SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/338825868
La Teoría del Apego
Chapter · April 2018
CITATION
1
READS
52,194
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Mind and Body View project
Interdisciplinary approach View project
Humberto Persano
Universidad de Buenos Aires
86 PUBLICATIONS   26 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Humberto Persano on 27 February 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
13- La Teoría del Apego
Humberto Lorenzo PERSANO
Introducción
El ser humano nace en un estado de profundo desvalimiento y ello implica una profunda
dependencia de otro ser humano para poder sobrevivir. Específicamente, el ser humano
depende, durante un período muy prolongado de la madre, o de quien desempeñe la fun-
ción maternante. Durante estas primeras etapas la alimentación es el punto de encuentro
más importante con el otro, implica un lugar de soporte inicial indispensable. El estado
de desvalimiento es una condición innata en los seres humanos producto de la profunda
dependencia. Sus manifestaciones se evidencian a través de diversos estados emocionales
arcaicos absolutamente necesarios para poder comunicar al otro ese estado de desvalimien-
to y lograr su auxilio.
Los niños cuando se sienten desvalidos, están angustiados, suelen expresarlo través del
llanto, que implica una señal de auxilio para la madre. Si ella no acude en su ayuda opor-
tunamente, el niño cae en un estado de desilusión que se manifiesta por una caída del tono
emocional. Como veremos en otro capítulo de este libro, Margaret Malher denominó a esta
modalidad de respuesta “bajada del tono” y se caracteriza porque los niños experimentan
una pérdida de interés en el ambiente, una disminución de la movilidad y de la gestualidad;
a su vez, también presentan una preocupación concentrada en su interioridad, su estado
pareciera como si evocaran imágenes (Mahler, M.; Pine, F.; Bergman, A. 1975).
La caída del tono emocional es un paso más en el reclamo de atención, va más allá de la
angustia, implica que el niño ha estado angustiado por un tiempo considerable, hasta que
ha caído en la cuenta de que el otro no acude en su auxilio. Sin embargo, si la madre acude
en su auxilio la “bajada de tono” desaparece; si en lugar de la madre acude otro en su auxilio
el niño llora. Si el niño continúa en soledad, implica que él/ella ha permanecido un tiempo
prolongado sin el soporte o auxilio del otro; ha emitido una señal de auxilio y la misma no
ha sido interpretada o satisfecha adecuadamente, ya sea porque el agente de cuidado no es-
taba disponible o porque no responde con la suficiente empatía para satisfacer las necesida-
des del niño. En consecuencia, si el niño/a expresa su disgusto y no recibe respuesta frente
a su demanda de auxilio experimentará tristeza.
Estas vicisitudes del desarrollo del niño y la importancia de la presencia de otro ser
humano para su constitución psíquica fueron estudiadas y mejor explicadas a partir de
mental LIBRO.indb 157 11/06/2018 10:32:24
158 Humberto Lorenzo PERSANO
los aportes realizados por la Teoría del Apego desarrollados por John Bowlby (1969). Para
desarrollar este marco conceptual teórico Bowlby aplicó los aportes de la Etología al Psicoa-
nálisis.
El Apego
El apego (attachment) es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con indi-
viduos determinados como un componente básico de la naturaleza humana, presente en
forma embrionaria en el neonato y que prosigue a lo largo de toda la vida. El apego es el
vínculo afectivo que une una persona a otra, específica, claramente preferida y diferenciada.
La figura de apego es vivida como más fuerte y protectora. El vínculo de apego mantiene
unidas a la díada a lo largo del tiempo. El aspecto central del apego es que confiere una sen-
sación de seguridad, protección y confort. Surge como una respuesta innata que aumenta
la probabilidad de supervivencia en el niño recién nacido (Olza-Fernández, I. et al. 2014),
(Bowlby, J. 1969).
La Teoría del Apego es una teoría acerca de la importancia que desempeña el apego en el
desarrollo de la constitución mental del infante humano, su desarrollo emocional, la adqui-
sición tanto de seguridad, como confianza y confort. También, postula la importancia que el
medio ambiente tiene en la organización psíquica, así como también las consecuencias que
la separación emocional produce en el bebé sobre su desarrollo psíquico. Los estudios sobre
la separación afectiva llevados a cabo por autores como Spitz, Robertson y Harlow demos-
traron las consecuencias negativas que la separación afectiva produce sobre el desarrollo
emocional tanto del infante humano como de los infantes primates.
El concepto de apego (attachment) no es asimilable al concepto de vínculo (bonding),
aunque existen relaciones entre ambos conceptos. Para aclarar las diferencias entre apego
y vínculo podemos decir que un individuo puede estar vinculado a más de una persona,
pero siempre se trata de un número pequeño de personas. El vínculo según Bowlby es un
lazo relativamente duradero que se establece con un compañero, mientras que el apego es
una disposición para buscar proximidad y contacto con una figura específica y su aspecto
central es la constitución de una sensación de seguridad. Tanto el vínculo afectivo como el
apego, son estados internos (Paes Ribas, A.; Seidl de Moura, M. L. 2001). El apego implica
la búsqueda de proximidad por parte del niño, mientras que el vínculo refleja un proceso
similar de naturaleza inversa; desde los padres hacia el niño.
La figura de apego surge como la persona que está disponible para satisfacer las necesi-
dades del bebé. Esto implica estar la mayor parte del tiempo presente para que se desarrolle
un vínculo de apego. La disponibilidad no sólo es temporal, sino que la figura de apego debe
estar disponible también emocionalmente para el bebé y que tenga respuestas empáticas
para con el niño. Bowlby pensaba que el vínculo de apego está determinado por fuertes
raíces biológicas y que la alimentación no es necesariamente el origen de las conductas de
apego entre el bebé y el cuidador.
Como todos nacemos en una condición natural de estado de desvalimiento, podemos
llegar a presentar diversos grados de perturbaciones, si el aporte emocional del otro no está
mental LIBRO.indb 158 11/06/2018 10:32:25
159
13- LA TEORÍA DEL APEGO
disponible. Por lo tanto, para el desarrollo de la personalidad es muy importante, que en los
primeros años de vida, el niño tenga una figura de apego significativa; generalmente esta
función es desempeñada por la madre, si ella no está disponible la tarea la realiza algún otro
sustituto que desempeñe ese rol. La figura de apego es importante porque posibilita darle
seguridad al niño, puesto que alguien acudirá en su auxilio cuando él/ella lo necesite y en
consecuencia, progresivamente podrá esperar la llegada de ese auxilio por períodos cada
vez más prolongados. En un determinado momento de su desarrollo el infante tendrá la
suficiente confianza básica para saber que ese aporte llegará. Esta ritmicidad de secuencias
de frustración-gratificación es lo que resuelve la angustia por desvalimiento inicial en los
pequeños, puesto que la llegada de la gratificación es lo que queda inscripto como calidad
de experiencias de satisfacción. Éstas posibilitan esperar la llegada del placer, luego de ex-
periencias dolorosas y frustrantes como acontece con el hambre.
Sistemas Motivacionales
El ser humano nace con una serie de sistemas motivacionales interrelacionados, con el
objetivo de promover la satisfacción y la regulación de las necesidades básicas. Entre estas
necesidades se destacan, especialmente para el infant, la búsqueda de protección, llevada a
cabo por personas específicas, la cual resulta determinante y primordial para su desarrollo
saludable. La teoría del apego postula que diversos sistemas motivacionales interactúan en-
tre sí en forma compleja.
Los sistemas motivacionales y conductuales son:
•	 El sistema del apego.
•	 El sistema de la afiliación (pertenencia a grupos).
•	 El sistema de alimentación.
•	 El sistema sexual.
•	 El sistema exploratorio.
Un sistema es un conjunto de respuestas o un repertorio de conductas cuyo objetivo
es satisfacer un tipo específico de necesidad. Estas conductas se acompañan de factores
emocionales. Cada sistema puede ser activado, en un determinado momento, en respuesta
a determinados estímulos tanto internos como externos. Algunos sistemas pueden ser acti-
vados al mismo tiempo y de manera sinérgica (Marrone, M. 2001).
Apego y Emociones
Más recientemente Jaak Panksepp (1989; 1998) ha propuesto diversos sistemas cerebrales
independientes que subyacen a las emociones en los mamíferos y entre ellos el ser humano,
tal como fuera expuesto por Mac Donald (1991). A continuación, se explicitan los mismos.
•	 El sistema de Expectativa Anticipatoria es un sistema de apetencia que funciona para
que el mamífero se ponga en contacto con lo que necesita para sobrevivir desde su
medio ambiente. A su vez, es un sistema de recompensa que le provee un sentimiento
mental LIBRO.indb 159 11/06/2018 10:32:25
160 Humberto Lorenzo PERSANO
subjetivo de placer cuando la misma es obtenida; además provee una sensación posi-
tiva frente a la inesperada recompensa recibida.
•	 El sistema de Enojo-Furia es un sistema defensivo que subyace a la agresión predato-
ria y a la furia.
•	 El sistema de Temor-Ansiedad implica la capacidad de responder a la amenaza con
temor y/o huida.
•	 El sistema de Separación-Distress-Pánico es un sistema que interviene en la aflicción
que sobreviene ante la separación, tal como fuera descripto en la teoría del apego por
Bowlby (1973), y que se ocupa de la búsqueda de proximidad.
•	 El sistema Lúdico o de Satisfacción Sexual participa también en el placer subjetivo que
provocan las actividades lúdicas sociales y las aproximaciones eróticas y sociales que
acontecen frecuentemente entre los mamíferos.
En todos los sistemas motivacionales intervienen diversas emociones, que están pre-
sentes en las propias motivaciones y que también se desencadenan por los estímulos que
provienen del medio ambiente. Como se expresa en referencia a las emociones, Panksepp
(1998) sugiere que las emociones primarias están determinadas genéticamente y que por
ello se encuentran presentes en todos los niños, sin embargo, dichas emociones se moldean
a través del intercambio con el ambiente que la vida ofrece.
Investigaciones Empíricas y Teoría del Apego
La teoría del apego explica la secuencia de eventos en el propio desarrollo del apego. Los
infantes nacen con un conjunto de conductas constitucionales que posibilitan mantener a
los padres, o a las figuras de apego, cercanos a ellos y los protegen de posibles daños.
La ruptura del vínculo materno-filial, es decir las vicisitudes de la separación, es lo que
dio inicio a las observaciones e investigaciones que finalmente desembocaron en la creación
de la propia teoría.
Podríamos decir que hubo tres grandes líneas de investigación, las observaciones na-
turalísticas, las observaciones sistemáticas y las observaciones experimentales, para corro-
borar las ideas de Bowlby. Esta secuencia de investigaciones posibilitó comprobar el marco
conceptual de la teoría del apego.
•	 Las observaciones naturalísticas o directas fueron llevadas a cabo por René Spitz sobre
las consecuencias que la separación afectiva provocaba en bebés hospitalizados por
enfermedades, y que por ello obligaban a la separación prolongada de sus padres.
•	 Las observaciones sistemáticas directas de los efectos de las separaciones de los niños
de sus madres, relativamente prolongadas por eventos de la vida cotidiana; fueron
llevadas a cabo por James Robertson y Joyce Robertson y realizadas a través del estu-
dio sistemático de registros fílmicos.
•	 Las observaciones de estudios experimentales acerca de las consecuencias que la depri-
vación emocional provocaba en los infant primates fueron llevadas a cabo por Harry
Harlow.
mental LIBRO.indb 160 11/06/2018 10:32:25
161
13- LA TEORÍA DEL APEGO
Observaciones naturalísticas
El primer grupo de experiencias se desarrolló en Estados Unidos, mediante observa-
ciones directas en salas de Pediatría del Mount Sinai Hospital de Nueva York, que fueron
llevadas a cabo por René Spitz; quien siguiendo antiguas observaciones que apuntaban que
los niños en las casas de expósitos, como se denominaba a los asilos para niños, confirmó
que los niños deprivados emocionalmente se iban poniendo cada vez más tristes y morían
de la propia tristeza. Spitz observó que los niños hospitalizados durante períodos prolon-
gados y que habían perdido el contacto con la figura de apego materna, desarrollaban un
tipo de condición caracterizada por el llanto, la falta de interés y permanecían en sus camas
sin voluntad para levantarse. A esta aflicción la denominó depresión anaclítica (Spitz, R.A.
Wolf, K. 1946).
La depresión anaclítica es la consecuencia de la deprivación emocional sobre el propio
niño, es provocada por la separación afectiva prolongada y se manifiesta a través de dife-
rentes estados. El primer estado luego de la deprivación emocional se manifiesta a través
de la caída del tono emocional; lo cual implica, que el bebé se encuentra hiporeactivo, es
decir que responde poco a los estímulos. Este fenómeno es un indicador de que el peque-
ño ha estado un tiempo prolongado en estado angustioso y que ha caído en la cuenta de
que el auxilio materno no llega y en consecuencia sufre una desilusión significativa. Como
consecuencia de ello, el niño se entristece y luego se deprime; cae su tono emocional, no
se muestra reactivo al medio, no responde a estímulos del propio medio ambiente, tiende a
estar más dormido. Se refugia en el sueño y en la autosensorialidad.
Lo que descubrió Spitz fueron las consecuencias de la separación afectiva de la figura de
apego estable en la mente del niño. Estos niños hospitalizados eran asistidos adecuadamen-
te, el personal de enfermería cubría minuciosamente sus necesidades, cuidados personales
y nutricionales; sin embargo, este personal rotaba cada seis horas, entonces estos niños,
cuando transcurría un tiempo lo suficientemente prolongado sin una figura significativa de
apego, desarrollaban una condición de irremediable desnutrición denominada marasmo,
donde la mayoría de ellos moría. A pesar de que ellos eran alimentados parenteralmente,
no respondían al aporte nutricional y morían por infecciones intercurrentes. Los niños que
están en estado de deprivación, suelen sufrir una caída del tono emocional, tienen poco
interés por succionar o por aceptar la alimentación.
Muchos casos de desnutrición infantil están asociados a estos problemas, donde la co-
existencia de un medio ambiente poco facilitador, desde el punto de vista del aporte nutri-
cional, también lo es desde el punto de vista de aporte emocional. En consecuencia, esos
niños se encuentran en una severa situación de riesgo. Es decir, cuando los niños presentan
una caída del tono emocional, ya pueden ser considerados niños en riesgo. Se los considera
vulnerables porque no pueden resolver por sí solos la adquisición de los aportes nutriciona-
les. Inclusive, si la alimentación no está acompañada de un soporte emocional significativo,
esos niños pueden llegar a rechazar el alimento ofrecido.
Los niños del estudio de Spitz cuando llegaban a la condición crítica de marasmo, aun-
que luego lograran adquirir una figura de apego significativa, presentaban una condición de
innegable irreversibilidad. La condición de irreversibilidad está determinada por un punto
mental LIBRO.indb 161 11/06/2018 10:32:25
162 Humberto Lorenzo PERSANO
crítico; puesto que una vez que ya se han inscripto experiencias de abandono significati-
vas, el niño comienza a desinvestir progresivamente el mundo externo; aunque a posteriori
aparezca nuevamente una figura de apego, el momento crítico ya ha sido franqueado. Por
ello, los niños estudiados por Rene Spitz parecían carentes de expresividad emocional, no
reconocían ni siquiera el auxilio externo. Por más que tenían el aporte nutricional adecua-
do, al haber carecido del aporte emocional adecuado, los niños rechazaban el alimento y
en algunos casos también rechazaban a la figura de cuidado. Esta condición se observa en
aquellos niños que han padecido experiencias vinculares demasiado negativas.
La alimentación humana sin una figura social de sostén resulta imposible. Este fenómeno
en el marco del amamantamiento natural se resuelve en buena medida, porque existe un con-
tacto físico, lo cual implica un encuentro regular con una figura de apego. El niño asocia el
aporte nutricional junto con experiencias emocionales de naturaleza placentera. Si la alimen-
tación es artificial (biberón), ello no implica que no ocurra el contacto piel a piel con la mamá,
porque ella también puede hablarle, tocarlo, mirarlo mientras lo está amamantando; aunque
la situación ideal sería que ambos estén en contacto piel a piel y amamantamiento natural.
Entender la problemática de lo que implica la pérdida afectiva, implica comprender la
importancia que tiene la Teoría del Apego desarrollada por Bowlby. La pérdida afectiva,
deja un impacto en la mente de los niños lo suficientemente importante como para que se
desarrolle; primero una caída del tono emocional; luego cuadros mucho más graves, como
son las depresiones anaclíticas infantiles y en situaciones extremadamente graves cuadros
terminales como es el marasmo infantil.
Las observaciones de Spitz fueron plasmadas en un film que él mismo desarrolló deno-
minado Enfermedades psicogénicas en los niños (Spitz, R.A. 1952) y que sirvió para cambiar
las modalidades de atención de los niños en los servicios de Pediatría. Sus observaciones
permitieron cambiar para siempre la hospitalización de los niños quienes siempre deben ser
acompañados por sus padres.
Observaciones Sistemáticas
El segundo tipo de experiencias realizadas que posibilitaron confirmar la teoría del ape-
go se refiere a las observaciones directas sobre las consecuencias que produce la separación
afectiva materna sobre los niños. Estas observaciones fueron registradas en forma sistemá-
tica mediante films y fueron llevadas a cabo por un matrimonio de investigadores ingleses
que se dedicaron a la observación de niños. Estas observaciones sistemáticas se plasmaron
en el film A Two-Year-Old Goes to Hospital (Robertson, J. 1952). Sus estudios también veri-
ficaron la teoría del apego; se trata de James Robertson y Joyce Robertson. Ellos colaboraron
con Bowlby explorando las consecuencias de la pérdida afectiva, motivada por las experien-
cias de separación entre la madre y el niño, debida a procesos de hospitalización materna.
Aquellos niños pequeños que eran separados por períodos prolongados de sus madres ex-
presaban ciertas fases descriptas por el propio James Robertson y John Bowlby (1952) frente
a la pérdida afectiva y que luego fueron corroboradas por estudios empíricos (Ainsworth,
M. & Bowlby, J. 1991). La secuencia de dichas fases es la siguiente:
mental LIBRO.indb 162 11/06/2018 10:32:25
163
13- LA TEORÍA DEL APEGO
•	 Protesta como forma de respuesta a la ansiedad de separación.
•	 Desesperación relacionada con el proceso de duelo y pérdida.
•	 Negación de la necesidad o desapego, denominado por Bowlby (detachment) está
relacionado con la instalación del proceso defensivo. El desapego además de ser una
respuesta defensiva, da lugar a la instalación de la depresión anaclítica descripta por
Spitz (Bowlby, J. 1980).
Gordon Parker considera que el desapego (detachment) puede instalarse recién cuando
el niño es capaz de funcionar en forma autónoma (Parker, G. 2012).
Observaciones Experimentales
El tercer tipo de investigaciones llevadas a cabo acerca de la importancia de la prime-
ra relación amorosa con la madre o con un subrogado materno y las consecuencias de la
deprivación emocional fue desarrollado por Harry F. Harlow, psicólogo e investigador de
la conducta de monos rhesus en el laboratorio de primates de la Universidad de Wisconsin
hacia fines de la década del ’50.
Sus observaciones experimentales consolidaron la teoría del apego al demostrar la im-
portancia que tiene la experiencia de contacto en los primates y las consecuencias nefastas
que la deprivación emocional generó sobre las crías. Las conclusiones de sus estudios se
extendieron hacia los seres humanos, por la similitud que existe entre ambos mamíferos.
Hoy en día tampoco podrían replicarse sus experimentos en primates, debido a las conse-
cuencias sobre la conducta que dichos estudios provocaron sobre ellos. Las experiencias de
deprivación afectiva y social, fueron tan contundentes como nocivas para estos animales;
por lo tanto, actualmente están prohibidas. David Hall, director del Vilas Park Zoo, Wiscon-
sin Regional Primate Research Center manifestó, en una carta fechada el 15 junio de 1989,
la crueldad de los estudios de Harlow, a los cuales consideró innecesarios puesto que las
observaciones que había realizado Rene Spitz ya habían corroborado a su entender la teoría
del apego.
Harlow planteó que los primeros impulsos a ser satisfechos por el infante son muy bási-
cos y es la propia madre quien se ocupa de satisfacerlos. Sus estudios lo llevaron a concor-
dar con las ideas de Bowlby, acerca de una necesidad del infante de satisfacer un contacto
íntimo y de aferramiento con el objeto. Con esta hipótesis Harlow decidió experimentarla
empíricamente con primates. Los infantes macacos se diferencian, entre otras cosas, del
infante humano porque nacen con un nivel de desarrollo mayor y cuando están fuera del
útero, el mismo es mucho más rápido. Sin embargo, las respuestas básicas relacionadas con
los afectos, incluyendo el cuidado, el aferramiento y la exploración auditiva no exhiben una
diferencia fundamental entre ambas especies. Inclusive las respuestas frente al temor, a la
frustración y la capacidad de aprender presentan similares secuencias entre los bebés de
ambos grupos de especies (Harlow, H. 1958). Harlow observó que los infantes macacos se
aferraban a frazadas y a los pedazos de tela que recubrían sus jaulas en búsqueda de con-
tacto; estas observaciones se asemejan a las del propio Bowlby con respecto a la necesidad
del contacto piel a piel. Harlow también observó que cuando los bebés monos, durante los
mental LIBRO.indb 163 11/06/2018 10:32:25
164 Humberto Lorenzo PERSANO
primeros cinco días de vida, sobrevivían en jaulas de alambre lo hacían con dificultades; en
tanto que, si introducían un cono de alambre recubierto de tela, ellos estaban mucho mejor.
En cambio, si esa tela era esponjosa crecían saludablemente (Harlow, H. 1958).
Las observaciones impresionaron a Harlow porque, más allá de la alimentación que los
bebés monos llevaban a cabo, lo que más buscaban los pequeños macacos era el confort
que les otorgaba el contacto. Para ello diseñó un experimento que consistió en preparar dos
modelos de subrogados maternos: uno consistió en un prototipo cónico de alambre con
una actitud postural similar a la de una madre y el otro, que poseía la misma forma, estaba
recubierto por goma esponjosa, forrado de felpa suave y con una fuente de calor constante.
Estas características permitían que el subrogado materno estuviese disponible en forma
constante las veinticuatro horas del día (Persano, H. L. 2006).
El experimento inicial consistía en evaluar la variable confort frente al contacto, ambos
dispositivos sustitutos maternos estaban cerca de la jaula de los monos bebés. Los investiga-
dores dividieron a los monos bebés de 2 o 3 días de vida y en condiciones de amamantarse,
en dos grupos diferentes. Los dispositivos estaban dispuestos de la siguiente manera:
a) 	En el primer grupo cuatro bebés monos eran alimentados por el sustituto forrado en
tela suave, mientras que los dispositivos de alambre no lo hacían.
b) 	El otro grupo, también compuesto por cuatro monos bebés, estaba organizado de
manera inversa, el subrogado materno de alambre estaba provisto de leche para ali-
mentar y el dispositivo forrado en tela no.
Todas las jaulas estaban recubiertas de felpa y el piso desnudo, el experimento duró ca-
torce días. Con el tiempo, los pequeños alimentados por los dispositivos de alambre comen-
zaron a incrementar el tiempo de permanencia con el subrogado materno cubierto de tela,
aunque éste no los alimentara. El experimento se extendió así por 165 días consecutivos y
se obtuvieron las diferencias entre los grupos observados. Los bebés monos, alimentados
por subrogados de alambre, comenzaron a permanecer cada vez menos tiempo con este
subrogado y tendían a acercarse cada vez más tiempo al dispositivo de felpa; mientras que
los alimentados por el subrogado de tela permanecieron junto a él en forma estable. Estas
experiencias evidencian que el sistema de apego de contacto, a una piel suave, cumple un
rol cada vez más importante y desplaza al sistema de alimentación (Persano, H.L. 2006).
Sucesivamente también llevaron a cabo un experimento con grupos controles. Uno de
ellos, permaneció todo el tiempo con el subrogado de alambre, en tanto que, el otro perma-
neció con el subrogado forrado en tela. La composición de la leche era idéntica y la ganancia
de peso fue similar. Lo notable de las observaciones resultó en que las características de
heces eran diferentes; las de los monos alimentados por los subrogados de alambre eran
mucho más blandas y tenían evidencias de algún tipo de componente inflamatorio, lo cual
fue interpretado por los investigadores como una respuesta psicosomática de este grupo de
monos más deprivados emocionalmente.
Las conclusiones determinaron que los subrogados de alambre eran biológicamente ap-
tos, pero psicológicamente ineptos para los bebés macacos. El subrogado de alambre estaba
desprovisto de un suficiente contacto y confort.
mental LIBRO.indb 164 11/06/2018 10:32:25
165
13- LA TEORÍA DEL APEGO
Además, Harlow investigó la respuesta al miedo de los pequeños macacos utilizando un
oso de peluche con un pequeño tambor, la respuesta de los bebés fue apegarse al subrogado
materno de felpa en búsqueda de protección, con lo cual se confirmó otro de los postulados
de la teoría del apego que es la necesidad de seguridad. También, fueron estudiadas las res-
puestas frente al temor ante ambos subrogados; y la diferencia fue considerable a favor del
subrogado materno de felpa. Por lo tanto, estos experimentos concluyeron que el contacto
piel a piel no sólo asegura confort, sino que también protege de los temores (Persano, H.L.
2006).
Intentando replicar los estudios de Harlow en ratas Polan y Hofer encontraron que el
chupeteo del pezón es una conducta que refuerza el apego. Al colocar crías de pocos días de
vida en contacto con ratas carentes de leche y a su vez anestesiadas e inmóviles se observó
que las crías buscaban el pezón y se prendían a él y chupaban, aunque no tuviese leche. Los
estudios concluyeron que la búsqueda de proximidad, el chupeteo y aferramiento al pezón,
así como las sensaciones oro-gustativas son complejos sistemas motivacionales, indepen-
dientes entre sí, que actúan en forma sinérgica reforzando el sistema motivacional de apego
(Polan, J. & Hofer, M. 1999).
Estos sistemas de apego están presentes desde la vida intrauterina, de hecho, en un ex-
perimento donde se introdujo un pezón de vinilo en el útero de ratas gestantes permitió
observar, por medio de resonancia magnética nuclear, que el feto chupaba el pezón artificial
intraútero (Polan, J. & Hofer, M. 1999).
Patrones de Apego
La teoría del apego posibilita conceptualizar que los seres humanos tenemos una pro-
pensión a establecer lazos afectivos duraderos hacia otros seres humanos significativos.
John Bowlby consideró que cuando los infants se sienten amenazados o perciben que se en-
cuentran en peligro, se activa el sistema de apego con el objetivo de mantener la proximidad
de los propios pequeños a sus figuras de apego (Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. 1991).
El permanecer cercanos, a sus figuras de apego, les posibilita desarrollar un sentimiento
de seguridad y una base sólida de confianza. Bowlby también describió que los niños con
apego seguro podían explorar el ambiente con mayor curiosidad. Desde las investigaciones
con primates Harry Harlow también confirmó que ellos podían ser más curiosos cuando
eran criados por sus propias madres y que la deprivación emocional temprana cancelaba la
curiosidad ambiental y también generaba conductas de retracción.
De acuerdo con los postulados de la teoría del apego, los niños internalizan las experien-
cias con sus figuras de apego cercanas, ya sea que hayan respondido sensiblemente o
no, a sus necesidades. De modo tal que estas tempranas relaciones de apego se trans-
forman en un prototipo para relaciones futuras fuera del entorno familiar, así como
también son un protopipo para configurar representaciones mentales de los otros (ob-
jeto) o de sí mismo (self). El apego puede constituirse, entonces, en un patrón o mo-
dalidad estable para relacionarse. Este patrón puede ser observado y tipificado a partir
de los dieciocho meses de edad.
mental LIBRO.indb 165 11/06/2018 10:32:25
166 Humberto Lorenzo PERSANO
Los patrones de apego son predictivos de la cualidad de la modalidad de interacción de
la madre o de la figura de apego con su propio hijo y a su vez es predictivo del tipo de apego
que ha internalizado el niño (Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. 1991).
Mary Ainsworth, quien fue discípula y continuadora de la obra de Bowlby, estableció
tres categorías diferentes de relaciones de apego, a partir de las experiencias de la reacción
del niño a la separación-reunión con la madre y ante la presencia de extraños. Este estudio
de laboratorio se denomina situación frente a extraños (strange situation procedure - SSP).
El mismo fue llevado a cabo con niños de hogares de Kampala, Uganda y en hogares de
Baltimore, en Maryland, Estados Unidos (Ainsworth, M.D. Slater, 1967).
•	 La primera categoría fue descripta como apego seguro (secure attachment). En esta ca-
tegoría el niño se muestra contento y explora activamente el medio ambiente, cuando
está con su madre. También, se muestra extrovertido hacia los extraños en presencia
de ella. A su vez, la madre responde adecuadamente a las demandas del pequeño.
Ante la separación el niño responde sintiéndose molesto, pero una vez que su madre
regresa el infante la busca cálidamente y procura establecer un contacto físico con
ella. Cree que sus necesidades serán satisfechas por lo tanto puede tolerar mejor la se-
paración. Es el tipo de apego más frecuentemente observado en la población general.
•	 La segunda categoría corresponde al apego inseguro ansioso evitativo (anxious-avoi-
dant insecure attachment). En este caso el niño se pone ansioso y es poco probable
que explore el ambiente, mientras la madre está presente. También, se vuelve extre-
madamente angustiado cuando ella parte y se separa de él. Suele mostrarse emocio-
nalmente distante. Su madre también responde con distancia emocional e insegu-
ridad. Por otra parte, manifiesta angustia intensa cuando su madre se aleja. El niño
suele evitar a los extraños y no confía en que sus necesidades serán satisfechas. Se
observa en un porcentaje menor de la población general.
•	 La tercera categoría corresponde al apego inseguro ansioso-ambivalente anxious-
(ambivalent insecure attachment). El niño se ve desinteresado en la exploración am-
biental cuando se encuentra a solas con su madre. Cuando ella regresa, el niño reac-
ciona muy ambivalentemente tratando de acercarse, se muestra enojado. Se disgusta
por haber sido abandonado por ella. Pero a su vez, se resiste al contacto propiciado
por ella durante el reencuentro. El niño se muestra excesivamente cauteloso frente a
los extraños, aún cuando su madre está presente. Es muy desconfiado y cree que no
lo gratificarán respondiendo a sus necesidades. También, se observa en un porcentaje
menor de la población general.
•	 La cuarta categoría de patrón de apego fue descripta más recientemente por Solomon
y George (1999) y fue designado como apego desorganizado (Disorganized attach-
ment - attachment disorganization). Los niños evidencian ya sea depresión, enojo o se
muestran completamente pasivos o directamente no responden. Este estilo de apego
se caracteriza por conductas impredecibles y de naturaleza bizarra. Originalmente
este tipo de estilo de apego fue observado en madres heroinómanas aquejadas de
severos rasgos psicopatológicos en Estados Unidos, que se correspondería con aque-
llas consumidoras de Paco en nuestro medio. En general las madres tienen un com-
portamiento errático frente al niño, son amenazantes, demasiado pasivas o también
francamente intrusivas. Este tipo de apego se observa, generalmente, en niños que
mental LIBRO.indb 166 11/06/2018 10:32:25
167
13- LA TEORÍA DEL APEGO
provienen de familias donde predomina la violencia en los vínculos o en aquellas fa-
milias donde sus progenitores y/o cuidadores presentan severas perturbaciones men-
tales. Los padres también suelen presentar aspectos violentos. Los niños se muestran
confundidos acerca de cómo reaccionarán los adultos frente a sus necesidades.
Mary Ainsworth infirió que lo más relevante para determinar una vía del desarrollo es
la respuesta sensible del cuidador. Durante la infancia, la respuesta sensible de los padres in-
cluye: percibir las señales del bebé, interpretarlas en forma adecuada y responder en forma
apropiada y rápidamente. La falta de sensibilidad existe cuando el cuidador fracasa al inten-
tar comprender los estados mentales o los propios deseos del bebé. También se considera
una falta de sensibilidad cuando los agentes de cuidado fracasan en apoyar al bebé en el
logro de aspectos positivos o en sus deseos.
En el apego seguro: las figuras de apego evidencian una genuina preocupación por el
cuidado de su bebé. Evidencian rasgos empáticos con sus bebés y son capaces de expresar
esta preocupación de un modo perceptible para el infant. Satisfacen las necesidades de su
bebé con bastante precisión. Debido a la respuesta sensible que presentan ante sus bebés,
estas figuras no sólo están disponibles para el bebé, sino que son receptivas a los estados aní-
micos del niño y responden en forma afectuosa. También favorecen el desarrollo de otro ser
humano diferente a ellos. Los niños cuidados por estas figuras de apego tendrán confianza
en sí mismos y luego expresarán este tipo de patrón de apego en sus relaciones interperso-
nales. Además, serán personas que tendrán mayores posibilidades de aprender y descubrir.
A su vez, los adultos con apego seguro reconocerán sus propios estados mentales cuando
se encuentren angustiados y entonces serán más proclives a acudir, en busca de consuelo y
apoyo, a otras personas (Barroso Braojos, O. 2014).
En el patrón de apego inseguro-evitativo: las figuras de apego suelen ser de característi-
cas rígidas e inflexibles. En general evidencian rechazo u hostilidad ante los requerimien-
tos del bebé. Inclusive suelen evidenciar rechazo ante las manifestaciones emocionales del
propio bebé. También suelen evidenciar aversión al contacto con el bebé. En consecuencia
suelen comportarse con tendencia al abandono ante las necesidades emocionales del bebé.
Sienten que son demandas excesivas y abusivas por parte del niño. Los niños cuidados por
estas figuras de apego tienden a distanciarse de la intimidad con ellas. Esto obedece a que
han aprendido que si expresan sus necesidades serán rechazados. Han aprendido que pue-
den evitar este rechazo sino se acercan a ellas. Si los niños no evidencian sus necesidades
emocionales evitan el rechazo. En consecuencia, estos niños devendrán en adultos que in-
hiben el deseo de reconocer sus emociones, en mayor medida si son emociones negativas.
Las consecuencias es que inhibirán reconocer la angustia, el miedo o el malestar. Tienen
dificultades para buscar ayuda (Barroso Braojos, O. 2014).
En el patrón de apego inseguro-ansioso ambivalente. Las figuras de apego suelen com-
portarse de manera insensible. Sin embargo, en otras ocasiones, especialmente dependien-
do de sus propios estados emocionales positivos, suelen comportarse de un modo sensible,
ser afectuosas y competentes con sus bebés. Las conductas de la figura de apego y los cam-
bios de insensible a sensible son totalmente impredecibles para el bebé. La ambivalencia e
inconsistencia genera angustia en los niños, lo que deriva en una profunda hipersensibili-
dad en ellos. Lo cual implicará la activación de los sistemas de apego en los niños. Tratan de
mental LIBRO.indb 167 11/06/2018 10:32:25
168 Humberto Lorenzo PERSANO
obtener la cercanía del otro, disminuye la curiosidad y el interés por la exploración. Estas
figuras de apego tienen comportamientos ambivalentes para con el niño, puesto que suelen
aproximarse al él sólo para satisfacer sus propias necesidades de vinculación sin tener en
cuenta las propias del bebé (Barroso Braojos, O. 2014).
Un vínculo de apego puede o no ser recíproco. Aunque en la infancia, el niño establece
un vínculo de apego (attachment) con sus padres, el vínculo de los padres hacia el niño no
es de apego, ellos tienen con el niño otro tipo de vínculo afectivo (bonding) son figuras de
cuidado para el niño (Ainsworth, M. 1989). Los padres tienen sus propias figuras de apego,
que no son el niño. Las figuras de apego en la adultez son otros adultos. Las figuras de apego
de los ancianos son muchas veces sus propios hijos. Quien cumple la función de la figura de
apego puede variar a lo largo de la vida, pero la función que cumple es siempre la misma:
brindar sostén, calmar, regular emocionalmente (Di Bártolo, I. 2016).
Los vínculos de apego son pocos a lo largo de la vida y pueden interaccionar entre sí.
Uno de los padres puede tener un apego seguro y el otro inseguro y el niño desarrollará el
vínculo de apego con la figura más cercana. Los patrones de apego son transmisibles entre
generaciones, pero no son heredables, sino que son patrones que se incorporan como mo-
delos de funcionamiento mental durante el desarrollo del sujeto. Las relaciones interperso-
nales devienen en patrones de apego estables en la mente del sujeto y persisten a lo largo de
la vida. A veces, distintas relaciones interpersonales pueden modificar el patrón de apego.
Lo mismo ocurre con los tratamientos psicoterapéuticos que al incorporar nuevos modelos
mentales pueden modificar los patrones de apego.
Neurobiología y Apego
En el momento del parto intervienen una cascada de eventos neuroendócrinos que fa-
vorecen la relación de apego entre la madre y el bebé. Entre ellos se destacan las hormonas
ocitocina y prolactina y las endorfinas que son neuropéptidos opiodes endógenos. Todas
ellas facilitan la lactancia materna y la relación de apego entre el niño y su madre (Olza-
Fernández, I. et al. 2014).
Algunas situaciones generan un escenario donde estos eventos neuroendócrinos están
alterados tales como: La separación de la díada madre-hijo, las manipulaciones neurohor-
monales durante el parto como la aplicación de anestésicos que son antagonistas opioides,
la administración de ocitocina sintética para inducir el parto, el parto pretérmino que de-
termina bebés prematuros o la intervención quirúrgica cesárea (Olza-Fernández, I. et al.
2014).
Estas disrupciones neurohormonales durante el periparto generan cambios, tanto en la
madre como en el niño. Estas disrupciones pueden producir en la madre dificultades en
las habilidades de maternaje, así como eventos psicopatológicos tales como la aparición
de depresión postparto y un aumento de stress que puede provocar un auténtico trastorno
de stress postraumático. En el neonato las consecuencias de esta disrupción producen una
disminución del volumen del hipocampo y problemas psicopatológicos del desarrollo tales
como un incremento de la ansiedad y dificultades en el apego. Estos niños son más procli-
mental LIBRO.indb 168 11/06/2018 10:32:26
169
13- LA TEORÍA DEL APEGO
ves a desarrollar problemas psicopatológicos tales como una mayor propensión al autismo,
dificultades en la alimentación, dificultades atencionales y problemas de aprendizaje (Olza-
Fernández, I. et al. 2014).
El parto natural, debido a la estimulación de la vagina, produce un aumento de la ocito-
cina no sólo a nivel local sino también a nivel central. Este aumento de la ocitocina a nivel
cerebral aumenta las conductas de maternaje. A su vez, el parto natural también aumenta
en nivel de cortisol plasmático y ha sido descripto como stress del parto. El cortisol aumen-
tado aumenta también las conductas de maternaje y la posibilidad que la madre aumente la
capacidad olfativa y posibilite identificar al bebé por su olor. El pasaje a través del canal del
parto produce una liberación masiva de neurohormonas. Aumenta la liberación de nora-
drenalina, cortisol y vasopresina en el bebé y produce una estimulación eléctrica masiva en
el cerebro del mismo. Ello posibilita la estimulación del olfato del niño que puede también
reconocer a su madre y esto promueve el apego a ella.
Desde el punto de vista neurobiológico se observó también, en crías de chimpancés
separados de sus madres durante largos períodos, que las dendritas de las neuronas del sis-
tema límbico no se desarrollaban y en consecuencia se alteraban las conexiones neuronales
con otras áreas cerebrales. Como consecuencia de ello también, las conexiones dendríticas
resultan imprecisas e inestables. Estos chimpancés desarrollaban un comportamiento agre-
sivo y no podían reconocer a otros monos, ni someterse a las reglas de la sociedad chimpan-
cé. Los otros evitaban su contacto (Rygaard, N. 2005). Estos hallazgos son extrapolables a
los seres humanos por las similitudes que ambas especies tienen en el desarrollo del cerebro
límbico. Los niños que sufrieron experiencias de abandono en períodos críticos de su desa-
rrollo tienden a tener una mielinización precoz de los circuitos frontolímbicos, que acarrea
como consecuencias dificultades en la regulación afectiva y trae aparejado un aumento de
los niveles de hormonas ligadas al stress (Gee, D. G. 2016).
Estudios llevados a cabo en monos Rhesus que fueron criados entre pares y no con
su madre biológica determinaron que estos chimpancés pequeños presentaban reacciones
extremas adrenocorticales y noradrenérgicas ante la separación social en comparación con
monos criados por sus madres. Estas conductas persistían hasta la adolescencia e incluso en
monos adultos jóvenes (Suomi, S.J. 1999). Se observó una disminución de metabolitos se-
rotoninérgicos (5-HIAA) en el líquido cefalo-raquídeo de estos monos, consecuentemente
con las observaciones que concluyen que la disminución de serotonina (neurotransmisor)
está relacionado con la aparición de depresión y agresión. La disminución del 5-HIAA en
los monos criados entre pares fue mayor que en los criados por sus madres y consecuente-
mente con las conductas observadas, esta disminución persistió hasta la adolescencia y la
juventud (Suomi, S.J. 1999).
La Teoría del Apego y la importancia del contacto piel a piel
La teoría del apego, tal como hemos visto recientemente, se ocupó de estudiar la impor-
tancia que la superficie de la piel y el contacto humano tienen en la configuración vincular, a
través de las experiencias de confort, de placer vivenciado en el contacto cercano y también
mental LIBRO.indb 169 11/06/2018 10:32:26
170 Humberto Lorenzo PERSANO
la seguridad que estas experiencias sensoriales y vivenciales generan en un encuentro cerca-
no. En el mundo natural el contacto piel a piel se presenta en forma espontánea y represen-
ta una experiencia sensorial y emocional trascendental. La mirada puede ser considerada
también como una experiencia de contacto y resulta tan importante como la experiencia de
contacto auditivo y táctil (Persano, H. L. 2006).
El bebé humano adquiere la percepción de la piel como una superficie, durante las pri-
meras experiencias de contacto de su propio cuerpo con el cuerpo de su madre. Estas expe-
riencias y sensaciones desembocan, no sólo en la noción de un límite entre el interior y el
exterior de su cuerpo, sino que también son imprescindibles para desarrollar la confianza
básica necesaria, que se adquiere a través de la noción de integridad de su envoltura cor-
poral. Toda actividad psíquica se apuntala en una función biológica. Para Anzieu la piel
cumple tres funciones (Anzieu, D. 1987):
•	 La primera función: la piel como reservorio que contiene en su interior lo bueno y
lo pleno que se ha acumulado en el niño; a través de las experiencias de amamanta-
miento y cuidados.
•	 La segunda función es ser una barrera protectora. Una superficie que demarca el
límite con el afuera (no-Yo) y lo mantiene en el exterior, delimita el mundo interno
del mundo externo.
•	 La piel es finalmente igual que la boca, un lugar y un medio primario de intercambio
relacional.
La superficie del cuerpo y el del cuerpo de su madre son, para el bebé, un objeto de
experiencias importantes. Ya sea por su cualidad emocional; por el desarrollo de su propia
confianza y por el progreso del pensamiento que acompaña a la representación de toda ex-
periencia emocional y de contacto.
Los cuidados que la madre brinda durante el baño, el frotamiento, el sostén y el traslado
producen estimulaciones involuntarias de la epidermis. Las madres saben reconocer el pla-
cer que provoca en el lactante el contacto con la piel. A su vez, también resulta placentero
para ellas este intercambio. El bebé recibe al principio estos gestos maternos como una
excitación y luego como una comunicación. El masaje deviene en un mensaje también, el
bebé percibe que es valorado, querido y amado a través de los mismos (Persano, H. L. 2006).
Las vocalizaciones implican experiencias de contacto sonoro con el objeto y desde el objeto,
hacia el bebé (Anzieu D. 1987).
Estas experiencias posibilitan desplegar la facultad de sobrevivir en mejores condicio-
nes. Si el neonato es alejado de este ambiente seguro sobrevendrá un inmediato llanto an-
gustioso y un comportamiento de protesta y desesperación (Anderson G.C. et al. 2003).
En consecuencia, el contacto piel a piel resulta determinante para un adecuado proceso de
alimentación durante la primera infancia. En condiciones naturales, el contacto piel a piel
ocurre luego del parto, cuando el niño es ubicado sobre el cuerpo de su madre. En estas
condiciones se crea un ambiente óptimo, por la calidez y la seguridad, para la adaptación
del recién nacido a la vida extrauterina (Persano, H. L. 2006).
En un estudio llevado a cabo con 1250 niños polacos, que fueron colocados piel a piel
con su madre por un período de veinte minutos inmediatamente luego del nacimiento, se
mental LIBRO.indb 170 11/06/2018 10:32:26
171
13- LA TEORÍA DEL APEGO
demostró que esta experiencia de contacto profunda y temprana aumentaba el tiempo de
duración del amamantamiento natural como única fuente de alimentación (Mikiel-Kistyra
K. Mazur J. Boltruszko I. 2002).
Diversas formas de contacto piel a piel fueron estudiadas por Anderson, Moore. Hen-
worth y Bergman (2003):
1.	 Contacto piel a piel en el momento del nacimiento: El niño se coloca boca abajo, piel a
piel, en el abdomen o pecho de la madre durante el primer minuto post nacimiento,
completamente seco y cubierto con una manta pre-calentada sobre su espalda.
2.	 Contacto piel a piel muy temprano: Comienza aproximadamente treinta a cuarenta
minutos post nacimiento, el niño desnudo con o sin gorra, es colocado boca abajo
en el pecho desnudo de su madre con una manta sobre su espalda.
3.	 Contacto piel a piel temprano: Puede comenzar en algún momento durante las pri-
meras veinticuatro horas post nacimiento. El bebé está desnudo (con o sin pañal y
gorra) y es colocado boca abajo en el pecho desnudo de la madre.
Tanto lo que la madre utilice, como la forma en cómo el bebé sea abrigado puede ser
modificado, lo que resulta significativo es que la madre y el bebé estén en contacto directo
vientre a vientre, piel a piel, y que el niño se mantenga seco y abrigado (Persano, H. L. 2006).
Existe un acuerdo generalizado con el siguiente concepto, en las madres existe un pe-
ríodo sensible inmediatamente después del parto, durante el cual es probable que ciertas
experiencias tempranas produzcan apegos o vínculos afectivos con los niños más que en
ningún otro momento (Lamb, M. 1982); (Lamb M. 1998). Este período sensible, predispone
a las madres primerizas y a sus niños a desarrollar una interacción sincronizada y recíproca.
Esta interacción posibilita que estén juntos y en íntimo contacto y también resulta un mo-
delo para interacciones ulteriores entre ambos. Estos comportamientos innatos pueden ser
perturbados por la rutina hospitalaria post-parto como fue demostrado experimentalmente
por Widstrom y en estudios descriptivos realizados por Righard; Jansson y Gómez (Ander-
son G.C, Moore E. Henworth J. Bergman N. 2003).
El contacto piel a piel aumenta la estimulación vagal, lo mismo sucede con el chupeteo
del pezón, ambos favorecen el reconocimiento a través del olfato y el apego entre el niño y
su madre. El período sensible por el cual el niño puede reconocer el olor de su madre es de
alrededor de dos horas luego del nacimiento (Olza-Fernandez, I. et al. 2014).
El contacto piel a piel tiene significativa importancia durante los primeros dos meses de
vida, donde se despliega con mucha intensidad la función del cuidado permanente de los
niños. Por ejemplo, a través de la acción de alzar al niño angustiado, los padres logran cal-
marlo y sacarlo del estado de alerta. Puesto que los niños pueden sentir, oler, escuchar y ver
a sus cuidadores, la cercanía de quienes están próximos y pendientes de posibles situaciones
de estrés determina que los niños aprendan a asociar la figura de éstos con el alivio de su
angustia. El grado en que ellos confían en personas específicas, refleja la seguridad de sus
relaciones de apego. Tal como expresara John Bowlby (1969) los niños se vuelven apegados
(attached) a aquellas personas que han estado asociadas a lo largo del tiempo con respuestas
consistentes, predecibles y apropiadas a las señales que el bebé emite y sus propias necesi-
dades básicas (Persano, H.L. 2006). La calidad de interacción cara a cara es muy importante
mental LIBRO.indb 171 11/06/2018 10:32:26
172 Humberto Lorenzo PERSANO
para la relación que posteriormente desarrollaran el bebé y su mamá; tal como evidenciaron
Mary C. Blehar, Alicia F. Lieberman y Mary D. Slater Ainsworth (1977).
Los bebés se apegan a ambos padres al mismo tiempo, aunque generalmente la mayo-
ría pasa menos tiempo con sus padres que con sus madres (Lamb M. 1998). La madre y el
infante tienen un vínculo automático, en tanto que el padre establece un vínculo mucho
después del nacimiento del niño. Por ello, es muy importante que el padre se involucre en el
momento del parto y que esté disponible para el niño en caso que la madre no pueda soste-
nerlo. La inclusión temprana de la figura paterna posibilitará un apego más estrecho con él.
La incorporación de la figura paterna en el cuidado del bebé, tanto en el contacto piel a piel
establecido durante el baño como el que se despliega durante la alimentación y el acicalado
del bebé posibilitarán un apego más firme del padre con el niño o la niña. En este sentido la
importancia que el contacto piel a piel, desplegada desde el mismo parto, aporta seguridad
y confianza para el bebé y posibilita el despliegue de vínculos más estables, seguros y salu-
dables (Persano, H. L. 2006).
Apego y Respresentabilidad Psíquica
Como ya fuese expuesto más arriba, John Bowlby postuló que existe una fuerte rela-
ción causal entre las propias experiencias que tiene un niño con sus propios padres y la
capacidad de establecer vínculos afectivos posteriormente en su vida. Esto implica que los
patrones de apego temprano juegan un rol preponderante en las futuras relaciones cercanas,
tanto de apego como en otro tipo de relaciones. Este otro tipo de relaciones incluye a las
relaciones entre hermanos, entre pares y también a las relaciones amorosas; e inclusive a las
relaciones con extraños (Berlin, L. J.& Cassidy, J, 1999).
Mary Main (2000) postuló la posibilidad de predecir los patrones de apego, en sus traba-
jos con Cassidy y con Kaplan en la década del ’80, debido a la importancia que le otorgó a la
capacidad de la representabilidad para tolerar la separación. Ella concluyó que los niños de
seis años estaban mejor preparados, que los de dos, para afrontar esta condición y se basó en la
teoría de los modelos mentales internos “internal working models” para relacionar los patrones
de apego con los niveles de representación. Estas investigaciones posibilitaron profundizar en
la importancia de la capacidad de representabilidad materna en la relación de apego con sus
hijos (Persano, H. L. 2006). Se encontraron correlaciones muy significativas entre los relatos
de las madres a través de la entrevista de apego para adultos (AAI), que permite evaluar el tipo
de representación de apego que tienen los adultos, y la forma en que sus hijos se comportaban
en la situación frente a extraños. Madres con narrativas que podían considerarse relacionadas
con un apego seguro durante sus infancias, mensuradas a través de la AAI, se correspondían
con hijos que evidenciaban apego seguro en la situación frente a extraños. Madres con narrati-
vas, relatadas a través de la AAI, como relacionadas con apego inseguro, tenían hijos que en la
situación frente a extraños evidenciaban apego inseguro. En aquellas madres que presentaban
narrativas que relataban situaciones catastróficas durante sus infancias, sus hijos presentaron
apego desorganizado en la situación frente a extraños. Estos estudios corroboran la relación
entre representabilidad y apego y también la transmisión intergeneracional de patrones de
apego (Bretherton, I. & Munholland, K. A. 1999).
mental LIBRO.indb 172 11/06/2018 10:32:26
173
13- LA TEORÍA DEL APEGO
La relación con una figura de apego estable y sensible posibilita que esta figura se con-
sidere una base segura para el niño. La presencia de una figura estable, afectuosa y sensible
permite que el niño explore el ambiente con curiosidad y se sienta seguro para tolerar se-
paraciones cada vez más prolongadas de su figura de apego, en búsqueda de la exploración
del entorno.
En un estudio de meta-análisis sobre ocho muestras independientes y significativas,
por su tamaño (n=4441), se encontró que la relación entre seguridad y la capacidad de
establecer vínculos con pares fue muy significativa (Groh, A.M. et al. 2014). El tipo de pa-
trón de apego durante la temprana infancia está relacionado, en forma significativa, con la
posterior capacidad de establecer lazos sociales durante el resto de la infancia e inclusive
adolescencia. Los patrones de apego seguro correlacionan positivamente con la capacidad
de vincularse socialmente. En cambio, los patrones de apego inseguros y desorganizados
correlacionan en forma inversamente proporcional; lo cual quiere decir que estos niños
presentan dificultades para establecer vínculos con pares y para desarrollar competencia
social (Groh, A.M. et al. 2014).
La “Teoría de la Mente”, establecida por Premack y Woodruff (1978) es útil para permi-
tir explicar, interpretar o predecir conductas en términos de estados mentales, tales como
creer, pensar o imaginar (Baron-Cohen, S. et al. 1993). Peter Fonagy, basándose en esta
teoría, estableció la importancia que tiene la comprensión empática de la mente del bebé
por parte del agente de cuidado. Fonagy propuso un concepto que resulta fundamental para
comprender la recreación subjetiva de la experiencia con un objeto. Él describió el proceso
de mentalización que acontece en la mente del niño, cuando éste intenta comprender los es-
tados mentales concientes e inconcientes de los otros. Fonagy relacionó la teoría de la mente
con la teoría del apego. Sus estudios concluyeron en la definición del concepto: función re-
flectiva (reflective functioning) que implica la capacidad para entender los estados mentales
de los otros en relaciones significativas (Fonagy, P. et al. 1991). La relación madre-bebé es
prototípica para el futuro desarrollo de los patrones de apego y de la función reflectiva del
hijo. También, esta conceptualización es útil para comprender la dificultad que se observa
en aquellas madres que no pueden interpretar lo que sus hijos sienten, que a su vez, puede
ser interpretada como la incapacidad de la propia madre para lograr estados mentales (Fo-
nagy, P. & Target, M. 1996).
En consecuencia, la aparición de estados mentales posibilita la emergencia del sí mismo
(self) en el niño, lo cual le permite comprenderse tanto a sí mismo como a los otros y esto es
posible gracias a la experiencia de verse reflejado (mirrowing) en el espejo de las relaciones
significativas con los primeros agentes de cuidado. Por lo tanto, el desarrollo del sí mismo,
la capacidad de establecer estados mentales para comprender a los demás y para consigo
mismo depende, en gran medida, de los patrones de apego internalizados a través de las
interacciones cotidianas con las figuras de apego que posibilitan la capacidad de represen-
tabilidad mental (Fonagy, P. & Target, M.1997). Esta capacidad permite la comprensión de
los otros en términos de intersubjetividad.
Sin embargo, no todos están de acuerdo en relacionar apego con intersubjetividad. Para
algunos autores el apego sólo es responsable de la búsqueda de seguridad, mientras que la
función primordial de la intersubjetividad es la de facilitar la comprensión social, la comu-
mental LIBRO.indb 173 11/06/2018 10:32:26
174 Humberto Lorenzo PERSANO
nicación y la comprensión de otras mentes (Cortina, M. & Liotti, G. 2010). En este punto
existe una intersección entre la capacidad de representabilidad mental, dada por las inte-
racciones tempranas que toman como prototipo la relación madre-bebé, y la adquisición
a través de la evolución humana de la capacidad de cooperación mutua y la interacción
intersubjetiva entre sujetos.
Conclusiones
La teoría del apego resulta fundamental para comprender la importancia de las mani-
festaciones arcaicas del psiquismo y su relación con los vínculos. Durante el proceso de
alimentación de un niño todos estos factores intervienen y el nutrirse es un fenómeno, com-
plejo e intrincado, que está indisolublemente relacionado con los afectos y las emociones
desplegadas durante las relaciones que se establecen entre el niño y sus padres o cuidadores.
Los estudios sobre la teoría del apego posibilitaron cambios significativos en la atención
de salud. Las aplicaciones de los estudios de Spitz, Robertson y Bowlby concluyeron con una
campaña para que los niños fuesen hospitalizados junto con sus madres. En nuestro país
el pediatra Florencio Escardó fue quien instrumentó estas prácticas, a partir de los conoci-
mientos vertidos por los desarrollos en la teoría del apego. Estas experiencias determinaron
cambios radicales en los sistemas de salud de países desarrollados, donde se cambió la con-
cepción de hospitalización infantil. El film de Robertson ayudó a mejorar la calidad de vida
de los niños hospitalizados en el mundo occidental, aunque inicialmente resultaron muy
controvertidos en la comunidad médica, terminaron siendo determinantes para la vida de
los niños hospitalizados. Tanto los trabajos de Rene Spitz quien también desarrolló el film,
Grief: A Peril in Infancy (Spitz, R. 1946) como los films de Robertson fueron aportes que
cambiaron la atención de los niños para siempre.
La teoría del apego posibilitó una comprensión mucho más profunda del psiquismo
temprano y de las consecuencias negativas que la separación emocional produce en el desa-
rrollo mental del infante. También, este modelo teórico posibilitó mejorar las condiciones
de hospitalización en salas de Pediatría, Neonatología, unidades de neonatología especiali-
zadas en niños prematuros y en salas de internación de adultos donde la deprivación emo-
cional es significativa, tal como acontece en unidades de terapia intensiva o unidades coro-
narias. Este modelo también permite comprender la deprivación emocional y la depresión
que acarrea la separación afectiva en adultos mayores cuando son apartados de su familia.
La teoría del apego también resulta útil para comprender algunos aspectos de las con-
secuencias que la deprivación emocional produce en los niños que puede desencadenar
en sujetos adolescentes conductas antisociales (Winnicott, D. 1954). A su vez, este marco
teórico también es útil para comprender algunos aspectos de la psicopatología en general,
tales como los trastornos de la personalidad, la depresión, el consumo problemático de
sustancias y las diversas formas de adicción, así como las manifestaciones de desórdenes
relacionados con la ansiedad y el comportamiento alimentario. Los niños con apego desor-
ganizado que generalmente presentan situaciones adversas en su niñez son más proclives
a padecer no sólo síndromes disociativos sino también psicosis y entre ellas esquizofrenia
mental LIBRO.indb 174 11/06/2018 10:32:26
175
13- LA TEORÍA DEL APEGO
(Read, J. & Gumley, A. 2010). Los aportes de la teoría del apego a la práctica clínica en ge-
neral son muy vastos.
Bibliografía
Ainsworth, M. D. Slater (1967): Infancy in Uganda: Infant Care and the Growth of Love. Ed. The
Johns Hopkins Press, Baltimore, MD, 1967.
Ainsworth, M. D. Slater (1989): Attachment beyond infancy. American Psychologist, 4: 709-716.
Ainsworth M. D. Slater & Bowlby, J. (1991): An ethological approach to personality development.
American Psychologist, 1991 April, 46: 333-341.
Anderson, G. C. Moore, E. Henworth J. Bergman N. (2003): Early Skin-to-Skin Contact for Mother
and their Healthy Newborn Infants. The Coch. D. B. Syst. Rev. 2003; Vol. 2.
Anzieu, D. (1987): El Yo-Piel. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 1987.
Baron–Cohen, S. Tager–Flusberg, H. & Cohen, D. J. (1993): Understanding other minds: Perspecti-
ves from autism. Oxford: Oxford University Press, 1993.
Barroso Braojos, Olga (2014): El apego adulto: La relación de los estilos defensivos de apego de-
sarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia. Vol. 4 (2014) N° 1.
Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. (1991): Attachment Styles Among Young Adults: A Test of a
Four-Category Model. Journal of Personality and Social Psychology 1991, Vol. 61, (2): 226-244.
Berlin, L. J. & Cassidy, J. (1999): Relations among relations: Contributions from attachment theory
and research. Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of Attachment: Theory, Research, and Cli-
nical Aplications, Chapter 30: 688-712. New York, The Guilford Press, 1999.
Blehar, M.C. Lieberman, A.F. Ainsworth, M. D. Slater (1977): Early Face-to-Face Interaction and
Its Relation to Later Infant-Mother Attachment. Child Development. Mar.1977. 48 (1): 182-194.
Bowlby, J. (1969): Attachment and Loss. Vol. 1. New York, Basic Books, 1999. Una base segura, Apli-
caciones clínicas de una teoría del apego. Vol.1, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2009.
Bowlby, J. (1973): Attachment and Loss: Vol. 2, Separation: Anxiety and Anger. New York, Basic
Books, 1973.
Bowlby, J. (1980): Attachment and Loss: Vol. 3, Loss: Sadness and Depression, New York, Basic
Books, 1980.
Bretherton, I. & Munholland, K.A. (1999): Internal working models in attahchment relationships.
Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Aplica-
tions Chapter 5: 89-111 New York, The Guilford Press, 1999.
Cortina, M. & Liotti, G. (2010): Attachment is about safety and protection, Intersubjectivity is about
sharing and social understanding: The Relationships Between Attachment and Intersubjectivity.
Psychoanalytic Psychology, 2010, Vol. 27, (4): 410–441.
Di Bártolo, I. (2016): El Apego: Cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos: Clínica, investiga-
ción y teoría. Buenos Aires, Ed. Lugar, 2016.
Fonagy, P. Steele, M. Steele, H. Moran, G. S. & Higgitt, A. C. (1991): The capacity for understan-
ding mental states: The reflective self in parent and child and its significance for security of atta-
chment. Infant mental health journal, 12 (3): 201-218.
mental LIBRO.indb 175 11/06/2018 10:32:26
176 Humberto Lorenzo PERSANO
Fonagy, P. Target, M. (1996): Playing with reality: I. Theory of mind and the normal development of
psychic reality. Int. J. Psychoanal, 1996, 77: 217-233.
Fonagy, P. Target, M. (1997): Attachment and reflective function: Their role in self-organization.
Development and Psychopathology, 9 (1997): 679–700.
Gee, D.G. (2016): Sensitive Periods of Emotion Regulation: Influences of Parental Care in Frontoa-
mygdala Circuitry and Plasticity. En: H.J.V. Rutherford & L.C. Mayes (Eds.) Maternal brain plas-
ticity: Preclinical and human research and implications for interventions. New Directions for Child
and Adolescent Development, 153: 87-110.
Groh, A. M.R; Pasco Fearon, R. Bakermans-Kranenburg, M.J. van IJzendoorn, M.H. Steele, R.D.
Roisman, G.I. (2014): The Significance of Attachment Security for Children’s Social Competence
with Peers: A Meta-Analytic Study. Attach. Hum. Dev. 2014; 16 (2): 103–136. Published online 20
Feb 18. doi: 10.1080/14616734.2014.883636
Harlow, H. (1958): The Nature of Love, American Psychologist. 1958. 13: 573-685.
Lamb, M. E. (1982): Early Contact and Maternal Infant Bonding One Decade Later. Pediatr. (1982),
Vol. 70: 763-768
Lamb M. E. (1998): Assessing Parent-infant Interaction during the Perinatal Period. Clin. Preri.
1998, 25: 461-469.
Mac Donald, K. B. A. (1991): Perspective on Darwinian Psychology: The Importance of Domain-
general Mechanisms, Plasticity, and Individual Differences. Ethology and Sociobiology, 1991, 12:
449–480.
Mahler; M. Pine, F. Bergman, A. (1975): The Psychological Birth of the Human Infant: Symbiosis
and Individuation. New York, Basic Books, 2000. El Nacimiento Psicológico del Infante Humano.
Buenos Aires. Ed. Marymar. 1984.
Main, M. (2000): The Organized Categories of Infant, Child, and Adult Attachment: Flexible vs. Inflexible
Attention under Attachment-related Stress J. Amer. Psychoanal. Assn. 2000. Vol. 48: 1055-1096.
Marrone M. (2001): La Teoría del Apego: Un Enfoque Actual. Madrid, Ed. Psicamática Colección
Psicología Clínica, 2001.
Mikiel-Kostyra, K. Mazur, J. Bolstruszko, I. (2002): Effect of Early Skin-to-Skin Contact After De-
livery on Duration of Breastfeeding: A Prospective Cohort Study. Acta Paediatr. 2002. Vol. 91,
(12): 1301-1306.
Olza-Fernández, I. Marín Gabriel, M.A. Gil-Sanchez, A. Garcia-Segura, L.M. Arevalo, M.A.
(2014): Neuroendocrinology of childbirth and mother-child attachment: The basis of an etio-
pathogenic model of perinatal neurobiological disorders. Frontiers in Neuroendocrinology 35
(2014): 459–472. pii: S0091-3022(14)00041-7. doi: 10.1016/j.yfrne.2014.03.007.
Paes Ribas, A. F. Seidl De Moura, M. L. (2001): Responsividade Materna e Teoría do Apego: Una
Discussão Crítica do Papel de Estudos Transculturais Psicología: Reflexão e Crítica. 2001; Vol. 7:
315-322.
Panksepp, J. (1989): The Neurobiology of Emotions: Of Animal Brains and Human Feelings. En:
Manstead, T. & Wagner, H. (Eds.) Handbook of Psychophysiology: 5-26, Ed. John Wiley & Sons.
Chichester, UK, 1989.
Panksepp, J. (1998): Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions.
Oxford, Oxford University Press, 1998.
Parker, G. (2012): A Piece of my Mind: A Psychiatrist on the couch. Australia, Ed. MacMillan, 2012.
mental LIBRO.indb 176 11/06/2018 10:32:27
177
13- LA TEORÍA DEL APEGO
Persano, H. L. (2006): La Importancia de la Teoría del Apego en la Nutrición Infantil. Diaeta 24
(114): 24-34, Buenos Aires, 2006.
Polan, H.J. & Hofer, M.A. (1999): Psychobiological origins of infant attachment and separation
responses. En: Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of Attachment: Theory, Research, and
Clinical Aplications Chapter 8: 162-180 New York, The Guilford Press, 1999.
Premack, D. & Woodruff, G. (1978): Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and
Brain Sciences, 1 (4): 515-526.
Read, J. & Gumley, A. (2010): Can attachment theory help explain the relationship between child-
hood adversity and psychosis. En: Telling Stories? Attachment-Based Approaches to the Treatment
of Psychosis Benamer, S. (Ed), London, Karnac, 2010, Chapter 5: 51-94.
Robertson, J. (1952): A Two-Year-Old Goes to Hospital. Scientific film. ttp://www.concordmedia.org.
uk/products/a-two-year-old-goes-to-hospital-52/
Robertson, J. & Bowlby, J. (1952): Responses of Young Children to Separation from their Mothers.
Courrier de la Centre International de L’Enfance. 1952. Vol. 2: 131-142.
Rygaard, N. P. (2005): L’enfant abandonné: guide de traitement des troubles de l’attachement. Bruxe-
lles, Ed. De Boeck, 2005.
Solomon, J; George, C. (1999): Attachment Disorganization. London, The Guilford Press, 1999.
Spitz, R. A. (1946): Film: Grief, a peril in infancy.
Spitz, R. A. Wolf, K. (1946): Anaclitic Depression: An inquiry into a Genesis of Psychiatric Condi-
tions in Early Childhood II. The Psychoanalytic Study of the Child, Vol. 1: 313-342, 1946.
Spitz, R. A. (1952): Film: Psychogenic Disease in Infancy.
Spitz, R. A. (1965): The First Year of Life: A Psychoanalytic Study of Normal and Deviant Development
of Object Relations. New York, Int. Univ. Press. Inc. 1965. El Primer Año de Vida. Buenos Aires,
Ed. Fondo de Cultura Económica, 8° reimpresión (1990).
Suomi, S. J. (1999): Attachment in rhesus monkeys. Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of
Attachment: Theory, Research, and Clinical Aplications Chapter 9: 181- 197 New York, The Guil-
ford Press, 1999.
Winnicott, D. (1954): Deprivation and delinquency. London, Tavistock Pub. 1954. Deprivación y
Delincuencia. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1990.
mental LIBRO.indb 177 11/06/2018 10:32:27
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a La_Teoria_del_Apego.pdf

Psicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaPsicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaRoberto Retamal
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxivanricardopardomore1
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
Psicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yoPsicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yoJulioCesarVillafanaBravo
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadMBGR
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalNorelysVillarreal
 
Esayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apegoEsayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apegoandrsutpl4
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerFanny Junker
 

Similar a La_Teoria_del_Apego.pdf (20)

Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantilClub Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
 
Psicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaPsicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicología
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
 
Psiquismo temprano
Psiquismo tempranoPsiquismo temprano
Psiquismo temprano
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
Psicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yoPsicología humanista y las teorías del yo
Psicología humanista y las teorías del yo
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
El Apego.pptx
El Apego.pptxEl Apego.pptx
El Apego.pptx
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 
Esayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apegoEsayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apego
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 
Módulo 7
Módulo 7Módulo 7
Módulo 7
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 

La_Teoria_del_Apego.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/338825868 La Teoría del Apego Chapter · April 2018 CITATION 1 READS 52,194 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Mind and Body View project Interdisciplinary approach View project Humberto Persano Universidad de Buenos Aires 86 PUBLICATIONS   26 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Humberto Persano on 27 February 2020. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 13- La Teoría del Apego Humberto Lorenzo PERSANO Introducción El ser humano nace en un estado de profundo desvalimiento y ello implica una profunda dependencia de otro ser humano para poder sobrevivir. Específicamente, el ser humano depende, durante un período muy prolongado de la madre, o de quien desempeñe la fun- ción maternante. Durante estas primeras etapas la alimentación es el punto de encuentro más importante con el otro, implica un lugar de soporte inicial indispensable. El estado de desvalimiento es una condición innata en los seres humanos producto de la profunda dependencia. Sus manifestaciones se evidencian a través de diversos estados emocionales arcaicos absolutamente necesarios para poder comunicar al otro ese estado de desvalimien- to y lograr su auxilio. Los niños cuando se sienten desvalidos, están angustiados, suelen expresarlo través del llanto, que implica una señal de auxilio para la madre. Si ella no acude en su ayuda opor- tunamente, el niño cae en un estado de desilusión que se manifiesta por una caída del tono emocional. Como veremos en otro capítulo de este libro, Margaret Malher denominó a esta modalidad de respuesta “bajada del tono” y se caracteriza porque los niños experimentan una pérdida de interés en el ambiente, una disminución de la movilidad y de la gestualidad; a su vez, también presentan una preocupación concentrada en su interioridad, su estado pareciera como si evocaran imágenes (Mahler, M.; Pine, F.; Bergman, A. 1975). La caída del tono emocional es un paso más en el reclamo de atención, va más allá de la angustia, implica que el niño ha estado angustiado por un tiempo considerable, hasta que ha caído en la cuenta de que el otro no acude en su auxilio. Sin embargo, si la madre acude en su auxilio la “bajada de tono” desaparece; si en lugar de la madre acude otro en su auxilio el niño llora. Si el niño continúa en soledad, implica que él/ella ha permanecido un tiempo prolongado sin el soporte o auxilio del otro; ha emitido una señal de auxilio y la misma no ha sido interpretada o satisfecha adecuadamente, ya sea porque el agente de cuidado no es- taba disponible o porque no responde con la suficiente empatía para satisfacer las necesida- des del niño. En consecuencia, si el niño/a expresa su disgusto y no recibe respuesta frente a su demanda de auxilio experimentará tristeza. Estas vicisitudes del desarrollo del niño y la importancia de la presencia de otro ser humano para su constitución psíquica fueron estudiadas y mejor explicadas a partir de mental LIBRO.indb 157 11/06/2018 10:32:24
  • 3. 158 Humberto Lorenzo PERSANO los aportes realizados por la Teoría del Apego desarrollados por John Bowlby (1969). Para desarrollar este marco conceptual teórico Bowlby aplicó los aportes de la Etología al Psicoa- nálisis. El Apego El apego (attachment) es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con indi- viduos determinados como un componente básico de la naturaleza humana, presente en forma embrionaria en el neonato y que prosigue a lo largo de toda la vida. El apego es el vínculo afectivo que une una persona a otra, específica, claramente preferida y diferenciada. La figura de apego es vivida como más fuerte y protectora. El vínculo de apego mantiene unidas a la díada a lo largo del tiempo. El aspecto central del apego es que confiere una sen- sación de seguridad, protección y confort. Surge como una respuesta innata que aumenta la probabilidad de supervivencia en el niño recién nacido (Olza-Fernández, I. et al. 2014), (Bowlby, J. 1969). La Teoría del Apego es una teoría acerca de la importancia que desempeña el apego en el desarrollo de la constitución mental del infante humano, su desarrollo emocional, la adqui- sición tanto de seguridad, como confianza y confort. También, postula la importancia que el medio ambiente tiene en la organización psíquica, así como también las consecuencias que la separación emocional produce en el bebé sobre su desarrollo psíquico. Los estudios sobre la separación afectiva llevados a cabo por autores como Spitz, Robertson y Harlow demos- traron las consecuencias negativas que la separación afectiva produce sobre el desarrollo emocional tanto del infante humano como de los infantes primates. El concepto de apego (attachment) no es asimilable al concepto de vínculo (bonding), aunque existen relaciones entre ambos conceptos. Para aclarar las diferencias entre apego y vínculo podemos decir que un individuo puede estar vinculado a más de una persona, pero siempre se trata de un número pequeño de personas. El vínculo según Bowlby es un lazo relativamente duradero que se establece con un compañero, mientras que el apego es una disposición para buscar proximidad y contacto con una figura específica y su aspecto central es la constitución de una sensación de seguridad. Tanto el vínculo afectivo como el apego, son estados internos (Paes Ribas, A.; Seidl de Moura, M. L. 2001). El apego implica la búsqueda de proximidad por parte del niño, mientras que el vínculo refleja un proceso similar de naturaleza inversa; desde los padres hacia el niño. La figura de apego surge como la persona que está disponible para satisfacer las necesi- dades del bebé. Esto implica estar la mayor parte del tiempo presente para que se desarrolle un vínculo de apego. La disponibilidad no sólo es temporal, sino que la figura de apego debe estar disponible también emocionalmente para el bebé y que tenga respuestas empáticas para con el niño. Bowlby pensaba que el vínculo de apego está determinado por fuertes raíces biológicas y que la alimentación no es necesariamente el origen de las conductas de apego entre el bebé y el cuidador. Como todos nacemos en una condición natural de estado de desvalimiento, podemos llegar a presentar diversos grados de perturbaciones, si el aporte emocional del otro no está mental LIBRO.indb 158 11/06/2018 10:32:25
  • 4. 159 13- LA TEORÍA DEL APEGO disponible. Por lo tanto, para el desarrollo de la personalidad es muy importante, que en los primeros años de vida, el niño tenga una figura de apego significativa; generalmente esta función es desempeñada por la madre, si ella no está disponible la tarea la realiza algún otro sustituto que desempeñe ese rol. La figura de apego es importante porque posibilita darle seguridad al niño, puesto que alguien acudirá en su auxilio cuando él/ella lo necesite y en consecuencia, progresivamente podrá esperar la llegada de ese auxilio por períodos cada vez más prolongados. En un determinado momento de su desarrollo el infante tendrá la suficiente confianza básica para saber que ese aporte llegará. Esta ritmicidad de secuencias de frustración-gratificación es lo que resuelve la angustia por desvalimiento inicial en los pequeños, puesto que la llegada de la gratificación es lo que queda inscripto como calidad de experiencias de satisfacción. Éstas posibilitan esperar la llegada del placer, luego de ex- periencias dolorosas y frustrantes como acontece con el hambre. Sistemas Motivacionales El ser humano nace con una serie de sistemas motivacionales interrelacionados, con el objetivo de promover la satisfacción y la regulación de las necesidades básicas. Entre estas necesidades se destacan, especialmente para el infant, la búsqueda de protección, llevada a cabo por personas específicas, la cual resulta determinante y primordial para su desarrollo saludable. La teoría del apego postula que diversos sistemas motivacionales interactúan en- tre sí en forma compleja. Los sistemas motivacionales y conductuales son: • El sistema del apego. • El sistema de la afiliación (pertenencia a grupos). • El sistema de alimentación. • El sistema sexual. • El sistema exploratorio. Un sistema es un conjunto de respuestas o un repertorio de conductas cuyo objetivo es satisfacer un tipo específico de necesidad. Estas conductas se acompañan de factores emocionales. Cada sistema puede ser activado, en un determinado momento, en respuesta a determinados estímulos tanto internos como externos. Algunos sistemas pueden ser acti- vados al mismo tiempo y de manera sinérgica (Marrone, M. 2001). Apego y Emociones Más recientemente Jaak Panksepp (1989; 1998) ha propuesto diversos sistemas cerebrales independientes que subyacen a las emociones en los mamíferos y entre ellos el ser humano, tal como fuera expuesto por Mac Donald (1991). A continuación, se explicitan los mismos. • El sistema de Expectativa Anticipatoria es un sistema de apetencia que funciona para que el mamífero se ponga en contacto con lo que necesita para sobrevivir desde su medio ambiente. A su vez, es un sistema de recompensa que le provee un sentimiento mental LIBRO.indb 159 11/06/2018 10:32:25
  • 5. 160 Humberto Lorenzo PERSANO subjetivo de placer cuando la misma es obtenida; además provee una sensación posi- tiva frente a la inesperada recompensa recibida. • El sistema de Enojo-Furia es un sistema defensivo que subyace a la agresión predato- ria y a la furia. • El sistema de Temor-Ansiedad implica la capacidad de responder a la amenaza con temor y/o huida. • El sistema de Separación-Distress-Pánico es un sistema que interviene en la aflicción que sobreviene ante la separación, tal como fuera descripto en la teoría del apego por Bowlby (1973), y que se ocupa de la búsqueda de proximidad. • El sistema Lúdico o de Satisfacción Sexual participa también en el placer subjetivo que provocan las actividades lúdicas sociales y las aproximaciones eróticas y sociales que acontecen frecuentemente entre los mamíferos. En todos los sistemas motivacionales intervienen diversas emociones, que están pre- sentes en las propias motivaciones y que también se desencadenan por los estímulos que provienen del medio ambiente. Como se expresa en referencia a las emociones, Panksepp (1998) sugiere que las emociones primarias están determinadas genéticamente y que por ello se encuentran presentes en todos los niños, sin embargo, dichas emociones se moldean a través del intercambio con el ambiente que la vida ofrece. Investigaciones Empíricas y Teoría del Apego La teoría del apego explica la secuencia de eventos en el propio desarrollo del apego. Los infantes nacen con un conjunto de conductas constitucionales que posibilitan mantener a los padres, o a las figuras de apego, cercanos a ellos y los protegen de posibles daños. La ruptura del vínculo materno-filial, es decir las vicisitudes de la separación, es lo que dio inicio a las observaciones e investigaciones que finalmente desembocaron en la creación de la propia teoría. Podríamos decir que hubo tres grandes líneas de investigación, las observaciones na- turalísticas, las observaciones sistemáticas y las observaciones experimentales, para corro- borar las ideas de Bowlby. Esta secuencia de investigaciones posibilitó comprobar el marco conceptual de la teoría del apego. • Las observaciones naturalísticas o directas fueron llevadas a cabo por René Spitz sobre las consecuencias que la separación afectiva provocaba en bebés hospitalizados por enfermedades, y que por ello obligaban a la separación prolongada de sus padres. • Las observaciones sistemáticas directas de los efectos de las separaciones de los niños de sus madres, relativamente prolongadas por eventos de la vida cotidiana; fueron llevadas a cabo por James Robertson y Joyce Robertson y realizadas a través del estu- dio sistemático de registros fílmicos. • Las observaciones de estudios experimentales acerca de las consecuencias que la depri- vación emocional provocaba en los infant primates fueron llevadas a cabo por Harry Harlow. mental LIBRO.indb 160 11/06/2018 10:32:25
  • 6. 161 13- LA TEORÍA DEL APEGO Observaciones naturalísticas El primer grupo de experiencias se desarrolló en Estados Unidos, mediante observa- ciones directas en salas de Pediatría del Mount Sinai Hospital de Nueva York, que fueron llevadas a cabo por René Spitz; quien siguiendo antiguas observaciones que apuntaban que los niños en las casas de expósitos, como se denominaba a los asilos para niños, confirmó que los niños deprivados emocionalmente se iban poniendo cada vez más tristes y morían de la propia tristeza. Spitz observó que los niños hospitalizados durante períodos prolon- gados y que habían perdido el contacto con la figura de apego materna, desarrollaban un tipo de condición caracterizada por el llanto, la falta de interés y permanecían en sus camas sin voluntad para levantarse. A esta aflicción la denominó depresión anaclítica (Spitz, R.A. Wolf, K. 1946). La depresión anaclítica es la consecuencia de la deprivación emocional sobre el propio niño, es provocada por la separación afectiva prolongada y se manifiesta a través de dife- rentes estados. El primer estado luego de la deprivación emocional se manifiesta a través de la caída del tono emocional; lo cual implica, que el bebé se encuentra hiporeactivo, es decir que responde poco a los estímulos. Este fenómeno es un indicador de que el peque- ño ha estado un tiempo prolongado en estado angustioso y que ha caído en la cuenta de que el auxilio materno no llega y en consecuencia sufre una desilusión significativa. Como consecuencia de ello, el niño se entristece y luego se deprime; cae su tono emocional, no se muestra reactivo al medio, no responde a estímulos del propio medio ambiente, tiende a estar más dormido. Se refugia en el sueño y en la autosensorialidad. Lo que descubrió Spitz fueron las consecuencias de la separación afectiva de la figura de apego estable en la mente del niño. Estos niños hospitalizados eran asistidos adecuadamen- te, el personal de enfermería cubría minuciosamente sus necesidades, cuidados personales y nutricionales; sin embargo, este personal rotaba cada seis horas, entonces estos niños, cuando transcurría un tiempo lo suficientemente prolongado sin una figura significativa de apego, desarrollaban una condición de irremediable desnutrición denominada marasmo, donde la mayoría de ellos moría. A pesar de que ellos eran alimentados parenteralmente, no respondían al aporte nutricional y morían por infecciones intercurrentes. Los niños que están en estado de deprivación, suelen sufrir una caída del tono emocional, tienen poco interés por succionar o por aceptar la alimentación. Muchos casos de desnutrición infantil están asociados a estos problemas, donde la co- existencia de un medio ambiente poco facilitador, desde el punto de vista del aporte nutri- cional, también lo es desde el punto de vista de aporte emocional. En consecuencia, esos niños se encuentran en una severa situación de riesgo. Es decir, cuando los niños presentan una caída del tono emocional, ya pueden ser considerados niños en riesgo. Se los considera vulnerables porque no pueden resolver por sí solos la adquisición de los aportes nutriciona- les. Inclusive, si la alimentación no está acompañada de un soporte emocional significativo, esos niños pueden llegar a rechazar el alimento ofrecido. Los niños del estudio de Spitz cuando llegaban a la condición crítica de marasmo, aun- que luego lograran adquirir una figura de apego significativa, presentaban una condición de innegable irreversibilidad. La condición de irreversibilidad está determinada por un punto mental LIBRO.indb 161 11/06/2018 10:32:25
  • 7. 162 Humberto Lorenzo PERSANO crítico; puesto que una vez que ya se han inscripto experiencias de abandono significati- vas, el niño comienza a desinvestir progresivamente el mundo externo; aunque a posteriori aparezca nuevamente una figura de apego, el momento crítico ya ha sido franqueado. Por ello, los niños estudiados por Rene Spitz parecían carentes de expresividad emocional, no reconocían ni siquiera el auxilio externo. Por más que tenían el aporte nutricional adecua- do, al haber carecido del aporte emocional adecuado, los niños rechazaban el alimento y en algunos casos también rechazaban a la figura de cuidado. Esta condición se observa en aquellos niños que han padecido experiencias vinculares demasiado negativas. La alimentación humana sin una figura social de sostén resulta imposible. Este fenómeno en el marco del amamantamiento natural se resuelve en buena medida, porque existe un con- tacto físico, lo cual implica un encuentro regular con una figura de apego. El niño asocia el aporte nutricional junto con experiencias emocionales de naturaleza placentera. Si la alimen- tación es artificial (biberón), ello no implica que no ocurra el contacto piel a piel con la mamá, porque ella también puede hablarle, tocarlo, mirarlo mientras lo está amamantando; aunque la situación ideal sería que ambos estén en contacto piel a piel y amamantamiento natural. Entender la problemática de lo que implica la pérdida afectiva, implica comprender la importancia que tiene la Teoría del Apego desarrollada por Bowlby. La pérdida afectiva, deja un impacto en la mente de los niños lo suficientemente importante como para que se desarrolle; primero una caída del tono emocional; luego cuadros mucho más graves, como son las depresiones anaclíticas infantiles y en situaciones extremadamente graves cuadros terminales como es el marasmo infantil. Las observaciones de Spitz fueron plasmadas en un film que él mismo desarrolló deno- minado Enfermedades psicogénicas en los niños (Spitz, R.A. 1952) y que sirvió para cambiar las modalidades de atención de los niños en los servicios de Pediatría. Sus observaciones permitieron cambiar para siempre la hospitalización de los niños quienes siempre deben ser acompañados por sus padres. Observaciones Sistemáticas El segundo tipo de experiencias realizadas que posibilitaron confirmar la teoría del ape- go se refiere a las observaciones directas sobre las consecuencias que produce la separación afectiva materna sobre los niños. Estas observaciones fueron registradas en forma sistemá- tica mediante films y fueron llevadas a cabo por un matrimonio de investigadores ingleses que se dedicaron a la observación de niños. Estas observaciones sistemáticas se plasmaron en el film A Two-Year-Old Goes to Hospital (Robertson, J. 1952). Sus estudios también veri- ficaron la teoría del apego; se trata de James Robertson y Joyce Robertson. Ellos colaboraron con Bowlby explorando las consecuencias de la pérdida afectiva, motivada por las experien- cias de separación entre la madre y el niño, debida a procesos de hospitalización materna. Aquellos niños pequeños que eran separados por períodos prolongados de sus madres ex- presaban ciertas fases descriptas por el propio James Robertson y John Bowlby (1952) frente a la pérdida afectiva y que luego fueron corroboradas por estudios empíricos (Ainsworth, M. & Bowlby, J. 1991). La secuencia de dichas fases es la siguiente: mental LIBRO.indb 162 11/06/2018 10:32:25
  • 8. 163 13- LA TEORÍA DEL APEGO • Protesta como forma de respuesta a la ansiedad de separación. • Desesperación relacionada con el proceso de duelo y pérdida. • Negación de la necesidad o desapego, denominado por Bowlby (detachment) está relacionado con la instalación del proceso defensivo. El desapego además de ser una respuesta defensiva, da lugar a la instalación de la depresión anaclítica descripta por Spitz (Bowlby, J. 1980). Gordon Parker considera que el desapego (detachment) puede instalarse recién cuando el niño es capaz de funcionar en forma autónoma (Parker, G. 2012). Observaciones Experimentales El tercer tipo de investigaciones llevadas a cabo acerca de la importancia de la prime- ra relación amorosa con la madre o con un subrogado materno y las consecuencias de la deprivación emocional fue desarrollado por Harry F. Harlow, psicólogo e investigador de la conducta de monos rhesus en el laboratorio de primates de la Universidad de Wisconsin hacia fines de la década del ’50. Sus observaciones experimentales consolidaron la teoría del apego al demostrar la im- portancia que tiene la experiencia de contacto en los primates y las consecuencias nefastas que la deprivación emocional generó sobre las crías. Las conclusiones de sus estudios se extendieron hacia los seres humanos, por la similitud que existe entre ambos mamíferos. Hoy en día tampoco podrían replicarse sus experimentos en primates, debido a las conse- cuencias sobre la conducta que dichos estudios provocaron sobre ellos. Las experiencias de deprivación afectiva y social, fueron tan contundentes como nocivas para estos animales; por lo tanto, actualmente están prohibidas. David Hall, director del Vilas Park Zoo, Wiscon- sin Regional Primate Research Center manifestó, en una carta fechada el 15 junio de 1989, la crueldad de los estudios de Harlow, a los cuales consideró innecesarios puesto que las observaciones que había realizado Rene Spitz ya habían corroborado a su entender la teoría del apego. Harlow planteó que los primeros impulsos a ser satisfechos por el infante son muy bási- cos y es la propia madre quien se ocupa de satisfacerlos. Sus estudios lo llevaron a concor- dar con las ideas de Bowlby, acerca de una necesidad del infante de satisfacer un contacto íntimo y de aferramiento con el objeto. Con esta hipótesis Harlow decidió experimentarla empíricamente con primates. Los infantes macacos se diferencian, entre otras cosas, del infante humano porque nacen con un nivel de desarrollo mayor y cuando están fuera del útero, el mismo es mucho más rápido. Sin embargo, las respuestas básicas relacionadas con los afectos, incluyendo el cuidado, el aferramiento y la exploración auditiva no exhiben una diferencia fundamental entre ambas especies. Inclusive las respuestas frente al temor, a la frustración y la capacidad de aprender presentan similares secuencias entre los bebés de ambos grupos de especies (Harlow, H. 1958). Harlow observó que los infantes macacos se aferraban a frazadas y a los pedazos de tela que recubrían sus jaulas en búsqueda de con- tacto; estas observaciones se asemejan a las del propio Bowlby con respecto a la necesidad del contacto piel a piel. Harlow también observó que cuando los bebés monos, durante los mental LIBRO.indb 163 11/06/2018 10:32:25
  • 9. 164 Humberto Lorenzo PERSANO primeros cinco días de vida, sobrevivían en jaulas de alambre lo hacían con dificultades; en tanto que, si introducían un cono de alambre recubierto de tela, ellos estaban mucho mejor. En cambio, si esa tela era esponjosa crecían saludablemente (Harlow, H. 1958). Las observaciones impresionaron a Harlow porque, más allá de la alimentación que los bebés monos llevaban a cabo, lo que más buscaban los pequeños macacos era el confort que les otorgaba el contacto. Para ello diseñó un experimento que consistió en preparar dos modelos de subrogados maternos: uno consistió en un prototipo cónico de alambre con una actitud postural similar a la de una madre y el otro, que poseía la misma forma, estaba recubierto por goma esponjosa, forrado de felpa suave y con una fuente de calor constante. Estas características permitían que el subrogado materno estuviese disponible en forma constante las veinticuatro horas del día (Persano, H. L. 2006). El experimento inicial consistía en evaluar la variable confort frente al contacto, ambos dispositivos sustitutos maternos estaban cerca de la jaula de los monos bebés. Los investiga- dores dividieron a los monos bebés de 2 o 3 días de vida y en condiciones de amamantarse, en dos grupos diferentes. Los dispositivos estaban dispuestos de la siguiente manera: a) En el primer grupo cuatro bebés monos eran alimentados por el sustituto forrado en tela suave, mientras que los dispositivos de alambre no lo hacían. b) El otro grupo, también compuesto por cuatro monos bebés, estaba organizado de manera inversa, el subrogado materno de alambre estaba provisto de leche para ali- mentar y el dispositivo forrado en tela no. Todas las jaulas estaban recubiertas de felpa y el piso desnudo, el experimento duró ca- torce días. Con el tiempo, los pequeños alimentados por los dispositivos de alambre comen- zaron a incrementar el tiempo de permanencia con el subrogado materno cubierto de tela, aunque éste no los alimentara. El experimento se extendió así por 165 días consecutivos y se obtuvieron las diferencias entre los grupos observados. Los bebés monos, alimentados por subrogados de alambre, comenzaron a permanecer cada vez menos tiempo con este subrogado y tendían a acercarse cada vez más tiempo al dispositivo de felpa; mientras que los alimentados por el subrogado de tela permanecieron junto a él en forma estable. Estas experiencias evidencian que el sistema de apego de contacto, a una piel suave, cumple un rol cada vez más importante y desplaza al sistema de alimentación (Persano, H.L. 2006). Sucesivamente también llevaron a cabo un experimento con grupos controles. Uno de ellos, permaneció todo el tiempo con el subrogado de alambre, en tanto que, el otro perma- neció con el subrogado forrado en tela. La composición de la leche era idéntica y la ganancia de peso fue similar. Lo notable de las observaciones resultó en que las características de heces eran diferentes; las de los monos alimentados por los subrogados de alambre eran mucho más blandas y tenían evidencias de algún tipo de componente inflamatorio, lo cual fue interpretado por los investigadores como una respuesta psicosomática de este grupo de monos más deprivados emocionalmente. Las conclusiones determinaron que los subrogados de alambre eran biológicamente ap- tos, pero psicológicamente ineptos para los bebés macacos. El subrogado de alambre estaba desprovisto de un suficiente contacto y confort. mental LIBRO.indb 164 11/06/2018 10:32:25
  • 10. 165 13- LA TEORÍA DEL APEGO Además, Harlow investigó la respuesta al miedo de los pequeños macacos utilizando un oso de peluche con un pequeño tambor, la respuesta de los bebés fue apegarse al subrogado materno de felpa en búsqueda de protección, con lo cual se confirmó otro de los postulados de la teoría del apego que es la necesidad de seguridad. También, fueron estudiadas las res- puestas frente al temor ante ambos subrogados; y la diferencia fue considerable a favor del subrogado materno de felpa. Por lo tanto, estos experimentos concluyeron que el contacto piel a piel no sólo asegura confort, sino que también protege de los temores (Persano, H.L. 2006). Intentando replicar los estudios de Harlow en ratas Polan y Hofer encontraron que el chupeteo del pezón es una conducta que refuerza el apego. Al colocar crías de pocos días de vida en contacto con ratas carentes de leche y a su vez anestesiadas e inmóviles se observó que las crías buscaban el pezón y se prendían a él y chupaban, aunque no tuviese leche. Los estudios concluyeron que la búsqueda de proximidad, el chupeteo y aferramiento al pezón, así como las sensaciones oro-gustativas son complejos sistemas motivacionales, indepen- dientes entre sí, que actúan en forma sinérgica reforzando el sistema motivacional de apego (Polan, J. & Hofer, M. 1999). Estos sistemas de apego están presentes desde la vida intrauterina, de hecho, en un ex- perimento donde se introdujo un pezón de vinilo en el útero de ratas gestantes permitió observar, por medio de resonancia magnética nuclear, que el feto chupaba el pezón artificial intraútero (Polan, J. & Hofer, M. 1999). Patrones de Apego La teoría del apego posibilita conceptualizar que los seres humanos tenemos una pro- pensión a establecer lazos afectivos duraderos hacia otros seres humanos significativos. John Bowlby consideró que cuando los infants se sienten amenazados o perciben que se en- cuentran en peligro, se activa el sistema de apego con el objetivo de mantener la proximidad de los propios pequeños a sus figuras de apego (Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. 1991). El permanecer cercanos, a sus figuras de apego, les posibilita desarrollar un sentimiento de seguridad y una base sólida de confianza. Bowlby también describió que los niños con apego seguro podían explorar el ambiente con mayor curiosidad. Desde las investigaciones con primates Harry Harlow también confirmó que ellos podían ser más curiosos cuando eran criados por sus propias madres y que la deprivación emocional temprana cancelaba la curiosidad ambiental y también generaba conductas de retracción. De acuerdo con los postulados de la teoría del apego, los niños internalizan las experien- cias con sus figuras de apego cercanas, ya sea que hayan respondido sensiblemente o no, a sus necesidades. De modo tal que estas tempranas relaciones de apego se trans- forman en un prototipo para relaciones futuras fuera del entorno familiar, así como también son un protopipo para configurar representaciones mentales de los otros (ob- jeto) o de sí mismo (self). El apego puede constituirse, entonces, en un patrón o mo- dalidad estable para relacionarse. Este patrón puede ser observado y tipificado a partir de los dieciocho meses de edad. mental LIBRO.indb 165 11/06/2018 10:32:25
  • 11. 166 Humberto Lorenzo PERSANO Los patrones de apego son predictivos de la cualidad de la modalidad de interacción de la madre o de la figura de apego con su propio hijo y a su vez es predictivo del tipo de apego que ha internalizado el niño (Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. 1991). Mary Ainsworth, quien fue discípula y continuadora de la obra de Bowlby, estableció tres categorías diferentes de relaciones de apego, a partir de las experiencias de la reacción del niño a la separación-reunión con la madre y ante la presencia de extraños. Este estudio de laboratorio se denomina situación frente a extraños (strange situation procedure - SSP). El mismo fue llevado a cabo con niños de hogares de Kampala, Uganda y en hogares de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos (Ainsworth, M.D. Slater, 1967). • La primera categoría fue descripta como apego seguro (secure attachment). En esta ca- tegoría el niño se muestra contento y explora activamente el medio ambiente, cuando está con su madre. También, se muestra extrovertido hacia los extraños en presencia de ella. A su vez, la madre responde adecuadamente a las demandas del pequeño. Ante la separación el niño responde sintiéndose molesto, pero una vez que su madre regresa el infante la busca cálidamente y procura establecer un contacto físico con ella. Cree que sus necesidades serán satisfechas por lo tanto puede tolerar mejor la se- paración. Es el tipo de apego más frecuentemente observado en la población general. • La segunda categoría corresponde al apego inseguro ansioso evitativo (anxious-avoi- dant insecure attachment). En este caso el niño se pone ansioso y es poco probable que explore el ambiente, mientras la madre está presente. También, se vuelve extre- madamente angustiado cuando ella parte y se separa de él. Suele mostrarse emocio- nalmente distante. Su madre también responde con distancia emocional e insegu- ridad. Por otra parte, manifiesta angustia intensa cuando su madre se aleja. El niño suele evitar a los extraños y no confía en que sus necesidades serán satisfechas. Se observa en un porcentaje menor de la población general. • La tercera categoría corresponde al apego inseguro ansioso-ambivalente anxious- (ambivalent insecure attachment). El niño se ve desinteresado en la exploración am- biental cuando se encuentra a solas con su madre. Cuando ella regresa, el niño reac- ciona muy ambivalentemente tratando de acercarse, se muestra enojado. Se disgusta por haber sido abandonado por ella. Pero a su vez, se resiste al contacto propiciado por ella durante el reencuentro. El niño se muestra excesivamente cauteloso frente a los extraños, aún cuando su madre está presente. Es muy desconfiado y cree que no lo gratificarán respondiendo a sus necesidades. También, se observa en un porcentaje menor de la población general. • La cuarta categoría de patrón de apego fue descripta más recientemente por Solomon y George (1999) y fue designado como apego desorganizado (Disorganized attach- ment - attachment disorganization). Los niños evidencian ya sea depresión, enojo o se muestran completamente pasivos o directamente no responden. Este estilo de apego se caracteriza por conductas impredecibles y de naturaleza bizarra. Originalmente este tipo de estilo de apego fue observado en madres heroinómanas aquejadas de severos rasgos psicopatológicos en Estados Unidos, que se correspondería con aque- llas consumidoras de Paco en nuestro medio. En general las madres tienen un com- portamiento errático frente al niño, son amenazantes, demasiado pasivas o también francamente intrusivas. Este tipo de apego se observa, generalmente, en niños que mental LIBRO.indb 166 11/06/2018 10:32:25
  • 12. 167 13- LA TEORÍA DEL APEGO provienen de familias donde predomina la violencia en los vínculos o en aquellas fa- milias donde sus progenitores y/o cuidadores presentan severas perturbaciones men- tales. Los padres también suelen presentar aspectos violentos. Los niños se muestran confundidos acerca de cómo reaccionarán los adultos frente a sus necesidades. Mary Ainsworth infirió que lo más relevante para determinar una vía del desarrollo es la respuesta sensible del cuidador. Durante la infancia, la respuesta sensible de los padres in- cluye: percibir las señales del bebé, interpretarlas en forma adecuada y responder en forma apropiada y rápidamente. La falta de sensibilidad existe cuando el cuidador fracasa al inten- tar comprender los estados mentales o los propios deseos del bebé. También se considera una falta de sensibilidad cuando los agentes de cuidado fracasan en apoyar al bebé en el logro de aspectos positivos o en sus deseos. En el apego seguro: las figuras de apego evidencian una genuina preocupación por el cuidado de su bebé. Evidencian rasgos empáticos con sus bebés y son capaces de expresar esta preocupación de un modo perceptible para el infant. Satisfacen las necesidades de su bebé con bastante precisión. Debido a la respuesta sensible que presentan ante sus bebés, estas figuras no sólo están disponibles para el bebé, sino que son receptivas a los estados aní- micos del niño y responden en forma afectuosa. También favorecen el desarrollo de otro ser humano diferente a ellos. Los niños cuidados por estas figuras de apego tendrán confianza en sí mismos y luego expresarán este tipo de patrón de apego en sus relaciones interperso- nales. Además, serán personas que tendrán mayores posibilidades de aprender y descubrir. A su vez, los adultos con apego seguro reconocerán sus propios estados mentales cuando se encuentren angustiados y entonces serán más proclives a acudir, en busca de consuelo y apoyo, a otras personas (Barroso Braojos, O. 2014). En el patrón de apego inseguro-evitativo: las figuras de apego suelen ser de característi- cas rígidas e inflexibles. En general evidencian rechazo u hostilidad ante los requerimien- tos del bebé. Inclusive suelen evidenciar rechazo ante las manifestaciones emocionales del propio bebé. También suelen evidenciar aversión al contacto con el bebé. En consecuencia suelen comportarse con tendencia al abandono ante las necesidades emocionales del bebé. Sienten que son demandas excesivas y abusivas por parte del niño. Los niños cuidados por estas figuras de apego tienden a distanciarse de la intimidad con ellas. Esto obedece a que han aprendido que si expresan sus necesidades serán rechazados. Han aprendido que pue- den evitar este rechazo sino se acercan a ellas. Si los niños no evidencian sus necesidades emocionales evitan el rechazo. En consecuencia, estos niños devendrán en adultos que in- hiben el deseo de reconocer sus emociones, en mayor medida si son emociones negativas. Las consecuencias es que inhibirán reconocer la angustia, el miedo o el malestar. Tienen dificultades para buscar ayuda (Barroso Braojos, O. 2014). En el patrón de apego inseguro-ansioso ambivalente. Las figuras de apego suelen com- portarse de manera insensible. Sin embargo, en otras ocasiones, especialmente dependien- do de sus propios estados emocionales positivos, suelen comportarse de un modo sensible, ser afectuosas y competentes con sus bebés. Las conductas de la figura de apego y los cam- bios de insensible a sensible son totalmente impredecibles para el bebé. La ambivalencia e inconsistencia genera angustia en los niños, lo que deriva en una profunda hipersensibili- dad en ellos. Lo cual implicará la activación de los sistemas de apego en los niños. Tratan de mental LIBRO.indb 167 11/06/2018 10:32:25
  • 13. 168 Humberto Lorenzo PERSANO obtener la cercanía del otro, disminuye la curiosidad y el interés por la exploración. Estas figuras de apego tienen comportamientos ambivalentes para con el niño, puesto que suelen aproximarse al él sólo para satisfacer sus propias necesidades de vinculación sin tener en cuenta las propias del bebé (Barroso Braojos, O. 2014). Un vínculo de apego puede o no ser recíproco. Aunque en la infancia, el niño establece un vínculo de apego (attachment) con sus padres, el vínculo de los padres hacia el niño no es de apego, ellos tienen con el niño otro tipo de vínculo afectivo (bonding) son figuras de cuidado para el niño (Ainsworth, M. 1989). Los padres tienen sus propias figuras de apego, que no son el niño. Las figuras de apego en la adultez son otros adultos. Las figuras de apego de los ancianos son muchas veces sus propios hijos. Quien cumple la función de la figura de apego puede variar a lo largo de la vida, pero la función que cumple es siempre la misma: brindar sostén, calmar, regular emocionalmente (Di Bártolo, I. 2016). Los vínculos de apego son pocos a lo largo de la vida y pueden interaccionar entre sí. Uno de los padres puede tener un apego seguro y el otro inseguro y el niño desarrollará el vínculo de apego con la figura más cercana. Los patrones de apego son transmisibles entre generaciones, pero no son heredables, sino que son patrones que se incorporan como mo- delos de funcionamiento mental durante el desarrollo del sujeto. Las relaciones interperso- nales devienen en patrones de apego estables en la mente del sujeto y persisten a lo largo de la vida. A veces, distintas relaciones interpersonales pueden modificar el patrón de apego. Lo mismo ocurre con los tratamientos psicoterapéuticos que al incorporar nuevos modelos mentales pueden modificar los patrones de apego. Neurobiología y Apego En el momento del parto intervienen una cascada de eventos neuroendócrinos que fa- vorecen la relación de apego entre la madre y el bebé. Entre ellos se destacan las hormonas ocitocina y prolactina y las endorfinas que son neuropéptidos opiodes endógenos. Todas ellas facilitan la lactancia materna y la relación de apego entre el niño y su madre (Olza- Fernández, I. et al. 2014). Algunas situaciones generan un escenario donde estos eventos neuroendócrinos están alterados tales como: La separación de la díada madre-hijo, las manipulaciones neurohor- monales durante el parto como la aplicación de anestésicos que son antagonistas opioides, la administración de ocitocina sintética para inducir el parto, el parto pretérmino que de- termina bebés prematuros o la intervención quirúrgica cesárea (Olza-Fernández, I. et al. 2014). Estas disrupciones neurohormonales durante el periparto generan cambios, tanto en la madre como en el niño. Estas disrupciones pueden producir en la madre dificultades en las habilidades de maternaje, así como eventos psicopatológicos tales como la aparición de depresión postparto y un aumento de stress que puede provocar un auténtico trastorno de stress postraumático. En el neonato las consecuencias de esta disrupción producen una disminución del volumen del hipocampo y problemas psicopatológicos del desarrollo tales como un incremento de la ansiedad y dificultades en el apego. Estos niños son más procli- mental LIBRO.indb 168 11/06/2018 10:32:26
  • 14. 169 13- LA TEORÍA DEL APEGO ves a desarrollar problemas psicopatológicos tales como una mayor propensión al autismo, dificultades en la alimentación, dificultades atencionales y problemas de aprendizaje (Olza- Fernández, I. et al. 2014). El parto natural, debido a la estimulación de la vagina, produce un aumento de la ocito- cina no sólo a nivel local sino también a nivel central. Este aumento de la ocitocina a nivel cerebral aumenta las conductas de maternaje. A su vez, el parto natural también aumenta en nivel de cortisol plasmático y ha sido descripto como stress del parto. El cortisol aumen- tado aumenta también las conductas de maternaje y la posibilidad que la madre aumente la capacidad olfativa y posibilite identificar al bebé por su olor. El pasaje a través del canal del parto produce una liberación masiva de neurohormonas. Aumenta la liberación de nora- drenalina, cortisol y vasopresina en el bebé y produce una estimulación eléctrica masiva en el cerebro del mismo. Ello posibilita la estimulación del olfato del niño que puede también reconocer a su madre y esto promueve el apego a ella. Desde el punto de vista neurobiológico se observó también, en crías de chimpancés separados de sus madres durante largos períodos, que las dendritas de las neuronas del sis- tema límbico no se desarrollaban y en consecuencia se alteraban las conexiones neuronales con otras áreas cerebrales. Como consecuencia de ello también, las conexiones dendríticas resultan imprecisas e inestables. Estos chimpancés desarrollaban un comportamiento agre- sivo y no podían reconocer a otros monos, ni someterse a las reglas de la sociedad chimpan- cé. Los otros evitaban su contacto (Rygaard, N. 2005). Estos hallazgos son extrapolables a los seres humanos por las similitudes que ambas especies tienen en el desarrollo del cerebro límbico. Los niños que sufrieron experiencias de abandono en períodos críticos de su desa- rrollo tienden a tener una mielinización precoz de los circuitos frontolímbicos, que acarrea como consecuencias dificultades en la regulación afectiva y trae aparejado un aumento de los niveles de hormonas ligadas al stress (Gee, D. G. 2016). Estudios llevados a cabo en monos Rhesus que fueron criados entre pares y no con su madre biológica determinaron que estos chimpancés pequeños presentaban reacciones extremas adrenocorticales y noradrenérgicas ante la separación social en comparación con monos criados por sus madres. Estas conductas persistían hasta la adolescencia e incluso en monos adultos jóvenes (Suomi, S.J. 1999). Se observó una disminución de metabolitos se- rotoninérgicos (5-HIAA) en el líquido cefalo-raquídeo de estos monos, consecuentemente con las observaciones que concluyen que la disminución de serotonina (neurotransmisor) está relacionado con la aparición de depresión y agresión. La disminución del 5-HIAA en los monos criados entre pares fue mayor que en los criados por sus madres y consecuente- mente con las conductas observadas, esta disminución persistió hasta la adolescencia y la juventud (Suomi, S.J. 1999). La Teoría del Apego y la importancia del contacto piel a piel La teoría del apego, tal como hemos visto recientemente, se ocupó de estudiar la impor- tancia que la superficie de la piel y el contacto humano tienen en la configuración vincular, a través de las experiencias de confort, de placer vivenciado en el contacto cercano y también mental LIBRO.indb 169 11/06/2018 10:32:26
  • 15. 170 Humberto Lorenzo PERSANO la seguridad que estas experiencias sensoriales y vivenciales generan en un encuentro cerca- no. En el mundo natural el contacto piel a piel se presenta en forma espontánea y represen- ta una experiencia sensorial y emocional trascendental. La mirada puede ser considerada también como una experiencia de contacto y resulta tan importante como la experiencia de contacto auditivo y táctil (Persano, H. L. 2006). El bebé humano adquiere la percepción de la piel como una superficie, durante las pri- meras experiencias de contacto de su propio cuerpo con el cuerpo de su madre. Estas expe- riencias y sensaciones desembocan, no sólo en la noción de un límite entre el interior y el exterior de su cuerpo, sino que también son imprescindibles para desarrollar la confianza básica necesaria, que se adquiere a través de la noción de integridad de su envoltura cor- poral. Toda actividad psíquica se apuntala en una función biológica. Para Anzieu la piel cumple tres funciones (Anzieu, D. 1987): • La primera función: la piel como reservorio que contiene en su interior lo bueno y lo pleno que se ha acumulado en el niño; a través de las experiencias de amamanta- miento y cuidados. • La segunda función es ser una barrera protectora. Una superficie que demarca el límite con el afuera (no-Yo) y lo mantiene en el exterior, delimita el mundo interno del mundo externo. • La piel es finalmente igual que la boca, un lugar y un medio primario de intercambio relacional. La superficie del cuerpo y el del cuerpo de su madre son, para el bebé, un objeto de experiencias importantes. Ya sea por su cualidad emocional; por el desarrollo de su propia confianza y por el progreso del pensamiento que acompaña a la representación de toda ex- periencia emocional y de contacto. Los cuidados que la madre brinda durante el baño, el frotamiento, el sostén y el traslado producen estimulaciones involuntarias de la epidermis. Las madres saben reconocer el pla- cer que provoca en el lactante el contacto con la piel. A su vez, también resulta placentero para ellas este intercambio. El bebé recibe al principio estos gestos maternos como una excitación y luego como una comunicación. El masaje deviene en un mensaje también, el bebé percibe que es valorado, querido y amado a través de los mismos (Persano, H. L. 2006). Las vocalizaciones implican experiencias de contacto sonoro con el objeto y desde el objeto, hacia el bebé (Anzieu D. 1987). Estas experiencias posibilitan desplegar la facultad de sobrevivir en mejores condicio- nes. Si el neonato es alejado de este ambiente seguro sobrevendrá un inmediato llanto an- gustioso y un comportamiento de protesta y desesperación (Anderson G.C. et al. 2003). En consecuencia, el contacto piel a piel resulta determinante para un adecuado proceso de alimentación durante la primera infancia. En condiciones naturales, el contacto piel a piel ocurre luego del parto, cuando el niño es ubicado sobre el cuerpo de su madre. En estas condiciones se crea un ambiente óptimo, por la calidez y la seguridad, para la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina (Persano, H. L. 2006). En un estudio llevado a cabo con 1250 niños polacos, que fueron colocados piel a piel con su madre por un período de veinte minutos inmediatamente luego del nacimiento, se mental LIBRO.indb 170 11/06/2018 10:32:26
  • 16. 171 13- LA TEORÍA DEL APEGO demostró que esta experiencia de contacto profunda y temprana aumentaba el tiempo de duración del amamantamiento natural como única fuente de alimentación (Mikiel-Kistyra K. Mazur J. Boltruszko I. 2002). Diversas formas de contacto piel a piel fueron estudiadas por Anderson, Moore. Hen- worth y Bergman (2003): 1. Contacto piel a piel en el momento del nacimiento: El niño se coloca boca abajo, piel a piel, en el abdomen o pecho de la madre durante el primer minuto post nacimiento, completamente seco y cubierto con una manta pre-calentada sobre su espalda. 2. Contacto piel a piel muy temprano: Comienza aproximadamente treinta a cuarenta minutos post nacimiento, el niño desnudo con o sin gorra, es colocado boca abajo en el pecho desnudo de su madre con una manta sobre su espalda. 3. Contacto piel a piel temprano: Puede comenzar en algún momento durante las pri- meras veinticuatro horas post nacimiento. El bebé está desnudo (con o sin pañal y gorra) y es colocado boca abajo en el pecho desnudo de la madre. Tanto lo que la madre utilice, como la forma en cómo el bebé sea abrigado puede ser modificado, lo que resulta significativo es que la madre y el bebé estén en contacto directo vientre a vientre, piel a piel, y que el niño se mantenga seco y abrigado (Persano, H. L. 2006). Existe un acuerdo generalizado con el siguiente concepto, en las madres existe un pe- ríodo sensible inmediatamente después del parto, durante el cual es probable que ciertas experiencias tempranas produzcan apegos o vínculos afectivos con los niños más que en ningún otro momento (Lamb, M. 1982); (Lamb M. 1998). Este período sensible, predispone a las madres primerizas y a sus niños a desarrollar una interacción sincronizada y recíproca. Esta interacción posibilita que estén juntos y en íntimo contacto y también resulta un mo- delo para interacciones ulteriores entre ambos. Estos comportamientos innatos pueden ser perturbados por la rutina hospitalaria post-parto como fue demostrado experimentalmente por Widstrom y en estudios descriptivos realizados por Righard; Jansson y Gómez (Ander- son G.C, Moore E. Henworth J. Bergman N. 2003). El contacto piel a piel aumenta la estimulación vagal, lo mismo sucede con el chupeteo del pezón, ambos favorecen el reconocimiento a través del olfato y el apego entre el niño y su madre. El período sensible por el cual el niño puede reconocer el olor de su madre es de alrededor de dos horas luego del nacimiento (Olza-Fernandez, I. et al. 2014). El contacto piel a piel tiene significativa importancia durante los primeros dos meses de vida, donde se despliega con mucha intensidad la función del cuidado permanente de los niños. Por ejemplo, a través de la acción de alzar al niño angustiado, los padres logran cal- marlo y sacarlo del estado de alerta. Puesto que los niños pueden sentir, oler, escuchar y ver a sus cuidadores, la cercanía de quienes están próximos y pendientes de posibles situaciones de estrés determina que los niños aprendan a asociar la figura de éstos con el alivio de su angustia. El grado en que ellos confían en personas específicas, refleja la seguridad de sus relaciones de apego. Tal como expresara John Bowlby (1969) los niños se vuelven apegados (attached) a aquellas personas que han estado asociadas a lo largo del tiempo con respuestas consistentes, predecibles y apropiadas a las señales que el bebé emite y sus propias necesi- dades básicas (Persano, H.L. 2006). La calidad de interacción cara a cara es muy importante mental LIBRO.indb 171 11/06/2018 10:32:26
  • 17. 172 Humberto Lorenzo PERSANO para la relación que posteriormente desarrollaran el bebé y su mamá; tal como evidenciaron Mary C. Blehar, Alicia F. Lieberman y Mary D. Slater Ainsworth (1977). Los bebés se apegan a ambos padres al mismo tiempo, aunque generalmente la mayo- ría pasa menos tiempo con sus padres que con sus madres (Lamb M. 1998). La madre y el infante tienen un vínculo automático, en tanto que el padre establece un vínculo mucho después del nacimiento del niño. Por ello, es muy importante que el padre se involucre en el momento del parto y que esté disponible para el niño en caso que la madre no pueda soste- nerlo. La inclusión temprana de la figura paterna posibilitará un apego más estrecho con él. La incorporación de la figura paterna en el cuidado del bebé, tanto en el contacto piel a piel establecido durante el baño como el que se despliega durante la alimentación y el acicalado del bebé posibilitarán un apego más firme del padre con el niño o la niña. En este sentido la importancia que el contacto piel a piel, desplegada desde el mismo parto, aporta seguridad y confianza para el bebé y posibilita el despliegue de vínculos más estables, seguros y salu- dables (Persano, H. L. 2006). Apego y Respresentabilidad Psíquica Como ya fuese expuesto más arriba, John Bowlby postuló que existe una fuerte rela- ción causal entre las propias experiencias que tiene un niño con sus propios padres y la capacidad de establecer vínculos afectivos posteriormente en su vida. Esto implica que los patrones de apego temprano juegan un rol preponderante en las futuras relaciones cercanas, tanto de apego como en otro tipo de relaciones. Este otro tipo de relaciones incluye a las relaciones entre hermanos, entre pares y también a las relaciones amorosas; e inclusive a las relaciones con extraños (Berlin, L. J.& Cassidy, J, 1999). Mary Main (2000) postuló la posibilidad de predecir los patrones de apego, en sus traba- jos con Cassidy y con Kaplan en la década del ’80, debido a la importancia que le otorgó a la capacidad de la representabilidad para tolerar la separación. Ella concluyó que los niños de seis años estaban mejor preparados, que los de dos, para afrontar esta condición y se basó en la teoría de los modelos mentales internos “internal working models” para relacionar los patrones de apego con los niveles de representación. Estas investigaciones posibilitaron profundizar en la importancia de la capacidad de representabilidad materna en la relación de apego con sus hijos (Persano, H. L. 2006). Se encontraron correlaciones muy significativas entre los relatos de las madres a través de la entrevista de apego para adultos (AAI), que permite evaluar el tipo de representación de apego que tienen los adultos, y la forma en que sus hijos se comportaban en la situación frente a extraños. Madres con narrativas que podían considerarse relacionadas con un apego seguro durante sus infancias, mensuradas a través de la AAI, se correspondían con hijos que evidenciaban apego seguro en la situación frente a extraños. Madres con narrati- vas, relatadas a través de la AAI, como relacionadas con apego inseguro, tenían hijos que en la situación frente a extraños evidenciaban apego inseguro. En aquellas madres que presentaban narrativas que relataban situaciones catastróficas durante sus infancias, sus hijos presentaron apego desorganizado en la situación frente a extraños. Estos estudios corroboran la relación entre representabilidad y apego y también la transmisión intergeneracional de patrones de apego (Bretherton, I. & Munholland, K. A. 1999). mental LIBRO.indb 172 11/06/2018 10:32:26
  • 18. 173 13- LA TEORÍA DEL APEGO La relación con una figura de apego estable y sensible posibilita que esta figura se con- sidere una base segura para el niño. La presencia de una figura estable, afectuosa y sensible permite que el niño explore el ambiente con curiosidad y se sienta seguro para tolerar se- paraciones cada vez más prolongadas de su figura de apego, en búsqueda de la exploración del entorno. En un estudio de meta-análisis sobre ocho muestras independientes y significativas, por su tamaño (n=4441), se encontró que la relación entre seguridad y la capacidad de establecer vínculos con pares fue muy significativa (Groh, A.M. et al. 2014). El tipo de pa- trón de apego durante la temprana infancia está relacionado, en forma significativa, con la posterior capacidad de establecer lazos sociales durante el resto de la infancia e inclusive adolescencia. Los patrones de apego seguro correlacionan positivamente con la capacidad de vincularse socialmente. En cambio, los patrones de apego inseguros y desorganizados correlacionan en forma inversamente proporcional; lo cual quiere decir que estos niños presentan dificultades para establecer vínculos con pares y para desarrollar competencia social (Groh, A.M. et al. 2014). La “Teoría de la Mente”, establecida por Premack y Woodruff (1978) es útil para permi- tir explicar, interpretar o predecir conductas en términos de estados mentales, tales como creer, pensar o imaginar (Baron-Cohen, S. et al. 1993). Peter Fonagy, basándose en esta teoría, estableció la importancia que tiene la comprensión empática de la mente del bebé por parte del agente de cuidado. Fonagy propuso un concepto que resulta fundamental para comprender la recreación subjetiva de la experiencia con un objeto. Él describió el proceso de mentalización que acontece en la mente del niño, cuando éste intenta comprender los es- tados mentales concientes e inconcientes de los otros. Fonagy relacionó la teoría de la mente con la teoría del apego. Sus estudios concluyeron en la definición del concepto: función re- flectiva (reflective functioning) que implica la capacidad para entender los estados mentales de los otros en relaciones significativas (Fonagy, P. et al. 1991). La relación madre-bebé es prototípica para el futuro desarrollo de los patrones de apego y de la función reflectiva del hijo. También, esta conceptualización es útil para comprender la dificultad que se observa en aquellas madres que no pueden interpretar lo que sus hijos sienten, que a su vez, puede ser interpretada como la incapacidad de la propia madre para lograr estados mentales (Fo- nagy, P. & Target, M. 1996). En consecuencia, la aparición de estados mentales posibilita la emergencia del sí mismo (self) en el niño, lo cual le permite comprenderse tanto a sí mismo como a los otros y esto es posible gracias a la experiencia de verse reflejado (mirrowing) en el espejo de las relaciones significativas con los primeros agentes de cuidado. Por lo tanto, el desarrollo del sí mismo, la capacidad de establecer estados mentales para comprender a los demás y para consigo mismo depende, en gran medida, de los patrones de apego internalizados a través de las interacciones cotidianas con las figuras de apego que posibilitan la capacidad de represen- tabilidad mental (Fonagy, P. & Target, M.1997). Esta capacidad permite la comprensión de los otros en términos de intersubjetividad. Sin embargo, no todos están de acuerdo en relacionar apego con intersubjetividad. Para algunos autores el apego sólo es responsable de la búsqueda de seguridad, mientras que la función primordial de la intersubjetividad es la de facilitar la comprensión social, la comu- mental LIBRO.indb 173 11/06/2018 10:32:26
  • 19. 174 Humberto Lorenzo PERSANO nicación y la comprensión de otras mentes (Cortina, M. & Liotti, G. 2010). En este punto existe una intersección entre la capacidad de representabilidad mental, dada por las inte- racciones tempranas que toman como prototipo la relación madre-bebé, y la adquisición a través de la evolución humana de la capacidad de cooperación mutua y la interacción intersubjetiva entre sujetos. Conclusiones La teoría del apego resulta fundamental para comprender la importancia de las mani- festaciones arcaicas del psiquismo y su relación con los vínculos. Durante el proceso de alimentación de un niño todos estos factores intervienen y el nutrirse es un fenómeno, com- plejo e intrincado, que está indisolublemente relacionado con los afectos y las emociones desplegadas durante las relaciones que se establecen entre el niño y sus padres o cuidadores. Los estudios sobre la teoría del apego posibilitaron cambios significativos en la atención de salud. Las aplicaciones de los estudios de Spitz, Robertson y Bowlby concluyeron con una campaña para que los niños fuesen hospitalizados junto con sus madres. En nuestro país el pediatra Florencio Escardó fue quien instrumentó estas prácticas, a partir de los conoci- mientos vertidos por los desarrollos en la teoría del apego. Estas experiencias determinaron cambios radicales en los sistemas de salud de países desarrollados, donde se cambió la con- cepción de hospitalización infantil. El film de Robertson ayudó a mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados en el mundo occidental, aunque inicialmente resultaron muy controvertidos en la comunidad médica, terminaron siendo determinantes para la vida de los niños hospitalizados. Tanto los trabajos de Rene Spitz quien también desarrolló el film, Grief: A Peril in Infancy (Spitz, R. 1946) como los films de Robertson fueron aportes que cambiaron la atención de los niños para siempre. La teoría del apego posibilitó una comprensión mucho más profunda del psiquismo temprano y de las consecuencias negativas que la separación emocional produce en el desa- rrollo mental del infante. También, este modelo teórico posibilitó mejorar las condiciones de hospitalización en salas de Pediatría, Neonatología, unidades de neonatología especiali- zadas en niños prematuros y en salas de internación de adultos donde la deprivación emo- cional es significativa, tal como acontece en unidades de terapia intensiva o unidades coro- narias. Este modelo también permite comprender la deprivación emocional y la depresión que acarrea la separación afectiva en adultos mayores cuando son apartados de su familia. La teoría del apego también resulta útil para comprender algunos aspectos de las con- secuencias que la deprivación emocional produce en los niños que puede desencadenar en sujetos adolescentes conductas antisociales (Winnicott, D. 1954). A su vez, este marco teórico también es útil para comprender algunos aspectos de la psicopatología en general, tales como los trastornos de la personalidad, la depresión, el consumo problemático de sustancias y las diversas formas de adicción, así como las manifestaciones de desórdenes relacionados con la ansiedad y el comportamiento alimentario. Los niños con apego desor- ganizado que generalmente presentan situaciones adversas en su niñez son más proclives a padecer no sólo síndromes disociativos sino también psicosis y entre ellas esquizofrenia mental LIBRO.indb 174 11/06/2018 10:32:26
  • 20. 175 13- LA TEORÍA DEL APEGO (Read, J. & Gumley, A. 2010). Los aportes de la teoría del apego a la práctica clínica en ge- neral son muy vastos. Bibliografía Ainsworth, M. D. Slater (1967): Infancy in Uganda: Infant Care and the Growth of Love. Ed. The Johns Hopkins Press, Baltimore, MD, 1967. Ainsworth, M. D. Slater (1989): Attachment beyond infancy. American Psychologist, 4: 709-716. Ainsworth M. D. Slater & Bowlby, J. (1991): An ethological approach to personality development. American Psychologist, 1991 April, 46: 333-341. Anderson, G. C. Moore, E. Henworth J. Bergman N. (2003): Early Skin-to-Skin Contact for Mother and their Healthy Newborn Infants. The Coch. D. B. Syst. Rev. 2003; Vol. 2. Anzieu, D. (1987): El Yo-Piel. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 1987. Baron–Cohen, S. Tager–Flusberg, H. & Cohen, D. J. (1993): Understanding other minds: Perspecti- ves from autism. Oxford: Oxford University Press, 1993. Barroso Braojos, Olga (2014): El apego adulto: La relación de los estilos defensivos de apego de- sarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Vol. 4 (2014) N° 1. Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. (1991): Attachment Styles Among Young Adults: A Test of a Four-Category Model. Journal of Personality and Social Psychology 1991, Vol. 61, (2): 226-244. Berlin, L. J. & Cassidy, J. (1999): Relations among relations: Contributions from attachment theory and research. Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of Attachment: Theory, Research, and Cli- nical Aplications, Chapter 30: 688-712. New York, The Guilford Press, 1999. Blehar, M.C. Lieberman, A.F. Ainsworth, M. D. Slater (1977): Early Face-to-Face Interaction and Its Relation to Later Infant-Mother Attachment. Child Development. Mar.1977. 48 (1): 182-194. Bowlby, J. (1969): Attachment and Loss. Vol. 1. New York, Basic Books, 1999. Una base segura, Apli- caciones clínicas de una teoría del apego. Vol.1, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2009. Bowlby, J. (1973): Attachment and Loss: Vol. 2, Separation: Anxiety and Anger. New York, Basic Books, 1973. Bowlby, J. (1980): Attachment and Loss: Vol. 3, Loss: Sadness and Depression, New York, Basic Books, 1980. Bretherton, I. & Munholland, K.A. (1999): Internal working models in attahchment relationships. Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Aplica- tions Chapter 5: 89-111 New York, The Guilford Press, 1999. Cortina, M. & Liotti, G. (2010): Attachment is about safety and protection, Intersubjectivity is about sharing and social understanding: The Relationships Between Attachment and Intersubjectivity. Psychoanalytic Psychology, 2010, Vol. 27, (4): 410–441. Di Bártolo, I. (2016): El Apego: Cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos: Clínica, investiga- ción y teoría. Buenos Aires, Ed. Lugar, 2016. Fonagy, P. Steele, M. Steele, H. Moran, G. S. & Higgitt, A. C. (1991): The capacity for understan- ding mental states: The reflective self in parent and child and its significance for security of atta- chment. Infant mental health journal, 12 (3): 201-218. mental LIBRO.indb 175 11/06/2018 10:32:26
  • 21. 176 Humberto Lorenzo PERSANO Fonagy, P. Target, M. (1996): Playing with reality: I. Theory of mind and the normal development of psychic reality. Int. J. Psychoanal, 1996, 77: 217-233. Fonagy, P. Target, M. (1997): Attachment and reflective function: Their role in self-organization. Development and Psychopathology, 9 (1997): 679–700. Gee, D.G. (2016): Sensitive Periods of Emotion Regulation: Influences of Parental Care in Frontoa- mygdala Circuitry and Plasticity. En: H.J.V. Rutherford & L.C. Mayes (Eds.) Maternal brain plas- ticity: Preclinical and human research and implications for interventions. New Directions for Child and Adolescent Development, 153: 87-110. Groh, A. M.R; Pasco Fearon, R. Bakermans-Kranenburg, M.J. van IJzendoorn, M.H. Steele, R.D. Roisman, G.I. (2014): The Significance of Attachment Security for Children’s Social Competence with Peers: A Meta-Analytic Study. Attach. Hum. Dev. 2014; 16 (2): 103–136. Published online 20 Feb 18. doi: 10.1080/14616734.2014.883636 Harlow, H. (1958): The Nature of Love, American Psychologist. 1958. 13: 573-685. Lamb, M. E. (1982): Early Contact and Maternal Infant Bonding One Decade Later. Pediatr. (1982), Vol. 70: 763-768 Lamb M. E. (1998): Assessing Parent-infant Interaction during the Perinatal Period. Clin. Preri. 1998, 25: 461-469. Mac Donald, K. B. A. (1991): Perspective on Darwinian Psychology: The Importance of Domain- general Mechanisms, Plasticity, and Individual Differences. Ethology and Sociobiology, 1991, 12: 449–480. Mahler; M. Pine, F. Bergman, A. (1975): The Psychological Birth of the Human Infant: Symbiosis and Individuation. New York, Basic Books, 2000. El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. Buenos Aires. Ed. Marymar. 1984. Main, M. (2000): The Organized Categories of Infant, Child, and Adult Attachment: Flexible vs. Inflexible Attention under Attachment-related Stress J. Amer. Psychoanal. Assn. 2000. Vol. 48: 1055-1096. Marrone M. (2001): La Teoría del Apego: Un Enfoque Actual. Madrid, Ed. Psicamática Colección Psicología Clínica, 2001. Mikiel-Kostyra, K. Mazur, J. Bolstruszko, I. (2002): Effect of Early Skin-to-Skin Contact After De- livery on Duration of Breastfeeding: A Prospective Cohort Study. Acta Paediatr. 2002. Vol. 91, (12): 1301-1306. Olza-Fernández, I. Marín Gabriel, M.A. Gil-Sanchez, A. Garcia-Segura, L.M. Arevalo, M.A. (2014): Neuroendocrinology of childbirth and mother-child attachment: The basis of an etio- pathogenic model of perinatal neurobiological disorders. Frontiers in Neuroendocrinology 35 (2014): 459–472. pii: S0091-3022(14)00041-7. doi: 10.1016/j.yfrne.2014.03.007. Paes Ribas, A. F. Seidl De Moura, M. L. (2001): Responsividade Materna e Teoría do Apego: Una Discussão Crítica do Papel de Estudos Transculturais Psicología: Reflexão e Crítica. 2001; Vol. 7: 315-322. Panksepp, J. (1989): The Neurobiology of Emotions: Of Animal Brains and Human Feelings. En: Manstead, T. & Wagner, H. (Eds.) Handbook of Psychophysiology: 5-26, Ed. John Wiley & Sons. Chichester, UK, 1989. Panksepp, J. (1998): Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions. Oxford, Oxford University Press, 1998. Parker, G. (2012): A Piece of my Mind: A Psychiatrist on the couch. Australia, Ed. MacMillan, 2012. mental LIBRO.indb 176 11/06/2018 10:32:27
  • 22. 177 13- LA TEORÍA DEL APEGO Persano, H. L. (2006): La Importancia de la Teoría del Apego en la Nutrición Infantil. Diaeta 24 (114): 24-34, Buenos Aires, 2006. Polan, H.J. & Hofer, M.A. (1999): Psychobiological origins of infant attachment and separation responses. En: Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Aplications Chapter 8: 162-180 New York, The Guilford Press, 1999. Premack, D. & Woodruff, G. (1978): Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and Brain Sciences, 1 (4): 515-526. Read, J. & Gumley, A. (2010): Can attachment theory help explain the relationship between child- hood adversity and psychosis. En: Telling Stories? Attachment-Based Approaches to the Treatment of Psychosis Benamer, S. (Ed), London, Karnac, 2010, Chapter 5: 51-94. Robertson, J. (1952): A Two-Year-Old Goes to Hospital. Scientific film. ttp://www.concordmedia.org. uk/products/a-two-year-old-goes-to-hospital-52/ Robertson, J. & Bowlby, J. (1952): Responses of Young Children to Separation from their Mothers. Courrier de la Centre International de L’Enfance. 1952. Vol. 2: 131-142. Rygaard, N. P. (2005): L’enfant abandonné: guide de traitement des troubles de l’attachement. Bruxe- lles, Ed. De Boeck, 2005. Solomon, J; George, C. (1999): Attachment Disorganization. London, The Guilford Press, 1999. Spitz, R. A. (1946): Film: Grief, a peril in infancy. Spitz, R. A. Wolf, K. (1946): Anaclitic Depression: An inquiry into a Genesis of Psychiatric Condi- tions in Early Childhood II. The Psychoanalytic Study of the Child, Vol. 1: 313-342, 1946. Spitz, R. A. (1952): Film: Psychogenic Disease in Infancy. Spitz, R. A. (1965): The First Year of Life: A Psychoanalytic Study of Normal and Deviant Development of Object Relations. New York, Int. Univ. Press. Inc. 1965. El Primer Año de Vida. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica, 8° reimpresión (1990). Suomi, S. J. (1999): Attachment in rhesus monkeys. Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Aplications Chapter 9: 181- 197 New York, The Guil- ford Press, 1999. Winnicott, D. (1954): Deprivation and delinquency. London, Tavistock Pub. 1954. Deprivación y Delincuencia. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1990. mental LIBRO.indb 177 11/06/2018 10:32:27 View publication stats View publication stats