SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Obstetricia 1er grupo
Selena Yomira Suarez
Pilligua
Obstetra: Letty Azansa
EL CICLO OVÁRICO. (día 1) ultimo día de menstruació
• Al inicio de cada ciclo ovárico la FSH estimula entre 15 y 20
folículos en fase primaria (Folículo Primordial) para que crezcan.
• En condiciones normales, solo uno de estos folículos alcanzará la
plena madurez y únicamente se liberara un ovocito, los otros
degeneraran y se volverán atrésicos.
• Cuando un folículo se vuelve
atrésico el tejido que lo rodea
se degenera en tejido
conjuntivo de tal manera que
forma el cuerpo atrésico.
• La FSH También estimula la
maduración de las células
foliculares (Granulosa) que
rodean el ovocito
EL CLICLO OVÁRICO
Estos cambios producen la maduración folicular que es la base
para la producción de las hormonas que intervienen en el ciclo
ovárico
Las células de la Teca interna
producen androstenediona y
testosterona
Las células de la Granuloso
convierten las hormonas
anteriores en Estroma y 17-β-
estradiol
EL CLICLO OVÁRICO
• La producción de estrógenos conlleva a tres
eventos importantes:
1. El Endometrio uterino entra en la fase
folicular o proliferativa
2. El moco cervical se adelgaza para permitir
el paso del esperma
3. Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis
para que produzca LH
EL CLICLO OVÁRICO
• A la mitad del ciclo se produce una
descarga de LH que produce:
1. Eleva la concentración del factor
promotor de la maduración, lo que induce
los ovocitos a completar la meiosis I e
iniciar la meiosis II
2. Estimula producción de progesterona por
parte de las células del estroma folicular
3. Provoca la ruptura del folículo y la
ovulación.
OVULACIÓN (día 14)
• Bajo la influencia de la LH y FSH, el folículo secundario crece con rapidez hasta
alcanzar un diámetro de 25mm
• El aumento brusco de la LH induce el ovocito primario a completar la meiosis I
y hace que el folículo entre en la fase preovulatoria.
OVULACIÓN
• Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene
en la metafase aproximadamente 3 horas antes
de la ovulación.
• Entre tanto, en la superficie del ovario empieza
a crecer un bulto y en su ápice aparece una
mancha avascular, el estigma.
OVULACIÓN
• La elevación de LH aumenta los niveles de
prostaglandinas locales favoreciendo la
contracción muscular de la pared del ovario que
empujan el ovocito junto con las células
granulosas de la región del cúmulo ovóforo que
lo rodean .
• Las células del cúmulo ovóforo se reorganizan
alrededor de la zona pelúcida y forman la
corona radiada.
TRANSPORTE DEL OVOCITO
TRANSPORTE DEL OVOCITO
 Poco antes de la
ovulación las fimbrias
de la trompa de
Falopio barren la
superficie del ovario y
dicha trompa
empieza a contraerse
rítmicamente , el
ovocito cae dentro de
la trompa y este
avanza hacia la luz
del útero debido a
movimientos
peristálticos de esta.
La velocidad a la que
viaja el ovocito esta
determinada
hormonalmente y el
ser humano este viaje
dura de 3 a 4 días.
EL CUERPO LUTEO
• La Progesterona trabaja sobre la mucosa uterina para
que entre en la fase progestacional o secretora y se
prepare para la implantación del blastocito de haber
fecundación.
• Después de la ovulación las células de la
granulosa que quedan en la pared del folículo
roto y las células de la teca interna son
vascularizadas y bajo la influencia de la LH se
convierte en células luteínicas secretoras de
progesterona.
CUERPO ALBICANS
• Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo
alcanza su máximo desarrollo 9 días después de
la ovulación.
• El cuerpo Lúteo se observa una proyección
amarilla sobre la superficie ovárica, al
degenerar forma una masa de tejido fibroso
cicatrizal llamado cuerpo albicans. La cantidad
de progesterona disminuye y se precipita el
sangrado menstrual.
• De ocurrir la fecundación, el sincitiotrofoblasto
del embrión produce βHCG que mantiene el
ahora cuerpo luteo del embarazo
Fecundación. (1er día)
De los espermatozoides que se depositan en canal
vaginal, solo llegan al sitio de la fecundación 300 a
400 y de los cuales solo 1 llegara a fecundar.
CAPACITACIÓN
Mediante este proceso se produce la eliminación o
la remoción de las glicoproteínas que integran la
membrana plasmática del espermatozoide,
solamente los capacitados pueden atravesar a las
células de la corona radiada.
REACCIÓN ACROSOMICA
Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona,
culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida,
que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma.
Las fases de la fecundación son las siguientes:
Fase 1:
Penetración de la corona radiada
Fase 2:
Penetración de la zona pelúcida
Fase 3:
Fusión de las membranas celulares
del ovocito y el espermatozoide
FECUNDACIÓN
FASE 1
Para atravesar las células foliculares de la corona radiada, el acrosoma libera
hialuronidasa, que junto con otras enzimas secretadas por la mucosa tubárica y los
movimientos del flagelo, permiten atravesar esta barrera.
FASE 2
Adhesión y penetración de la zona pelúcida
La zona pelúcida, de 13 micras de espesor, está formada por tres glucoproteínas: ZP1, ZP2 y ZP3, que se
combinan y polimerizan en largos filamentos. Las moléculas de ZP1 forman puentes entre ZP2 y ZP3.
La molécula ZP3 es la encargada de reconocer a los espermatozoides se la misma especie, permitiendo
la unión sólo de estos y no de otras especies; esto parece deberse a diferencias de esta molécula entre
las especies.
Al contactar el acrosoma con la zona pelúcida sufre la “reacción acrosómica” la cual consiste en la
fusión de algunos puntos de la membrana acrosómica externa con la membrana plasmática que la
cubre, produciendo la salida de múltiples enzimas almacenadas en el acrosoma.
La liberación de estas enzimas abre paso al espermatozoide a través de la zona pelúcida, impulsado
por el movimiento del flagelo. La enzima más importante es la acrosina. Una vez que atraviesa la zona
pelúcida y llega al espacio perivitelino, se establece contacto directo con la membrana plasmática del
ovocito.
FASE 3
La fusión de las membranas celulares
del ovocito y el espermatozoide
La adhesión inicial del espermatozoide
al ovocito es mediada por la
interacción de integrinas sobre el
ovocito y sus ligandos sobre el
espermatozoide.
Se fusionan las membranas plasmáticas,
la membrana que cubre el capuchón
ha desaparecido.
La fusión se produce entre la
membrana del ovocito y la membrana
que cubre la región posterior del
espermatozoide.
Prevención de la poliespermia.
Una vez que un espermatozoide ha penetrado al ovocito, éste desencadena
mecanismos que evitan la entrada de otro espermatozoide. Esto se logra mediante dos
bloqueos de la poliespermia: uno rápido y otro lento.
Bloqueo rápido: Consiste en la des-polarización eléctrica de la membrana del ovocito,
que en 2 ó 3 segundos se propaga en toda la periferia del ovocito, impidiendo que
otro espermatozoide se adhiera a su membrana. Dura 5 minutos, tiempo suficiente
para que se organice el bloqueo lento.
Bloqueo lento: Comienza en el sitio de la penetración del espermatozoide. Consiste en
la liberación de iones de Ca++ y salida de enzimas hidrolíticas y polisacáridos al
espacio perivitelino. Los polisacáridos se hidratan y se hinchan, lo que aumenta el
espacio perivitelino. Por su parte, la zona pelúcida hidroliza sus moléculas receptoras a
espermatozoides en la ZP3, que la hace impermeable al paso de otros
espermatozoides. Este proceso es conocido como la “reacción de zona”
FECUNDACIÓ
N-Conclusión de la 2ª división meiótica y formación del pronúcleo
La penetración del espermatozoide activa la finalización de la 2ª división meiótica y la
formación de un óvulo maduro y del 2º cuerpo polar. Tras la descondenzación de los
cromosomas maternos, el núcleo del óvulo maduro se convierte en el pronúcleo
femenino.
FECUNDACIÓN
-Formación del
pronúcleo
Factores
citoplásmicos del
óvulo actúan sobre
el núcleo del
espermatozoide, lo
que despliega la
cromatina del
espermatozoide y se
forma el pronúcleo
masculino, el cual
comienza a
aproximarse al
pronúcleo femenino.
Morfológicamente
no es posible
distinguir entre sí a los
Anfimixis
FECUNDACIÓN
En los pronúcleos haploides masculino y femenino se replica el ADN y cada cromosoma forma
dos cromátides, a la vez que los pronúcleos se aproximan entre sí. Cuando los pronúcleos
contactan, sus membranas se rompen y los cromosomas se entremezclan.
Rápidamente los cromosomas se organizan alrededor de un huso mitótico como preparación de
una división mitótica normal. En este momento puede considerarse que la fecundación ha
concluido y el ovocito fecundado se denomina cigoto.
RESULTADOS DE LA
FECUNDACIÓN
1. Estimula al ovocito
secundario para que
termine la 2a división
meiótica
2. Restablece el #
normal-diploide- en el
cigoto (46)
3. A través de la
combinación de
cromosomas maternos
y paternos, da por
resultado la variación
de la especie humana.
 El cruzamiento de
cromosomas reubica
segmentos de cromosomas
maternos y paternos,
mezcla de genes y produce
así una recombinación del
material genético.
 4. Determina el sexo del
embrión (XX—XY)
 5. Causa la activación
metabólica del ovocito e
inicia la segmentación
(división celular del cigoto)
SEGMENTACIÓN(30 horas
después )(2do dia) La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del
cigoto que comportan un rápido aumento del numero de
células.
 Estas células embrionarias o blastómeros se hacen m{as
pequeñas con cada división de segmentación.
 En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a
continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así
sucesivamente.
SEGMENTACIÓN
 La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se
desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el
útero.
 La división del cigoto en blastómeros comienza unas
30 horas después de la fecundación.
 Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se
compactan, el ser humano en desarrollo se designa
como mórula
LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO
(3er día) Las células internas de la mórula están rodeadas de una
capa de células que constituyen la capa celular externa.
 La Mórula esférica se forma unos tres días después de la
fecundación y se introduce en el útero.
LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO
 Poco después de la entrada de la mórula en el útero
aparece un espacio lleno de líquido denominada
cavidad del blastocisto dentro de la mórula.
 A medida que el líquido aumenta en la cavidad del
blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes
 Durante esta etapa del desarrollo o blastogenia, el producto
de la concepción se conoce como blastocisto.
 Este embrión inicial flota en el útero y obtiene nutrientes de
las secreciones de las glándulas uterinas.
 Unos seis días después de la fecundación (día 20 de un ciclo
menstrual de 28 días) El blastocisto se adhiere al epitelio
endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario. En
cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza
a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos
capas:
 Una capa interna de citotrofoblasto
 Una masa externa de sincitiotrofoblasto
 Despues de alrededor de 6 días los procesos filiformes del
sincitiotrofoblasto se extienden a través del epitelio
endometrial e invaden el tejido conjuntivo.
EL BLASTOCISTO (día 4)
LA IMPLANTACIÓN (4,5 a 8 días)
 Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha
implantado superficialmente en la capa compacta del
endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados.
 El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva,
crece con gran rapidez en la zona adyacente al
embrioblasto, que se denomina polo embrionario.
 El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los
tejidos maternos permitiendo al blastocisto introducirse en
el endometrio.
 El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos
en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo
del utero y con una frecuencia ligeramente mayor en la
pared posterior que en la anterior.
Fijación del blastocisto al epitelio endometrial (6 días), el
embrión se implanta en su superficie dorsal futura.
7 días, penetración del sincitiotrofoblasto al estroma
endometrial.
Segunda semana del desarrollo
disco germinativo bilaminar .
(8no día) El blastocito esta parcialmente incluido en el estroma endometrial.
 El trofoblasto se diferencia en: CITOTROFOBLASTO –
SINCITIOTROFOBLASTO
 El embrioblasto se diferencia en: HIPOBLASTO Y EL EPIBLASTO.
 Se forma la cavidad amniótica, amnioblastos.
desarrollo disco germinativo
bilaminar . (9no día)
EL BLASTOCITO ES INTRODUCIDO
PROFUNDAMENTE EN EL ENDOMETRIO.
EL TROFOBLASTO SUFRE CAMBIOS EN EL
POLO EMBRIONARIO, APARECIENDO LAS
VACUOLAS AISLADAS FORMANDO
GRANDES LAGUNAS, O LLAMADO
PERIODO LACUNAR.
EN EL POLO EMBRIONARIO LAS CÉLULAS
APLANADAS FORMAN UNA DELGADA
MEMBRANA EXOCELOMICA (MEMBRANA
DE HEUSER) REVISTIENDO LA SUPERFICIE
INTERNA DEL CITROFOBLASTO QUE JUNTO
CON EL HIPOBLASTO REVISTEN LA
CAVIDAD EXOCELOMICA O SACO
VITELINO PRIMITIVO
Segunda semana del desarrollo
disco germinativo bilaminar. (Día
10)El blastocito esta totalmente implantado.
Segunda semana del desarrollo disco
germinativo bilaminar. (Día 11y12)
El blastocito está incluido por completo en el
estroma endometrial. El epitelio superficial que lo
rodea cubre casi por completo el defecto original
de la pared uterina.
Las células del sincitiotrofoblasto se introducen
masprofundamente en el estroma endometrial y
erosionan el revestimiento endotelial (capa interna)
de los capilares maternos.
Estos capilares que se hallan congestionados y
dilatados, reciben el nombre de sinusoides.
A medida que el trofoblasto erosiona cada vez más
sinusoides la sangre materna comienza a fluir por el
sistema trofoblastico estableciéndose la circulación
uteroplacentaria.
Trofoblasto
----- espacios lacunares en sincitio
-----red intercomunicada
disco germinativo
bilaminar.(Dia13)
TROFOBLASTO CARACTERIZADO POR
ESTRUCTURAS VELLOSAS.
LAS CEL. DEL CITOTROFOBLASTO SE
INTRODUCEN EN EL
SINCITIOTROFOBLASTO FORMANDO
COLUMNAS CEL. DEL
SINCITIOTROFOBLASTO (VELLOSIDAD
PRIMARIA).
EL HIPOBLASTO PRODUCE CEL. QUE
MIGRAN
LA INTERIOR DE LA MEMBRANA
EXOCELOMICA , ESTAS PROLIFERAN Y
FORMAN UNA NUEVA CAVIDAD (SACO
VITELINO DEFINITIVO), DURANTE SU
FORMACIÓN QUEDAN SEGREGADAS
PORCIONES REPRESENTADAS POR
QUISTES EXOCELOMICOS.
EL EXOCELOMA EXTRAEMBRIONARIO SE
EXPANDE Y FORMA LA CAVIDAD
CORIONICA.
Aparece una nueva población celular entre la superficie interna del citotrofoblasto
y la superficie externa de la cavidad exocelómica que forman el mesodermo
extraembrionario.
Este posee dos hojas:
 Hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario.
 Hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario.
Luego se forman grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario las cuales
al confluir forman un nuevo espacio : celoma extraembrionario o cavidad
coriónica.
Reacción decidual.
Cambios que se circunscriben al principio a la zona inmediata
adyacente al sitio de implantación.
Células del endometrio  lípidos y glucógeno
El tejido se haya edematizado
Día 13Cicatriza la solución de continuidad en el
endometrio.
El trofoblasto esta caracterizado por la
presencia de estructuras vellosas.
El hipoblasto produce otras células que
emigran hacia el interior de la membrana
exocelomica que proliferan y forman poco
a poco una nueva cavidad dentro de la
cavidad exocelomica, que se denomina
saco vitelino secundario o saco vitelino
definitivo.
El celoma extraembrionario, por su parte, se expande y forma una gran cavidad
llamada cavidad corionica.
Lamina corionica : mesodermo extraembrionario que reviste el interior del
citotrofoblasto.
Con el desarrollo de los vasos sanguíneos el pedículo se convierte en el cordón
umbilical
Fig9. Corte a través del sitio de implantación de un embrión de 13 días.
Hacia el final de la segunda semana el disco germinativo está
formado por dos discos célulares:
1. Epiblasto: Forma el piso de la cavidad amniótica en continuo
crecimiento
2. Hipoblasto: Que forma el techo del saco vitelino secundario.
Tercera semana de desarrollo
disco germinativo trilaminar. (día
14)Al convertirse el disco embrionario bilaminar en embrión trilaminar que
consta de tres capas germinativas ocurren cambios muy importantes.
A este proceso se le llama gastrulación.
Las células que se producen en línea primitiva pronto se organizan en
una tercera capa germinativa: el mesodermo intraembrionario.
La gastrulación (día 15)
La gastrulación comienza a verse en el día 14, pero mejor se aprecia
en el 16, con la formación de llamada línea primitiva en la superficie
del epiblasto en la parte más caudal del disco. En el extremo cefálico
de la línea primitiva se formará en nódulo de Hensen o nódulo
primitivo.
El nódulo posee en su zona central una fosa que se introduce, ésta va a procurar una
abertura al epiblasto para hacer posible la comunicación entre ambas, a esta
abertura se le va a llamar fosita , es un elemento muy importante porque a partir de
que comiencen a formar se las células de epiblasto, comenzarán a deslizarse hacia el
interior, recorriendo la línea hacia la fosita, una vez allí caen por el canal. (Epiblasto e
hipoblasto).Las células del epiblasto migran en la dirección de la línea primitiva para
formar el mesodermo y el endodermo intraembrionario. Al llegar a la región de la línea
primitiva toman forma de matraz, se desprenden el epiblasto y se desliza por debajo de
este, a este movimiento se le denomina invaginación.
Una vez se han invaginado, algunas de ellas se desplazan al hipoblasto, dando lugar al
endodermo embrionario, mientras que algunas se ubican entre el epiblasto y el
endodermo que acaba de formarse para constituir al mesodermo.
Las células del epiblasto y del hipoblasto se propagan en dirección cefálica y craneal ,
estableciendo contacto con el mesodermo extraembrionario que cubre al saco
vitelino y al amnios.
En dirección cefálica , pasan a ambos lados de la placa precordal. Esta placa se
forma entre la punta de la notocorda y la membrana bucofaríngea y procede de las
primeras células que migran a través del nódulo de la línea media en dirección
cefálica.
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
La línea nunca sobrepasa la mitad del disco. Por delante de la línea primitiva hay unas células
prenotococordales que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran directamente en
dirección cefálica hasta llegar a la lámina precordal. Estas células se intercalan en el hipoblasto
de manera que, durante un breve período, la línea media del embrión estará formada por dos
capas celulares que constituyen la lámina notocordal.A medida que el hipoblasto es
reemplazado por las células endodérmicas que se desplazan hacia la línea primitiva, las células
de la lámina notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, formando un cordón macizo,
llamado notocorda , que se encuentra por debajo del tubo neural y sirve de base para el
esqueleto axial.
NOTOCORDA:
Prolongación de tejido mesodérmico que se origina en el nodo primitivo y se extiende a lo largo
de la superficie dorsal del embrión en desarrollo, por debajo del tubo neural, formando el eje
esquelético longitudinal inicial. Está será sustituida por vértebras, aunque persiste un resto que
forma parte del núcleo pulposo de los discos invetérales Al mismo tiempo todas las células que se
han introducido por la fosita, comienzan a distribuirse por todo el disco, dirigiéndose emigrando
hasta llegar a los bordes de disco craneal (somatopleura), formando la lámina cardiogénica
(futuro corazón). Se originará en este tejido nuevo pero su ubicación final será fuera del disco.
El hipoblasto desaparece, estas células ocupan su lugar (células del
endodermo), ese epiblasto a dado el mesoblasto y el endoblasto. El
hipoblasto es la capa pliripotencial del embrión. La notocorda de ser
una lamina pegada, pasa a ser un cordón. Los cambios del disco se
han producido en la línea media, es esencial para el desarrollo del
embrión. La línea primitiva y la notocorda reciben el nombre de
organizadores, porque tienen la capacidad de inducir a los tejidos
adyacentes a formar otras nuevas estructura(diferenciación)
La línea primitiva se encargará de organizar la parte caudal del embrión. La notocorda es muy
importante porque posee la capacidad de organizar todos o casi todos los elementos del tronco
(aparato locomotor)
El hipoblasto desaparece, estas células ocupan su lugar (células del endodermo), ese epiblasto a
dado el mesoblasto y el endoblasto. El hipoblasto es la capa pliripotencial del embrión. La
notocorda de ser una lamina pegada, pasa a ser un cordón. Los cambios del disco se han
producido en la línea media, es esencial para el desarrollo del embrión La línea primitiva y la
notocorda reciben el nombre de organizadores
, porque tienen la capacidad de inducir a los tejidos adyacentes a formar otras nuevas
estructura(diferenciación)La línea primitiva se encargará de organizar la parte caudal del
embrión. La notocorda es muy importante porque posee la capacidad de organizar todos o casi
todos los elementos del tronco (aparato locomotor)Es un proceso muy rápido y muy matemático.
Cualquier interrupción provocaría grandes alteraciones. Un exceso de alcohol por parte de la
madre provocaría cambios en el epiblasto. Provocaría entre otras, de posencefalia (normalmente
el feto muere),hay cambios en el sistema nervioso. El crecimiento en más rápido en la región
cefálica que en el caudal, en la región caudal se diferencian las hojas y comienzan a
diferenciarse órganos y sistemas. Eso posee dos puntos fuertes:
•Desarrollo del epiblasto y del mesodermo (antes mesoblasto)
•Los cambios en el ectodermo son cruciales en los días 18 y en especial el 19
Establecimiento de los ejes
corporales.(día 17)
 Eje anteroposterior:
endodermo visceral anterior,
formación de la cabeza
 OTX2
 LIM1
 HESX
 cerberus
 Línea primitiva
 Nodal (TGF )
BMP4 y FGF:
ventralización del
mesodermo
Riñones
Sangre
Lámina del
mesodermo lateral
Antagonistas de
BMP4: cordina,
nogina, folistatina
Mesodermo craneal
Nódulo
HNF-3
GOOSECOID
Crecimiento del disco embrionario
 Extremo cefálico ancho, extremo caudal angosto
 Migración ininterrumpida de células en dirección cefálica
 4ta semana: desaparece línea primitiva
 Desarrollo cefalocaudal del embrión
DESARROLLO TROFOBLASTO
Hemos dicho anteriormente, que la segunda semana se caracteriza por la
formación de las vellosidades primarias. Pues las células mesodérmicas penetran
en el núcleo de las vellosidades primarias formando las vellosidades secundarias.
Las células de la vellosidad empiezan a diferenciarse en las células guineas y
vasos sanguíneos formando el sistema capilar velloso, esto son las vellosidades
terciarias. Los capilares en las vellosidades terciarias se ponen en contacto con
los capilares que se desarrollan en el mesodermo y en el pedículo de fijación.
Estos vasos establecen contacto con el sistema circulatorio intramenbrionario,
conectando la placenta y el embrión. Los vasos de la vellosidad de tercer orden
conectan con la sangre, dando lugar a la placenta primaria. El cito y el sinticio
forman la vellosidad de primer orden. El mesodermo extraembrionario se
introduce entre ellas llegando hasta el centro, el centro de esavellosidad es
intracelular (vellosidad de segundo orden).Existen cambios encaminados hacia
la futura placenta. Sus células comienzan aformar vasos sanguíneos, son
capitales que crecen en dos direcciones, hacia elperículo trofoblástico, los
cuales se introducen en el disco bilaminar y también crecenhacia las lagunas
trofoblásticas (tercera vellosidad)
DIFERENCIACIÓN DEL MESODERMO
(día 17)
Hacia el decimoséptimo día, las células próximas a la línea media
proliferan y forman una masa engrosada de tejido, denominada
mesodermo paraxial. Hacia comienzo de la tercera semana el
mesodermo paraxial se separa en somitómeras que aparecen primero
en la región cefálica del embrión y formación sigue en sentido cefalo
caudal. A partir de la región occipital, en dirección caudal, las
somitómeras se organizan en somitas. El primer par aparece en la
región cervical del embrión.
De la tercera a la octava semana
el periodo embrionario.(día 18)
Al comienzo de la tercera semana del desarrollo, la capa germinativa
ectodérmica tiene la forma de un disco más ancho en la región
cefálica que en la caudal. La aparición de la notocorda y del
mesodermo precordal (placa precordal), inducen al ectodermo
suprayacente a engrosarse y da origen a la placa neural . Las células
de esta placa conforman el neuroectodermo, su inducción representa
el paso inicial de la neuralización.
La neurulacion. (dia 19y20)
Por acción de la notocorda sobre el
ectodermo suprayacente, este se
modifica y forma la placa neural
alargada, con forma de zapatilla, que
se expande gradualmente hacia la línea
primitiva, y es el primer esbozo del
sistema nervioso central. Finalizando la
tercera semana; se forman los pliegues
neurales, y la región media de la placa
neural se hunde y origina el surco neural,
de manera gradual los pliegues neurales
se elevan y acercan uno al otro hacia la
línea media, donde se fusionan. Esta
fusión comienza en la región cervical
(entre la cuarta y la quinta somita) y
continúa, tanto en sentido cefálico,
como caudal. Al término de la fusión, se
forma el tubo neural.
La neurulacion (dia 21al 27)
Hasta que no se complete la fusión, los extremos
cefálico y caudal, del tubo neural, se
mantienen abiertos y se comunican con la
cavidad amniótica por medio de los neuroporos
anterior y posterior, respectivamente. El cierre
del neuroporo craneal se produce alrededor del
día 25 (de 18 a 20 pares de somitas), mientras
que el posterior se cierra hacia el día 27 (25
pares de somitas). En esta etapa la
neuralización se ha completado y el sistema
nervioso central está representado por una
estructura tubular cerrada con una porción
caudal estrecha, la médula espinal, y una
porción cefálica dilatada (etapa de vesícula
única), que luego se divide en tres y hasta cinco
dilataciones, que reciben el nombre de
vesículas encefálicas.
Células de la cresta neural (dia
28)Durante la fusión progresiva de los pliegues neurales, células del borde
lateral del neuroectodermo comienzan a separarse de sus vecinas,
originando una población celular especial que forman las crestas
neurales, situadas en el ángulo, entre el tubo neural y el ectodermo
suprayacente (Fig. 3.4. C y D). Estas células experimentan una
transición, de epitelial a mesenquimal, a medida que abandonan el
neuroectodermo por migración activa y desplazamiento, y así
penetrar en el mesodermo subyacente. Las crestas neurales dan
origen a un grupo heterogéneo de tejidos, estos son:
Médula suprarrenal.
Ganglio parasimpático del tubo gastrointestinal.
Células de Schwann.
Células gliales.
Leptomeninges (aracnoides y piamadre).
Melanocitos.
Odontoblastos.
Tejido conectivo y óseo de la cara y el cráneo.
Ganglios de los nervios craneales.
Célula C de la glándula tiroides.
Tabique troncoconal del corazón.
Dermis de la cara y el cuello.
Raíces dorsales de los ganglios espinales.
Cadena simpática y ganglios preaórticos.
Al concluir el cierre del tubo neural, ya se observan
dos engrosamientos ectodérmicos, las placodas
auditivas y las del cristalino, en la región más
cefálica del embrión. Durante el desarrollo ulterior,
las placodas auditivas se invaginan y forman las
vesículas auditivas , las cuales originan las estructuras
para la audición y el equilibrio. De manera
sincrónica aparecen las placodas del cristalino, las
cuales se invaginan y se desarrollan hasta dar origen
al cristalino, aproximadamente en la quinta semana.
Es evidente que del ectodermo surgen órganos y
estructuras que mantienen el contacto con el
mundo externo, como son: el sistema nervioso
central, el sistema nervioso periférico, el epitelio
sensorial del oído, nariz, ojo y la epidermis con sus
anexos. Otros derivados del ectodermo son las
glándulas subcutáneas, las glándulas mamarias, la
hipófisis y el esmalte de los dientes.
Mesodermo Paraxial
Se organiza en segmentos conocidos como somitómeros, formados
en coincidencia con segmentación de la placa neural en
neurómeras y contribuyen al mesénquima cefálico
 .(Día 20) El primer par de somitas aparece en la región
cervical.
Se forman en dirección cefalocaudal
Esqueleto
axial
 La formación de los somitas está establecida por “genes
cíclicos”
Vías de
señalización
•Notch
•WNT
Activan Genes
•Regulan la formación del somita.
Límites para la
expresión de
genes
•AR- gradiente rostrocaudal, regula los genes que
establecen el patrón del somita.
•FGF8 – gradiente caudorrostral, inhibe la maduración
del mesodermo presomítico en somitas.
.(Día 22) Células de la pared ventral y medial del
somita se tornan polimorfas y rodean a la
notocorda.
Reciben el nombre de esclerotoma y forman al
mesénquima.
Las células de la porción dorsomedial proliferan y
migran al lado ventral del epitelio dorsal para
formar el miotoma
El epitelio dorsal restante constituye el dermatoma
Regulación molecular de la
diferenciación del somita
•Secretan proteínas elaboradas en la
notocorda y el suelo del tubo neural.
•Inducen a la porción ventromedial del
somita a convertirse en esclerotoma.
Genes Nogina
y Sonic
Hedgehog
(SHH)
•Expresado por células del esclerotoma
•Inicia cascada de genes formadores de
cartílago y hueso de la vértebra
Factor de
transcripción
PAX1
•A través de la porción dorsal del tubo
neural
•Especifica la región del
dermatomiotoma del somita
WNT regula la
expresión de
PAX3
Mesodermo Intermedio
Se diferencia en estructuras urogenitales.
En la región cervical y torácica forma cúmulos en disposición
segmentaria (futuros nefrotomas)
En dirección caudal produce el cordón nefrógeno.
Sangre y vasos
sanguíneos
Vasculogénesis
Primer islote
sanguíneo en el
mesodermo
Forman
hemangioblastos
Centro: Células
madre
hematopoyétic
as
Periférico:
Angioblastos
VEGF
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoArcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoAndres crespo
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Mariana Navarro
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo Blanca
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologicaTriana Abel
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarClaudia Estupenda
 
Embrion trilaminar
Embrion trilaminarEmbrion trilaminar
Embrion trilaminarNatalia GF
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioAlejandra Brenes
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloGwenndoline Santos González
 
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminarSegunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminarKelly Karen Ore Vargas
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloGwenndoline Santos González
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioGustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Arcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoArcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendido
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
Neurulación
NeurulaciónNeurulación
Neurulación
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Embrion trilaminar
Embrion trilaminarEmbrion trilaminar
Embrion trilaminar
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminarSegunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 

Destacado

Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporalesFormación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporalesAngel Vazquez
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioDaniela Clavijo
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Ferfa13
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionarioperlahdz
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 

Destacado (9)

Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporalesFormación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
Formación de las capas germinales y establecimiento de los ejes corporales
 
Establecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporalesEstablecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporales
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Embriologia general II
Embriologia general IIEmbriologia general II
Embriologia general II
 

Similar a embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar

Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Oliver Dominguez
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionAnt Guzman
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptIvanMerinoCoronel
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónJose Olmedo
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnncarlossoria021116
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanBlanca
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionKetlyn Keise
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.EDUNORTE
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxadrianoRebolhokober
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxWilderAngelCiezaRodr
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...titachivet
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioAngheli De Los Milagros
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalKarina Durán
 

Similar a embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar (20)

Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar

  • 1. Obstetricia 1er grupo Selena Yomira Suarez Pilligua Obstetra: Letty Azansa
  • 2. EL CICLO OVÁRICO. (día 1) ultimo día de menstruació
  • 3. • Al inicio de cada ciclo ovárico la FSH estimula entre 15 y 20 folículos en fase primaria (Folículo Primordial) para que crezcan. • En condiciones normales, solo uno de estos folículos alcanzará la plena madurez y únicamente se liberara un ovocito, los otros degeneraran y se volverán atrésicos. • Cuando un folículo se vuelve atrésico el tejido que lo rodea se degenera en tejido conjuntivo de tal manera que forma el cuerpo atrésico. • La FSH También estimula la maduración de las células foliculares (Granulosa) que rodean el ovocito
  • 4. EL CLICLO OVÁRICO Estos cambios producen la maduración folicular que es la base para la producción de las hormonas que intervienen en el ciclo ovárico Las células de la Teca interna producen androstenediona y testosterona Las células de la Granuloso convierten las hormonas anteriores en Estroma y 17-β- estradiol
  • 5. EL CLICLO OVÁRICO • La producción de estrógenos conlleva a tres eventos importantes: 1. El Endometrio uterino entra en la fase folicular o proliferativa 2. El moco cervical se adelgaza para permitir el paso del esperma 3. Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que produzca LH
  • 6. EL CLICLO OVÁRICO • A la mitad del ciclo se produce una descarga de LH que produce: 1. Eleva la concentración del factor promotor de la maduración, lo que induce los ovocitos a completar la meiosis I e iniciar la meiosis II 2. Estimula producción de progesterona por parte de las células del estroma folicular 3. Provoca la ruptura del folículo y la ovulación.
  • 7.
  • 8. OVULACIÓN (día 14) • Bajo la influencia de la LH y FSH, el folículo secundario crece con rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25mm • El aumento brusco de la LH induce el ovocito primario a completar la meiosis I y hace que el folículo entre en la fase preovulatoria.
  • 9. OVULACIÓN • Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene en la metafase aproximadamente 3 horas antes de la ovulación. • Entre tanto, en la superficie del ovario empieza a crecer un bulto y en su ápice aparece una mancha avascular, el estigma.
  • 10. OVULACIÓN • La elevación de LH aumenta los niveles de prostaglandinas locales favoreciendo la contracción muscular de la pared del ovario que empujan el ovocito junto con las células granulosas de la región del cúmulo ovóforo que lo rodean . • Las células del cúmulo ovóforo se reorganizan alrededor de la zona pelúcida y forman la corona radiada.
  • 12. TRANSPORTE DEL OVOCITO  Poco antes de la ovulación las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente , el ovocito cae dentro de la trompa y este avanza hacia la luz del útero debido a movimientos peristálticos de esta. La velocidad a la que viaja el ovocito esta determinada hormonalmente y el ser humano este viaje dura de 3 a 4 días.
  • 13. EL CUERPO LUTEO • La Progesterona trabaja sobre la mucosa uterina para que entre en la fase progestacional o secretora y se prepare para la implantación del blastocito de haber fecundación. • Después de la ovulación las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo roto y las células de la teca interna son vascularizadas y bajo la influencia de la LH se convierte en células luteínicas secretoras de progesterona.
  • 14. CUERPO ALBICANS • Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo 9 días después de la ovulación. • El cuerpo Lúteo se observa una proyección amarilla sobre la superficie ovárica, al degenerar forma una masa de tejido fibroso cicatrizal llamado cuerpo albicans. La cantidad de progesterona disminuye y se precipita el sangrado menstrual. • De ocurrir la fecundación, el sincitiotrofoblasto del embrión produce βHCG que mantiene el ahora cuerpo luteo del embarazo
  • 15. Fecundación. (1er día) De los espermatozoides que se depositan en canal vaginal, solo llegan al sitio de la fecundación 300 a 400 y de los cuales solo 1 llegara a fecundar. CAPACITACIÓN Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada.
  • 16. REACCIÓN ACROSOMICA Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma. Las fases de la fecundación son las siguientes: Fase 1: Penetración de la corona radiada Fase 2: Penetración de la zona pelúcida Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
  • 18. FASE 1 Para atravesar las células foliculares de la corona radiada, el acrosoma libera hialuronidasa, que junto con otras enzimas secretadas por la mucosa tubárica y los movimientos del flagelo, permiten atravesar esta barrera.
  • 19. FASE 2 Adhesión y penetración de la zona pelúcida La zona pelúcida, de 13 micras de espesor, está formada por tres glucoproteínas: ZP1, ZP2 y ZP3, que se combinan y polimerizan en largos filamentos. Las moléculas de ZP1 forman puentes entre ZP2 y ZP3. La molécula ZP3 es la encargada de reconocer a los espermatozoides se la misma especie, permitiendo la unión sólo de estos y no de otras especies; esto parece deberse a diferencias de esta molécula entre las especies. Al contactar el acrosoma con la zona pelúcida sufre la “reacción acrosómica” la cual consiste en la fusión de algunos puntos de la membrana acrosómica externa con la membrana plasmática que la cubre, produciendo la salida de múltiples enzimas almacenadas en el acrosoma. La liberación de estas enzimas abre paso al espermatozoide a través de la zona pelúcida, impulsado por el movimiento del flagelo. La enzima más importante es la acrosina. Una vez que atraviesa la zona pelúcida y llega al espacio perivitelino, se establece contacto directo con la membrana plasmática del ovocito.
  • 20. FASE 3 La fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligandos sobre el espermatozoide. Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre el capuchón ha desaparecido. La fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide.
  • 21. Prevención de la poliespermia. Una vez que un espermatozoide ha penetrado al ovocito, éste desencadena mecanismos que evitan la entrada de otro espermatozoide. Esto se logra mediante dos bloqueos de la poliespermia: uno rápido y otro lento. Bloqueo rápido: Consiste en la des-polarización eléctrica de la membrana del ovocito, que en 2 ó 3 segundos se propaga en toda la periferia del ovocito, impidiendo que otro espermatozoide se adhiera a su membrana. Dura 5 minutos, tiempo suficiente para que se organice el bloqueo lento. Bloqueo lento: Comienza en el sitio de la penetración del espermatozoide. Consiste en la liberación de iones de Ca++ y salida de enzimas hidrolíticas y polisacáridos al espacio perivitelino. Los polisacáridos se hidratan y se hinchan, lo que aumenta el espacio perivitelino. Por su parte, la zona pelúcida hidroliza sus moléculas receptoras a espermatozoides en la ZP3, que la hace impermeable al paso de otros espermatozoides. Este proceso es conocido como la “reacción de zona”
  • 22.
  • 23. FECUNDACIÓ N-Conclusión de la 2ª división meiótica y formación del pronúcleo La penetración del espermatozoide activa la finalización de la 2ª división meiótica y la formación de un óvulo maduro y del 2º cuerpo polar. Tras la descondenzación de los cromosomas maternos, el núcleo del óvulo maduro se convierte en el pronúcleo femenino.
  • 24. FECUNDACIÓN -Formación del pronúcleo Factores citoplásmicos del óvulo actúan sobre el núcleo del espermatozoide, lo que despliega la cromatina del espermatozoide y se forma el pronúcleo masculino, el cual comienza a aproximarse al pronúcleo femenino. Morfológicamente no es posible distinguir entre sí a los
  • 25. Anfimixis FECUNDACIÓN En los pronúcleos haploides masculino y femenino se replica el ADN y cada cromosoma forma dos cromátides, a la vez que los pronúcleos se aproximan entre sí. Cuando los pronúcleos contactan, sus membranas se rompen y los cromosomas se entremezclan. Rápidamente los cromosomas se organizan alrededor de un huso mitótico como preparación de una división mitótica normal. En este momento puede considerarse que la fecundación ha concluido y el ovocito fecundado se denomina cigoto.
  • 26. RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN 1. Estimula al ovocito secundario para que termine la 2a división meiótica 2. Restablece el # normal-diploide- en el cigoto (46) 3. A través de la combinación de cromosomas maternos y paternos, da por resultado la variación de la especie humana.  El cruzamiento de cromosomas reubica segmentos de cromosomas maternos y paternos, mezcla de genes y produce así una recombinación del material genético.  4. Determina el sexo del embrión (XX—XY)  5. Causa la activación metabólica del ovocito e inicia la segmentación (división celular del cigoto)
  • 27. SEGMENTACIÓN(30 horas después )(2do dia) La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células.  Estas células embrionarias o blastómeros se hacen m{as pequeñas con cada división de segmentación.  En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente.
  • 28. SEGMENTACIÓN  La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero.  La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la fecundación.  Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en desarrollo se designa como mórula
  • 29. LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO (3er día) Las células internas de la mórula están rodeadas de una capa de células que constituyen la capa celular externa.  La Mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero.
  • 30. LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO  Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula.  A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes
  • 31.  Durante esta etapa del desarrollo o blastogenia, el producto de la concepción se conoce como blastocisto.  Este embrión inicial flota en el útero y obtiene nutrientes de las secreciones de las glándulas uterinas.  Unos seis días después de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 días) El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario. En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas:  Una capa interna de citotrofoblasto  Una masa externa de sincitiotrofoblasto  Despues de alrededor de 6 días los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto se extienden a través del epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo. EL BLASTOCISTO (día 4)
  • 32.
  • 33. LA IMPLANTACIÓN (4,5 a 8 días)  Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados.  El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario.  El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos permitiendo al blastocisto introducirse en el endometrio.  El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del utero y con una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterior.
  • 34.
  • 35. Fijación del blastocisto al epitelio endometrial (6 días), el embrión se implanta en su superficie dorsal futura.
  • 36. 7 días, penetración del sincitiotrofoblasto al estroma endometrial.
  • 37. Segunda semana del desarrollo disco germinativo bilaminar . (8no día) El blastocito esta parcialmente incluido en el estroma endometrial.  El trofoblasto se diferencia en: CITOTROFOBLASTO – SINCITIOTROFOBLASTO  El embrioblasto se diferencia en: HIPOBLASTO Y EL EPIBLASTO.  Se forma la cavidad amniótica, amnioblastos.
  • 38. desarrollo disco germinativo bilaminar . (9no día) EL BLASTOCITO ES INTRODUCIDO PROFUNDAMENTE EN EL ENDOMETRIO. EL TROFOBLASTO SUFRE CAMBIOS EN EL POLO EMBRIONARIO, APARECIENDO LAS VACUOLAS AISLADAS FORMANDO GRANDES LAGUNAS, O LLAMADO PERIODO LACUNAR. EN EL POLO EMBRIONARIO LAS CÉLULAS APLANADAS FORMAN UNA DELGADA MEMBRANA EXOCELOMICA (MEMBRANA DE HEUSER) REVISTIENDO LA SUPERFICIE INTERNA DEL CITROFOBLASTO QUE JUNTO CON EL HIPOBLASTO REVISTEN LA CAVIDAD EXOCELOMICA O SACO VITELINO PRIMITIVO
  • 39. Segunda semana del desarrollo disco germinativo bilaminar. (Día 10)El blastocito esta totalmente implantado.
  • 40. Segunda semana del desarrollo disco germinativo bilaminar. (Día 11y12) El blastocito está incluido por completo en el estroma endometrial. El epitelio superficial que lo rodea cubre casi por completo el defecto original de la pared uterina. Las células del sincitiotrofoblasto se introducen masprofundamente en el estroma endometrial y erosionan el revestimiento endotelial (capa interna) de los capilares maternos. Estos capilares que se hallan congestionados y dilatados, reciben el nombre de sinusoides. A medida que el trofoblasto erosiona cada vez más sinusoides la sangre materna comienza a fluir por el sistema trofoblastico estableciéndose la circulación uteroplacentaria. Trofoblasto ----- espacios lacunares en sincitio -----red intercomunicada
  • 41. disco germinativo bilaminar.(Dia13) TROFOBLASTO CARACTERIZADO POR ESTRUCTURAS VELLOSAS. LAS CEL. DEL CITOTROFOBLASTO SE INTRODUCEN EN EL SINCITIOTROFOBLASTO FORMANDO COLUMNAS CEL. DEL SINCITIOTROFOBLASTO (VELLOSIDAD PRIMARIA). EL HIPOBLASTO PRODUCE CEL. QUE MIGRAN LA INTERIOR DE LA MEMBRANA EXOCELOMICA , ESTAS PROLIFERAN Y FORMAN UNA NUEVA CAVIDAD (SACO VITELINO DEFINITIVO), DURANTE SU FORMACIÓN QUEDAN SEGREGADAS PORCIONES REPRESENTADAS POR QUISTES EXOCELOMICOS. EL EXOCELOMA EXTRAEMBRIONARIO SE EXPANDE Y FORMA LA CAVIDAD CORIONICA.
  • 42. Aparece una nueva población celular entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica que forman el mesodermo extraembrionario. Este posee dos hojas:  Hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario.  Hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario. Luego se forman grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario las cuales al confluir forman un nuevo espacio : celoma extraembrionario o cavidad coriónica.
  • 43. Reacción decidual. Cambios que se circunscriben al principio a la zona inmediata adyacente al sitio de implantación. Células del endometrio  lípidos y glucógeno El tejido se haya edematizado
  • 44. Día 13Cicatriza la solución de continuidad en el endometrio. El trofoblasto esta caracterizado por la presencia de estructuras vellosas. El hipoblasto produce otras células que emigran hacia el interior de la membrana exocelomica que proliferan y forman poco a poco una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelomica, que se denomina saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo.
  • 45. El celoma extraembrionario, por su parte, se expande y forma una gran cavidad llamada cavidad corionica. Lamina corionica : mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto. Con el desarrollo de los vasos sanguíneos el pedículo se convierte en el cordón umbilical
  • 46. Fig9. Corte a través del sitio de implantación de un embrión de 13 días.
  • 47. Hacia el final de la segunda semana el disco germinativo está formado por dos discos célulares: 1. Epiblasto: Forma el piso de la cavidad amniótica en continuo crecimiento 2. Hipoblasto: Que forma el techo del saco vitelino secundario.
  • 48. Tercera semana de desarrollo disco germinativo trilaminar. (día 14)Al convertirse el disco embrionario bilaminar en embrión trilaminar que consta de tres capas germinativas ocurren cambios muy importantes. A este proceso se le llama gastrulación. Las células que se producen en línea primitiva pronto se organizan en una tercera capa germinativa: el mesodermo intraembrionario. La gastrulación (día 15) La gastrulación comienza a verse en el día 14, pero mejor se aprecia en el 16, con la formación de llamada línea primitiva en la superficie del epiblasto en la parte más caudal del disco. En el extremo cefálico de la línea primitiva se formará en nódulo de Hensen o nódulo primitivo.
  • 49. El nódulo posee en su zona central una fosa que se introduce, ésta va a procurar una abertura al epiblasto para hacer posible la comunicación entre ambas, a esta abertura se le va a llamar fosita , es un elemento muy importante porque a partir de que comiencen a formar se las células de epiblasto, comenzarán a deslizarse hacia el interior, recorriendo la línea hacia la fosita, una vez allí caen por el canal. (Epiblasto e hipoblasto).Las células del epiblasto migran en la dirección de la línea primitiva para formar el mesodermo y el endodermo intraembrionario. Al llegar a la región de la línea primitiva toman forma de matraz, se desprenden el epiblasto y se desliza por debajo de este, a este movimiento se le denomina invaginación. Una vez se han invaginado, algunas de ellas se desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo embrionario, mientras que algunas se ubican entre el epiblasto y el endodermo que acaba de formarse para constituir al mesodermo. Las células del epiblasto y del hipoblasto se propagan en dirección cefálica y craneal , estableciendo contacto con el mesodermo extraembrionario que cubre al saco vitelino y al amnios. En dirección cefálica , pasan a ambos lados de la placa precordal. Esta placa se forma entre la punta de la notocorda y la membrana bucofaríngea y procede de las primeras células que migran a través del nódulo de la línea media en dirección cefálica.
  • 50.
  • 51. FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA La línea nunca sobrepasa la mitad del disco. Por delante de la línea primitiva hay unas células prenotococordales que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran directamente en dirección cefálica hasta llegar a la lámina precordal. Estas células se intercalan en el hipoblasto de manera que, durante un breve período, la línea media del embrión estará formada por dos capas celulares que constituyen la lámina notocordal.A medida que el hipoblasto es reemplazado por las células endodérmicas que se desplazan hacia la línea primitiva, las células de la lámina notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, formando un cordón macizo, llamado notocorda , que se encuentra por debajo del tubo neural y sirve de base para el esqueleto axial. NOTOCORDA: Prolongación de tejido mesodérmico que se origina en el nodo primitivo y se extiende a lo largo de la superficie dorsal del embrión en desarrollo, por debajo del tubo neural, formando el eje esquelético longitudinal inicial. Está será sustituida por vértebras, aunque persiste un resto que forma parte del núcleo pulposo de los discos invetérales Al mismo tiempo todas las células que se han introducido por la fosita, comienzan a distribuirse por todo el disco, dirigiéndose emigrando hasta llegar a los bordes de disco craneal (somatopleura), formando la lámina cardiogénica (futuro corazón). Se originará en este tejido nuevo pero su ubicación final será fuera del disco.
  • 52.
  • 53. El hipoblasto desaparece, estas células ocupan su lugar (células del endodermo), ese epiblasto a dado el mesoblasto y el endoblasto. El hipoblasto es la capa pliripotencial del embrión. La notocorda de ser una lamina pegada, pasa a ser un cordón. Los cambios del disco se han producido en la línea media, es esencial para el desarrollo del embrión. La línea primitiva y la notocorda reciben el nombre de organizadores, porque tienen la capacidad de inducir a los tejidos adyacentes a formar otras nuevas estructura(diferenciación)
  • 54. La línea primitiva se encargará de organizar la parte caudal del embrión. La notocorda es muy importante porque posee la capacidad de organizar todos o casi todos los elementos del tronco (aparato locomotor) El hipoblasto desaparece, estas células ocupan su lugar (células del endodermo), ese epiblasto a dado el mesoblasto y el endoblasto. El hipoblasto es la capa pliripotencial del embrión. La notocorda de ser una lamina pegada, pasa a ser un cordón. Los cambios del disco se han producido en la línea media, es esencial para el desarrollo del embrión La línea primitiva y la notocorda reciben el nombre de organizadores , porque tienen la capacidad de inducir a los tejidos adyacentes a formar otras nuevas estructura(diferenciación)La línea primitiva se encargará de organizar la parte caudal del embrión. La notocorda es muy importante porque posee la capacidad de organizar todos o casi todos los elementos del tronco (aparato locomotor)Es un proceso muy rápido y muy matemático. Cualquier interrupción provocaría grandes alteraciones. Un exceso de alcohol por parte de la madre provocaría cambios en el epiblasto. Provocaría entre otras, de posencefalia (normalmente el feto muere),hay cambios en el sistema nervioso. El crecimiento en más rápido en la región cefálica que en el caudal, en la región caudal se diferencian las hojas y comienzan a diferenciarse órganos y sistemas. Eso posee dos puntos fuertes: •Desarrollo del epiblasto y del mesodermo (antes mesoblasto) •Los cambios en el ectodermo son cruciales en los días 18 y en especial el 19
  • 55. Establecimiento de los ejes corporales.(día 17)  Eje anteroposterior: endodermo visceral anterior, formación de la cabeza  OTX2  LIM1  HESX  cerberus  Línea primitiva  Nodal (TGF ) BMP4 y FGF: ventralización del mesodermo Riñones Sangre Lámina del mesodermo lateral Antagonistas de BMP4: cordina, nogina, folistatina Mesodermo craneal Nódulo HNF-3 GOOSECOID
  • 56.
  • 57. Crecimiento del disco embrionario  Extremo cefálico ancho, extremo caudal angosto  Migración ininterrumpida de células en dirección cefálica  4ta semana: desaparece línea primitiva  Desarrollo cefalocaudal del embrión
  • 58. DESARROLLO TROFOBLASTO Hemos dicho anteriormente, que la segunda semana se caracteriza por la formación de las vellosidades primarias. Pues las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias formando las vellosidades secundarias. Las células de la vellosidad empiezan a diferenciarse en las células guineas y vasos sanguíneos formando el sistema capilar velloso, esto son las vellosidades terciarias. Los capilares en las vellosidades terciarias se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo y en el pedículo de fijación. Estos vasos establecen contacto con el sistema circulatorio intramenbrionario, conectando la placenta y el embrión. Los vasos de la vellosidad de tercer orden conectan con la sangre, dando lugar a la placenta primaria. El cito y el sinticio forman la vellosidad de primer orden. El mesodermo extraembrionario se introduce entre ellas llegando hasta el centro, el centro de esavellosidad es intracelular (vellosidad de segundo orden).Existen cambios encaminados hacia la futura placenta. Sus células comienzan aformar vasos sanguíneos, son capitales que crecen en dos direcciones, hacia elperículo trofoblástico, los cuales se introducen en el disco bilaminar y también crecenhacia las lagunas trofoblásticas (tercera vellosidad)
  • 59.
  • 60. DIFERENCIACIÓN DEL MESODERMO (día 17) Hacia el decimoséptimo día, las células próximas a la línea media proliferan y forman una masa engrosada de tejido, denominada mesodermo paraxial. Hacia comienzo de la tercera semana el mesodermo paraxial se separa en somitómeras que aparecen primero en la región cefálica del embrión y formación sigue en sentido cefalo caudal. A partir de la región occipital, en dirección caudal, las somitómeras se organizan en somitas. El primer par aparece en la región cervical del embrión.
  • 61. De la tercera a la octava semana el periodo embrionario.(día 18) Al comienzo de la tercera semana del desarrollo, la capa germinativa ectodérmica tiene la forma de un disco más ancho en la región cefálica que en la caudal. La aparición de la notocorda y del mesodermo precordal (placa precordal), inducen al ectodermo suprayacente a engrosarse y da origen a la placa neural . Las células de esta placa conforman el neuroectodermo, su inducción representa el paso inicial de la neuralización.
  • 62. La neurulacion. (dia 19y20) Por acción de la notocorda sobre el ectodermo suprayacente, este se modifica y forma la placa neural alargada, con forma de zapatilla, que se expande gradualmente hacia la línea primitiva, y es el primer esbozo del sistema nervioso central. Finalizando la tercera semana; se forman los pliegues neurales, y la región media de la placa neural se hunde y origina el surco neural, de manera gradual los pliegues neurales se elevan y acercan uno al otro hacia la línea media, donde se fusionan. Esta fusión comienza en la región cervical (entre la cuarta y la quinta somita) y continúa, tanto en sentido cefálico, como caudal. Al término de la fusión, se forma el tubo neural.
  • 63. La neurulacion (dia 21al 27) Hasta que no se complete la fusión, los extremos cefálico y caudal, del tubo neural, se mantienen abiertos y se comunican con la cavidad amniótica por medio de los neuroporos anterior y posterior, respectivamente. El cierre del neuroporo craneal se produce alrededor del día 25 (de 18 a 20 pares de somitas), mientras que el posterior se cierra hacia el día 27 (25 pares de somitas). En esta etapa la neuralización se ha completado y el sistema nervioso central está representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha, la médula espinal, y una porción cefálica dilatada (etapa de vesícula única), que luego se divide en tres y hasta cinco dilataciones, que reciben el nombre de vesículas encefálicas.
  • 64. Células de la cresta neural (dia 28)Durante la fusión progresiva de los pliegues neurales, células del borde lateral del neuroectodermo comienzan a separarse de sus vecinas, originando una población celular especial que forman las crestas neurales, situadas en el ángulo, entre el tubo neural y el ectodermo suprayacente (Fig. 3.4. C y D). Estas células experimentan una transición, de epitelial a mesenquimal, a medida que abandonan el neuroectodermo por migración activa y desplazamiento, y así penetrar en el mesodermo subyacente. Las crestas neurales dan origen a un grupo heterogéneo de tejidos, estos son: Médula suprarrenal. Ganglio parasimpático del tubo gastrointestinal. Células de Schwann. Células gliales. Leptomeninges (aracnoides y piamadre). Melanocitos. Odontoblastos. Tejido conectivo y óseo de la cara y el cráneo. Ganglios de los nervios craneales. Célula C de la glándula tiroides. Tabique troncoconal del corazón. Dermis de la cara y el cuello. Raíces dorsales de los ganglios espinales. Cadena simpática y ganglios preaórticos.
  • 65. Al concluir el cierre del tubo neural, ya se observan dos engrosamientos ectodérmicos, las placodas auditivas y las del cristalino, en la región más cefálica del embrión. Durante el desarrollo ulterior, las placodas auditivas se invaginan y forman las vesículas auditivas , las cuales originan las estructuras para la audición y el equilibrio. De manera sincrónica aparecen las placodas del cristalino, las cuales se invaginan y se desarrollan hasta dar origen al cristalino, aproximadamente en la quinta semana. Es evidente que del ectodermo surgen órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo externo, como son: el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico, el epitelio sensorial del oído, nariz, ojo y la epidermis con sus anexos. Otros derivados del ectodermo son las glándulas subcutáneas, las glándulas mamarias, la hipófisis y el esmalte de los dientes.
  • 66. Mesodermo Paraxial Se organiza en segmentos conocidos como somitómeros, formados en coincidencia con segmentación de la placa neural en neurómeras y contribuyen al mesénquima cefálico
  • 67.  .(Día 20) El primer par de somitas aparece en la región cervical. Se forman en dirección cefalocaudal Esqueleto axial
  • 68.  La formación de los somitas está establecida por “genes cíclicos” Vías de señalización •Notch •WNT Activan Genes •Regulan la formación del somita. Límites para la expresión de genes •AR- gradiente rostrocaudal, regula los genes que establecen el patrón del somita. •FGF8 – gradiente caudorrostral, inhibe la maduración del mesodermo presomítico en somitas.
  • 69. .(Día 22) Células de la pared ventral y medial del somita se tornan polimorfas y rodean a la notocorda. Reciben el nombre de esclerotoma y forman al mesénquima.
  • 70. Las células de la porción dorsomedial proliferan y migran al lado ventral del epitelio dorsal para formar el miotoma
  • 71. El epitelio dorsal restante constituye el dermatoma
  • 72. Regulación molecular de la diferenciación del somita •Secretan proteínas elaboradas en la notocorda y el suelo del tubo neural. •Inducen a la porción ventromedial del somita a convertirse en esclerotoma. Genes Nogina y Sonic Hedgehog (SHH) •Expresado por células del esclerotoma •Inicia cascada de genes formadores de cartílago y hueso de la vértebra Factor de transcripción PAX1 •A través de la porción dorsal del tubo neural •Especifica la región del dermatomiotoma del somita WNT regula la expresión de PAX3
  • 73. Mesodermo Intermedio Se diferencia en estructuras urogenitales. En la región cervical y torácica forma cúmulos en disposición segmentaria (futuros nefrotomas) En dirección caudal produce el cordón nefrógeno.
  • 74. Sangre y vasos sanguíneos Vasculogénesis Primer islote sanguíneo en el mesodermo Forman hemangioblastos Centro: Células madre hematopoyétic as Periférico: Angioblastos VEGF