SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Jesús Obrero
EVOLUCIÓN Y ECONOMÍA DE
VENEZUELA
Abril Peña
29.517.678
Williams Mujica
10-12-21
INTRODUCCIÓN
El periodo colonial se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1948
y concluyó en 1810, cuando comenzó el proceso de independencia.
En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas,
en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente
español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de
los canarios, los pardos (mezcla de blancos).
Entre 1550 y 1810 se ha denominado como “época colonial” debido a la presencia y al
dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio
de Colombia. Este periodo tuvo 3 fases que fueron:
Primer período: Implantación del orden colonial
.Segundo período: Auge del orden colonial.
Tercer período: Redefinición del orden colonial.
Desde los tiempos de la Colonia, los esclavos se hacían cargo de su propio sustento en base
a la producción de sus pequeños conucos. De modo que, no era responsabilidad del amo, en
absoluto, encargarse de educar, vestir y alimentar a los hijos manumisos de sus esclavas.
DESARROLLO
La lucha por la independencia del imperio español fue sumamente costosa para Venezuela.
En efecto, a diferencia de otras regiones, Venezuela fue el campo de batalla de las guerras
de independencia de la República de Gran Colombia. Bolívar ilustra la situación
elocuentemente en 1814: "Todo ha sido anonadado. El fuego ha reducido a cenizas las
ciudades y las campiñas: el hierro ha demolido los edificios que no devoraron las llamas; el
hacha del verdugo ha inmolado al niño, al anciano, a la virgen, al inválido."
El sector agrícola venezolano fue forjado por el cultivo del café y del cacao. A pesar de ser
este el producto más tradicional –basado en el monopolio colonial de este fruto–, debido a
la pérdida de los árboles maduros durante las guerras de independencia hubo una
sustitución a favor del café. La replantación de cacaoteros implicaba costos más onerosos
comparados con el café. Por ejemplo, este cultivo demanda abundante mano de obra en su
etapa inicial, ya que necesita zanjas y árboles de sombra. Adicionalmente, la primera
germinación ocurre luego de 30 meses, y la primera cosecha luego de cuatro años. En
contraste, el capital inicial y requisitos laborales del café no eran tan costosos. En principio,
la plantación de cafetales no precisa de una etapa de germinación prolongada. Además, la
primera cosecha es posible en tan sólo dos años. Esta sustitución parcial en Venezuela fue
posible debido a que las condiciones climáticas y la fertilidad del suelo eran favorables.
Asimismo, los procesos de cosecha eran similares: ambos requerían la recolección manual
de los frutos y el secado al sol en grandes patios.
La recuperación de la actividad económica, en especial en el sector exportador, fue lenta.
En la década de 1830 el gobierno procuró fomentar el sector cafetalero de exportación
mediante la eliminación de alcabalas, diezmos y otros impuestos. Luego estas medidas
fueron extendidas al resto de los sectores productivos. Los resultados fueron favorables, se
aceleró el ritmo de la actividad económica con un aumento de 250% en las exportaciones.
Tal fue el impacto que la balanza comercial se tornó superavitaria a mediados de esta
década.27 Asimismo, ya a finales de este periodo, la agricultura comenzó a expandirse a
nuevas áreas.28 Este impulso fue interrumpido a principios de la década siguiente; una
caída de 25% en el precio internacional del café y la frágil situación financiera se
tradujeron en una caída de las exportaciones cercana a 27% en términos constantes.
El rumbo de la economía venezolana desde 1840 hasta mediados de la década de 1860 se
vio influido por la gran inestabilidad política y social. En vista de las numerosas revueltas
sociales, el gobierno expandió su fuerza militar, engendrando crecientes presiones fiscales.
A pesar de la favorable balanza comercial en este periodo, la corrupción y el caos
gubernamentales dejaron al país en una situación fiscal muy precaria. La liberalización de
los esclavos en 1854 fue también un factor desestabilizante, ya que el gobierno no pudo
pagar la compensación a los hacendados. La caída de los precios de exportación hacia fines
del periodo empeoró aún más la delicada posición del país. Con una recaudación fiscal en
caída, la administración no pagaba los sueldos de los empleados públicos, y otorgaba vales
que se cotizaban entre 5 y 10% de su valor original. La presión social y política llegó a tal
magnitud que el país se sumergió en un periodo de hostilidad civil llamado la Guerra
Federal. Durante estos largos cinco años (1859-1864) Venezuela perdió alrededor de 100
000 vidas, y la actividad económica disminuyó agudamente.
No fue sino hasta 1870 que Venezuela logró estabilidad política. El gobierno central
consiguió controlar poco a poco la totalidad de la nación. Mediante un pacto con los
caudillos regionales, se logró disminuir los niveles de violencia y a su vez reducir los gastos
militares. A fin de integrar el territorio nacional, el gobierno impulsó un programa de obras
públicas que llegó a abolir un sinfín de peajes internos locales. Si bien el ritmo de la
actividad económica alcanzó niveles nunca vistos en Venezuela, nuevamente la caída de los
precios de exportación del café a fines de la década de 1870, junto con una mala cosecha
por la plaga de la langosta, deprimió las exportaciones y la producción. Sin embargo la
estabilidad política atrajo capitales extranjeros que financiaron el desarrollo de los centros
urbanos venezolanos, especialmente Caracas, transformándola en una capital moderna
En general, Venezuela en el siglo XIX estuvo afligida por la inestabilidad política y
económica, con breves respiros de estabilización. Salcedo-Bastardo sostiene que desde
1830 hasta 1935 el país solamente vivió cortos periodos pacíficos: 1839-1840, 1842-1843,
1924-1927, y 1932-1835.32 El desarrollo de la economía exportadora siguió el ritmo de los
precios internacionales del café y del cacao, dada la ausencia de la diversificación en la
canasta de bienes de exportación.
La economía venezolana durante los últimos veintiséis años (1980-2005) ha presentado
patrones, tanto de política como de resultados, por más extraño que suene, muy estables.
Dentro de las características más resaltantes de ese comportamiento se encuentra el
desplome de la inversión pública y privada, y el estancamiento en los niveles de producción
por habitante. En ese escenario, funcionando dentro de las restricciones impuestas por la
ausencia de inversión de capital, la política económica, fiscal, monetaria y cambiaria, ha
oscilado siempre entre dos extremos, dependiendo de los vientos que soplaron en el
mercado petrolero.
En épocas de bonanza, los gobiernos aceleraron fuertemente el gasto público,
sobrevaluaron la moneda (para combatir la inflación) y utilizaron las importaciones
masivas y las salidas de capitales como instrumentos de política monetaria para secar las
burbujas de liquidez generadas por el propio esfuerzo fiscal. Esta secuencia produjo efectos
contradictorios sobre el crecimiento: Por un lado, el impulso de demanda sobre un aparato
productivo con alguna capacidad ociosa; por el otro, como consecuencia de la
sobrevaluación, los precios de los bienes importados se hicieron más atractivos que los
producidos a nivel doméstico. La mayoría de las veces estos efectos contradictorios
produjeron un pequeño saldo en favor del crecimiento. Este hecho, conjuntamente con el
boom de importaciones, abrió paso a fuertes incrementos puntuales en los niveles de
consumo.
Según su tamaño, la economía venezolana en la actualidad es la décima quinta economía de
América Latina con un PIB de 78 mil millones de dólares.
PIB per cápita (PPA) $5 162,58 (2021 est.) (140°)
PIB por sectores Primario: 4,4% Secundario: 38,2% Terciario: 57,4% (2016)
Inflación (IPC) Hiperinflación 3 713.1% (2020) Hiperinflación 7 374.4% (2019)
IDH 0,726 alto (2018) (96°) 0,600 medio IDHD (2018)
CONCLUSIÓN
Tras haber analizado el contenido entre los principales problemas identificados que afectan
al desarrollo agropecuario están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su
capacidad productiva, la que trae como consecuencia una expoliación que, en algunos
casos, es agravada por aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión
demográfica cuya consecuencia más inmediata es la incesante y progresiva demanda de
productos agrícolas.
El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en forma
acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector agrícola, el cual
se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a la iniciativa privada.
En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad específica
de producción de los recursos físicos y humanos con su aprovechamiento racional. Los
problemas o factores limitantes que el sector agrícola confronta para su desarrollo están
mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus recursos, aspecto
de solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que con factores de política
económica y planificación.
Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas donde es
evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el desarrollo. En
estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras y establecer condiciones
aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia prima en áreas con economía
agroindustrial.
Por eso podemos concluir haciendo una pregunta:
¿La economía de Venezuela es una economía libre de mercado?
En Venezuela no existe Libre Mercado, sino concurre comienzo económico para el
movimiento de proveedores y negocios, que practican estas acciones con grandes
limitaciones e incertidumbres, pero con mucha constancia y esfuerzo.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2017/09/INV-IIES-REV-088-La-economia-
venezolana-durante-el-ultimo-cuarto-de-siglo.
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea34s/ch006.ht
https://www.google.com/search?q=la+economia+de+venezuela+es+libre+de+mercado&sx
srf=AOaemvJEfG1nQTHY3YFj22DT1HWQjLUDRQ%3A1639280614783&ei=5m-
1YYyaL7SuwbkPo7SM2Ak&oq=la+economia+de+venezuela+es+libre+de+me&gs_lcp=C
gdnd3Mtd2l6EAMYATIICCEQFhAdEB4yCAghEBYQHRAeOgcIIxDqAhAnOgQIABB
DOgsIABCABBCxAxCDAToLCC4QgAQQsQMQgwE6BQgAEIAEOgcIABCxAxBDOg
QIABAKOgQIABANOgQILhANOgoIABCABBCHAhAUOgYIABAWEB46BQghEKAB
SgQIQRgASgQIRhgAUJwGWMFwYPGAAWgCcAJ4AYAB5gWIAbdOkgEOMC4zLjI1
LjYuMi4wLjGYAQCgAQGwAQq4AQLAAQE&sclient=gws-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del paisImportancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del paisMaria Cassiel
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)Vicente Alemany Aparici
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelamaryelisguevara
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALMariersi
 
Estructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas Sociedad y Estado
Estructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas  Sociedad y EstadoEstructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas  Sociedad y Estado
Estructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas Sociedad y EstadoCésar Calizaya
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iCarmen Cedeño
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"Liz Fernandez
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroGiss Chavez
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Quinteto
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalFlorencia Di Nezza
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadorstefidm
 
las industrias venezolanas
las industrias venezolanaslas industrias venezolanas
las industrias venezolanasYenireth Andrea
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del paisImportancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del pais
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Tercer periodo
Tercer periodoTercer periodo
Tercer periodo
 
Estructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas Sociedad y Estado
Estructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas  Sociedad y EstadoEstructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas  Sociedad y Estado
Estructura sociopolítica en el perú (final) Diapositivas Sociedad y Estado
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
 
Período 1852-1916
Período 1852-1916Período 1852-1916
Período 1852-1916
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía Nacional
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
las industrias venezolanas
las industrias venezolanaslas industrias venezolanas
las industrias venezolanas
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Economía de argentina
Economía de argentinaEconomía de argentina
Economía de argentina
 

Similar a Abril Peña 3

Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana sinaipalencia
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economiauft fermin toro
 
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxCarlosLopez780267
 
Tema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazTema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazLerisFerraz
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraCrónicas del despojo
 
Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxEuniseGonzlez
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfAndreaTorrealba9
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.Maykel Leal
 
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaCelesteSilva30
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Modelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdfModelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdfYuliannyPerez2
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorSilvanita Carrion
 

Similar a Abril Peña 3 (20)

fundamentos económicos
fundamentos económicos fundamentos económicos
fundamentos económicos
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
Evolución de la Economía
Evolución de la EconomíaEvolución de la Economía
Evolución de la Economía
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
 
Tema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazTema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferraz
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
 
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
 
Trabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docxTrabajo sistema económico.docx
Trabajo sistema económico.docx
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste Silva
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Modelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdfModelo economico yulianny.pdf
Modelo economico yulianny.pdf
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Abril Peña 3

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Jesús Obrero EVOLUCIÓN Y ECONOMÍA DE VENEZUELA Abril Peña 29.517.678 Williams Mujica 10-12-21
  • 2. INTRODUCCIÓN El periodo colonial se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1948 y concluyó en 1810, cuando comenzó el proceso de independencia. En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos). Entre 1550 y 1810 se ha denominado como “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Este periodo tuvo 3 fases que fueron: Primer período: Implantación del orden colonial .Segundo período: Auge del orden colonial. Tercer período: Redefinición del orden colonial. Desde los tiempos de la Colonia, los esclavos se hacían cargo de su propio sustento en base a la producción de sus pequeños conucos. De modo que, no era responsabilidad del amo, en absoluto, encargarse de educar, vestir y alimentar a los hijos manumisos de sus esclavas.
  • 3. DESARROLLO La lucha por la independencia del imperio español fue sumamente costosa para Venezuela. En efecto, a diferencia de otras regiones, Venezuela fue el campo de batalla de las guerras de independencia de la República de Gran Colombia. Bolívar ilustra la situación elocuentemente en 1814: "Todo ha sido anonadado. El fuego ha reducido a cenizas las ciudades y las campiñas: el hierro ha demolido los edificios que no devoraron las llamas; el hacha del verdugo ha inmolado al niño, al anciano, a la virgen, al inválido." El sector agrícola venezolano fue forjado por el cultivo del café y del cacao. A pesar de ser este el producto más tradicional –basado en el monopolio colonial de este fruto–, debido a la pérdida de los árboles maduros durante las guerras de independencia hubo una sustitución a favor del café. La replantación de cacaoteros implicaba costos más onerosos comparados con el café. Por ejemplo, este cultivo demanda abundante mano de obra en su etapa inicial, ya que necesita zanjas y árboles de sombra. Adicionalmente, la primera germinación ocurre luego de 30 meses, y la primera cosecha luego de cuatro años. En contraste, el capital inicial y requisitos laborales del café no eran tan costosos. En principio, la plantación de cafetales no precisa de una etapa de germinación prolongada. Además, la primera cosecha es posible en tan sólo dos años. Esta sustitución parcial en Venezuela fue posible debido a que las condiciones climáticas y la fertilidad del suelo eran favorables. Asimismo, los procesos de cosecha eran similares: ambos requerían la recolección manual de los frutos y el secado al sol en grandes patios. La recuperación de la actividad económica, en especial en el sector exportador, fue lenta. En la década de 1830 el gobierno procuró fomentar el sector cafetalero de exportación mediante la eliminación de alcabalas, diezmos y otros impuestos. Luego estas medidas fueron extendidas al resto de los sectores productivos. Los resultados fueron favorables, se aceleró el ritmo de la actividad económica con un aumento de 250% en las exportaciones. Tal fue el impacto que la balanza comercial se tornó superavitaria a mediados de esta década.27 Asimismo, ya a finales de este periodo, la agricultura comenzó a expandirse a nuevas áreas.28 Este impulso fue interrumpido a principios de la década siguiente; una
  • 4. caída de 25% en el precio internacional del café y la frágil situación financiera se tradujeron en una caída de las exportaciones cercana a 27% en términos constantes. El rumbo de la economía venezolana desde 1840 hasta mediados de la década de 1860 se vio influido por la gran inestabilidad política y social. En vista de las numerosas revueltas sociales, el gobierno expandió su fuerza militar, engendrando crecientes presiones fiscales. A pesar de la favorable balanza comercial en este periodo, la corrupción y el caos gubernamentales dejaron al país en una situación fiscal muy precaria. La liberalización de los esclavos en 1854 fue también un factor desestabilizante, ya que el gobierno no pudo pagar la compensación a los hacendados. La caída de los precios de exportación hacia fines del periodo empeoró aún más la delicada posición del país. Con una recaudación fiscal en caída, la administración no pagaba los sueldos de los empleados públicos, y otorgaba vales que se cotizaban entre 5 y 10% de su valor original. La presión social y política llegó a tal magnitud que el país se sumergió en un periodo de hostilidad civil llamado la Guerra Federal. Durante estos largos cinco años (1859-1864) Venezuela perdió alrededor de 100 000 vidas, y la actividad económica disminuyó agudamente. No fue sino hasta 1870 que Venezuela logró estabilidad política. El gobierno central consiguió controlar poco a poco la totalidad de la nación. Mediante un pacto con los caudillos regionales, se logró disminuir los niveles de violencia y a su vez reducir los gastos militares. A fin de integrar el territorio nacional, el gobierno impulsó un programa de obras públicas que llegó a abolir un sinfín de peajes internos locales. Si bien el ritmo de la actividad económica alcanzó niveles nunca vistos en Venezuela, nuevamente la caída de los precios de exportación del café a fines de la década de 1870, junto con una mala cosecha por la plaga de la langosta, deprimió las exportaciones y la producción. Sin embargo la estabilidad política atrajo capitales extranjeros que financiaron el desarrollo de los centros urbanos venezolanos, especialmente Caracas, transformándola en una capital moderna En general, Venezuela en el siglo XIX estuvo afligida por la inestabilidad política y económica, con breves respiros de estabilización. Salcedo-Bastardo sostiene que desde 1830 hasta 1935 el país solamente vivió cortos periodos pacíficos: 1839-1840, 1842-1843, 1924-1927, y 1932-1835.32 El desarrollo de la economía exportadora siguió el ritmo de los
  • 5. precios internacionales del café y del cacao, dada la ausencia de la diversificación en la canasta de bienes de exportación. La economía venezolana durante los últimos veintiséis años (1980-2005) ha presentado patrones, tanto de política como de resultados, por más extraño que suene, muy estables. Dentro de las características más resaltantes de ese comportamiento se encuentra el desplome de la inversión pública y privada, y el estancamiento en los niveles de producción por habitante. En ese escenario, funcionando dentro de las restricciones impuestas por la ausencia de inversión de capital, la política económica, fiscal, monetaria y cambiaria, ha oscilado siempre entre dos extremos, dependiendo de los vientos que soplaron en el mercado petrolero. En épocas de bonanza, los gobiernos aceleraron fuertemente el gasto público, sobrevaluaron la moneda (para combatir la inflación) y utilizaron las importaciones masivas y las salidas de capitales como instrumentos de política monetaria para secar las burbujas de liquidez generadas por el propio esfuerzo fiscal. Esta secuencia produjo efectos contradictorios sobre el crecimiento: Por un lado, el impulso de demanda sobre un aparato productivo con alguna capacidad ociosa; por el otro, como consecuencia de la sobrevaluación, los precios de los bienes importados se hicieron más atractivos que los producidos a nivel doméstico. La mayoría de las veces estos efectos contradictorios produjeron un pequeño saldo en favor del crecimiento. Este hecho, conjuntamente con el boom de importaciones, abrió paso a fuertes incrementos puntuales en los niveles de consumo. Según su tamaño, la economía venezolana en la actualidad es la décima quinta economía de América Latina con un PIB de 78 mil millones de dólares. PIB per cápita (PPA) $5 162,58 (2021 est.) (140°) PIB por sectores Primario: 4,4% Secundario: 38,2% Terciario: 57,4% (2016) Inflación (IPC) Hiperinflación 3 713.1% (2020) Hiperinflación 7 374.4% (2019) IDH 0,726 alto (2018) (96°) 0,600 medio IDHD (2018)
  • 6. CONCLUSIÓN Tras haber analizado el contenido entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad productiva, la que trae como consecuencia una expoliación que, en algunos casos, es agravada por aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica cuya consecuencia más inmediata es la incesante y progresiva demanda de productos agrícolas. El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad específica de producción de los recursos físicos y humanos con su aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el sector agrícola confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que con factores de política económica y planificación. Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas donde es evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras y establecer condiciones aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia prima en áreas con economía agroindustrial. Por eso podemos concluir haciendo una pregunta: ¿La economía de Venezuela es una economía libre de mercado?
  • 7. En Venezuela no existe Libre Mercado, sino concurre comienzo económico para el movimiento de proveedores y negocios, que practican estas acciones con grandes limitaciones e incertidumbres, pero con mucha constancia y esfuerzo. BIBLIOGRAFÍA https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2017/09/INV-IIES-REV-088-La-economia- venezolana-durante-el-ultimo-cuarto-de-siglo. https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea34s/ch006.ht https://www.google.com/search?q=la+economia+de+venezuela+es+libre+de+mercado&sx srf=AOaemvJEfG1nQTHY3YFj22DT1HWQjLUDRQ%3A1639280614783&ei=5m- 1YYyaL7SuwbkPo7SM2Ak&oq=la+economia+de+venezuela+es+libre+de+me&gs_lcp=C gdnd3Mtd2l6EAMYATIICCEQFhAdEB4yCAghEBYQHRAeOgcIIxDqAhAnOgQIABB DOgsIABCABBCxAxCDAToLCC4QgAQQsQMQgwE6BQgAEIAEOgcIABCxAxBDOg QIABAKOgQIABANOgQILhANOgoIABCABBCHAhAUOgYIABAWEB46BQghEKAB SgQIQRgASgQIRhgAUJwGWMFwYPGAAWgCcAJ4AYAB5gWIAbdOkgEOMC4zLjI1 LjYuMi4wLjGYAQCgAQGwAQq4AQLAAQE&sclient=gws-