordenadas
discursivas, lo que aflora sutilmente es un claro llamado por la justicia y la libertad.
Claves
 Firmes. La lluvia y el cansancio no impidieron que cientos de jóvenes esperaran con
música y ambiente de fiesta al papa Francisco en La Habana.
 Abrazo. Rumbo a la celebración de la misa hizo un alto en una iglesia, para saludar a sus
hermanos jesuitas.
miércoles 23 de setiembre de 2015
La República, EDITORIAL: Francisco en la isla
Las claves de una visita optimista y equilibrada del Papa a Cuba
El Papa Francisco ha concluido su esperada visita a Cuba reafirmando las claves políticas y
religiosas que lo impulsaron a este periplo, lleno de otros símbolos así como posterior viaje
a Estados Unidos. No es casual que su gira incluya a los dos países en cuyo diálogo reciente
el Pontífice haya contribuido de modo tan notable.
Francisco es el tercer Papa que viaja a Cuba en 17 años. El reiterado interés de Roma por la
pequeña isla se explica en el contexto de un hemisferio volcado desde hace siglos en favor
del catolicismo y en el que Cuba -un país laico desde 1992- parecía hasta hace poco una
visible excepción, con un 60% de católicos, pero con una exigua cantidad de sacerdotes. No
obstante, también se explica por las demandas de libertad, y no solo religiosa.
Desde la visita de Juan Pablo II en 1998, Cuba ha sido un interlocutor privilegiado de la Santa
Sede y la iglesia ha logrado en este período avances que en otras circunstancias no habría
alcanzado. Ha sido la fe religiosa cubana una de las más beneficiadas de aquel histórico
llamado de Juan Pablo II de que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba.
Bergoglio visitó la isla en otras condiciones. Como sus antecesores, no fue a reunirse con los
disidentes, un grupo significativo de la política cubana interna y externa que los últimos años,
sin embargo, no ha tenido las mejores relaciones con la iglesia y el cardenal Jaime Ortega.
En cambio, su visita ha estado fuertemente marcada por el sentido de la reconciliación, a tono
con el proceso de diálogo entre Cuba y EEUU que con sigilo y audacia el Vaticano ha
promovido y mediado. En tal medida se entienden alusiones directas a la tolerancia y al
respeto de las diferencias y las omisiones respecto del cambio del modelo político, tal como
lo esperaba el ala conservadora de la iglesia.
El esfuerzo por no dañar el proceso de distensión entre Cuba y EEUU con alusiones públicas
a las libertades es innegable, un signo inequívoco de que las tratativas entre ambos países
continúan, es decir, el desarrollo de una nutrida agenda pendiente en la que parece que
Francisco y Roma siguen jugando todavía un papel muy significativo.
Sería injusto señalar, no obstante, que esta visita ha sido principalmente política. El Papa ha
sabido tocar las fibras sensibles de un pueblo católico al que la iglesia local se empeña desde
hace varios años en llamar a los templos y fortalecer entre los fieles las vocaciones
sacerdotales. En ese sentido fueron sugerentes sus alusiones a la libertad religiosa durante su
encuentro con las familias en Santiago de Cuba, al predicar en la dirección de que la familia
evita que las personas se transformen en individuos aislados fáciles de manipular y de
gobernar y que nos salva de los fenómenos de la fragmentación y la masificación.
Es en este punto íntimo en el que se han mezclado las dos dimensiones, política y religiosa,
de una visita al mismo tiempo optimista y equilibrada, con objetivos fijados sobre todo en el
mediano y largo plazo. No en vano Francisco ha llamado a sembrar reconciliación, un acto
cuya cosecha no es inmediata, y a vivir una revolución de la ternura.
Perú.21, el viernes 25 de setiembre de 2015
Luis Davelouis: Papa Presidente I
No creo en el dios de los cristianos. Ni en ningún otro. Si hay algo superior, claramente no
está representado por la Iglesia Católica que, en efecto, ha sido la principal promotora del
conocimiento de su propio tiempo pero a la vez y por ello mismo, ha sido también la mayor
represora del pensamiento humano y la alcahueta y -muchísimas veces- promotora de algunas
de las desgracias más grandes registradas en la historia de la humanidad.
Tampoco creo en la sabiduría de los papas. Usar faldón y no hacer el amor no convierte a
nadie en sabio, mucho menos en santo. Y las decenas de miles de historias de hombres y
mujeres que decidieron "dedicar su vida a Dios" mientras violaban niños lo demuestran. Y,
además, estos miserables eran protegidos por su iglesia, lo que agrega al ultraje un escupitajo
de desprecio en los ojos de las víctimas y la sociedad de la que se presumen guías o
protectores.
Sospechaba que el papa Francisco era un demagogo, un hábil marketero que, con gestos y
superficialidades y declaraciones amistosas y ambiguas, intentaba detener o mitigar en algo
el alejamiento progresivo de los fieles de la corporación vaticana. Sin embargo, luego de la
encíclica Laudato Si’, mi sospecha decayó y se convirtió en una cosa muy parecida a la
esperanza (cosa digo, porque me es extrañísima la sensación esa).
Hoy, tras escuchar y leer sus discursos en Cuba y EE.UU. (dos de los países insignia del
bipartidismo planetario que subsiste) le he empezado a creer. Los gestos pueden ser
poderosísimos y llegar al Congreso de EE.UU. y decirles en su cara pelada que lo que hacen
con los inmigrantes es un crimen, sobre todo considerando que todos los que están sentados
allí son hijos de inmigrantes, es tan potente, que ya es casi un hacer. Seguiremos comentando.
El Comercio, el sábado 26 de setiembre de 2015
"El peligro está en el hombre"
En su discurso ante la ONU, Francisco instó a terminar con las armas nucleares y
advirtió del "odio y locura" vigentes hoy en muchos sitios
Durante 48 minutos, el Papa habló ayer en español a más de 150 líderes reunidos en el inicio
de la Cumbre del Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York y el mundo
escuchó nuevamente sus llamados de atención sobre la marcha del planeta.
Naciones Unidas [agencias/el comercio]. Nunca un Papa había inaugurado la Asamblea
General de las Naciones Unidas ni había hablado ante tantas autoridades mundiales, y
Francisco lo aprovechó para alertar de que es el hombre la principal fuente de peligro para el
planeta.
"El verdadero peligro está en el hombre, que posee instrumentos más poderosos, capaces de
llevar tanto a la ruina como a las más altas conquistas", citó el pontífice argentino al papa
Pablo VI en su discurso, en el que destacó su apelación a proteger el medio ambiente y a
terminar con las armas nucleares.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó de "histórica" la alocución papal.
"Como a Naciones Unidas, al Papa lo empuja la pasión por ayudar a los demás", dijo Ban.
Adiós a las armas
"Una ética y un derecho basados en la amenaza de destrucción mutua -y posiblemente de
toda la humanidad- son contradictorios y constituyen un fraude a la construcción de las
Naciones Unidas, que pasarían a ser ‘naciones unidas por el miedo y la desconfianza’", dijo
el pontífice.
"Hay que empeñarse por un mundo sin armas nucleares, aplicando plenamente el tratado de
no proliferación, en la letra y en el espíritu, hacia una total prohibición de estos instrumentos",
pidió.
Habló también del "odio y la locura" que sufren en Medio Oriente, el norte de África y otros
países cristianos y otros grupos culturales o étnicos. "Han sido obligados a ser testigos de la
destrucción de sus lugares de culto, de su patrimonio cultural y religioso, de sus casas y han
sido puestos en la disyuntiva de huir o de pagar su adhesión al bien con la propia vida o con
la esclavitud", afirmó en referencia al terror impuesto por el Estado Islámico en Siria.
Severas denuncias
Francisco también afirmó que la preservación del medio ambiente es una obligación. "La
crisis ecológica, junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad, puede poner en
peligro la existencia de la especie humana. Las nefastas consecuencias de un irresponsable
desgobierno de la economía mundial, guiado por la ambición de lucro y de poder, deben
llamar a la reflexión".
Finalmente, denunció la "colonización ideológica" que impone a los pueblos "modelos de
vidas anormales e irresponsables", en una alusión implícita al casamiento homosexual y la
transexualidad. Pidió a la ONU "el reconocimiento de una ley moral inscrita en la naturaleza
humana, que comprende la distinción entre hombre y mujer".
Aclamado y vitoreado
Por la tarde, tras una visita a Harlem, el pontífice hizo un corto recorrido en papamóvil por
Central Park, donde estaban apostadas 90 mil personas que se ganaron los boletos en la lotería
organizada por la alcaldía de la ciudad para acceder a ese lugar. La mayoría esperó horas para
verlo pasar y aclamarlo por unos pocos segundos. La jornada se cerró con una
multitudinaria misa en el Madison Square Garden, en la cual animó a los 20 mil afortunados
fieles que pudieron ingresar a mirar a los rostros que se esconden en las grandes ciudades.
"Las grandes ciudades esconden el rostro de tantos que parecen no tener ciudadanía o ser
ciudadanos de segunda categoría", dijo Francisco.
"Bajo el ritmo del cambio quedan silenciados tantos rostros por no tener derecho a
ciudadanía", criticó el pontífice en el mítico escenario de eventos deportivos y musicales.
El Papa se refirió, en su homilía, a "los extranjeros, sus hijos, que no logran escolarizarse, los
privados de seguro médico, los ‘sintecho’ y los ancianos solos", todos los que quedan "al
borde de las calles y que se convierten en parte de un paisaje urbano que lentamente se va
naturalizando ante nuestros ojos y en nuestro corazón".
SOCIEDAD Y POLÍTICA
La República, el sábado 26 de setiembre de 2015
Eduardo Dargent: Desconfianza
Una encuesta de IPSOS, publicada en El Comercio (Tremenda Desconfianza, Domingo
20/9), explora la confianza de los limeños en una serie de instituciones públicas y privadas.
La foto nos presenta datos interesantes, aunque en algunos casos el desconocimiento sobre
la institución consultada haga difícil la comparación. En cada caso coloco los niveles de
confianza y desconfianza para que ustedes evalúen. Y claro, habría que comparar con
resultados anteriores y de otros países para tener una imagen completa.
En el fondo de la tabla están las instituciones cuyo desprestigio conocemos bien. El público
las conoce y rechaza: Congreso (12% y 84%), Poder Judicial (14% y 78%) y los partidos
políticos (12% y 82%). El Poder Ejecutivo algo mejor (20% y 73%), pero también en el
fondo. Las instituciones de control, las llamadas a recoger denuncias, también salen mal
paradas: Ministerio Público (25% y 70%) y Contraloría (24% y 62%). Un poco mejor, la
policía (39% y 55%).
La encuesta deja una imagen depresiva de las instituciones estatales y de los políticos. No es
que sea novedad, pero son cifras que nos muestran la enorme desconfianza ciudadana con la
que se enfrentará cualquier proceso de reforma serio que busque revertir esta imagen
negativa. Incluso los que tengan buenas intenciones enfrentarán una desconfianza inicial muy
alta, desconfianza verificada con cualquier denuncia que aparezca en el camino.
A media tabla se encuentran algunos datos interesantes sobre medios de comunicación. La
prensa escrita (42% y 51%) y la televisión (43% y 54%) obtienen cifras que creo no dan para
celebrar. Ambas muy lejos de la radio (70% y 25%) que parece estar, de verdad, más cerca
de la gente. Para recordar cuando los periodistas agarren de piñata a políticos varios. Sería
interesante que las encuestadoras consulten sobre medios con nombre propio.
Aunque los encuestados tienen una imagen positiva de las empresas privadas (58% y 35%)
impacta el resultado de la CONFIEP (20% y 42%). Si bien estas cifras muestran que muchos
encuestados no la conocen como para evaluarla, el resultado debería leerse con una buena
dosis de humildad para una organización que ha tenido momentos destemplados en este
periodo de gobierno. Ese comentario, cada vez más común entre voceros empresariales, de
que no se les comprende no puede ser la respuesta frente a esta antipatía. A su contraparte,
la CGTP, no le va mejor (22% y 62%).
Arriba están, como siempre las Fuerzas Armadas (60% y 33%) y la ya mencionada radio. Y,
como podíamos suponer por su prestigio meritocrático, la ONPE (63% y 33%) y el Banco
Central de Reserva (60% y 29%) obtienen buenos números. La iglesia Católica también
arriba (58%), pero con un nivel de desaprobación bastante alto (39%), y más si lo
comparamos con una encuesta similar de la U de Lima del 2009 que arrojaba solo 28% de
desconfianza.
El primer puesto, apabullante, es para la RENIEC (83% y 16%). Probablemente dichas cifras
se explican por el excelente servicio que presta esta oficina y al hecho de que todos tenemos
que pasar por allí. Es decir, los cambios positivos pueden rápidamente ser mostrados a la
ciudadanía; otras instituciones carecen de este contacto y es más difícil publicitar sus
cambios.
Me comentaba un ex funcionario que existe en la RENIEC un apoyo y preocupación sobre
el desarrollo profesional de sus miembros, construyendo así una cultura interna de
identificación con la institución. Este manejo con seguridad contribuye al buen trato de sus
funcionarios al ciudadano. Mirar este caso, y los del BCR y la ONPE, podrían ayudar a pensar
cómo avanzar reformas institucionales en un país de alta desconfianza.
La República, el domingo 27 de setiembre de 2015
Martín Tanaka: Latinobarómetro 2015
El último informe del Latinobarómetro, que cumple veinte años, viene con datos recogidos
en los meses de enero y febrero de este año en 18 países de América Latina. Volvemos a
constatar los muy bajos niveles de legitimidad de nuestras instituciones políticas, lo que
pone nuevamente sobre la mesa la necesidad de una reforma política en serio; de otro
lado, llama la atención la caída de opciones socialdemócratas como las ensayadas en
Brasil y Chile, y la expectativa que despiertan todavía los gobiernos de izquierda en
medio de la desaceleración económica regional.
Aparecemos como suele ser habitual como uno de los países con menor satisfacción con el
funcionamiento de la democracia, junto a Paraguay, Brasil y México; Ollanta Humala resulta
el presidente peor evaluado de toda la región, por debajo de Nicolás Maduro y de Dilma
Rousseff, confirmando un patrón también registrado en los anteriores gobiernos, pese a haber
tenido uno de los mejores desempeños económicos en los últimos años. Consideramos a
nuestro gobierno muy poco transparente, junto a los brasileños, colombianos y
guatemaltecos. Tenemos un Congreso en el sótano de la región, con apenas un 8% de
ciudadanos que se sienten representados por este, cuando el promedio latinoamericano es de
23%. Consideramos a la delincuencia como el problema más grave del país, junto a los
salvadoreños, que tienen una de las tasas de homicidio más altas del mundo, y dentro de los
que consideran a la corrupción como el problema más grave, estamos segundos después de
los brasileños. Al final, somos los ciudadanos más insatisfechos con nuestras vidas, con 59%
de ciudadanos satisfechos, cuando el promedio es 77%.
De otro lado, llama la atención que los países con mayores niveles de satisfacción con la
democracia tengan gobiernos de izquierda, como Uruguay, Ecuador y Argentina. Los
presidentes con más aprobación son Danilo Medina de República Dominicana, José Mujica
de Uruguay y Evo Morales en Bolivia, nuevamente de centro o izquierda. El apoyo a la
democracia como régimen es más alto en Venezuela, Uruguay, Ecuador y Argentina. Se
considera que se gobierna para el bien de todo el pueblo en mayor proporción en Ecuador,
Uruguay, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, mientras que países como Brasil, Costa Rica y
Chile aparecen con los porcentajes más bajos; Brasil y Chile tienen además los niveles más
bajos de cercanía hacia los partidos políticos. En el mismo sentido, se tiene una percepción
más justa de la distribución de la riqueza en Ecuador, Bolivia y Nicaragua, y la más injusta
en Chile y Brasil.
Hasta hace pocos años, Chile y Brasil parecían haber encontrado la fórmula mágica:
democracia liberal representativa, economía de mercado y crecimiento, políticas sociales
eficaces… de ese grupo, solo Uruguay se mantiene firme. De otro lado, gobiernos de
izquierda mantienen legitimidad, a pesar de su irrespeto a principios liberales-
representativos. En medio de la desaceleración, la redistribución se valora especialmente.
Panorama electoral
La República, el miércoles 23 de setiembre de 2015
Augusto Álvarez Rodrich: Fuerza bruta
Podrían equivocarse quienes piensen que la elección 2016 será una profecía tipo ‘el fin de la
historia’ de Francis Fukuyama, pues varias tendencias pueden estar promoviendo iniciativas
enmarcadas dentro de un populismo económico y político.
En la campaña que está empezar van a predominar las acusaciones y denuncias entre los
candidatos, dando poco lugar al debate de ideas.
En este sentido, la que viene será una campaña turbulenta y hasta sucia, a lo cual contribuirá
el alineamiento lamentable que se percibe en algunos periodistas con determinadas
candidaturas, quienes, antes que buscar la verdad, se dedican a encontrar el testimonio que
refuerce la verdad que quieren demostrar.
En medio de este fuego cruzado, las preocupaciones principales de los electores se
centrarán en los tres temas que más los agobian e indignan: la inseguridad ciudadana,
la desaceleración económica y la corrupción.
El problema es que varias tendencias en marcha pueden promover ideas poco sensatas en
todos estos rubros.
En el campo económico, por ejemplo, la proyección optimista que, en general, existía hasta
hace un tiempo, se ha modificado por un sentimiento más bien pesimista, en el que -como se
comentaba ayer en este espacio- la dificultad creciente para encontrar empleo tiene bastante
gravitación.
Esta sensación de incertidumbre, junto con la pérdida de liderazgo e influencia del MEF en
el debate económico, a diferencia del papel ordenador del mismo que antes tenía, está dando
lugar a que la gente esté buscando soluciones de corto plazo, e incentivando a los
candidatos al populismo, en medio de una campaña electoral que puede convertirse en un
carnaval de ofertas cuyo único fin es ganarse el voto de la población.
La transformación experimentada por Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski a
propósito del debate del Lote 192 es un ejemplo de lo que puede ocurrir en esta campaña.
Por otro lado, la creciente inseguridad ciudadana está dando lugar al surgimiento de
iniciativas del tipo ‘chapa tu choro y déjalo paralítico’, que pueden ser un adelanto de lo que
está queriendo la gente.
Acorde con ello, van a proliferar insensateces como las de proponer la pena de muerte o sacar
las fuerzas armadas a las calles para combatir a la delincuencia, las cuales se sabe que no
funcionan salvo para congraciarse con el elector desesperado por la solución de sus dilemas
urgentes.
Al paso que vamos, la campaña electoral 2016 puede ser una competencia de fuerza bruta,
buscando atender -como decía Pocho Rospigliosi- lo que le gusta a la gente.
Perú.21, el miércoles 23 de setiembre de 2015
Luis Davelouis: Finánciame pe…
En abril del 2009, Dionisio Romero nos contó, como quien cuenta que se tomó un vaso de
agua en la cocina, que los grandes empresarios financiaban campañas políticas. La primera
vez que lo hizo fue durante la campaña de 1979, de la que saldría victorioso Fernando
Belaunde. "Les dimos la misma suma a los tres principales partidos […]. Y se lo dijimos a
los tres, lo cual les cayó pésimo".
Desde 1979 han pasado 36 años y las leyes que rigen a los partidos políticos no han cambiado
sustancialmente. Quizá en ese entonces, el riesgo (o el peligro) de que el dinero de actividades
ilícitas se filtre en la carrera electoral no era tan grande. Es decir, deberle un favor (o dinero)
al banquero más importante del país estaba lejos de constituir una situación ideal, pero
todavía estaba, a su vez, bastante lejos de deberles favores a traficantes de terrenos, mineros
ilegales, lavadores de activos, narcotraficantes o quién sabe qué más; como vemos que de
hecho ha venido ocurriendo en los últimos años y a todo nivel de gobierno.
Ayer, el presidente del Congreso, Luis Iberico, dijo: "Todos rechazamos que haya
financiamiento oscuro de partidos". ¿Ah, sí? ¿Y cómo se explica entonces que, habiendo
pasado 36 años, la ley electoral no penalice la falta de transparencia respecto de las fuentes
de ingreso de los partidos en campaña y que el uso no inadecuado o no declarado o no
registrado de esos recursos constituya una suerte de malversación de fondos? Si esto fuera
así hoy, Ollanta Humala estaría enfrentando una verdadera posibilidad de ir preso una vez
que termine su mandato, pero no.
Todos quieren meterlo preso por hacer lo que todos hacen (y que seguramente hizo su mujer),
pero que nadie quiere dejar de hacer.
La República, el jueves 24 de setiembre de 2015
Alberto Adrianzén: La contrarreforma política
La semana pasada la Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que plantea
una serie de propuestas para reformar la política en el país. Y si bien, como opina Otra
Mirada, el dictamen es una «vergüenza» y una «provocación», si se aprobara como ley,
porque consolida una visión de la política como si esta fuese un «club privado de un grupo
de escogidos», lo que más importa decir, además, es que estamos ante una contrarreforma
política porque cierra el sistema, consolida a la derecha como la fuerza hegemónica en dicho
sistema y marginaliza a la izquierda a lo que se suma el «apoyo» entusiasta, por cierto, de
esta misma izquierda que camina a ser una reserva cultural y política.
Los instrumentos para estos fines son básicamente tres:
El primero es el aumento del número de firmas para inscribir legalmente un partido
político. Si actualmente se necesita 3% de los ciudadanos que sufragaron en la última
elección, este porcentaje aumenta a cinco. Dicho en otros términos: inscribir un partido
requerirá el acopio aproximado de tres millones de firmas ya que el 5% de los sufragantes
bien podría estar en los 18 millones. Demás está decir, como bien subraya OtraMirada, «que
los actuales partidos inscritos lo han logrado con requisitos diminutos comparados a los
actuales y que los últimos, como Tierra y Libertad, Orden de Flores Aráoz o Peruanos
por el Cambio de Kuczynski, todos lo han hecho con el requisito de 1%» (Infodiario N°.
667, 15/09/15). En la misma publicación se calcula que para recolectar ese número de firmas
será necesario un aproximado de ocho millones de soles.
El segundo elemento es bloquear cualquier intento de democratización de los partidos .
Los responsables de este dictamen no han aceptado las propuestas del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) «de instituir las elecciones para escoger
candidatos, ya sean primarias abiertas a la ciudadanía o internas de los afiliados, con la
vigilancia de la autoridad electoral y en un solo día para todos los partidos, teniendo como
contraparte la eliminación del voto preferencial». Ello, como se ha dicho, permite manipular
la manera de seleccionar a las y los candidatos.
El tercer elemento es no regular los aportes privados en las campañas electorales que
han sido un factor importantísimo en los partidos de derecha respecto de su financiamiento
y que, más tarde, el candidato triunfador, una vez en el gobierno, tendrá que «pagar» por
estas contribuciones; así como también, una manera -como lo demostraría lo que se está
investigando respecto de los aportes en la campaña del nacionalismo- de enriquecimiento
personal.
Por otro lado, el dictamen deja de lado otros temas clave como la paridad de género en las
listas parlamentarias o la prohibición de propaganda electoral en medios audiovisuales
que emplean el espacio radioeléctrico que es lo que sucede en otros países como Chile,
Brasil, México y Ecuador.
Además, estas propuestas son la mejor demostración que la posibilidad de una democracia
de largo aliento, estable, institucionalizada, con una amplia participación de las mujeres y
con un sólido sistema de partidos no será posible en el corto plazo. Los legisladores no han
sido capaces de poner fin a un Congreso poco o escasamente representativo por el temor a
modificar la Constitución que fija un número determinado de representantes, y se verían
obligados a hacerlo si se plantea la necesidad de ampliar el número. Para que se tenga una
idea, en nuestro país «hay un parlamentario por cada 230 mil ciudadanos, en Chile esta cifra
es de 113 mil, en Colombia es de 179 mil, y en México de 192 mil. En Lima, cada congresista
representa a 277 mil vecinos» (El Comercio: 16/09/15).
Asistimos, pues, a un nuevo intento de que aparentemente todo cambia para que todo
siga igual. Esta democracia no solo es imperfecta, es también una impostura que se
demuestra en su incapacidad por superar la gigantesca crisis de representación y
representatividad que hoy existe. En la actualidad hay 22 partidos políticos inscritos y
probablemente esta cifra astronómica podría aumentar en corto tiempo. Sin embargo, la
solución no es, como busca este dictamen, enclaustrar el sistema porque los partidos que
se quedan dentro casi todos tienen ideologías similares, y no son mejores -creo que son hasta
peores- de los que quedan fuera. El resultado será una democracia de partidos, como dice
José Nun, pero de partidos pigmeos, mediocres y corruptos.
El Comercio, el sábado 26 de setiembre de 2015
Carlos Meléndez: Riesgo político
La explotación del lote 192 en Loreto ha convulsionado la sociedad charapa. Desde las
propias comunidades nativas directamente afectadas hasta el iquiteño urbano, la agitación
social puso al Parlamento y al Ejecutivo a la defensiva. Ni siquiera los instrumentos más
sofisticados de deliberación institucionalizada (entiéndase: consulta previa) lograron atenuar
el desborde. Mientras la reserva petrolera más importante del país aguarda con incertidumbre
su destino, los legisladores amagan una reforma política (o contrarreforma, como advierten
los "contrarreformólogos") para "fortalecer a los partidos y evitar la penetración de fondos
provenientes de poderes ilegales". La tragedia nacional es que, desde hace décadas, ambas
dinámicas -social y política- se tratan por cuerdas separadas. El resultado ha sido calamitoso
para nuestra institucionalidad, la representación política y el crecimiento económico. Y ha
llevado al país a altos niveles de riesgo político.
El horizonte de los parlamentarios y especialistas de la cooperación internacional es de cortas
miras en materia de reforma política. Sus dilemas son magros (financiamiento público o
privado), sus soluciones hacen cosquillas (ventanilla única), sus sueños son de opio
(democracia interna). Su miopía conduce a una agenda pública infeliz, de espaldas a la
sociedad. Las amenazas a la política que advierten son policiales: el narco que financia
campañas o el minero ilegal que compra lealtades. No están pensando en la arquitectura
de una sociedad que destruye partidos, atomiza la sociedad civil (no me refiero a las
ONG sino a las federaciones indígenas, por ejemplo) y desafectaal ciudadano promedio.
En otras palabras, están pensando en una reforma antichoros y no en un pacto social
para un país donde la informalidad y la conflictividad son evidencias fehacientes del
fracaso de la promesa neoliberal.
Si seguimos planteando los términos de la reforma aislando la política de la sociedad, el
resultado va a profundizar aún más el riesgo político nacional. Es decir, se ahondaría la
incapacidad que tienen la política y sus representantes de operar eficientemente enaquellos
nudos sociales dominados por la violencia y la informalidad. Si bien es cierto que el país
es gobernable a pesar de la ausencia de partidos enraizados, es inviable como proyecto
colectivo e institucional. Las élites políticas parecen olvidar este norte. En el mejor de los
casos prometen reformas electorales -si la valla para coaliciones debe ser 2,5% por nuevo
integrante del "sancochado" de moda-. Por eso el primer paso es cancelar cualquier
intento de reforma que el Congreso cocine sin receta. No solo es cuestión de timing sino
de tino: no hay peor modificación legal que la que opera en plena campaña.
El segundo paso consiste en elevar el debate de la reforma política: hacerlo más integral
(expandiendo sus consecuencias políticas y económicas) y más abarcador (incluyendo al
empresariado). (En ese sentido, saludo la iniciativa de ESAN que convoca a una reunión al
respecto para el próximo miércoles). En la agenda del reciente Perumin, el tema fue
tangencial; pero confío que en el CADE electoral el tema sea protagonista. Sin distraernos
de los males cotidianos de la inseguridad, es imprescindible exigir a los candidatos
presidenciales explicitación sobre suvisión del futuro de la institucionalidad política del
país. Este es el mejor antídoto contra improvisados y populistas.
La República, el domingo 27 de setiembre de 2015
Fernando Tuesta Soldevilla: Partidos en su laberinto y una propuesta
Los partidos no tienen en claro qué hacer con la reforma política. Es más una presión externa,
que un deseo interno. Intuitivamente piensan que deben ser menos numerosos, pero hacen
todo para que sean más. La forma que han optado los partidos en el dictamen que será
debatido este jueves es más exigente con los requisitos para inscribir partidos y condiciones
para cancelarlos. Medidas que no entienden la realidad precaria de sus organizaciones, por
lo que muchas medidas no funcionan.
Hoy, entre los requisitos más importantes para inscribir partidos, se encuentran la
presentación de firmas de adhesión equivalente al 3% de los que sufragaron en la última
elección general, poco menos de medio millón. De la misma manera, 67 comités provinciales
en al menos 17 departamentos, con al menos cincuenta miembros o militantes. Cada partido
debe tener no menos de 3,250 militantes. Tan ficticio que en el portal del JNE aparecen
partidos con decenas de miles de militantes, que ya quisieran tener.
A su vez, la cancelación de la inscripción se produce si el partido no supera el 5% de los
votos o no consigue seis escaños o si el partido no se presenta a una elección general.
Resulta que con ese diseño hoy tenemos ya 21 partidos nacionales y 124 regionales. ¿Esto es
porque los requisitos son fáciles de alcanzar? Eso parece indicar el dictamen de la Comisión
de Constitución, pues ahora quiere introducir un mínimo del 5% de firmas de adhesión para
inscribir un partido. Pero la realidad indica que, pese a la precariedad de los partidos, en las
dos últimas dos décadas, las firmas no han sido un impedimento, pues han logrado la
inscripción, más de cincuenta partidos políticos. Para ser directos, a más número de firmas
requeridas, más falsificadas. Los comités provinciales, pasan por el mismo requisito de ser
figuras formales, pero no reales. Es decir, subir el porcentaje solo beneficiará a las
organizaciones que tienen capacidad económica para organizar y pagar una estructura de
apoyo ficticia.
De otro lado, el dictamen diseña una cancelación de inscripción supuestamente efectiva, al
proponer agregar porcentaje al 5% mínimo, cuando se trata de alianzas electorales. Sin
embargo, al lado de esta medida, el dictamen permite que un partido mantenga su inscripción
si no se presenta a elecciones. Si la alianza electoral es el camino que usa el partido para
salvar su inscripción, una medida más efectiva puede ser prohibirlas, pero incentivando la
fusión entre partidos. Medida que no es descabellada, pues la diferencia entre muchos de
ellos no es programática, sino tan solo entre dueños de las marcas.
Una propuesta más efectiva, es solicitar menos requisitos. Por ejemplo, un partido podría
inscribirse con muy pocos miembros (digamos cien y algunos requisitos formales), pero que
esté obligado a participar solo, no en alianzas electorales, en elecciones internas simultáneas
organizadas y fiscalizadas por los organismos electorales. Si en las internas de un partido no
participa al menos del 0.1% del padrón electoral, se le cancela la inscripción, deben de pagar
una penalidad económica (equivalente a lo que les cuesta la inscripción actual) y no puede
presentar candidatos. El resto de partidos que sí supera el umbral, puede inscribir candidatos,
pero obligatoriamente en el orden establecido por el resultado de la elección interna.
Si el partido político en la elección parlamentaria no supera el 5% y no consigue seis escaños,
requisito del reglamento del Congreso para formar una bancada parlamentaria, se le cancela
la inscripción.
Medida como esta no cambia el mundo, pero es más sencilla, sincera la realidad y evita gasto
innecesario al fisco (firmas y locales).
La República, el lunes 21 de setiembre de 2015
Jorge Bruce: Un largo y ardiente forcejeo
Recientemente las cámaras de televisión han registrado dos episodios de brutales agresiones
masculinas contra sus parejas de sexo femenino. Una al norte y otra al sur de Lima, como
para que no queden dudas acerca de la ubicuidad de estos comportamientos de violencia
abusiva y machista. En ambos casos se incluían, fuera de puñetes y patadas, escenas en las
que la mujer era arrastrada por los cabellos. No se puede ser más gráfico en lo que respecta
a la regresión de la civilización a la caverna. Tanto la de la sociedad como la de la mente.
Sería hipócrita decir que nos ha sorprendido descubrir que un congresista tiene dos denuncias
por comportamientos similares. No en balde el Congreso de la República, en la más reciente
encuesta de Ipsos Apoyo publicada por El Comercio, es la institución que más desconfianza
genera en la ciudadanía. Más bien confirma lo que muchos pensamos. La razón por la que
no prosperan iniciativas como el reglamento sobre el aborto o la unión civil, están
íntimamente vinculadas con una ideología retrógrada en donde la mujer no tiene poder
de decisión y, si se le ocurre exigirlo, se la arrastra por el piso para ponerla en su lugar.
Exactamente como hacen esos pitecántropos que vimos por televisión.
Es importante subrayar el rol de muchas mujeres en estas circunstancias. Atrapadas en esa
suerte de síndrome de Estocolmo ideológico que los psicoanalistas llamamos identificación
con el agresor, se niegan a llevar sus denuncias hasta las últimas consecuencias. También es
cierto que esto implica enfrentar autoridades sin preparación adecuada o contaminadas por
la misma obnubilación machista, así como caer bajo el escrutinio de medios despiadados que
las utilizan como carne de cañón, arrastrando de nuevo su imagen por el piso. Esperemos que
este escándalo del congresista Díaz Dios permita avanzar en el lento proceso de erradicar la
invisibilización de esta violencia puertas adentro. Es deplorable, incluso peligroso, pretender
acallar esta situación con el pretexto, como me dijeron una vez dos policías a quienes informé
que un sujeto le estaba pegando a su mujer en la calle, que no podían intervenir porque era
"conyugal" (al final lo logramos entre varios transeúntes, pero es obvio que lo único que
conseguimos fue postergar el maltrato).
El hecho de que este congresista sea de la bancada fujimorista, de donde ha sido
convenientemente suspendido, inevitablemente remite a los sádicos abusos de Alberto
Fujimori contra Susana Higuchi. Pero de ninguna manera se puede colegir que esta sea una
característica exclusiva ni generalizada de dicha agrupación. En cambio sí coloca a Keiko
Fujimori enuna disyuntiva compleja, que funciona como una metonimia de sus dilemas
vinculados al deslinde con los crímenes de su padre.
Por último, discrepo del irónico apelativo de "pegalón" para actitudes como las que se le
imputan a Díaz Dios. Al reducir estos delitos a rasgos infantiles (que están presentes), se
omite la responsabilidad adulta y se suaviza la barbarie de estos actos violentos.
El Comercio, el miércoles 23 de setiembre de 2015
Gonzalo Portocarrero: ¿Entrampados?
La represión como manera de enfrentar la delincuencia
Es sorprendente el éxito de la campaña "Chapa tu choro y déjalo paralítico". Ha logrado
catalizar, y poner un nombre, a prácticas ya existentes y, por otro lado, ha impulsado también
una forma de reacción frente a la criminalidad. Según las encuestas, el 60% de la población
aprueba este modo de proceder. En la esfera pública prima la desaprobación. Los hombres
de leyes lamentan que la gente tome la justicia en sus propias manos, que se obvien las reglas
del "debido proceso" al que todo ciudadano tiene derecho. Asimismo, los periodistas, y los
que pretenden formar opinión, lamentan el desborde de agresividad, pues así se va
sedimentando una cultura basada en la prescindencia de la ley. Además, resulta que las
sanciones pueden ser desproporcionadas respecto a los delitos, de manera que la acción del
grupo termina siendo un crimen peor que el delito que pretende castigar.
Los promotores de la campaña señalan que los linchamientos son la única manera efectiva
en que la población puede defenderse de la criminalidad, pues ni la policía ni el Poder Judicial
están en capacidad de garantizar una mínima seguridad ciudadana. Los policías o no llegan
o llegan tarde, de manera que no significan una auténtica protección. Además, son fácilmente
coimeados, de forma que los criminales quedan sin sanción. Y, por su parte, el Poder Judicial
es percibido como ineficaz y corrupto. Entonces, no quedaría más remedio que un castigo
"disuasivo", un escarmiento para que los ladrones se vayan a otra zona. Nada garantiza, sin
embargo, que una incitación a una "violencia moderada" no se transforme en
comportamientos salvajes como quemar vivo o matar a golpes a criminales de poca monta.
Es como si todo un trasfondo de impotencia, frustración y agresividad aflorara de golpe en
los individuos que conducen a la turba a medidas extremas. No puede ser casualidad que sea
en los vecindarios más pobres y desprotegidos donde la violencia sea más cruenta.
Es difícil prever el resultado de la campaña. Puede que se reduzcan los crímenes de
principiante, pues el ladrón apreciará la desproporción entre el pequeño beneficio de robarse
un celular (20 o 30 soles) y el gran riesgo de sufrir una pateadura que puede acabar con la
muerte. La situación es distinta en el caso de los sicarios y criminales organizados, ya
consagrados al delito como forma de vida. Ellos pueden contraatacar y asesinar a los líderes
de la campaña. Se puede generar así una espiral de violencia de resultados inciertos y hasta
contraproducentes.
La situación es muy complicada y no hay una salida fácil. La actitud de los protagonistas de
la campaña es muy comprensible. En vez de quedarse inermes, defenderse de la delincuencia.
Tampoco se puede echar toda la culpa a la policía y al Poder Judicial, ya que, por un lado,
hay muy pocos policías, y, por el otro, las cárceles están ya sobrepobladas, de manera que no
tiene sentido llenarlas de principiantes que pueden convertirse en criminales avezados.
Entonces, ¿qué hacer? Sorprendentemente, se habla muy poco de la prevención. Es como si
la opinión pública considerara que la represión es la única manera de enfrentar el delito. Pero
mejor que atrapar a un criminal es impedir que surja. Y hay muchas causas que concurren
para descarriar una vida: familias disfuncionales y violentas, que no dan amor ni forman
valores, consumo de drogas que anestesia la preocupación por el futuro, abandono de la
escuela, falta de capacitación laboral, machismo en la cultura juvenil. Y, habría que subrayar,
el mal ejemplo que representan los políticos corruptos, esos que con riesgos mínimos logran
fortunas gracias a ser electos para funciones públicas mediante la demagogia y el tejido de
mafias o redes sociales de apoyo.
¿Por qué ‘chapa’ tu choro? La palabra ‘chapa’ es casi equivalente a ‘agarra’ o ‘atrapa’, pero
no del todo, pues chapar tiene resonancias lúdicas y eróticas muy particulares. Los niños
juegan emocionados a las chapadas. Y los jóvenes se inician en la sexualidad con los
‘chapes’. Entonces, bien se entiende la recurrencia de la palabra ‘chapa’, pues moviliza
expectativas de juego y erotismo, de un contacto placentero con el otro. La campaña "Chapa
tu choro" convoca a una suerte de fiesta o carnaval en que la gente es incitada a realizar sus
deseos de una justicia que es, sin embargo, pervertida por el odio y el sadismo.
POBREZA Y DESARROLLO
lunes 21 de setiembre de 2015
La República, EDITORIAL: Geografía de la pobreza
Sobre el reciente mapa de pobreza provincial y distrital
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha presentado recientemente el
Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, resultado de un procedimiento estadístico que
combina la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el empadronamiento llevado a cabo
por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y varios censos recientes, como el
Agropecuario (2012), Escolar (2013), de Gobiernos Regionales y Locales (2014) y el
Registro Nacional de Municipalidades (2014).
El propósito de este mapa es precisar con mayor detalle los indicadores de pobreza en
provincias y distritos para mejorar los programas de focalización y, al mismo tiempo,
reorientar recursos para el desarrollo desde los municipios y regiones.
El estudio da cuenta de cambios sustanciales en la geografía de la pobreza. Al comparar los
resultados, se tiene que la pobreza se redujo del siguiente modo: el año 2009 existían en el
país 225 distritos con pobreza superior al 80% de sus habitantes, en tanto que el 2013 el
número de distritos con ese porcentaje se redujo a 76. No obstante ello, entre esos años, la
dinámica de reducción de la pobreza ha sido desequilibrada e inorgánica: disminuyó
sustancialmente en 855 distritos, se mantuvo en 761 y aumentó en 232, es decir, en el 13%
del total de distritos.
El cuadro que ofrece esta evolución no es necesariamente coincidente con los sentidos
comunes sobre el desarrollo regional. En términos generales, se aprecia que la incidencia de
la pobreza en el sur del Perú es menor que en el año 2009 y que en el norte, especialmente
en la sierra de La Libertad y Cajamarca, persisten altos índices de pobreza. Más de la mitad
de los 110 distritos más pobres del país se encuentran en estos departamentos.
Es más, en un cambio radical respecto de anteriores mapas, entre los 20 distritos más pobres
del país se encuentran 7 de La Libertad y 7 de Cajamarca, en tanto que solo 2 corresponden
a Ayacucho y uno a Apurímac, estos dos últimos departamentos que hace una década
concentraban el mayor número de distritos más pobres. De hecho, el distrito más pobre del
Perú es Curgo, ubicado en La Libertad.
Al abrirse el debate de estos resultados, se tendrán explicaciones complejas, especialmente
aquellas que inciden en la influencia de un solo factor determinante tanto en la reducción
como en la persistencia de la pobreza. Lo más adecuado, sin embargo, será apreciar un mix
de factores en los que no debería faltar la apreciación del compromiso social de los gobiernos
regionales y locales.
La clave de los análisis debería residir en las preguntas, especialmente sobre cuánto más de
políticas distributivas debería emprender el Estado. Debe considerarse, por ejemplo, que el
sur del país ha contribuido a la disminución de la pobreza, los programas sociales, la
inversión pública y el canon minero. En contrario, debe evaluarse que en Cajamarca la
actividad minera y sus tasas de retorno impositivo no han sido suficientes para impactar los
indicadores sociales a la baja, a lo que se añaden deficientes gestiones de gobierno, en tanto
que en La Libertad el boom agroexportador ha colaborado en la reducción de la pobreza en
la costa, pero no en la sierra del departamento.
El Comercio, el viernes 25 de setiembre de 2015. PORTAFOLIO. Financial Times -
Syndicates articles
Shawn Donnan: La revisión de línea de pobreza aumentaría el número de pobres
El Banco Mundial está por elevar de US$1,25 a cerca de US$1,90 referente para establecer
la línea de pobreza en el mundo
El Banco Mundial está por realizar el cambio más dramático a su línea de pobreza global en
25 años, elevando la medida por una mitad a cerca de US$1,90 por día, en un movimiento
que elevará los rangos estadísticos de los pobres del mundo por decenas de millones.
Este cambio sobre la cifra anterior de US$1,25 será la revisión más grande desde que el
Banco Mundial introdujera su rasero de US$1 diario para la pobreza global en 1990.
Los líderes mundiales se encontrarán en la sede de las Naciones Unidas el viernes para
comprometerse a 17 nuevas "metas de desarrollo sustentable" que deberán guiar las políticas
de desarrollo por los siguientes 15 años.
La primera y más destacada es la erradicación para el 2030 de la "pobreza extrema en todos
lados", según la definición del Banco Mundial de la línea de US$1,25 al día.
Pero se espera que el banco llegue a ello cambiando su línea de pobreza a cerca de US$1,90
antes de sus encuentros anuales en Lima, Perú, a principios de octubre, una movida que
probablemente resultará en cambios importantes en cuanto a la cantidad y distribución de los
pobres en el mundo.
Aunque es difícil predecir con exactitud cuántas más personas serán definidas como pobres,
cuando los investigadores del banco hicieron pruebas con una línea teórica de US$1,92,
resultó en un aumento de 148 millones.
La mayor diferencia vino de Asia Oriental, donde el número de aquellos que cayeron bajo la
línea de pobreza se duplicó prácticamente de 157 millones con la anterior medida de US$1,25
diarios a 293 millones.
En América Latina el resultado fue un incremento de 8 millones, o más de 25 por ciento que
dejó el número de pobres en 37 millones, mientras que en Asia del Sur, los pobres aumentaron
por 7 millones, para llegar a 407 millones. Bajo esa línea, el África subsahariana se mantuvo
en cerca de 416 millones. Durante una entrevista con el Financial Times, Jim Yong Kim, el
presidente del Banco Mundial, afirmó que la decisión de actualizar la línea de pobreza era
un ajuste necesario debido a los nuevos datos sobre el poder adquisitivo.
"No creemos haber movido las metas", dijo. "Pensamos simplemente que pusimos las metas
al día para el 2015".
Esta movida sigue a las discusiones que durante más de un año se tuvieron dentro del banco
después de la divulgación de los estimados nuevos de la paridad de poder adquisitivo que
permiten una mejor comparación entre el poder de compra relativo de los consumidores
alrededor del mundo y del tamaño de las economías.
Esta movida seguramente renovará el debate sobre la línea de pobreza del Banco Mundial.
A principio de año se asignó una nueva comisión dirigida por el economista británico Sir
Anthony Atkinson para examinar maneras de medir la pobreza y como poner al día la línea
de pobreza existente.
Entre sus miembros está Angus Deaton, economista de Princeton y crítico acérrimo de la
línea de pobreza que en su opinión ha sido engañosa durante años.
Además, el Sr. Deaton dice que la administración de la línea de pobreza por parte del Banco
Mundial trae consigo una insinuación de conflicto: "Creo que hay una parcialidad
institucional a favor de encontrar más pobreza en vez de menos".
La República, el martes 22 de setiembre de 2015
Augusto Álvarez Rodrich: Chapa tu chamba
La falta de empleo es lo que más golpea al gobierno
No hay duda de que toda la información que viene apareciendo sobre el financiamiento
político administrado por la hoy primera dama Nadine Heredia y personas allegadas a ella
está produciendo un severo daño en la imagen del gobierno, pero lo que puede ser letal para
la reputación de este ante el ciudadano es lo que ocurre en su economía y, por ahí, los
resultados son muy poco alentadores.
La denuncia periodística aparecida este fin de semana sobre US$ 400 mil entregados por
Odebrecht al candidato Ollanta Humala, según la versión de un colaborador eficaz cuya
identidad no se conoce, mella la reputación del presidente, quien ha negado esa transacción,
al igual que la empresa brasileña.
Hasta que la investigación judicial avance, lo cual va a demorar bastante, hay un efecto
negativo de estas denuncias en el gobierno.
Pero siendo eso importante, lo más relevante para la imagen de un gobierno -y en particular
del presidente- es lo que ocurre en el terreno económico y más específicamente en el bolsillo
del ciudadano.
Y por ahí las noticias son malas. Entre todos los indicadores para la gente quizá el más
gravitante para la formación de su expectativa sobre el futuro sea la vinculada al empleo.
Y es por ahí por donde más estaría golpeando la desaceleración de la economía. En este
sentido, el director de análisis macroeconómico de Apoyo Consultoría, José Carlos Saavedra,
ofreció algunas claves muy importantes para entender por qué la opinión pública está cada
vez más alejada del gobierno.
Saavedra explicó en una entrevista publicada la semana pasada en el diario Gestión que
cuando la economía crecía a mejor ritmo que ahora, el empleo formal aumentaba entre 4% y
6% por año, lo que implicaba la generación de entre 120 mil y 150 mil empleos formales
cada año.
Ahora, en cambio, agrega Saavedra, con la desaceleración económica, en el 2015 y en el
2016 solo se van a generar 20 mil empleos en cada año, que es prácticamente el 10% de lo
que se creaba antes.
Esto es mucho más dramático si se tiene en cuenta que cada año entran al mercado laboral
alrededor de 200 mil personas, lo que significa que solo una de cada diez va a encontrar un
empleo en el mercado formal, que es donde están las mejores chambas, mientras que nueve
se van a tener que ‘recursear’ en puestos de mala calidad, bajos ingresos y gran inestabilidad.
Las denuncias de corrupción -fundadas o infundadas- golpean a un gobierno, pero mucho
más lo hace la sensación de incertidumbre económica y de empequeñecimiento del bolsillo.
Ese es uno de los costos políticos más fuertes de la desaceleración.
El Comercio, el martes 22 de setiembre de 2015
David Rivera: ¡No seas caviar!
¿Se ha preguntado usted por qué si somos el país con mayor biodiversidad del mundo, el
debate público está tan enfocado en unos pocos sectores y particularmente en la minería?
¿Cree usted que exageramos?
Cómo será de cierto, que las empresas petroleras tuvieron que irse de lo que fue la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y crear su propio gremio (la Sociedad Nacional de
Hidrocarburos) para hacerse de un espacio en el debate y las políticas públicas.
Cómo será de antiguo el problema, que la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de
Exportadores y la Cámara de Comercio de Lima dejaron la CONFIEP porque sus intereses
no eran representados. ¿Cuáles sí? Los de los mineros, banqueros y pesqueros.
El problema mayor no es el lío entre los privados, sino que esos intereses se han trasladado
a la esfera pública, tanto en el debate como en las políticas mismas. Cómo habrá sido de
pernicioso este hecho, que en pleno boom minero, connotados economistas y hasta
empresarios levantaban una ceja cuando se trataba de hablar de innovación y diversificación
productiva.
¡No seas caviar! te podían llegar a responder. En uno de los últimos CADE, me tocó
presenciar el bullying social que intentaron aplicarle, de manera espontánea, al actual
ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien con José Gallardo, ministro de Transportes,
acababan de publicar el libro Qué hacer con el Perú, en el cual sientan las bases teóricas del
porqué de la necesidad de encender nuevos motores.
¡No seas caviar, Piero!, le decían. (Y pensar que en la izquierda lo consideran un neoliberal.
Como me decía una asesora política de una de las embajadas, lo que en su país podía ser
considerado de centro, en el Perú podía implicar ser de izquierda o de derecha, dependiendo
de con quién estés hablando).
¿A dónde vamos? Ayer comenzó una nueva edición de PERUMIN, uno de los eventos
mineros más importantes del mundo y cuya dimensión refleja nuestro potencial en este
sector.
Ya que la realidad nos está demostrando que los "caviares" tenían razón, queríamos
aprovechar para decir que el Perú podrá tener expectativas más estables el día que le demos
a la agricultura la importancia que tiene hoy la minería, el día que el INIA se convierta en
una institución de renombre internacional, el día que nos atrevamos a convertirnos en un país
que exporta medicinas naturales a partir de la investigación científica de los conocimientos
tradicionales que guardan nuestras comunidades, el día que en el corazón de la selva
tengamos al mejor centro de investigación de esos conocimientos del mundo, el día que nos
propongamos patentar y poner en valor toda esa sabiduría, el día en que tengamos tres, cuatro
o cinco circuitos turísticos desarrollados más allá de Machu Picchu, el día que nuestro
patrimonio arqueológico no sea un estorbo, sino una oportunidad.
Ese día, todo será mejor para todos, incluso para la minería. Sorry por pasarme de "caviar".
Diario UNO, el sábado 26 de setiembre de 2015
Félix Jiménez: La ideología neoliberal del emprendedurismo peruano
¿Es verdad que el actual contexto neoliberal (¡que ya tiene cerca de veinticinco años!)
ha propiciado el surgimiento de emprendedores schumpeterianos -micro y pequeños–,
que finalmente nos conducirán al desarrollo? Esta pregunta me la hizo un amigo,
mencionando algunos trabajos donde se destacan los casos de pobres convertidos en
empresarios que, según sus autores, representan la evidencia de las grandes oportunidades
abiertas por el neoliberalismo en nuestro país. Es más, me dijo, este discurso, conocido como
«emprendedurismo», ha sido recogido por algunos partidos políticos que se encuentran
dentro del abanico de la izquierda y el progresismo, cuyos líderes sostienen que «el Estado
es el principal enemigo de la pequeña empresa». Por último, me recordó que algunos
ideólogos del «emprendedurismo» peruano se consideran schumpeterianos, nada menos que
seguidores de Joseph A. Schumpeter, economista austro-estadounidense, autor, entre otras
obras, de The theory of Economic Development y Capitalism, Socialism and Democracy.
Este discurso neoliberal -le respondí a mi amigo- no puede serconsiderado en absoluto
schumpeteriano. Lo que sigue es un resumen de la explicación de mi respuesta.
1.El neoliberalismo es la ideología del individualismo y de la concepción del Estado
como obstáculo al desarrollo de la economía de mercado. Es la misma ideología del hoy
llamado «emprendedurismo». Los organismos multilaterales que antes financiaron
programas a favor de las pequeñas y micro empresas, hoy continúan promoviéndolas con el
nombre de emprendedurismo. Impusieron en nuestros países políticas macroeconómicas
neoliberales, simultáneamente con propuestas microeconómicas individualistas, desde los
años 1980. Fueron los responsables de la «década perdida» de América Latina, los que
desmantelaron el Estado de sus mejores cuadros técnicos mediante la «compra de renuncias»,
los que obligaron a nuestros países a servir la deuda externa recortando los presupuestos de
educación, salud y seguridad social. Las reformas y políticas neoliberales aumentaron la
pobreza,la informalidad, el subempleo y, consecuentemente, el autoempleo (hoy llamado
emprendedurismo) como estrategia de sobrevivencia. Para el neoliberalismo «no hay
sociedad, hay individuos»; entonces, la conversión de pobres en «empresarios» ha sido
transformada en resultado paradigmático del mercado, libre de las interferencias del Estado.
Se trata, sin embargo, de una clara distorsión de la realidad.
2. El crecimiento económico durante el período neoliberal no se basó en aumentos de la
productividad mediante cambios tecnológicos. Fue el resultado de condiciones externas
favorables para la explotación y exportación de materias primas. El desmantelamiento
de los estándares regulatorios y la apreciación monetaria durante gran parte de dicho período,
afectaron a la producción de transables, propiciaron la penetración de importaciones y, por
lo tanto, la reducción del mercado interno para la producción nacional. La consecuente
disminución de la tasa de crecimiento de la capacidad productiva per cápita, incrementó la
informalidad y el autoempleo. Cerca del 80% de los trabajadores son de baja calificación y
productividad, y de bajos ingresos. En este contexto social y económico generado por el
neoliberalismo, «surge» el emprendedurismo.
3. Este concepto de emprendedurismo, entonces, no puede serschumpeteriano. Para el
autor de la Teoría del Desenvolvimiento Económico, el emprendedor (unternehmer) es un
agente que genera e implementa innovaciones, «que realiza cosas nuevas con los factores
existentes combinándolos en forma más eficiente», beneficiando a unos sectores y
perjudicando a otros en un proceso que él denominó de «destrucción creativa». Es, por lo
tanto, un protagonista del desarrollo, de la diversificación productiva y de los incrementos en
la productividad que conducen a la larga a disminuciones en los costos unitarios de
producción. Una economía con empresarios schumpeterianos crecería, entonces, sobre la
base de aumentos en la productividad. Por esta razón, en teoría del crecimiento se habla
de un ajuste schumpeteriano: los empresarios -se dice- reaccionan innovando y aumentando
la productividaden un contexto de salarios crecientes. Los empresarios schumpeterianos
no exigenreducción de salarios o eliminación del salario mínimo para innovar. En este
sentido, los empresarios schumpeterianos no pueden serneoliberales. De aquí se deduce
que un neoliberal tampoco puede reclamarse ser seguidor de Schumpeter.
4. El emprendedor schumpeteriano necesita crédito o financiamiento para realizar
cambios cualitativos en la economía. Así, la introducción de nuevos productos con nuevas
combinaciones de factores, tiene que ir acompañada con la creación de demanda, y esta
creación de demanda no puede ser otra cosa que creación de poder de compra. Para
Schumpeter, la concesión de crédito y la creación de nuevo poder adquisitivo es fundamental
para «efectuar nuevas combinaciones remunerativas al nivel existente de precios». «La
función principal del mercado de dinero o del capital -dice Schumpeter- es, por lo tanto, el
tráfico en crédito con el propósito de financiar el desenvolvimiento. Este crea y mantiene
dicho mercado». Por eso los empresarios schumpeterianos priorizarán la innovación del
mercado de crédito y de capitales, antes que la reducción del poder de compra de sus
trabajadores.
A modo de conclusión
Finalmente, Schumpeter no funda la implementación de sus innovaciones en la austeridad.
No acepta la proposición neoclásica y monetarista de que el ahorro determina la inversión.
Se acerca más, en este terreno, a Keynes. Con nueva deuda que no es otra cosa que nuevos
medios de pago, el empresario financia su nueva inversión y con la venta de los nuevos bienes
que va a producir, obtiene.
Perú.21, el sábado 26 de setiembre de 2015
Abraham Levy: El mar se calienta 6 °C frente a Piura
En los últimos días, el laboratorio costero de IMARPE en Paita está registrando el ingreso de
aguas que se encuentran 6 °C (una enorme anomalía) por encima de lo que correspondería
presentarse en esta época del año.
Si recordamos el contenido del informe del ENFEN de inicio de setiembre, este indicaba que
la dificultad que venía mostrando el Océano Pacífico -desde julio- frente a la costa peruana
para calentarse constituía una duda importante respecto de que el fuerte evento El Niño que
se observa en todo el océano tenga la misma magnitud en la costa peruana.
Esa duda parece disiparse con el calentamiento costero del mar en el norte. Más aún, los
vientos que ayudarían a ese freno ya no son tan favorables para ello.
Adicionalmente, el Océano Pacífico está nuevamente mostrando sobre su superficie un
marcado debilitamiento de los vientos ecuatoriales, cuyo resultado más evidente es el
potenciamiento del calentamiento del mar sobre y debajo de la superficie.
Colectivamente, estas observaciones debieran influenciar en la previsión que seguramente
ENFEN entregará al público en los próximos pocos días.
Nos estamos acercando al verano y nos estamos acercando con un evento fuerte de El Niño
Costero.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
La República, el jueves 24 de setiembre de 2015
Augusto Álvarez Rodrich: El final de una condena
Sobre la salida de la cárcel de Peter Cárdenas Schulte
Cada vez que alguien cumple una condena por terrorismo y, como corresponde, recupera su
libertad, surgen voces que reclaman que no se le deje salir y que permanezca por siempre en
la cárcel.
Es lo que ha vuelto a ocurrir anteayer luego de que Peter Cárdenas Schulte, quien participó
en una serie de sangrientos atentados terroristas como dirigente del MRTA, dejó la Base
Naval tras estar en prisión durante veinticinco años, tal como lo estableció la justicia.
El tiempo avanza y, así como él, ya están siendo liberadas, tras cumplir sus sentencias, varias
otras personas condenadas por terrorismo.
Estos hechos producen varias reacciones negativas en mucha gente. Por un lado, en los que
creen que se trata de delitos imperdonables al punto que, al margen de que hayan cumplido
completamente sus condenas, no merecen lograr la libertad. Por ello, creen que se les debería
impedir su salida y ampliarles la condena para que sea perpetua.
Siendo hasta comprensible este tipo de reacción, especialmente en deudos de víctimas
del terrorismo, la respuesta de la sociedad y de las autoridades debe ser tajante: una
vez cumplida su condena, cualquier persona debe dejar la prisión y recuperar sus
derechos ciudadanos.
Impedirlo implicaría violar el Estado de Derecho que, precisamente, quisieron
dinamitar el MRTA y Sendero Luminoso. Si algo fundamental debe diferenciar -entre
muchas cosas- a un terrorista de quien no lo es, es el respeto riguroso de la ley.
De otro lado, la liberación de quienes ha cumplido condenas por terrorismo produce la
inquietud de si, una vez en libertad, volverían a delinquir siguiendo las mismas ideas que los
llevaron, hace tres décadas, a tomar las armas para realizar atentados terroristas en el país.
¿Por dicho riesgo se debería disponer que, a pesar de cumplirse una condena, una persona
permanezca en prisión? Ello tampoco sería aceptable pues, prolongar la prisión de cualquier
persona -incluido un sentenciado por terrorismo- más allá de lo fijado por el juez, significaría
alejarse del Estado de Derecho que es fundamental respetar, aun cuando algunas
circunstancias puedan ser particularmente repulsivas.
Esto no implica, sin embargo, que el Estado renuncie a la capacidad indispensable de
investigar, siempre en el marco de la ley, a quienes puedan significar un riesgo para la
sociedad, como podría, eventualmente, serlo un condenado por terrorista que deja la cárcel.
El telón de fondo de todo este debate no es otro que la manera siempre compleja de procesar,
treintaicinco años después de su inicio, el período traumático del terrorismo en el Perú, con
todo lo que eso implica, que no es poco.
Perú.21, el viernes 25 de setiembre de 2015
"Mataron a Hugo Bustíos por considerarlo peligroso", según Margarita Patiño
 Viuda de periodista, margarita patiño, atestiguó en nueva audiencia.
 Fiscal Luis Landa interpuso una queja contra Daniel Urresti por sus declaraciones
ofensivas.
La viuda del periodista Hugo Bustíos, Margarita Patiño, manifestó que la muerte de su esposo
fue planeada por miembros del Ejército del Perú, ya que lo consideraban peligroso por los
informes que publicaba en la revista Caretas.
"Claro que sí (fue planeada su muerte) y lo confirmé más con la carta que dejó. Estaba
planeado, porque lo consideraban peligroso. Daba muchos informes mediante la revista
Caretas contando que se cometían atrocidades", afirmó, mientras atestiguaba en una nueva
audiencia del juicio oral que se sigue contra el ex ministro del Interior Daniel Urresti, acusado
de ordenar el asesinato del hombre de prensa, en 1988.
De otro lado, el fiscal superior Luis Landa interpuso una queja contra Urresti debido a sus
constantes declaraciones en los medios de comunicación al culminar las audiencias del juicio,
en las cuales -dijo- agravió a los magistrados del Ministerio Público y a la testigo Isabel
Rodríguez Chipana.
Tenga en cuenta
 Patiño dijo que su esposo "sabía mucho, sabía de los entierros de los militares".
 Daniel Urresti sostuvo tras la audiencia que es inocente y agregó: "No sé para qué estoy acá".
 El juicio se reanudará el viernes 2 de octubre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
 
Yacuiba polo industrial
Yacuiba polo industrialYacuiba polo industrial
Yacuiba polo industrial
 
Dinámicas para evangelizar
Dinámicas para evangelizarDinámicas para evangelizar
Dinámicas para evangelizar
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotajeTestimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
 
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
 
Recetas de Cocina
Recetas de CocinaRecetas de Cocina
Recetas de Cocina
 

Similar a N 20150921 al 27

Similar a N 20150921 al 27 (20)

Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
 
Salud aqui y ahora
Salud aqui y ahoraSalud aqui y ahora
Salud aqui y ahora
 
Encontros reflexion convivencia
Encontros reflexion convivenciaEncontros reflexion convivencia
Encontros reflexion convivencia
 
Para mlk
Para mlkPara mlk
Para mlk
 
N 2017-06-21 al 27
N 2017-06-21 al 27N 2017-06-21 al 27
N 2017-06-21 al 27
 
Mirada creyente de la realidad
Mirada creyente de la realidad Mirada creyente de la realidad
Mirada creyente de la realidad
 
N20160418 a 25 iglesia internacional
N20160418 a 25   iglesia internacionalN20160418 a 25   iglesia internacional
N20160418 a 25 iglesia internacional
 
Iglesia y Sociedad
Iglesia y SociedadIglesia y Sociedad
Iglesia y Sociedad
 
Evangelizar en la ciudad
Evangelizar en la ciudadEvangelizar en la ciudad
Evangelizar en la ciudad
 
10 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 201410 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 2014
 
evangelizacion-de-la-cultura-hoy
evangelizacion-de-la-cultura-hoyevangelizacion-de-la-cultura-hoy
evangelizacion-de-la-cultura-hoy
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
 
Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)
 
Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)
 
F cultural
F culturalF cultural
F cultural
 
Cuba+ nº1
Cuba+ nº1Cuba+ nº1
Cuba+ nº1
 
PAPA Francisco . La vida después de la pandemia
PAPA Francisco .  La vida después de la pandemiaPAPA Francisco .  La vida después de la pandemia
PAPA Francisco . La vida después de la pandemia
 
Franciscoen colombia
Franciscoen colombiaFranciscoen colombia
Franciscoen colombia
 
Francisco en Colombia E-Book
Francisco en Colombia E-BookFrancisco en Colombia E-Book
Francisco en Colombia E-Book
 
El campesino paraguayo y la tierra. 12 de junio de 1983
El campesino paraguayo y la tierra. 12 de junio de 1983El campesino paraguayo y la tierra. 12 de junio de 1983
El campesino paraguayo y la tierra. 12 de junio de 1983
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzRamona Estrada
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzIglesia Lirio del valle
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 

Último (14)

HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 

N 20150921 al 27

  • 1. 21 al 27 de setiembre de 2015 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 José María Rojo*: ¿Crecimiento o calidad de vida? ..........................................................2 Mirko Lauer: Francisco en acción ......................................................................................3 Llamado a la paz y la justicia .........................................................................................4 La República, EDITORIAL: Francisco en la isla...........................................................7 Luis Davelouis: Papa Presidente I ..................................................................................8 "El peligro está en el hombre"........................................................................................9 SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................10 Eduardo Dargent: Desconfianza .......................................................................................10 Martín Tanaka: Latinobarómetro 2015.........................................................................11 Panorama electoral............................................................................................................12 Augusto Álvarez Rodrich: Fuerza bruta .......................................................................12 Luis Davelouis: Finánciame pe… ................................................................................13 Alberto Adrianzén: La contrarreforma política ............................................................14 Carlos Meléndez: Riesgo político.................................................................................15 Fernando Tuesta Soldevilla: Partidos en su laberinto y una propuesta ........................16 Jorge Bruce: Un largo y ardiente forcejeo ........................................................................17 Gonzalo Portocarrero: ¿Entrampados? .........................................................................18 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................19 La República, EDITORIAL: Geografía de la pobreza .................................................19 Shawn Donnan: La revisión de línea de pobreza aumentaría el número de pobres .....20 Augusto Álvarez Rodrich: Chapa tu chamba ...............................................................21 David Rivera: ¡No seas caviar!.....................................................................................22 Félix Jiménez: La ideología neoliberal del emprendedurismo peruano .......................23 Abraham Levy: El mar se calienta 6 °C frente a Piura .....................................................25 VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................25 Augusto Álvarez Rodrich: El final de una condena .....................................................26
  • 2. "Mataron a Hugo Bustíos por considerarlo peligroso", según Margarita Patiño..........26 IGLESIA LaRepublica.pe, 24 setiembre 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II José María Rojo*: ¿Crecimiento o calidad de vida? Hace unas semanas he visitado Ica después de casi 3 años lejos del lugar. Algunos cambios son notables: en el casco urbano siguen los grandes “pampones” sin edificar (las huellas no borradas del terremoto del 2007) pero con todo tipo de grandes Centros Comerciales, parkings, restaurantes nuevos, etc.; señal evidente de que el gran capital sí se ha asentado en la ciudad e, indudablemente, se nota que hay más dinero. En las afueras: muchos y nuevos asentamientos humanos; acá sí se ven las esteras y la presencia de migrantes pero poco se ve o se siente el dinero. Y en las chacras (hablo sólo del norte, la salida hacia Lima y la Pampa de Villacurí) mucho más campo sembrado ganado al desierto, mucha más extensión verde (se supone que mucha menos agua y más profunda debajo de la arena). La novedad: el predominio absoluto de las viñas para uva de mesa, “dizque en gran medida para el mercado chino”. Visto globalmente y “desde fuera”, no cabe duda de que ha habido un fuerte crecimiento de la economía –en la ciudad y en el campo- y justificado, por ello el que se siga considerando a la región Ica como modelo de este sistema de desarrollo que incluso ha logrado casi ofrecer empleo pleno, atrayendo a buena cantidad de migrantes, sobre todo de la sierra vecina (pero no sólo pues hasta colonias de puneños me encontré en los últimos asentamientos humanos). Tuve la suerte de poder caminar por algunos asentamientos y, con la ayuda de amigos que conocen muy bien, descubrir la otra cara. Por poner algunos ejemplos: gran necesidad de wawa wasis y wawa utas (albergues infantiles en quechua y aymara, respectivamente) para los niños pequeños cuyos padres y madres se van temprano a la chacra y regresan tarde; problemas familiares serios de desintegración; niños dejados a cargo de hermanitos “mayores” (hasta de 8 años), unas veces encerrados en casa con riesgos de heridas, incendios y otros accidentes y otras dejados fuera de la casa, la cual se deja con candado, hasta que lleguen los padres en la tarde-noche; adolescentes a su aire y sin posibilidad de dialogar con sus padres cuando regresan cansados y ni tiempo ni humor tienen para sus hijos. ¿Tugurización? “¡Eso sólo se da en el centro de las ciudades!” ¡Pues no! He podido comprobar que, en medio de la pampa, quien consiguió un lote con solo dos cuartitos para vivir adelante, dividió el resto en 6 u 8 cuartitos de esteras que alquiló a otras tantas familias que acababan de llegar para trabajar en la chacra. Por supuesto, ni mencionar servicios básicos… Mis amigos me dieron otros varios ejemplos que obligan a unas preguntas radicales: ¿Es lo mismo crecimiento económico que desarrollo (real desarrollo)? El crecimiento económico, ¿necesariamente equivale a mejor calidad de vida? El empleo por sí mismo ¿significa condiciones de vida dignas? En todos los casos la respuesta es negativa. Puede haber lo uno
  • 3. y faltar lo otro en todo o en casi todo. De hecho, estudios serios en el valle de Ica han llegado a la conclusión que para un alto porcentaje de familias trabajadoras en la agroindustria no ha significado un verdadero y real aumento en calidad de vida, pues con frecuencia el mayor ingreso familiar va ligado a peores condiciones en la alimentación, la salud y la educación de los hijos (a veces hasta sin mejoras sustanciales en la vivienda). Esto nos lleva a lo que insistentemente nos dice el Papa Francisco: estamos bajo un sistema y un modelo económico que ya no da más, que ha reventado, que hace aguas por todos lados. La razón nos la da también él: no se ha colocado a la persona humana (por lo tanto a las familias) en el centro, no se piensa en ellos al implementarlo y desarrollarlo. Se ha puesto en el centro la ganancia, el crecimiento económico, el mercado… Se logra esto pero se resiente la calidad de vida de las personas y las familias. Es obvio que nos compete a todos denunciar este engaño y buscar alternativas que apunten a un verdadero desarrollo. (*) Sacerdote. Director del Instituto Español de Misiones Extranjeras La República, el lunes 21 de setiembre de 2015 Mirko Lauer: Francisco en acción La parte más espectacular del viaje del papa Francisco a Cuba-EEUU es sobre todo una manera de remachar una misión cumplida, la de sus históricos buenos oficios en el acercamiento entre La Habana y Washington. Con embajadas ya instaladas en ambos países, la presencia física del Vaticano en el tema ya no parece necesaria. Pero aun así, ese tanteo bilateral precisa toda la ayuda disponible. Sobre el futuro de la relación, antes de partir de Roma Francisco dice: "Voy a hacer lo posible para construir puentes, o desbloquear, para que haya comunicación, para que la comunicación dé lugar a la amistad". Probable alusión a que el Vaticano está avizorando una presencia más larga en el tema Cuba - EEUU. Como los anteriores papas, este viaja como jefe espiritual pero también como jefe de Estado. Pero Francisco también tiene una agenda que promover en su propia Iglesia estadounidense. En Cuba la mitad de los jóvenes se declaran simplemente no religiosos, y en EEUU según la encuesta Pew la proporción de católicos ha bajado de 23.9% de la población a 20.8% entre el 2007 y el 2004. Además está el peligro del gueto: cada vez más los católicos de EEUU son latinos, y es creciente la proporción de pobres. Luego está lo que podríamos llamar la agenda específica de su papado. Es decir sus varias propuestas para dar salidas sensatas a impases dogmáticos en temas que sus predecesores trataron como si estuvieran esculpidos en granito. Decir reformista podría ser demasiado, pero cuestionador le puede caer a pelo a su pontificado. La Iglesia Católica ha tenido una coexistencia razonable pero disminuida con el régimen cubano en medio siglo de marxismo latino. Pero ahora que ha sonado la hora de los cambios en la isla, el pragmático Estado Vaticano quiere que el gobierno le conceda mayor presencia (por ejemplo, más iglesias), para recuperar algo de lo retrocedido entre la población. Una tarea diplomática en el campo de la ideología.
  • 4. En los EEUU el Papa tiene una reconocida importancia como figura mundial, pero localmente es el líder espiritual de una comunidad minoritaria. La gente espera sobre todo sus comentarios sobre la actualidad: el calentamiento global, la polémica electoral en torno de los migrantes latinos, el futuro del acercamiento entre Washington y La Habana. Todo lo cual será mirado desde la perspectiva de la campaña electoral en curso. En términos más eclesiales va a ser una visita a dos iglesias que deben hacer algo para mejorar su situación. La de Cuba necesita ubicarse para la transición que empieza. La de EEUU tiene que detener la partida de feligreses, la consiguiente crisis financiera (se habla de US$ 1,000 millones en rojo), y afrontar los diversos costos de los escándalos sexuales de estos años. La República, el lunes 21 de setiembre de 2015 Llamado a la paz y la justicia Francisco visitó a Fidel en su casa de La Habana El ex presidente cubano y el Pontífice mantuvieron un encuentro "familiar e informal" durante 40 minutos. Homilía del argentino reveló su ideal de "servir a las personas", en lugar que a las ideas. Por su parte, disidentes denunciaron detenciones. El País y EFE. Ya se ha convertido en una tradición que los papas a su paso por La Habana den esquinazo a la oposición y, en cambio, acudan a visitar a Fidel Castro. Jorge Mario Bergoglio, tan distinto en tantas cosas de Karol Wojtyla y de Joseph Ratzinger, no fue en esto una excepción. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, confirmó que, nada más terminada la misa en la plaza de la Revolución, el Papa fue a visitar "al comandante Fidel Castro". La reunión duró unos 40 minutos y transcurrió, según Lombardi, en un ambiente "muy familiar e informal". El ex presidente estaba acompañado por su esposa, hijos y nietos. Según Lombardi, Castro aprovechó para preguntarle a Bergoglio sobre "grandes cuestiones del mundo de hoy" y después intercambiaron regalos. Durante la reunión ambos intercambiaron libros. El Pontífice le obsequió dos libros de Alessandro Pronzato, experto en catequesis y en la Biblia y divulgador teológico, uno de ellos titulado Evangelios molestos y otro sobre la relación entre humor y religión. También le regaló ejemplares de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y su famosa encíclica sobre temas medioambientales Laudato si’. El ex presidente cubano por su parte obsequió al Papa el libro Fidel y la religión,la entrevista que el teólogo brasileño Frei Betto le hizo a Fidel Castro en 1985, con la dedicatoria: "Para el papa Francisco en ocasión de su fraternal visita a Cuba. Con admiración y respeto del pueblo cubano". Francisco aterrizó el sábado en el aeropuerto de La Habana, donde le dio la bienvenida el presidente Raúl Castro con un discurso en el que le agradeció su apoyo en el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos. Cristina visitó a Castro Por su parte, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, se reunió con Fidel Castro en su domicilio de La Habana, después de acudir ayer en la mañana a la misa multitudinaria que el papa Francisco ofició en la Plaza de la Revolución.
  • 5. La presidenta calificó de "emotiva y conmovedora" la misa de Francisco y aseguró sentir como "si el Ché Guevara mirara a todos", con cierta nostalgia, ya que en esa plaza hay una gran efigie del guerrillero argentino. Servir a las personas En la homilía, Francisco instó a los cubanos a servir "a las personas" y no a las "ideas" e insistió en que la importancia de las naciones se mide en cómo atienden a las necesidades de los más desfavorecidos. Dijo que el pueblo cubano tiene "vocación de grandeza" y afirmó que debe cuidarla, pero especialmente mediante el servicio a los más frágiles. "La importancia de un pueblo, de una nación, de una persona siempre se basa en cómo sirve a la fragilidad de sus hermanos", continuó Francisco, que dedicó su homilía a recordar a los cristianos que "todos estamos invitados (...) a hacernos cargo los unos de los otros por amor". El líder del catolicismo defendió el concepto del "servicio" a los demás pero alertó contra la tentación de querer beneficiar "a los 'míos' en nombre de lo 'nuestro'", porque, señaló, eso puede generar una "dinámica de exclusión" "El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas", continuó el Papa en esta misa en la simbólica Plaza de la Revolución, donde también las oficiaron en sus precedentes visitas los papas Juan Pablo II (1998) y Benedicto XVI (2012). Recordó que "el santo pueblo fiel de Dios que camina en Cuba es un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas" y agregó que también "tiene heridas (...) pero que sabe estar con los brazos abiertos. "Hoy los invito a que cuiden esa vocación, a que cuiden estos dones que Dios les ha regalado, pero especialmente quiero invitarlos a que cuiden y sirvan, de modo especial, a la fragilidad de sus hermanos". Detenciones Miembros de la disidencia interna cubana denunciaron decenas de detenciones y arrestos domiciliarios de opositores desde la llegada del papa Francisco a Cuba. La líder del movimiento disidente "Damas de Blanco", Berta Soler, dijo que fue detenida temporalmente el sábado, y el domingo, cuando se disponía junto a 22 integrantes de su grupo y su marido, el expreso político Ángel Moya, a asistir a la misa papal. "Salimos de la sede (de las Damas de Blanco) 23 damas de blanco y Moya a las 5 de la mañana para poder llegar a la Plaza y fuimos arrestados todos", declaró Soler vía telefónica, tras volver a su casa luego de permanecer detenida varias horas en una comisaría de Alamar, su zona de residencia. Los incidentes, no llegaron a violencias mayores. "Amistad social" Por la tarde, Francisco pidió en La Habana a los jóvenes cubanos que sean capaces de crear "amistad social" y que trabajen juntos, aunque piensen de forma diferente, en la "cultura del encuentro". "A ustedes, jóvenes cubanos, aunque piensen diferente, aunque tengan puntos de vista diferentes quiero que vayan acompañados, juntos, buscando la esperanza, el futuro y la nobleza de la patria", instó Jorge Bergoglio en la alocución que improvisó ante centenares de chicos y chicas congregados a las puertas del Centro Cultural Padre Félix Varela. El catolicismo se topa con los santeros y el laicismo en Cuba El Papa predica en Santiago de Cuba, donde solo un 25,6% de sus habitantes son blancos frente a un 74,4% de mulatos y negros, más devotos de las deidades yorubas y la adivinación con caracoles que afectos al sacramentario gregoriano y al Cristo resucitado.
  • 6. Por la bahía de Santiago entraron los primeros esclavos negros después de que el rey Carlos I de España expidiera en 1517 la primera licencia para la trata en las Antillas. Con ellos llegaron las creencias africanas y el criollaje religioso. Como Francisco quiere evangelizar sumando fieles, deberá adentrarse en el sincretismo dominante, en los vericuetos de la conciliación entre el catolicismo de los esclavistas y el culto de sus víctimas. Nada fácil, porque el eclecticismo es mayoritario y está muy arraigado. Venerados entre la feligresía, los sermones papales sonarán a música celestial entre las filas santeras; raros, sin sustancia, ni utilidad. La gira de Francisco por Cuba y Estados Unidos tiene un fuerte contenido político, y diplomático, y también una carga ilusionante y dinamizadora mayor que la registrada durante las visitas de Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero poco más. La expectativa es muy alta en ambos países. ENFOQUE Ramiro Escobar: La ruta de la reconciliación Al comenzar su súper esperado periplo cubano, el papa Francisco ha preferido no pisar callos, ni hacer denuncias en voz alta, ni rascar donde pica, como acostumbra desde que está al frente de la Iglesia Católica Romana. Pero sí ha soltado la palabra ‘reconciliación’. Ha insistido en ella más de una vez, y al parecer jugando en pared con el cardenal Jaime Ortega (quien habló de "los que vivimos en Cuba y fuera de Cuba" al final de la misa en la Plaza de la Revolución), ha lanzado un mensaje para el reencuentro. Allá, acá, acullá. Reconciliarse significa re-amistarse, apagar el conflicto, volver a la concordia o al menos al acuerdo; es decir, lograr todo eso que -acaso con paciencia bíblica- se está consiguiendo entre Cuba y Estados Unidos. Y lo que se quiere entre los cubanos de todos los lares. O entre los de la propia isla. No saben bien por eso las versiones de que algunas ‘Damas de Blanco’, u otros disidentes, habrían sido arrestados u hostigados poco antes del acto litúrgico. Hasta ese territorio también tendrá que llegar la reconciliación, aunque sea difícil.
  • 7. Ocurre que este proceso, tan caro al ámbito religioso, en los terrenos social y político debe sortear prejuicios, desconfianzas. Acumulados por años en varios frentes que rodean a esta isla tan singular. Para el exilio cubano más añejo, por ejemplo, es casi una herejía. No para todos los cubanos que viven afuera, sin embargo. Tampoco, probablemente, para la mayoría de quienes viven en La Habana y otras ciudades. No lo ha sido, al final, para las autoridades norteamericanas y cubanas, que se atrevieron a revolucionar la diplomacia. Todavía falta que Jorge Mario Bergoglio suelte más verbo en este viaje crucial, pero esa alusión constante al diálogo, al volver a hablar, es llamativa. Lo mismo que su pregunta, aparentemente solo evangélica y soltada en la homilía, sobre "quién es el más importante". Y sus palabras sobre no olvidar a los más frágiles, una forma de hablar -en este caso sí más directamente- sobre la opción cristiana por los pobres. Entre todas esas coordenadas discursivas, lo que aflora sutilmente es un claro llamado por la justicia y la libertad. Claves  Firmes. La lluvia y el cansancio no impidieron que cientos de jóvenes esperaran con música y ambiente de fiesta al papa Francisco en La Habana.  Abrazo. Rumbo a la celebración de la misa hizo un alto en una iglesia, para saludar a sus hermanos jesuitas. miércoles 23 de setiembre de 2015 La República, EDITORIAL: Francisco en la isla Las claves de una visita optimista y equilibrada del Papa a Cuba El Papa Francisco ha concluido su esperada visita a Cuba reafirmando las claves políticas y religiosas que lo impulsaron a este periplo, lleno de otros símbolos así como posterior viaje a Estados Unidos. No es casual que su gira incluya a los dos países en cuyo diálogo reciente el Pontífice haya contribuido de modo tan notable. Francisco es el tercer Papa que viaja a Cuba en 17 años. El reiterado interés de Roma por la pequeña isla se explica en el contexto de un hemisferio volcado desde hace siglos en favor del catolicismo y en el que Cuba -un país laico desde 1992- parecía hasta hace poco una visible excepción, con un 60% de católicos, pero con una exigua cantidad de sacerdotes. No obstante, también se explica por las demandas de libertad, y no solo religiosa. Desde la visita de Juan Pablo II en 1998, Cuba ha sido un interlocutor privilegiado de la Santa Sede y la iglesia ha logrado en este período avances que en otras circunstancias no habría alcanzado. Ha sido la fe religiosa cubana una de las más beneficiadas de aquel histórico llamado de Juan Pablo II de que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba. Bergoglio visitó la isla en otras condiciones. Como sus antecesores, no fue a reunirse con los disidentes, un grupo significativo de la política cubana interna y externa que los últimos años, sin embargo, no ha tenido las mejores relaciones con la iglesia y el cardenal Jaime Ortega. En cambio, su visita ha estado fuertemente marcada por el sentido de la reconciliación, a tono con el proceso de diálogo entre Cuba y EEUU que con sigilo y audacia el Vaticano ha promovido y mediado. En tal medida se entienden alusiones directas a la tolerancia y al respeto de las diferencias y las omisiones respecto del cambio del modelo político, tal como lo esperaba el ala conservadora de la iglesia.
  • 8. El esfuerzo por no dañar el proceso de distensión entre Cuba y EEUU con alusiones públicas a las libertades es innegable, un signo inequívoco de que las tratativas entre ambos países continúan, es decir, el desarrollo de una nutrida agenda pendiente en la que parece que Francisco y Roma siguen jugando todavía un papel muy significativo. Sería injusto señalar, no obstante, que esta visita ha sido principalmente política. El Papa ha sabido tocar las fibras sensibles de un pueblo católico al que la iglesia local se empeña desde hace varios años en llamar a los templos y fortalecer entre los fieles las vocaciones sacerdotales. En ese sentido fueron sugerentes sus alusiones a la libertad religiosa durante su encuentro con las familias en Santiago de Cuba, al predicar en la dirección de que la familia evita que las personas se transformen en individuos aislados fáciles de manipular y de gobernar y que nos salva de los fenómenos de la fragmentación y la masificación. Es en este punto íntimo en el que se han mezclado las dos dimensiones, política y religiosa, de una visita al mismo tiempo optimista y equilibrada, con objetivos fijados sobre todo en el mediano y largo plazo. No en vano Francisco ha llamado a sembrar reconciliación, un acto cuya cosecha no es inmediata, y a vivir una revolución de la ternura. Perú.21, el viernes 25 de setiembre de 2015 Luis Davelouis: Papa Presidente I No creo en el dios de los cristianos. Ni en ningún otro. Si hay algo superior, claramente no está representado por la Iglesia Católica que, en efecto, ha sido la principal promotora del conocimiento de su propio tiempo pero a la vez y por ello mismo, ha sido también la mayor represora del pensamiento humano y la alcahueta y -muchísimas veces- promotora de algunas de las desgracias más grandes registradas en la historia de la humanidad. Tampoco creo en la sabiduría de los papas. Usar faldón y no hacer el amor no convierte a nadie en sabio, mucho menos en santo. Y las decenas de miles de historias de hombres y mujeres que decidieron "dedicar su vida a Dios" mientras violaban niños lo demuestran. Y, además, estos miserables eran protegidos por su iglesia, lo que agrega al ultraje un escupitajo de desprecio en los ojos de las víctimas y la sociedad de la que se presumen guías o protectores. Sospechaba que el papa Francisco era un demagogo, un hábil marketero que, con gestos y superficialidades y declaraciones amistosas y ambiguas, intentaba detener o mitigar en algo el alejamiento progresivo de los fieles de la corporación vaticana. Sin embargo, luego de la encíclica Laudato Si’, mi sospecha decayó y se convirtió en una cosa muy parecida a la esperanza (cosa digo, porque me es extrañísima la sensación esa). Hoy, tras escuchar y leer sus discursos en Cuba y EE.UU. (dos de los países insignia del bipartidismo planetario que subsiste) le he empezado a creer. Los gestos pueden ser poderosísimos y llegar al Congreso de EE.UU. y decirles en su cara pelada que lo que hacen con los inmigrantes es un crimen, sobre todo considerando que todos los que están sentados allí son hijos de inmigrantes, es tan potente, que ya es casi un hacer. Seguiremos comentando. El Comercio, el sábado 26 de setiembre de 2015
  • 9. "El peligro está en el hombre" En su discurso ante la ONU, Francisco instó a terminar con las armas nucleares y advirtió del "odio y locura" vigentes hoy en muchos sitios Durante 48 minutos, el Papa habló ayer en español a más de 150 líderes reunidos en el inicio de la Cumbre del Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York y el mundo escuchó nuevamente sus llamados de atención sobre la marcha del planeta. Naciones Unidas [agencias/el comercio]. Nunca un Papa había inaugurado la Asamblea General de las Naciones Unidas ni había hablado ante tantas autoridades mundiales, y Francisco lo aprovechó para alertar de que es el hombre la principal fuente de peligro para el planeta. "El verdadero peligro está en el hombre, que posee instrumentos más poderosos, capaces de llevar tanto a la ruina como a las más altas conquistas", citó el pontífice argentino al papa Pablo VI en su discurso, en el que destacó su apelación a proteger el medio ambiente y a terminar con las armas nucleares. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó de "histórica" la alocución papal. "Como a Naciones Unidas, al Papa lo empuja la pasión por ayudar a los demás", dijo Ban. Adiós a las armas "Una ética y un derecho basados en la amenaza de destrucción mutua -y posiblemente de toda la humanidad- son contradictorios y constituyen un fraude a la construcción de las Naciones Unidas, que pasarían a ser ‘naciones unidas por el miedo y la desconfianza’", dijo el pontífice. "Hay que empeñarse por un mundo sin armas nucleares, aplicando plenamente el tratado de no proliferación, en la letra y en el espíritu, hacia una total prohibición de estos instrumentos", pidió. Habló también del "odio y la locura" que sufren en Medio Oriente, el norte de África y otros países cristianos y otros grupos culturales o étnicos. "Han sido obligados a ser testigos de la destrucción de sus lugares de culto, de su patrimonio cultural y religioso, de sus casas y han sido puestos en la disyuntiva de huir o de pagar su adhesión al bien con la propia vida o con la esclavitud", afirmó en referencia al terror impuesto por el Estado Islámico en Siria. Severas denuncias Francisco también afirmó que la preservación del medio ambiente es una obligación. "La crisis ecológica, junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad, puede poner en peligro la existencia de la especie humana. Las nefastas consecuencias de un irresponsable desgobierno de la economía mundial, guiado por la ambición de lucro y de poder, deben llamar a la reflexión". Finalmente, denunció la "colonización ideológica" que impone a los pueblos "modelos de vidas anormales e irresponsables", en una alusión implícita al casamiento homosexual y la transexualidad. Pidió a la ONU "el reconocimiento de una ley moral inscrita en la naturaleza humana, que comprende la distinción entre hombre y mujer". Aclamado y vitoreado Por la tarde, tras una visita a Harlem, el pontífice hizo un corto recorrido en papamóvil por Central Park, donde estaban apostadas 90 mil personas que se ganaron los boletos en la lotería organizada por la alcaldía de la ciudad para acceder a ese lugar. La mayoría esperó horas para verlo pasar y aclamarlo por unos pocos segundos. La jornada se cerró con una
  • 10. multitudinaria misa en el Madison Square Garden, en la cual animó a los 20 mil afortunados fieles que pudieron ingresar a mirar a los rostros que se esconden en las grandes ciudades. "Las grandes ciudades esconden el rostro de tantos que parecen no tener ciudadanía o ser ciudadanos de segunda categoría", dijo Francisco. "Bajo el ritmo del cambio quedan silenciados tantos rostros por no tener derecho a ciudadanía", criticó el pontífice en el mítico escenario de eventos deportivos y musicales. El Papa se refirió, en su homilía, a "los extranjeros, sus hijos, que no logran escolarizarse, los privados de seguro médico, los ‘sintecho’ y los ancianos solos", todos los que quedan "al borde de las calles y que se convierten en parte de un paisaje urbano que lentamente se va naturalizando ante nuestros ojos y en nuestro corazón". SOCIEDAD Y POLÍTICA La República, el sábado 26 de setiembre de 2015 Eduardo Dargent: Desconfianza Una encuesta de IPSOS, publicada en El Comercio (Tremenda Desconfianza, Domingo 20/9), explora la confianza de los limeños en una serie de instituciones públicas y privadas. La foto nos presenta datos interesantes, aunque en algunos casos el desconocimiento sobre la institución consultada haga difícil la comparación. En cada caso coloco los niveles de confianza y desconfianza para que ustedes evalúen. Y claro, habría que comparar con resultados anteriores y de otros países para tener una imagen completa. En el fondo de la tabla están las instituciones cuyo desprestigio conocemos bien. El público las conoce y rechaza: Congreso (12% y 84%), Poder Judicial (14% y 78%) y los partidos políticos (12% y 82%). El Poder Ejecutivo algo mejor (20% y 73%), pero también en el fondo. Las instituciones de control, las llamadas a recoger denuncias, también salen mal paradas: Ministerio Público (25% y 70%) y Contraloría (24% y 62%). Un poco mejor, la policía (39% y 55%). La encuesta deja una imagen depresiva de las instituciones estatales y de los políticos. No es que sea novedad, pero son cifras que nos muestran la enorme desconfianza ciudadana con la que se enfrentará cualquier proceso de reforma serio que busque revertir esta imagen negativa. Incluso los que tengan buenas intenciones enfrentarán una desconfianza inicial muy alta, desconfianza verificada con cualquier denuncia que aparezca en el camino. A media tabla se encuentran algunos datos interesantes sobre medios de comunicación. La prensa escrita (42% y 51%) y la televisión (43% y 54%) obtienen cifras que creo no dan para celebrar. Ambas muy lejos de la radio (70% y 25%) que parece estar, de verdad, más cerca de la gente. Para recordar cuando los periodistas agarren de piñata a políticos varios. Sería interesante que las encuestadoras consulten sobre medios con nombre propio. Aunque los encuestados tienen una imagen positiva de las empresas privadas (58% y 35%) impacta el resultado de la CONFIEP (20% y 42%). Si bien estas cifras muestran que muchos
  • 11. encuestados no la conocen como para evaluarla, el resultado debería leerse con una buena dosis de humildad para una organización que ha tenido momentos destemplados en este periodo de gobierno. Ese comentario, cada vez más común entre voceros empresariales, de que no se les comprende no puede ser la respuesta frente a esta antipatía. A su contraparte, la CGTP, no le va mejor (22% y 62%). Arriba están, como siempre las Fuerzas Armadas (60% y 33%) y la ya mencionada radio. Y, como podíamos suponer por su prestigio meritocrático, la ONPE (63% y 33%) y el Banco Central de Reserva (60% y 29%) obtienen buenos números. La iglesia Católica también arriba (58%), pero con un nivel de desaprobación bastante alto (39%), y más si lo comparamos con una encuesta similar de la U de Lima del 2009 que arrojaba solo 28% de desconfianza. El primer puesto, apabullante, es para la RENIEC (83% y 16%). Probablemente dichas cifras se explican por el excelente servicio que presta esta oficina y al hecho de que todos tenemos que pasar por allí. Es decir, los cambios positivos pueden rápidamente ser mostrados a la ciudadanía; otras instituciones carecen de este contacto y es más difícil publicitar sus cambios. Me comentaba un ex funcionario que existe en la RENIEC un apoyo y preocupación sobre el desarrollo profesional de sus miembros, construyendo así una cultura interna de identificación con la institución. Este manejo con seguridad contribuye al buen trato de sus funcionarios al ciudadano. Mirar este caso, y los del BCR y la ONPE, podrían ayudar a pensar cómo avanzar reformas institucionales en un país de alta desconfianza. La República, el domingo 27 de setiembre de 2015 Martín Tanaka: Latinobarómetro 2015 El último informe del Latinobarómetro, que cumple veinte años, viene con datos recogidos en los meses de enero y febrero de este año en 18 países de América Latina. Volvemos a constatar los muy bajos niveles de legitimidad de nuestras instituciones políticas, lo que pone nuevamente sobre la mesa la necesidad de una reforma política en serio; de otro lado, llama la atención la caída de opciones socialdemócratas como las ensayadas en Brasil y Chile, y la expectativa que despiertan todavía los gobiernos de izquierda en medio de la desaceleración económica regional. Aparecemos como suele ser habitual como uno de los países con menor satisfacción con el funcionamiento de la democracia, junto a Paraguay, Brasil y México; Ollanta Humala resulta el presidente peor evaluado de toda la región, por debajo de Nicolás Maduro y de Dilma Rousseff, confirmando un patrón también registrado en los anteriores gobiernos, pese a haber tenido uno de los mejores desempeños económicos en los últimos años. Consideramos a nuestro gobierno muy poco transparente, junto a los brasileños, colombianos y guatemaltecos. Tenemos un Congreso en el sótano de la región, con apenas un 8% de ciudadanos que se sienten representados por este, cuando el promedio latinoamericano es de 23%. Consideramos a la delincuencia como el problema más grave del país, junto a los salvadoreños, que tienen una de las tasas de homicidio más altas del mundo, y dentro de los que consideran a la corrupción como el problema más grave, estamos segundos después de
  • 12. los brasileños. Al final, somos los ciudadanos más insatisfechos con nuestras vidas, con 59% de ciudadanos satisfechos, cuando el promedio es 77%. De otro lado, llama la atención que los países con mayores niveles de satisfacción con la democracia tengan gobiernos de izquierda, como Uruguay, Ecuador y Argentina. Los presidentes con más aprobación son Danilo Medina de República Dominicana, José Mujica de Uruguay y Evo Morales en Bolivia, nuevamente de centro o izquierda. El apoyo a la democracia como régimen es más alto en Venezuela, Uruguay, Ecuador y Argentina. Se considera que se gobierna para el bien de todo el pueblo en mayor proporción en Ecuador, Uruguay, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, mientras que países como Brasil, Costa Rica y Chile aparecen con los porcentajes más bajos; Brasil y Chile tienen además los niveles más bajos de cercanía hacia los partidos políticos. En el mismo sentido, se tiene una percepción más justa de la distribución de la riqueza en Ecuador, Bolivia y Nicaragua, y la más injusta en Chile y Brasil. Hasta hace pocos años, Chile y Brasil parecían haber encontrado la fórmula mágica: democracia liberal representativa, economía de mercado y crecimiento, políticas sociales eficaces… de ese grupo, solo Uruguay se mantiene firme. De otro lado, gobiernos de izquierda mantienen legitimidad, a pesar de su irrespeto a principios liberales- representativos. En medio de la desaceleración, la redistribución se valora especialmente. Panorama electoral La República, el miércoles 23 de setiembre de 2015 Augusto Álvarez Rodrich: Fuerza bruta Podrían equivocarse quienes piensen que la elección 2016 será una profecía tipo ‘el fin de la historia’ de Francis Fukuyama, pues varias tendencias pueden estar promoviendo iniciativas enmarcadas dentro de un populismo económico y político. En la campaña que está empezar van a predominar las acusaciones y denuncias entre los candidatos, dando poco lugar al debate de ideas. En este sentido, la que viene será una campaña turbulenta y hasta sucia, a lo cual contribuirá el alineamiento lamentable que se percibe en algunos periodistas con determinadas candidaturas, quienes, antes que buscar la verdad, se dedican a encontrar el testimonio que refuerce la verdad que quieren demostrar. En medio de este fuego cruzado, las preocupaciones principales de los electores se centrarán en los tres temas que más los agobian e indignan: la inseguridad ciudadana, la desaceleración económica y la corrupción. El problema es que varias tendencias en marcha pueden promover ideas poco sensatas en todos estos rubros. En el campo económico, por ejemplo, la proyección optimista que, en general, existía hasta hace un tiempo, se ha modificado por un sentimiento más bien pesimista, en el que -como se comentaba ayer en este espacio- la dificultad creciente para encontrar empleo tiene bastante gravitación.
  • 13. Esta sensación de incertidumbre, junto con la pérdida de liderazgo e influencia del MEF en el debate económico, a diferencia del papel ordenador del mismo que antes tenía, está dando lugar a que la gente esté buscando soluciones de corto plazo, e incentivando a los candidatos al populismo, en medio de una campaña electoral que puede convertirse en un carnaval de ofertas cuyo único fin es ganarse el voto de la población. La transformación experimentada por Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski a propósito del debate del Lote 192 es un ejemplo de lo que puede ocurrir en esta campaña. Por otro lado, la creciente inseguridad ciudadana está dando lugar al surgimiento de iniciativas del tipo ‘chapa tu choro y déjalo paralítico’, que pueden ser un adelanto de lo que está queriendo la gente. Acorde con ello, van a proliferar insensateces como las de proponer la pena de muerte o sacar las fuerzas armadas a las calles para combatir a la delincuencia, las cuales se sabe que no funcionan salvo para congraciarse con el elector desesperado por la solución de sus dilemas urgentes. Al paso que vamos, la campaña electoral 2016 puede ser una competencia de fuerza bruta, buscando atender -como decía Pocho Rospigliosi- lo que le gusta a la gente. Perú.21, el miércoles 23 de setiembre de 2015 Luis Davelouis: Finánciame pe… En abril del 2009, Dionisio Romero nos contó, como quien cuenta que se tomó un vaso de agua en la cocina, que los grandes empresarios financiaban campañas políticas. La primera vez que lo hizo fue durante la campaña de 1979, de la que saldría victorioso Fernando Belaunde. "Les dimos la misma suma a los tres principales partidos […]. Y se lo dijimos a los tres, lo cual les cayó pésimo". Desde 1979 han pasado 36 años y las leyes que rigen a los partidos políticos no han cambiado sustancialmente. Quizá en ese entonces, el riesgo (o el peligro) de que el dinero de actividades ilícitas se filtre en la carrera electoral no era tan grande. Es decir, deberle un favor (o dinero) al banquero más importante del país estaba lejos de constituir una situación ideal, pero todavía estaba, a su vez, bastante lejos de deberles favores a traficantes de terrenos, mineros ilegales, lavadores de activos, narcotraficantes o quién sabe qué más; como vemos que de hecho ha venido ocurriendo en los últimos años y a todo nivel de gobierno. Ayer, el presidente del Congreso, Luis Iberico, dijo: "Todos rechazamos que haya financiamiento oscuro de partidos". ¿Ah, sí? ¿Y cómo se explica entonces que, habiendo pasado 36 años, la ley electoral no penalice la falta de transparencia respecto de las fuentes de ingreso de los partidos en campaña y que el uso no inadecuado o no declarado o no registrado de esos recursos constituya una suerte de malversación de fondos? Si esto fuera así hoy, Ollanta Humala estaría enfrentando una verdadera posibilidad de ir preso una vez que termine su mandato, pero no. Todos quieren meterlo preso por hacer lo que todos hacen (y que seguramente hizo su mujer), pero que nadie quiere dejar de hacer.
  • 14. La República, el jueves 24 de setiembre de 2015 Alberto Adrianzén: La contrarreforma política La semana pasada la Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que plantea una serie de propuestas para reformar la política en el país. Y si bien, como opina Otra Mirada, el dictamen es una «vergüenza» y una «provocación», si se aprobara como ley, porque consolida una visión de la política como si esta fuese un «club privado de un grupo de escogidos», lo que más importa decir, además, es que estamos ante una contrarreforma política porque cierra el sistema, consolida a la derecha como la fuerza hegemónica en dicho sistema y marginaliza a la izquierda a lo que se suma el «apoyo» entusiasta, por cierto, de esta misma izquierda que camina a ser una reserva cultural y política. Los instrumentos para estos fines son básicamente tres: El primero es el aumento del número de firmas para inscribir legalmente un partido político. Si actualmente se necesita 3% de los ciudadanos que sufragaron en la última elección, este porcentaje aumenta a cinco. Dicho en otros términos: inscribir un partido requerirá el acopio aproximado de tres millones de firmas ya que el 5% de los sufragantes bien podría estar en los 18 millones. Demás está decir, como bien subraya OtraMirada, «que los actuales partidos inscritos lo han logrado con requisitos diminutos comparados a los actuales y que los últimos, como Tierra y Libertad, Orden de Flores Aráoz o Peruanos por el Cambio de Kuczynski, todos lo han hecho con el requisito de 1%» (Infodiario N°. 667, 15/09/15). En la misma publicación se calcula que para recolectar ese número de firmas será necesario un aproximado de ocho millones de soles. El segundo elemento es bloquear cualquier intento de democratización de los partidos . Los responsables de este dictamen no han aceptado las propuestas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) «de instituir las elecciones para escoger candidatos, ya sean primarias abiertas a la ciudadanía o internas de los afiliados, con la vigilancia de la autoridad electoral y en un solo día para todos los partidos, teniendo como contraparte la eliminación del voto preferencial». Ello, como se ha dicho, permite manipular la manera de seleccionar a las y los candidatos. El tercer elemento es no regular los aportes privados en las campañas electorales que han sido un factor importantísimo en los partidos de derecha respecto de su financiamiento y que, más tarde, el candidato triunfador, una vez en el gobierno, tendrá que «pagar» por estas contribuciones; así como también, una manera -como lo demostraría lo que se está investigando respecto de los aportes en la campaña del nacionalismo- de enriquecimiento personal. Por otro lado, el dictamen deja de lado otros temas clave como la paridad de género en las listas parlamentarias o la prohibición de propaganda electoral en medios audiovisuales que emplean el espacio radioeléctrico que es lo que sucede en otros países como Chile, Brasil, México y Ecuador. Además, estas propuestas son la mejor demostración que la posibilidad de una democracia de largo aliento, estable, institucionalizada, con una amplia participación de las mujeres y con un sólido sistema de partidos no será posible en el corto plazo. Los legisladores no han sido capaces de poner fin a un Congreso poco o escasamente representativo por el temor a modificar la Constitución que fija un número determinado de representantes, y se verían obligados a hacerlo si se plantea la necesidad de ampliar el número. Para que se tenga una
  • 15. idea, en nuestro país «hay un parlamentario por cada 230 mil ciudadanos, en Chile esta cifra es de 113 mil, en Colombia es de 179 mil, y en México de 192 mil. En Lima, cada congresista representa a 277 mil vecinos» (El Comercio: 16/09/15). Asistimos, pues, a un nuevo intento de que aparentemente todo cambia para que todo siga igual. Esta democracia no solo es imperfecta, es también una impostura que se demuestra en su incapacidad por superar la gigantesca crisis de representación y representatividad que hoy existe. En la actualidad hay 22 partidos políticos inscritos y probablemente esta cifra astronómica podría aumentar en corto tiempo. Sin embargo, la solución no es, como busca este dictamen, enclaustrar el sistema porque los partidos que se quedan dentro casi todos tienen ideologías similares, y no son mejores -creo que son hasta peores- de los que quedan fuera. El resultado será una democracia de partidos, como dice José Nun, pero de partidos pigmeos, mediocres y corruptos. El Comercio, el sábado 26 de setiembre de 2015 Carlos Meléndez: Riesgo político La explotación del lote 192 en Loreto ha convulsionado la sociedad charapa. Desde las propias comunidades nativas directamente afectadas hasta el iquiteño urbano, la agitación social puso al Parlamento y al Ejecutivo a la defensiva. Ni siquiera los instrumentos más sofisticados de deliberación institucionalizada (entiéndase: consulta previa) lograron atenuar el desborde. Mientras la reserva petrolera más importante del país aguarda con incertidumbre su destino, los legisladores amagan una reforma política (o contrarreforma, como advierten los "contrarreformólogos") para "fortalecer a los partidos y evitar la penetración de fondos provenientes de poderes ilegales". La tragedia nacional es que, desde hace décadas, ambas dinámicas -social y política- se tratan por cuerdas separadas. El resultado ha sido calamitoso para nuestra institucionalidad, la representación política y el crecimiento económico. Y ha llevado al país a altos niveles de riesgo político. El horizonte de los parlamentarios y especialistas de la cooperación internacional es de cortas miras en materia de reforma política. Sus dilemas son magros (financiamiento público o privado), sus soluciones hacen cosquillas (ventanilla única), sus sueños son de opio (democracia interna). Su miopía conduce a una agenda pública infeliz, de espaldas a la sociedad. Las amenazas a la política que advierten son policiales: el narco que financia campañas o el minero ilegal que compra lealtades. No están pensando en la arquitectura de una sociedad que destruye partidos, atomiza la sociedad civil (no me refiero a las ONG sino a las federaciones indígenas, por ejemplo) y desafectaal ciudadano promedio. En otras palabras, están pensando en una reforma antichoros y no en un pacto social para un país donde la informalidad y la conflictividad son evidencias fehacientes del fracaso de la promesa neoliberal. Si seguimos planteando los términos de la reforma aislando la política de la sociedad, el resultado va a profundizar aún más el riesgo político nacional. Es decir, se ahondaría la incapacidad que tienen la política y sus representantes de operar eficientemente enaquellos nudos sociales dominados por la violencia y la informalidad. Si bien es cierto que el país es gobernable a pesar de la ausencia de partidos enraizados, es inviable como proyecto colectivo e institucional. Las élites políticas parecen olvidar este norte. En el mejor de los
  • 16. casos prometen reformas electorales -si la valla para coaliciones debe ser 2,5% por nuevo integrante del "sancochado" de moda-. Por eso el primer paso es cancelar cualquier intento de reforma que el Congreso cocine sin receta. No solo es cuestión de timing sino de tino: no hay peor modificación legal que la que opera en plena campaña. El segundo paso consiste en elevar el debate de la reforma política: hacerlo más integral (expandiendo sus consecuencias políticas y económicas) y más abarcador (incluyendo al empresariado). (En ese sentido, saludo la iniciativa de ESAN que convoca a una reunión al respecto para el próximo miércoles). En la agenda del reciente Perumin, el tema fue tangencial; pero confío que en el CADE electoral el tema sea protagonista. Sin distraernos de los males cotidianos de la inseguridad, es imprescindible exigir a los candidatos presidenciales explicitación sobre suvisión del futuro de la institucionalidad política del país. Este es el mejor antídoto contra improvisados y populistas. La República, el domingo 27 de setiembre de 2015 Fernando Tuesta Soldevilla: Partidos en su laberinto y una propuesta Los partidos no tienen en claro qué hacer con la reforma política. Es más una presión externa, que un deseo interno. Intuitivamente piensan que deben ser menos numerosos, pero hacen todo para que sean más. La forma que han optado los partidos en el dictamen que será debatido este jueves es más exigente con los requisitos para inscribir partidos y condiciones para cancelarlos. Medidas que no entienden la realidad precaria de sus organizaciones, por lo que muchas medidas no funcionan. Hoy, entre los requisitos más importantes para inscribir partidos, se encuentran la presentación de firmas de adhesión equivalente al 3% de los que sufragaron en la última elección general, poco menos de medio millón. De la misma manera, 67 comités provinciales en al menos 17 departamentos, con al menos cincuenta miembros o militantes. Cada partido debe tener no menos de 3,250 militantes. Tan ficticio que en el portal del JNE aparecen partidos con decenas de miles de militantes, que ya quisieran tener. A su vez, la cancelación de la inscripción se produce si el partido no supera el 5% de los votos o no consigue seis escaños o si el partido no se presenta a una elección general. Resulta que con ese diseño hoy tenemos ya 21 partidos nacionales y 124 regionales. ¿Esto es porque los requisitos son fáciles de alcanzar? Eso parece indicar el dictamen de la Comisión de Constitución, pues ahora quiere introducir un mínimo del 5% de firmas de adhesión para inscribir un partido. Pero la realidad indica que, pese a la precariedad de los partidos, en las dos últimas dos décadas, las firmas no han sido un impedimento, pues han logrado la inscripción, más de cincuenta partidos políticos. Para ser directos, a más número de firmas requeridas, más falsificadas. Los comités provinciales, pasan por el mismo requisito de ser figuras formales, pero no reales. Es decir, subir el porcentaje solo beneficiará a las organizaciones que tienen capacidad económica para organizar y pagar una estructura de apoyo ficticia. De otro lado, el dictamen diseña una cancelación de inscripción supuestamente efectiva, al proponer agregar porcentaje al 5% mínimo, cuando se trata de alianzas electorales. Sin embargo, al lado de esta medida, el dictamen permite que un partido mantenga su inscripción si no se presenta a elecciones. Si la alianza electoral es el camino que usa el partido para
  • 17. salvar su inscripción, una medida más efectiva puede ser prohibirlas, pero incentivando la fusión entre partidos. Medida que no es descabellada, pues la diferencia entre muchos de ellos no es programática, sino tan solo entre dueños de las marcas. Una propuesta más efectiva, es solicitar menos requisitos. Por ejemplo, un partido podría inscribirse con muy pocos miembros (digamos cien y algunos requisitos formales), pero que esté obligado a participar solo, no en alianzas electorales, en elecciones internas simultáneas organizadas y fiscalizadas por los organismos electorales. Si en las internas de un partido no participa al menos del 0.1% del padrón electoral, se le cancela la inscripción, deben de pagar una penalidad económica (equivalente a lo que les cuesta la inscripción actual) y no puede presentar candidatos. El resto de partidos que sí supera el umbral, puede inscribir candidatos, pero obligatoriamente en el orden establecido por el resultado de la elección interna. Si el partido político en la elección parlamentaria no supera el 5% y no consigue seis escaños, requisito del reglamento del Congreso para formar una bancada parlamentaria, se le cancela la inscripción. Medida como esta no cambia el mundo, pero es más sencilla, sincera la realidad y evita gasto innecesario al fisco (firmas y locales). La República, el lunes 21 de setiembre de 2015 Jorge Bruce: Un largo y ardiente forcejeo Recientemente las cámaras de televisión han registrado dos episodios de brutales agresiones masculinas contra sus parejas de sexo femenino. Una al norte y otra al sur de Lima, como para que no queden dudas acerca de la ubicuidad de estos comportamientos de violencia abusiva y machista. En ambos casos se incluían, fuera de puñetes y patadas, escenas en las que la mujer era arrastrada por los cabellos. No se puede ser más gráfico en lo que respecta a la regresión de la civilización a la caverna. Tanto la de la sociedad como la de la mente. Sería hipócrita decir que nos ha sorprendido descubrir que un congresista tiene dos denuncias por comportamientos similares. No en balde el Congreso de la República, en la más reciente encuesta de Ipsos Apoyo publicada por El Comercio, es la institución que más desconfianza genera en la ciudadanía. Más bien confirma lo que muchos pensamos. La razón por la que no prosperan iniciativas como el reglamento sobre el aborto o la unión civil, están íntimamente vinculadas con una ideología retrógrada en donde la mujer no tiene poder de decisión y, si se le ocurre exigirlo, se la arrastra por el piso para ponerla en su lugar. Exactamente como hacen esos pitecántropos que vimos por televisión. Es importante subrayar el rol de muchas mujeres en estas circunstancias. Atrapadas en esa suerte de síndrome de Estocolmo ideológico que los psicoanalistas llamamos identificación con el agresor, se niegan a llevar sus denuncias hasta las últimas consecuencias. También es cierto que esto implica enfrentar autoridades sin preparación adecuada o contaminadas por la misma obnubilación machista, así como caer bajo el escrutinio de medios despiadados que las utilizan como carne de cañón, arrastrando de nuevo su imagen por el piso. Esperemos que este escándalo del congresista Díaz Dios permita avanzar en el lento proceso de erradicar la invisibilización de esta violencia puertas adentro. Es deplorable, incluso peligroso, pretender acallar esta situación con el pretexto, como me dijeron una vez dos policías a quienes informé
  • 18. que un sujeto le estaba pegando a su mujer en la calle, que no podían intervenir porque era "conyugal" (al final lo logramos entre varios transeúntes, pero es obvio que lo único que conseguimos fue postergar el maltrato). El hecho de que este congresista sea de la bancada fujimorista, de donde ha sido convenientemente suspendido, inevitablemente remite a los sádicos abusos de Alberto Fujimori contra Susana Higuchi. Pero de ninguna manera se puede colegir que esta sea una característica exclusiva ni generalizada de dicha agrupación. En cambio sí coloca a Keiko Fujimori enuna disyuntiva compleja, que funciona como una metonimia de sus dilemas vinculados al deslinde con los crímenes de su padre. Por último, discrepo del irónico apelativo de "pegalón" para actitudes como las que se le imputan a Díaz Dios. Al reducir estos delitos a rasgos infantiles (que están presentes), se omite la responsabilidad adulta y se suaviza la barbarie de estos actos violentos. El Comercio, el miércoles 23 de setiembre de 2015 Gonzalo Portocarrero: ¿Entrampados? La represión como manera de enfrentar la delincuencia Es sorprendente el éxito de la campaña "Chapa tu choro y déjalo paralítico". Ha logrado catalizar, y poner un nombre, a prácticas ya existentes y, por otro lado, ha impulsado también una forma de reacción frente a la criminalidad. Según las encuestas, el 60% de la población aprueba este modo de proceder. En la esfera pública prima la desaprobación. Los hombres de leyes lamentan que la gente tome la justicia en sus propias manos, que se obvien las reglas del "debido proceso" al que todo ciudadano tiene derecho. Asimismo, los periodistas, y los que pretenden formar opinión, lamentan el desborde de agresividad, pues así se va sedimentando una cultura basada en la prescindencia de la ley. Además, resulta que las sanciones pueden ser desproporcionadas respecto a los delitos, de manera que la acción del grupo termina siendo un crimen peor que el delito que pretende castigar. Los promotores de la campaña señalan que los linchamientos son la única manera efectiva en que la población puede defenderse de la criminalidad, pues ni la policía ni el Poder Judicial están en capacidad de garantizar una mínima seguridad ciudadana. Los policías o no llegan o llegan tarde, de manera que no significan una auténtica protección. Además, son fácilmente coimeados, de forma que los criminales quedan sin sanción. Y, por su parte, el Poder Judicial es percibido como ineficaz y corrupto. Entonces, no quedaría más remedio que un castigo "disuasivo", un escarmiento para que los ladrones se vayan a otra zona. Nada garantiza, sin embargo, que una incitación a una "violencia moderada" no se transforme en comportamientos salvajes como quemar vivo o matar a golpes a criminales de poca monta. Es como si todo un trasfondo de impotencia, frustración y agresividad aflorara de golpe en los individuos que conducen a la turba a medidas extremas. No puede ser casualidad que sea en los vecindarios más pobres y desprotegidos donde la violencia sea más cruenta. Es difícil prever el resultado de la campaña. Puede que se reduzcan los crímenes de principiante, pues el ladrón apreciará la desproporción entre el pequeño beneficio de robarse un celular (20 o 30 soles) y el gran riesgo de sufrir una pateadura que puede acabar con la muerte. La situación es distinta en el caso de los sicarios y criminales organizados, ya consagrados al delito como forma de vida. Ellos pueden contraatacar y asesinar a los líderes
  • 19. de la campaña. Se puede generar así una espiral de violencia de resultados inciertos y hasta contraproducentes. La situación es muy complicada y no hay una salida fácil. La actitud de los protagonistas de la campaña es muy comprensible. En vez de quedarse inermes, defenderse de la delincuencia. Tampoco se puede echar toda la culpa a la policía y al Poder Judicial, ya que, por un lado, hay muy pocos policías, y, por el otro, las cárceles están ya sobrepobladas, de manera que no tiene sentido llenarlas de principiantes que pueden convertirse en criminales avezados. Entonces, ¿qué hacer? Sorprendentemente, se habla muy poco de la prevención. Es como si la opinión pública considerara que la represión es la única manera de enfrentar el delito. Pero mejor que atrapar a un criminal es impedir que surja. Y hay muchas causas que concurren para descarriar una vida: familias disfuncionales y violentas, que no dan amor ni forman valores, consumo de drogas que anestesia la preocupación por el futuro, abandono de la escuela, falta de capacitación laboral, machismo en la cultura juvenil. Y, habría que subrayar, el mal ejemplo que representan los políticos corruptos, esos que con riesgos mínimos logran fortunas gracias a ser electos para funciones públicas mediante la demagogia y el tejido de mafias o redes sociales de apoyo. ¿Por qué ‘chapa’ tu choro? La palabra ‘chapa’ es casi equivalente a ‘agarra’ o ‘atrapa’, pero no del todo, pues chapar tiene resonancias lúdicas y eróticas muy particulares. Los niños juegan emocionados a las chapadas. Y los jóvenes se inician en la sexualidad con los ‘chapes’. Entonces, bien se entiende la recurrencia de la palabra ‘chapa’, pues moviliza expectativas de juego y erotismo, de un contacto placentero con el otro. La campaña "Chapa tu choro" convoca a una suerte de fiesta o carnaval en que la gente es incitada a realizar sus deseos de una justicia que es, sin embargo, pervertida por el odio y el sadismo. POBREZA Y DESARROLLO lunes 21 de setiembre de 2015 La República, EDITORIAL: Geografía de la pobreza Sobre el reciente mapa de pobreza provincial y distrital El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha presentado recientemente el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, resultado de un procedimiento estadístico que combina la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el empadronamiento llevado a cabo por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y varios censos recientes, como el Agropecuario (2012), Escolar (2013), de Gobiernos Regionales y Locales (2014) y el Registro Nacional de Municipalidades (2014).
  • 20. El propósito de este mapa es precisar con mayor detalle los indicadores de pobreza en provincias y distritos para mejorar los programas de focalización y, al mismo tiempo, reorientar recursos para el desarrollo desde los municipios y regiones. El estudio da cuenta de cambios sustanciales en la geografía de la pobreza. Al comparar los resultados, se tiene que la pobreza se redujo del siguiente modo: el año 2009 existían en el país 225 distritos con pobreza superior al 80% de sus habitantes, en tanto que el 2013 el número de distritos con ese porcentaje se redujo a 76. No obstante ello, entre esos años, la dinámica de reducción de la pobreza ha sido desequilibrada e inorgánica: disminuyó sustancialmente en 855 distritos, se mantuvo en 761 y aumentó en 232, es decir, en el 13% del total de distritos. El cuadro que ofrece esta evolución no es necesariamente coincidente con los sentidos comunes sobre el desarrollo regional. En términos generales, se aprecia que la incidencia de la pobreza en el sur del Perú es menor que en el año 2009 y que en el norte, especialmente en la sierra de La Libertad y Cajamarca, persisten altos índices de pobreza. Más de la mitad de los 110 distritos más pobres del país se encuentran en estos departamentos. Es más, en un cambio radical respecto de anteriores mapas, entre los 20 distritos más pobres del país se encuentran 7 de La Libertad y 7 de Cajamarca, en tanto que solo 2 corresponden a Ayacucho y uno a Apurímac, estos dos últimos departamentos que hace una década concentraban el mayor número de distritos más pobres. De hecho, el distrito más pobre del Perú es Curgo, ubicado en La Libertad. Al abrirse el debate de estos resultados, se tendrán explicaciones complejas, especialmente aquellas que inciden en la influencia de un solo factor determinante tanto en la reducción como en la persistencia de la pobreza. Lo más adecuado, sin embargo, será apreciar un mix de factores en los que no debería faltar la apreciación del compromiso social de los gobiernos regionales y locales. La clave de los análisis debería residir en las preguntas, especialmente sobre cuánto más de políticas distributivas debería emprender el Estado. Debe considerarse, por ejemplo, que el sur del país ha contribuido a la disminución de la pobreza, los programas sociales, la inversión pública y el canon minero. En contrario, debe evaluarse que en Cajamarca la actividad minera y sus tasas de retorno impositivo no han sido suficientes para impactar los indicadores sociales a la baja, a lo que se añaden deficientes gestiones de gobierno, en tanto que en La Libertad el boom agroexportador ha colaborado en la reducción de la pobreza en la costa, pero no en la sierra del departamento. El Comercio, el viernes 25 de setiembre de 2015. PORTAFOLIO. Financial Times - Syndicates articles Shawn Donnan: La revisión de línea de pobreza aumentaría el número de pobres El Banco Mundial está por elevar de US$1,25 a cerca de US$1,90 referente para establecer la línea de pobreza en el mundo El Banco Mundial está por realizar el cambio más dramático a su línea de pobreza global en 25 años, elevando la medida por una mitad a cerca de US$1,90 por día, en un movimiento que elevará los rangos estadísticos de los pobres del mundo por decenas de millones. Este cambio sobre la cifra anterior de US$1,25 será la revisión más grande desde que el Banco Mundial introdujera su rasero de US$1 diario para la pobreza global en 1990.
  • 21. Los líderes mundiales se encontrarán en la sede de las Naciones Unidas el viernes para comprometerse a 17 nuevas "metas de desarrollo sustentable" que deberán guiar las políticas de desarrollo por los siguientes 15 años. La primera y más destacada es la erradicación para el 2030 de la "pobreza extrema en todos lados", según la definición del Banco Mundial de la línea de US$1,25 al día. Pero se espera que el banco llegue a ello cambiando su línea de pobreza a cerca de US$1,90 antes de sus encuentros anuales en Lima, Perú, a principios de octubre, una movida que probablemente resultará en cambios importantes en cuanto a la cantidad y distribución de los pobres en el mundo. Aunque es difícil predecir con exactitud cuántas más personas serán definidas como pobres, cuando los investigadores del banco hicieron pruebas con una línea teórica de US$1,92, resultó en un aumento de 148 millones. La mayor diferencia vino de Asia Oriental, donde el número de aquellos que cayeron bajo la línea de pobreza se duplicó prácticamente de 157 millones con la anterior medida de US$1,25 diarios a 293 millones. En América Latina el resultado fue un incremento de 8 millones, o más de 25 por ciento que dejó el número de pobres en 37 millones, mientras que en Asia del Sur, los pobres aumentaron por 7 millones, para llegar a 407 millones. Bajo esa línea, el África subsahariana se mantuvo en cerca de 416 millones. Durante una entrevista con el Financial Times, Jim Yong Kim, el presidente del Banco Mundial, afirmó que la decisión de actualizar la línea de pobreza era un ajuste necesario debido a los nuevos datos sobre el poder adquisitivo. "No creemos haber movido las metas", dijo. "Pensamos simplemente que pusimos las metas al día para el 2015". Esta movida sigue a las discusiones que durante más de un año se tuvieron dentro del banco después de la divulgación de los estimados nuevos de la paridad de poder adquisitivo que permiten una mejor comparación entre el poder de compra relativo de los consumidores alrededor del mundo y del tamaño de las economías. Esta movida seguramente renovará el debate sobre la línea de pobreza del Banco Mundial. A principio de año se asignó una nueva comisión dirigida por el economista británico Sir Anthony Atkinson para examinar maneras de medir la pobreza y como poner al día la línea de pobreza existente. Entre sus miembros está Angus Deaton, economista de Princeton y crítico acérrimo de la línea de pobreza que en su opinión ha sido engañosa durante años. Además, el Sr. Deaton dice que la administración de la línea de pobreza por parte del Banco Mundial trae consigo una insinuación de conflicto: "Creo que hay una parcialidad institucional a favor de encontrar más pobreza en vez de menos". La República, el martes 22 de setiembre de 2015 Augusto Álvarez Rodrich: Chapa tu chamba La falta de empleo es lo que más golpea al gobierno No hay duda de que toda la información que viene apareciendo sobre el financiamiento político administrado por la hoy primera dama Nadine Heredia y personas allegadas a ella está produciendo un severo daño en la imagen del gobierno, pero lo que puede ser letal para
  • 22. la reputación de este ante el ciudadano es lo que ocurre en su economía y, por ahí, los resultados son muy poco alentadores. La denuncia periodística aparecida este fin de semana sobre US$ 400 mil entregados por Odebrecht al candidato Ollanta Humala, según la versión de un colaborador eficaz cuya identidad no se conoce, mella la reputación del presidente, quien ha negado esa transacción, al igual que la empresa brasileña. Hasta que la investigación judicial avance, lo cual va a demorar bastante, hay un efecto negativo de estas denuncias en el gobierno. Pero siendo eso importante, lo más relevante para la imagen de un gobierno -y en particular del presidente- es lo que ocurre en el terreno económico y más específicamente en el bolsillo del ciudadano. Y por ahí las noticias son malas. Entre todos los indicadores para la gente quizá el más gravitante para la formación de su expectativa sobre el futuro sea la vinculada al empleo. Y es por ahí por donde más estaría golpeando la desaceleración de la economía. En este sentido, el director de análisis macroeconómico de Apoyo Consultoría, José Carlos Saavedra, ofreció algunas claves muy importantes para entender por qué la opinión pública está cada vez más alejada del gobierno. Saavedra explicó en una entrevista publicada la semana pasada en el diario Gestión que cuando la economía crecía a mejor ritmo que ahora, el empleo formal aumentaba entre 4% y 6% por año, lo que implicaba la generación de entre 120 mil y 150 mil empleos formales cada año. Ahora, en cambio, agrega Saavedra, con la desaceleración económica, en el 2015 y en el 2016 solo se van a generar 20 mil empleos en cada año, que es prácticamente el 10% de lo que se creaba antes. Esto es mucho más dramático si se tiene en cuenta que cada año entran al mercado laboral alrededor de 200 mil personas, lo que significa que solo una de cada diez va a encontrar un empleo en el mercado formal, que es donde están las mejores chambas, mientras que nueve se van a tener que ‘recursear’ en puestos de mala calidad, bajos ingresos y gran inestabilidad. Las denuncias de corrupción -fundadas o infundadas- golpean a un gobierno, pero mucho más lo hace la sensación de incertidumbre económica y de empequeñecimiento del bolsillo. Ese es uno de los costos políticos más fuertes de la desaceleración. El Comercio, el martes 22 de setiembre de 2015 David Rivera: ¡No seas caviar! ¿Se ha preguntado usted por qué si somos el país con mayor biodiversidad del mundo, el debate público está tan enfocado en unos pocos sectores y particularmente en la minería? ¿Cree usted que exageramos? Cómo será de cierto, que las empresas petroleras tuvieron que irse de lo que fue la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y crear su propio gremio (la Sociedad Nacional de Hidrocarburos) para hacerse de un espacio en el debate y las políticas públicas. Cómo será de antiguo el problema, que la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de Exportadores y la Cámara de Comercio de Lima dejaron la CONFIEP porque sus intereses no eran representados. ¿Cuáles sí? Los de los mineros, banqueros y pesqueros.
  • 23. El problema mayor no es el lío entre los privados, sino que esos intereses se han trasladado a la esfera pública, tanto en el debate como en las políticas mismas. Cómo habrá sido de pernicioso este hecho, que en pleno boom minero, connotados economistas y hasta empresarios levantaban una ceja cuando se trataba de hablar de innovación y diversificación productiva. ¡No seas caviar! te podían llegar a responder. En uno de los últimos CADE, me tocó presenciar el bullying social que intentaron aplicarle, de manera espontánea, al actual ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien con José Gallardo, ministro de Transportes, acababan de publicar el libro Qué hacer con el Perú, en el cual sientan las bases teóricas del porqué de la necesidad de encender nuevos motores. ¡No seas caviar, Piero!, le decían. (Y pensar que en la izquierda lo consideran un neoliberal. Como me decía una asesora política de una de las embajadas, lo que en su país podía ser considerado de centro, en el Perú podía implicar ser de izquierda o de derecha, dependiendo de con quién estés hablando). ¿A dónde vamos? Ayer comenzó una nueva edición de PERUMIN, uno de los eventos mineros más importantes del mundo y cuya dimensión refleja nuestro potencial en este sector. Ya que la realidad nos está demostrando que los "caviares" tenían razón, queríamos aprovechar para decir que el Perú podrá tener expectativas más estables el día que le demos a la agricultura la importancia que tiene hoy la minería, el día que el INIA se convierta en una institución de renombre internacional, el día que nos atrevamos a convertirnos en un país que exporta medicinas naturales a partir de la investigación científica de los conocimientos tradicionales que guardan nuestras comunidades, el día que en el corazón de la selva tengamos al mejor centro de investigación de esos conocimientos del mundo, el día que nos propongamos patentar y poner en valor toda esa sabiduría, el día en que tengamos tres, cuatro o cinco circuitos turísticos desarrollados más allá de Machu Picchu, el día que nuestro patrimonio arqueológico no sea un estorbo, sino una oportunidad. Ese día, todo será mejor para todos, incluso para la minería. Sorry por pasarme de "caviar". Diario UNO, el sábado 26 de setiembre de 2015 Félix Jiménez: La ideología neoliberal del emprendedurismo peruano ¿Es verdad que el actual contexto neoliberal (¡que ya tiene cerca de veinticinco años!) ha propiciado el surgimiento de emprendedores schumpeterianos -micro y pequeños–, que finalmente nos conducirán al desarrollo? Esta pregunta me la hizo un amigo, mencionando algunos trabajos donde se destacan los casos de pobres convertidos en empresarios que, según sus autores, representan la evidencia de las grandes oportunidades abiertas por el neoliberalismo en nuestro país. Es más, me dijo, este discurso, conocido como «emprendedurismo», ha sido recogido por algunos partidos políticos que se encuentran dentro del abanico de la izquierda y el progresismo, cuyos líderes sostienen que «el Estado es el principal enemigo de la pequeña empresa». Por último, me recordó que algunos ideólogos del «emprendedurismo» peruano se consideran schumpeterianos, nada menos que seguidores de Joseph A. Schumpeter, economista austro-estadounidense, autor, entre otras obras, de The theory of Economic Development y Capitalism, Socialism and Democracy.
  • 24. Este discurso neoliberal -le respondí a mi amigo- no puede serconsiderado en absoluto schumpeteriano. Lo que sigue es un resumen de la explicación de mi respuesta. 1.El neoliberalismo es la ideología del individualismo y de la concepción del Estado como obstáculo al desarrollo de la economía de mercado. Es la misma ideología del hoy llamado «emprendedurismo». Los organismos multilaterales que antes financiaron programas a favor de las pequeñas y micro empresas, hoy continúan promoviéndolas con el nombre de emprendedurismo. Impusieron en nuestros países políticas macroeconómicas neoliberales, simultáneamente con propuestas microeconómicas individualistas, desde los años 1980. Fueron los responsables de la «década perdida» de América Latina, los que desmantelaron el Estado de sus mejores cuadros técnicos mediante la «compra de renuncias», los que obligaron a nuestros países a servir la deuda externa recortando los presupuestos de educación, salud y seguridad social. Las reformas y políticas neoliberales aumentaron la pobreza,la informalidad, el subempleo y, consecuentemente, el autoempleo (hoy llamado emprendedurismo) como estrategia de sobrevivencia. Para el neoliberalismo «no hay sociedad, hay individuos»; entonces, la conversión de pobres en «empresarios» ha sido transformada en resultado paradigmático del mercado, libre de las interferencias del Estado. Se trata, sin embargo, de una clara distorsión de la realidad. 2. El crecimiento económico durante el período neoliberal no se basó en aumentos de la productividad mediante cambios tecnológicos. Fue el resultado de condiciones externas favorables para la explotación y exportación de materias primas. El desmantelamiento de los estándares regulatorios y la apreciación monetaria durante gran parte de dicho período, afectaron a la producción de transables, propiciaron la penetración de importaciones y, por lo tanto, la reducción del mercado interno para la producción nacional. La consecuente disminución de la tasa de crecimiento de la capacidad productiva per cápita, incrementó la informalidad y el autoempleo. Cerca del 80% de los trabajadores son de baja calificación y productividad, y de bajos ingresos. En este contexto social y económico generado por el neoliberalismo, «surge» el emprendedurismo. 3. Este concepto de emprendedurismo, entonces, no puede serschumpeteriano. Para el autor de la Teoría del Desenvolvimiento Económico, el emprendedor (unternehmer) es un agente que genera e implementa innovaciones, «que realiza cosas nuevas con los factores existentes combinándolos en forma más eficiente», beneficiando a unos sectores y perjudicando a otros en un proceso que él denominó de «destrucción creativa». Es, por lo tanto, un protagonista del desarrollo, de la diversificación productiva y de los incrementos en la productividad que conducen a la larga a disminuciones en los costos unitarios de producción. Una economía con empresarios schumpeterianos crecería, entonces, sobre la base de aumentos en la productividad. Por esta razón, en teoría del crecimiento se habla de un ajuste schumpeteriano: los empresarios -se dice- reaccionan innovando y aumentando la productividaden un contexto de salarios crecientes. Los empresarios schumpeterianos no exigenreducción de salarios o eliminación del salario mínimo para innovar. En este sentido, los empresarios schumpeterianos no pueden serneoliberales. De aquí se deduce que un neoliberal tampoco puede reclamarse ser seguidor de Schumpeter. 4. El emprendedor schumpeteriano necesita crédito o financiamiento para realizar cambios cualitativos en la economía. Así, la introducción de nuevos productos con nuevas combinaciones de factores, tiene que ir acompañada con la creación de demanda, y esta creación de demanda no puede ser otra cosa que creación de poder de compra. Para Schumpeter, la concesión de crédito y la creación de nuevo poder adquisitivo es fundamental para «efectuar nuevas combinaciones remunerativas al nivel existente de precios». «La
  • 25. función principal del mercado de dinero o del capital -dice Schumpeter- es, por lo tanto, el tráfico en crédito con el propósito de financiar el desenvolvimiento. Este crea y mantiene dicho mercado». Por eso los empresarios schumpeterianos priorizarán la innovación del mercado de crédito y de capitales, antes que la reducción del poder de compra de sus trabajadores. A modo de conclusión Finalmente, Schumpeter no funda la implementación de sus innovaciones en la austeridad. No acepta la proposición neoclásica y monetarista de que el ahorro determina la inversión. Se acerca más, en este terreno, a Keynes. Con nueva deuda que no es otra cosa que nuevos medios de pago, el empresario financia su nueva inversión y con la venta de los nuevos bienes que va a producir, obtiene. Perú.21, el sábado 26 de setiembre de 2015 Abraham Levy: El mar se calienta 6 °C frente a Piura En los últimos días, el laboratorio costero de IMARPE en Paita está registrando el ingreso de aguas que se encuentran 6 °C (una enorme anomalía) por encima de lo que correspondería presentarse en esta época del año. Si recordamos el contenido del informe del ENFEN de inicio de setiembre, este indicaba que la dificultad que venía mostrando el Océano Pacífico -desde julio- frente a la costa peruana para calentarse constituía una duda importante respecto de que el fuerte evento El Niño que se observa en todo el océano tenga la misma magnitud en la costa peruana. Esa duda parece disiparse con el calentamiento costero del mar en el norte. Más aún, los vientos que ayudarían a ese freno ya no son tan favorables para ello. Adicionalmente, el Océano Pacífico está nuevamente mostrando sobre su superficie un marcado debilitamiento de los vientos ecuatoriales, cuyo resultado más evidente es el potenciamiento del calentamiento del mar sobre y debajo de la superficie. Colectivamente, estas observaciones debieran influenciar en la previsión que seguramente ENFEN entregará al público en los próximos pocos días. Nos estamos acercando al verano y nos estamos acercando con un evento fuerte de El Niño Costero. VERDAD Y RECONCILIACIÓN La República, el jueves 24 de setiembre de 2015
  • 26. Augusto Álvarez Rodrich: El final de una condena Sobre la salida de la cárcel de Peter Cárdenas Schulte Cada vez que alguien cumple una condena por terrorismo y, como corresponde, recupera su libertad, surgen voces que reclaman que no se le deje salir y que permanezca por siempre en la cárcel. Es lo que ha vuelto a ocurrir anteayer luego de que Peter Cárdenas Schulte, quien participó en una serie de sangrientos atentados terroristas como dirigente del MRTA, dejó la Base Naval tras estar en prisión durante veinticinco años, tal como lo estableció la justicia. El tiempo avanza y, así como él, ya están siendo liberadas, tras cumplir sus sentencias, varias otras personas condenadas por terrorismo. Estos hechos producen varias reacciones negativas en mucha gente. Por un lado, en los que creen que se trata de delitos imperdonables al punto que, al margen de que hayan cumplido completamente sus condenas, no merecen lograr la libertad. Por ello, creen que se les debería impedir su salida y ampliarles la condena para que sea perpetua. Siendo hasta comprensible este tipo de reacción, especialmente en deudos de víctimas del terrorismo, la respuesta de la sociedad y de las autoridades debe ser tajante: una vez cumplida su condena, cualquier persona debe dejar la prisión y recuperar sus derechos ciudadanos. Impedirlo implicaría violar el Estado de Derecho que, precisamente, quisieron dinamitar el MRTA y Sendero Luminoso. Si algo fundamental debe diferenciar -entre muchas cosas- a un terrorista de quien no lo es, es el respeto riguroso de la ley. De otro lado, la liberación de quienes ha cumplido condenas por terrorismo produce la inquietud de si, una vez en libertad, volverían a delinquir siguiendo las mismas ideas que los llevaron, hace tres décadas, a tomar las armas para realizar atentados terroristas en el país. ¿Por dicho riesgo se debería disponer que, a pesar de cumplirse una condena, una persona permanezca en prisión? Ello tampoco sería aceptable pues, prolongar la prisión de cualquier persona -incluido un sentenciado por terrorismo- más allá de lo fijado por el juez, significaría alejarse del Estado de Derecho que es fundamental respetar, aun cuando algunas circunstancias puedan ser particularmente repulsivas. Esto no implica, sin embargo, que el Estado renuncie a la capacidad indispensable de investigar, siempre en el marco de la ley, a quienes puedan significar un riesgo para la sociedad, como podría, eventualmente, serlo un condenado por terrorista que deja la cárcel. El telón de fondo de todo este debate no es otro que la manera siempre compleja de procesar, treintaicinco años después de su inicio, el período traumático del terrorismo en el Perú, con todo lo que eso implica, que no es poco. Perú.21, el viernes 25 de setiembre de 2015 "Mataron a Hugo Bustíos por considerarlo peligroso", según Margarita Patiño  Viuda de periodista, margarita patiño, atestiguó en nueva audiencia.  Fiscal Luis Landa interpuso una queja contra Daniel Urresti por sus declaraciones ofensivas.
  • 27. La viuda del periodista Hugo Bustíos, Margarita Patiño, manifestó que la muerte de su esposo fue planeada por miembros del Ejército del Perú, ya que lo consideraban peligroso por los informes que publicaba en la revista Caretas. "Claro que sí (fue planeada su muerte) y lo confirmé más con la carta que dejó. Estaba planeado, porque lo consideraban peligroso. Daba muchos informes mediante la revista Caretas contando que se cometían atrocidades", afirmó, mientras atestiguaba en una nueva audiencia del juicio oral que se sigue contra el ex ministro del Interior Daniel Urresti, acusado de ordenar el asesinato del hombre de prensa, en 1988. De otro lado, el fiscal superior Luis Landa interpuso una queja contra Urresti debido a sus constantes declaraciones en los medios de comunicación al culminar las audiencias del juicio, en las cuales -dijo- agravió a los magistrados del Ministerio Público y a la testigo Isabel Rodríguez Chipana. Tenga en cuenta  Patiño dijo que su esposo "sabía mucho, sabía de los entierros de los militares".  Daniel Urresti sostuvo tras la audiencia que es inocente y agregó: "No sé para qué estoy acá".  El juicio se reanudará el viernes 2 de octubre