SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
MODULO 2.2. INTRODUCCION A LA BIOLOGIA DE ORGANISMOS FUNGOSOS
Dra. María de Jesús Yáñez Morales: Tutor
Noviembre, 2013

yanezmj@colpos.mx. Ofna. 118, Lab. 128
CP-Montecilllo: 595-95-20200, ext. 1663

CAPITULO II. Reino de los Hongos Verdaderos: Fungi o Eumycota

A. Que es un hongo verdadero? Su definición se integra de seis componentes
(PRESENTACION-4-2).

1. Célula:
-Organelos como célula animal (excepto que los hongos tienen pared celular)
-Son “eucarionte” (núcleo con membrana)
-ADN en núcleo y mitocondrias
-Núcleo: uni o multinucleados (homocarióticos con núcleos idénticos, o di o heterocarióticos con
núcleos compatibles)
-haploide (n), o diploide (2n; sólo corto periodo)
-No tienen cloroplasto (no producen clorofila, no fotosíntesis)
-Pared celular: principalmente quitina y β-glucanos

2. Fisiología:
-Mitocondria: respiración aerobica y, o anaeróbica (tres procesos: ciclo de ácido
cítrico, transporte de electrones, y fosforilación oxidativa)
-Heterotróficos: -no producen su propio alimento
-en general obtienen su energía de compuestos orgánicos
-las moléculas complejas son primero descompuestas en moléculas simples
(digestión fuera de la célula)
-Nutrición: absorción (osmosis)

3. Cuerpo o talo (vegetativo o somático):
-Unidad del talo: la célula
-Unicelular y, o filamentoso (hifas)
-Microscópico o macroscópico
-Hifa: filamentos tubulares con rígida pared celular, septada (divisiones entre células con un poro)
o aseptada (cenocítica)
-Micelio: por ramificación de hifas y forma colonias, cuerpos fructíferos, etc.

1
-Tejidos: Prosénquima (tejido flojo): hifas visibles, micelio
Psudoparénquima (similar al parénquima de plantas): algunos esclerocios, etc.
Plecténquima (tejido compactado): esclerocios y estroma tipo pétreo, etc.

4. Reproducción (Kirk et al., 2008):
-Asexual (mitosis): conidios; todos los “anamorficos”
-Sexual (meiosis): a) ascas (forman ascosporas),
b) basidio (forman basidiosporas),
-Esporas (asexual o sexual): principalmente no flageladas
si flageladas: flagelos lisos (como en Blastocladiomycota y Chytridiomycota)

5. Relación con otros organismos:
-Saprofítico, parasítico (biotróficos, facultativos), o mutualístico (simbiosis, etc.)

6. Distribución:
-En todo lugar y materia: suelo, plantas, agua, aire, etc.
-desde los trópicos, desiertos, zonas templadas, y hasta los polos
-la mayoría cosmopolitas

B. Facetas biológicas de los organismos fungosos en su ciclo biológico*
( PRESENTACION-4-3)

1. Germinación de estructuras (esporas, hifas, etc.)
2. Interacción con otros organismos (obtención de nutrientes)
3. Fase vegetativa: crecimiento y/o formación de estructuras de reposo o sobrevivencia
4. Fase reproductiva asexual (mitosis)
5. Fase reproductiva sexual (meiosis)
6. Liberación de estructuras reproductivas (perpetuación)
7. Autolisis

C. Procesos biológicos de los hongos
I. Talo (cuerpo vegetativo o somático del hongo; Ulloa and Hanlin, 2006), su unidad es la célula
(contiene organelos “excepto plástidos o cloroplastos”)
Talo formado por:
-Una célula, o pluricelular:
-Hifa: filamentos tubulares septados o cenocítico (sin septos).

2
-Las hifas forman micelio (micelio=masa total de hifas)
-El micelio forma tejidos (prosénquima, pseudoparénquima, plecténquima, etc.)

2. Organización celular: pared celular, membrana celular y citoplasma (contiene los organelos).

Citoplasma:

a) Organelos: núcleo, nucléolo, vesículas, vacuolas, mitocondria, retículo endoplasmático,
ribosomas, aparato de Golgi, microcuerpos; más: citoesqueleto (microtúbulos y microfilamentos)

b) Contiene lípidos (energía) como:
-ácidos grasos: palmítico, oleico y linoleico, glicerol
-grasas y aceites (sustancias de reserva)
-fosfolípidos y esfingolípidos (componentes de membrana)
-isoprenoides: terpenes, carotenoides y ergosterol (colesterol en animales)

3. Nutrición: el hongo se alimenta para formar biomasa (a través de sus funciones de crecimiento
y reproducción in situ y, o in vitro).

Elementos requeridos: carbón
minerales

agua

nitrógeno

oxígeno químico (mitocondria)

pH
sulfuro, etc.

vitaminas (tiamina, biotina, riboflavina, ácido nicotínico, etc.)*

*protótrofo (silvestre): sintetizan la vitamina o aminoácido versus
auxótrofo (mutante, lab.) que requieren una vitamina o aminoácido.
La mayoría son aeróbicos obligados,
otros son anaeróbicos facultativos,
o anaeróbicos obligados

Otros requerimientos (incubación):
-temperatura
-humedad
-luz blanca y/o oscuridad,
o luz cercana a la UV (ultravioleta) (constante o a intervalos)

3
4. Funciones del hongo:

1. Son heterotróficos (no producen su propio alimento): son incapaces de derivar energía
de fotosíntesis o de reacciones químicas inorgánicas (Kendrick, 2006).

-Fuentes alimenticias: materia orgánica
-Mecanismo de alimentación: absorción (osmosis).
El alimento disuelto en agua (digestión externa de moléculas complejas a simples) pasa a través
de membranas; gran actividad enzimática extracelular (depolimerasas).
Proceso (adquisición de nutrientes): digestión externa → transporte → metabolismo

Así obtienen por digestión externa:

a) carbón de: azucares, hemicelulosa, celulosa y lignina
b) nitrógeno de: nitratos de amonio, aminoácidos, polipéptidos y proteínas
c) minerales de: electrolitos
etc., etc.

2. Respiración:
-aeróbica en mitocondria (ciclo de ácido cítrico, transporte de electrones y fosforilación oxidativa)
-anaeróbica (fermentación): producción de etanol, ácido láctico y mezcla de ácidos por Ej. en:
levaduras, Aspergillus, Fusarium, Mucor, etc.

3. Metabolismo primario
Son los procesos metabólicos requeridos por el hongo para su mantenimiento y crecimiento.

a) Metabolismo del carbón y energía (glucosa):
-ruta de la “glicolisis” para “producción de energía”
-ruta de fermentación-respiración anaeróbica
-ruta de respiración-respiración aeróbica

b) Metabolismo del nitrógeno: catabolismo y anabolismo
Biosíntesis (metabolito requerido) para formación de:
-Aminoácidos (Ala, Arg, etc.)
-Ácidos nucleicos: -DNA: núcleo y mitocondrias. Información genética
-RNA: ribosomas. rRNA, tRNA, mRNA

4
-Carbohidratos: síntesis de polisacáridos como principal componentes de pared celular:
a) quitina
b) α y β glucanos
c) celulosa (oomycetes)
-disacáridos: trehalosa y manitol
-Proteínas:

enzimas y componentes estructurales

-nucleoproteínas
Metabolismo del sulfuro (S): como SO4 en actividad enzimática y pigmentos
4. Metabolismo secundario
-Se deriva del metabolismo primario cuando el crecimiento ha parado y se producen sustancias no
requeridas por el hongo, tales como:

a) Antibióticos: penicilina, cefalosporina (Ej. Acremonium, Aspergillus, Penicillium, etc.)
b) Toxinas: aflatoxinas (Ej. Aspergillus flavus, A. parasiticus, etc.)
c) Alcaloides: ergotamine (Ej. en esclerocios “ergot” de Claviceps purpurea) (droga)
d) Pigmentos: melanina (negro), carotenoides (amarillo, naranja, rojo)
e) Bioluminecencia: luciferina, luciferase = luz, etc., en Basidiomycetes (setas), etc.

D. LOS HONGOS VERDADEROS CONSTITUYEN SEIS PHYLA:
1. Blastocladiomycota
2. Chytridiomycota
3. Zygomycota
4. Glomeromycota
5. Ascomycota
+ Grupo de anamorfos!!!!
6. Basidiomycota

*********** Hongos verdaderos: ANAMORFOS ***********
Reproducción asexual por mitosis
(PRESENTACION 4-4)
Introducción
Los hongos anamorfos d e n t r o d e s u c i c l o b i o l ó g i c o p u e d e n f o r m a r
el

estado

sexual

(teleomorfo)

o

permanecer

en

estado

asexual

(anamorfo).

5
Los anamorfos crecen vegetativamente y se reproducen asexualmente por mitosis para
formar conidios o “mitosporas”. La mitosis es la división nuclear y citoplasmática de una célula
y las dos células hijas resultantes son idénticas a la célula madre y tienen idéntico “set” de
cromosomas (genoma haploide = “n”).

Estos conidios o mitosporas pueden ganar variabilidad genética por el fenómeno de:
“recombinación genética por mitosis”, y que es conocido como: “Ciclo Parasexual”.

Crecimiento somático
En anamorfos cada célula somática o vegetativa que constituye a la hifa es haploide,
“n”. Las hifas pueden formar:
−
−
−
−
−
−
−

-Micelio
-Conidióforos, sinemas, fiálides
-Picnidios
-Acérvulos, esporodoquios
-Clamidosporas
-Esclerocios
-Estromas

y tejidos como:
a) Prosénquima: hifas flojamente entrelazadas (cordones miceliales, etc.).
b) Pseudoparénquima:
esclerocios, etc.).

hifas con apariencia

de

parénquima

(algunos

c) Plecténquima: hifas densamente compactadas, duras (estroma: Daldinia,
Hypoxylon, etc.).
Etc., etc.

Formación de conidios. Se realiza por:
a) Fragmentación:
-rompimiento de la hifa en cada septo. Ej. Geotrichum, Coremiella, etc.
-rompimiento de la hifa en fragmentos (cada fragmento inicia nueva colonia).

6
b) Fisión:
bipartición: división de la célula en dos.
Ej. especies de levadura del género Schizosaccharomyces.
c) Gemación: producción de células hijas, Ej. levaduras en especies de Saccharomyces
d) Esporulación: conidiogénesis (tálica y blástica):
Ej. en hyphomycetes y coelomycetes.

Ejemplo de:

FISION
▼

GEMACION
▼

Variabilidad genética:
Aunque los anamorfos se reproducen por mitosis, pueden ganar variabilidad en su
información genética por tres mecanismos.
-Posibles fuentes de variabilidad:
1. Mutaciones: cambios inducidos o espontáneos en el ADN (genes), y que resulta en un
carácter genotípico diferente del de los progenitores.
Ej. Cambios en la secuencia de nucleótidos de aislamientos de la misma especie:
Ej. Población de aislamientos en campo de Alternaria porri:

CGTAAATTC – aislamiento 1
CGTAAATTC – aislamiento 2

(sin cambio)
(sin cambio)
7
CGTA-ATTC – aislamiento 3 (pierde un nucleótido)
CATAAATTC – aislamiento 4 (cambia un nucleótido)

2. Anastomosis: fusión positiva en las paredes de células hifales (Ej. Rhizoctonia)

Lo anterior resulta en:
a) Plasmogamia: intercambio de organelos, Ej. mitocondrias y/o núcleos; plásmidos!
(ver resumen de Katsuya et al., 1997)*
b) Heterocariosis: núcleos compatibles por tener información genéticamente
diferente y que se incorporan a un nuevo citoplasma.

3. Ciclo parasexual: “en células de hifa: recombinación por mitosis”
(somática) (500 a 1000 veces menos frecuente que por
meiosis)
-Estudiado en: Acremonium, Aspergillus, Fusarium, Verticillium, etc.
-Eficiencia del ciclo parasexual: 1 en 1000 conidios de Aspergillus niger
(Pontecorvo, 1956; Kendrick, 2009).
Ocurre por oportunidad, al azar, etc.
i. Dado por un “accidental” intercambio genético (de uno o
pocos cromosomas) en núcleos compatibles haploides
(como en “meiosis), que pueden llegar a formar núcleos
diploides en hifa. El núcleo después pierde cromosomas y
vuelve a ser haploide.
ii. Eventualmente ocurre en células hifales haploides que
tuvieron anastomosis (primera condición requerida),
seguida por heterocariosis (segunda condición requerida).

*RESUMEN DE ARTICULO:
S. Katsuya, I. Kaneko, M. Owaki, K. Ishikawa, T. Tsujimoto, and T. Tsuge. 1997. Circular DNA Plasmid
in the Phytopathogenic Fungus Alternaria Alternata: Its Temperature-Dependent Curing and
Association with Pathogenicity. Genetics 146 (1): 111–120.

8
Abstract
We found the presence of plasmid DNA in strain T88-56 of the Japanese pear pathotype of Alternaria
alternata, which causes black spot of certain cultivars of Japanese pear by producing host-specific AKtoxin. The plasmid, designated pAAT56, was identified to be an ~5.4-kilobase (kb) circular molecule by
electron microscopic observation and restriction endonuclease mapping. Southern blot analysis showed
that pAAT56 DNA had no homology with either nuclear or mitochondrial DNA. Cultures of strain T8856 grown at 26° showed markedly reduced plasmid levels relative to those grown at lower temperatures.
The strain was completely cured of pAAT56 during growth at 29°. Temperature-dependent curing of
pAAT56 was confirmed by using single-protoplast isolates from mycelia grown at 23°, most of which
maintained the plasmid, and from mycelia grown at 29°, most of which had lost the plasmid. Northern
blot analysis detected the presence of three RNA species (~1.7, 2.7 and 5.4 kb) transcribed from pAAT56.
The biological function of pAAT56 was observed using single-protoplast isolates from mycelia that either
contained or had been cured of pAAT56. The plasmid-containing isolates tended to be reduced in AKtoxin production and pathogenicity compared with the plasmid-cured isolates.
***************************************************************************************

CONIDIOGENESIS
(en animación!!!!, como caricaturas!!!!, ver: www.mycolog.com, CHAPTER4a)
(PRESENTACION 4-5)

Introducción
La conidiogénesis se ha estudiado en anamorfos para describir el proceso de formación
de conidios a partir de hifa, conidióforo o fiálide; y como el conidióforo y su célula (s)
conidiogénica (s) crecen antes, durante y después de formado el conidio. La conidiogénesis se
ha aplicado en Sistemática (taxonomía) y se ha estudiado con microscopio óptico compuesto
(40-100X, contraste de fases, fluorescencia, etc.) y microscopio electrónico (ultraestructuras).
a) Conidióforo: hifa especializada portadora de la (s) células conidiogénicas.
b) Célula-conidiogénica: una, o varias células fértiles que se diferencian, o no se diferencian de
las otras células de una hifa o conidióforo y produce el (los) conidios.
c) Locus (loci) conidiogénico: la región (una = monolocus; más de una = poliloci)
de la célula conidiogénica de donde se forma el conidio.

1
1. Conidiogénesis por formación de conidio, se divide en:
TALICA
La célula apical o todas las células de una hifa
se transforman en conidios. Ej. Geotrichum sp.
No hay previa diferenciación del conidio

BLASTICA
El conidio se diferencia del conidióforo
o célula especializada de la hifa.
Ej. Alternaria, Helminthosporium, etc.

2. Conidiogénesis por separación del conidio. Se divide en:
REXIGÉNESIS
(RHEXOLYTIC; desgarrar)

ESQUIZOGÉNESIS
(SCHIZOLYTIC; dividir)

Rompimiento de la pared de la
célula debajo del nuevo conidio.

Liberación del conidio por separación
del doble septo de unión.

VERDIAPOSITIVA

2
3. Conidiogénesis por la relación de la pared entre el conidio y la célula
conidiogénica es:
Holo - - - -

y

Entero - - - -

TALICO: célula (s) de la hifa que se transforman en conidios. Ej. Geotrichum spp.
Conidiogénesis HOLOtálica (Holothallic): ambas paredes de la célula hifal forman el conidio
1. “Holothallic”: solitaria (sólo la célula terminal de la hifa se transforma en conidio).
A. Formación de conidio
B. Liberación de conidio
2. “HOLOARTHRIC (HOLOartrica)”: cada célula de la hifa se transforma en conidio.
Conidiogénesis ENTEROtálica: sólo la pared interna de la célula hifal forma el conidio
(la pared externa no forma la pared del nuevo conidio)

3. ENTEROARTRICO (ENTEROarthric):
a) cada célula de la hifa se transforma en conidio;
b) la pared externa se desintegra,
A. Formación de conidio
B. Liberación de conidio

BLASTICA: primero el conidio se diferencia por una protuberancia y después se forma el
septo.

Conidiogénesis HOLOblástica: ambas paredes de la célula conidiogénica forman el
conidio.
1. Por liberación del conidio: a) RHEXOLYTIC (desgarrar) o
b) SCHIZOLYTIC (dividir)

3
2. Por posición del conidio:
a) Blástica-acrópeto (blastic-acropetal): el conidio más joven en la punta
de una cadena de conidios (catenulados)
b) Blástica-basípeto (blastic-basipetal): el conidio más joven en la base de una
cadena de conidios (catenulados)
c) Basáuxica (basauxic): célula conidiogénica tiene elongación en la base
después de formado el conidio basípeto
d) Blástica retrogresiva (blastic-retrogressive): los conidios se forman hacia
atrás del conidióforo y por consecuencia éste se acorta.
Holoblástica - simpodial:
ENTEROBLASTICA: sólo la pared interna forma el conidio.
1. Enteroblástica-trética (enteroblastic – tretic): en la célula conidiogénica se forma
un poro y por ahí emerge el conidio (poroconidio);
a) queda una marca en conidióforo,
b) y otra marca en la base del conidio, el hilo (hilum).

2. Enteroblástica-fialídica (enteroblastic-phialidic): ninguna pared forma el conidio.
a) Enteroblastic – phialidic – simple: el locus conidiogénico esta en la base interna
b) Enteroblastic – phialidic – collarete: el loci conidiogénico esta a ambos lados
de la pared interna. El primer conidio liberado, deja su pared externa a manera
de collarete.
c) Enteroblástica-fialídica-anelídica (anillos) (enteroblastic–phialidic–
annellidic): cada conidio liberado deja su pared externa (proliferación
percurrente basípetal).
d) Enteroblástica – percurrente (continuar): el conidio se forma de la punta de una
célula conidiogénica y deja su pared externa.

VERDIAPOSITIVA

4
-Referencias:

Cole and Samson, 1979;
Kendrick, 2001;
Kendrick: www.mycolog.com

VER DIAPOSITIVAS 1-36

TAREA: estudiar en www.mycolog.com

********************************************************************************

5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ensayo bacterias
Ensayo  bacteriasEnsayo  bacterias
Ensayo bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Organizacion celular
Organizacion celular Organizacion celular
Organizacion celular
 
Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.
 
Inmunología i
Inmunología iInmunología i
Inmunología i
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Trabajo biologia noviembre final
Trabajo biologia noviembre finalTrabajo biologia noviembre final
Trabajo biologia noviembre final
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
3. dominio archea
3. dominio archea3. dominio archea
3. dominio archea
 
La cèlula procariota
La cèlula procariotaLa cèlula procariota
La cèlula procariota
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
PROTOZOOS TEMA 2.pdf
PROTOZOOS TEMA 2.pdfPROTOZOOS TEMA 2.pdf
PROTOZOOS TEMA 2.pdf
 
TEMA 2 PROTOZOOS - MEDICO VETERINARIO ALAN ATORA.docx
TEMA 2 PROTOZOOS -  MEDICO VETERINARIO ALAN ATORA.docxTEMA 2 PROTOZOOS -  MEDICO VETERINARIO ALAN ATORA.docx
TEMA 2 PROTOZOOS - MEDICO VETERINARIO ALAN ATORA.docx
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
8 metodos de cultivos protozoos
8 metodos de cultivos protozoos8 metodos de cultivos protozoos
8 metodos de cultivos protozoos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
2.1 2.2 arqueas
2.1 2.2 arqueas2.1 2.2 arqueas
2.1 2.2 arqueas
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacterias
 
Conferencia 3. celula bacteriana,fisiologia bacteriana copia
Conferencia 3. celula bacteriana,fisiologia bacteriana   copiaConferencia 3. celula bacteriana,fisiologia bacteriana   copia
Conferencia 3. celula bacteriana,fisiologia bacteriana copia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Destacado

Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literatura2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literaturaSINAVEF_LAB
 
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2  necesidad enfoque epidemCap. 1.2  necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidemSINAVEF_LAB
 
Ipm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoIpm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversitySINAVEF_LAB
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemiaSINAVEF_LAB
 
4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-iiSINAVEF_LAB
 
5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iii5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-ivSINAVEF_LAB
 
6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-iv6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-ivSINAVEF_LAB
 
3 1-teoria-cap-i
3 1-teoria-cap-i3 1-teoria-cap-i
3 1-teoria-cap-iSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
Cap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacialCap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacial
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacialSINAVEF_LAB
 
Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6SINAVEF_LAB
 
5 a 1-3-presentacion-cap-iii
5 a 1-3-presentacion-cap-iii5 a 1-3-presentacion-cap-iii
5 a 1-3-presentacion-cap-iiiSINAVEF_LAB
 
Paginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosPaginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosSINAVEF_LAB
 

Destacado (20)

Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
 
1 4-5-anexo
1 4-5-anexo1 4-5-anexo
1 4-5-anexo
 
2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literatura2 1. programa general y literatura
2 1. programa general y literatura
 
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii5 b 2-1-presentacion-cap-iii
5 b 2-1-presentacion-cap-iii
 
5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii5 a 1-6-presentacion-cap-iii
5 a 1-6-presentacion-cap-iii
 
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2  necesidad enfoque epidemCap. 1.2  necesidad enfoque epidem
Cap. 1.2 necesidad enfoque epidem
 
Ipm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev entoIpm kogan 1998 annu rev ento
Ipm kogan 1998 annu rev ento
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
 
2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity2 2. libro-fungal biodiversity
2 2. libro-fungal biodiversity
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemia
 
4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii4 5- presentacion-cap-ii
4 5- presentacion-cap-ii
 
5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iii5 a 1-8-presentacion-cap-iii
5 a 1-8-presentacion-cap-iii
 
6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv
 
8 2-its-r dna
8 2-its-r dna8 2-its-r dna
8 2-its-r dna
 
6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-iv6 2-1-presentacion-cap-iv
6 2-1-presentacion-cap-iv
 
3 1-teoria-cap-i
3 1-teoria-cap-i3 1-teoria-cap-i
3 1-teoria-cap-i
 
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
Cap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacialCap. 1.6  como se estudia epidemia   estructra temporal y espacial
Cap. 1.6 como se estudia epidemia estructra temporal y espacial
 
Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6
 
5 a 1-3-presentacion-cap-iii
5 a 1-3-presentacion-cap-iii5 a 1-3-presentacion-cap-iii
5 a 1-3-presentacion-cap-iii
 
Paginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodosPaginas electrónicas para nematodos
Paginas electrónicas para nematodos
 

Similar a 4 1. teoría-cap-ii

Descripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célulaDescripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célulaGrone Graff
 
Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1Leo Von Der Rose
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
Seminario protozoos algas
Seminario protozoos algasSeminario protozoos algas
Seminario protozoos algasjarconetti
 
Hongos bueno clase.pdf
Hongos bueno clase.pdfHongos bueno clase.pdf
Hongos bueno clase.pdflimontiels13
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaferpe1234
 
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Jonatank7
 
Tema 1 y 2
Tema 1 y 2Tema 1 y 2
Tema 1 y 2Mónica
 
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.pptc-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.pptssusere6675a1
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosMónica
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..María Grzyb
 

Similar a 4 1. teoría-cap-ii (20)

Descripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célulaDescripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célula
 
Resumen de Algas
Resumen de AlgasResumen de Algas
Resumen de Algas
 
Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1
 
Organelas CitoplasmáTicas Clase 4
Organelas CitoplasmáTicas Clase 4Organelas CitoplasmáTicas Clase 4
Organelas CitoplasmáTicas Clase 4
 
Guía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y OrganelosGuía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y Organelos
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
Seminario protozoos algas
Seminario protozoos algasSeminario protozoos algas
Seminario protozoos algas
 
Hongos bueno clase.pdf
Hongos bueno clase.pdfHongos bueno clase.pdf
Hongos bueno clase.pdf
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
 
75341488 tema-1-2011
75341488 tema-1-201175341488 tema-1-2011
75341488 tema-1-2011
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ctbiol 1 s-ivp
Ctbiol 1 s-ivpCtbiol 1 s-ivp
Ctbiol 1 s-ivp
 
CTBIOL-4S-IIP.doc
CTBIOL-4S-IIP.docCTBIOL-4S-IIP.doc
CTBIOL-4S-IIP.doc
 
Tema 1 y 2
Tema 1 y 2Tema 1 y 2
Tema 1 y 2
 
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.pptc-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
c-2-clasificacic3b3n-de-los-microorganismos.ppt
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoSINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoaSINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchezSINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pezSINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguileraSINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pezSINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mezSINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castilloSINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pezSINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayagoSINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzSINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubreSINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoSINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 

4 1. teoría-cap-ii

  • 1. MODULO 2.2. INTRODUCCION A LA BIOLOGIA DE ORGANISMOS FUNGOSOS Dra. María de Jesús Yáñez Morales: Tutor Noviembre, 2013 yanezmj@colpos.mx. Ofna. 118, Lab. 128 CP-Montecilllo: 595-95-20200, ext. 1663 CAPITULO II. Reino de los Hongos Verdaderos: Fungi o Eumycota A. Que es un hongo verdadero? Su definición se integra de seis componentes (PRESENTACION-4-2). 1. Célula: -Organelos como célula animal (excepto que los hongos tienen pared celular) -Son “eucarionte” (núcleo con membrana) -ADN en núcleo y mitocondrias -Núcleo: uni o multinucleados (homocarióticos con núcleos idénticos, o di o heterocarióticos con núcleos compatibles) -haploide (n), o diploide (2n; sólo corto periodo) -No tienen cloroplasto (no producen clorofila, no fotosíntesis) -Pared celular: principalmente quitina y β-glucanos 2. Fisiología: -Mitocondria: respiración aerobica y, o anaeróbica (tres procesos: ciclo de ácido cítrico, transporte de electrones, y fosforilación oxidativa) -Heterotróficos: -no producen su propio alimento -en general obtienen su energía de compuestos orgánicos -las moléculas complejas son primero descompuestas en moléculas simples (digestión fuera de la célula) -Nutrición: absorción (osmosis) 3. Cuerpo o talo (vegetativo o somático): -Unidad del talo: la célula -Unicelular y, o filamentoso (hifas) -Microscópico o macroscópico -Hifa: filamentos tubulares con rígida pared celular, septada (divisiones entre células con un poro) o aseptada (cenocítica) -Micelio: por ramificación de hifas y forma colonias, cuerpos fructíferos, etc. 1
  • 2. -Tejidos: Prosénquima (tejido flojo): hifas visibles, micelio Psudoparénquima (similar al parénquima de plantas): algunos esclerocios, etc. Plecténquima (tejido compactado): esclerocios y estroma tipo pétreo, etc. 4. Reproducción (Kirk et al., 2008): -Asexual (mitosis): conidios; todos los “anamorficos” -Sexual (meiosis): a) ascas (forman ascosporas), b) basidio (forman basidiosporas), -Esporas (asexual o sexual): principalmente no flageladas si flageladas: flagelos lisos (como en Blastocladiomycota y Chytridiomycota) 5. Relación con otros organismos: -Saprofítico, parasítico (biotróficos, facultativos), o mutualístico (simbiosis, etc.) 6. Distribución: -En todo lugar y materia: suelo, plantas, agua, aire, etc. -desde los trópicos, desiertos, zonas templadas, y hasta los polos -la mayoría cosmopolitas B. Facetas biológicas de los organismos fungosos en su ciclo biológico* ( PRESENTACION-4-3) 1. Germinación de estructuras (esporas, hifas, etc.) 2. Interacción con otros organismos (obtención de nutrientes) 3. Fase vegetativa: crecimiento y/o formación de estructuras de reposo o sobrevivencia 4. Fase reproductiva asexual (mitosis) 5. Fase reproductiva sexual (meiosis) 6. Liberación de estructuras reproductivas (perpetuación) 7. Autolisis C. Procesos biológicos de los hongos I. Talo (cuerpo vegetativo o somático del hongo; Ulloa and Hanlin, 2006), su unidad es la célula (contiene organelos “excepto plástidos o cloroplastos”) Talo formado por: -Una célula, o pluricelular: -Hifa: filamentos tubulares septados o cenocítico (sin septos). 2
  • 3. -Las hifas forman micelio (micelio=masa total de hifas) -El micelio forma tejidos (prosénquima, pseudoparénquima, plecténquima, etc.) 2. Organización celular: pared celular, membrana celular y citoplasma (contiene los organelos). Citoplasma: a) Organelos: núcleo, nucléolo, vesículas, vacuolas, mitocondria, retículo endoplasmático, ribosomas, aparato de Golgi, microcuerpos; más: citoesqueleto (microtúbulos y microfilamentos) b) Contiene lípidos (energía) como: -ácidos grasos: palmítico, oleico y linoleico, glicerol -grasas y aceites (sustancias de reserva) -fosfolípidos y esfingolípidos (componentes de membrana) -isoprenoides: terpenes, carotenoides y ergosterol (colesterol en animales) 3. Nutrición: el hongo se alimenta para formar biomasa (a través de sus funciones de crecimiento y reproducción in situ y, o in vitro). Elementos requeridos: carbón minerales agua nitrógeno oxígeno químico (mitocondria) pH sulfuro, etc. vitaminas (tiamina, biotina, riboflavina, ácido nicotínico, etc.)* *protótrofo (silvestre): sintetizan la vitamina o aminoácido versus auxótrofo (mutante, lab.) que requieren una vitamina o aminoácido. La mayoría son aeróbicos obligados, otros son anaeróbicos facultativos, o anaeróbicos obligados Otros requerimientos (incubación): -temperatura -humedad -luz blanca y/o oscuridad, o luz cercana a la UV (ultravioleta) (constante o a intervalos) 3
  • 4. 4. Funciones del hongo: 1. Son heterotróficos (no producen su propio alimento): son incapaces de derivar energía de fotosíntesis o de reacciones químicas inorgánicas (Kendrick, 2006). -Fuentes alimenticias: materia orgánica -Mecanismo de alimentación: absorción (osmosis). El alimento disuelto en agua (digestión externa de moléculas complejas a simples) pasa a través de membranas; gran actividad enzimática extracelular (depolimerasas). Proceso (adquisición de nutrientes): digestión externa → transporte → metabolismo Así obtienen por digestión externa: a) carbón de: azucares, hemicelulosa, celulosa y lignina b) nitrógeno de: nitratos de amonio, aminoácidos, polipéptidos y proteínas c) minerales de: electrolitos etc., etc. 2. Respiración: -aeróbica en mitocondria (ciclo de ácido cítrico, transporte de electrones y fosforilación oxidativa) -anaeróbica (fermentación): producción de etanol, ácido láctico y mezcla de ácidos por Ej. en: levaduras, Aspergillus, Fusarium, Mucor, etc. 3. Metabolismo primario Son los procesos metabólicos requeridos por el hongo para su mantenimiento y crecimiento. a) Metabolismo del carbón y energía (glucosa): -ruta de la “glicolisis” para “producción de energía” -ruta de fermentación-respiración anaeróbica -ruta de respiración-respiración aeróbica b) Metabolismo del nitrógeno: catabolismo y anabolismo Biosíntesis (metabolito requerido) para formación de: -Aminoácidos (Ala, Arg, etc.) -Ácidos nucleicos: -DNA: núcleo y mitocondrias. Información genética -RNA: ribosomas. rRNA, tRNA, mRNA 4
  • 5. -Carbohidratos: síntesis de polisacáridos como principal componentes de pared celular: a) quitina b) α y β glucanos c) celulosa (oomycetes) -disacáridos: trehalosa y manitol -Proteínas: enzimas y componentes estructurales -nucleoproteínas Metabolismo del sulfuro (S): como SO4 en actividad enzimática y pigmentos 4. Metabolismo secundario -Se deriva del metabolismo primario cuando el crecimiento ha parado y se producen sustancias no requeridas por el hongo, tales como: a) Antibióticos: penicilina, cefalosporina (Ej. Acremonium, Aspergillus, Penicillium, etc.) b) Toxinas: aflatoxinas (Ej. Aspergillus flavus, A. parasiticus, etc.) c) Alcaloides: ergotamine (Ej. en esclerocios “ergot” de Claviceps purpurea) (droga) d) Pigmentos: melanina (negro), carotenoides (amarillo, naranja, rojo) e) Bioluminecencia: luciferina, luciferase = luz, etc., en Basidiomycetes (setas), etc. D. LOS HONGOS VERDADEROS CONSTITUYEN SEIS PHYLA: 1. Blastocladiomycota 2. Chytridiomycota 3. Zygomycota 4. Glomeromycota 5. Ascomycota + Grupo de anamorfos!!!! 6. Basidiomycota *********** Hongos verdaderos: ANAMORFOS *********** Reproducción asexual por mitosis (PRESENTACION 4-4) Introducción Los hongos anamorfos d e n t r o d e s u c i c l o b i o l ó g i c o p u e d e n f o r m a r el estado sexual (teleomorfo) o permanecer en estado asexual (anamorfo). 5
  • 6. Los anamorfos crecen vegetativamente y se reproducen asexualmente por mitosis para formar conidios o “mitosporas”. La mitosis es la división nuclear y citoplasmática de una célula y las dos células hijas resultantes son idénticas a la célula madre y tienen idéntico “set” de cromosomas (genoma haploide = “n”). Estos conidios o mitosporas pueden ganar variabilidad genética por el fenómeno de: “recombinación genética por mitosis”, y que es conocido como: “Ciclo Parasexual”. Crecimiento somático En anamorfos cada célula somática o vegetativa que constituye a la hifa es haploide, “n”. Las hifas pueden formar: − − − − − − − -Micelio -Conidióforos, sinemas, fiálides -Picnidios -Acérvulos, esporodoquios -Clamidosporas -Esclerocios -Estromas y tejidos como: a) Prosénquima: hifas flojamente entrelazadas (cordones miceliales, etc.). b) Pseudoparénquima: esclerocios, etc.). hifas con apariencia de parénquima (algunos c) Plecténquima: hifas densamente compactadas, duras (estroma: Daldinia, Hypoxylon, etc.). Etc., etc. Formación de conidios. Se realiza por: a) Fragmentación: -rompimiento de la hifa en cada septo. Ej. Geotrichum, Coremiella, etc. -rompimiento de la hifa en fragmentos (cada fragmento inicia nueva colonia). 6
  • 7. b) Fisión: bipartición: división de la célula en dos. Ej. especies de levadura del género Schizosaccharomyces. c) Gemación: producción de células hijas, Ej. levaduras en especies de Saccharomyces d) Esporulación: conidiogénesis (tálica y blástica): Ej. en hyphomycetes y coelomycetes. Ejemplo de: FISION ▼ GEMACION ▼ Variabilidad genética: Aunque los anamorfos se reproducen por mitosis, pueden ganar variabilidad en su información genética por tres mecanismos. -Posibles fuentes de variabilidad: 1. Mutaciones: cambios inducidos o espontáneos en el ADN (genes), y que resulta en un carácter genotípico diferente del de los progenitores. Ej. Cambios en la secuencia de nucleótidos de aislamientos de la misma especie: Ej. Población de aislamientos en campo de Alternaria porri: CGTAAATTC – aislamiento 1 CGTAAATTC – aislamiento 2 (sin cambio) (sin cambio) 7
  • 8. CGTA-ATTC – aislamiento 3 (pierde un nucleótido) CATAAATTC – aislamiento 4 (cambia un nucleótido) 2. Anastomosis: fusión positiva en las paredes de células hifales (Ej. Rhizoctonia) Lo anterior resulta en: a) Plasmogamia: intercambio de organelos, Ej. mitocondrias y/o núcleos; plásmidos! (ver resumen de Katsuya et al., 1997)* b) Heterocariosis: núcleos compatibles por tener información genéticamente diferente y que se incorporan a un nuevo citoplasma. 3. Ciclo parasexual: “en células de hifa: recombinación por mitosis” (somática) (500 a 1000 veces menos frecuente que por meiosis) -Estudiado en: Acremonium, Aspergillus, Fusarium, Verticillium, etc. -Eficiencia del ciclo parasexual: 1 en 1000 conidios de Aspergillus niger (Pontecorvo, 1956; Kendrick, 2009). Ocurre por oportunidad, al azar, etc. i. Dado por un “accidental” intercambio genético (de uno o pocos cromosomas) en núcleos compatibles haploides (como en “meiosis), que pueden llegar a formar núcleos diploides en hifa. El núcleo después pierde cromosomas y vuelve a ser haploide. ii. Eventualmente ocurre en células hifales haploides que tuvieron anastomosis (primera condición requerida), seguida por heterocariosis (segunda condición requerida). *RESUMEN DE ARTICULO: S. Katsuya, I. Kaneko, M. Owaki, K. Ishikawa, T. Tsujimoto, and T. Tsuge. 1997. Circular DNA Plasmid in the Phytopathogenic Fungus Alternaria Alternata: Its Temperature-Dependent Curing and Association with Pathogenicity. Genetics 146 (1): 111–120. 8
  • 9. Abstract We found the presence of plasmid DNA in strain T88-56 of the Japanese pear pathotype of Alternaria alternata, which causes black spot of certain cultivars of Japanese pear by producing host-specific AKtoxin. The plasmid, designated pAAT56, was identified to be an ~5.4-kilobase (kb) circular molecule by electron microscopic observation and restriction endonuclease mapping. Southern blot analysis showed that pAAT56 DNA had no homology with either nuclear or mitochondrial DNA. Cultures of strain T8856 grown at 26° showed markedly reduced plasmid levels relative to those grown at lower temperatures. The strain was completely cured of pAAT56 during growth at 29°. Temperature-dependent curing of pAAT56 was confirmed by using single-protoplast isolates from mycelia grown at 23°, most of which maintained the plasmid, and from mycelia grown at 29°, most of which had lost the plasmid. Northern blot analysis detected the presence of three RNA species (~1.7, 2.7 and 5.4 kb) transcribed from pAAT56. The biological function of pAAT56 was observed using single-protoplast isolates from mycelia that either contained or had been cured of pAAT56. The plasmid-containing isolates tended to be reduced in AKtoxin production and pathogenicity compared with the plasmid-cured isolates. *************************************************************************************** CONIDIOGENESIS (en animación!!!!, como caricaturas!!!!, ver: www.mycolog.com, CHAPTER4a) (PRESENTACION 4-5) Introducción La conidiogénesis se ha estudiado en anamorfos para describir el proceso de formación de conidios a partir de hifa, conidióforo o fiálide; y como el conidióforo y su célula (s) conidiogénica (s) crecen antes, durante y después de formado el conidio. La conidiogénesis se ha aplicado en Sistemática (taxonomía) y se ha estudiado con microscopio óptico compuesto (40-100X, contraste de fases, fluorescencia, etc.) y microscopio electrónico (ultraestructuras). a) Conidióforo: hifa especializada portadora de la (s) células conidiogénicas. b) Célula-conidiogénica: una, o varias células fértiles que se diferencian, o no se diferencian de las otras células de una hifa o conidióforo y produce el (los) conidios. c) Locus (loci) conidiogénico: la región (una = monolocus; más de una = poliloci) de la célula conidiogénica de donde se forma el conidio. 1
  • 10. 1. Conidiogénesis por formación de conidio, se divide en: TALICA La célula apical o todas las células de una hifa se transforman en conidios. Ej. Geotrichum sp. No hay previa diferenciación del conidio BLASTICA El conidio se diferencia del conidióforo o célula especializada de la hifa. Ej. Alternaria, Helminthosporium, etc. 2. Conidiogénesis por separación del conidio. Se divide en: REXIGÉNESIS (RHEXOLYTIC; desgarrar) ESQUIZOGÉNESIS (SCHIZOLYTIC; dividir) Rompimiento de la pared de la célula debajo del nuevo conidio. Liberación del conidio por separación del doble septo de unión. VERDIAPOSITIVA 2
  • 11. 3. Conidiogénesis por la relación de la pared entre el conidio y la célula conidiogénica es: Holo - - - - y Entero - - - - TALICO: célula (s) de la hifa que se transforman en conidios. Ej. Geotrichum spp. Conidiogénesis HOLOtálica (Holothallic): ambas paredes de la célula hifal forman el conidio 1. “Holothallic”: solitaria (sólo la célula terminal de la hifa se transforma en conidio). A. Formación de conidio B. Liberación de conidio 2. “HOLOARTHRIC (HOLOartrica)”: cada célula de la hifa se transforma en conidio. Conidiogénesis ENTEROtálica: sólo la pared interna de la célula hifal forma el conidio (la pared externa no forma la pared del nuevo conidio) 3. ENTEROARTRICO (ENTEROarthric): a) cada célula de la hifa se transforma en conidio; b) la pared externa se desintegra, A. Formación de conidio B. Liberación de conidio BLASTICA: primero el conidio se diferencia por una protuberancia y después se forma el septo. Conidiogénesis HOLOblástica: ambas paredes de la célula conidiogénica forman el conidio. 1. Por liberación del conidio: a) RHEXOLYTIC (desgarrar) o b) SCHIZOLYTIC (dividir) 3
  • 12. 2. Por posición del conidio: a) Blástica-acrópeto (blastic-acropetal): el conidio más joven en la punta de una cadena de conidios (catenulados) b) Blástica-basípeto (blastic-basipetal): el conidio más joven en la base de una cadena de conidios (catenulados) c) Basáuxica (basauxic): célula conidiogénica tiene elongación en la base después de formado el conidio basípeto d) Blástica retrogresiva (blastic-retrogressive): los conidios se forman hacia atrás del conidióforo y por consecuencia éste se acorta. Holoblástica - simpodial: ENTEROBLASTICA: sólo la pared interna forma el conidio. 1. Enteroblástica-trética (enteroblastic – tretic): en la célula conidiogénica se forma un poro y por ahí emerge el conidio (poroconidio); a) queda una marca en conidióforo, b) y otra marca en la base del conidio, el hilo (hilum). 2. Enteroblástica-fialídica (enteroblastic-phialidic): ninguna pared forma el conidio. a) Enteroblastic – phialidic – simple: el locus conidiogénico esta en la base interna b) Enteroblastic – phialidic – collarete: el loci conidiogénico esta a ambos lados de la pared interna. El primer conidio liberado, deja su pared externa a manera de collarete. c) Enteroblástica-fialídica-anelídica (anillos) (enteroblastic–phialidic– annellidic): cada conidio liberado deja su pared externa (proliferación percurrente basípetal). d) Enteroblástica – percurrente (continuar): el conidio se forma de la punta de una célula conidiogénica y deja su pared externa. VERDIAPOSITIVA 4
  • 13. -Referencias: Cole and Samson, 1979; Kendrick, 2001; Kendrick: www.mycolog.com VER DIAPOSITIVAS 1-36 TAREA: estudiar en www.mycolog.com ******************************************************************************** 5