SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “Jose Antonio Anzoátegui”
El Tigre- Estado Anzoátegui
COSTOS
Y SISTEMAS
FINANCIEROS
Profesora: Alumno:
Emilse García Jiménez Rubén
Cédula: 30.287.095
Contaduría Pública sección 03
ENERO 2022
P á g i n a 2 | 19
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4
Representación de las curvas de costos.......................................................................................... 8
Sistemas financieros........................................................................................................................ 9
Clasificación del sistema financiero. ............................................................................................... 9
Activos financieros. ....................................................................................................................... 10
Mercados financieros.................................................................................................................... 10
Funciones de los mercados financieros. ....................................................................................... 10
Organismos reguladores del sistema financiero........................................................................... 11
Intermediarios financieros............................................................................................................ 11
Funciones financieras.................................................................................................................... 12
Estructura del Sistema Financiero Nacional.................................................................................. 12
Ministerio de Finanzas y Banca Pública. ....................................................................................... 13
La Rectoría del Sistema Financiero Nacional. ............................................................................... 13
Banco Central de Venezuela. ........................................................................................................ 13
Conformación del Sector Bancario................................................................................................ 13
Conformación del Sector Asegurador........................................................................................... 14
Conformación del Mercado de Valores. ....................................................................................... 14
Superintendencias......................................................................................................................... 14
Marco Legal del Sistema Financiero Nacional............................................................................... 14
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 18
ANEXOS ............................................................................................................................................. 19
P á g i n a 3 | 19
INTRODUCCIÓN
Tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la
inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la
expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una
sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros.
El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están organizadas de tal forma que
intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede exigir para que el ciclo
económico no pierda su velocidad. Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos,
corporaciones financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que
identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el
sistema financiero afectan directamente la vida de todos los agentes que participan en él, lo que
obliga al Estado a realizar una vigilancia a través de normas y regulaciones, otorgando confianza a
la sociedad y estabilidad a la economía en general. Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y
reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión
o acceso a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos.
P á g i n a 4 | 19
DESARROLLO
COSTO
En economía una curva de costo es una gráfica de los costos de producción como una función de la
cantidad total producida. En una economía de mercado libre, las empresas productivamente
eficientes usan estas curvas para encontrar el punto óptimo de producción (minimizar los costos), y
las enfocadas a la maximización de ganancias pueden utilizarlas para decidir las cantidades de salida
para alcanzar dichos objetivos. Existen varios tipos de curvas de costos, todas relacionadas una con
otra, incluyendo las curvas de costos totales y promedio, hasta las marginales (por cada unidad
adicional), que son iguales al diferenciar las curvas de costo total. Algunas se pueden aplicar en el
corto plazo y otras en el largo plazo.
El costo variable medio que es un concepto de corto plazo, es el costo variable normalmente
costos de trabajo por unidad producida.
SRAVC = w*L/Q
Dónde:
w es el salario,
L es la cantidad de mano de obra utilizada y
Q es la cantidad de productos terminados.
La curva SRAVC traza el costo variable medio a corto plazo con respecto a un nivel de producción
determinado y típicamente tiene forma de U.
Curva de costo de medio a corto plazo.
P á g i n a 5 | 19
La curva de costo total medio es construida para capturar la relación entre el costo por unidad
producida y el nivel de producción. Una empresa perfectamente competitiva y productivamente
eficiente organiza sus factores de producción a manera que el costo promedio de producción se
encuentre en el punto más bajo. En el corto plazo, al menos un factor de producción es fijo, y esto
ocurre a un nivel de producción donde se ha disfrutado de todas las posibles ganancias promedio
de costos por el aumento de producción. El costo total a corto plazo está dado por:
STC = PK*K+PLL,
Donde:
PK es el precio unitario de utilizar el capital físico por unidad de tiempo,
PL es el precio unitario de mano de obra por unidad de tiempo (la tasa de salario),
K es la cantidad de capital físico utilizada y
L es la cantidad de mano de obra utilizada.
Curva de costo medio a largo plazo.
La curva de costo medio a largo plazo representa el costo por unidad producida en el largo plazo
que es, cuando todos los niveles de insumos productivos pueden variar, todos los puntos de la línea
representan combinaciones de factores con un costo mínimo; los puntos por encima de la línea son
alcanzables, pero son poco inteligentes, mientras que los puntos de bajo de la línea son
inalcanzables con los factores de producción actuales. El supuesto de comportamiento subyacente
de la curva es que el productor seleccionará la combinación de entradas que producirá una salida
con el menor costo posible. Debido a que LRAC es una cantidad promedio, no hay que confundirlo
con la curva de costo marginal a largo plazo, la cual es el costo de producir una unidad más. La curva
LRAC es creada como una combinación de una infinidad de curvas de costo promedio a corto plazo,
cada una basada en un nivel particular de uso de capital. La curva normalmente tiene forma de U, y
P á g i n a 6 | 19
refleja los rendimientos de escala crecientes, con pendiente negativa; mientras que los
rendimientos constantes a escala, donde los retornos son horizontales y decrecientes (debido al
aumento en el precio de los factores), tienen pendiente positiva. Contrario a lo que plantea Viner,
esta combinación no es creada por el punto mínimo de cada curva de costo promedio a corto plazo.
Este error es reconocido como error de Viner.
En algunas industrias, la parte inferior de una curva LRAC es grande en comparación con el tamaño
del mercado, es decir, para todos los propósitos, este siempre está disminuyendo y las economías
de escala existen de forma indefinida. Esto significa que la empresa más grande tiende a tener una
ventaja en costos, y la industria tiende naturalmente a convertirse en un monopolio, por lo tanto es
llamado un monopolio natural. Los monopolios naturales tienden a existir en industrias con altos
costos de capital en relación a sus costos variables, como es el suministro de agua y el suministro
de electricidad.
Curva de costo marginal a corto plazo.
Una curva de costo marginal a corto plazo representa gráficamente la relación entre el costo
marginal de producción incurrido por una empresa, en el corto plazo, de un bien o servicio y la
cantidad producida. Esta curva se construye para capturar la relación entre el costo marginal y el
nivel de producción, dejando otras variables constantes, como la tecnología y los precios de los
recursos. La curva de costo marginal normalmente tiene forma de U al igual que las curvas pasadas.
El costo marginal es relativamente alto en pequeñas cantidades de producción o salida, a medida
que aumenta la producción, el costo marginal disminuye, alcanza un valor mínimo y después vuelve
a incrementar. El costo marginal se muestra en relación con el ingreso marginal esto es el
incremento en la cantidad de los ingresos por ventas que traerá cada una unidad adicional vendida
del producto o servicio a la empresa. La forma de la curva de costo marginal se atribuye
P á g i n a 7 | 19
directamente al incremento y luego decremento de los rendimientos marginales. El costo marginal
es igual a w/MPL. Para la mayoría de los procesos de producción el producto marginal de trabajo
inicialmente incrementa, alcanzando un valor máximo y después cae constantemente mientras que
la producción incrementa.
Por lo tanto, el costo marginal cae inicialmente, alcanzando un valor mínimo, y luego empieza a
incrementarse. La curva de costo marginal corta en sus puntos mínimos a las curvas de costo medio
variable y la de costo total en el corto plazo. Cuando la curva de costo marginal se encuentra por
encima de la curva de costo promedio, entonces esta última va en aumento. Cuando la curva de
costo marginal está por debajo de la curva de costo medio, entonces la curva promedio va en
decremento. Esta relación se sostiene independientemente de si la curva marginal está creciendo
o decreciendo.
Curva de costo marginal a largo plazo.
La curva de costo marginal a largo plazo muestra el costo total incurrido en el largo plazo por cada
unidad producida, es decir, el periodo conceptual cuando todos los factores de producción son
variables para minimizar el costo total medio en el largo plazo. Dicho de otra manera, la curva LRMC
es el incremento mínimo en el costo total asociado con un incremento de una unidad en producción
cuando todos los insumos son variables.
La curva de costo marginal a largo plazo está conformada por los rendimientos de escala, un
concepto de largo plazo, más que por la ley de los rendimientos decrecientes, que es un concepto
a corto plazo. La curva de costo marginal a largo plazo tiende a ser más plana que su contraparte de
corto plazo debido a la mayor flexibilidad de los insumos, así como la minimización de los costos. La
curva marginal a largo plazo se interseca con la curva de costo promedio de corto plazo en el punto
mínimo de esta última. Cuando los costos marginales a largo plazo están por debajo de los costos
promedios a largo plazo, estos últimos tienden a caer, así como las unidades adicionales de insumos.
Cuando los costos marginales a largo plazo están por encima de los costos promedios a largo plazo
estos últimos tienden a incrementar. Cuando el costo marginal a largo plazo se encuentra por
encima los costos promedios a largo plazo, los costos promedio están aumentando. El costo
marginal a largo plazo es igual al de corto plazo en el nivel mínimo de la curva de costo promedio
de producción a largo plazo.
P á g i n a 8 | 19
Representación de las curvas de costos.
Las curvas de costos se pueden combinar para proporcionar información acerca de las empresas.
Por ejemplo, en la gráfica, se asume que las empresas se encuentran en un mercado con
competencia perfecta. En este tipo de mercados el precio al que las empresas se enfrentan, sería el
precio en el que la curva de costo marginal corta a la curva de costo promedio.
Las curvas de costos y las funciones de producción.
Asumiendo que los precios de los factores de producción son constantes, la función de producción
determina todas las funciones de costo. La curva de costo variable es la función de producción a
corto plazo invertida o la curva total de producción, donde su comportamiento y las propiedades
son determinadas por la función de producción. Debido a que la función de producción determina
el costo variable de la función, es necesario determinar la forma y propiedades de la curva de costo
marginal y costo promedio.
Si la empresa es un competidor perfecto en todos los mercados de insumos, y por lo tanto los precios
unitarios de todos los insumos no se ven afectados por la cantidad de los mismos que la empresa
compre, entonces se puede demostrar que en un nivel particular de producción, la empresa tiene
economías de escala (es decir, está operando en una región con pendiente negativa de la curva de
costo promedio a largo plazo) si y solo si se ha incrementado los rendimientos de escala. Asimismo,
este cuenta con des economías de escala (donde se opera en una región con pendiente positiva de
la curva de costo promedio a largo plazo) si y solo si esta presenta rendimientos decrecientes de
escala, y no tiene ni economías ni des economías de escala y si tiene rendimientos constantes de
escala. En este caso, con la competencia perfecta en los mercados de insumos, el equilibrio del
mercado a largo plazo implicará que todas las empresas estén operando en el punto mínimo de sus
curvas de costos promedios a largo plazo, es decir, en el límite entre las
P á g i n a 9 | 19
economías y des economías de escala; sin embargo, si la empresa no es un competidor perfecto en
los mercados de insumos, entonces las conclusiones anteriores deberán ser modifican.
Sistemas financieros.
El sistema financiero sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones,
medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas (o
unidades de gasto con superávit) hacia los prestatarios (o unidades de gasto con déficit), así como
facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
El sistema financiero es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, es
decir, un conjunto de instituciones que previamente autorizadas por el Estado, captan,
administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes
económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente. El sistema financiero de un país
está constituido por los intermediarios financieros, personas e instituciones que actúan en el
mercado financiero, y comprende todas las operaciones financieras y comerciales entre los sujetos
y los sectores económicos.
La labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema
financiero, y se considera básica para realizar la transformación de los activos financieros,
denominados primarios, emitidos por las unidades inversoras con el fin de obtener fondos para
aumentar sus activos reales, en activos financieros indirectos, más acordes con las preferencias de
los ahorradores.
El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las
instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los
activos en los mercados financieros.
Clasificación del sistema financiero.
Esta se separa en tres grandes categorías.
Entidades reguladoras y normativas: estas son las encargadas de vigilar y regular el
funcionamiento de los intermediarios financieros.
P á g i n a 10 | 19
Intermediarios financieros: son instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los
ofrece a los prestatarios. Existen diferentes intermediarios como las sociedades inmobiliarias, los
fondos de inversión inmobiliarias, las compañías de seguro y los fondos de pensiones.
Organismos de apoyo: son aquellas instituciones del ramo que están autorizadas para captar y
colocar de manera masiva y amplia, recursos del público sin recibir depósitos.
Activos financieros.
Los activos financieros son aquellos títulos o anotaciones contables emitidos por las unidades
económicas de gasto, que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un
pasivo para quienes lo generan. Los activos financieros, a diferencia de los activos reales, no
contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se contabilizan en el Producto
interior bruto de un país, pero sí contribuyen y facilitan la movilización de los recursos reales de la
economía, contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de los activos
financieros son tres:
 Liquidez
 Riesgo
 Rentabilidad
Mercados financieros.
Los mercados financieros son el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de
activos financieros y se determinan sus precios. El sistema no exige, en principio, la existencia de un
espacio físico concreto en el que se realizan los intercambios. El contacto entre los agentes que
operan en estos mercados puede establecerse de diversas formas telemáticas, telefónicamente,
mediante mecanismos de subasta o por internet. Tampoco es relevante si el precio se determina
como consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para cada tipo de activos.
Funciones de los mercados financieros.
 Ponen en contacto a los agentes económicos que intervienen o participan en el mercado,
como por ejemplo los ahorradores o inversores, con los intermediarios financieros,
logrando que ambos se beneficien.
 Fijación de los precios.
P á g i n a 11 | 19
 Proporcionan liquidez a los activos.
 Reducen los plazos y costes de intermediación.
Organismos reguladores del sistema financiero.
Los organismos o instituciones supervisan el cumplimiento de las leyes redactadas por los
parlamentos, así como de las normas emitidas por los propios reguladores del sistema financiero.
Estas normas tienen por finalidad asegurar el buen funcionamiento de los mercados financieros, y
al conjunto de ellas se le llama regulación financiera. Para el cumplimiento de sus objetivos pueden
imponer sanciones, por ejemplo, una comisión reguladora del mercado de valores puede suspender
la cotización de un valor bursátil si se realizan actos no permitidos en el intercambio de ese valor.
Intermediarios financieros.
Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre
los prestamistas y los prestatarios últimos de la economía, transformando una parte de los activos
primarios en activos indirectos o secundarios más idóneos a la demanda de los ahorradores últimos
de la economía. Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de gasto con el
propósito de cubrir su déficit, estos activos pueden ser adquiridos directamente por los ahorradores
últimos de una economía. Sin embargo, en la medida que se desarrollan los sistemas financieros,
aparecen los intermediarios financieros, una serie de instituciones o empresas que median entre
los agentes con superávit y los que poseen déficit, con la finalidad de abaratar los costes en la
obtención de financiación y facilitar la transformación de unos activos en otros.
Los intermediarios ponen en contacto a las familias que tienen recursos, con aquellas empresas que
los necesitan. Hay que equilibrar la voluntad de invertir con la necesidad que tienen las empresas.
Los intermediarios financieros (entidades de crédito como bancos, cajas de ahorro y cooperativas
de crédito, entidades de leasing, entidades de crédito oficial, etc.) reciben el dinero de las unidades
de gasto con superávit, mientras que dichos intermediarios ofrecen a las empresas recursos a más
largo plazo y de una cuantía superior a la recibida por una sola unidad de gasto con superávit, de
modo que realiza una transformación de los recursos recibidos por las familias.
Los intermediarios financieros pueden ser clasificados en no bancarios y en bancarios, estos últimos
se caracterizan porque alguno de sus pasivos son pasivos monetarios es decir billetes y depósitos a
P á g i n a 12 | 19
la vista, aceptados de forma genérica por el público como medio de pago. Estas instituciones pueden
generar recursos financieros, no limitándose a realizar una simple función de mediación.
Funciones financieras.
 La actuación de los intermediarios financieros permite reducir el riesgo de los diferentes activos
financieros mediante la diversificación de las carteras de inversión, pudiendo también obtener
un rendimiento de sus carteras a largo plazo superior al obtenido por cualquier agente
individual al poder aprovechar las economías de escala que se derivan de la gestión de las
mismas.
 El volumen de recursos financieros que manejan hace posible la adquisición de activos de
cualquier valor nominal, que podría ser inalcanzable a ahorradores individuales.
 Los intermediarios financieros pueden disponer de mayor información, más completa, rápida y
fiable sobre la evolución de los mercados que los inversores individuales.
 Permiten aprovechar economías de escala en los costes de transacción.
 Los intermediarios permiten adecuar las necesidades de los prestamistas y prestatarios,
mediante la transformación de los plazos de las operaciones. Captan recursos a corto plazo que
ceden a plazos mayores.
Estructura del Sistema Financiero Nacional.
El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras
públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan en el sector
bancario, el sector asegurador, el mercado de valor es y cualquier otro sector o grupo de
instituciones financieras que a juicio del órgano rector deba formar parte de este sistema.
P á g i n a 13 | 19
También se incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras
que integran el mismo (Artículo 5 LOSFN)
Ministerio de Finanzas y Banca Pública.
Este es el órgano fundamental del Sistema Financiero Venezolano, de acuerdo con lo
establecido en la Ley Orgánica de Administración Central. Este Ministerio tiene una doble
intervención en la actividad financiera:
1. Ejerce, a través de las dependencias técnicas o servicios autónomos sin personalidad jurídica
que son denominadas superintendencias, la supervisión del Sistema Financiero.
2. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE, y es el órgano tutelar
de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se refiere, dado que este fondo es un
instituto autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas.
La Rectoría del Sistema Financiero Nacional.
Según Artículo 13 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional es el “El Órgano Superior
del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el órgano rector encargado de regular, supervisar,
controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de
lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación”
Banco Central de Venezuela.
Es el instituto encargado de establecer la política monetaria y crear y mantener condiciones
económicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo ordenado de la economía, y en
general regula el funcionamiento del Sistema Financiero.
Conformación del Sector Bancario.
El sector bancario está constituido por el conjunto de instituciones que realizan intermediación
financiera mediante la colocación de los recursos, obtenidos a través de los depósitos del
público o de otras fuentes permitidas por la ley, para el financiamiento, en especial, de las
actividades productivas de la economía real, de sus servicios asociados y la infraestructura
correspondiente. (Artículo 8 LOSFN)
P á g i n a 14 | 19
Conformación del Sector Asegurador.
El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el cobro de una prima se
obligan a indemnizar el daño producido al usuario o usuaria, o a satisfacerle un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas y permitidas por la ley; así como por las empresas de este
sector que toman a su cargo, en totalidad o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra
empresa de este tipo, sin alterar lo convenido entre ésta y el usuario o usuaria. Las alternativas
especiales destinadas a brindar cobertura a los riesgos agrarios, de las cooperativas y de las
comunidades populares son establecidas por el ente regulador de este sector. (Artículo 9
LOSFN)
Conformación del Mercado de Valores.
El mercado de valores comprende el grupo de instituciones que se dedican a la intermediación
de títulos valores establecidos por la ley, cuyas transacciones en la economía nacional permiten
la sana intermediación de flujos financieros y la estabilidad del sector, de acuerdo con las
directrices emanadas del órgano rector del Sistema Financiero Nacional (Artículo 10 LOSFN)
Superintendencias.
Son las instituciones encargadas de la inspección, vigilancia y fiscalización de los institutos que
le corresponden.
Marco Legal del Sistema Financiero Nacional
El marco legal del Sistema Financiero Nacional se encuentra principalmente en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 318, el cual establece: “Las
competencias monetarias del poder nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria
por el Banco Central de Venezuela, su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y
preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. BCV ejercerá sus funciones en
coordinación con la política económica general… Para el adecuado cumplimiento de su objetivo,
el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política
monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito
P á g i n a 15 | 19
y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca
la ley”
Otra Base Legal la Constituye la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional en el artículo 1, el
cual establece: “La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar, controlar y coordinar el
Sistema Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el
interés público y el desarrollo económico y social, en el marco de la creación real de un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia”.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Sector Bancario.
En el artículo 1: “La presente Ley establece el marco legal para la constitución, funcionamiento,
supervisión, inspección, control, regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan
en el sector bancario venezolano, sean éstas públicas, privadas o de cualquier otra forma de
organización permitida por la Ley y la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional”.
Ley de la Actividad Aseguradora.
Artículo 1. “Objeto y Ámbito de aplicación. El objeto de la presente Ley es establecer el marco
normativo para el control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de
la actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos de transformación socioeconómico
que promueve el Estado, en tutela del interés general representado por los derechos y garantías
de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los
contratantes de los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que
realicen actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del
Sistema Financiero Nacional.
Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora desarrollada en el territorio de la República,
o materializada en el extranjero, que tenga relación con riesgos o personas situados en ésta,
realizada por los sujetos regulados, definidos en esta Ley, y por todas aquellas personas
naturales o jurídicas que desarrollen operaciones y negocios jurídicos calificados como actividad
aseguradora, de prestadores de servicio de medicina prepagada, así como a las personas que
representan el interés general objeto del presente marco normativo”.
P á g i n a 16 | 19
Artículo 2. “La actividad aseguradora es toda relación u operación relativas al contrato de
seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial que regula la materia.
De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la intermediación, la inspección de
riesgos, el peritaje evaluador, el ajuste de pérdidas, los servicios de medicina prepagada, las
fianzas y el financiamiento de primas”.
Ley del Mercado de Valores.
“Regula el mercado de valores, integrado por las personas naturales y jurídicas que participan
de forma directa o indirecta en los procesos de emisión, custodia, inversión, intermediación de
títulos valores, así como sus actividades conexas o relacionadas y establece los principios de
organización y funcionamiento”.
Ley del Banco Central de Venezuela.
Artículo 2: “El Banco Central de Venezuela es autónomo para la formulación y el ejercicio de las
políticas de su competencia y ejerce sus funciones en coordinación con la política económica
general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. En el ejercicio de sus
funciones. El Banco Central de Venezuela no está subordinado a directrices del Poder Ejecutivo;
sin embargo, contribuirá con éste en la realización de los fines superiores del Estado y de la
Nación”
Artículo 5. “El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de
precios y preservar el valor de la moneda.
El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico de la economía nacional
atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República. En el marco de su
compromiso con la sociedad, el Banco fomentará la solidaridad, la participación ciudadana y la
corresponsabilidad social.”
P á g i n a 17 | 19
CONCLUSIÓN
Un sistema financiero sólido y estable permite que los precios de los activos financieros reflejen sus
condiciones de oferta y demanda, promueve una asignación adecuada de los recursos financieros
entre ahorradores, deudores e inversionistas y hace posible que los agentes económicos trasladen
consumo de manera intertemporal a lo largo de su ciclo de vida. Asimismo, permite una
transformación de rendimientos, es decir que las instituciones financieras puedan transferir fondos
de agentes con recursos disponibles y que realizan depósitos a corto plazo, a agentes con
necesidades financieras de largo plazo. Además, otorga a los agentes económicos la posibilidad de
contar con cobertura de riesgos para hacer frente a pérdidas potenciales. Todo ello bajo un marco
adecuado de regulación y supervisión.
Al respecto, resulta importante reiterar que la estabilidad financiera, al igual que la estabilidad
macroeconómica, es una condición necesaria más no suficiente para alcanzar un crecimiento
económico sostenido y duradero. En este sentido, la estabilidad financiera puede considerarse
como un bien público, en donde las instituciones encargadas de velar por el funcionamiento
adecuado del sistema financiero propician las condiciones para que los intermediarios financieros
ofrezcan servicios valiosos para la sociedad y para que el público pueda utilizar los servicios
financieros del país en un entorno de confianza y de esta forma coadyuvar al crecimiento
económico. Asimismo, es importante señalar que para que el sistema financiero pueda contribuir a
elevar el crecimiento económico y el bienestar de la población, además de contar con estabilidad,
debe ser eficiente, competitivo e incluyente. Por un lado, la eficiencia permite que las instituciones
financieras intermedien de manera segura y eficiente el ahorro del público en proyectos rentables
al menor costo posible. Por su parte, una mayor competencia permite que los servicios financieros
puedan proveerse a mejores precios. A su vez, un sistema financiero incluyente contribuye a que
los servicios financieros lleguen a un porcentaje mayor de la población, permitiendo que más
personas tengan oportunidades de diversificar su ahorro o recibir crédito de manera segura. Esto es
especialmente relevante para las personas de menores ingresos. Para lograr dichos objetivos, es
indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financiera que
salvaguarden la integridad del sistema y protejan los intereses del público.
P á g i n a 18 | 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones del
Sector Bancario publicada en Gaceta Oficial No. 39627 del 02 de marzo de 2011.
 Dueñas Pietro, R. (2008). Introducción al Sistema Financiero y Bancario. Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá. Disponible en:
[http://crear.poligran.edu.co/publ/00008/SFB.pdf. Consultado agosto 2041]
 Gitman y Zutter. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson
 Mishkin. (2008). Moneda, Banca y Mercados Financieros. México: Pearson. Octava edición.
 Mochón y Beker. (1998). Economía Principios y Aplicaciones. México. Mc GrawHill.
 Morles H. (2008). Mercados de Instrumentos Financieros e Intermediación. Caracas: UCAB
 Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, publicada en Gaceta Oficial No.39.578 del 21 de
diciembre de 2010.
 Ley del Banco Central de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 39.419 del 07 de mayo de
2010.
 Rodríguez A. C., (2001). Técnicas y Organización Bancaria – Manual del Banquero. Buenos Aires:
Macchi.
 Bello (2007). Operaciones Bancarias en Venezuela. Teoría y Práctica. Caracas. Ediciones UCAB.
P á g i n a 19 | 19
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia ing.ind.2013 clase 2 1
Economia ing.ind.2013 clase 2 1Economia ing.ind.2013 clase 2 1
Economia ing.ind.2013 clase 2 1YeniMora
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaDannyMendoza1981
 
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,CarrasquelGredimar
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de preciosSoledad Malpica
 
Oferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadoOferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadosenati
 
Universidad federico henríquez y carvajal
Universidad federico henríquez y carvajalUniversidad federico henríquez y carvajal
Universidad federico henríquez y carvajalLeidy Martinez Almonte
 
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrioEco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrioJuan Gamboa Díaz
 
Apuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercados
Apuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercadosApuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercados
Apuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercadosLeonardo Viveros
 
Unidad IV.... Costos, sistema y política
Unidad IV.... Costos, sistema y políticaUnidad IV.... Costos, sistema y política
Unidad IV.... Costos, sistema y políticaPaulPuente3
 
Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaVideoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Economia ing.ind.2013 clase 2 1
Economia ing.ind.2013 clase 2 1Economia ing.ind.2013 clase 2 1
Economia ing.ind.2013 clase 2 1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
 
Analisis de-sensibilidad
Analisis de-sensibilidadAnalisis de-sensibilidad
Analisis de-sensibilidad
 
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Oferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadoOferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercado
 
I. tema 5_pdf
I. tema 5_pdfI. tema 5_pdf
I. tema 5_pdf
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
 
Universidad federico henríquez y carvajal
Universidad federico henríquez y carvajalUniversidad federico henríquez y carvajal
Universidad federico henríquez y carvajal
 
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrioEco y emp oferta, demanda y equilibrio
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
 
Apuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercados
Apuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercadosApuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercados
Apuntes microeconomía 1 para Comenzar a estudiar los mercados
 
Unidad IV.... Costos, sistema y política
Unidad IV.... Costos, sistema y políticaUnidad IV.... Costos, sistema y política
Unidad IV.... Costos, sistema y política
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
012003
012003012003
012003
 
Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demanda
 

Similar a Costos y sistemas_financieros_-_ruben_jimenez_30287095[1]

Costos de produccion abdiel
Costos de produccion   abdielCostos de produccion   abdiel
Costos de produccion abdiel1996abdiel
 
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchezproduccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchezlmariiaa
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaedytzabet
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccionjpcastic
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1Paola Almao
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasvictogv
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasvictogv
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasJovaastrid
 
Principios de economía clase 2 costo
Principios de economía clase 2 costoPrincipios de economía clase 2 costo
Principios de economía clase 2 costoCleotilde Martinez
 
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro Pino
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro PinoInforme (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro Pino
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro PinoLuiggy A. Pino L.
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El ProductorGianela Turnes
 
Microeconomia trabajo grupal presentaciones
Microeconomia trabajo grupal presentacionesMicroeconomia trabajo grupal presentaciones
Microeconomia trabajo grupal presentacionesdavidarmijos6
 

Similar a Costos y sistemas_financieros_-_ruben_jimenez_30287095[1] (20)

Microii
MicroiiMicroii
Microii
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 
Costos de produccion abdiel
Costos de produccion   abdielCostos de produccion   abdiel
Costos de produccion abdiel
 
Análisis De Los Costos
Análisis De Los CostosAnálisis De Los Costos
Análisis De Los Costos
 
economia
economiaeconomia
economia
 
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchezproduccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
produccion agropecuaria y los costos de produccion por Diogenes sanchez
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Mapa Mental Control De Calidad
Mapa Mental Control De CalidadMapa Mental Control De Calidad
Mapa Mental Control De Calidad
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
16. Min Costos.pdf
16. Min Costos.pdf16. Min Costos.pdf
16. Min Costos.pdf
 
Principios de economía clase 2 costo
Principios de economía clase 2 costoPrincipios de economía clase 2 costo
Principios de economía clase 2 costo
 
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro Pino
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro PinoInforme (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro Pino
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro Pino
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
 
Microeconomia trabajo grupal presentaciones
Microeconomia trabajo grupal presentacionesMicroeconomia trabajo grupal presentaciones
Microeconomia trabajo grupal presentaciones
 
exposicion_oferta.pptx
exposicion_oferta.pptxexposicion_oferta.pptx
exposicion_oferta.pptx
 
Econ_sesión_6.pptx
Econ_sesión_6.pptxEcon_sesión_6.pptx
Econ_sesión_6.pptx
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Costos y sistemas_financieros_-_ruben_jimenez_30287095[1]

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial “Jose Antonio Anzoátegui” El Tigre- Estado Anzoátegui COSTOS Y SISTEMAS FINANCIEROS Profesora: Alumno: Emilse García Jiménez Rubén Cédula: 30.287.095 Contaduría Pública sección 03 ENERO 2022
  • 2. P á g i n a 2 | 19 CONTENIDO INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3 DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4 Representación de las curvas de costos.......................................................................................... 8 Sistemas financieros........................................................................................................................ 9 Clasificación del sistema financiero. ............................................................................................... 9 Activos financieros. ....................................................................................................................... 10 Mercados financieros.................................................................................................................... 10 Funciones de los mercados financieros. ....................................................................................... 10 Organismos reguladores del sistema financiero........................................................................... 11 Intermediarios financieros............................................................................................................ 11 Funciones financieras.................................................................................................................... 12 Estructura del Sistema Financiero Nacional.................................................................................. 12 Ministerio de Finanzas y Banca Pública. ....................................................................................... 13 La Rectoría del Sistema Financiero Nacional. ............................................................................... 13 Banco Central de Venezuela. ........................................................................................................ 13 Conformación del Sector Bancario................................................................................................ 13 Conformación del Sector Asegurador........................................................................................... 14 Conformación del Mercado de Valores. ....................................................................................... 14 Superintendencias......................................................................................................................... 14 Marco Legal del Sistema Financiero Nacional............................................................................... 14 CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 18 ANEXOS ............................................................................................................................................. 19
  • 3. P á g i n a 3 | 19 INTRODUCCIÓN Tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros. El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están organizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad. Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero afectan directamente la vida de todos los agentes que participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a través de normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la economía en general. Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos.
  • 4. P á g i n a 4 | 19 DESARROLLO COSTO En economía una curva de costo es una gráfica de los costos de producción como una función de la cantidad total producida. En una economía de mercado libre, las empresas productivamente eficientes usan estas curvas para encontrar el punto óptimo de producción (minimizar los costos), y las enfocadas a la maximización de ganancias pueden utilizarlas para decidir las cantidades de salida para alcanzar dichos objetivos. Existen varios tipos de curvas de costos, todas relacionadas una con otra, incluyendo las curvas de costos totales y promedio, hasta las marginales (por cada unidad adicional), que son iguales al diferenciar las curvas de costo total. Algunas se pueden aplicar en el corto plazo y otras en el largo plazo. El costo variable medio que es un concepto de corto plazo, es el costo variable normalmente costos de trabajo por unidad producida. SRAVC = w*L/Q Dónde: w es el salario, L es la cantidad de mano de obra utilizada y Q es la cantidad de productos terminados. La curva SRAVC traza el costo variable medio a corto plazo con respecto a un nivel de producción determinado y típicamente tiene forma de U. Curva de costo de medio a corto plazo.
  • 5. P á g i n a 5 | 19 La curva de costo total medio es construida para capturar la relación entre el costo por unidad producida y el nivel de producción. Una empresa perfectamente competitiva y productivamente eficiente organiza sus factores de producción a manera que el costo promedio de producción se encuentre en el punto más bajo. En el corto plazo, al menos un factor de producción es fijo, y esto ocurre a un nivel de producción donde se ha disfrutado de todas las posibles ganancias promedio de costos por el aumento de producción. El costo total a corto plazo está dado por: STC = PK*K+PLL, Donde: PK es el precio unitario de utilizar el capital físico por unidad de tiempo, PL es el precio unitario de mano de obra por unidad de tiempo (la tasa de salario), K es la cantidad de capital físico utilizada y L es la cantidad de mano de obra utilizada. Curva de costo medio a largo plazo. La curva de costo medio a largo plazo representa el costo por unidad producida en el largo plazo que es, cuando todos los niveles de insumos productivos pueden variar, todos los puntos de la línea representan combinaciones de factores con un costo mínimo; los puntos por encima de la línea son alcanzables, pero son poco inteligentes, mientras que los puntos de bajo de la línea son inalcanzables con los factores de producción actuales. El supuesto de comportamiento subyacente de la curva es que el productor seleccionará la combinación de entradas que producirá una salida con el menor costo posible. Debido a que LRAC es una cantidad promedio, no hay que confundirlo con la curva de costo marginal a largo plazo, la cual es el costo de producir una unidad más. La curva LRAC es creada como una combinación de una infinidad de curvas de costo promedio a corto plazo, cada una basada en un nivel particular de uso de capital. La curva normalmente tiene forma de U, y
  • 6. P á g i n a 6 | 19 refleja los rendimientos de escala crecientes, con pendiente negativa; mientras que los rendimientos constantes a escala, donde los retornos son horizontales y decrecientes (debido al aumento en el precio de los factores), tienen pendiente positiva. Contrario a lo que plantea Viner, esta combinación no es creada por el punto mínimo de cada curva de costo promedio a corto plazo. Este error es reconocido como error de Viner. En algunas industrias, la parte inferior de una curva LRAC es grande en comparación con el tamaño del mercado, es decir, para todos los propósitos, este siempre está disminuyendo y las economías de escala existen de forma indefinida. Esto significa que la empresa más grande tiende a tener una ventaja en costos, y la industria tiende naturalmente a convertirse en un monopolio, por lo tanto es llamado un monopolio natural. Los monopolios naturales tienden a existir en industrias con altos costos de capital en relación a sus costos variables, como es el suministro de agua y el suministro de electricidad. Curva de costo marginal a corto plazo. Una curva de costo marginal a corto plazo representa gráficamente la relación entre el costo marginal de producción incurrido por una empresa, en el corto plazo, de un bien o servicio y la cantidad producida. Esta curva se construye para capturar la relación entre el costo marginal y el nivel de producción, dejando otras variables constantes, como la tecnología y los precios de los recursos. La curva de costo marginal normalmente tiene forma de U al igual que las curvas pasadas. El costo marginal es relativamente alto en pequeñas cantidades de producción o salida, a medida que aumenta la producción, el costo marginal disminuye, alcanza un valor mínimo y después vuelve a incrementar. El costo marginal se muestra en relación con el ingreso marginal esto es el incremento en la cantidad de los ingresos por ventas que traerá cada una unidad adicional vendida del producto o servicio a la empresa. La forma de la curva de costo marginal se atribuye
  • 7. P á g i n a 7 | 19 directamente al incremento y luego decremento de los rendimientos marginales. El costo marginal es igual a w/MPL. Para la mayoría de los procesos de producción el producto marginal de trabajo inicialmente incrementa, alcanzando un valor máximo y después cae constantemente mientras que la producción incrementa. Por lo tanto, el costo marginal cae inicialmente, alcanzando un valor mínimo, y luego empieza a incrementarse. La curva de costo marginal corta en sus puntos mínimos a las curvas de costo medio variable y la de costo total en el corto plazo. Cuando la curva de costo marginal se encuentra por encima de la curva de costo promedio, entonces esta última va en aumento. Cuando la curva de costo marginal está por debajo de la curva de costo medio, entonces la curva promedio va en decremento. Esta relación se sostiene independientemente de si la curva marginal está creciendo o decreciendo. Curva de costo marginal a largo plazo. La curva de costo marginal a largo plazo muestra el costo total incurrido en el largo plazo por cada unidad producida, es decir, el periodo conceptual cuando todos los factores de producción son variables para minimizar el costo total medio en el largo plazo. Dicho de otra manera, la curva LRMC es el incremento mínimo en el costo total asociado con un incremento de una unidad en producción cuando todos los insumos son variables. La curva de costo marginal a largo plazo está conformada por los rendimientos de escala, un concepto de largo plazo, más que por la ley de los rendimientos decrecientes, que es un concepto a corto plazo. La curva de costo marginal a largo plazo tiende a ser más plana que su contraparte de corto plazo debido a la mayor flexibilidad de los insumos, así como la minimización de los costos. La curva marginal a largo plazo se interseca con la curva de costo promedio de corto plazo en el punto mínimo de esta última. Cuando los costos marginales a largo plazo están por debajo de los costos promedios a largo plazo, estos últimos tienden a caer, así como las unidades adicionales de insumos. Cuando los costos marginales a largo plazo están por encima de los costos promedios a largo plazo estos últimos tienden a incrementar. Cuando el costo marginal a largo plazo se encuentra por encima los costos promedios a largo plazo, los costos promedio están aumentando. El costo marginal a largo plazo es igual al de corto plazo en el nivel mínimo de la curva de costo promedio de producción a largo plazo.
  • 8. P á g i n a 8 | 19 Representación de las curvas de costos. Las curvas de costos se pueden combinar para proporcionar información acerca de las empresas. Por ejemplo, en la gráfica, se asume que las empresas se encuentran en un mercado con competencia perfecta. En este tipo de mercados el precio al que las empresas se enfrentan, sería el precio en el que la curva de costo marginal corta a la curva de costo promedio. Las curvas de costos y las funciones de producción. Asumiendo que los precios de los factores de producción son constantes, la función de producción determina todas las funciones de costo. La curva de costo variable es la función de producción a corto plazo invertida o la curva total de producción, donde su comportamiento y las propiedades son determinadas por la función de producción. Debido a que la función de producción determina el costo variable de la función, es necesario determinar la forma y propiedades de la curva de costo marginal y costo promedio. Si la empresa es un competidor perfecto en todos los mercados de insumos, y por lo tanto los precios unitarios de todos los insumos no se ven afectados por la cantidad de los mismos que la empresa compre, entonces se puede demostrar que en un nivel particular de producción, la empresa tiene economías de escala (es decir, está operando en una región con pendiente negativa de la curva de costo promedio a largo plazo) si y solo si se ha incrementado los rendimientos de escala. Asimismo, este cuenta con des economías de escala (donde se opera en una región con pendiente positiva de la curva de costo promedio a largo plazo) si y solo si esta presenta rendimientos decrecientes de escala, y no tiene ni economías ni des economías de escala y si tiene rendimientos constantes de escala. En este caso, con la competencia perfecta en los mercados de insumos, el equilibrio del mercado a largo plazo implicará que todas las empresas estén operando en el punto mínimo de sus curvas de costos promedios a largo plazo, es decir, en el límite entre las
  • 9. P á g i n a 9 | 19 economías y des economías de escala; sin embargo, si la empresa no es un competidor perfecto en los mercados de insumos, entonces las conclusiones anteriores deberán ser modifican. Sistemas financieros. El sistema financiero sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas (o unidades de gasto con superávit) hacia los prestatarios (o unidades de gasto con déficit), así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. El sistema financiero es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, es decir, un conjunto de instituciones que previamente autorizadas por el Estado, captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente. El sistema financiero de un país está constituido por los intermediarios financieros, personas e instituciones que actúan en el mercado financiero, y comprende todas las operaciones financieras y comerciales entre los sujetos y los sectores económicos. La labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema financiero, y se considera básica para realizar la transformación de los activos financieros, denominados primarios, emitidos por las unidades inversoras con el fin de obtener fondos para aumentar sus activos reales, en activos financieros indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores. El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros. Clasificación del sistema financiero. Esta se separa en tres grandes categorías. Entidades reguladoras y normativas: estas son las encargadas de vigilar y regular el funcionamiento de los intermediarios financieros.
  • 10. P á g i n a 10 | 19 Intermediarios financieros: son instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los ofrece a los prestatarios. Existen diferentes intermediarios como las sociedades inmobiliarias, los fondos de inversión inmobiliarias, las compañías de seguro y los fondos de pensiones. Organismos de apoyo: son aquellas instituciones del ramo que están autorizadas para captar y colocar de manera masiva y amplia, recursos del público sin recibir depósitos. Activos financieros. Los activos financieros son aquellos títulos o anotaciones contables emitidos por las unidades económicas de gasto, que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes lo generan. Los activos financieros, a diferencia de los activos reales, no contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se contabilizan en el Producto interior bruto de un país, pero sí contribuyen y facilitan la movilización de los recursos reales de la economía, contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de los activos financieros son tres:  Liquidez  Riesgo  Rentabilidad Mercados financieros. Los mercados financieros son el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. El sistema no exige, en principio, la existencia de un espacio físico concreto en el que se realizan los intercambios. El contacto entre los agentes que operan en estos mercados puede establecerse de diversas formas telemáticas, telefónicamente, mediante mecanismos de subasta o por internet. Tampoco es relevante si el precio se determina como consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para cada tipo de activos. Funciones de los mercados financieros.  Ponen en contacto a los agentes económicos que intervienen o participan en el mercado, como por ejemplo los ahorradores o inversores, con los intermediarios financieros, logrando que ambos se beneficien.  Fijación de los precios.
  • 11. P á g i n a 11 | 19  Proporcionan liquidez a los activos.  Reducen los plazos y costes de intermediación. Organismos reguladores del sistema financiero. Los organismos o instituciones supervisan el cumplimiento de las leyes redactadas por los parlamentos, así como de las normas emitidas por los propios reguladores del sistema financiero. Estas normas tienen por finalidad asegurar el buen funcionamiento de los mercados financieros, y al conjunto de ellas se le llama regulación financiera. Para el cumplimiento de sus objetivos pueden imponer sanciones, por ejemplo, una comisión reguladora del mercado de valores puede suspender la cotización de un valor bursátil si se realizan actos no permitidos en el intercambio de ese valor. Intermediarios financieros. Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre los prestamistas y los prestatarios últimos de la economía, transformando una parte de los activos primarios en activos indirectos o secundarios más idóneos a la demanda de los ahorradores últimos de la economía. Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de gasto con el propósito de cubrir su déficit, estos activos pueden ser adquiridos directamente por los ahorradores últimos de una economía. Sin embargo, en la medida que se desarrollan los sistemas financieros, aparecen los intermediarios financieros, una serie de instituciones o empresas que median entre los agentes con superávit y los que poseen déficit, con la finalidad de abaratar los costes en la obtención de financiación y facilitar la transformación de unos activos en otros. Los intermediarios ponen en contacto a las familias que tienen recursos, con aquellas empresas que los necesitan. Hay que equilibrar la voluntad de invertir con la necesidad que tienen las empresas. Los intermediarios financieros (entidades de crédito como bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, entidades de leasing, entidades de crédito oficial, etc.) reciben el dinero de las unidades de gasto con superávit, mientras que dichos intermediarios ofrecen a las empresas recursos a más largo plazo y de una cuantía superior a la recibida por una sola unidad de gasto con superávit, de modo que realiza una transformación de los recursos recibidos por las familias. Los intermediarios financieros pueden ser clasificados en no bancarios y en bancarios, estos últimos se caracterizan porque alguno de sus pasivos son pasivos monetarios es decir billetes y depósitos a
  • 12. P á g i n a 12 | 19 la vista, aceptados de forma genérica por el público como medio de pago. Estas instituciones pueden generar recursos financieros, no limitándose a realizar una simple función de mediación. Funciones financieras.  La actuación de los intermediarios financieros permite reducir el riesgo de los diferentes activos financieros mediante la diversificación de las carteras de inversión, pudiendo también obtener un rendimiento de sus carteras a largo plazo superior al obtenido por cualquier agente individual al poder aprovechar las economías de escala que se derivan de la gestión de las mismas.  El volumen de recursos financieros que manejan hace posible la adquisición de activos de cualquier valor nominal, que podría ser inalcanzable a ahorradores individuales.  Los intermediarios financieros pueden disponer de mayor información, más completa, rápida y fiable sobre la evolución de los mercados que los inversores individuales.  Permiten aprovechar economías de escala en los costes de transacción.  Los intermediarios permiten adecuar las necesidades de los prestamistas y prestatarios, mediante la transformación de los plazos de las operaciones. Captan recursos a corto plazo que ceden a plazos mayores. Estructura del Sistema Financiero Nacional. El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valor es y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del órgano rector deba formar parte de este sistema.
  • 13. P á g i n a 13 | 19 También se incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras que integran el mismo (Artículo 5 LOSFN) Ministerio de Finanzas y Banca Pública. Este es el órgano fundamental del Sistema Financiero Venezolano, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Central. Este Ministerio tiene una doble intervención en la actividad financiera: 1. Ejerce, a través de las dependencias técnicas o servicios autónomos sin personalidad jurídica que son denominadas superintendencias, la supervisión del Sistema Financiero. 2. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE, y es el órgano tutelar de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se refiere, dado que este fondo es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas. La Rectoría del Sistema Financiero Nacional. Según Artículo 13 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional es el “El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el órgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación” Banco Central de Venezuela. Es el instituto encargado de establecer la política monetaria y crear y mantener condiciones económicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo ordenado de la economía, y en general regula el funcionamiento del Sistema Financiero. Conformación del Sector Bancario. El sector bancario está constituido por el conjunto de instituciones que realizan intermediación financiera mediante la colocación de los recursos, obtenidos a través de los depósitos del público o de otras fuentes permitidas por la ley, para el financiamiento, en especial, de las actividades productivas de la economía real, de sus servicios asociados y la infraestructura correspondiente. (Artículo 8 LOSFN)
  • 14. P á g i n a 14 | 19 Conformación del Sector Asegurador. El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el cobro de una prima se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o usuaria, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y permitidas por la ley; así como por las empresas de este sector que toman a su cargo, en totalidad o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra empresa de este tipo, sin alterar lo convenido entre ésta y el usuario o usuaria. Las alternativas especiales destinadas a brindar cobertura a los riesgos agrarios, de las cooperativas y de las comunidades populares son establecidas por el ente regulador de este sector. (Artículo 9 LOSFN) Conformación del Mercado de Valores. El mercado de valores comprende el grupo de instituciones que se dedican a la intermediación de títulos valores establecidos por la ley, cuyas transacciones en la economía nacional permiten la sana intermediación de flujos financieros y la estabilidad del sector, de acuerdo con las directrices emanadas del órgano rector del Sistema Financiero Nacional (Artículo 10 LOSFN) Superintendencias. Son las instituciones encargadas de la inspección, vigilancia y fiscalización de los institutos que le corresponden. Marco Legal del Sistema Financiero Nacional El marco legal del Sistema Financiero Nacional se encuentra principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 318, el cual establece: “Las competencias monetarias del poder nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela, su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. BCV ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general… Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito
  • 15. P á g i n a 15 | 19 y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley” Otra Base Legal la Constituye la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional en el artículo 1, el cual establece: “La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar, controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y social, en el marco de la creación real de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Sector Bancario. En el artículo 1: “La presente Ley establece el marco legal para la constitución, funcionamiento, supervisión, inspección, control, regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan en el sector bancario venezolano, sean éstas públicas, privadas o de cualquier otra forma de organización permitida por la Ley y la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional”. Ley de la Actividad Aseguradora. Artículo 1. “Objeto y Ámbito de aplicación. El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para el control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos de transformación socioeconómico que promueve el Estado, en tutela del interés general representado por los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional. Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora desarrollada en el territorio de la República, o materializada en el extranjero, que tenga relación con riesgos o personas situados en ésta, realizada por los sujetos regulados, definidos en esta Ley, y por todas aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen operaciones y negocios jurídicos calificados como actividad aseguradora, de prestadores de servicio de medicina prepagada, así como a las personas que representan el interés general objeto del presente marco normativo”.
  • 16. P á g i n a 16 | 19 Artículo 2. “La actividad aseguradora es toda relación u operación relativas al contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial que regula la materia. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje evaluador, el ajuste de pérdidas, los servicios de medicina prepagada, las fianzas y el financiamiento de primas”. Ley del Mercado de Valores. “Regula el mercado de valores, integrado por las personas naturales y jurídicas que participan de forma directa o indirecta en los procesos de emisión, custodia, inversión, intermediación de títulos valores, así como sus actividades conexas o relacionadas y establece los principios de organización y funcionamiento”. Ley del Banco Central de Venezuela. Artículo 2: “El Banco Central de Venezuela es autónomo para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia y ejerce sus funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. En el ejercicio de sus funciones. El Banco Central de Venezuela no está subordinado a directrices del Poder Ejecutivo; sin embargo, contribuirá con éste en la realización de los fines superiores del Estado y de la Nación” Artículo 5. “El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda. El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico de la economía nacional atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República. En el marco de su compromiso con la sociedad, el Banco fomentará la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social.”
  • 17. P á g i n a 17 | 19 CONCLUSIÓN Un sistema financiero sólido y estable permite que los precios de los activos financieros reflejen sus condiciones de oferta y demanda, promueve una asignación adecuada de los recursos financieros entre ahorradores, deudores e inversionistas y hace posible que los agentes económicos trasladen consumo de manera intertemporal a lo largo de su ciclo de vida. Asimismo, permite una transformación de rendimientos, es decir que las instituciones financieras puedan transferir fondos de agentes con recursos disponibles y que realizan depósitos a corto plazo, a agentes con necesidades financieras de largo plazo. Además, otorga a los agentes económicos la posibilidad de contar con cobertura de riesgos para hacer frente a pérdidas potenciales. Todo ello bajo un marco adecuado de regulación y supervisión. Al respecto, resulta importante reiterar que la estabilidad financiera, al igual que la estabilidad macroeconómica, es una condición necesaria más no suficiente para alcanzar un crecimiento económico sostenido y duradero. En este sentido, la estabilidad financiera puede considerarse como un bien público, en donde las instituciones encargadas de velar por el funcionamiento adecuado del sistema financiero propician las condiciones para que los intermediarios financieros ofrezcan servicios valiosos para la sociedad y para que el público pueda utilizar los servicios financieros del país en un entorno de confianza y de esta forma coadyuvar al crecimiento económico. Asimismo, es importante señalar que para que el sistema financiero pueda contribuir a elevar el crecimiento económico y el bienestar de la población, además de contar con estabilidad, debe ser eficiente, competitivo e incluyente. Por un lado, la eficiencia permite que las instituciones financieras intermedien de manera segura y eficiente el ahorro del público en proyectos rentables al menor costo posible. Por su parte, una mayor competencia permite que los servicios financieros puedan proveerse a mejores precios. A su vez, un sistema financiero incluyente contribuye a que los servicios financieros lleguen a un porcentaje mayor de la población, permitiendo que más personas tengan oportunidades de diversificar su ahorro o recibir crédito de manera segura. Esto es especialmente relevante para las personas de menores ingresos. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financiera que salvaguarden la integridad del sistema y protejan los intereses del público.
  • 18. P á g i n a 18 | 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones del Sector Bancario publicada en Gaceta Oficial No. 39627 del 02 de marzo de 2011.  Dueñas Pietro, R. (2008). Introducción al Sistema Financiero y Bancario. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá. Disponible en: [http://crear.poligran.edu.co/publ/00008/SFB.pdf. Consultado agosto 2041]  Gitman y Zutter. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson  Mishkin. (2008). Moneda, Banca y Mercados Financieros. México: Pearson. Octava edición.  Mochón y Beker. (1998). Economía Principios y Aplicaciones. México. Mc GrawHill.  Morles H. (2008). Mercados de Instrumentos Financieros e Intermediación. Caracas: UCAB  Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, publicada en Gaceta Oficial No.39.578 del 21 de diciembre de 2010.  Ley del Banco Central de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 39.419 del 07 de mayo de 2010.  Rodríguez A. C., (2001). Técnicas y Organización Bancaria – Manual del Banquero. Buenos Aires: Macchi.  Bello (2007). Operaciones Bancarias en Venezuela. Teoría y Práctica. Caracas. Ediciones UCAB.
  • 19. P á g i n a 19 | 19 ANEXOS