Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Practicas pedagògicas en preescolar 2017 i.e t.del valle.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Practicas pedagògicas en preescolar 2017 i.e t.del valle. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Practicas pedagògicas en preescolar 2017 i.e t.del valle.

  1. 1. Taller 10 claves para la implementación De tendencias y enfoques innovadores. Aprendizaje vivencial. La metodología usada es básicamente el aprendizaje vivencial. Es decir, se aprende vivenciando, sintiendo y haciendo , nos permite extraer de cada estudiante su propio estilo, capacidades, Competencias y habilidades a través de las diferentes experiencias formativas que fortalecen su aprendizaje. Paso 1 conceptualización I.E T.C DEL VALLESEDE ANA JESÙSROMERO GRADOTRANSICIÒN 2017 CARACTERISTICASsolucionar lasproblemáticaseducativas através de experiencias yambientespedagógicos enlos que estepresente el juego.
  2. 2. CONTEXTO
  3. 3. Paso 2 Desarrollo . En la sede Ana Jesús romero en el grado transición se realizan actividades lúdico pedagógicas en pre –matemática que se refuerzan en clase de sistemas son aplicaciones especiales diseñadas Para el pre-escolar como pequetic -sebran. ,pre escritura que le permiten a l niño aprender de manera creativa, lúdica teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje a través de juegos de divertí- letras virtuales, cuentos ,y el uso de la caja matemática. Uso de la Aplicación Pequetic. Sala de sistemas.
  4. 4. Uso de la Caja matemática Conduce a los niños y niñas a la adquisición de habilidades que apoyan el desarrollo del Pensamiento matemático observar, ubicar, determinar diferencias, comparar, seleccionar, Ordenar, seriar ,contar ,clasificar, adiciones, restas sencillas.
  5. 5. Maratón de lectura.
  6. 6. Aplicación del taller de Lectura Barquitos De papel. Maratón de lectura.
  7. 7. La lectura desde la Primera Infancia La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños y niñas en lo lingüístico, cognitivo, emocional y lúdico. Además fortalece los lazos familiares y su entorno, representada en diferentes formas de lectura como lo son las historias, relatos, juegos, canciones; cuando al niño se le cuenta una historia, se recrea y se estimula la memoria, reconociendo palabras, objetos, colores. Incentivar la lectura en la primera infancia, va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo, que permanecerá a lo largo de la vida.
  8. 8. El Método Montessori trabaja con el desarrollo de potencialidades, la observación y la investigación científica, aprovecha periodos sensitivos, incluye materiales concretos para el aprendizaje basado en la necesidad imperiosa del niño de aprender haciendo, alienta la espontaneidad en un ambiente preparado y ordenado colaborando en la concentración. Los Materiales Didácticos Montessori están diseñados para ser estéticamente agradables y para enseñar a través de los sentidos. El niño progresa con la manipulación de éstos y con el plan de estudios. Cada uno es científicamente diseñado para enseñar un único concepto.
  9. 9. Paso 3 Cierre. Conclusiones de mi Práctica educativa. 1.Orientar los niños durante su proceso de enseñanza aprendizaje por medio de expe riencias y ambientes pedagógicos en los que este presente el juego, las expresiones Artísticas, la exploración del medio y la literatura. 2.Que construyan su identidad en relación con los otros, se sientan queridos de Pertenecer a un nuevo ambiente escolar. 3.Considerar que cada niño tiene su propio ritmo y estilos de aprendizaje orientándolos para que alcancen habilidades motrices y un aprendizaje significativo que el permitan un buen desempeño en los grados siguientes. 4.Como docente orientador establecer un clima de aceptación, confianza y respeto en el contexto escolar. Gracias por su atención. Mg Sara Inés Solarte M.

×