2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
1. Modelo de Extensión Técnica y
Fitosanitaria en La Federación de
Cafeteros de Colombia
Jaime Cárdenas López
Ing. Agr. MSc. Plant Protection
jaime.cardenas@cafedecolombia.com
Noviembre 24 de 2014
2. El primer recurso es el ser
humano y la base del trabajo es
la educación
3. En Colombia la
caficultura genera cerca
del 32% del empleo que
generan las actividades
agrícolas. El empleo
cafetero es el principal
agente en la
distribución del ingreso
en la población rural.
5. Cerca de 50% de la caficultura colombiana bajo SAF
6. En México, el cultivo del café es de
suma importancia, ya que además de
cubrir la demanda interna, se exporta
a Estados Unidos y Europa.
Se cultiva en los estados de Puebla,
Guerrero, Chiapas, Veracruz, Oaxaca,
Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo,
Tabasco, Colima, Querétaro y Jalisco,
en una superficie 700 mil hectáreas,
con un rendimiento promedio de 1.89
ton/ha y un valor de producción de
$4,858 millones de pesos.
Fuente: Ing. Juan Pablo Rodríguez Matuz, Gerente del CESAVE CHIAPAS
7. Un sistema o servicio que
mediante procedimientos
educativos ayuda a la
población rural a mejorar
los métodos y técnicas
agrícolas, aumentar la
productividad y los
ingresos, mejorar su nivel
de vida y elevar las normas
educativas y sociales de la
vida rural (FAO, 1973).
11. Oscilación Decadal del Pacífico
http://jisao.washington.edu/pdo/
Ciclo de 25 a 30 años
Indice °C
Fase Fría
2007 – 2008
12. SISTEMA DE
INFORMACIÓN
SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA
CALIDAD
ASISTENCIA
TÉCNICA
MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE
EXTENSIÓN
ORIENTACIONES
GREMIALES
DEFINICIÓN DE
ZONAS DE TRABAJO
Y
CARACTERIZACIÓN
MODELODE EXTENSIÓNHUMANÍSTICO
13. Zonificación de la caficultura por
temperaturas promedio anuales
a) Escenario Neutro
b) Escenario de El Niño
Fuente: Avance Técnico Cenicafé No. 445, julio 2014.
15. Pluma Hidalgo, México
Santa Barbara, Honduras
ASISTENTE TÉCNICO EXTENSIONISTA
vExperto
vTransitorio
vPaquetes Tecnológicos
vVa al cultivo
vLo respetan
vSólo durante el proyecto
vMira por fuera
vVerificador
vTécnico - Económico
vTransfiere tecnología
vMaestro
vLíder
vSelecciona según público
vVa al hombre
vLo quieren
vTiene continuidad
vMira por dentro
vEducador
vGremial, social y técnico
económico
vMúltiples métodos para
conseguir aprendizaje
19. Caficultura actual en Colombia
2008
70
%
30
%
2012
46
%
54
%
Resultado del modelo en cifras
622 mil Ha.
327 mil Ha.
501 mil Ha.
430 mil Ha.
260 mil Ha.
618 mil Ha.
24. El rol del extensionista en la productividad
de la cadena del café:
Planeación, Operación y Evaluación
Jaime Cárdenas López
Ing. Agr. MSc. Plant Protection
jaime.cardenas@cafedecolombia.com
REUNIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA
Hotel “Los Cocuyos”
Huatusco, Veracruz - México
25. Acciones
SIC@ Web
Alfanumérica - Geográfica
CONSULTAR
Trazabilidad
Renovación de
Cafetales
Caficultor
Socioeconómica
Labor Educativa
Pronósticos de
cosecha
Servicios
Fincas Lotes
cafeteros
Internet
Medio
Servidores
SIC@ - F.N.C.
Base Datos SIC@
Única Nacional
CenicaféGerenciasCaficultores
Servicio de
Extensión
Comités
ACTUALIZAR
SIC@ Escritorio
Actualización
Edición Geográfica
Trabajo de campo
Aerofotografías e
imágenes de satélite
Estructuras
( formatos)
Información
Básica cafetera
26. Levantamiento de información
EXTENSIONISTA
En campo...
CAFICULTOR
Reporte de novedades en formatos y
Reporte de novedades en calcos
Formatos
Calcos
En oficina...
SECCIONAL
EXTENSIONISTA
Ingreso de Novedades al Sistema
Ingreso al Sic@
Sic@ Web
27. PERFIL DEL EXTENSIONISTA
Comunicador
Capacitación
Virtual
Realidad Social
Micro-
Macroeconomía
Comportamiento
Humano
Sistema de
Gestión Integral
de la Calidad
Gestión
Empresarial
Sistemas
de Información
Formación
Tecnología
Gestión
Administrativa
Gestión
Comunitaria
30. La broca del café,
Hypothenemus hampei es la
plaga mas importante para
la caficultura en todo el
mundo y puede ocasionar
perdidas significativas en
calidad y cantidad de la
cosecha, cuando no se
toman medidas de manejo
integrado.
31. HAGA EL REPASE O ASEO DEL CAFETAL
PREVIO A LA ELIMINACIÓN DEL CAFETAL
REALICE LA COSECHA SANITARIA
La broca se desarrolla y reproduce en los frutos del
suelo por más de 100 días.
Existen de 7 a 10 millones de brocas por hectárea
en los frutos infestados del suelo
Cenicafé ha demostrado que volaron por hectárea
alrededor de 1.7 millones de broca en el año 2008
(La Niña) y hasta 4.5 millones en 2010 (El Niño).
La experiencia después de 26 años de
estudiar el comportamiento de la broca en
Colombia nos ha demostrado que la
recolección y el beneficio del café,
junto con el zoqueo de cafetales
infestados, son las prácticas que mayor
número de brocas dispersa...
32. EJECUCIÓN POR PARTE DEL
SERVICIO DE EXTENSIÓN
VF
DM
DR
R
GIRAS
DC
Radio
T.V.
RS
MT
LC
33. ESTRATEGIA DE
CUMUNICACIONES
• Para ganar hay que repasar
• Repasando protejo mi cosecha
• Separata Técnica
• Periódicos cafeteros
• Preguntas frecuentes
Medios gremiales
• Boletines virtuales - Pergamino y Al Grano
• Pagina web
• Boletines de prensa
• Redes sociales
36. Pronóstico de El Niño 2014/2015
Las observaciones actuales y los modelos de predicción indican
condiciones de El Niño moderado con ocurrencia a comienzos
del 2015, con una probabilidad del 65%.
37. Control Cultural
Control Genético
Control Legal
Manejo
integrado de la
broca del café
Control
Biológico
Control
Químico,
Etológico
Prácticasagronómicas
La estrategia mas eficiente en
Colombia y que permite
mantener el porcentaje de broca
por debajo del Umbral de Daño
Económico (5%) es el MIB.
Uso de medidas tendientes a proteger los cultivos mediante la reducción de
poblaciones de los artrópodos plagas que lo afectan, a niveles que no causan daño
económico y que permitan su producción y comercialización de forma competitiva.
Deben ser compatibles, no causar efectos adversos a los habitantes de la
zona, a la fauna benéfica, y no contaminar el ambiente.
38. - Beauveria bassiana controla hasta el 70% de la broca en vuelo
- Evita que el 50% de la broca del suelo llegue al árbol
- Controla alrededor del 50% de las brocas que llegan a los frutos del árbol,
provenientes del suelo
- Los adultos que logran entrar a las almendras, se reproducen hasta 90%
menos
39. Siempre identifique y maneje los “puntos calientes” dentro del lote
Circular Gerencia Técnica No. GTC10I00007 del 18 de febrero de 2010
N.I. > 2%
>50% A y B
EMPRESA NOMBRE
COMERCIAL
INGREDIENTE
ACTIVO
REGISTRO
ICA
CAT. TOX. DOSIS/HA.
Barpen Fentopen 500 EC Fentoato 1449 III 1.5 litros
Proficol Pyrinex 4 EC Clorpirifos 2305 III 1.5 litros
Fumitoro Sumithion Fenitrotion 1457 III 1.5 litros
Dow Lorsban 4 EC Clorpirifos 1042 III 1.5 litros
Cheminova Nufos 4 EC Clorpirifos 2959 III 1.5 litros
Syngenta Voliam Flexi
Chlorantraniliprole
Neonicotinoide
773 III 1,4 cc/litro agua*
Dupont Preza
Cyantraniliprole
(Cyazypyr)
1203 III 6,0 cc/litro agua*
ALGUNOS INSECTICIDAS PARA EL CONTROL QUIMICO DE LA BROCA DEL CAFÉ
40. COBERTURA
Período Comité
Cafeteros atendidos en
labores individuales
Actividades grupales
Cafeteros atendidos en
actividades grupales
Noviembre - Marzo Antioquia 12.644 703 11951
Noviembre - Marzo Boyaca 686 63 1071
Noviembre - Marzo Caldas 5.874 381 6477
Noviembre - Marzo Caquetá 164 16 272
Noviembre - Marzo Casanare 99 9 153
Noviembre - Marzo Cauca 6.197 525 8925
Noviembre - Marzo Cesar 721 39 663
Noviembre - Marzo Cundinamarca 3.811 340 5780
Noviembre - Marzo Huila 12.850 345 5865
Noviembre - Marzo Guajira 155 24 408
Noviembre - Marzo Magdalena 231 37 629
Noviembre - Marzo Meta 285 14 238
Noviembre - Marzo Nariño 5.279 400 6800
Noviembre - Marzo Norte_Santander 1.975 170 2890
Noviembre - Marzo Quindio 2.084 76 1292
Noviembre - Marzo Risaralda 2.689 212 3604
Noviembre - Marzo Santander 3.757 287 4879
Noviembre - Marzo Tolima 7.253 354 6018
Noviembre - Marzo Valle 3.718 303 5151
Total 70.469 4.298 73.066
LABOR EDUCATIVA CAMPAÑA BROCA NOVIEMBRE 2014 - MARZO 2015
41. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
LA CAMPAÑA
Diagnóstico
Continuado de
broca y roya a
nivel de distrito
0
1
2
3
4
5
6
7
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2010 2011 2012 2013 2014
Infestación(%)
Nivel de broca (%)
en café pergamino
seco reportado por
Almacafé
43. Favorecer los procesos de adopción de la
nutrición como una de las principales prácticas
que contribuye con un adecuado crecimiento y
el logro del máximo potencial productivo en el
cultivo del café.
44. Desde el inicio, la estrategia IPA se
adelanta en fincas de caficultores
innovadores para facilitar la
comparación en campo de practicas
tradicionales, con nuevas
recomendaciones.
Las parcelas fueron distribuidas en
diferentes ambientes de la zona
cafetera, para permitir a los
caficultores observar el
comportamiento de las variedades
Castillo® en localidades con
diversidad de oferta ambiental.
La IPA
• Estrategia en la cual
interactúan Caficultores,
Extensionistas e
Investigadores
• Con el fin de validar, adaptar
y transferir tecnologías o
generar conocimientos
• De acuerdo con las
condiciones socioeconómicas
y culturales de los caficultores
y agroecológicas de su
entorno.
Antecedentes
FASE I
45. Parcelas IPA para comparar el comportamiento de
materiales susceptibles vs. las variedades
Castillo®
2006- 2014
Área cafetera
sembrada con
variedades
resistentes: más de
65% del total ; en
departamentos como
Santander es
superior a 89%.
Fuente: SICA, Octubre 30 , 2014.
FASE I
DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS
CON IPA
N° DE
PARCELAS IPA
CAFETEROS QUE
VISITARON LAS IPA
DURANTE 2013
Antioquia 23 23 4000
Boyacá 4 4 1200
Caldas 25 27 6357
Cauca 10 15 950
Cesar Guajira 2 2 100
Cundinamarca 4 5 147
Huila 15 18 756
Magdalena 2 2 76
Norte de Santander 5 5 300
Nariño 4 4 600
Oficina Coordinadora Caquetá 5 6 300
Oficina Coordinadora Meta 5 5 250
Oficina Coordinadora Casanare 1 6 160
Quindío 4 9 130
Risaralda 9 9 500
Santander 6 6 337
Tolima 5 5 1000
Valle 9 14 1300
Total 138 165 18463
RESUMEN DE PARCELAS IPA EN COLOMBIA
Fuente: Sanidad Vegetal -GT. Diciembre 2013
48. …“El extensionista ha sido fundamental en todos los programas que se han
desarrollado, entre ellos lo que han tenido por objetivo la adopción del manejo
integrado de plagas y enfermedades…” Antonio Herrón Ortíz.
... “El liderazgo y compromiso de la Federación para mantener cafetales sanos,
con una renovación muy inteligentemente planeada, son un referente mundial y
arrojará frutos muy positivos en los próximos tres años. Otra fortaleza sin par es
ese enfoque de proteger la productividad manteniendo sanos los cafetales, con el
control de enfermedades y una planeación muy inteligente de los procesos de
renovación”... Miguel Gómez, Universidad de Cornell (Proyecto MEAS).
49. Pregunta realizada por expertos del proyecto
Modernizing Extension Advisory Services (MEAS)
“Que pasaría si el servicio de extensión desapareciera?”
• “Estaríamos desprotegidos sin guías.”
• “Los pequeños caficultores desaparecerían.”
• “Debilitaría nuestra habilidad de trabajar.”
• “No habría nadie para preguntarle sobre enfermedades
de las plantas”
• “No habría futuro para nosotros. Sería una situación
grave y nos tocaría pagar por servicios de extensión. No
tendríamos acceso a tecnología e investigación.”
Fuente: MEAS/ USAID compuesto por 16 Universidades
50. 1938
1989
2014
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
BPA RENOVACIÓN DE
CAFETALESPROGRAMAS
DE CREDITO
GESTIÓN
EMPRESARIALEJECUCIÓN DE
CAMPAÑAS
VF/SAT
ORGANIZACIÓN
GREMIAL