SlideShare una empresa de Scribd logo
Periódico
1
26-5-2017
Proyecto de un Medio Impreso.
Nombre Carnet Nota
Acosta Vásquez, Jennifer Stephanie AV100313 9.0
Blanco Quinteros, Carlos Alberto BQ100111 9.0
González Nieto, Elena Xiomara GN100213 9.0
Pinzón Menjivar, Gloria Stephanie PM101812 10
Docente: Yupiltsinca Rosales Castro
Matéria: Técnicas De Producción De Medios Impresos
Grupo: 02
Ciclo: 01-2017
Contenido
Contenido
Introducción......................................................................................................................................................................3
Ciencias Jurídicas...............................................................................................................................................................4
Justificación.......................................................................................................................................................................5
Aspectos formales.............................................................................................................................................................6
Reglas tipográficas. ...........................................................................................................................................................7
Accesorios Tipográficos y Recursos de Composición........................................................................................................8
Bibliografía ........................................................................................................................................................................9
Noticias ...........................................................................................................................................................................10
Periódico
3
Introducción
El periódico impreso es una obra editorial que funciona como medio interactivo personalizado, a
diferencia de los medios masivos de comunicación, ya que el lector es capaz de hojear o leer la
página según lo desee, y de esta manera poder tratar la información a su debido tiempo.
El proyecto tiene como finalidad conocer la elaboración y creación de un periódico impreso, que
nos sirva como base fundamenta en nuestro conocimiento personal como profesional. En el cual
presentaremos de manera visual como diagramar un periódico, y de esta manera planificar como
se visualizará el texto junto a los recursos multimedia de forma armónica y organizada para que el
lector se sienta atraído.
El periódico nos informa de todo lo que ocurre en mundo que nos rodea, es por esta razón que en
el siguiente trabajo presentaremos Artículos y sucesos que han pasado en la Universidad Francisco
Gavidia en la Facultad de Ciencias Jurídicas, que merecen ser mencionados.
Asimismo, mencionaremos los diferentes aspectos utilizados en el periódico realizado, como el
formato y las reglas tipográficas a utilizar en el diseño de las diferentes páginas. Esta debe
pertenecer a familias de fuentes que ofrezcan buena legibilidad hacia el lector. De igual forma
utilizaremos los recursos de composición como filetes, Corondel, Orla, Gráficos entre otros.
Ciencias Jurídicas
Descripción de la facultad:
El licenciado en Ciencias Jurídicas será un profesional competente, responsable, con sólidos
conocimientos jurídicos y valores relacionados al desempeño de su profesión, formado con una
ética jurídica que le permita desempeñarse en las distintas áreas del Derecho Público, Privado y
Social. Sera un especialista de las Ciencias Jurídicas y cada una de las ramas científicas y sociales
con las cuales se relaciona, todas sus actuaciones se fundamentarán en la posesión de una
formación integral.
Una vez cumplidos los requisitos establecidos en las leyes pertinentes podrá ejercer la profesión
de la Abogacía, en forma libre o desde cargos públicos y privados a los cuales podrá optar. También
cuentan con un Centro de Práctica Jurídica:
El Centro de Práctica Jurídica fue creado en el año 2003, por convenio de cooperación suscrito
entre la Corte Suprema de Justicia y la Universidad Francisco Gavidia para acreditar la práctica
jurídica de los estudiantes de Ciencias Jurídicas que han aprobado el 70% de las materias,
egresados o graduados.
El objetivo principal es brindar un servicio gratuito a personas de escasos recursos económicos que
su ingreso mensual sea igual o menor a $ 500. Y coadyuvar así a la pronta y cumplida justicia.
Los usuarios son atendidos por abogados con amplia trayectoria profesional que guían a los
practicantes en cada una de las etapas del proceso.
Ramas en las que se atienden:
• Derecho de Familia
• Derecho Penal
• Derecho Laboral
• Justicia Penal Juvenil
El horario de atención en el Centro de Práctica Jurídica es:
Lunes a Viernes
8:00 a.m. a 1:00 pm. Y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Periódico
5
Justificación.
La elaboración de los periódicos surge en formas atractiva, la necesidad de rescatar el hábito de
lectura de la prensa escrita, al igual que la investigación, la escritura y el análisis, la creación y la
diagramación y la planificación como un medio o vehículo que permite conocer de forma reflexiva
los acontecimientos ocurridos en la universidad Francisco Gavidia especialmente en la facultad de
Ciencias Jurídicas tanto en tecnología, educación, cultura etc. que abarca todos sus
acontecimientos
En tal sentido este proyecto plantea la integración de las diferentes técnicas visuales, creativas
para poder llevar a cabo la realización de el periódico, en dicho proceso de elaboración surge la
necesidad de despertar el interés del lector bien sea para la creación de un periódico mural o
escrito; mediante la aplicación de nuevas técnicas de creación e información tomando en cuenta la
comunicación promoviendo al mismo tiempo el trabajo creativo.
Aspectos formales.
Aspectos Formales
Nombre del Periódico Q’ hubo
Formato Tabloide
Márgenes 11.5 x 14 pul.
Número de Páginas 8
Medianil o Separación de columnas 0.50
¿Por qué el nombre?
Porque simplemente porque no se encuentra en los existentes periódicos un espejo para reflejar
su realidad.
El periódico Q’hubo es un diario en tamaño tabloide que cuenta historias del acontecer local
cotidiano, siempre mostrando el lado humano de las noticias y manejando un tono positivo. El
diario trata con altura pero sin rodeos temas judiciales, de comunidad, de farándula y deportes.
Muestra la realidad como es.
Periódico
7
Reglas tipográficas.
Estilo Tipo Tamaños Interlineados Estilo Alineación
Titulares Arial 24 1.5 Bold 0.50
Texto Arial 12 1.5 Pro 0.50
Pie de Foto Arial 10 1.5 Pro 0.50
Capitulares Arial 24 1.5 Bold 0.50
Accesorios Tipográficos y Recursos de Composición.
Accesorio/Recurso Grosor (En Puntos) Color Uso Que Se Le
Dará
Filete 0.5 Negro Llamar la atención
del texto
Corondel 0.1 Azul Divide columnas o
filas
Orla 0.5 Negro Enmarcan o
recuadran
Describir si usarán fotografías:
La infografía siempre se basa en imágenes, a las que se acompaña texto o gráficos. La importancia
didáctica radica en la facilidad con que sugiere al lector lo más significativo de la noticia.
En ocasiones un dibujo es la base de la infografía. Se acompaña de elementos gráficos, texto o
mapas. Hace no muchos años no era tan fácil encontrar dibujos en el periódico, pues los gráficos
los realizaba un delineante o dibujante, recurriendo a labores de investigación excesivamente lenta
y minuciosa; hay que añadir la complejidad de elaboración de planchas o grabados, que dificultaban
la rapidez en la impresión.
El periódico debe salir en un día, por lo que la informática y la gran cantidad de información que los
periódicos poseen en sus bases de datos, logran que con programas adecuados, un dibujo
complejísimo por su estructura informativa, sea posible realizarlo en pocas horas de trabajo y con
niveles de exactitud difíciles de imaginar hace años.
Periódico
9
Bibliografía
 http://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN43-Carbajal.pdf
 http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/398907517.pdf
 http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/2871
 http://www.ufg.edu.sv/icti/doc/RyRN39-Amaya_martinez.pdf
Noticias
1. El Arte como recurso alternativo para la reinserción y
Rehabilitación de los internos en centro carcelarios
La preocupación por el incremento de la violencia en los países de Centroamérica y en particular
en El Salvador, azotados por el problema del narcotráfico y la presencia de las maras, es
creciente "y si bien la respuesta contra este flagelo podría ser no sólo la cultura, la cultura es una
parte importante de la respuesta", sostuvo Melguizo, un comunicador nacido y criado en la
Comuna XIII, uno de los barrios más conflictivos de Medellín y colaborador de la Red
Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Para Melguizo, la clave está en detectar
las organizaciones culturales que nacen espontáneamente en las comunidades y apoyarlas
desde el Estado para que se conviertan en un elemento de integración de las juventudes
vulnerables y en facilitadoras de la convivencia.
A diario, en El Salvador vivimos la realidad de darnos cuenta de más de 10 muertes por día,
lamentable situación que mantiene la atención y preocupación de todos los sectores. Algunos de
estos abogan por una solución que implique incrementar el número de policías en las calles;
otros, de llevar a cabo programas de prevención. Incluso se inició una discusión sobre la
posibilidad de implementar un estado de excepción, tras un el asesinato de 11 empleados de una
empresa eléctrica, un hecho que conmocionó al país y que según investigaciones preliminares
fue ordenado desde un recinto penitenciario.
Lo cierto es que si echamos la mirada a la población reclusa que ronda las 30,000 personas,
según datos de la Dirección General de Centros Penales, ésta casi cuadruplica la capacidad de
las cárceles, lo cual también es un detonante que genera violencia por el hacinamiento, la falta de
programas de reinserción, de recreación y esparcimiento en dichos centros.
Este artículo plantea la situación preocupante del incremento de la violencia y el crimen y la casi
nula oportunidad de reinserción o rehabilitación por parte de los reclusos ante una sociedad cada
vez más limitada en oportunidades para este sector de la población.
Oportunidades de reinserción
De acuerdo a datos de la Dirección General de Centros Penales, DGCP, la población reclusa en
El Salvador ronda los 30,000 privados de libertad, según registros hasta julio 2015, lo que casi
cuadruplica la capacidad que es de 8,490 internos. De esta población, 20,153 reclusos ya han
sido condenados por los tribunales de justicia, por lo que ya cumplen sus penas dentro del
sistema carcelario.
Periódico
11
Para los que aún están siendo procesados en el sistema judicial, sus detenciones son
provisionales, pues esperan una sentencia.
Señala el informe que, del total de condenados, 9,292 son homicidas; otros 4,476 son
extorsionistas; 4,302 fueron sentenciados por robo y 2,021 fueron condenados por delitos
relacionados con el tráfico de drogas. Además, 8,495 internos cumplen penas que oscilan entre
los 6 y los 10 años de prisión; 7,759 permanecerán en la cárcel entre 11 y 20 años; 2,915
convictos purgan sentencias que van de 31 a 50 años y 1,274 reos tienen penas mayores de 51
años.
La mayoría de los prisioneros en los centros penales tiene bajos niveles educativos, revela el
informe.
De la totalidad de la población reclusa, el 38 por ciento apenas logró terminar la educación
primaria y un 34 por ciento cursó hasta el noveno grado de secundaria.
Los reos que son bachilleres representan el 18 por ciento de toda la población reclusa, y solo 446
convictos (dos por ciento) cuentan con algunos estudios de educación superior o poseen un título
universitario.
Centros Penales señala en su informe que la mayoría de los delincuentes encarcelados son
jóvenes en edades productivas. Un buen número de internos (11,276) tienen entre 26 y 35 años
de edad; seguido del otro rango de 18 y 25 años de edad (7,671). Un total de 4,846 internos tiene
edades entre 36 y 45 años.
El documento además detalla que 19,277 cumplen sus penas dentro del sistema carcelario y 876
gozan de las fases de confianza o semilibertad.
De los que todavía están siendo procesados judicialmente y que se encuentran dentro de un
penal, a 81 reos se les cumplió el período de la detención provisional el pasado mes de agosto de
2015; a otros 131, en septiembre; a 84 más, en octubre próximo, y a 121 más, en noviembre.
También el informe revela que sólo el 15 por ciento de la población reclusa; es decir, 4,070
internos son reincidentes; lo anterior significa que ya habían sido capturados por delinquir en
distintas oportunidades. Para el resto, 22,442 reos, es la primera vez que se encuentran recluidos
en un centro penal.
Para esta población reclusa son escasas las oportunidades de reinserción y de uso del tiempo
mientras están recluidos, pese a que se cuenta con talleres de oficios varios, tales como
panadería, sastrería, carpintería y otros, además de programas de educación formal donde muy
pocos reclusos logran culminar su escuela secundaria.
En este contexto, el arte podría contribuir exitosamente a la reinserción. En la cárcel de Bollate,
de Milán, Italia, Lomas Louvat comprobó que las personas detenidas, a causa del casi total
aislamiento y separación de la sociedad libre, viven situaciones que pueden generar bloqueos
físicos y mentales. Louvat plantea que a veces estos bloqueos pueden degenerar en una
dificultad de expresarse y hasta el miedo y rechazo hacia la sociedad exterior. La privación de
libertad tiene consecuencias negativas sobre las personas, sobre la sociedad en su conjunto y el
funcionamiento del sistema penitenciario; y dificulta tomar iniciativas y responsabilizar a las
personas. Estas consecuencias del encierro bloquean los procesos dinámicos de rehabilitación.
Con estos antecedentes se creó el proyecto ESTIA, con el apoyo del programa Sócrates de la
Unión Europea, y que pronto encontró eco en la cárcel de Les Baumettes, en Marsella, Francia y
en la cárcel de Quatre Camins, en Barcelona, España. Dentro de sus objetivos plantea desarrollar
la capacidad de expresión y comunicación, estimular a los participantes en la observación y el
análisis de la realidad interior y exterior. A partir de ahí, expresar y comunicar ideas, historias y
problemáticas; a su vez, favorece la comunicación interior/exterior contribuyendo a desmontar los
estereotipos y los prejuicios existentes en la sociedad libre, acerca de las personas detenidas y
de la vida carcelaria.
Periódico
13
2. Firma Electrónica en El Salvador
En octubre de 2015, con el 90% de votos favorables, 76 de 84 posibles, la Asamblea
Legislativa aprobó la Ley de Firma Electrónica, la cual establece como objetivo principal en el
Artículo 1 otorgar el mismo valor jurídico de la firma autógrafa a la firma electrónica simple y a la
firma electrónica certificada (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2015).
La ley fue publicada en el Diario Oficial el 26 de octubre del 2015 y establece que esta entrará en
vigencia 180 días posteriores a su publicación.
Por tanto, la ley está vigente el 23 desde el abril de 2016. A partir de esa fecha la autoridad
competente, el Ministerio de Economía a través de la Unidad de Firma Electrónica, contó con 180
días adicionales para emitir el reglamento que servirá para acreditar a las empresas que brinden
los servicios de certificación y resguardo de los documentos electrónicos. Pero, ¿Qué es la Firma
Electrónica? ¿Cómo funciona? ¿Qué beneficios tiene?
¿Qué es la Firma Electrónica?
El artículo 3 de la Ley de Firma Electrónica define la Firma Autógrafa como “marca o signo, que
una persona escribe de su propia mano en un instrumento o documento para asegurar o
autenticar la identidad de una persona como prueba del consentimiento y verificación de la
información contenida en dicho instrumento”
(Asamblea Legislativa, 2015, p. 7).
En ocasiones las personas escanean la Firma Autógrafa para poder incorporarla de forma rápida
en los documentos de Microsoft Word y/o documentos PDF. Muchas personas consideran que
dicha imagen es una Firma Electrónica por el hecho de estar en un archivo digital. Sin embargo,
una imagen escaneada de la Firma Autógrafa no es una Firma Electrónica, sino una Firma
Digitalizada.
Entonces, ¿qué es la Firma Electrónica? Es un concepto jurídico que equipara legalmente a
mecanismos de seguridad informática con la Firma Autógrafa. Los mecanismos de seguridad
informática son utilizados para establecer comunicación y realizar transacciones entre servidores
y/o sistemas informáticos. Y permiten entre otras cosas las siguientes licencias:
• Autenticar que la entidad que genera determinada información es quien dice ser.
• Presentar evidencias irrefutables de la auditoría de un hecho (no repudio). Es decir, no se puede
negar el hecho de haber emitido la información que se emitió.
Entre los mecanismos más comunes de seguridad informática tenemos estos: usuario y
contraseña, PIN, huellas digitales, reconocimiento de voz y certificados electrónicos. Por tanto, la
función principal de la Unidad de Firma Electrónica del Ministerio de Economía consiste en definir
qué mecanismos de seguridad se podrán usar como Firma Electrónica, así como definir la
normativa y los estándares que deben utilizarse.
¿Cómo funciona la Firma Electrónica?
Tal como se dijo en el apartado anterior, la Firma Electrónica utiliza mecanismos de seguridad
informática; por tanto, en este apartado centraremos la explicación en el funcionamiento de estos
mecanismos, puntualmente en los certificados electrónicos. Pero, primero necesitamos conocer
los siguientes conceptos que se ven involucrados durante el proceso.
Según el Artículo 3 de la Ley de Firma Electrónica, acreditación es “la autorización que otorga la
autoridad competente establecida en la presente Ley, a los proveedores de servicios de
certificación, para operar y proporcionar certificados electrónicos, y a los proveedores de servicios
de almacenamiento de documentos electrónico” (Asamblea Legislativa, 2015, p. 6). De manera
que el Ministerio de Economía a través de la Unidad de Firma Electrónica es la autoridad
encargada de acreditar a las organizaciones que desean prestar sus servicios en este rubro.
En el mismo artículo también se define Proveedor de Servicios de Certificación como “Persona
jurídica autorizada por la autoridad competente, dedicada a emitir certificados electrónicos y
demás actividades previstas en esta Ley” (Asamblea Legislativa, 2015, p. 8). Por tanto, las
empresas acreditadas por la Unidad de Firma Electrónica del Ministerio de Economía se
convierten en Proveedores de Servicio de Certificación. La Ley define el Certificado Electrónico
como un “documento proporcionado por un proveedor de servicios de certificación que otorga
certeza a la firma electrónica certificada, garantizando la asociación de la persona con dicha
firma” (Asamblea Legislativa, 2015, p. 6). Esto significa que:
1. La Ley dota de valor jurídico al Certificado Electrónico, por tanto, se convierte en un
mecanismo de Firma Electrónica.
2. Las personas naturales y/o personas jurídicas deben contratar a un proveedor de servicios
de certificación para que le emita un Certificado Electrónico.
Periódico
15
3. Los proveedores de servicios de certificación se convierten en una entidad de confianza
que puede emitir y revocar los Certificados Electrónicos.
4. En documento firmado electrónicamente será válido si la firma utilizada se encuentra
registrada en la base de datos de un Proveedor de Servicios de Certificación.
¿Qué beneficios tiene la Firma Electrónica?
La Firma Electrónica se convertirá en un instrumento fundamental para fortalecer la seguridad en
los documentos electrónicos y la confianza en su uso, debido a que tiene características de los
documentos tradicionales con firma autógrafas, siendo los más importantes la autenticación y la
integridad. La autenticación consiste en atribuir el documento al signatario y la integración
consiste en validar que el documento no ha sido manipulado después de haber sido firmado.
3. La evolución histórica de la influencia del narcotráfico en las
instituciones de El Salvador
La primera gran operación de trasiego de cocaína en El Salvador, reportada en
documentos desclasificados de Estados Unidos, fue en el aeropuerto militar de Ilopango cuando
en 1985 oficiales de la Fuerza Armada de El Salvador –FAES–, aprovecharon la coyuntura de
secretismo en las operaciones estadounidenses de reabastecimiento de armas y provisiones a la
operación Irán-Contras desde dicha instalación, para mover droga, sobre todo del Cartel de
Medellín (Dale Scott & Marshall, 1991).
Este hecho marca la apertura del proceso de infiltración de la influencia del narcotráfico dentro de
las instituciones del Estado. De forma paralela, la génesis de los dos principales grupos de crimen
organizado en El Salvador, Los Perrones y el Cartel de Texis, se estaba gestando a través de la
evolución de las redes de contrabandistas y operadores logísticos, de oriente y occidente,
respectivamente, que ya para la década de los ochenta contaban con una importante hoja de vida
criminal (Dudley, 2011).
Este escenario puede plantear una primera hipótesis: La búsqueda de beneficios económicos
personales por parte de los miembros de la FAES, en ese momento encargados del aeropuerto
de Ilopango, resultó ser una de las causas directas de la transformación de los grupos de
contrabando y trasiego de mercancías a grupos de narcotráfico y crimen organizado.
Lo anterior, sustentado en el hecho de que, tanto Miguel Ángel Pozo Aparicio como Élmer
Bonifacio Medrano Escobar, los primeros que incursionaron en el tráfico de drogas en El
Salvador, y ambos ligados a Los Perrones; eran empleados del aeropuerto de Ilopango durante la
década de los ochenta.
El primero tenía solo nexos con el alto mando de la Fuerza Aérea, y con Ignacio Daza García y
Rafael Antonio Nivia Torres, hombres de Fabio Ochoa, uno de los líderes del Cartel de Medellín
en la década de los noventa (Dudley, 2012).
Pronto, la incidencia del narcotráfico se iba a extender a otra institución que se estaba gestando,
la Policía Nacional Civil –PNC–. Pues luego de un periodo de doce años de guerra de alta
intensidad, iniciado en 1980, el Gobierno de El Salvador, junto con el ejército, estaba firmando los
Acuerdos de Paz con la guerrilla, en 1992.
Estos acuerdos, además del cese de la guerra y la incorporación de la entonces guerrilla como
partido político, entre otras medidas, proponían a la disolución de las dos fuerzas de seguridad
pública existentes – la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional– con el fin de crear una
institución con formación ciudadana para la seguridad pública, la PNC (Acuerdos de Chapultepec,
1992).
El nacimiento de la PNC fue aparejado con el pecado original de la transgresión de los acuerdos
pactados ante la comunidad internacional. Los cuales pretendían dotarla de valores mínimos de
respeto al imperio de la ley y a los derechos humanos.
Periódico
17
Además de darle una filosofía diferente, que catalogara al crimen organizado, la corrupción y la
delincuencia como enemigos internos, y no al contrincante político (Silva Ávalos, 2014).
Cuando se hace referencia a la primera transgresión al espíritu de los Acuerdos de Paz, se está
hablando sobre la firma del presidente de la República de El Salvador, Alfredo Félix Cristiani
Burkard, del Acuerdo Ejecutivo n.° 221. A través del cual se daba de baja a 25 militares con
diferentes grados dentro de la jerarquía militar (Diario Oficial, 12 de mayo de 1995).
Esto no conlleva a ninguna transgresión a lo pactado, pero de estos 25 militares en reserva ha
salido un director general de la PNC, tres subdirectores, cuatro jefes de la División Antinarcóticos
–DAN–, un jefe de la Comisión de Investigación Policial –CIP–, un jefe del Centro Antipandillas
Transnacional, tres jefes de la División de Inteligencia Criminal –DIC–, dos jefes de Áreas
Especializadas y varios asesores de la Dirección General; colmando de esta forma, los puestos
estratégicos de la PNC con militares en estado de retiro (Silva Ávalos, 2014).
Algunos de ellos con el agravante de estar vinculados a la PNC, desde su creación en el año de
1993, aún con su estatus de militar activo. Esto y lo anterior, siendo un incumplimiento directo al
acuerdo pactado sobre el tema de seguridad ciudadana dentro de los Acuerdos de Paz.
Pues la PNC tendría que estar bajo la dirección de funcionarios civiles, dejando espacio
solamente a una cuota determinada de ex miembros de los cuerpos de seguridad que se
disolvieron y a la guerrilla desmovilizada, luego de pasar por procesos de formación de seguridad
ciudadana bajo el enfoque del respeto a los Derechos Humanos (Acuerdos de Chapultepec,
1992).
La composición de la estructura de los altos mandos de la PNC desde su inicio no fue solo un
claro incumplimiento de los Acuerdos de Paz, sino también la principal razón por la cual la
corrupción de la FAES se trasladó a la PNC, y por lo tanto, esta se volvió vulnerable a la
influencia del narcotráfico.
A tal grado de mencionar, por parte de observadores externos, que durante un tiempo se
empañaron los límites entre las organizaciones y actividades criminales y políticas, y las
estructuras criminales disfrutaron de la participación activa y la colaboración de alto nivel de
miembros de las FAES y la PNC (Holiday & Stanley, S.F.).
Sumado a eso, varios de estos nuevos funcionarios dentro de cargos claves de la PNC estaban
vinculados a casos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad durante el conflicto
civil; razón por la cual, existieron controversias entre el Gobierno de El Salvador y la Misión de
Observadores de Naciones Unidas para El Salvador –ONUSAL–.
4. Sureños en El Salvador:
Un Acercamiento Antropológico a las Pandillas de Deportados
El estudio titulado “Sureños en El Salvador: Un Acercamiento Antropológico a las Pandillas de
Deportados” forma parte de la agenda permanente de proyectos de investigación del Instituto de
Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad
Francisco Gavidia (ICTI-UFG).
El estudio, de corte cualitativo, describe y explica grosso modo las características del sistema Sur,
o SUR (o, tomado como acrónimo, “Southern United Raza”1), el cual reúne a diversos grupos
pandilleriles, llamados Sureños, que se distinguen y sitúan en contraposición a otros sistemas de
pandillas que de manera genérica y lata, o muy englobante, podrían denominarse “no-Sureñas”.
Como se verá más adelante, los grupos, los perfiles y las idiosincrasias Sureñas son diversas y
no constituyen “un” grupo en el sentido estricto del término; más bien, se trata de una
multiplicidad de agrupaciones que comparten una identidad y una simbología, así como una
forma de ser y de comportarse, tanto en lo individual como en lo colectivo.
En palabras sencillas, podría decirse que el Sur es una gran “pandilla de pandillas”. Así, la
finalidad ulterior del estudio es contribuir a un mayor entendimiento de este fenómeno, con miras
a facilitar la formulación de mejores estrategias de abordaje del mismo. Para ello, se trazó como
objetivo examinar, describir y explicar tanto los sistemas culturales como las acciones concretas
de las bandas Sureñas en El Salvador, en lo que representaría un primer y modesto acercamiento
antropológico etnográfico a ellas en el país.
La metodología de investigación empleada ha sido variada e incluye, básicamente, técnicas como
la revisión documental, las entrevistas en profundidad y, principalmente, la etnografía. De esa
guisa, en primera instancia, se ha realizado una revisión analítica de libros, informes oficiales,
algunos documentos clasificados y otras publicaciones especializadas en la temática de las
pandillas en general, así como de las bandas Sureñas en particular.
En segundo lugar, se han llevado a cabo más de 25 entrevistas en profundidad, con miembros y
ex miembros de pandillas Sureñas, con funcionarios públicos y complementariamente con otros
informantes clave que, por distintas razones, incluso de orden personalísimo, conocen el
funcionamiento del Sur.
Finalmente, en tercer lugar, una explicación aparte merece la técnica etnográfica. Acá, la
etnografía es entendida, en sí misma, como un conjunto articulado de técnicas de captación y
Periódico
19
análisis de información, entre las cuales figuran la historia de vida, el relato de vida, la
observación directa y la observación participante (privilegiando estas dos últimas). Con base en
ello, en este estudio se ha conducido una inserción controlada y explícita en la población meta, a
fin de conocerla desde dentro y, en consecuencia, generar un contraste y una subsecuente
discusión deliberada entre los datos empíricos y los planteamientos teóricos.
En especial, la observación directa y la observación participante son probablemente dos de las
técnicas más utilizadas cuando de pesquisas antropológicas se trata. En ambos casos, su uso
implica una inmersión dentro de la población y/o el lugar de estudio, con el propósito de observar
y documentar la vida y las acciones cotidianas de los sujetos sociales, por medio de lo cual, en
tanto que ejercicios sostenidos y sistemáticos, es posible descubrir o develar los significados de
dichas acciones.
La observación directa, por su parte, requiere de adoptar una actitud que podría llamarse “pasivo-
expectante”, gracias a la que el observador no contamina con su intervención el devenir de los
procesos y hechos socioculturales (al menos no más allá de lo que ya provoca su mera
presencia, por muy silente que sea). En una frase, esta técnica demanda que el observador,
aunque acucioso, sea estrictamente un espectador.
La observación participante, en cambio, exige un involucramiento consciente del investigador en
la vida de los sujetos sociales. Los trabajos de Brewer & Magee, dentro de la Policía inglesa, de
Wolf, con pandillas de motorizados en Alberta, Canadá, o de Rodgers, al interior de pandillas
nicaragüenses, son sólo algunos ejemplos que exhiben las bondades que ofrece esta técnica,
entre otros muchos que pudiesen citarse. Los diarios de campo son, en última instancia, el
instrumento por antonomasia para la organización y la sistematización de las vivencias, los
relatos, las percepciones y, en definitiva, toda la información recopilada en campo en el marco del
esfuerzo etnográfico.
En el caso concreto de este estudio, se optó fundamentalmente por efectuar una observación
directa, ya que las actividades que llevan a cabo las bandas Sureñas, según la información
precedente que se tiene acerca de ellas, incluyen un buen número de actos ilícitos, amén de que
viven en una constante rutina de violencia y semiclandestinidad. Por este motivo, conllevaría un
conflicto ético y hasta jurídico si se aplicase a rajatabla la observación participante. Por eso,
empero, esta última técnica se empleó únicamente en cierto tipo de actividades, ninguna de las
cuales ha caído en una falta ética o legal.
Desde el punto de vista interpretativo se ha prestado atención no solamente a las formas
culturales, sino también a los significados de éstas, de conformidad con una óptica justamente
culturalista. Por ende, se ha hecho girar la observación alrededor de los valores, las normas y las
concepciones de los sujetos de estudio y de quienes los rodean, para luego presentar los
resultados obtenidos apoyándose en el enfoque que Geertz denominó “descripción densa”. De
esta manera, con arreglo a la aplicación de esas técnicas de investigación, se ha pretendido dar
cuenta de dos ejes temáticos transversales y subyacentes:
1. Formas organizativas y cultura manifiesta: Esto contempla subtemas tales como redes,
alianzas, relaciones de oposición con otros grupos, etc.
2. Dimensión abstracta y cultura profunda: Esto incluye aspectos como el sistema de valores,
normas y concepciones que orienta y da sentido a la vida cotidiana de los sujetos sociales.
El sistema Sur, o SUR, o, tomado como acrónimo “Southern United Raza”, reúne a diversos
grupos pandilleriles, llamados Sureños, que se distinguen y sitúan en contraposición a otros
sistemas de pandillas que de manera genérica y lata, o muy englobante, podrían denominarse
“no-Sureñas”.
Los grupos, los perfiles y las idiosincrasias Sureñas son diversas y no constituyen “un” grupo en
el sentido estricto del término; más bien, se trata de una multiplicidad de agrupaciones que
comparten una identidad y una simbología, así como una forma de ser y de comportarse, tanto en
lo individual como en lo colectivo. En palabras sencillas, podría decirse que el Sur es una gran
“pandilla de pandillas”.
Se sabe que al interior del sistema Sureño o “movimiento” Sureño hay un cierto grado de
cohesión, a pesar de que los cientos de pandillas que lo integran no actúan en una misma línea
operativa, ni tienen los mismos objetivos ni idénticas estructuras o configuraciones.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de un Medio Impreso

El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
Espanolparainmigrantes
 
Evolución Del Periodismo De Participación En España
Evolución Del Periodismo De Participación  En EspañaEvolución Del Periodismo De Participación  En España
Evolución Del Periodismo De Participación En España
DigitalClm Servicios de Digitalización
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
JACQUELINE VILELA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdf
JeanMafresMinaya
 
Experiencia integrada.pdf
Experiencia integrada.pdfExperiencia integrada.pdf
Experiencia integrada.pdf
JuanMarioApazaLarico1
 
Algunas consideraciones sobre la infografía digital
Algunas consideraciones sobre la infografía digitalAlgunas consideraciones sobre la infografía digital
Algunas consideraciones sobre la infografía digital
Lia Ramírez
 
Comunicacion y derechos_humanos
Comunicacion y derechos_humanosComunicacion y derechos_humanos
Comunicacion y derechos_humanos
Libertad Aliaga
 
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdfMANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
CristhianQuicao
 
9 monografia
9 monografia9 monografia
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Walter Velasquez
 
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
theprofe
 
Revista ry r47-final
Revista ry r47-finalRevista ry r47-final
Revista ry r47-final
Óscar Luna
 
Actualidad-Juridica-Nº-31.pdf
Actualidad-Juridica-Nº-31.pdfActualidad-Juridica-Nº-31.pdf
Actualidad-Juridica-Nº-31.pdf
ssuser4ea01c
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
Juan Timoteo Cori
 
Deustories. Edición nº 0
Deustories. Edición nº 0Deustories. Edición nº 0
Introducción 1
Introducción 1 Introducción 1
Introducción 1
andresgetial485
 
Introducción 1
Introducción 1 Introducción 1
Introducción 1
Daniel Gonzalez
 
periodicos
periodicosperiodicos
periodicos
strongers7008
 
Comunicare
ComunicareComunicare
Guía de aprendizaje actividad 4
Guía de aprendizaje  actividad 4Guía de aprendizaje  actividad 4
Guía de aprendizaje actividad 4
prin32
 

Similar a Proyecto de un Medio Impreso (20)

El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
 
Evolución Del Periodismo De Participación En España
Evolución Del Periodismo De Participación  En EspañaEvolución Del Periodismo De Participación  En España
Evolución Del Periodismo De Participación En España
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GENERAL.pdf
 
Experiencia integrada.pdf
Experiencia integrada.pdfExperiencia integrada.pdf
Experiencia integrada.pdf
 
Algunas consideraciones sobre la infografía digital
Algunas consideraciones sobre la infografía digitalAlgunas consideraciones sobre la infografía digital
Algunas consideraciones sobre la infografía digital
 
Comunicacion y derechos_humanos
Comunicacion y derechos_humanosComunicacion y derechos_humanos
Comunicacion y derechos_humanos
 
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdfMANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
 
9 monografia
9 monografia9 monografia
9 monografia
 
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
 
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
 
Revista ry r47-final
Revista ry r47-finalRevista ry r47-final
Revista ry r47-final
 
Actualidad-Juridica-Nº-31.pdf
Actualidad-Juridica-Nº-31.pdfActualidad-Juridica-Nº-31.pdf
Actualidad-Juridica-Nº-31.pdf
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Deustories. Edición nº 0
Deustories. Edición nº 0Deustories. Edición nº 0
Deustories. Edición nº 0
 
Introducción 1
Introducción 1 Introducción 1
Introducción 1
 
Introducción 1
Introducción 1 Introducción 1
Introducción 1
 
periodicos
periodicosperiodicos
periodicos
 
Comunicare
ComunicareComunicare
Comunicare
 
Guía de aprendizaje actividad 4
Guía de aprendizaje  actividad 4Guía de aprendizaje  actividad 4
Guía de aprendizaje actividad 4
 

Más de Stephanie Pinzón

Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos. Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos.
Stephanie Pinzón
 
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Stephanie Pinzón
 
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa. Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Stephanie Pinzón
 
Lifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie PinzonLifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie Pinzon
Stephanie Pinzón
 
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
Stephanie Pinzón
 
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de KolbCICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
Stephanie Pinzón
 
Roma
Roma Roma
Persia
Persia Persia
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
Stephanie Pinzón
 
India
India India
Incas
Incas Incas
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
Stephanie Pinzón
 
Egipto
Egipto Egipto
China
China China
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
Stephanie Pinzón
 
Guión Jurassic Park
Guión Jurassic ParkGuión Jurassic Park
Guión Jurassic Park
Stephanie Pinzón
 
Etiqueta en la Mesa
Etiqueta en la MesaEtiqueta en la Mesa
Etiqueta en la Mesa
Stephanie Pinzón
 
Organizar un evento
Organizar un eventoOrganizar un evento
Organizar un evento
Stephanie Pinzón
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Reglas de etiqueta
Reglas de etiquetaReglas de etiqueta
Reglas de etiqueta
Stephanie Pinzón
 

Más de Stephanie Pinzón (20)

Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos. Arquetipos Sistemicos.
Arquetipos Sistemicos.
 
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
 
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa. Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
 
Lifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie PinzonLifo Stephanie Pinzon
Lifo Stephanie Pinzon
 
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
2018.04.19 prueba objetiva final v1 stephanie pinzon final
 
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de KolbCICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
CICLO DE APRENDIZAJE individual de Kolb
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Persia
Persia Persia
Persia
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 
India
India India
India
 
Incas
Incas Incas
Incas
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
Egipto
Egipto Egipto
Egipto
 
China
China China
China
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Guión Jurassic Park
Guión Jurassic ParkGuión Jurassic Park
Guión Jurassic Park
 
Etiqueta en la Mesa
Etiqueta en la MesaEtiqueta en la Mesa
Etiqueta en la Mesa
 
Organizar un evento
Organizar un eventoOrganizar un evento
Organizar un evento
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Reglas de etiqueta
Reglas de etiquetaReglas de etiqueta
Reglas de etiqueta
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Proyecto de un Medio Impreso

  • 1. Periódico 1 26-5-2017 Proyecto de un Medio Impreso. Nombre Carnet Nota Acosta Vásquez, Jennifer Stephanie AV100313 9.0 Blanco Quinteros, Carlos Alberto BQ100111 9.0 González Nieto, Elena Xiomara GN100213 9.0 Pinzón Menjivar, Gloria Stephanie PM101812 10 Docente: Yupiltsinca Rosales Castro Matéria: Técnicas De Producción De Medios Impresos Grupo: 02 Ciclo: 01-2017
  • 2. Contenido Contenido Introducción......................................................................................................................................................................3 Ciencias Jurídicas...............................................................................................................................................................4 Justificación.......................................................................................................................................................................5 Aspectos formales.............................................................................................................................................................6 Reglas tipográficas. ...........................................................................................................................................................7 Accesorios Tipográficos y Recursos de Composición........................................................................................................8 Bibliografía ........................................................................................................................................................................9 Noticias ...........................................................................................................................................................................10
  • 3. Periódico 3 Introducción El periódico impreso es una obra editorial que funciona como medio interactivo personalizado, a diferencia de los medios masivos de comunicación, ya que el lector es capaz de hojear o leer la página según lo desee, y de esta manera poder tratar la información a su debido tiempo. El proyecto tiene como finalidad conocer la elaboración y creación de un periódico impreso, que nos sirva como base fundamenta en nuestro conocimiento personal como profesional. En el cual presentaremos de manera visual como diagramar un periódico, y de esta manera planificar como se visualizará el texto junto a los recursos multimedia de forma armónica y organizada para que el lector se sienta atraído. El periódico nos informa de todo lo que ocurre en mundo que nos rodea, es por esta razón que en el siguiente trabajo presentaremos Artículos y sucesos que han pasado en la Universidad Francisco Gavidia en la Facultad de Ciencias Jurídicas, que merecen ser mencionados. Asimismo, mencionaremos los diferentes aspectos utilizados en el periódico realizado, como el formato y las reglas tipográficas a utilizar en el diseño de las diferentes páginas. Esta debe pertenecer a familias de fuentes que ofrezcan buena legibilidad hacia el lector. De igual forma utilizaremos los recursos de composición como filetes, Corondel, Orla, Gráficos entre otros.
  • 4. Ciencias Jurídicas Descripción de la facultad: El licenciado en Ciencias Jurídicas será un profesional competente, responsable, con sólidos conocimientos jurídicos y valores relacionados al desempeño de su profesión, formado con una ética jurídica que le permita desempeñarse en las distintas áreas del Derecho Público, Privado y Social. Sera un especialista de las Ciencias Jurídicas y cada una de las ramas científicas y sociales con las cuales se relaciona, todas sus actuaciones se fundamentarán en la posesión de una formación integral. Una vez cumplidos los requisitos establecidos en las leyes pertinentes podrá ejercer la profesión de la Abogacía, en forma libre o desde cargos públicos y privados a los cuales podrá optar. También cuentan con un Centro de Práctica Jurídica: El Centro de Práctica Jurídica fue creado en el año 2003, por convenio de cooperación suscrito entre la Corte Suprema de Justicia y la Universidad Francisco Gavidia para acreditar la práctica jurídica de los estudiantes de Ciencias Jurídicas que han aprobado el 70% de las materias, egresados o graduados. El objetivo principal es brindar un servicio gratuito a personas de escasos recursos económicos que su ingreso mensual sea igual o menor a $ 500. Y coadyuvar así a la pronta y cumplida justicia. Los usuarios son atendidos por abogados con amplia trayectoria profesional que guían a los practicantes en cada una de las etapas del proceso. Ramas en las que se atienden: • Derecho de Familia • Derecho Penal • Derecho Laboral • Justicia Penal Juvenil El horario de atención en el Centro de Práctica Jurídica es: Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 1:00 pm. Y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • 5. Periódico 5 Justificación. La elaboración de los periódicos surge en formas atractiva, la necesidad de rescatar el hábito de lectura de la prensa escrita, al igual que la investigación, la escritura y el análisis, la creación y la diagramación y la planificación como un medio o vehículo que permite conocer de forma reflexiva los acontecimientos ocurridos en la universidad Francisco Gavidia especialmente en la facultad de Ciencias Jurídicas tanto en tecnología, educación, cultura etc. que abarca todos sus acontecimientos En tal sentido este proyecto plantea la integración de las diferentes técnicas visuales, creativas para poder llevar a cabo la realización de el periódico, en dicho proceso de elaboración surge la necesidad de despertar el interés del lector bien sea para la creación de un periódico mural o escrito; mediante la aplicación de nuevas técnicas de creación e información tomando en cuenta la comunicación promoviendo al mismo tiempo el trabajo creativo.
  • 6. Aspectos formales. Aspectos Formales Nombre del Periódico Q’ hubo Formato Tabloide Márgenes 11.5 x 14 pul. Número de Páginas 8 Medianil o Separación de columnas 0.50 ¿Por qué el nombre? Porque simplemente porque no se encuentra en los existentes periódicos un espejo para reflejar su realidad. El periódico Q’hubo es un diario en tamaño tabloide que cuenta historias del acontecer local cotidiano, siempre mostrando el lado humano de las noticias y manejando un tono positivo. El diario trata con altura pero sin rodeos temas judiciales, de comunidad, de farándula y deportes. Muestra la realidad como es.
  • 7. Periódico 7 Reglas tipográficas. Estilo Tipo Tamaños Interlineados Estilo Alineación Titulares Arial 24 1.5 Bold 0.50 Texto Arial 12 1.5 Pro 0.50 Pie de Foto Arial 10 1.5 Pro 0.50 Capitulares Arial 24 1.5 Bold 0.50
  • 8. Accesorios Tipográficos y Recursos de Composición. Accesorio/Recurso Grosor (En Puntos) Color Uso Que Se Le Dará Filete 0.5 Negro Llamar la atención del texto Corondel 0.1 Azul Divide columnas o filas Orla 0.5 Negro Enmarcan o recuadran Describir si usarán fotografías: La infografía siempre se basa en imágenes, a las que se acompaña texto o gráficos. La importancia didáctica radica en la facilidad con que sugiere al lector lo más significativo de la noticia. En ocasiones un dibujo es la base de la infografía. Se acompaña de elementos gráficos, texto o mapas. Hace no muchos años no era tan fácil encontrar dibujos en el periódico, pues los gráficos los realizaba un delineante o dibujante, recurriendo a labores de investigación excesivamente lenta y minuciosa; hay que añadir la complejidad de elaboración de planchas o grabados, que dificultaban la rapidez en la impresión. El periódico debe salir en un día, por lo que la informática y la gran cantidad de información que los periódicos poseen en sus bases de datos, logran que con programas adecuados, un dibujo complejísimo por su estructura informativa, sea posible realizarlo en pocas horas de trabajo y con niveles de exactitud difíciles de imaginar hace años.
  • 9. Periódico 9 Bibliografía  http://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN43-Carbajal.pdf  http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/398907517.pdf  http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/2871  http://www.ufg.edu.sv/icti/doc/RyRN39-Amaya_martinez.pdf
  • 10. Noticias 1. El Arte como recurso alternativo para la reinserción y Rehabilitación de los internos en centro carcelarios La preocupación por el incremento de la violencia en los países de Centroamérica y en particular en El Salvador, azotados por el problema del narcotráfico y la presencia de las maras, es creciente "y si bien la respuesta contra este flagelo podría ser no sólo la cultura, la cultura es una parte importante de la respuesta", sostuvo Melguizo, un comunicador nacido y criado en la Comuna XIII, uno de los barrios más conflictivos de Medellín y colaborador de la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Para Melguizo, la clave está en detectar las organizaciones culturales que nacen espontáneamente en las comunidades y apoyarlas desde el Estado para que se conviertan en un elemento de integración de las juventudes vulnerables y en facilitadoras de la convivencia. A diario, en El Salvador vivimos la realidad de darnos cuenta de más de 10 muertes por día, lamentable situación que mantiene la atención y preocupación de todos los sectores. Algunos de estos abogan por una solución que implique incrementar el número de policías en las calles; otros, de llevar a cabo programas de prevención. Incluso se inició una discusión sobre la posibilidad de implementar un estado de excepción, tras un el asesinato de 11 empleados de una empresa eléctrica, un hecho que conmocionó al país y que según investigaciones preliminares fue ordenado desde un recinto penitenciario. Lo cierto es que si echamos la mirada a la población reclusa que ronda las 30,000 personas, según datos de la Dirección General de Centros Penales, ésta casi cuadruplica la capacidad de las cárceles, lo cual también es un detonante que genera violencia por el hacinamiento, la falta de programas de reinserción, de recreación y esparcimiento en dichos centros. Este artículo plantea la situación preocupante del incremento de la violencia y el crimen y la casi nula oportunidad de reinserción o rehabilitación por parte de los reclusos ante una sociedad cada vez más limitada en oportunidades para este sector de la población. Oportunidades de reinserción De acuerdo a datos de la Dirección General de Centros Penales, DGCP, la población reclusa en El Salvador ronda los 30,000 privados de libertad, según registros hasta julio 2015, lo que casi cuadruplica la capacidad que es de 8,490 internos. De esta población, 20,153 reclusos ya han sido condenados por los tribunales de justicia, por lo que ya cumplen sus penas dentro del sistema carcelario.
  • 11. Periódico 11 Para los que aún están siendo procesados en el sistema judicial, sus detenciones son provisionales, pues esperan una sentencia. Señala el informe que, del total de condenados, 9,292 son homicidas; otros 4,476 son extorsionistas; 4,302 fueron sentenciados por robo y 2,021 fueron condenados por delitos relacionados con el tráfico de drogas. Además, 8,495 internos cumplen penas que oscilan entre los 6 y los 10 años de prisión; 7,759 permanecerán en la cárcel entre 11 y 20 años; 2,915 convictos purgan sentencias que van de 31 a 50 años y 1,274 reos tienen penas mayores de 51 años. La mayoría de los prisioneros en los centros penales tiene bajos niveles educativos, revela el informe. De la totalidad de la población reclusa, el 38 por ciento apenas logró terminar la educación primaria y un 34 por ciento cursó hasta el noveno grado de secundaria. Los reos que son bachilleres representan el 18 por ciento de toda la población reclusa, y solo 446 convictos (dos por ciento) cuentan con algunos estudios de educación superior o poseen un título universitario. Centros Penales señala en su informe que la mayoría de los delincuentes encarcelados son jóvenes en edades productivas. Un buen número de internos (11,276) tienen entre 26 y 35 años de edad; seguido del otro rango de 18 y 25 años de edad (7,671). Un total de 4,846 internos tiene edades entre 36 y 45 años. El documento además detalla que 19,277 cumplen sus penas dentro del sistema carcelario y 876 gozan de las fases de confianza o semilibertad. De los que todavía están siendo procesados judicialmente y que se encuentran dentro de un penal, a 81 reos se les cumplió el período de la detención provisional el pasado mes de agosto de 2015; a otros 131, en septiembre; a 84 más, en octubre próximo, y a 121 más, en noviembre. También el informe revela que sólo el 15 por ciento de la población reclusa; es decir, 4,070 internos son reincidentes; lo anterior significa que ya habían sido capturados por delinquir en distintas oportunidades. Para el resto, 22,442 reos, es la primera vez que se encuentran recluidos en un centro penal. Para esta población reclusa son escasas las oportunidades de reinserción y de uso del tiempo mientras están recluidos, pese a que se cuenta con talleres de oficios varios, tales como panadería, sastrería, carpintería y otros, además de programas de educación formal donde muy pocos reclusos logran culminar su escuela secundaria. En este contexto, el arte podría contribuir exitosamente a la reinserción. En la cárcel de Bollate, de Milán, Italia, Lomas Louvat comprobó que las personas detenidas, a causa del casi total aislamiento y separación de la sociedad libre, viven situaciones que pueden generar bloqueos físicos y mentales. Louvat plantea que a veces estos bloqueos pueden degenerar en una dificultad de expresarse y hasta el miedo y rechazo hacia la sociedad exterior. La privación de
  • 12. libertad tiene consecuencias negativas sobre las personas, sobre la sociedad en su conjunto y el funcionamiento del sistema penitenciario; y dificulta tomar iniciativas y responsabilizar a las personas. Estas consecuencias del encierro bloquean los procesos dinámicos de rehabilitación. Con estos antecedentes se creó el proyecto ESTIA, con el apoyo del programa Sócrates de la Unión Europea, y que pronto encontró eco en la cárcel de Les Baumettes, en Marsella, Francia y en la cárcel de Quatre Camins, en Barcelona, España. Dentro de sus objetivos plantea desarrollar la capacidad de expresión y comunicación, estimular a los participantes en la observación y el análisis de la realidad interior y exterior. A partir de ahí, expresar y comunicar ideas, historias y problemáticas; a su vez, favorece la comunicación interior/exterior contribuyendo a desmontar los estereotipos y los prejuicios existentes en la sociedad libre, acerca de las personas detenidas y de la vida carcelaria.
  • 13. Periódico 13 2. Firma Electrónica en El Salvador En octubre de 2015, con el 90% de votos favorables, 76 de 84 posibles, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Firma Electrónica, la cual establece como objetivo principal en el Artículo 1 otorgar el mismo valor jurídico de la firma autógrafa a la firma electrónica simple y a la firma electrónica certificada (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2015). La ley fue publicada en el Diario Oficial el 26 de octubre del 2015 y establece que esta entrará en vigencia 180 días posteriores a su publicación. Por tanto, la ley está vigente el 23 desde el abril de 2016. A partir de esa fecha la autoridad competente, el Ministerio de Economía a través de la Unidad de Firma Electrónica, contó con 180 días adicionales para emitir el reglamento que servirá para acreditar a las empresas que brinden los servicios de certificación y resguardo de los documentos electrónicos. Pero, ¿Qué es la Firma Electrónica? ¿Cómo funciona? ¿Qué beneficios tiene? ¿Qué es la Firma Electrónica? El artículo 3 de la Ley de Firma Electrónica define la Firma Autógrafa como “marca o signo, que una persona escribe de su propia mano en un instrumento o documento para asegurar o autenticar la identidad de una persona como prueba del consentimiento y verificación de la información contenida en dicho instrumento” (Asamblea Legislativa, 2015, p. 7). En ocasiones las personas escanean la Firma Autógrafa para poder incorporarla de forma rápida en los documentos de Microsoft Word y/o documentos PDF. Muchas personas consideran que dicha imagen es una Firma Electrónica por el hecho de estar en un archivo digital. Sin embargo, una imagen escaneada de la Firma Autógrafa no es una Firma Electrónica, sino una Firma Digitalizada. Entonces, ¿qué es la Firma Electrónica? Es un concepto jurídico que equipara legalmente a mecanismos de seguridad informática con la Firma Autógrafa. Los mecanismos de seguridad informática son utilizados para establecer comunicación y realizar transacciones entre servidores y/o sistemas informáticos. Y permiten entre otras cosas las siguientes licencias: • Autenticar que la entidad que genera determinada información es quien dice ser.
  • 14. • Presentar evidencias irrefutables de la auditoría de un hecho (no repudio). Es decir, no se puede negar el hecho de haber emitido la información que se emitió. Entre los mecanismos más comunes de seguridad informática tenemos estos: usuario y contraseña, PIN, huellas digitales, reconocimiento de voz y certificados electrónicos. Por tanto, la función principal de la Unidad de Firma Electrónica del Ministerio de Economía consiste en definir qué mecanismos de seguridad se podrán usar como Firma Electrónica, así como definir la normativa y los estándares que deben utilizarse. ¿Cómo funciona la Firma Electrónica? Tal como se dijo en el apartado anterior, la Firma Electrónica utiliza mecanismos de seguridad informática; por tanto, en este apartado centraremos la explicación en el funcionamiento de estos mecanismos, puntualmente en los certificados electrónicos. Pero, primero necesitamos conocer los siguientes conceptos que se ven involucrados durante el proceso. Según el Artículo 3 de la Ley de Firma Electrónica, acreditación es “la autorización que otorga la autoridad competente establecida en la presente Ley, a los proveedores de servicios de certificación, para operar y proporcionar certificados electrónicos, y a los proveedores de servicios de almacenamiento de documentos electrónico” (Asamblea Legislativa, 2015, p. 6). De manera que el Ministerio de Economía a través de la Unidad de Firma Electrónica es la autoridad encargada de acreditar a las organizaciones que desean prestar sus servicios en este rubro. En el mismo artículo también se define Proveedor de Servicios de Certificación como “Persona jurídica autorizada por la autoridad competente, dedicada a emitir certificados electrónicos y demás actividades previstas en esta Ley” (Asamblea Legislativa, 2015, p. 8). Por tanto, las empresas acreditadas por la Unidad de Firma Electrónica del Ministerio de Economía se convierten en Proveedores de Servicio de Certificación. La Ley define el Certificado Electrónico como un “documento proporcionado por un proveedor de servicios de certificación que otorga certeza a la firma electrónica certificada, garantizando la asociación de la persona con dicha firma” (Asamblea Legislativa, 2015, p. 6). Esto significa que: 1. La Ley dota de valor jurídico al Certificado Electrónico, por tanto, se convierte en un mecanismo de Firma Electrónica. 2. Las personas naturales y/o personas jurídicas deben contratar a un proveedor de servicios de certificación para que le emita un Certificado Electrónico.
  • 15. Periódico 15 3. Los proveedores de servicios de certificación se convierten en una entidad de confianza que puede emitir y revocar los Certificados Electrónicos. 4. En documento firmado electrónicamente será válido si la firma utilizada se encuentra registrada en la base de datos de un Proveedor de Servicios de Certificación. ¿Qué beneficios tiene la Firma Electrónica? La Firma Electrónica se convertirá en un instrumento fundamental para fortalecer la seguridad en los documentos electrónicos y la confianza en su uso, debido a que tiene características de los documentos tradicionales con firma autógrafas, siendo los más importantes la autenticación y la integridad. La autenticación consiste en atribuir el documento al signatario y la integración consiste en validar que el documento no ha sido manipulado después de haber sido firmado.
  • 16. 3. La evolución histórica de la influencia del narcotráfico en las instituciones de El Salvador La primera gran operación de trasiego de cocaína en El Salvador, reportada en documentos desclasificados de Estados Unidos, fue en el aeropuerto militar de Ilopango cuando en 1985 oficiales de la Fuerza Armada de El Salvador –FAES–, aprovecharon la coyuntura de secretismo en las operaciones estadounidenses de reabastecimiento de armas y provisiones a la operación Irán-Contras desde dicha instalación, para mover droga, sobre todo del Cartel de Medellín (Dale Scott & Marshall, 1991). Este hecho marca la apertura del proceso de infiltración de la influencia del narcotráfico dentro de las instituciones del Estado. De forma paralela, la génesis de los dos principales grupos de crimen organizado en El Salvador, Los Perrones y el Cartel de Texis, se estaba gestando a través de la evolución de las redes de contrabandistas y operadores logísticos, de oriente y occidente, respectivamente, que ya para la década de los ochenta contaban con una importante hoja de vida criminal (Dudley, 2011). Este escenario puede plantear una primera hipótesis: La búsqueda de beneficios económicos personales por parte de los miembros de la FAES, en ese momento encargados del aeropuerto de Ilopango, resultó ser una de las causas directas de la transformación de los grupos de contrabando y trasiego de mercancías a grupos de narcotráfico y crimen organizado. Lo anterior, sustentado en el hecho de que, tanto Miguel Ángel Pozo Aparicio como Élmer Bonifacio Medrano Escobar, los primeros que incursionaron en el tráfico de drogas en El Salvador, y ambos ligados a Los Perrones; eran empleados del aeropuerto de Ilopango durante la década de los ochenta. El primero tenía solo nexos con el alto mando de la Fuerza Aérea, y con Ignacio Daza García y Rafael Antonio Nivia Torres, hombres de Fabio Ochoa, uno de los líderes del Cartel de Medellín en la década de los noventa (Dudley, 2012). Pronto, la incidencia del narcotráfico se iba a extender a otra institución que se estaba gestando, la Policía Nacional Civil –PNC–. Pues luego de un periodo de doce años de guerra de alta intensidad, iniciado en 1980, el Gobierno de El Salvador, junto con el ejército, estaba firmando los Acuerdos de Paz con la guerrilla, en 1992. Estos acuerdos, además del cese de la guerra y la incorporación de la entonces guerrilla como partido político, entre otras medidas, proponían a la disolución de las dos fuerzas de seguridad pública existentes – la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional– con el fin de crear una institución con formación ciudadana para la seguridad pública, la PNC (Acuerdos de Chapultepec, 1992). El nacimiento de la PNC fue aparejado con el pecado original de la transgresión de los acuerdos pactados ante la comunidad internacional. Los cuales pretendían dotarla de valores mínimos de respeto al imperio de la ley y a los derechos humanos.
  • 17. Periódico 17 Además de darle una filosofía diferente, que catalogara al crimen organizado, la corrupción y la delincuencia como enemigos internos, y no al contrincante político (Silva Ávalos, 2014). Cuando se hace referencia a la primera transgresión al espíritu de los Acuerdos de Paz, se está hablando sobre la firma del presidente de la República de El Salvador, Alfredo Félix Cristiani Burkard, del Acuerdo Ejecutivo n.° 221. A través del cual se daba de baja a 25 militares con diferentes grados dentro de la jerarquía militar (Diario Oficial, 12 de mayo de 1995). Esto no conlleva a ninguna transgresión a lo pactado, pero de estos 25 militares en reserva ha salido un director general de la PNC, tres subdirectores, cuatro jefes de la División Antinarcóticos –DAN–, un jefe de la Comisión de Investigación Policial –CIP–, un jefe del Centro Antipandillas Transnacional, tres jefes de la División de Inteligencia Criminal –DIC–, dos jefes de Áreas Especializadas y varios asesores de la Dirección General; colmando de esta forma, los puestos estratégicos de la PNC con militares en estado de retiro (Silva Ávalos, 2014). Algunos de ellos con el agravante de estar vinculados a la PNC, desde su creación en el año de 1993, aún con su estatus de militar activo. Esto y lo anterior, siendo un incumplimiento directo al acuerdo pactado sobre el tema de seguridad ciudadana dentro de los Acuerdos de Paz. Pues la PNC tendría que estar bajo la dirección de funcionarios civiles, dejando espacio solamente a una cuota determinada de ex miembros de los cuerpos de seguridad que se disolvieron y a la guerrilla desmovilizada, luego de pasar por procesos de formación de seguridad ciudadana bajo el enfoque del respeto a los Derechos Humanos (Acuerdos de Chapultepec, 1992). La composición de la estructura de los altos mandos de la PNC desde su inicio no fue solo un claro incumplimiento de los Acuerdos de Paz, sino también la principal razón por la cual la corrupción de la FAES se trasladó a la PNC, y por lo tanto, esta se volvió vulnerable a la influencia del narcotráfico. A tal grado de mencionar, por parte de observadores externos, que durante un tiempo se empañaron los límites entre las organizaciones y actividades criminales y políticas, y las estructuras criminales disfrutaron de la participación activa y la colaboración de alto nivel de miembros de las FAES y la PNC (Holiday & Stanley, S.F.). Sumado a eso, varios de estos nuevos funcionarios dentro de cargos claves de la PNC estaban vinculados a casos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad durante el conflicto civil; razón por la cual, existieron controversias entre el Gobierno de El Salvador y la Misión de Observadores de Naciones Unidas para El Salvador –ONUSAL–.
  • 18. 4. Sureños en El Salvador: Un Acercamiento Antropológico a las Pandillas de Deportados El estudio titulado “Sureños en El Salvador: Un Acercamiento Antropológico a las Pandillas de Deportados” forma parte de la agenda permanente de proyectos de investigación del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (ICTI-UFG). El estudio, de corte cualitativo, describe y explica grosso modo las características del sistema Sur, o SUR (o, tomado como acrónimo, “Southern United Raza”1), el cual reúne a diversos grupos pandilleriles, llamados Sureños, que se distinguen y sitúan en contraposición a otros sistemas de pandillas que de manera genérica y lata, o muy englobante, podrían denominarse “no-Sureñas”. Como se verá más adelante, los grupos, los perfiles y las idiosincrasias Sureñas son diversas y no constituyen “un” grupo en el sentido estricto del término; más bien, se trata de una multiplicidad de agrupaciones que comparten una identidad y una simbología, así como una forma de ser y de comportarse, tanto en lo individual como en lo colectivo. En palabras sencillas, podría decirse que el Sur es una gran “pandilla de pandillas”. Así, la finalidad ulterior del estudio es contribuir a un mayor entendimiento de este fenómeno, con miras a facilitar la formulación de mejores estrategias de abordaje del mismo. Para ello, se trazó como objetivo examinar, describir y explicar tanto los sistemas culturales como las acciones concretas de las bandas Sureñas en El Salvador, en lo que representaría un primer y modesto acercamiento antropológico etnográfico a ellas en el país. La metodología de investigación empleada ha sido variada e incluye, básicamente, técnicas como la revisión documental, las entrevistas en profundidad y, principalmente, la etnografía. De esa guisa, en primera instancia, se ha realizado una revisión analítica de libros, informes oficiales, algunos documentos clasificados y otras publicaciones especializadas en la temática de las pandillas en general, así como de las bandas Sureñas en particular. En segundo lugar, se han llevado a cabo más de 25 entrevistas en profundidad, con miembros y ex miembros de pandillas Sureñas, con funcionarios públicos y complementariamente con otros informantes clave que, por distintas razones, incluso de orden personalísimo, conocen el funcionamiento del Sur. Finalmente, en tercer lugar, una explicación aparte merece la técnica etnográfica. Acá, la etnografía es entendida, en sí misma, como un conjunto articulado de técnicas de captación y
  • 19. Periódico 19 análisis de información, entre las cuales figuran la historia de vida, el relato de vida, la observación directa y la observación participante (privilegiando estas dos últimas). Con base en ello, en este estudio se ha conducido una inserción controlada y explícita en la población meta, a fin de conocerla desde dentro y, en consecuencia, generar un contraste y una subsecuente discusión deliberada entre los datos empíricos y los planteamientos teóricos. En especial, la observación directa y la observación participante son probablemente dos de las técnicas más utilizadas cuando de pesquisas antropológicas se trata. En ambos casos, su uso implica una inmersión dentro de la población y/o el lugar de estudio, con el propósito de observar y documentar la vida y las acciones cotidianas de los sujetos sociales, por medio de lo cual, en tanto que ejercicios sostenidos y sistemáticos, es posible descubrir o develar los significados de dichas acciones. La observación directa, por su parte, requiere de adoptar una actitud que podría llamarse “pasivo- expectante”, gracias a la que el observador no contamina con su intervención el devenir de los procesos y hechos socioculturales (al menos no más allá de lo que ya provoca su mera presencia, por muy silente que sea). En una frase, esta técnica demanda que el observador, aunque acucioso, sea estrictamente un espectador. La observación participante, en cambio, exige un involucramiento consciente del investigador en la vida de los sujetos sociales. Los trabajos de Brewer & Magee, dentro de la Policía inglesa, de Wolf, con pandillas de motorizados en Alberta, Canadá, o de Rodgers, al interior de pandillas nicaragüenses, son sólo algunos ejemplos que exhiben las bondades que ofrece esta técnica, entre otros muchos que pudiesen citarse. Los diarios de campo son, en última instancia, el instrumento por antonomasia para la organización y la sistematización de las vivencias, los relatos, las percepciones y, en definitiva, toda la información recopilada en campo en el marco del esfuerzo etnográfico. En el caso concreto de este estudio, se optó fundamentalmente por efectuar una observación directa, ya que las actividades que llevan a cabo las bandas Sureñas, según la información precedente que se tiene acerca de ellas, incluyen un buen número de actos ilícitos, amén de que viven en una constante rutina de violencia y semiclandestinidad. Por este motivo, conllevaría un conflicto ético y hasta jurídico si se aplicase a rajatabla la observación participante. Por eso, empero, esta última técnica se empleó únicamente en cierto tipo de actividades, ninguna de las cuales ha caído en una falta ética o legal. Desde el punto de vista interpretativo se ha prestado atención no solamente a las formas culturales, sino también a los significados de éstas, de conformidad con una óptica justamente culturalista. Por ende, se ha hecho girar la observación alrededor de los valores, las normas y las concepciones de los sujetos de estudio y de quienes los rodean, para luego presentar los resultados obtenidos apoyándose en el enfoque que Geertz denominó “descripción densa”. De
  • 20. esta manera, con arreglo a la aplicación de esas técnicas de investigación, se ha pretendido dar cuenta de dos ejes temáticos transversales y subyacentes: 1. Formas organizativas y cultura manifiesta: Esto contempla subtemas tales como redes, alianzas, relaciones de oposición con otros grupos, etc. 2. Dimensión abstracta y cultura profunda: Esto incluye aspectos como el sistema de valores, normas y concepciones que orienta y da sentido a la vida cotidiana de los sujetos sociales. El sistema Sur, o SUR, o, tomado como acrónimo “Southern United Raza”, reúne a diversos grupos pandilleriles, llamados Sureños, que se distinguen y sitúan en contraposición a otros sistemas de pandillas que de manera genérica y lata, o muy englobante, podrían denominarse “no-Sureñas”. Los grupos, los perfiles y las idiosincrasias Sureñas son diversas y no constituyen “un” grupo en el sentido estricto del término; más bien, se trata de una multiplicidad de agrupaciones que comparten una identidad y una simbología, así como una forma de ser y de comportarse, tanto en lo individual como en lo colectivo. En palabras sencillas, podría decirse que el Sur es una gran “pandilla de pandillas”. Se sabe que al interior del sistema Sureño o “movimiento” Sureño hay un cierto grado de cohesión, a pesar de que los cientos de pandillas que lo integran no actúan en una misma línea operativa, ni tienen los mismos objetivos ni idénticas estructuras o configuraciones.