SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Liceo de Atenas
Estudios Sociales
Gustavo Bolaños
Sociedades complejas de
América y huella ecológica
del ser humano
II Parte
Sétimo año Curso 2017
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 2
En esta segunda parte del material, estudiaremos dos temáticas:
1. Historia Antigua de Costa Rica.
2. La huella ecológica en nuestro único lugar y espacio común, el planeta Tierra.
Historia Antigua de Costa Rica.
Aunque la fecha está revisión, se conoce la existencia de seres humanos en el territorio nacional desde 12000
años atrás. Estos primeros pobladores, o por qué no, primeros costarricenses, tenían un estilo de vida nómada y
vivían en sociedades poco organizadas y sencillas. El panorama iría cambiando de manera importante, hasta que,
unos miles de años después de su presencia acá, los pobladores de nuestro territorio desarrollaron la agricultura,
se hicieron sedentarios y comenzaron a crear sociedades complejas.
Para estudiar el desarrollo de estos grupos, el territorio costarricense se divide en 3 áreas o REGIONES
ARQUEOLÓGICAS, que son: Región Gran Nicoya, Región Central y Región Gran Chiriquí y Subregión Diquís.
Regiones Arqueológicas de Costa Rica.
1. Región Gran Nicoya.
Abarca la mayoría de la costa noroeste del país, sobre el Pacífico norte, aproximadamente desde la base de la
cordillera de Guanacaste, hasta el litoral, abarcando entonces, el territorio de Guanacaste, más las islas del Golfo
de Nicoya y el norte de Puntarenas.
Constituía la frontera sur oeste de la región
Mesoamericana, por tanto, recibió la
influencia de culturas del área, tales como
Olmecas y Mayas.
En esta región se desarrollaron culturas como
Chorotegas y Nahua Nicaraos, que vivían
principalmente del cultivo de maíz, chile,
cacao, frijol y calabaza y trabajaban tejido,
cerámica y orfebrería. Además, en vasijas
dibujaban serpientes y felinos.
2. Región Central.
Es la más grande de las tres. Se extiende por el
Valle Central y la vertiente del Caribe, así como
el Pacífico Central. Atenas está dentro de la
Región Arqueológica Central, y los pueblos
indígenas propios de este lugar, compartían
algunas características con los grupos andinos
y mesoamericanos.
Como grupos culturales destacados en la región, tenemos a Huetares, Bruncas, Guatusos, Bribri, Cabécar,
Brunca, Térraba y Guaymíe.
Algunas de las características generales de estos grupos consistían en que vivían en chozas de forma cónica y
cultivaban camote, tacaco, maíz, cacao, etc., trabajaron el oro, el barro, y la piedra,
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 3
3. Región Gran Chiriquí y subregión Diquís.
Esta zona formó parte de la región Gran Chiriquí (Panamá) y se extiende desde las estribaciones de la cordillera de
Talamanca hasta el litoral suroeste del país.
Se diferenció por la forma de trabajo del oro y se destacan Guayabo (centro ceremonial y habitacional
importante) así como las esferas de piedra.
Modos de vida de las sociedades indígenas costarricenses.
Para estudiar a los aborígenes costarricenses, se caracterizan tres modos de vida.
A) Cazadores y recolectores: Las sociedades de este período estaban formadas por grupos de cazadores y
recolectores nómadas, compuestos por una, dos o
tres familias nucleares (familia nuclear: la
compuesta por madre-padre-hijos). Las principales
actividades económicas eran la caza, pesca y
recolección de frutos y alimentos naturales. En
ocasiones estos pequeños grupos se unían para
realizar actividades conjuntas, como cacería de
megafauna. Vivían en refugios, utilizaron el fuego.
Inician una agricultura incipiente y elaboraron
cuchillos, raspadores de pieles, puntas de lanza,
perforadores con piedra, madera y hueso.
B) Aldeanos igualitarios: La organización social y política, sufre grandes transformaciones, ya que se abandonó la
formación social comunitaria simple característica de períodos anteriores y se establecieron aldeas sedentarias,
basadas en la producción agrícola. El desarrollo de la agricultura fue una de las respuestas ante la desaparición de
la megafauna, dado el fin de la última glaciación.
La agricultura aceleró el sedentarismo y con este surgió la necesidad de una organización social más compleja. Así
se formaron las primeras tribus. El sedentarismo y la agricultura generaron nuevos retos y necesidades, por tanto,
se fortalecieron los trabajos en cerámica (vasijas, ollas, tazones, etc.), para almacenar semillas, productos y agua.
C) Período cacical: Para este momento del desarrollo de los
grupos, la agricultura ya se encuentra absolutamente
consolidada como la principal actividad económica, aunque la
pesca y la caza no son del todo abandonadas. Las aldeas se
vuelven más grandes y complejas cada vez, por lo que surge
un grupo de personas que la dirigen, diferenciándose de los
demás por la concentración de poder en sus manos. Los
grupos indígenas costarricenses pasan así de una
organización tribal, en el que el vínculo y la jerarquía son
fundamentalmente por relaciones familiares; a una
organización cacical, que cuenta con la presencia de un jefe
político y/o militar. Surgen además la diferenciación social y la
especialización laboral. Esta permitió el desarrollo de
avanzados sistemas de labranza, la agricultura especializada y
la explotación de minerales, construcción de centros
ceremoniales y viviendas desarrolladas y prácticas religiosas
sofisticadas. El comercio se convirtió en una actividad cada
vez más relevante.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 4
Etnias indígenas costarricenses.
Cuando los españoles inician a partir de 1524, el proceso de asentamiento definitivo en Costa Rica, existían una
enorme variedad de poblaciones aborígenes, entre las que se destacan: votos, guatusos, sueres, bríbis,
cabécares, ngöbes, cotos, borucas, etc.; algunas de ellas fueron arrasadas por los europeos.
En la actualidad se acepta la existencia de 8 etnias indígenas que son: cabércares, bríbis, ngäbes, térrabas,
borucas, huetares malecus y chorotegas.
1. Chorotegas: Es un pequeño grupo de comunidades indígenas que se ubican en Hojancha y Nicoya,
Guanacaste, quienes, lamentablemente, perdieron su idioma nativo y adoptaron el español. Construyen sus
viviendas especialmente con hojas de diversas palmas y con cáñamo. Son fundamentalmente agricultores,
actividad que complementan con la cría de algunos animales como cerdos y gallinas.
2. Malecus: Este pequeño grupo habita en las llanuras del norte, en los cantones de de San Carlos y Guatuso
en la Zona Norte, en las localidades de Tonjibe, El
Palenque Margarita y El Sol. La palabra “malecu”
significa persona en su propia lengua, que aún se
conserva y es conservada en las escuelas. Sus
casas eran construidas en forma de palenque. Al
igual que otras poblaciones indígenas, enfrentan
desafíos con la posesión y cuido de sus tierras, en
las que cultivan cacao, pejibaye, palmito, cazan
iguanas y pescan. Cultivan plantas medicinales y
conservan algunas tradiciones.
3. Huetares: Se concentran en los cantones
de Mora (Quitirrisí) y Puriscal (Zapatón)
principalmente. La huetar fue la población
indígena más numerosa y más afectada a la
llegada de los españoles. El héroe nacional
Garabito, ejemplo de la lucha y resistencia
indígenas contra el invasor, perteneció a este
grupo. Mantienen vivas algunas tradiciones
como la comida del maíz y el trabajo de textiles
teñidos con tintes naturales, artesanías de
palmas. Venden sus productos a la orilla de la
carretera. Hablan español.
4. Cabércares: Este grupo se establece principalmente en cantón de Buenos Aires, en el Pacífico Sur del
país, en el territorio indígena de Ujarrás. También tienen presencia en otros cantones del Caribe. Conserva el
idioma cabecar y muchas tradiciones culturales, espirituales y familiares. Es una etnia numerosa. Cultivan café,
cacao y plátano; pescan y cazan. Están en peligro por la destrucción del bosque, de donde obtienen materias
primas, alimentos y medicinas.
5. Bríbris: Se ubican en la cordillera de Talamanca, principalmente en Costa Rica, aunque también existe un
territorio bribri del lado panameño. Hablan su propio idioma (bribri) y en algunos casos, aún habitan sus chozas
tradicionales en forma cúbica. Cultivan maíz, frijoles, tubérculos, cacao y plátano y crían cerdos y aves. Realizan
artesanía de cestería y fabricación de instrumentos musicales. Transmiten sus principales costumbres mediante
la narrativa oral, a través de la cual enseñan sobre Sibö. Su dios.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 5
6. Térrabas: Se ubican en el cantón de Buenos Aires, en la zona sur, a orillas del río Grande de Térraba.
Lamentablemente ya perdieron su lengua nativa (teribe) y hablan español. Cultivan maíz, frijol, arroz, plátanos y
cítricos y crían cerdos y algunas aves.
7. Borucas: Los borucas habitan también en Buenos Aires, específicamente en los territorios indígenas Rey
Curé y Boruca. Cultivan granos básicos y crían ganado y cerdos. Producen tejidos de vistosos colores, artesanías
de jícara con estilo propio y máscaras pintadas en madera de balsa usadas para la ceremonia denominada Fiesta
de los Diablitos, que representa la resistencia contra el invasor español.
8. Ngäbes: Se ubican en el Pacífico Sur, en los cantones puntarenenses de Coto Brus y Corredores, donde
hablan su idioma Ngäbe y viven en viviendas tradicionales. Cultivan cacao, arroz, frijol, plátano y maíz, que
complementan con la cría de algunos animales y la pesca. Suelen tener migraciones temporales hacia otros
cantones del centro del país, con la intención de trabajar en la recolecta del café.
Aportes de los pueblos originarios costarricenses.
Como acabamos de ver, no existe una única cultura indígenas costarricense, sino que, hoy en día, existen al
menos 8 diferentes. Si las agrupásemos, podríamos hablar de un aporte general de esos pueblos, a la cultura
nacional. Ese aporte es por supuesto muy grande, relevante e importante.
El mismo va, desde
asuntos genéticos,
puesto que un tercio
de la población
costarricense
proviene de las
culturas indígenas,
pasando por
tradiciones
culturales, medicina
natural, cultivo de
especies agrícolas
autóctonas como el
tacaco, arte, música, máscaras, bailes, instrumentos musicales, tradiciones orales, las esferas de piedra, y una
muy importante, su cosmovisión.
Los pueblos originarios costarricenses tienen una profunda creencia en un ser superior, que establece normas
para la convivencia entre todos los seres vivos creados por él. Este ser supremo creó también otros seres
espirituales que protegen la Naturaleza y que estipulan que el desperdicio y el sobreuso, son prohibidos.
Es así como los indígenas costarricenses suelen ser muy cautos a la hora de emplear los recursos naturales y
viven de manera sencilla y humilde.
Otros aportes culturales, artísticos y hasta médicos de nuestros pueblos indígenas, son los siguientes: baile de la
yegüita, baile de los diablitos, consumo de maíz y sus derivados, empleo de plantas medicinales como sábila y
manzanilla, el conocimiento agrícola que les permitía determinar cuándo sembrar y cosechar; el uso y
domesticación de plantas como frijol, pejibaye, zapote, tabaco, cacao, algodón, etc,; cerámica, orfebrería,
alfarería, barro, cestería, jade, metates, esferas de piedra; y la domesticación de animales como chompipes,
papagayos, monos, tucanes saínos, y el consumo de tepezcuinte, conejo e iguana.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 6
Problemática Indígena actual.
La población aborigen costarricense es una minoría que está compuesta por menos del 2,5% de la población
nacional. Esta población vive en 24 territorios distribuidos a lo largo del país; en las que se concentra un 35% de
dicha población. Esas 24 comunidades indígenas, de 8 grupos diferentes, comparten, como todas las minorías,
una serie de problemas comunes.
Todas las comunidades
indígenas se encuentran
alejadas y además son
desatendidas por las
autoridades políticas
nacionales y cantonales. La
lejanía y desatención
provocan problemas y
desafíos muy importantes,
como la movilidad y la
salida de su producción.
Por lo anterior, la
electricidad y el servicio de
agua potable son muy
escasos. Ni qué decir de
otros servicios como la
Internet.
Además, el costarricense
ha asumido una posición
de soberbia y superioridad sobre los aborígenes, por tanto, suelen ser vistos como ciudadanos de segunda
categoría. Así mismo, esa lejanía ha hecho pensar al resto de la población que el indígena costarricense no existe.
Así que la “invisibilización” no es solamente política sino también social.
A lo anterior habría que agregar que el costarricense promedio, se cree descendiente europeo y se siente
superior al aborigen; además se han llenado de prejuicios y pone etiquetas como “tonto” y “vago” sin conocer
su realidad.
Otro grave problema con el que tienen que vivir a diario las comunidades indígenas, es la apropiación de sus
tierras. Con cierta frecuencia, personas no indígenas se aprovechan de las necesidades de los indígenas, de sus
problemas económicas y la falta de empleo, o simplemente usan la fuerza para desplazarlos y explotar las tierras
que no les corresponden.
La educación, la salud y la cultura son un verdadero martirio para estas poblaciones, dadas la lejanía de sus
comunidades, el difícil acceso que suelen tener y la falta de caminos y carreteras. La mayoría no sabe leer ni
escribir, por la falta de escuelas. Con frecuencia, los niños indígenas tienen que caminar largos trechos por las
montañas para poder recibir lecciones. Igualmente faltan EBAIS, colegios y otras instituciones que brindan
servicios públicos.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 7
La huella ecológica en nuestro único hogar y espacio común, el planeta Tierra
La huella ecológica es una manera de medir el impacto ambiental provocado por las actividades del ser humano
y está relacionado con la capacidad que tiene el planeta de regenerar sus recursos. En otras palabras, se trata de
un indicador de cómo hacemos las cosas desde el punto de vista ambiental… así como dejamos una huella en la
arena al caminar por la playa,
igualmente la humanidad deja la huella
de su presencia en el planeta. Algo así
como cuánto tarda el planeta en borrar
esa huella.
Este indicador fue creado con el
objetivo de evaluar el modo de vida
que las personas, sociedades y
naciones, desarrollan, desde el punto
de vista del ambiente; es decir, si
estamos haciendo las cosas bien, o no,
con respecto a la naturaleza. Así, la
huella ambiental muestra qué
actitudes y acciones de nuestra vida
debemos corregir, mantener, o
eliminar, para no acabar con los
recursos de nuestro planeta.
El de “huella ecológica”, es un concepto que se complementa con el de “biocapacidad”. Por este último,
entendemos la superficie biológicamente productiva de un territorio; áreas de cultivo, pastos, bosques, mar, etc.
Por tanto, tenemos que:
HUELLA ECOLÓGICA – BIOCAPACIDAD = DÉFICIT O RESERVA ECOLÓGICA
Lamentablemente, desde 1970 aproximadamente, la humanidad consume anualmente, más recursos de los que
el planeta puede producir. Por tanto, gastamos más de lo que la Tierra nos da. Lo anterior indica que llevamos
varias décadas ya viviendo en déficit ecológico, también conocido como “deuda ecológica”. Y lo peor aún es que,
cada año, gastamos los recursos anuales del planeta más temprano.
Si las tendencias continúan, los seres
humanos estaremos gastando, año tras
año, los recursos equivalentes a 3
planetas Tierra, para el año 2050. Tal
nivel de explotación provocará una serie
de consecuencias terribles a nivel
ambiental. Por eso es necesario que
cada ser humano tome las medidas
respectivas para agregar su granito de
arena y evitar llegar a situaciones
apocalípticas.
La huella ecológica también se puede medir para una persona o familia. Le invito a ingresar al sitio web
http://greencred.me/index.php y realizar su propia medición.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 8
Huella ecológica en Costa Rica
La deuda ecológica apareció en Costa Rica a partir de la década de los 90 del siglo anterior y se maneja desde
entonces por valores inferiores al 10% del territorio. Por lo anterior, nuestro país es considerado “verde”, dado
que su deuda ecológica es inferior a la de la
mayoría de países. Sin embargo, es importante
recalcar que, a pesar de esta etiqueta positiva,
sí existe una deuda ecológica y sí ocurren
desgracias ecológicas.
La huella ecológica ha aumentado en Costa
Rica, por algunos factores. El más relevante es
el incremento de los gases contaminantes
provenientes de la flota vehicular, que ha
aumentado considerablemente en las últimas
décadas. Otro factor que incide -aunque cada
vez menos- es el empleo de combustibles
fósiles para la producción de energía eléctrica.
Con respecto a la población, son relevantes de
destacar el elevado consumo de agua y la gran
cantidad de desechos sólidos que genera. Con
respecto a las aguas residuales, la gran
mayoría son vertidas en las cuencas del país
sin ningún tratamiento, incrementando
severamente la contaminación y dañando los
ecosistemas. La agricultura que emplea
técnicas poco eficientes y de tipo orgánica, es
mínima y más bien el uso de plaguicidas y
químicos se incrementó. Igualmente pesa en la huella ecológica, la falta de planes reguladores en los cantones
del país.
Alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser humano
Disminuir la huella no es una tarea exclusiva de las autoridades políticas. Los sectores privados (empresas) y
públicos (gobierno), junto a la sociedad civil (población), deben unir esfuerzos para combatir este mal.
No se deben malgastar los recursos naturales y estos deben estar al alcance de toda la población. Atenas es una
comunidad con serios problemas de agua potable, y, sin embargo, es notable la despreocupación de algunas
personas que lavan el auto a manguera abierta, riegan el jardín aún en época lluviosa (y la época seca ni se nota
en sus plantas, dado el abuso) y mojan las aceras y calles para combatir el polvo, entre algunas prácticas nocivas
que hemos logrado detectar.
La población puede colaborar con la reducción de los desechos sólidos, mediante el uso correcto de los recursos,
el reciclaje y la reutilización. Evitar usar el automóvil o compartirlo para disminuir la emisión de gases de efecto
invernadero que producen un aumento en la temperatura de la tierra, y preferir el empleo del transporte público.
Igualmente podemos comer más sano e inclusive producir alguna parte de nuestros alimentos mediante el
desarrollo de una huerta casera, disminuyendo así el uso de plaguicidas. También debemos maximizar el empleo
de los artefactos y las cosas y evitar el consumismo.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 9
Práctica Material II.
1. Confeccione un cuadro comparativo con las ideas más relevantes de las regiones arqueológicas
costarricenses.
Región Gran Nicoya Región Central Región Diquís
Características
2. Compare las características de los tres períodos de desarrollo que atravesaron los pueblos indígenas
costarricenses. Emplee la ubicación temporal, características sociales, económicas, políticas y desarrollo
cultural, para hacer su comparación.
Período Características
Cazadores y
recolectores
Aldeanos
igualitarios
Cacical
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 10
3. Describa las características relevantes de cada una de las 8 etnias indígenas existentes en la Costa Rica actual.
Etnia Características
Chorotega
Maleku
Huetar
Cabecar
Bribri
Térraba
Boruca
Ngäbes
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 11
4. Describa los principales legados que los pueblos indígenas han aportado a la sociedad costarricense.
5. Enumere los problemas más relevantes que enfrentan las sociedades indígenas actuales en Costa Rica. ¿Qué
podría hacer usted para intentar remediar esta situación?
6. Explique qué es la huella ecológica y por qué es importante.
7. Mencione cómo se vislumbra el panorama futuro de la humanidad con base en los datos actuales de la huella
ecológica.
8. Con base en el material y su conocimiento, ¿cómo sería la huella ecológica en Atenas, en comparación con
otras comunidades del país, y por qué?
9. Escriba 10 acciones que podemos implementar las personas para tratar de combatir la huella ecológica en
Costa Rica y en el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano1patagonia
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinarebo08
 
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).Gustavo Bolaños
 
Aborigenes australianos
Aborigenes australianosAborigenes australianos
Aborigenes australianosRosa Pérez
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razasAportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razasDominik Ramirez
 
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...Gustavo Bolaños
 
Período colonial cr
Período colonial crPeríodo colonial cr
Período colonial crDennia
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasJuan Sotelo
 
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
 
Poblamiento de América.
Poblamiento de América.Poblamiento de América.
Poblamiento de América.
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Cultura Aymara
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
 
Aborigenes australianos
Aborigenes australianosAborigenes australianos
Aborigenes australianos
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razasAportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razas
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
 
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
 
Período colonial cr
Período colonial crPeríodo colonial cr
Período colonial cr
 
la conquista de america
la conquista de americala conquista de america
la conquista de america
 
Pueblo xinca
Pueblo xincaPueblo xinca
Pueblo xinca
 
Poblamiento de America
Poblamiento de AmericaPoblamiento de America
Poblamiento de America
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
 
Periodo de conquista de costa rica
Periodo de conquista de costa ricaPeriodo de conquista de costa rica
Periodo de conquista de costa rica
 
Estudios sociales 8_vo_2
Estudios sociales 8_vo_2Estudios sociales 8_vo_2
Estudios sociales 8_vo_2
 

Similar a Historia antigua Costa Rica sociedades complejas

Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Domin11
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Elemental
ElementalElemental
ElementalMK Al
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasDaniel Ojeda
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo EvaAranguren
 
Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)
Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)
Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)Rafaelina Yanibel Dominguez López
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historiatiutn
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosGuidowAndres
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Edward B
 
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8casuco
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Edward B
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 

Similar a Historia antigua Costa Rica sociedades complejas (20)

Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Guia pueblos originarios
Guia pueblos originariosGuia pueblos originarios
Guia pueblos originarios
 
Elemental
ElementalElemental
Elemental
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)
Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)
Objeto Virtual de Aprendizaje (Primeros Pobladores de la Hispaniola)
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
 
Ppt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originariosPpt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originarios
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
 
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteGustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Historia antigua Costa Rica sociedades complejas

  • 1. Liceo de Atenas Estudios Sociales Gustavo Bolaños Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano II Parte Sétimo año Curso 2017
  • 2. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 2 En esta segunda parte del material, estudiaremos dos temáticas: 1. Historia Antigua de Costa Rica. 2. La huella ecológica en nuestro único lugar y espacio común, el planeta Tierra. Historia Antigua de Costa Rica. Aunque la fecha está revisión, se conoce la existencia de seres humanos en el territorio nacional desde 12000 años atrás. Estos primeros pobladores, o por qué no, primeros costarricenses, tenían un estilo de vida nómada y vivían en sociedades poco organizadas y sencillas. El panorama iría cambiando de manera importante, hasta que, unos miles de años después de su presencia acá, los pobladores de nuestro territorio desarrollaron la agricultura, se hicieron sedentarios y comenzaron a crear sociedades complejas. Para estudiar el desarrollo de estos grupos, el territorio costarricense se divide en 3 áreas o REGIONES ARQUEOLÓGICAS, que son: Región Gran Nicoya, Región Central y Región Gran Chiriquí y Subregión Diquís. Regiones Arqueológicas de Costa Rica. 1. Región Gran Nicoya. Abarca la mayoría de la costa noroeste del país, sobre el Pacífico norte, aproximadamente desde la base de la cordillera de Guanacaste, hasta el litoral, abarcando entonces, el territorio de Guanacaste, más las islas del Golfo de Nicoya y el norte de Puntarenas. Constituía la frontera sur oeste de la región Mesoamericana, por tanto, recibió la influencia de culturas del área, tales como Olmecas y Mayas. En esta región se desarrollaron culturas como Chorotegas y Nahua Nicaraos, que vivían principalmente del cultivo de maíz, chile, cacao, frijol y calabaza y trabajaban tejido, cerámica y orfebrería. Además, en vasijas dibujaban serpientes y felinos. 2. Región Central. Es la más grande de las tres. Se extiende por el Valle Central y la vertiente del Caribe, así como el Pacífico Central. Atenas está dentro de la Región Arqueológica Central, y los pueblos indígenas propios de este lugar, compartían algunas características con los grupos andinos y mesoamericanos. Como grupos culturales destacados en la región, tenemos a Huetares, Bruncas, Guatusos, Bribri, Cabécar, Brunca, Térraba y Guaymíe. Algunas de las características generales de estos grupos consistían en que vivían en chozas de forma cónica y cultivaban camote, tacaco, maíz, cacao, etc., trabajaron el oro, el barro, y la piedra,
  • 3. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 3 3. Región Gran Chiriquí y subregión Diquís. Esta zona formó parte de la región Gran Chiriquí (Panamá) y se extiende desde las estribaciones de la cordillera de Talamanca hasta el litoral suroeste del país. Se diferenció por la forma de trabajo del oro y se destacan Guayabo (centro ceremonial y habitacional importante) así como las esferas de piedra. Modos de vida de las sociedades indígenas costarricenses. Para estudiar a los aborígenes costarricenses, se caracterizan tres modos de vida. A) Cazadores y recolectores: Las sociedades de este período estaban formadas por grupos de cazadores y recolectores nómadas, compuestos por una, dos o tres familias nucleares (familia nuclear: la compuesta por madre-padre-hijos). Las principales actividades económicas eran la caza, pesca y recolección de frutos y alimentos naturales. En ocasiones estos pequeños grupos se unían para realizar actividades conjuntas, como cacería de megafauna. Vivían en refugios, utilizaron el fuego. Inician una agricultura incipiente y elaboraron cuchillos, raspadores de pieles, puntas de lanza, perforadores con piedra, madera y hueso. B) Aldeanos igualitarios: La organización social y política, sufre grandes transformaciones, ya que se abandonó la formación social comunitaria simple característica de períodos anteriores y se establecieron aldeas sedentarias, basadas en la producción agrícola. El desarrollo de la agricultura fue una de las respuestas ante la desaparición de la megafauna, dado el fin de la última glaciación. La agricultura aceleró el sedentarismo y con este surgió la necesidad de una organización social más compleja. Así se formaron las primeras tribus. El sedentarismo y la agricultura generaron nuevos retos y necesidades, por tanto, se fortalecieron los trabajos en cerámica (vasijas, ollas, tazones, etc.), para almacenar semillas, productos y agua. C) Período cacical: Para este momento del desarrollo de los grupos, la agricultura ya se encuentra absolutamente consolidada como la principal actividad económica, aunque la pesca y la caza no son del todo abandonadas. Las aldeas se vuelven más grandes y complejas cada vez, por lo que surge un grupo de personas que la dirigen, diferenciándose de los demás por la concentración de poder en sus manos. Los grupos indígenas costarricenses pasan así de una organización tribal, en el que el vínculo y la jerarquía son fundamentalmente por relaciones familiares; a una organización cacical, que cuenta con la presencia de un jefe político y/o militar. Surgen además la diferenciación social y la especialización laboral. Esta permitió el desarrollo de avanzados sistemas de labranza, la agricultura especializada y la explotación de minerales, construcción de centros ceremoniales y viviendas desarrolladas y prácticas religiosas sofisticadas. El comercio se convirtió en una actividad cada vez más relevante.
  • 4. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 4 Etnias indígenas costarricenses. Cuando los españoles inician a partir de 1524, el proceso de asentamiento definitivo en Costa Rica, existían una enorme variedad de poblaciones aborígenes, entre las que se destacan: votos, guatusos, sueres, bríbis, cabécares, ngöbes, cotos, borucas, etc.; algunas de ellas fueron arrasadas por los europeos. En la actualidad se acepta la existencia de 8 etnias indígenas que son: cabércares, bríbis, ngäbes, térrabas, borucas, huetares malecus y chorotegas. 1. Chorotegas: Es un pequeño grupo de comunidades indígenas que se ubican en Hojancha y Nicoya, Guanacaste, quienes, lamentablemente, perdieron su idioma nativo y adoptaron el español. Construyen sus viviendas especialmente con hojas de diversas palmas y con cáñamo. Son fundamentalmente agricultores, actividad que complementan con la cría de algunos animales como cerdos y gallinas. 2. Malecus: Este pequeño grupo habita en las llanuras del norte, en los cantones de de San Carlos y Guatuso en la Zona Norte, en las localidades de Tonjibe, El Palenque Margarita y El Sol. La palabra “malecu” significa persona en su propia lengua, que aún se conserva y es conservada en las escuelas. Sus casas eran construidas en forma de palenque. Al igual que otras poblaciones indígenas, enfrentan desafíos con la posesión y cuido de sus tierras, en las que cultivan cacao, pejibaye, palmito, cazan iguanas y pescan. Cultivan plantas medicinales y conservan algunas tradiciones. 3. Huetares: Se concentran en los cantones de Mora (Quitirrisí) y Puriscal (Zapatón) principalmente. La huetar fue la población indígena más numerosa y más afectada a la llegada de los españoles. El héroe nacional Garabito, ejemplo de la lucha y resistencia indígenas contra el invasor, perteneció a este grupo. Mantienen vivas algunas tradiciones como la comida del maíz y el trabajo de textiles teñidos con tintes naturales, artesanías de palmas. Venden sus productos a la orilla de la carretera. Hablan español. 4. Cabércares: Este grupo se establece principalmente en cantón de Buenos Aires, en el Pacífico Sur del país, en el territorio indígena de Ujarrás. También tienen presencia en otros cantones del Caribe. Conserva el idioma cabecar y muchas tradiciones culturales, espirituales y familiares. Es una etnia numerosa. Cultivan café, cacao y plátano; pescan y cazan. Están en peligro por la destrucción del bosque, de donde obtienen materias primas, alimentos y medicinas. 5. Bríbris: Se ubican en la cordillera de Talamanca, principalmente en Costa Rica, aunque también existe un territorio bribri del lado panameño. Hablan su propio idioma (bribri) y en algunos casos, aún habitan sus chozas tradicionales en forma cúbica. Cultivan maíz, frijoles, tubérculos, cacao y plátano y crían cerdos y aves. Realizan artesanía de cestería y fabricación de instrumentos musicales. Transmiten sus principales costumbres mediante la narrativa oral, a través de la cual enseñan sobre Sibö. Su dios.
  • 5. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 5 6. Térrabas: Se ubican en el cantón de Buenos Aires, en la zona sur, a orillas del río Grande de Térraba. Lamentablemente ya perdieron su lengua nativa (teribe) y hablan español. Cultivan maíz, frijol, arroz, plátanos y cítricos y crían cerdos y algunas aves. 7. Borucas: Los borucas habitan también en Buenos Aires, específicamente en los territorios indígenas Rey Curé y Boruca. Cultivan granos básicos y crían ganado y cerdos. Producen tejidos de vistosos colores, artesanías de jícara con estilo propio y máscaras pintadas en madera de balsa usadas para la ceremonia denominada Fiesta de los Diablitos, que representa la resistencia contra el invasor español. 8. Ngäbes: Se ubican en el Pacífico Sur, en los cantones puntarenenses de Coto Brus y Corredores, donde hablan su idioma Ngäbe y viven en viviendas tradicionales. Cultivan cacao, arroz, frijol, plátano y maíz, que complementan con la cría de algunos animales y la pesca. Suelen tener migraciones temporales hacia otros cantones del centro del país, con la intención de trabajar en la recolecta del café. Aportes de los pueblos originarios costarricenses. Como acabamos de ver, no existe una única cultura indígenas costarricense, sino que, hoy en día, existen al menos 8 diferentes. Si las agrupásemos, podríamos hablar de un aporte general de esos pueblos, a la cultura nacional. Ese aporte es por supuesto muy grande, relevante e importante. El mismo va, desde asuntos genéticos, puesto que un tercio de la población costarricense proviene de las culturas indígenas, pasando por tradiciones culturales, medicina natural, cultivo de especies agrícolas autóctonas como el tacaco, arte, música, máscaras, bailes, instrumentos musicales, tradiciones orales, las esferas de piedra, y una muy importante, su cosmovisión. Los pueblos originarios costarricenses tienen una profunda creencia en un ser superior, que establece normas para la convivencia entre todos los seres vivos creados por él. Este ser supremo creó también otros seres espirituales que protegen la Naturaleza y que estipulan que el desperdicio y el sobreuso, son prohibidos. Es así como los indígenas costarricenses suelen ser muy cautos a la hora de emplear los recursos naturales y viven de manera sencilla y humilde. Otros aportes culturales, artísticos y hasta médicos de nuestros pueblos indígenas, son los siguientes: baile de la yegüita, baile de los diablitos, consumo de maíz y sus derivados, empleo de plantas medicinales como sábila y manzanilla, el conocimiento agrícola que les permitía determinar cuándo sembrar y cosechar; el uso y domesticación de plantas como frijol, pejibaye, zapote, tabaco, cacao, algodón, etc,; cerámica, orfebrería, alfarería, barro, cestería, jade, metates, esferas de piedra; y la domesticación de animales como chompipes, papagayos, monos, tucanes saínos, y el consumo de tepezcuinte, conejo e iguana.
  • 6. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 6 Problemática Indígena actual. La población aborigen costarricense es una minoría que está compuesta por menos del 2,5% de la población nacional. Esta población vive en 24 territorios distribuidos a lo largo del país; en las que se concentra un 35% de dicha población. Esas 24 comunidades indígenas, de 8 grupos diferentes, comparten, como todas las minorías, una serie de problemas comunes. Todas las comunidades indígenas se encuentran alejadas y además son desatendidas por las autoridades políticas nacionales y cantonales. La lejanía y desatención provocan problemas y desafíos muy importantes, como la movilidad y la salida de su producción. Por lo anterior, la electricidad y el servicio de agua potable son muy escasos. Ni qué decir de otros servicios como la Internet. Además, el costarricense ha asumido una posición de soberbia y superioridad sobre los aborígenes, por tanto, suelen ser vistos como ciudadanos de segunda categoría. Así mismo, esa lejanía ha hecho pensar al resto de la población que el indígena costarricense no existe. Así que la “invisibilización” no es solamente política sino también social. A lo anterior habría que agregar que el costarricense promedio, se cree descendiente europeo y se siente superior al aborigen; además se han llenado de prejuicios y pone etiquetas como “tonto” y “vago” sin conocer su realidad. Otro grave problema con el que tienen que vivir a diario las comunidades indígenas, es la apropiación de sus tierras. Con cierta frecuencia, personas no indígenas se aprovechan de las necesidades de los indígenas, de sus problemas económicas y la falta de empleo, o simplemente usan la fuerza para desplazarlos y explotar las tierras que no les corresponden. La educación, la salud y la cultura son un verdadero martirio para estas poblaciones, dadas la lejanía de sus comunidades, el difícil acceso que suelen tener y la falta de caminos y carreteras. La mayoría no sabe leer ni escribir, por la falta de escuelas. Con frecuencia, los niños indígenas tienen que caminar largos trechos por las montañas para poder recibir lecciones. Igualmente faltan EBAIS, colegios y otras instituciones que brindan servicios públicos.
  • 7. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 7 La huella ecológica en nuestro único hogar y espacio común, el planeta Tierra La huella ecológica es una manera de medir el impacto ambiental provocado por las actividades del ser humano y está relacionado con la capacidad que tiene el planeta de regenerar sus recursos. En otras palabras, se trata de un indicador de cómo hacemos las cosas desde el punto de vista ambiental… así como dejamos una huella en la arena al caminar por la playa, igualmente la humanidad deja la huella de su presencia en el planeta. Algo así como cuánto tarda el planeta en borrar esa huella. Este indicador fue creado con el objetivo de evaluar el modo de vida que las personas, sociedades y naciones, desarrollan, desde el punto de vista del ambiente; es decir, si estamos haciendo las cosas bien, o no, con respecto a la naturaleza. Así, la huella ambiental muestra qué actitudes y acciones de nuestra vida debemos corregir, mantener, o eliminar, para no acabar con los recursos de nuestro planeta. El de “huella ecológica”, es un concepto que se complementa con el de “biocapacidad”. Por este último, entendemos la superficie biológicamente productiva de un territorio; áreas de cultivo, pastos, bosques, mar, etc. Por tanto, tenemos que: HUELLA ECOLÓGICA – BIOCAPACIDAD = DÉFICIT O RESERVA ECOLÓGICA Lamentablemente, desde 1970 aproximadamente, la humanidad consume anualmente, más recursos de los que el planeta puede producir. Por tanto, gastamos más de lo que la Tierra nos da. Lo anterior indica que llevamos varias décadas ya viviendo en déficit ecológico, también conocido como “deuda ecológica”. Y lo peor aún es que, cada año, gastamos los recursos anuales del planeta más temprano. Si las tendencias continúan, los seres humanos estaremos gastando, año tras año, los recursos equivalentes a 3 planetas Tierra, para el año 2050. Tal nivel de explotación provocará una serie de consecuencias terribles a nivel ambiental. Por eso es necesario que cada ser humano tome las medidas respectivas para agregar su granito de arena y evitar llegar a situaciones apocalípticas. La huella ecológica también se puede medir para una persona o familia. Le invito a ingresar al sitio web http://greencred.me/index.php y realizar su propia medición.
  • 8. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 8 Huella ecológica en Costa Rica La deuda ecológica apareció en Costa Rica a partir de la década de los 90 del siglo anterior y se maneja desde entonces por valores inferiores al 10% del territorio. Por lo anterior, nuestro país es considerado “verde”, dado que su deuda ecológica es inferior a la de la mayoría de países. Sin embargo, es importante recalcar que, a pesar de esta etiqueta positiva, sí existe una deuda ecológica y sí ocurren desgracias ecológicas. La huella ecológica ha aumentado en Costa Rica, por algunos factores. El más relevante es el incremento de los gases contaminantes provenientes de la flota vehicular, que ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Otro factor que incide -aunque cada vez menos- es el empleo de combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica. Con respecto a la población, son relevantes de destacar el elevado consumo de agua y la gran cantidad de desechos sólidos que genera. Con respecto a las aguas residuales, la gran mayoría son vertidas en las cuencas del país sin ningún tratamiento, incrementando severamente la contaminación y dañando los ecosistemas. La agricultura que emplea técnicas poco eficientes y de tipo orgánica, es mínima y más bien el uso de plaguicidas y químicos se incrementó. Igualmente pesa en la huella ecológica, la falta de planes reguladores en los cantones del país. Alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser humano Disminuir la huella no es una tarea exclusiva de las autoridades políticas. Los sectores privados (empresas) y públicos (gobierno), junto a la sociedad civil (población), deben unir esfuerzos para combatir este mal. No se deben malgastar los recursos naturales y estos deben estar al alcance de toda la población. Atenas es una comunidad con serios problemas de agua potable, y, sin embargo, es notable la despreocupación de algunas personas que lavan el auto a manguera abierta, riegan el jardín aún en época lluviosa (y la época seca ni se nota en sus plantas, dado el abuso) y mojan las aceras y calles para combatir el polvo, entre algunas prácticas nocivas que hemos logrado detectar. La población puede colaborar con la reducción de los desechos sólidos, mediante el uso correcto de los recursos, el reciclaje y la reutilización. Evitar usar el automóvil o compartirlo para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero que producen un aumento en la temperatura de la tierra, y preferir el empleo del transporte público. Igualmente podemos comer más sano e inclusive producir alguna parte de nuestros alimentos mediante el desarrollo de una huerta casera, disminuyendo así el uso de plaguicidas. También debemos maximizar el empleo de los artefactos y las cosas y evitar el consumismo.
  • 9. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 9 Práctica Material II. 1. Confeccione un cuadro comparativo con las ideas más relevantes de las regiones arqueológicas costarricenses. Región Gran Nicoya Región Central Región Diquís Características 2. Compare las características de los tres períodos de desarrollo que atravesaron los pueblos indígenas costarricenses. Emplee la ubicación temporal, características sociales, económicas, políticas y desarrollo cultural, para hacer su comparación. Período Características Cazadores y recolectores Aldeanos igualitarios Cacical
  • 10. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 10 3. Describa las características relevantes de cada una de las 8 etnias indígenas existentes en la Costa Rica actual. Etnia Características Chorotega Maleku Huetar Cabecar Bribri Térraba Boruca Ngäbes
  • 11. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños Estudios Sociales 11 4. Describa los principales legados que los pueblos indígenas han aportado a la sociedad costarricense. 5. Enumere los problemas más relevantes que enfrentan las sociedades indígenas actuales en Costa Rica. ¿Qué podría hacer usted para intentar remediar esta situación? 6. Explique qué es la huella ecológica y por qué es importante. 7. Mencione cómo se vislumbra el panorama futuro de la humanidad con base en los datos actuales de la huella ecológica. 8. Con base en el material y su conocimiento, ¿cómo sería la huella ecológica en Atenas, en comparación con otras comunidades del país, y por qué? 9. Escriba 10 acciones que podemos implementar las personas para tratar de combatir la huella ecológica en Costa Rica y en el mundo.