Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El paradigma cualitativo : Parte II

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a El paradigma cualitativo : Parte II (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El paradigma cualitativo : Parte II

  1. 1. Paradigma, ¿método o tradiciones cualitativas? Es la primera precisión que debemos intentar sobre la estrategia cualitativa de investigación. Muy acudido es el término paradigma para referirse a una estrategia que privilegia, siguiendo el constructo creado por Khun, una visión del mundo, una perspectiva de acción, pensamiento e investigación en el momento de analizar el mundo real. El paradigma va desarrollando caminos razonables de acción que, al ser cultivados o seguidos por sus afiliados, que a su vez los reelaboran y perfeccionan, se vuelven formas tradicionales legítimas de hacer conocimiento.
  2. 2. Jacob (1987) ha reseñado las siguientes cinco tradiciones, muy utilizadas en investigación en educación en los Estados Unidos: • Sicología ecológica Estudia la conducta humana natural en sus aspectos objetivos y subjetivos y en su relación con el ambiente. En educación, esta tradición se ha aplicado al estudio de la interacción de niños con padres y maestros; al comportamiento de estudiantes-problema en sesiones tutoriales; al estudio del tratamiento dado por compañeros a niños con defectos físicos; a los comportamientos en clase.
  3. 3. • Etnografía holística Estudia componentes culturales en el ámbito de una cultura total y de la interrelación de sus partes. Sus aplicaciones en educación comprenden estudios sobre socialización formal e informal; el rol del rector en el colegio como socializador; la vida total en una escuela; las relaciones de la educación con otras instituciones de la comunidad. • Antropología cognitiva La cultura es vista por esta tradición como aquellas organizaciones cognoscitivas o representaciones de los fenómenos materiales. En educación se conocen estudios sobre la cultura sexual en la escuela; estudios sobre epistemologías de los maestros; tipos de juegos en los descansos escolares o recesos dentro de la jornada diaria; ideas sobre el proceso de la lectura; culturas de barras...
  4. 4. • Etnografía de la comunicación o microetnografía Esta tradición, denominada también sociolingüística, focaliza sus estudios en las pautas de interacción cara a cara en ambientes o contextos significativos y en los productos culturales resultantes. En educación ha realizado estudios relativos a los tipos de interacción que tienen lugar cuando se toman lecciones en clase y a la interacción verbal general que se produce en la vida de la clase, no solo entre maestros y estudiantes, sino también entre pequeños grupos de estos últimos • Interaccionismo simbólico Estudia los significados compartidos por los grupos en los ambientes simbólicos. En educación se han estudiado las formas como los alumnos resuelven los problemas de interacción con sus profesores y con las tareas que se les asignan; interacción de los maestros con directores, colegas, padres de familia para mejorar la autoridad.
  5. 5. Atkinson et al. (1988) exponen varias tradiciones cualitativas aplicadas en Inglaterra y Australia al estudio de problemáticas educativas. Entre estas tradiciones exponemos las siguientes: • Etnografía neomarxista Esta tradición, anclada en la teoría y práctica dialécticas, ha promovido la investigación de temáticas como escuela y poder, educación y alienación, bases teóricas de la disciplina escolar, el examen, sus componentes y proyecciones y la escuela libertaria fundamentadora de una nueva sociedad.
  6. 6. • Evaluación democrática Se trata de evaluación curricular e institucional con enfoque etnográfico que visualiza al maestro como investigador de su propia práctica y descubridor de el mismo, no investigadores externos, de los resultados de su tarea profesional. Los temas abordados suelen ser la autoevaluación institucional y la evaluación de programas educativos innovadores. • Investigación feminista Esta tradición británica utiliza diferentes métodos cualitativos, pero deriva su inspiración del enfoque teórico del feminismo.
  7. 7. • Etnometodología Los ambientes educativos han sido objeto de investigación etnometodológica. Los observadores británicos han echado mano del análisis conversacional o análisis del discurso para modelar la clase como un sistema de intercambio de discursos. La tradición latinoamericana de observación etnográfica en el interior de la escuela y de las aulas ha utilizado bastante este enfoque en años recientes, con temas como el poder, la agresividad, el castigo, los valores, los niños problema...
  8. 8. En Latinoamérica, la observación etnográfica y la investigación acción participativa son las tradiciones cualitativas que más acogida y penetración han tenido en el campo de la educación. Ambas han recibido influencia de los enfoques de desalienación, concientización, potenciación del sujeto y liberación, provenientes del marxismo y de los planteamientos freirianos (Freire, 1981).
  9. 9. • Investigación-acción: naturaleza, enfoques y validez Como su nombre lo indica, integra investigación y acción transformadora de la realidad, de las condiciones histórico-sociales cuyas causas y relaciones estructurales son conocidas por la gente de las comunidades, así sea a través del conocimiento común basado en la práctica. La investigación educativa, investigación-acción , se diferencia de la investigación sobre educación en varios aspectos, a saber: su perspectiva es objetiva natural en vez de científica; sus conceptos son más bien sensibilizadores, no definidores; sus datos son cualitativos y se levantan a través de estudios de casos, no son cuantitativos ni se obtienen mediante experimentación; las técnicas de observación son la observación participante y la entrevista informal, más que observación no participante y sistemas de categorías preestablecidas.
  10. 10. • Observación etnográfica El auge de la investigación etnográfica a partir de la década de 1960 dio lugar a que múltiples estudios que tomaban distancia de la metodología clásica de investigación fuesen llamados etnográficos, creándose un estado de confusión sobre lo que es y lo que no es la etnografía y su aplicación en la educación (Rockwell, 1991). Haciendo claridad sobre este asunto, Elsy Rockwell, quien ha profundizado en la aplicación de la etnografía al estudio de la educación, sostiene que la tarea básica de la etnografía es "la de documentar lo no documentado", pero con metodología no tradicional.
  11. 11. Fuera de las tradiciones cualitativas de procedencia antropológica mencionadas, otros tipos de investigación caben en los parámetros comentados de la investigación cualitativa. Son ellos el teórico documental o histórico; el habermasiano, el estudio de casos y la investigación evaluativa .Y podríamos agregar la investigación fundamental o metodológica que busca nuevas y creativas formas de dialogar con la realidad. Como Bachelard afirmó: "Un método científico es un método que busca el riesgo... se arriesga en una adquisición... El pensamiento científico es un pensamiento comprometido. Constantemente pone en juego su propia constitución... Cualquiera que persevere en una investigación, se ve obligado, tarde o temprano, a cambiar de método" (Bachelard, 1973).
  12. 12. Los elementos comunes del paradigma cualitativo son menos estructurados que los del paradigma cuantitativo, por lo que ya se dijo sobre la informalidad y flexibilidad de la investigación cualitativa y su resistencia a trabajar desde hipótesis conceptuales y desde diseños prefijados. Por ello no agruparemos los elementos comunes en torno a los grandes bloques de actividades de la investigación como se hizo para la investigación empírico-analítica.
  13. 13. • Planteo del problema Toda investigación, siga el paradigma que siga, debe partir, si no de una claridad total, sí de cierta definición sobre el objeto de estudio, así éste vaya adquiriendo contornos diferentes al inicial, a medida que el proyecto avance. La investigación cualitativa plantea problemas a partir de realidades humanas, sociales y culturales.
  14. 14. • Tipo de tradición cualitativa por realizar Es cierto que la investigación cualitativa goza de gran libertad frente al diseño y que éste se va armando a lo largo del desarrollo de la investigación; pero, una decisión frente al tipo de tradición por seguir confiere al proyecto teorías de apoyo sobre la naturaleza del hombre y la sociedad, temáticas centrales de estudios previos que pueden ser utilizados como referencia y técnicas desarrolladas por la tradición en cuestión. Por ello, este paso incluye una revisión de literatura o documentación sobre la realidad por estudiar.
  15. 15. • Identificación de categorías Como la investigación cualitativa no utiliza variables, pero necesita referentes para recoger información y emprender luego su análisis, recurre a categorías. Cierto que estas categorías no son rígidas y pueden ser revisadas y complementadas a medida que el proyecto se desarrolla; pero carecer de ellas lleva a improvisación, a recoger más datos de los necesitados y a no saber qué hacer con ellos en el momento de emprender el análisis. Sin duda, en la investigación cualitativa, la definición de categorías conceptuales orientadoras de la observación y del análisis es problema de primer orden metodológico, sea que se haga previamente o a medida que la investigación avance. Ayudan en esta fase la revisión de la literatura y la observación exploratoria del fenómeno objeto de estudio.
  16. 16. • Definición de informantes o muestreo En la investigación cualitativa, el muestreo se efectúa en forma no probabilística, es decir, una selección de eventos, informantes, situaciones con base en un criterio o de modo razonado, no aleatorio. ¿Dónde puede encontrarse una mejor información y por qué? • Técnicas e instrumentos de observación Son precisamente las categorías de observación y análisis las que determinan las técnicas por utilizar y la elaboración de los respectivos instrumentos que permiten sondear la realidad del objeto de estudio. Las técnicas e instrumentos en la investigación cualitativa privilegian los diarios de campo, la observación, las historias de vida, los documentos, las entrevistas de actores...
  17. 17. • El trabajo de campo Definidas las técnicas e instrumentos se pasa a observar el fenómeno en cuestión y a registrar su situación mediante la aplicación de los instrumentos mencionados, entre los cuales el diario de campo es de gran utilidad. • Lectura de diarios de campo y otros datos Recogidos los datos, se hace una primera lectura de los mismos para tomar conciencia de su contenido y detectar unas primeras regularidades. Luego, en forma más sistemática, utilizando las categorías previamente elaboradas, se hace una segunda lectura de los datos. De este proceso pueden surgir nuevas categorías o aspectos relevantes que no se habían pensado antes y que enriquecen el análisis. El resultado es una nueva y más completa categorización para este último
  18. 18. • Análisis y teorización Con las categorías identificadas se procede a una organización y secuenciación de las mismas y se emprende, ahora sí, el análisis pormenorizado de todo el material recogido. Se describe y se interpreta y, a medida que se va y viene dentro del análisis, se puede ir gestando una teoría sobre el fenómeno observado y su contexto. • Análisis interactivos Se acostumbra en la investigación cualitativa el análisis interactivo consistente en volver a leer los datos con los informantes para asegurar la validez de los hallazgos. ¿Son congruentes las interpretaciones del investigador con las que los actores de la acción dan al sentido de la misma?
  19. 19. • Revisiones de teorización El análisis interactivo conduce a una revisión del análisis y teorización iniciales. • Informe final Como en toda investigación, la última actividad técnico-científica es ensamblar el informe final, dando cuenta de los aspectos teóricos, metodológicos, de ejecución, de análisis y de interpretación de los resultados.
  20. 20. Fuente : Modulo INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ISBN: 958-9329-15-2 Bernardo Restrepo Gómez

×