SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1 Conceptos y usos de la historia
2 El oficio del historiador
3 Crisis y fragmentación de la
historia
Apéndice documental
6
HISTORIADELMUNDOACTUAL
ABORDAJES DE LA HISTORIA
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
La historia es una disciplina cientí-
fica que se ocupa del estudio de hechos
humanos acaecidos a lo largo del tiem-
po. Aunque se trata de hechos irrepeti-
bles, la historia efectúa una constante
reinterpretación de los mismos.
Los usos públicos de la historia han
sido muy diversos, tanto en la forma-
ción de los príncipes y gobernantes co-
mo en la constitución de los Estados na-
cionales modernos.
El sistema educativo ha sido uno de
los instrumentos más importantes para
la difusión de valores y conocimientos
históricos.
Cada etapa histórica se ha consti-
tuido en un campo específico de estu-
dio, con sus fuentes y técnicas precisas.
La historia contemporánea, que corres-
ponde a los siglos XIX y XX, ha conoci-
do un gran desarrollo en los últimos de-
cenios.
7
INTRODUCCIÓN
Historia del mundo actual
Aunque la historia es un todo continuo, ciertos cambios profundos ocurridos a lo largo de su
evolución han permitido a los historiadores establecer cortes y fronteras que dieron lugar a di-
ferentes divisiones en períodos o épocas históricos.
Estas divisiones son convencionales y parciales, comprendiendo solamente a la historia de
aquellos que las han elaborado, lo que las hizo objeto de constantes críticas, aclaraciones y re-
lativizaciones.
La periodificación de la historia (como se denomina esta división) es una práctica que apare-
ció por primera vez en el Renacimiento, al separar la Edad Media como una etapa intermedia
entre el período clásico y el de los tiempos modernos que representaba el Humanismo.
A partir de esa distinción entre antiguos y modernos se forjó la posterior división de la Época
Moderna en dos etapas, separadas por la doble revolución política y económica (Revolución
Francesa y Revolución Industrial respectivamente), desencadenadas en el mundo occidental a
fines del siglo XVIII. Al período posrevolucionario se lo denominó Edad Contemporánea, fa-
se que abarcaría desde 1789 hasta el presente.
No obstante, los acontecimientos políticos, económicos y sociales ocurridos a partir de la segun-
da guerra mundial, así como la revolución científico-técnica de la segunda mitad del siglo XX
habilitarían a considerar el comienzo de una etapa nueva de la historia: la del mundo actual.
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
EDAD EDAD EDAD
PREHISTORIA EDAD ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPO-
RÁNEA
2 millones 3.000 a. C. 1 d.C. 500 1.000 1.500 2.000
de años
8
HISTORIADELMUNDOACTUAL
Abordajes de la historia
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
1 CONCEPTOS Y USOS DE LA HISTORIA
1.1. ¿Qué es la historia?
La palabra historia tiene un doble significado. Como ha advertido el histo-
riador Pierre Villar, historia «designa a la vez el conocimiento y la materia de
ese conocimiento». Por historia entendemos los relatos escritos por historiado-
res, pero también los materiales y hechos de que aquellos se sirven para estu-
diar el pasado y elaborar sus relatos.
A pesar de las diversas definiciones, hay dos aspectos que concurren siem-
pre en la investigación histórica:
• Por una parte, historia significa epistemológicamente «investigación», es
decir, decisión de contar lo que se ha visto y oído, directamente o a través de
vestigios, documentos o testimonios personales.
• En segundo lugar, la historia supone ocuparse de hechos que se insertan
en una línea temporal determinada. El tiempo es el medio en el que crece la
sustancia de la historia, dado que es la percepción de los cambios lo que más
ha ocupado a los historiadores.
Con todo, la historia se refiere a hechos pasados, sobre los que no es posi-
ble establecer una prueba verificable que permita contrastar las afirmaciones
del historiador. Esta imposibilidad ha planteado uno de los grandes problemas
del saber histórico: el de la objetividad.
1.2. La objetividad de la historia
El historiador se ocupa solamente de algunos hechos considerados relevan-
tes, dado que resultaría imposible estudiar todos los hechos acontecidos en un
momento concreto.
Los acontecimientos son escogidos o seleccionados según el criterio del histo-
riador, y son interpretados de forma diversa dependiendo del momento en que
vive este.
En el siglo XIX se creía que la realidad exterior existía de forma indepen-
diente del observador, lo que aplicado a la historia suponía convertir al histo-
riador en un recolector de hechos. Pero el pensamiento científico del siglo XX
ha demostrado que los hechos no existen de forma autónoma, sino que son al-
go construido por la percepción de quien los estudia.
El científico no se limita a «describir» la realidad, sino que gracias a su for-
mación teórica y al modo de interrogarla, acaba por encontrar solo aquello
que busca.
Recopilar datos y hechos no basta, porque, como ha observado el historia-
dor inglés E. H. Carr, «un hecho es como un saco: no se tiene en pie más que
9
INTRODUCCIÓN
Abordajes de la historia
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
si le metemos algo dentro». Y ese algo es la teoría previa, la capacidad de plan-
tear problemas, la necesidad de responder a preguntas concretas.
«Aceptar la imposibilidad de la objetividad no implica que sea imposible la
rigurosidad del producto histórico», concluye P. Pagés. Cabría añadir que es
gracias a la subjetividad —unida al rigor científico— como se enriquece, am-
pliándolo, el conocimiento de la historia... La subjetividad, insistimos, no es
un obstáculo; es un hecho no solo inevitable sino positivo, para que los acon-
tecimientos históricos puedan ser modificados (en tanto que completados)
por interpretaciones posteriores: «Cada época, o cada investigador, puede pro-
poner nuevas preguntas a los datos históricos [...] En este sentido, la historia,
considerada como la suma de los productos de la investigación histórica, cam-
biará, y deberá hacerlo, con las preocupaciones de cada generación, de cada se-
xo, de cada nación, de cada clase social. Pero esto no supone, ni mucho me-
nos, que los acontecimientos pasados en sí mismos cambien con cada interro-
gador, ni que los datos empíricos sean indeterminados [...]» (E. P. Thompson:
Miseria de la teoría. Ed. Crítica. Barcelona: 1981)
SÁNCHEZ PRIETO, S. (1995): Ob. cit.
2. EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un méto-
do adecuado. El historiador británico E. P. Thompson lo definió como un
constante diálogo entre la teoría y los hechos. Ello significa poseer unos cono-
cimientos teóricos que permitan descifrar los datos que tenemos sobre el pasa-
do y, al propio tiempo, establecer un criterio de veracidad respecto de las fuen-
tes utilizadas. El dominio del oficio de historiador implica también el empleo
de un léxico específico, que sea admitido como tal por la comunidad científi-
ca de los historiadores.
Desde el siglo XVIII, el discurso histórico logró avances significativos, al
combinar tres grandes elementos:
• Dejó como herencia una gran valoración de erudición, que fue adoptada
durante el siglo XIX por el historicismo alemán y el positivismo como la
base sobre la que se sustentaba su método científico.
• Concibió la historia como un ensayo de interpretación de los grandes cam-
bios de la humanidad, e influyeron sobre historiadores posteriores como A.
J. Toynbee.
• El discurso histórico fue entendido como una narración, cercano a la litera-
tura, que fue la tendencia predominante en el romanticismo.
10
HISTORIADELMUNDOACTUAL
Abordajes de la historia
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
Durante el siglo XX, las diversas tendencias historiográficas consiguieron
fundir en un mismo relato histórico la formación técnica (erudición), la capa-
cidad teórica (interpretación) y la elegancia expositiva (narración).
El cultivo de la historia experimentó durante el siglo XX un gran desarro-
llo, lo que dio lugar a la aparición de diferentes escuelas, así como a la publi-
cación de numerosas revistas especializadas. En el ámbito de la Europa occi-
dental, las dos escuelas más influyentes hasta los años setenta y ochenta del si-
glo XX han sido la francesa de los Annales y la inglesa de orientación marxista.
2.1. La escuela francesa de los Annales
Desde principios del siglo XX tuvo lugar en Francia un intento de renova-
ción de la historiografía, a partir de presupuestos procedentes de diferentes
ciencias sociales, como la geografía humana o la economía.
La primera expresión de ello fue el grupo de Henri Berr y su Revista de
Síntesis Histórica, fundada en 1900. Durante los años veinte, un grupo de jó-
venes historiadores formados en esta escuela, encabezados por Lucien Febvre y
Marc Bloch, crearon los cimientos de una escuela histórica, conocida por el
nombre de la revista Annales, fundada en 1929. Su gran desarrollo tendría lu-
gar, sin embargo, en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, bajo
la dirección de Fernand Braudel.
Las principales propuestas de esta escuela se centraron en dos objetivos:
• Por una parte, en la superación de la llamada «historia de los acontecimien-
tos», que se centraba en los aspectos políticos. Se pretendía sustituirla por
un análisis histórico en diálogo con otras ciencias sociales, desde la geogra-
fía o la economía hasta la antropología o la sociología. Gran parte de la his-
toria escrita en las décadas centrales del siglo XX en Europa occidental es-
tuvo influida por esta escuela, sobre todo en el ámbito de la historia econó-
mica y la historia de carácter regional.
• Por otra parte, en el esfuerzo de elaborar un nuevo concepto del tiempo his-
tórico, fue Fernand Braudel quien mejor lo definió en su importante libro
El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (1950), al
establecer una diferencia entre el tiempo corto (el acontecimiento), el tiem-
po medio (la coyuntura) y el tiempo largo o long durée, el propio de las es-
tructuras casi inmóviles. Desde parámetros marxistas, el propio Pierre Vilar
también abogó por un diálogo entre estructura y coyuntura.
Este diálogo se fue quebrando de forma paulatina, al conceder excesivo prota-
gonismo a los hechos propios de la historia política. Los protagonistas concretos
de la historia acabaron por aparecer desdibujados en las obras de los historiado-
res. Esto encaminó a esta a un «giro crítico» lanzado a partir de los años ochenta
del siglo XX, que forma parte de la renovación historiográfica finisecular.
2.2 La escuela anglosajona
Desde finales de la segunda guerra mundial, el mundo historiográfico an-
glosajón alcanzó mayor influencia. Fue, en parte, gracias al fuerte desarrollo
de la historia económica, que tuvo en historiadores como Tawney o Postan sus
más importantes representantes.
La historia económica alcanzó un gran esplendor bajo la fórmula de la nue-
va historia económica o cliometría, practicada sobre todo en Estados Unidos
por autores como R. Fogel o D. North, que han escrito célebres libros sobre la
economía esclavista o la construcción de los ferrocarriles.
Sin embargo, la mayor influencia historiográfica provino del grupo de los
historiadores británicos de orientación marxista. En este grupo destacan nom-
bres como los de Maurice Dobb, E. P. Thompson, E. J. Hobsbawn y R.
Samuel, quienes renovaron la historia social británica y los estudios sobre la
revolución industrial.
Estos autores, a través de sus obras y de las revistas que alentaron, como
Past and Present o la New Left Review, ejercieron una gran influencia intelec-
tual en todo el mundo occidental.
Esta corriente pretendía combatir la aplicación del estructuralismo al análi-
sis histórico y combinar reflexión teórica e investigación práctica. Siguiendo
estas pautas alumbraron obras decisivas, entre las que destacaron La formación
de la clase obrera inglesa, de E. P. Thompson (1963) o Estudios sobre la forma-
ción del capitalismo, de M. Dobb (1946), obra que estuvo en el origen de un
famoso debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo.
3 CRISIS Y FRAGMENTACIÓN DE LA HISTORIA
A partir de los años setenta del siglo XX se produjo una fragmentación de
las grandes corrientes historiográficas que ha sido definida como la «historia
en migajas», según la conocida metáfora de F. Dosse.
Al propio tiempo, se fueron perfilando nuevas corrientes que trataban de
atender campos descuidados por las escuelas anteriores o que se caracterizaban
por explotar nuevas fuentes, como la historia oral. De esta diversidad historio-
gráfica que caracteriza los años finales del siglo XX habría que individualizar,
al menos, cuatro grandes tendencias:
• La microhistoria. Se trata de un grupo de historiadores italianos
(Ginzburg, Levi), que pretenden llevar a cabo una reducción de la escala de
estudio (por ejemplo, un día en la vida de un campesino), y que intentan
incorporar al método histórico procedimientos propios de la antropología.
11
INTRODUCCIÓN
Abordajes de la historia
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
12
HISTORIADELMUNDOACTUAL
Abordajes de la historia
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
• La historia cultural. Esta corriente ha sido claramente marginada hace po-
cas décadas. En la actualidad, la historia cultural ha logrado convertirse en
una de las principales tendencias historiográficas. Uno de los hechos que
favorecieron la potenciación de la historia cultural fue analizar las formas
en que cada sociedad interpreta y narra su pasado. En este análisis tuvo
gran influencia la lingüística, pues es muy importante la interpretación de
las metáforas y los símbolos que usa cada sociedad.
• La historia de nuevos sujetos. Estas corrientes se ocupan de grupos o de as-
pectos sociales que tradicionalmente han sido desatendidos por la historio-
grafía, desde la infancia o la familia hasta las mujeres o la prosopografía de las
elites (el estudio biográfico pormenorizado de cada uno de los miembros de
un grupo dirigente con el objetivo de sacar conclusiones comunes al grupo).
• La historia ecológica. Su objetivo es aplicar al estudio de la historia con-
ceptos procedentes de la ecología y el medio ambiente. Resultan especial-
mente fecundos en los campos de la historia agraria.
Esta renovación historiográfica ha consolidado las grandes áreas del saber
histórico, pero relacionando cada una de ellas con otras áreas afines del gran
tronco de las ciencias sociales.
De esta manera, la historia económica fue acercándose a la teoría económi-
ca en detrimento de la historia social y política. La historia social, por su par-
te, se aproximó decididamente a los campos de la sociología y la antropología.
La historia política, antaño confinada en la historia de la diplomacia y de las
relaciones internacionales, se ha beneficiado de su aproximación a la ciencia
política, naciendo de este modo una “nueva historia política”, más conceptual
y menos centrada en la descripción de acontecimientos.
Todos estos factores han contribuido al doble fenómeno de la fragmenta-
ción del discurso histórico, pero también a la notable ampliación del campo
de mira del historiador.
Esta evolución ha generado un profundo debate sobre el papel del historia-
dor en la sociedad actual. Es la expresión de la «crisis de la historia», que ha
vuelto a ser planteada por la aceleración de los acontecimientos en el tránsito
entre los siglos XX y XXI.
La conciencia de que la disciplina se halla en crisis se ha generalizado, pero
nunca como ahora fue tan elevado el prestigio de la historia. El oficio de his-
toriador se ha vuelto más depurado, más riguroso y más especializado. Pero el
viejo reto de comprender el pasado para explicar el presente sigue siendo el
principal objetivo del discurso histórico.
13
INTRODUCCIÓN
APÉNDICE DOCUMENTAL
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
1 ¿Para qué sirve la historia?
«“Papá, explícame para qué sirve la historia”, pedía hace algunos años a su
padre, que era historiador, un muchachito allegado mío [...]. Algunos pensarán
que es una fórmula ingenua; a mí, por el contrario, me parece del todo perti-
nente. El problema que plantea el muchacho con la embarazosa desenvoltura
de esta edad implacable es nada menos que el de la legitimidad de la historia.»
MARC BLOCH. Extraído de Sánchez Prieto, S: ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas
para profesores de secundaria, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1995.
2 Comprender y conocer
«...hay que comprender el pasado para conocer el presente. [...]
“Comprender” es imposible sin “conocer”. La historia debe enseñarnos, en pri-
mer lugar, a leer un periódico. Es decir a situar cosas detrás de las palabras...».
PIERRE VILLAR: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona: Ed. Crítica, 1980.
3 Los diálogos de la historia
«La Historia es un proceso continuo de interacción entre el historiador y
sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado».
E. H. CARR. Citado por Jesús Bentacourt Díaz en Criterios históricos modernos,
Montevideo: Ed. Banda Oriental, 1973.
4 El objeto de la historia
«La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca. Ciencia del
perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario rea-
juste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, in-
telectual. Ciencia de ese acuerdo que se negocia, de la armonía que, perpetua
y espontáneamente, se establece en todas las épocas entre las diversas y sincró-
nicas condiciones de existencia de los hombres: condiciones materiales, condi-
ciones técnicas, condiciones espirituales. Por ahí es por donde la historia des-
cubre la vida […]. En historia pasa como en cualquier disciplina. Necesita
buenos obreros y buenos aparejadores, capaces de ejecutar correctamente los
trabajos de acuerdo con planos de otros.»
L. FEBVRE: Combates por la historia, 1870.
5 ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
«El protagonista de la historia es el hombre en sociedad. Son los hombres
en una actitud que incluye a los héroes, y a los genios, pero también a los obre-
ros, los campesinos y los indigentes.»
J. FONTANA, La historia de los hombres, 2001.
6 Preguntas de un obrero ante un libro
«Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía solo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El solo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?»
B. BRECHT (1898-1956), dramaturgo y poeta alemán.
7 El trabajo del historiador
«¿Qué nos dicen, a fin de cuentas, tales documentos: los decretos, los trata-
dos, las cuentas de los arriendos, los libros azules, la correspondencia oficial,
14
HISTORIADELMUNDOACTUAL
APÉNDICE DOCUMENTAL
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
las cartas y los diarios privados? No hay documento que pueda decirnos acer-
ca de un particular más de lo que opinaba de él su autor, lo que opinaba que
había acontecido, lo que en su opinión tenía que ocurrir u ocurriría, o acaso
tan solo lo que quería que los demás creyesen que él pensaba, o incluso lo que
solamente él mismo creyó pensar.
Todo esto no significa nada, hasta que el historiador se ha puesto a trabajar
sobre ello y lo ha descifrado. Los datos, hayan sido encontrados en documen-
tos o no, tienen que ser elaborados por el historiador antes de que él pueda ha-
cer uso de ellos. Y el uso que hace de ellos es precisamente un proceso de ela-
boración […].
Y es que los hechos no se parecen realmente nada a los pescados en el mos-
trador del pescadero. Más bien se asemejan a los peces que nadan en un océa-
no anchuroso y aun a veces inaccesible; y lo que el historiador pesque depen-
derá en parte de la suerte, pero sobre todo de la zona del mar en que decida
pescar y del aparejo que haya elegido, determinados desde luego ambos facto-
res por la clase de peces que pretenda atrapar. En general, puede decirse que el
historiador encontrará la clase de hechos que busca. Historiar significa inter-
pretar.»
E. H. CARR: ¿Qué es la historia? Extraído de Sánchez Prieto, S. (1995). ¿Y qué es la historia?
Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1976.
8 ¿Crisis de la historia o de los historiadores?
«Es incontestable toda reflexión sobre el asunto [la crisis de la historia] se
halla de entrada minada por el hecho de que no existe un criterio objetivo pa-
ra definir una tal “crisis”, dado que aquellos que participan en el debate son a
la vez juez y parte. […]
Mi objetivo no es proponer un diagnóstico más sobre el estado saludable de
la disciplina, sino sobre todo comprender las razones que empujan a un cre-
ciente número de historiadores a hablar de ‘crisis’, justo cuando el prestigio de
la historia jamás ha sido tan alto, no solamente entre el gran público, sino
también en el mundo intelectual. Desde hace algunos años, el retorno a la his-
toria es una característica común de la mayoría de las ciencias sociales. Es esta
paradoja lo que constituye, en mi opinión, el aspecto más novedoso de la si-
tuación actual. Hasta ahora, en efecto, los discursos sobre “la crisis de la histo-
ria” provenían sobre todo de disciplinas concurrentes.»
G. NOIRIEL: Sobre la crisis de la historia, extraído de Sánchez Prieto, S.: ¿Y qué es la historia?
Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1995.
15
INTRODUCCIÓN
APÉNDICE DOCUMENTAL
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2hernan30
 
Camelli contexto eje iii
Camelli  contexto eje iiiCamelli  contexto eje iii
Camelli contexto eje iiiHAV
 
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfHarvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfMaría Ibáñez
 
Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)
Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)
Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)Ignacio Muñoz Muñoz
 
Totalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medioTotalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medioprofedehistoria
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950Marioandres1405
 
Mentes colonizadas promoción de charla
Mentes colonizadas promoción de charlaMentes colonizadas promoción de charla
Mentes colonizadas promoción de charlaRafael Contreras
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)pabloivan09
 
Revista edad media
Revista edad mediaRevista edad media
Revista edad mediapabloivan09
 
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)Bea Hervella
 
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Miguel Ángel Pardo B.
 
Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...
Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...
Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...Rafael Contreras
 
Historia del Periodismo
Historia del PeriodismoHistoria del Periodismo
Historia del PeriodismoCharles Pool S
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroFernando de los Ángeles
 
capitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra friacapitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra friamarianajmz
 

La actualidad más candente (19)

5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal5 la hegemonía liberal
5 la hegemonía liberal
 
Desarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviéticoDesarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviético
 
Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2
 
Camelli contexto eje iii
Camelli  contexto eje iiiCamelli  contexto eje iii
Camelli contexto eje iii
 
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfHarvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
 
Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)
Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)
Introducción a la historia y las Ciencias Sociales (I Medio)
 
Totalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medioTotalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medio
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
 
Mentes colonizadas promoción de charla
Mentes colonizadas promoción de charlaMentes colonizadas promoción de charla
Mentes colonizadas promoción de charla
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)
 
Revista edad media
Revista edad mediaRevista edad media
Revista edad media
 
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
 
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
 
Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...
Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...
Sinopsis de la exposición Ideas para el proyecto de conciencia nacional desde...
 
Historia del Periodismo
Historia del PeriodismoHistoria del Periodismo
Historia del Periodismo
 
Historiografía Argentina Parte 2
Historiografía Argentina Parte 2Historiografía Argentina Parte 2
Historiografía Argentina Parte 2
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
 
capitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra friacapitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra fria
 

Similar a Historia, objetividad y métodos

Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesGuerra PN
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historiaNoelia Sánchez
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumenLuciana Medina
 
Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer añoRONALD RAMIREZ OLANO
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014shirley0189
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
 
Adentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoriaAdentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoriaEvelyn Perez
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricosFernando de los Ángeles
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historiaIsabel Racchumi Cordova
 

Similar a Historia, objetividad y métodos (20)

13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)
 
Clase 1 alemania
Clase 1 alemania Clase 1 alemania
Clase 1 alemania
 
La historia que viene
La historia que vieneLa historia que viene
La historia que viene
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer año
 
Cuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universalCuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universal
 
Historiografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historiaHistoriografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historia
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 
Adentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoriaAdentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoria
 
U1
U1U1
U1
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Historia, objetividad y métodos

  • 1. 1 Conceptos y usos de la historia 2 El oficio del historiador 3 Crisis y fragmentación de la historia Apéndice documental 6 HISTORIADELMUNDOACTUAL ABORDAJES DE LA HISTORIA ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 La historia es una disciplina cientí- fica que se ocupa del estudio de hechos humanos acaecidos a lo largo del tiem- po. Aunque se trata de hechos irrepeti- bles, la historia efectúa una constante reinterpretación de los mismos. Los usos públicos de la historia han sido muy diversos, tanto en la forma- ción de los príncipes y gobernantes co- mo en la constitución de los Estados na- cionales modernos. El sistema educativo ha sido uno de los instrumentos más importantes para la difusión de valores y conocimientos históricos. Cada etapa histórica se ha consti- tuido en un campo específico de estu- dio, con sus fuentes y técnicas precisas. La historia contemporánea, que corres- ponde a los siglos XIX y XX, ha conoci- do un gran desarrollo en los últimos de- cenios.
  • 2. 7 INTRODUCCIÓN Historia del mundo actual Aunque la historia es un todo continuo, ciertos cambios profundos ocurridos a lo largo de su evolución han permitido a los historiadores establecer cortes y fronteras que dieron lugar a di- ferentes divisiones en períodos o épocas históricos. Estas divisiones son convencionales y parciales, comprendiendo solamente a la historia de aquellos que las han elaborado, lo que las hizo objeto de constantes críticas, aclaraciones y re- lativizaciones. La periodificación de la historia (como se denomina esta división) es una práctica que apare- ció por primera vez en el Renacimiento, al separar la Edad Media como una etapa intermedia entre el período clásico y el de los tiempos modernos que representaba el Humanismo. A partir de esa distinción entre antiguos y modernos se forjó la posterior división de la Época Moderna en dos etapas, separadas por la doble revolución política y económica (Revolución Francesa y Revolución Industrial respectivamente), desencadenadas en el mundo occidental a fines del siglo XVIII. Al período posrevolucionario se lo denominó Edad Contemporánea, fa- se que abarcaría desde 1789 hasta el presente. No obstante, los acontecimientos políticos, económicos y sociales ocurridos a partir de la segun- da guerra mundial, así como la revolución científico-técnica de la segunda mitad del siglo XX habilitarían a considerar el comienzo de una etapa nueva de la historia: la del mundo actual. ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 EDAD EDAD EDAD PREHISTORIA EDAD ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPO- RÁNEA 2 millones 3.000 a. C. 1 d.C. 500 1.000 1.500 2.000 de años
  • 3. 8 HISTORIADELMUNDOACTUAL Abordajes de la historia ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 1 CONCEPTOS Y USOS DE LA HISTORIA 1.1. ¿Qué es la historia? La palabra historia tiene un doble significado. Como ha advertido el histo- riador Pierre Villar, historia «designa a la vez el conocimiento y la materia de ese conocimiento». Por historia entendemos los relatos escritos por historiado- res, pero también los materiales y hechos de que aquellos se sirven para estu- diar el pasado y elaborar sus relatos. A pesar de las diversas definiciones, hay dos aspectos que concurren siem- pre en la investigación histórica: • Por una parte, historia significa epistemológicamente «investigación», es decir, decisión de contar lo que se ha visto y oído, directamente o a través de vestigios, documentos o testimonios personales. • En segundo lugar, la historia supone ocuparse de hechos que se insertan en una línea temporal determinada. El tiempo es el medio en el que crece la sustancia de la historia, dado que es la percepción de los cambios lo que más ha ocupado a los historiadores. Con todo, la historia se refiere a hechos pasados, sobre los que no es posi- ble establecer una prueba verificable que permita contrastar las afirmaciones del historiador. Esta imposibilidad ha planteado uno de los grandes problemas del saber histórico: el de la objetividad. 1.2. La objetividad de la historia El historiador se ocupa solamente de algunos hechos considerados relevan- tes, dado que resultaría imposible estudiar todos los hechos acontecidos en un momento concreto. Los acontecimientos son escogidos o seleccionados según el criterio del histo- riador, y son interpretados de forma diversa dependiendo del momento en que vive este. En el siglo XIX se creía que la realidad exterior existía de forma indepen- diente del observador, lo que aplicado a la historia suponía convertir al histo- riador en un recolector de hechos. Pero el pensamiento científico del siglo XX ha demostrado que los hechos no existen de forma autónoma, sino que son al- go construido por la percepción de quien los estudia. El científico no se limita a «describir» la realidad, sino que gracias a su for- mación teórica y al modo de interrogarla, acaba por encontrar solo aquello que busca. Recopilar datos y hechos no basta, porque, como ha observado el historia- dor inglés E. H. Carr, «un hecho es como un saco: no se tiene en pie más que
  • 4. 9 INTRODUCCIÓN Abordajes de la historia ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 si le metemos algo dentro». Y ese algo es la teoría previa, la capacidad de plan- tear problemas, la necesidad de responder a preguntas concretas. «Aceptar la imposibilidad de la objetividad no implica que sea imposible la rigurosidad del producto histórico», concluye P. Pagés. Cabría añadir que es gracias a la subjetividad —unida al rigor científico— como se enriquece, am- pliándolo, el conocimiento de la historia... La subjetividad, insistimos, no es un obstáculo; es un hecho no solo inevitable sino positivo, para que los acon- tecimientos históricos puedan ser modificados (en tanto que completados) por interpretaciones posteriores: «Cada época, o cada investigador, puede pro- poner nuevas preguntas a los datos históricos [...] En este sentido, la historia, considerada como la suma de los productos de la investigación histórica, cam- biará, y deberá hacerlo, con las preocupaciones de cada generación, de cada se- xo, de cada nación, de cada clase social. Pero esto no supone, ni mucho me- nos, que los acontecimientos pasados en sí mismos cambien con cada interro- gador, ni que los datos empíricos sean indeterminados [...]» (E. P. Thompson: Miseria de la teoría. Ed. Crítica. Barcelona: 1981) SÁNCHEZ PRIETO, S. (1995): Ob. cit. 2. EL OFICIO DEL HISTORIADOR La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un méto- do adecuado. El historiador británico E. P. Thompson lo definió como un constante diálogo entre la teoría y los hechos. Ello significa poseer unos cono- cimientos teóricos que permitan descifrar los datos que tenemos sobre el pasa- do y, al propio tiempo, establecer un criterio de veracidad respecto de las fuen- tes utilizadas. El dominio del oficio de historiador implica también el empleo de un léxico específico, que sea admitido como tal por la comunidad científi- ca de los historiadores. Desde el siglo XVIII, el discurso histórico logró avances significativos, al combinar tres grandes elementos: • Dejó como herencia una gran valoración de erudición, que fue adoptada durante el siglo XIX por el historicismo alemán y el positivismo como la base sobre la que se sustentaba su método científico. • Concibió la historia como un ensayo de interpretación de los grandes cam- bios de la humanidad, e influyeron sobre historiadores posteriores como A. J. Toynbee. • El discurso histórico fue entendido como una narración, cercano a la litera- tura, que fue la tendencia predominante en el romanticismo.
  • 5. 10 HISTORIADELMUNDOACTUAL Abordajes de la historia ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 Durante el siglo XX, las diversas tendencias historiográficas consiguieron fundir en un mismo relato histórico la formación técnica (erudición), la capa- cidad teórica (interpretación) y la elegancia expositiva (narración). El cultivo de la historia experimentó durante el siglo XX un gran desarro- llo, lo que dio lugar a la aparición de diferentes escuelas, así como a la publi- cación de numerosas revistas especializadas. En el ámbito de la Europa occi- dental, las dos escuelas más influyentes hasta los años setenta y ochenta del si- glo XX han sido la francesa de los Annales y la inglesa de orientación marxista. 2.1. La escuela francesa de los Annales Desde principios del siglo XX tuvo lugar en Francia un intento de renova- ción de la historiografía, a partir de presupuestos procedentes de diferentes ciencias sociales, como la geografía humana o la economía. La primera expresión de ello fue el grupo de Henri Berr y su Revista de Síntesis Histórica, fundada en 1900. Durante los años veinte, un grupo de jó- venes historiadores formados en esta escuela, encabezados por Lucien Febvre y Marc Bloch, crearon los cimientos de una escuela histórica, conocida por el nombre de la revista Annales, fundada en 1929. Su gran desarrollo tendría lu- gar, sin embargo, en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, bajo la dirección de Fernand Braudel. Las principales propuestas de esta escuela se centraron en dos objetivos: • Por una parte, en la superación de la llamada «historia de los acontecimien- tos», que se centraba en los aspectos políticos. Se pretendía sustituirla por un análisis histórico en diálogo con otras ciencias sociales, desde la geogra- fía o la economía hasta la antropología o la sociología. Gran parte de la his- toria escrita en las décadas centrales del siglo XX en Europa occidental es- tuvo influida por esta escuela, sobre todo en el ámbito de la historia econó- mica y la historia de carácter regional. • Por otra parte, en el esfuerzo de elaborar un nuevo concepto del tiempo his- tórico, fue Fernand Braudel quien mejor lo definió en su importante libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (1950), al establecer una diferencia entre el tiempo corto (el acontecimiento), el tiem- po medio (la coyuntura) y el tiempo largo o long durée, el propio de las es- tructuras casi inmóviles. Desde parámetros marxistas, el propio Pierre Vilar también abogó por un diálogo entre estructura y coyuntura. Este diálogo se fue quebrando de forma paulatina, al conceder excesivo prota- gonismo a los hechos propios de la historia política. Los protagonistas concretos de la historia acabaron por aparecer desdibujados en las obras de los historiado- res. Esto encaminó a esta a un «giro crítico» lanzado a partir de los años ochenta del siglo XX, que forma parte de la renovación historiográfica finisecular.
  • 6. 2.2 La escuela anglosajona Desde finales de la segunda guerra mundial, el mundo historiográfico an- glosajón alcanzó mayor influencia. Fue, en parte, gracias al fuerte desarrollo de la historia económica, que tuvo en historiadores como Tawney o Postan sus más importantes representantes. La historia económica alcanzó un gran esplendor bajo la fórmula de la nue- va historia económica o cliometría, practicada sobre todo en Estados Unidos por autores como R. Fogel o D. North, que han escrito célebres libros sobre la economía esclavista o la construcción de los ferrocarriles. Sin embargo, la mayor influencia historiográfica provino del grupo de los historiadores británicos de orientación marxista. En este grupo destacan nom- bres como los de Maurice Dobb, E. P. Thompson, E. J. Hobsbawn y R. Samuel, quienes renovaron la historia social británica y los estudios sobre la revolución industrial. Estos autores, a través de sus obras y de las revistas que alentaron, como Past and Present o la New Left Review, ejercieron una gran influencia intelec- tual en todo el mundo occidental. Esta corriente pretendía combatir la aplicación del estructuralismo al análi- sis histórico y combinar reflexión teórica e investigación práctica. Siguiendo estas pautas alumbraron obras decisivas, entre las que destacaron La formación de la clase obrera inglesa, de E. P. Thompson (1963) o Estudios sobre la forma- ción del capitalismo, de M. Dobb (1946), obra que estuvo en el origen de un famoso debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo. 3 CRISIS Y FRAGMENTACIÓN DE LA HISTORIA A partir de los años setenta del siglo XX se produjo una fragmentación de las grandes corrientes historiográficas que ha sido definida como la «historia en migajas», según la conocida metáfora de F. Dosse. Al propio tiempo, se fueron perfilando nuevas corrientes que trataban de atender campos descuidados por las escuelas anteriores o que se caracterizaban por explotar nuevas fuentes, como la historia oral. De esta diversidad historio- gráfica que caracteriza los años finales del siglo XX habría que individualizar, al menos, cuatro grandes tendencias: • La microhistoria. Se trata de un grupo de historiadores italianos (Ginzburg, Levi), que pretenden llevar a cabo una reducción de la escala de estudio (por ejemplo, un día en la vida de un campesino), y que intentan incorporar al método histórico procedimientos propios de la antropología. 11 INTRODUCCIÓN Abordajes de la historia ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
  • 7. 12 HISTORIADELMUNDOACTUAL Abordajes de la historia ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 • La historia cultural. Esta corriente ha sido claramente marginada hace po- cas décadas. En la actualidad, la historia cultural ha logrado convertirse en una de las principales tendencias historiográficas. Uno de los hechos que favorecieron la potenciación de la historia cultural fue analizar las formas en que cada sociedad interpreta y narra su pasado. En este análisis tuvo gran influencia la lingüística, pues es muy importante la interpretación de las metáforas y los símbolos que usa cada sociedad. • La historia de nuevos sujetos. Estas corrientes se ocupan de grupos o de as- pectos sociales que tradicionalmente han sido desatendidos por la historio- grafía, desde la infancia o la familia hasta las mujeres o la prosopografía de las elites (el estudio biográfico pormenorizado de cada uno de los miembros de un grupo dirigente con el objetivo de sacar conclusiones comunes al grupo). • La historia ecológica. Su objetivo es aplicar al estudio de la historia con- ceptos procedentes de la ecología y el medio ambiente. Resultan especial- mente fecundos en los campos de la historia agraria. Esta renovación historiográfica ha consolidado las grandes áreas del saber histórico, pero relacionando cada una de ellas con otras áreas afines del gran tronco de las ciencias sociales. De esta manera, la historia económica fue acercándose a la teoría económi- ca en detrimento de la historia social y política. La historia social, por su par- te, se aproximó decididamente a los campos de la sociología y la antropología. La historia política, antaño confinada en la historia de la diplomacia y de las relaciones internacionales, se ha beneficiado de su aproximación a la ciencia política, naciendo de este modo una “nueva historia política”, más conceptual y menos centrada en la descripción de acontecimientos. Todos estos factores han contribuido al doble fenómeno de la fragmenta- ción del discurso histórico, pero también a la notable ampliación del campo de mira del historiador. Esta evolución ha generado un profundo debate sobre el papel del historia- dor en la sociedad actual. Es la expresión de la «crisis de la historia», que ha vuelto a ser planteada por la aceleración de los acontecimientos en el tránsito entre los siglos XX y XXI. La conciencia de que la disciplina se halla en crisis se ha generalizado, pero nunca como ahora fue tan elevado el prestigio de la historia. El oficio de his- toriador se ha vuelto más depurado, más riguroso y más especializado. Pero el viejo reto de comprender el pasado para explicar el presente sigue siendo el principal objetivo del discurso histórico.
  • 8. 13 INTRODUCCIÓN APÉNDICE DOCUMENTAL ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913 1 ¿Para qué sirve la historia? «“Papá, explícame para qué sirve la historia”, pedía hace algunos años a su padre, que era historiador, un muchachito allegado mío [...]. Algunos pensarán que es una fórmula ingenua; a mí, por el contrario, me parece del todo perti- nente. El problema que plantea el muchacho con la embarazosa desenvoltura de esta edad implacable es nada menos que el de la legitimidad de la historia.» MARC BLOCH. Extraído de Sánchez Prieto, S: ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1995. 2 Comprender y conocer «...hay que comprender el pasado para conocer el presente. [...] “Comprender” es imposible sin “conocer”. La historia debe enseñarnos, en pri- mer lugar, a leer un periódico. Es decir a situar cosas detrás de las palabras...». PIERRE VILLAR: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona: Ed. Crítica, 1980. 3 Los diálogos de la historia «La Historia es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado». E. H. CARR. Citado por Jesús Bentacourt Díaz en Criterios históricos modernos, Montevideo: Ed. Banda Oriental, 1973. 4 El objeto de la historia «La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca. Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario rea- juste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, in- telectual. Ciencia de ese acuerdo que se negocia, de la armonía que, perpetua y espontáneamente, se establece en todas las épocas entre las diversas y sincró- nicas condiciones de existencia de los hombres: condiciones materiales, condi- ciones técnicas, condiciones espirituales. Por ahí es por donde la historia des- cubre la vida […]. En historia pasa como en cualquier disciplina. Necesita buenos obreros y buenos aparejadores, capaces de ejecutar correctamente los trabajos de acuerdo con planos de otros.» L. FEBVRE: Combates por la historia, 1870.
  • 9. 5 ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? «El protagonista de la historia es el hombre en sociedad. Son los hombres en una actitud que incluye a los héroes, y a los genios, pero también a los obre- ros, los campesinos y los indigentes.» J. FONTANA, La historia de los hombres, 2001. 6 Preguntas de un obrero ante un libro «Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó? En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron? La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada, ¿tenía solo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿El solo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más? Federico II ganó la Guerra de los Siete Años. ¿Quién la ganó, además? Una victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria? Un gran hombre cada diez años. ¿Quién paga sus gastos?» B. BRECHT (1898-1956), dramaturgo y poeta alemán. 7 El trabajo del historiador «¿Qué nos dicen, a fin de cuentas, tales documentos: los decretos, los trata- dos, las cuentas de los arriendos, los libros azules, la correspondencia oficial, 14 HISTORIADELMUNDOACTUAL APÉNDICE DOCUMENTAL ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913
  • 10. las cartas y los diarios privados? No hay documento que pueda decirnos acer- ca de un particular más de lo que opinaba de él su autor, lo que opinaba que había acontecido, lo que en su opinión tenía que ocurrir u ocurriría, o acaso tan solo lo que quería que los demás creyesen que él pensaba, o incluso lo que solamente él mismo creyó pensar. Todo esto no significa nada, hasta que el historiador se ha puesto a trabajar sobre ello y lo ha descifrado. Los datos, hayan sido encontrados en documen- tos o no, tienen que ser elaborados por el historiador antes de que él pueda ha- cer uso de ellos. Y el uso que hace de ellos es precisamente un proceso de ela- boración […]. Y es que los hechos no se parecen realmente nada a los pescados en el mos- trador del pescadero. Más bien se asemejan a los peces que nadan en un océa- no anchuroso y aun a veces inaccesible; y lo que el historiador pesque depen- derá en parte de la suerte, pero sobre todo de la zona del mar en que decida pescar y del aparejo que haya elegido, determinados desde luego ambos facto- res por la clase de peces que pretenda atrapar. En general, puede decirse que el historiador encontrará la clase de hechos que busca. Historiar significa inter- pretar.» E. H. CARR: ¿Qué es la historia? Extraído de Sánchez Prieto, S. (1995). ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1976. 8 ¿Crisis de la historia o de los historiadores? «Es incontestable toda reflexión sobre el asunto [la crisis de la historia] se halla de entrada minada por el hecho de que no existe un criterio objetivo pa- ra definir una tal “crisis”, dado que aquellos que participan en el debate son a la vez juez y parte. […] Mi objetivo no es proponer un diagnóstico más sobre el estado saludable de la disciplina, sino sobre todo comprender las razones que empujan a un cre- ciente número de historiadores a hablar de ‘crisis’, justo cuando el prestigio de la historia jamás ha sido tan alto, no solamente entre el gran público, sino también en el mundo intelectual. Desde hace algunos años, el retorno a la his- toria es una característica común de la mayoría de las ciencias sociales. Es esta paradoja lo que constituye, en mi opinión, el aspecto más novedoso de la si- tuación actual. Hasta ahora, en efecto, los discursos sobre “la crisis de la histo- ria” provenían sobre todo de disciplinas concurrentes.» G. NOIRIEL: Sobre la crisis de la historia, extraído de Sánchez Prieto, S.: ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1995. 15 INTRODUCCIÓN APÉNDICE DOCUMENTAL ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley15.913