SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Lesión renal aguda
Lesión renal aguda
• Caída súbita de la tasa de filtrado glomerular.
RIFLE
• Aumento de
la creatinina
sérica > 50%
en menos de
7 días.
AKIN
• Aumento de
la creatinina
sérica de 0.3
mg/dl o > 50%
en menos de
48 horas.
KDIGO
• Aumento de
la creatinina
sérica:
• 0.3 mg/dl en
menos de 48
horas.
• > 50% en
más 7 días.
Volumen
urinario
• < 0.5 ml/kg/h
por más de 6
horas.
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Epidemiología
1-5% de las
admisiones
hospitalarias.
50% de los
pacientes en la
UTI.
Mortalidad
Terapia
sustitutiva 50%.
Sepsis  75%.
Clínica
Elevación de
azoados.
Hipercalemia.
Sobrecarga de
volumen.
Acidosis
metabólica.
Edema.
Hipertensión.
Oliguria o anuria.
Lesión renal aguda
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica y Procedimentos
de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Factores de riesgo
Modificables: No modificables:
Hipertensión Enfermedad renal crónica
Hipoalbuminemia Diabetes mellitus
Anemia Edad avanzada
Sepsis Enfermedad hepática
crónica
Drogas nefrotóxicas Falla cardiaca congestiva
Ventilación mecánica Estenosis de la arteria renal
Hipercolesterolemia Enfermedad vascular
periférica
Rabdomiólisis SIDA
Hiponatremia Cirugía renal previa
Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª
edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
Clasificación RIFLE
Riesgo
Lesión (injury)
Insuficiencia
(failure)
Pérdida (loss)
Nefropatía terminal
(end stage)
• Incremento en creatinina de 1.5x.
• Disminución de la TFG > 25%.
• VU < 0.5 ml/kg/h por 6 horas.
• Incremento en la creatinina de 2x.
• Disminución de la TFG > 50%.
• VU < 0.5 ml/kg/h por 12 horas.
• Incremento en la creatinina de 3x.
• Creatinina sérica > 4.
• Disminución de la TFG > 75%.
• VU < 0.3 ml/kg/h por 24 horas.
• Anuria durante 12 horas.
• Insuficiencia renal aguda persistente.
• Pérdida completa de la función renal por más de 4
semanas.
• Nefropatía terminal por más 3 meses.
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Fisiopatología
LRA prerrenal
(40-70%).
LRA intrarrenal
(10-50%).
LRA posrenal
(10%).
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
LRA prerrenal
• Depleción de volumen real.
• Bajo volumen circulante efectivo.
Hipoperfusión renal:
• Estados hipovolémicos:
• Hemorragia aguda.
• Diarrea.
• Pérdidas insensibles que no se reponen.
• Falla cardiaca sistólica descompensada.
• Alteraciones en la autorregulación vascular (AINE’s y contraste yodado).
Lesión prerrenal aguda:
• Falla cardiaca crónica.
• Cirrosis.
Lesión prerrenal crónica:
Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
LRA intrarrenal
Enfermedad
vascular
Aguda
Vasos pequeños
Vasculitis de vasos
pequeños.
Microangiopatía.
Anemia hemolítica.
Escleroderma.
Hipertensión maligna.
Vasos grandes
Infarto renal.
Disección aórtica.
Tromboembolismo
sistémico.
Aneurismas de la arteria
renal.
Trombosis de la vena
renal.
Proteína masiva.
Síndrome nefrótico.
Crónica
Nefroesclerosis
hipertensiva benigna
Vasos sanguíneos.
Daño al glomérulo y el
intersticio.
Enfermedad vascular
renal
Estenosis de la arteria renal.
Ateroesclerosis.
Displasia fibromuscular.
Nefropatía isquémica.
Glomeruloesclerosis.
Fibrosis tubulointersticial.
Disección de la arteria
renal o aneurismas.
Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
Enfermedad glomerular
Primaria o idiopática
Secundaria
Paraneoplásico.
Fármacos.
Enfermedad
reumatológica.
Patrón nefrítico
Inflamación.
Sedimento urinario.
Eritrocitos dismórficos.
Leucocitos.
Proteinuria.
Patrón nefrótico
Proteinuria > 3.5 g/24
horas.
LRA intrarrenal
Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
Enfermedadtúbulo-
intersticial
Aguda
Pacientes hospitalizados.
Nefritis aguda intersticial (fármacos).
Mieloma múltiple.
Síndrome de lisis tumoral (nefropatía aguda
por urato).
Nefropatía aguda por fosfato (contraste).
Crónica
Enfermedad renal poliquística.
Nefrocalcinosis.
Sarcoidosis.
Sjögren.
Nefropatía por reflujo.
LRA intrarrenal
Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
Necrosis tubular aguda
Isquémica Nefrotóxica
Endógena
Pigmentos. Cristales. Proteínas.
Exógena
Antibióticos. Radio-contraste. Cisplatino.
LRA intrarrenal
Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
LRA posrenal: Obstrucción
• Litiasis.
• Coágulos.
• Cáncer.
• Compresión externa (fibrosis retroperitoneal y neoplasias).
Ureteral:
• Vejiga neurogénica.
• Hipertrofia prostática.
• Litiasis.
• Cáncer.
• Coágulos.
Del cuello:
• Estenosis.
• Fimosis.
Uretral:
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Diagnóstico
Se debe buscar la causa de la LRA para dirigir el
tratamiento:
• Interrogatorio.
• Revisión del expediente.
• Revisión de medicamentos.
• Exploración física.
• Laboratorio.
• Imagen (ecografía).
• No requiere contraste.
• Causas posrenales.
• IRC (tamaño, ecogenicidad y relación C-
M).
• No se requiere biopsia renal.
Sedimento urinario:
• Glomerulonefritis y vasculitis:
• Cilindros eritrocitarios.
• Eritrocitos dismórficos.
• Enfermedad intersticial:
• Cilindros leucocitarios.
• Necrosis tubular aguda:
• Cilindros de eritrocitos.
• Células epiteliales.
• Cilindros granulosos.
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Índices urinarios
Prueba de laboratorio LRA prerrenal LRA intrarrenal
FENa en porcentaje
< 1 > 1
Relación BUN-creatinina > 20:1 10-20:1
Densidad específica urinaria > 1.020 1.010/1.020
Osmolaridad urinaria > 500 300-500
Concentración urinaria de
sodio
< 10 > 20
Pacientes en tratamiento con
diuréticos o LRA+IRC:
Pacientes con LRA intrarrenal,
nefropatía por contraste y
rabdomiólisis:
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Biomarcadores de LRA
• Vigilancia de individuos con alto riesgo de LRA (factores clínicos y
biomarcadores).
• Diagnóstico temprano.
• La medición de creatinina retrasa el diagnóstico 48 a 72 horas.
• Ventana de oportunidad para tratamiento antes de alteraciones en la
función renal.
• Determinar la progresión de la enfermedad.
• Determinar la necesidad de terapia sustitutiva.
• Predecir el pronóstico.Macedo, Etienne, Mehta, Rev indra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª edición. EUA. Elsev ier Saunders;
2014. p 294-303.
Mehta RL. Timed and targeted therapy for acute kidney injury: a glimse of the future. Kidney; 2010; 77:947-959.
Abordaje terapéutico
• Perfusión renal efectiva
disminuida.
• Obstrucción extrarrenal
del flujo urinario.
LRA
reversible:
• Necrosis tubular aguda.
• Nefritis aguda intersticial.
• Obstrucción intrarrenal
(fármacos o ácido úrico).
• Glomerulonefritis aguda.
LRA
autolimitada: • Necrosis cortical.
• Oclusión de vasos
grandes.
• Nefrotoxinas como
metoxifluorano.
• Oclusiones
microvasculares.
LRA
irreversible:
Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª
edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
Tratamiento
• Identificar y corregir factores pre y posrenales.
• Optimizar gasto cardiaco y flujo renal.
• Suspender nefrotóxicos.
• Tratar complicaciones agudas:
• Hipercalcemia.
• Acidosis.
• Edema pulmonar.
• Vigilar el balance de líquidos.
• Apoyo nutricional.
• Identificar y tratar:
• Infecciones.
• Hemorragias (IBP’s, transfusiones, evitar ASA).
• Iniciar diálisis antes de complicaciones urémicas.
Principios generales
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Prerrenal
Intrarrenal
Posrenal
Tratamiento
Hipovolemia:
• Reposición de volumen con cristaloides.
• Solución de cloruro de sodio al 0.9%.
Hemorragia:
• Transfusión sanguínea.
Insuficiencia cardiaca:
• Ionotrópicos.
Cirrosis o síndrome nefrótico:
• Albúmina.
Suspender fármacos que alteren la
autorregulación.
No dialítico:
Sustitución renal.
Necrosis tubular aguda:
• Mantenimiento hemodinámico
de la perfusión renal
(susceptibles a isquemia).
• TAM: 65-75 mm Hg.
• Mayor en ancianos,
hipertensos y diabéticos.
Tratar enfermedad de base.
Resolver la obstrucción:
• Flujo vesical  Sonda urinaria.
Tracto urinario superior:
• Nefrostomía percutánea.
• Cistoscopía.
• Cateterización uretral retrógrada.
• Catéter doble J.
Terapia de sustitución renal.
Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
Terapia sustitutiva en LRA
Sobrecarga hídrica:
Electrolitos:
Acidosismetabólica
severa.
Uremia:
• Edema pulmonar.
• Falla respiratoria refractariaa
tratamiento farmacológico.
•Hipercalemia:
•Refractaria a tratamiento médico.
•Severa > 6.0 mEq/L.
•Asociada a cambios en el
electrocardiograma.
•Pericarditis.
•Encefalopatía.
•Hemorragia por disfunción
plaquetaria.
Criterios
tradicionales
Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª
edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
Terapia sustitutiva en LRA
Manejo de volumen
hídrico:
Electrolitos:
Equilibrio ácido
base:
Control de solutos:
• Para evitar la sobrecarga
hídrica.
• Facilita la administración de
nutrición y medicamentos
IV.
• Evitar desequilibrios
electrolíticos.
•Mantener el pH normal
en individuos con
hipercapnia por falla
respiratoria.
• LRA severa con pocas
probabilidades de
recuperación.
• Eliminar solutos difíciles de
cuantificar en una LRA.
Criterios
tempranos
Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª
edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
Desequilibrio ácido-base
Reglas
1. El pH indica el trastorno primario.
2. La tendencia del pH tiene significado clínico.
3. El anión gap se calcula siempre.
4. Cuando el anión gap > 20, existe acidosis metabólica sin
importar el pH.
5. Nunca coexisten dos trastornos respiratorios (pueden
coexistir hasta tres trastornos).
6. La compensación nunca corrige el pH.
7. Cuando el anión gap es normal, no se calcula la ∆HCO3.
8. Cuando existe acidosis metabólica anión gap normal, no
existe forma de diagnosticar alcalosis metabólica.
9. La compensación es del trastorno primario.
pH
Acidosis 7.35 – 7.45 Alcalosis
Metabólica HCO3 Metabólica
Acidosis 24 ± 2 Alcalosis
Respiratoria PaCO2 Respiratoria
Alcalosis 35 - 45 Acidosis
Acidosis metabólica
pH < 7.35 (acidemia).
HCO3 < 24 mEq/L
(metabólica).
Calcularel anióngap.
Anión gap = Na – (HCO3
+ Cl)
• 8 – 10: Normal.
• 11-12: Indeterminado.
• > 12: Elevado.
Valorar el grado de
compensación
ventilatoria (fórmula de
Winters).
PaCO2 esperada = 1.5
(HCO3) + 8
Comparar con la PaCO2
medida:
Aumentada  Acidosis.
Disminuida  Alcalosis.
∆ HCO3
Anión gap medido–
anión gap ideal (10) +
HCO3 medido
• < 22: Acidosis
metabólica anión gap
normal.
• > 28: Alcalosis
metabólica.
Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
Acidosis metabólica anión gap elevado
Elevación del anión gap
debido a:
• Ácidos inorgánicos (fosfato
o sulfato).
• Ácidos orgánicos
(cetoácidos, lactato).
• Exógenos (salicilatos).
• Albúmina  Ajustar el valor
del anión gap agregando
2.5 por cada gramo menor a
4 g/dl.
Brecha osmolal plasmática:
• Osmolalidad medida –
osmolalidad calculada
• Osmolalidad calculada = 2
(Na) + Glucosa/18 + BUN/2.8
• Valor normal = 0.
• Elevación = Presencia de
compuestos no ionizados ni
mesurables.
Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
Wittler MA. Fluids, Electrolytes, and Acid-Base Disorders. En: Cline DM, Ma JO, Cydulka RK, et.al. Tintinalli’s Emergency Medicine Manual. 7ª edición. EUA; Mc Graw Hill: 2012. p.41-46.
Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
Pérdida excesiva
de bicarbonato.
• Tracto
gastrointestinal o
riñones.
Incapacidad
para excretar
protones.
• Insuficiencia
renal.
Administración
exógena de
ácido
clorhídrico.
Acidosis metabólica anión gap normal
Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
Wittler MA. Fluids, Electrolytes, and Acid-Base Disorders. En: Cline DM, Ma JO, Cydulka RK, et.al. Tintinalli’s Emergency Medicine Manual. 7ª edición. EUA; Mc Graw Hill: 2012. p.41-46.
Tratamiento
• Acidosis metabólica anión gap normal y acidosis grave (pH <
7.2).
• Déficit de HCO3 (mEq/L) = 0.5 x peso (kg) x (24 – HCO3).
• La mitad del déficit se corrige en las primeras 3 a 4 horas, el
resto en las 24 horas.
• Corrección por gasometría arterial y reajuste.
Bicarbonato
• ↓CO2, ↑ pH, estabilidad hemodinámica.
Bicarbonato de sodio + carbonato de sodio
• ↑ pH, ↓CO2.
Trometamina (THAM)
Cetoacidosis
diabética
• Infusión de insulina
e hidratación.
Cetoacidosis
alcohólica
• Glucosa, tiamina
e hidratación.
Intoxicación por
metanol
• Etanol.
Acidosis tubular
renal
• Citrato de potasio
y bicarbonato de
sodio.
Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
Acidosis respiratoria
• El pulmón no elimina a través de la
ventilación la producción total de CO2.
• Causada por hipercapnia.
• ↓ pH.
• ↑ PaCO2.
• Disminución de la relación entre HCO3 y
PaCO2.
Aguda
Aumenta el
HCO3 en 1 mEq/L
por cada 10
mmHg más de la
PaCO2.
pH cambia 0.08
por cada 10
mmHg que la
PCO2 lo hace.
Cambio en pH =
0.008 x (40 –
PaCO2).
Crónica
Aumenta el HCO3
en 3.5 mEq/L por
cada 10 mmHg
más de la PaCO2.
Cambio en pH =
0.003 x (40 –
PaCO2).
Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
Manifestaciones clínicas
Hipercapnia e
hipoxia.
Disnea y
ansiedad.
Somnolencia y
obnubilación.
Delirio.
Asterixis y
mioclono.
Crisis convulsivas.
Elevación de la
presión
intracraneal por
incremento de
flujo cerebral
(vasodilatación
por CO2).
Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
Tratamiento
• Disminuir la PCO2.
• Incrementar la frecuencia respiratoria.
• Disminuir la relación inspiración/espiración.
• Incrementar el volumen corriente.
• Incrementar la presión positiva al final de la
espiración.
• Incrementar la saturación de oxígeno del aire
inspirado.
Ventilación
mecánica
CO2 eliminable =
PaCO2 x frecuencia
respiratoria x volumen
corriente
Hipercapnia crónica:
El incremento de la FiO2 puede causar mayor retención de CO2 por inhibición del
disparo respiratorio.
Estrés respiratorio: El oxígeno puede causar daño por radicales libres.
Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
Tratamiento
• Tiene efectos protectores pulmonares (antiinflamatorios y antioxidantes).
• “Hipercapnia permisiva” para conservar el estímulo ventilatorio en pacientescon la forma crónica.
• Medroxiprogesterona  Sensibiliza el centro respiratorio al CO2 en pacientes con hipercapnia crónica.
CO2
• Cierta acidosis puede ser benéfica.
• Curva de disociación de la hemoglobina desviadaa la derecha, entrega de oxígeno (pacientescon septicemia).
Acidosis
• Teofilina.
• Estimula la contractilidad diafragmáticay el centro respiratorio mediante catecolaminas.
Broncoespasmo
• Sólo está indicado con un pH < 7.
• Manejo en arritmias letales o paro.
Bicarbonato
Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
Alcalosis metabólica
• ↑ HCO3.
• ↑ pH.
• Ganancia de bicarbonato o pérdida de hidrogeniones y potasio.
• Mortalidad.
• pH > 7.55 (45%).
• pH > 7.65 (80%).
Compensación por vía respiratoria
• Retención de pCO2.
• Por cada incremento de 1 mEq de bicarbonato,la pCO2aumenta 0.7
mmHg.
• pCO2 = (0.7 x HCO3) + 21.
• pCO2 = HCO3medido + 15.
• Resultado excede = Trastorno ácido- base mixto (alcalosis metabólica
y acidosis respiratoria).
• Resultado menor = Alcalosis metabólica pura o no compensada.
Hipocalcemia y nefrocalcinosis.
Hipocalcemia, hipomagnesemia, e
hipocalciuria.
Herrera LE, López JE. Alcalosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 385-390.
Alcalosis metabólica con cloruro urinario bajo
• Pérdida de hidrogeniones o paso de éstos
al espacio intracelular.
• Pérdida de volumen extracelular
(contracción).
• HCO3diluido en menor volumen 
↑HCO3.
• Administración exógena de álcalis
(bicarbonatode sodio): Hipovolemia o
insuficiencia renal.
Fase de generación
• Disminución de la perfusión renal
(insuficiencia cardiaca o cirrosis).
• Producción de renina  Activación del
SRAA.
• Intercambio de sodio por potasio en el
túbulo colector.
• Excreción de potasio e hidrogeniones.
Fase de
mantenimiento
Solución salina IV.
Contraindicada en pacientes con riesgo de
edema pulmonar.
• Acetazolamida (inhibidor de la anhidrasa
carbónica)  Diuresis, natriuresis y pérdida
urinaria de bicarbonato.
• 250 a 500 mg vía oral cada 6 horas.
• 5 mg/kg IV al día.
Alcalosis metabólica grave.
• Ácido clorhídrico al 0.1 o 0.2 M.
• 0.5 ml x kg de peso x disminución deseada de
HCO3.
Hemodiálisis de urgencia.
Tratamiento
Herrera LE, López JE. Alcalosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 385-390.
Herrera LE, López JE. Alcalosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 385-390.
Alcalosis respiratoria
• Trastorno ácido-base más frecuente en
pacientes graves.
• Incremento de la ventilación- minuto 
Hipocapnia.
• ↑ pH intracelular.
• ↑ Glucólisis.
• Vasoconstricción  Disminución del
flujo sanguíneo.
• ↓ PCO2.
• Aumenta el cociente entre HCO3 y la PCO2.
• La curva de disociación de oxígeno-
hemoglobina se desplaza hacia la izquierda.
• ↑ afinidad de la hemoglobina por el
oxígeno.
• ↓ entrega de oxígeno a los tejidos
periféricos.
Alcalosis pseudorespiratoria
• Describe un fenómeno que ocurre
en pacientes con gasto cardiaco
muy bajo o en paro circulatorio.
• pH alcalino y ↓ CO2.
• Perfusión pulmonar baja y
ventilación cercana a la normal.
Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
Manifestaciones clínicas
• Varían de acuerdo a la
enfermedad subyacente y la
cronicidad.
• Afección del sistema
nervioso.
• ↑ Resistencias
vasculares.
• Alteraciones
hidroelectrolíticas.
Síntomas
generales
Parestesias de
labios y
extremidades.
Mareo.
Calambres.
Opresión/dol
or torácico.
Disnea.
Síntomas
neurológicos
Mareos.
Confusión.
Síncope.
Convulsiones.
Exploración
física
Ansiedad y
taquipnea.
Signos de
Chvostek y
Trousseau.
Hipotensión.
Disminución
del gasto
cardiaco.
Arritmias.
Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
Adaptación a grandes altitudes
Hipoxia y
alcalosis
respiratoria.
Hiperventilación
que intenta
mejorar la
PaO2.
↓ CO2. ↓ HCO3en LCR.
↓ Estímulo
central para la
ventilación.
Con el paso de
los días se
alcanza un
equilibrio entre
la hipoxemia, la
alcalosis
respiratoria y el
pH en LCR.
Síntomas:
Tetania o
síncope.
Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
Compensaciones fisiológicas
Alcalosis respiratoria crónica
• Inicio: 6 horas.
• Se completa después de 2 o
3 días.
• Hipocapnia persistente.
• ↓ Secreción renal de
hidrogeniones.
• ↑ Secreción renal de HCO3
(Diuresis de NaHCO3).
• Retención de cloro.
• Hipercloremia, hipocalemia y
estado hipotónico 
Reabsorción de cloruro de
sodio y supresión de la
hormona antidiurética.
• ↓ HCO3sérico y ↑ Cl.
• A los 7 días el pH es casi
normal.
Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
Tratamiento
Identificación y corrección de los padecimientos subyacentes.
Máscara o bolsa para la reinhalación (no siempre se recomienda).
Hipoxemia y alcalosis respiratoria.
• Antibióticos.
• Broncodilatadores.
• Anticoagulación (neumonía, asma y TEP).
• Lorazepam 1 a 2 mg IV o VO.
Presión intracraneal elevada debe normalizarse.
Ventilación mecánica asistida.
• Disminución del volumen corriente o la frecuencia respiratoria.
• Reducir el volumen-minuto.
Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
Trastornos ácido-base
mixtos
• Presencia simultánea de dos o más trastornos ácido-base.
• Dos o más formas de un trastorno simple con diferente patogénesis y
evolución en el tiempo.
• La respuesta de adaptación a un trastorno simple no debe tomarse como
componente para un trastorno mixto.
• ↓ 1 mEq/L de HCO3 ↓1.3 mmHg de CO2.
• PCO2 ↑: acidosis respiratoria, PCO2↓: alcalosis respiratoria.
Acidosis metabólica:
• PaCO2 ↑ 0.6 mmHg por cada 1 mEq/L de HCO3 ↑.
Alcalosis metabólica:
• Aguda: ↑ 1 mEq/L HCO3por cada ↑10 mmHg de PCO2.
• Crónica: ↑ 4 mEq/L HCO3por cada ↑ 10 mmHg de PCO2.
Acidosis respiratoria:
• ↓ 10 mmHg de PaCO2, ↓ 2 mEq/L de HCO3. (↓5mEq/L en forma
crónica).
Alcalosis respiratoria:
Medina Z, López JE. Trastornos ácido-base mixtos. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 395-400.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
Ana Santos
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
josue_ga52
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
K/DOQI
K/DOQIK/DOQI
K/DOQI
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Aki
AkiAki
Aki
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Ira y nefroproteccion
Ira y nefroproteccionIra y nefroproteccion
Ira y nefroproteccion
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317
 
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
 

Similar a Lesión renal y desequilibrio ácido base

Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
Wilmer Corzo
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
wicorey
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
ana lucia
 

Similar a Lesión renal y desequilibrio ácido base (20)

IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
 
HCM - Egreso - Biopsia Renal
HCM - Egreso - Biopsia RenalHCM - Egreso - Biopsia Renal
HCM - Egreso - Biopsia Renal
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
 
AKI.pptx
AKI.pptxAKI.pptx
AKI.pptx
 
Ira escalas
Ira escalasIra escalas
Ira escalas
 
Injuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronicaInjuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronica
 
GUIA7.pdf
GUIA7.pdfGUIA7.pdf
GUIA7.pdf
 
Enfermedad renal crónica y anestesia.pptx
Enfermedad renal crónica y anestesia.pptxEnfermedad renal crónica y anestesia.pptx
Enfermedad renal crónica y anestesia.pptx
 
enfermedadrenalcrnicayanestesia-220614232605-46a7e08d.pptx
enfermedadrenalcrnicayanestesia-220614232605-46a7e08d.pptxenfermedadrenalcrnicayanestesia-220614232605-46a7e08d.pptx
enfermedadrenalcrnicayanestesia-220614232605-46a7e08d.pptx
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
 
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptxNEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 

Más de Selma Alonso (6)

Arritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfxArritmias letales.pdfx
Arritmias letales.pdfx
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénicoSira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
Sira, tep, edema agudo de pulmón no cardiogénico
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 

Lesión renal y desequilibrio ácido base

  • 2. Lesión renal aguda • Caída súbita de la tasa de filtrado glomerular. RIFLE • Aumento de la creatinina sérica > 50% en menos de 7 días. AKIN • Aumento de la creatinina sérica de 0.3 mg/dl o > 50% en menos de 48 horas. KDIGO • Aumento de la creatinina sérica: • 0.3 mg/dl en menos de 48 horas. • > 50% en más 7 días. Volumen urinario • < 0.5 ml/kg/h por más de 6 horas. Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 3. Epidemiología 1-5% de las admisiones hospitalarias. 50% de los pacientes en la UTI. Mortalidad Terapia sustitutiva 50%. Sepsis  75%. Clínica Elevación de azoados. Hipercalemia. Sobrecarga de volumen. Acidosis metabólica. Edema. Hipertensión. Oliguria o anuria. Lesión renal aguda Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica y Procedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 4. Factores de riesgo Modificables: No modificables: Hipertensión Enfermedad renal crónica Hipoalbuminemia Diabetes mellitus Anemia Edad avanzada Sepsis Enfermedad hepática crónica Drogas nefrotóxicas Falla cardiaca congestiva Ventilación mecánica Estenosis de la arteria renal Hipercolesterolemia Enfermedad vascular periférica Rabdomiólisis SIDA Hiponatremia Cirugía renal previa Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
  • 5. Clasificación RIFLE Riesgo Lesión (injury) Insuficiencia (failure) Pérdida (loss) Nefropatía terminal (end stage) • Incremento en creatinina de 1.5x. • Disminución de la TFG > 25%. • VU < 0.5 ml/kg/h por 6 horas. • Incremento en la creatinina de 2x. • Disminución de la TFG > 50%. • VU < 0.5 ml/kg/h por 12 horas. • Incremento en la creatinina de 3x. • Creatinina sérica > 4. • Disminución de la TFG > 75%. • VU < 0.3 ml/kg/h por 24 horas. • Anuria durante 12 horas. • Insuficiencia renal aguda persistente. • Pérdida completa de la función renal por más de 4 semanas. • Nefropatía terminal por más 3 meses. Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 6. Fisiopatología LRA prerrenal (40-70%). LRA intrarrenal (10-50%). LRA posrenal (10%). Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 7. LRA prerrenal • Depleción de volumen real. • Bajo volumen circulante efectivo. Hipoperfusión renal: • Estados hipovolémicos: • Hemorragia aguda. • Diarrea. • Pérdidas insensibles que no se reponen. • Falla cardiaca sistólica descompensada. • Alteraciones en la autorregulación vascular (AINE’s y contraste yodado). Lesión prerrenal aguda: • Falla cardiaca crónica. • Cirrosis. Lesión prerrenal crónica: Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
  • 8. LRA intrarrenal Enfermedad vascular Aguda Vasos pequeños Vasculitis de vasos pequeños. Microangiopatía. Anemia hemolítica. Escleroderma. Hipertensión maligna. Vasos grandes Infarto renal. Disección aórtica. Tromboembolismo sistémico. Aneurismas de la arteria renal. Trombosis de la vena renal. Proteína masiva. Síndrome nefrótico. Crónica Nefroesclerosis hipertensiva benigna Vasos sanguíneos. Daño al glomérulo y el intersticio. Enfermedad vascular renal Estenosis de la arteria renal. Ateroesclerosis. Displasia fibromuscular. Nefropatía isquémica. Glomeruloesclerosis. Fibrosis tubulointersticial. Disección de la arteria renal o aneurismas. Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
  • 9. Enfermedad glomerular Primaria o idiopática Secundaria Paraneoplásico. Fármacos. Enfermedad reumatológica. Patrón nefrítico Inflamación. Sedimento urinario. Eritrocitos dismórficos. Leucocitos. Proteinuria. Patrón nefrótico Proteinuria > 3.5 g/24 horas. LRA intrarrenal Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
  • 10. Enfermedadtúbulo- intersticial Aguda Pacientes hospitalizados. Nefritis aguda intersticial (fármacos). Mieloma múltiple. Síndrome de lisis tumoral (nefropatía aguda por urato). Nefropatía aguda por fosfato (contraste). Crónica Enfermedad renal poliquística. Nefrocalcinosis. Sarcoidosis. Sjögren. Nefropatía por reflujo. LRA intrarrenal Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
  • 11. Necrosis tubular aguda Isquémica Nefrotóxica Endógena Pigmentos. Cristales. Proteínas. Exógena Antibióticos. Radio-contraste. Cisplatino. LRA intrarrenal Fatehi P, Hsu, CY. Diagnostic aproach to the patient with acute kidneyinjuy. UpToDate.2014.
  • 12. LRA posrenal: Obstrucción • Litiasis. • Coágulos. • Cáncer. • Compresión externa (fibrosis retroperitoneal y neoplasias). Ureteral: • Vejiga neurogénica. • Hipertrofia prostática. • Litiasis. • Cáncer. • Coágulos. Del cuello: • Estenosis. • Fimosis. Uretral: Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 13. Diagnóstico Se debe buscar la causa de la LRA para dirigir el tratamiento: • Interrogatorio. • Revisión del expediente. • Revisión de medicamentos. • Exploración física. • Laboratorio. • Imagen (ecografía). • No requiere contraste. • Causas posrenales. • IRC (tamaño, ecogenicidad y relación C- M). • No se requiere biopsia renal. Sedimento urinario: • Glomerulonefritis y vasculitis: • Cilindros eritrocitarios. • Eritrocitos dismórficos. • Enfermedad intersticial: • Cilindros leucocitarios. • Necrosis tubular aguda: • Cilindros de eritrocitos. • Células epiteliales. • Cilindros granulosos. Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 14. Índices urinarios Prueba de laboratorio LRA prerrenal LRA intrarrenal FENa en porcentaje < 1 > 1 Relación BUN-creatinina > 20:1 10-20:1 Densidad específica urinaria > 1.020 1.010/1.020 Osmolaridad urinaria > 500 300-500 Concentración urinaria de sodio < 10 > 20 Pacientes en tratamiento con diuréticos o LRA+IRC: Pacientes con LRA intrarrenal, nefropatía por contraste y rabdomiólisis: Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 15. Biomarcadores de LRA • Vigilancia de individuos con alto riesgo de LRA (factores clínicos y biomarcadores). • Diagnóstico temprano. • La medición de creatinina retrasa el diagnóstico 48 a 72 horas. • Ventana de oportunidad para tratamiento antes de alteraciones en la función renal. • Determinar la progresión de la enfermedad. • Determinar la necesidad de terapia sustitutiva. • Predecir el pronóstico.Macedo, Etienne, Mehta, Rev indra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª edición. EUA. Elsev ier Saunders; 2014. p 294-303. Mehta RL. Timed and targeted therapy for acute kidney injury: a glimse of the future. Kidney; 2010; 77:947-959.
  • 16. Abordaje terapéutico • Perfusión renal efectiva disminuida. • Obstrucción extrarrenal del flujo urinario. LRA reversible: • Necrosis tubular aguda. • Nefritis aguda intersticial. • Obstrucción intrarrenal (fármacos o ácido úrico). • Glomerulonefritis aguda. LRA autolimitada: • Necrosis cortical. • Oclusión de vasos grandes. • Nefrotoxinas como metoxifluorano. • Oclusiones microvasculares. LRA irreversible: Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
  • 17. Tratamiento • Identificar y corregir factores pre y posrenales. • Optimizar gasto cardiaco y flujo renal. • Suspender nefrotóxicos. • Tratar complicaciones agudas: • Hipercalcemia. • Acidosis. • Edema pulmonar. • Vigilar el balance de líquidos. • Apoyo nutricional. • Identificar y tratar: • Infecciones. • Hemorragias (IBP’s, transfusiones, evitar ASA). • Iniciar diálisis antes de complicaciones urémicas. Principios generales Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 18. Prerrenal Intrarrenal Posrenal Tratamiento Hipovolemia: • Reposición de volumen con cristaloides. • Solución de cloruro de sodio al 0.9%. Hemorragia: • Transfusión sanguínea. Insuficiencia cardiaca: • Ionotrópicos. Cirrosis o síndrome nefrótico: • Albúmina. Suspender fármacos que alteren la autorregulación. No dialítico: Sustitución renal. Necrosis tubular aguda: • Mantenimiento hemodinámico de la perfusión renal (susceptibles a isquemia). • TAM: 65-75 mm Hg. • Mayor en ancianos, hipertensos y diabéticos. Tratar enfermedad de base. Resolver la obstrucción: • Flujo vesical  Sonda urinaria. Tracto urinario superior: • Nefrostomía percutánea. • Cistoscopía. • Cateterización uretral retrógrada. • Catéter doble J. Terapia de sustitución renal. Grajales Figueroa, Guido . Insuficiencia renal aguda en Manual de Terapéutica Médica yProcedimentos de Urgencias. 6a edición. México: Mc Graw Hill; 2011. p. 401-406.
  • 19. Terapia sustitutiva en LRA Sobrecarga hídrica: Electrolitos: Acidosismetabólica severa. Uremia: • Edema pulmonar. • Falla respiratoria refractariaa tratamiento farmacológico. •Hipercalemia: •Refractaria a tratamiento médico. •Severa > 6.0 mEq/L. •Asociada a cambios en el electrocardiograma. •Pericarditis. •Encefalopatía. •Hemorragia por disfunción plaquetaria. Criterios tradicionales Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
  • 20. Terapia sustitutiva en LRA Manejo de volumen hídrico: Electrolitos: Equilibrio ácido base: Control de solutos: • Para evitar la sobrecarga hídrica. • Facilita la administración de nutrición y medicamentos IV. • Evitar desequilibrios electrolíticos. •Mantener el pH normal en individuos con hipercapnia por falla respiratoria. • LRA severa con pocas probabilidades de recuperación. • Eliminar solutos difíciles de cuantificar en una LRA. Criterios tempranos Macedo, Etienne, Mehta, Revindra. Clinical approach to the diagnosis of acute kidney injury. En Primer on kidney diseases 6ª edición. EUA. Elsevier Saunders; 2014. p 294-303.
  • 22. Reglas 1. El pH indica el trastorno primario. 2. La tendencia del pH tiene significado clínico. 3. El anión gap se calcula siempre. 4. Cuando el anión gap > 20, existe acidosis metabólica sin importar el pH. 5. Nunca coexisten dos trastornos respiratorios (pueden coexistir hasta tres trastornos). 6. La compensación nunca corrige el pH. 7. Cuando el anión gap es normal, no se calcula la ∆HCO3. 8. Cuando existe acidosis metabólica anión gap normal, no existe forma de diagnosticar alcalosis metabólica. 9. La compensación es del trastorno primario. pH Acidosis 7.35 – 7.45 Alcalosis Metabólica HCO3 Metabólica Acidosis 24 ± 2 Alcalosis Respiratoria PaCO2 Respiratoria Alcalosis 35 - 45 Acidosis
  • 23. Acidosis metabólica pH < 7.35 (acidemia). HCO3 < 24 mEq/L (metabólica). Calcularel anióngap. Anión gap = Na – (HCO3 + Cl) • 8 – 10: Normal. • 11-12: Indeterminado. • > 12: Elevado. Valorar el grado de compensación ventilatoria (fórmula de Winters). PaCO2 esperada = 1.5 (HCO3) + 8 Comparar con la PaCO2 medida: Aumentada  Acidosis. Disminuida  Alcalosis. ∆ HCO3 Anión gap medido– anión gap ideal (10) + HCO3 medido • < 22: Acidosis metabólica anión gap normal. • > 28: Alcalosis metabólica. Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
  • 24. Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
  • 25. Acidosis metabólica anión gap elevado Elevación del anión gap debido a: • Ácidos inorgánicos (fosfato o sulfato). • Ácidos orgánicos (cetoácidos, lactato). • Exógenos (salicilatos). • Albúmina  Ajustar el valor del anión gap agregando 2.5 por cada gramo menor a 4 g/dl. Brecha osmolal plasmática: • Osmolalidad medida – osmolalidad calculada • Osmolalidad calculada = 2 (Na) + Glucosa/18 + BUN/2.8 • Valor normal = 0. • Elevación = Presencia de compuestos no ionizados ni mesurables. Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382. Wittler MA. Fluids, Electrolytes, and Acid-Base Disorders. En: Cline DM, Ma JO, Cydulka RK, et.al. Tintinalli’s Emergency Medicine Manual. 7ª edición. EUA; Mc Graw Hill: 2012. p.41-46.
  • 26. Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
  • 27. Pérdida excesiva de bicarbonato. • Tracto gastrointestinal o riñones. Incapacidad para excretar protones. • Insuficiencia renal. Administración exógena de ácido clorhídrico. Acidosis metabólica anión gap normal Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382. Wittler MA. Fluids, Electrolytes, and Acid-Base Disorders. En: Cline DM, Ma JO, Cydulka RK, et.al. Tintinalli’s Emergency Medicine Manual. 7ª edición. EUA; Mc Graw Hill: 2012. p.41-46.
  • 28. Tratamiento • Acidosis metabólica anión gap normal y acidosis grave (pH < 7.2). • Déficit de HCO3 (mEq/L) = 0.5 x peso (kg) x (24 – HCO3). • La mitad del déficit se corrige en las primeras 3 a 4 horas, el resto en las 24 horas. • Corrección por gasometría arterial y reajuste. Bicarbonato • ↓CO2, ↑ pH, estabilidad hemodinámica. Bicarbonato de sodio + carbonato de sodio • ↑ pH, ↓CO2. Trometamina (THAM) Cetoacidosis diabética • Infusión de insulina e hidratación. Cetoacidosis alcohólica • Glucosa, tiamina e hidratación. Intoxicación por metanol • Etanol. Acidosis tubular renal • Citrato de potasio y bicarbonato de sodio. Mercado K. Acidosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6ª edición. México: McGraw Hill; 2011. p.377-382.
  • 29. Acidosis respiratoria • El pulmón no elimina a través de la ventilación la producción total de CO2. • Causada por hipercapnia. • ↓ pH. • ↑ PaCO2. • Disminución de la relación entre HCO3 y PaCO2. Aguda Aumenta el HCO3 en 1 mEq/L por cada 10 mmHg más de la PaCO2. pH cambia 0.08 por cada 10 mmHg que la PCO2 lo hace. Cambio en pH = 0.008 x (40 – PaCO2). Crónica Aumenta el HCO3 en 3.5 mEq/L por cada 10 mmHg más de la PaCO2. Cambio en pH = 0.003 x (40 – PaCO2). Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
  • 30. Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
  • 31. Manifestaciones clínicas Hipercapnia e hipoxia. Disnea y ansiedad. Somnolencia y obnubilación. Delirio. Asterixis y mioclono. Crisis convulsivas. Elevación de la presión intracraneal por incremento de flujo cerebral (vasodilatación por CO2). Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
  • 32. Tratamiento • Disminuir la PCO2. • Incrementar la frecuencia respiratoria. • Disminuir la relación inspiración/espiración. • Incrementar el volumen corriente. • Incrementar la presión positiva al final de la espiración. • Incrementar la saturación de oxígeno del aire inspirado. Ventilación mecánica CO2 eliminable = PaCO2 x frecuencia respiratoria x volumen corriente Hipercapnia crónica: El incremento de la FiO2 puede causar mayor retención de CO2 por inhibición del disparo respiratorio. Estrés respiratorio: El oxígeno puede causar daño por radicales libres. Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
  • 33. Tratamiento • Tiene efectos protectores pulmonares (antiinflamatorios y antioxidantes). • “Hipercapnia permisiva” para conservar el estímulo ventilatorio en pacientescon la forma crónica. • Medroxiprogesterona  Sensibiliza el centro respiratorio al CO2 en pacientes con hipercapnia crónica. CO2 • Cierta acidosis puede ser benéfica. • Curva de disociación de la hemoglobina desviadaa la derecha, entrega de oxígeno (pacientescon septicemia). Acidosis • Teofilina. • Estimula la contractilidad diafragmáticay el centro respiratorio mediante catecolaminas. Broncoespasmo • Sólo está indicado con un pH < 7. • Manejo en arritmias letales o paro. Bicarbonato Castañares DT, López JE. Acidosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 382-385.
  • 34. Alcalosis metabólica • ↑ HCO3. • ↑ pH. • Ganancia de bicarbonato o pérdida de hidrogeniones y potasio. • Mortalidad. • pH > 7.55 (45%). • pH > 7.65 (80%). Compensación por vía respiratoria • Retención de pCO2. • Por cada incremento de 1 mEq de bicarbonato,la pCO2aumenta 0.7 mmHg. • pCO2 = (0.7 x HCO3) + 21. • pCO2 = HCO3medido + 15. • Resultado excede = Trastorno ácido- base mixto (alcalosis metabólica y acidosis respiratoria). • Resultado menor = Alcalosis metabólica pura o no compensada. Hipocalcemia y nefrocalcinosis. Hipocalcemia, hipomagnesemia, e hipocalciuria. Herrera LE, López JE. Alcalosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 385-390.
  • 35. Alcalosis metabólica con cloruro urinario bajo • Pérdida de hidrogeniones o paso de éstos al espacio intracelular. • Pérdida de volumen extracelular (contracción). • HCO3diluido en menor volumen  ↑HCO3. • Administración exógena de álcalis (bicarbonatode sodio): Hipovolemia o insuficiencia renal. Fase de generación • Disminución de la perfusión renal (insuficiencia cardiaca o cirrosis). • Producción de renina  Activación del SRAA. • Intercambio de sodio por potasio en el túbulo colector. • Excreción de potasio e hidrogeniones. Fase de mantenimiento Solución salina IV. Contraindicada en pacientes con riesgo de edema pulmonar. • Acetazolamida (inhibidor de la anhidrasa carbónica)  Diuresis, natriuresis y pérdida urinaria de bicarbonato. • 250 a 500 mg vía oral cada 6 horas. • 5 mg/kg IV al día. Alcalosis metabólica grave. • Ácido clorhídrico al 0.1 o 0.2 M. • 0.5 ml x kg de peso x disminución deseada de HCO3. Hemodiálisis de urgencia. Tratamiento Herrera LE, López JE. Alcalosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 385-390.
  • 36. Herrera LE, López JE. Alcalosis metabólica. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica yprocedimientos de urgencias. p. 385-390.
  • 37. Alcalosis respiratoria • Trastorno ácido-base más frecuente en pacientes graves. • Incremento de la ventilación- minuto  Hipocapnia. • ↑ pH intracelular. • ↑ Glucólisis. • Vasoconstricción  Disminución del flujo sanguíneo. • ↓ PCO2. • Aumenta el cociente entre HCO3 y la PCO2. • La curva de disociación de oxígeno- hemoglobina se desplaza hacia la izquierda. • ↑ afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. • ↓ entrega de oxígeno a los tejidos periféricos. Alcalosis pseudorespiratoria • Describe un fenómeno que ocurre en pacientes con gasto cardiaco muy bajo o en paro circulatorio. • pH alcalino y ↓ CO2. • Perfusión pulmonar baja y ventilación cercana a la normal. Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
  • 38. Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
  • 39. Manifestaciones clínicas • Varían de acuerdo a la enfermedad subyacente y la cronicidad. • Afección del sistema nervioso. • ↑ Resistencias vasculares. • Alteraciones hidroelectrolíticas. Síntomas generales Parestesias de labios y extremidades. Mareo. Calambres. Opresión/dol or torácico. Disnea. Síntomas neurológicos Mareos. Confusión. Síncope. Convulsiones. Exploración física Ansiedad y taquipnea. Signos de Chvostek y Trousseau. Hipotensión. Disminución del gasto cardiaco. Arritmias. Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
  • 40. Adaptación a grandes altitudes Hipoxia y alcalosis respiratoria. Hiperventilación que intenta mejorar la PaO2. ↓ CO2. ↓ HCO3en LCR. ↓ Estímulo central para la ventilación. Con el paso de los días se alcanza un equilibrio entre la hipoxemia, la alcalosis respiratoria y el pH en LCR. Síntomas: Tetania o síncope. Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
  • 41. Compensaciones fisiológicas Alcalosis respiratoria crónica • Inicio: 6 horas. • Se completa después de 2 o 3 días. • Hipocapnia persistente. • ↓ Secreción renal de hidrogeniones. • ↑ Secreción renal de HCO3 (Diuresis de NaHCO3). • Retención de cloro. • Hipercloremia, hipocalemia y estado hipotónico  Reabsorción de cloruro de sodio y supresión de la hormona antidiurética. • ↓ HCO3sérico y ↑ Cl. • A los 7 días el pH es casi normal. Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
  • 42. Tratamiento Identificación y corrección de los padecimientos subyacentes. Máscara o bolsa para la reinhalación (no siempre se recomienda). Hipoxemia y alcalosis respiratoria. • Antibióticos. • Broncodilatadores. • Anticoagulación (neumonía, asma y TEP). • Lorazepam 1 a 2 mg IV o VO. Presión intracraneal elevada debe normalizarse. Ventilación mecánica asistida. • Disminución del volumen corriente o la frecuencia respiratoria. • Reducir el volumen-minuto. Macías R. Alcalosis respiratoria. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 390-395.
  • 43. Trastornos ácido-base mixtos • Presencia simultánea de dos o más trastornos ácido-base. • Dos o más formas de un trastorno simple con diferente patogénesis y evolución en el tiempo. • La respuesta de adaptación a un trastorno simple no debe tomarse como componente para un trastorno mixto. • ↓ 1 mEq/L de HCO3 ↓1.3 mmHg de CO2. • PCO2 ↑: acidosis respiratoria, PCO2↓: alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica: • PaCO2 ↑ 0.6 mmHg por cada 1 mEq/L de HCO3 ↑. Alcalosis metabólica: • Aguda: ↑ 1 mEq/L HCO3por cada ↑10 mmHg de PCO2. • Crónica: ↑ 4 mEq/L HCO3por cada ↑ 10 mmHg de PCO2. Acidosis respiratoria: • ↓ 10 mmHg de PaCO2, ↓ 2 mEq/L de HCO3. (↓5mEq/L en forma crónica). Alcalosis respiratoria: Medina Z, López JE. Trastornos ácido-base mixtos. En: Gulias A, et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. p. 395-400.