Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

9011 Trabajo Social I

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
9000 Propedéutico 1997
9000 Propedéutico 1997
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 9011 Trabajo Social I (20)

Más de TrabajoSocial.tk (18)

Anuncio

9011 Trabajo Social I

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS CARACAS, D.C. VENEZUELA PROGRAMA TRABAJO SOCIAL I
  2. 2. 2 1. FUNDAMENTACIÓN El Trabajo Social como disciplina y profesión de las Ciencias Sociales investiga procesos sociales específicos, colectivos e individuales referidos a las condiciones de vida de la población, a sus necesidades y potencialidades, tanto individuales como colectivas, con fines de construir desarrollos teóricos y propiciar intervenciones adecuadas y oportunas: analiza y evalúa las políticas sociales como espacio que integra diversas fuerzas sociales con intereses contradictorios: estudia los movimientos sociales y las formas organizativas de los diversos sectores sociales; dinamiza las potencialidades de los mismos; promueve soluciones para el aprovechamiento y movilización de recursos, incrementa las capacidades de los individuos y grupos sociales para la organización, participación y defensa de los derechos sociales e institucionales, que incidan favorablemente en la evaluación del nivel de vida de los sectores sujeto de su atención: gerencia y administra programas y políticas sociales desde y para diversos sectores. De acuerdo con lo expresado, los contenidos teóricos y prácticos de las asignaturas Trabajo Social y las complementarias, deberán desarrollar tanto la compresión de los procesos sociales de interés para esta disciplina como el desarrollo de actitudes y habilidades requeridas para la actuación profesional, en pro de modificaciones alternativas en escenarios sociales diversos. Este nivel de Trabajo Social pretende profundizar en las incidencias teóricas y metodológicas que han estado presentes en su constitución partiendo de los niveles de compresión alcanzados, durante el propedéutico, acerca de la naturaleza y desarrollo histórico del Trabajo Social como disciplina y profesión. Le corresponde además a este nivel, introducir a los alumnos en el estudio critico de la Política Social, como campo específico de actuación profesional, en la medida que está se constituye en la matriz de conocimiento, a la cual se articula la formación en Trabajo Social. La Política Social, como objeto de análisis y actuación profesional, supone entenderla como un espacio que integra diversas fuerzas sociales con interés antagónico, y en consecuencia, como resultado o resolución transitoria de contradicciones, es móvil no permanente. Esta forma de entender la Política Social permite que en el programa pueda discutirse ésta, como un proceso esencial de las sociedades modernas, vinculado a la puesta en acción de las fuerzas sociales del trabajo, separadas de sus condiciones de reproducción como individuos. Concebida así la Política Social, el programa permitirá críticamente asimilar los diversos enfoques que sobre Política Social van emergido a partir de la dinámica heterogénea de las sociedades, En función de esto deberá profundizar en las especificidades del Trabajo Social enmarcadas en las múltiples propuestas, el desarrollo de la profesión en América Latina y en Venezuela, los requerimientos del desarrollo de la relación Estado- Política Social y la constitución del Trabajo Social como disciplina y profesión. Finalmente permitirá, el desarrollo de un componente práctico, dirigido a permitirle al estudiante el uso de técnicas e instrumentos de investigación, en torno a los espacios ocupacionales de desempeño actual de los trabajadores sociales, como estrategia dirigida a propiciar experiencias de uso inmediato de la formación teórica recibida en el curso.
  3. 3. 3 2. OBJETIVOS GENERALES 1. Profundizar en el análisis del Trabajo Social, sus problemas y perspectivas en lo: teórico, metodológico, técnico y operativo. 2. Establecer relaciones entre las Políticas Sociales y el Trabajo Social, identificando factores que determinan sus expresiones concretas y perspectivas socio-históricas actuales y futuras. 3. Analizar la actuación profesional en las instituciones y empresas que desarrollan programas y proyectos de Política Social. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Profundizar en los elementos conceptuales, metodológicos, técnicos e instrumentales que definen al Trabajo Social como disciplina. 2. Diferenciar las especificidades que han acompañado el desarrollo del Trabajo Social en América Latina Venezuela. 3. Precisar los elementos que le permitan al educando estudiando estudiar la Política social con objeto de análisis e intervención profesional. 4. Identificar los diversos enfoques de Política Social a partir de la dinámica heterogénea de las sociedades modernas. 5. Vincular a los estudiantes con programas y proyectos institucionales y empresariales, públicos o privados de Política Social. 4. CONTENIDO PROGRAMÁTICOS UNIDAD I - El Trabajo Social en América Latina: tendencias predominantes, contradicciones, alcances y limitaciones. Tema 1 - Las experiencias en diversos países Latinoamericanos: Chile, Argentina, Brasil, Colombia. - Similitudes y especificidades del proceso en Venezuela. Tema 2 - Análisis de las formas de conocer y actuar para el Trabajo Social. - Las formas empírico-positivistas en el Trabajo Social de casos. - La implicación funcional en el Trabajo Social de grupos. - La influencia desarrollista en el Trabajo Social comunal. - La reconceptualización y sus implicaciones teóricas y metodológicas: métodos de transición. - El enfoque psico-social y las relaciones interpersonales. - Perspectivas integrales en el análisis y abordaje de lo social.
  4. 4. 4 Objetivos Terminales Al terminar esta unidad el estudiante estará en capacidad de: - Identificar las perspectivas teóricas que han incidido en el desarrollo del Trabajo Social. - Analizar críticamente las orientaciones metodológicas presentes en el Trabajo Social Latinoamericano. - Realizar una síntesis explicativa del desarrollo del Trabajo Social en América Latina y Venezuela. UNIDAD II - Las necesidades sociales y el quehacer del trabajador social en las instituciones como escenarios de política social. Tema 1 - Necesidades sociales. a. Las necesidades sociales, definición y tipología. b. Necesidades y satisfacciones, carácter histórico, diferentes perspectiva. c. Necesidades y transformación social, necesidades radicales, necesidades como proyecto. Tema 2 - Las instituciones como expresión de la política social en Venezuela. a. Las instituciones, definición, características, tipologías: carácter público o privado, área geográfica de influencia, grupo poblacional atendido. Fundamentación legal, programática, teórica, metodología y técnica. b. Caracterización de los sectores demandantes de la acción institucional y del Trabajo Social: sector social, necesidades, potencialidades. c. Análisis de las respuestas institucionales: relación necesidades y recursos sociales. Tema 3 - El ejercicio profesional en los espacios institucionales. a. Alternativas para el desempeño profesional según: naturaleza del quehacer, niveles de actuación, funciones, área geográfica y poblacional de influencia. b. Incidencia de la perspectiva ideo-política en el espacio profesional: reproductora, crítica, reiterativa, crítica constructiva. c. Principios éticos que orienta la relación profesional: importancia de las necesidades del sujeto, relación democrática, perspectiva histórica, valoración de potencialidades. d. Técnicas (observación y entrevista) e instrumentos (proyectos de investigación, informe, banco de datos) de más frecuente uso en el quehacer profesional.
  5. 5. 5 Tema 4 - Perspectivas del Trabajo Social en Venezuela. a. El desempeño del trabajador social como analista de política social. b. El trabajador social como investigador de la problemática social, la investigación como medio para definir el espacio de intervención. c. El trabajador social como gerente de políticas y programas sociales. d. El trabajador social como dinamizador de procesos sociales a nivel local. Las demandas de la sociedad civil. e. El trabajador social como dinamizador de procesos locales-familiares. f. Acerca de las concepciones críticas del Trabajo Social y las influencias de la discusión teórica en el campo de las Ciencias Sociales, en las definiciones y postura del Trabajo Social. El Post Modernismo, el Construccionismo y la Teoría del Caos. Objetivos Terminales Al terminar los temas correspondientes a esta unidad, el estudiante deberá ser capaz de: 1. Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para el análisis de las instituciones como espacio de Política Social e intervención profesional. 2. Distinguir los diferentes roles que definen los perfiles de la actuación profesional en la actualidad. 3. Analizar críticamente los contenidos teóricos-metodológicos y técnicos de las propuestas de desempeño profesional. UNIDAD III - Estado, Política Social y Trabajo Social. Tema 1 - El Estado de la Periferia Capitalista. a. Las estructuras dependientes y colonizadas. La fundamentación histórica del sub-desarrollo. b. Reproducción dependiente del mercado mundial. Heterogeneidad estructural de la formación social, las tendencias de desarrollo del capitalismo en la periferia. Desarrollo desigual de los países capitalistas. c. La fundamentación lógica del estado burgués. Las funciones y los medios de la acción estatal. Estado y reproducción dependiente del mercado mundial. Tema 2 - La Política Social, posiciones teóricas predominantes. a. La conceptualización tradicional de Política Social: El carácter compensatorio. b. La Política Social en el enfrentamiento de los problemas sociales más relevantes y como estrategia de desarrollo social. c. La Política Social y el carácter legitimador de las tendencias dominantes.
  6. 6. 6 d. El carácter contradictorio de la Política Social en las acciones modernas. Tema 3 - El Estado y la Política Social en América Latina. a. La economía política del populismo latinoamericano. Definiciones. El contexto económico y político del populismo. La estructura social latinoamericana: desigualdades clasistas y sectoriales. b. Populismo, pobreza y distribución. c. Neoliberalismo. d. Análisis de la concreción de esas tendencias en el Trabajo Social latinoamericano y venezolano. Objetivos Terminales Al terminar los temas correspondientes a esta unidad, el estudiante deberá ser capaz de: 1. Distinguir y explicar las tendencias teóricas predominantes en las conceptualizaciones de Política Social. 2. Analizar la correspondencia entre las diferentes expresiones de Política Social y las estrategias de desarrollo del Estado en América Latina. 3. Establecer vínculos analíticos entre esas tendencias y el desarrollo del Trabajo Social. 5. ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA El profesor deberá: 1. Introducir cada una de las unidades a través de clases magistrales. 2. Consulta y análisis por parte de los estudiantes de la bibliografía asignada. 3. Discusión a nivel de pequeños grupos de los contenidos dados por el profesor, y estudiados en los materiales asignados. 4. La concreción de las discusiones permitirá elaborar una síntesis escrita individual o grupal en el aula de clases o fuera de la misma. 5. Estas estrategias pedagógicas se combinarán con un trabajo de campo a nivel de las instituciones públicas y/o privadas ejecutoras de Política Social y Trabajo Social. El nivel de inserción de los estudiantes a nivel institucional permitirá la elaboración de un informe con su respectiva discusión. Este informe debe elaborarse con base en los criterios exigidos en la asignatura Taller de Estrategia de Aprendizaje y Técnicas de Investigación. 6. EVALUACIÓN Las estrategias pedagógicas enunciadas permitirán realizar una evaluación continua en cada uno de los temas del programa. La acumulación de notas parciales dará como resultado la nota final.
  7. 7. 7 Al inicio de cada curso se presentará el cronograma de trabajo que corresponde al diseño operacional del programa, expresando con precisión la modalidad de evaluación de cada tema. Como estrategia general a utilizar se proponen los siguientes puntos: 1. Participación en pequeño grupo, en sesiones colectivas de aula. 2. Exposiciones individuales y/o por equipos de trabajo. 3. Trabajos escritos individuales y/o por equipos de trabajo. 4. Exámenes por tema. 7. COMO CRITERIOS a. Responsabilidad en la entrega oportuna de asignaciones. b. Iniciativa para participar y exponer verbalmente sus ideas. c. Capacidad analítica de las lecturas y exposiciones asignadas. d. Capacidad crítica para resolver satisfactoriamente los diversos niveles de complejidad que implican los temas del programa. 8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. ACOSTA, Vladimir. Revolución Industrial y Desarrollo Capitalista. UCV. Caracas, 1986. 2. ALAETS-CELATS. XII Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. Medellín, Colombia. No. 13. I y II Parte. Lima, Perú. 1984. 3. ALAYON, Norberto. XII Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. Medellín, Colombia. No. 13. I y II Parte. Lima, Perú. 1984. 4. ---------------------------. Las Escuelas de Trabajo Social en América Latina. Edit. Humanitas. B.A., 1982. 5. ---------------------------. Introducción al Trabajo Social. Edit. Siglo XXI. Madrid, 1992.0 6. ---------------------------. Asistencia y Asistencialismo. ¿Pobres Controlados o Erradicados de la Pobreza? Edic. Humanistas. 2da. Edición, 1992. 7. ANDER EGG, Ezequiel. Historia del Trabajo Social. 3ra. Edición. 1984. 8. ARANDA, Sergio y I. Porta. Crisis Mundial y Perspectivas de América Latina en Crisis sin Salida. Caracas, Cendes. 1982. 9. ARANDA, Sergio. La Economía Venezolana. Edit. Siglo XXI, Bogotá. 1977. 10. BAGU, Cardozo. CORDOVA y otros. Problemas Del Subdesarrollo Latinoamericano. Edit. Nuestro Tiempo, S.A. 2da. Edic. México, 1975. Pág. 53. 11. BAUTISTA, Juan José. Realidad, Práctica Social y Construcción del Conocimiento Entorno del Problema del Compromiso Intelectual. En revista mexicana de Sociología. Enero – Marzo, 1987. 12. BELLUZO, Luís Gonzaga y otros. Desenvolvimiento Capitalista en Brasil. Ensayos sobre la Crisis. Sao Pablo. 2da. Volumen, 1983. 13. BOLTIVINIK, Julio. Pobreza y Necesidades Básicas. PNUD. Caracas, 1990. 14. BRAVERMAN, Harry. Trabajo y Capital Monopolista. Edit. Nuestro Tiempo. México, 1975.
  8. 8. 8 15. BRIONES. La Investigación Científica. (Material Inédito). 16. BRUNHOFF, Susanne. Estado y Capital. Edit. Fontanella. Barcelona, 1978. 17. BUCI, Glucksman C. Gramsci y el Estado. (Hacia una teoría materialista de la filosofía). Edit. Siglo XXI. Biblioteca del Pensamiento Socialista. México, 1978. 18. CALELLO, Hugo NEHAUS, Susana. La Investigación en las Ciencias Humana. Método y Teoría Crítica. Florida. Edit. Tropykos. Serie Manuales Universitarios. Caracas, 1985. 19. CAMILO, José. Teoría Crítica y Postmodernidad. Universidad de los Andes. Mérida, 1986. 20. CELATS. La Práctica del Trabajador Social. Edit. Humanistas. Buenos Aires, 1986. 21. -----------. Trabajo Social en América Latina. Balance y Perspectivas. Lima, Perú. 1983. 22. CENDES. Sobrevivir en la Pobreza: El Fin de una Ilusión. 1982. Santiago de Chile, 1979. 23. CEPAL. América Latina en el Umbral de los Años Ochenta. Santiago de Chile, 1979. 24. COHEN, Ernesto. Evaluación. 25. CONTRERAS, Amanda y MONTILLA, Norma. Dinámica del Trabajo Social en el Capitalismo. Colección Monográfica. UCV-CDCH. Caracas, Venezuela, 1998. 26. CUEVA, Agustín. El Desarrollo del Capitalismo en América Latina. Edit. Siglo XXI. México, 1977. 27. DE ROBERTS, Cristina. Metodología de la Investigación en el Trabajo Social. Edit. El Ateneo. B.A. 1988. 28. DOBB, Maurice. Estudio Sobre el Desarrollo del Capitalismo. Edit. Siglo XXI. México, 1976. Pág. 312. 29. DORNBUSCH y otros. Macroeconomía del Populismo en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 1992. 30. ESCALADA, Mercedes. Crítica a los Métodos de la Reconceptualización del Trabajo Social. Edic. Guaymurar. Tegucipalfa, 1986. 31. FALEIROS, Vicente de Paula. Trabajo Social, Ideología y Método. Edit. Ecro. 2da. Edic. Buenos Aires, 1974. 32. -----------------------------------------. Trabajo Social E Instituciones. Edit. Humanistas. Buenos Aires, 1986. 33. FERNÁNDEZ, Arturo y Rosas Margarita. Política Social y Trabajo Social. Edit. Humanista. Buenos Aires, 1984. 34. FINK, Arthur E. y otros. Campo de Aplicación de Servicio Social. Edit. del Ministerio Educación Público. Guatemala, 1961. 35. FRIELANDER, W. A. Conceptos y Métodos del Servicio Social. Edit. Apelusz, 1969. 36. ----------------------------. Dinámica del Trabajo Social. Edit. Pax. México, 1969. 37. FONSECA, Lady. Educación y Formación Continuada. Ediciones UCV. Caracas, 1986. 38. -----------------------. Totalidad Social y Praxis Profesional: Una Propuesta Pedagógica. Caracas, Venezuela. 1988. 39. -----------------------. Epistemología de la Investigación Crítica. Caracas, Venezuela, 1990. 40. GARCÍA, Susana. Especificidad y Rol en Trabajo Social. Edic. Humanísticas, 1990.
  9. 9. 9 41. GOUH, Ian. Gastos del Estado en el Capitalismo Avanzado. En el Capitalismo Contemporáneo. Edit. Siglo XXI. México, 1977. 42. GUTIERREZ, Francisco. La Educación Popular como Praxis Política. (Material Inédito). 43. GUERRA, Helena. Hacia una Praxis Profesional. Dpto. Publicaciones. FACES- UCV. Caracas, Venezuela. 1980. 44. HELLER, Agnes. Sociología de la Vida Cotidiana. Edit. Península. Barcelona. España, 1977. 45. -----------------------. Teoría de las Necesidades en Marx. Edit. Península. Historia, Ciencia y Sociedad. 152. Barcelona, España. 1978. 46. HILL, Ricardo. Caso Individual. Edit. Humanistas, Buenos Aires. 1986. 47. HURTADO, Samuel. Dinámica Comunales y Procesos de Articulación Social. Troykos, 1991. 48. IAMAMOTO, Marilda y RAUL de Carvalho. Relaciones Sociales y Trabajo Social. CELATS. Lima, Perú. 1984. 49. Instituto de Investigaciones Científicas, Económicas y Sociales. UCV. Origen y Caracterización del Trabajo Social en Venezuela. Caracas, Venezuela. 1970. Pág. 57 y 58. 50. KABA A., Kamerman. Los Servicios Sociales desde una Perspectiva Internacional. Edic. Siglo XXI, 1987. 51. KOWARRICK, Lucio. Progreso de Desarrollo del Estado en América Latina y Políticas Sociales en Acción Crítica. No. 5. Abril, 1979. Pág. 6. 52. LANDER, Edgardo. Contribución a la Crítica del Marxismo Realmente Existente: Verdad, Ciencia y Tecnología. UCV. Caracas, 1977. 53. LIMA, Boris. Contribución a la Metodología del Trabajo Social. Edic. UCV. Caracas, 1977. 54. LIMA, Leyla. Una Parte de la Historia del Trabajo Social. Nuevos Cuadernos CELATS No. 2. Lima, Perú. 1984. 55. LOJKINE, Jean. El Marxismo, El Estado y la Cuestión Urbana. Siglo Veintiuno Editores. 56. MARX, Carlos. El Capital Cap. XIII. Maquinaria y Gran Industria. Edic. FACES. 57. MAZA ZABALA Y MALAVE, Héctor. La Crisis Capitalista Mundial y el Tercer Mundo. II Congreso de Economistas del Tercer Mundo. La Habana, Cuba. 1981. 58. MÁRQUEZ, Orlando. Elementos para un Diagnóstico del Trabajo Social. Edic. UCV. Caracas, 1988. 59. MARTÍNEZ, Mercedes. Misión Histórica del Trabajo Social en Venezuela. Edic. FACES. UCV. Caracas. 60. MÉNDEZ C., Absalón. Sistema Profesional del Trabajador Social en Venezuela. FACES, División de Publicaciones. Caracas, Venezuela. 1986. 61. --------------------------------. Estado y Política Social en Venezuela. Edic. UCV. 1992. 62. MÉNDEZ, MÁRQUEZ, URBINA, TRAMONTÍN. Aproximación Diagnóstica al Trabajo Social en Venezuela. Mimeo. Caracas, 1990. 63. MONTENEGRO, Walter. Introducción a las Doctrinas Políticos - Económicas. Fondo de Cultura Económica, 1982. 64. MOLINA, Adelina. R. CHANG y otros. Ciencia Social y Trabajo Social. 65. MUNNE, Frederic. Entre el Individuo y la Sociedad. Mimeo, 1992. 66. NACIONES UNIDAS. Formación para el Servicio Social. Primer Estudio Internacional. New York, 1958.
  10. 10. 10 67. ----------------------------. Formación para el Servicio Social. Segundo Estudio Internacional. New York, 1958. 68. ----------------------------. Formación para el Servicio Social. Tercer Estudio Internacional. New York, 1968. 69. ----------------------------. Participación Popular en el Desarrollo. Nuevas Tendencias del Desarrollo de la Comunidad. New York, 1972. 70. NUÑEZ, Tenorio. Problemas de Teoría y Métodos de la Economía Política Marxista. UCV. 1976. 71. PALMA, Diego. La Reconceptualización: Búsqueda en América Latina. Serie CELATS, Ecro. Edit. Buenos Aires, Argentina. 1977. 72. PARODI, Jorge. Tres Aproximaciones al Análisis de la Política Social. Acción Crítica No. 5. CELATS. Lima, Perú. Abril, 1979. 73. POULANTZAS, Nicos. Estado, Poder Político y Luchas de Clases. Edit. Siglo XXI. México. 74. QUIROZ, Teresa. Modelos de Denominación y Trabajo Social. Acción Crítica No. 13. CELATS. Lima, Perú. Julio, 1983. 75. QUIROZ, Teresa y otros. La Sistematización y el Trabajo Social. Nuevos Cuadernos CELATS. Lima, Perú. 76. ------------------------------------. Revista Acción Crítica No. 18, 19, 20 y 21 CELATS. Lima, Perú. 77. ------------------------------------. Revistas Procesos y Políticas Sociales. No. 26. Bogotá, Colombia. 78. Revista. Economía y Ciencias Sociales. Julio – Diciembre, 1993. 79. RICHMOND, Mary. Caso Social Individual. Edit. Hvmanistas. 3ra. Edic. 1977. 80. RUBIO, Gloria. Los Servicios Sociales I. Gran Bretaña, Yugoslavia, Israel, Países bajos. Edit. XXI, 1985. 81. RUIZ, Olga Irene. La Política Social de Atención al Menor en Situación Irregular. Una Perspectiva de Análisis Crítico. UCV. 1991. Trabajo de Acenso. 82. SUNKEL, Oswaldo y PAZ, Pedro. El Sub - Desarrollo Latinoamericano y las Teorías del Desarrollo. Edit. Siglo XXI. México 1970. Pág. 46 y siguientes. 83. SWEZEY, Paúl. Capitalismo Monopolista. Edit. Siglo XXI. México, 1978. 84. TALAVERA, Pedro. El Desarrollo Latinoamericano y las Teorías del Desarrollo. Edit. Pax, México. 1984. 85. TILLMAN, Evers. El Estado en la Periferia Capitalista. Siglo XXI. Edit. 1987. 86. TERRAIL, J. P. y otros. Necesidades y Consumo en la Sociedad Capitalista Actual. Edit. Grijalva. México. 1977. 87. TOBON, Cecilia. La Práctica Profesional del Trabajo Social. Edit. Humanistas CELATS. Buenos Aires, Argentina. 1986. 88. TORRES D., Jorge. Historia del Trabajo Social. Edit. Grafitalia, Barranquilla, Colombia. 1985. 89. URRUTIA B. Carlos. La Investigación Social Introducción. II Cursos de Capacitación a Distancia. Edit. CELATS. Limas, Perú. 90. -----------------------------. La Investigación Social en la Práctica del Trabajador Social. II CURSO DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA. Edit. CELATS. Lima, Perú. 91. VARGAS, LLOSA, Mario. América Latina y la Opción Liberal. Mimeo, 1991. 92. VARIOS AUTORES. La Sistematización como Práctica. Edit. CELATS, Nuevos Cuadernos No. 6. Lima, Perú. 1986. 93. VERA, Sara. Política Social y Gastos Público en Salud. UNATT, 1990. 94. VILAS, Carlos. El Estado, La Política Social y El Trabajo Social. Memoria IX Seminario. Caracas, Venezuela. 1969.
  11. 11. 11 95. VILLARREAL, René. Economía Internacional. (2 TOMOS). F.C.F. México, 1979. 96. ---------------------------. El F.M.I. y la Experiencia Latinoamericana: Desempleo, Concentración de Ingresos, Represión, Comercio Exterior. Vol. 30. México, Agosto 1980. 97. VITALE, Luís. Estado y Estructura de Clases en Venezuela Contemporánea. UCV. Taller Pio Tamayo. 1984. 98. WOLF, Mario. Sociología de la Vida Cotidiana. Edición Cátedra Madrid, 1982.ZEMELMAN, Hugo. Razones para el Debate Epistemológico. Revista Mexicana de Sociología. UNAM. México. Enero – Marzo, 1987.

×