SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
ORIENTACIONES PROCEDIMENTALES PARA LA ELABORACIÓN
DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN CONTADURÍA PÚBLICA (PNFCP)
Estructura de Proyecto Socio Integrador del PNFCP
(2016-2017). Versión 2.0
Comisión Transformadora del IUTM
Dirección: Ing. Frank Carreño
Subdirección Académica: Dra. Marbelis Marín
División de Investigación del IUTM
Dra. Mireya Pérez
Coordinación General de Proyecto del IUTM
M.Sc. Luisa Taborda
Coordinaciones del Programa Nacional de Formación
en Contaduría Pública
Maracaibo, Noviembre de 2016
iii
COMISIÓN PARA LA JORNADA DE REESTRUCTURACIÓN DE
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL PNFCP ZULIA
Coordinación Académica de la Jornada: Dra. Rosa Hayde
Coordinación de Apoyo Académico: Esp. Esmeralda Inciarte
Coordinación de Apoyo Académico: Dra. Linda Chacín (extensión San Rafael del Moján)
Coordinadora de Logística: Dra. Mireya Pérez
Coordinador Metodológico: M.Sc. José Caraballo Villa
Elaboración y Diagramación: M.Sc. José Caraballo Villa
Colaboradores y Revisores Preliminares
Fase I:
Colaboradores y Revisores
Preliminares Fase II:
Dra. Rosa Hayde
Esp. Esmeralda Inciarte
M.Sc. José Caraballo Villa
Lcda. Adriana Nava
Lcda. Yoly Arcila
Lcda. Laura Igirio
Lcda. Ida Melean
Dra. Linda Chacín
Dra. Elizabeth Silva
Lcdo. Pedro Serrano
Lcdo. Daniel Atencio
Lcdo. Ylich Carvajal
Soc. Lubys Depablos
Lcda. Magaly Silva
Lcda. Cenith Carvajal
Lcda. Xiomara Riera
Abog. Sofía Duarte
Lcdo. Samphir Semprún
Dra. Rosa Hayde
Esp. Esmeralda Inciarte
M.Sc. José Caraballo Villa
Lcda. Adriana Nava
Lcda. Yoly Arcila
Lcda. Laura Igirio
Lcda. Ida Melean
Lcdo. Daniel Atencio
Lcdo. Pedro Serrano
Dra. Linda Chacín
Colaboradores y Revisores Preliminares Fase III: Colaboradores y Revisores Preliminares Fase IV:
Dra. Rosa Hayde
Esp. Esmeralda Inciarte
M.Sc. José Caraballo Villa
Dra. Rosa Hayde
M.Sc. José Caraballo Villa
Lcda. Elizabeth Prieto
Colaboradores y Revisores Universitarios
Univ. Johalys Paredes (Trayecto I)
Univ. Daniela Urdaneta (Trayecto I)
Univ. Yessenia Bermudez (Trayecto I)
Univ. Flor Vera (Trayecto I)
Univ. Karoleing Briñez (Trayecto I)
Univ. Génesis Reyes (Trayecto I)
Univ. Wanda Labarca (Trayecto I)
Univ. Neurelis Vilchez (Trayecto I)
Univ. Eduin Matheus (Trayecto I)
Univ. Yohandry Vargas (Trayecto I)
Univ. Angel Leal (Trayecto II)
Univ. Neiker Pacheco (Trayecto II)
Univ. Wuilliany Suárez (Trayecto II)
Univ. Valbuena Nellilin (Trayecto II)
Univ. Elide Lugo (Trayecto II)
Univ. Torres, Leoner (Trayecto II)
Univ. Liliana Chang (Trayecto III)
Univ. Jhon González (Trayecto III)
Univ. Marioris Quintero (Trayecto III)
Univ. Maytte Romero (Trayecto III)
Univ. Andrea Vílchez (Trayecto III)
Univ. Montserrat Vila (Trayecto III)
Univ. Mario Soto (Trayecto IV)
Univ. Yonely Reyes (Trayecto IV)
Univ. Lady Rojas (Trayecto IV)
Univ. Johana Urdaneta (Trayecto IV)
Revisores Finales
Dra. Mireya Peréz
M.Sc. Luisa Taborda
Dra. Rosa Hayde
Dr. Carlos Castro
M.Sc. José Caraballo Villa
iv
DEDICATORIA
A todos los estudiantes quienes día a día se esfuerzan por ser mejores personas y que con
su sola presencia nos comprometen como docentes.
A todos los actores del IUTM, con quienes interactuamos y crecemos como seres
integrales.
A nuestras autoridades, Ing. Frank Carreño y la Dra. Marbelis Marín que,
convencidas de nuestra capacidad, nos permiten la construcción colectiva.
A todos los y las camaradas, profesionales comprometidos con una educación de calidad
y transformadora que desde sus trincheras aportaron sus saberes y experiencias.
A los lectores y lectoras de este material, por su consideración al seleccionarlo.
v
AGRADECIMIENTO
En el presente agradecimiento es necesario mencionar a la División de Investigación cuya
coordinadora Dra. Mireya Pérez siempre nos brindó apoyo para el desarrollo de las mesas
de trabajo, participando además de manera activa desde sus valiosos conocimientos.
De igual forma, la coordinadora general de proyecto del IUTM, M.Sc. Luisa Taborda,
quien socializó sus experiencias en el desarrollo de proyectos, los conocimientos teóricos
necesarios, así como su apoyo incondicional para llevar a feliz término la construcción
colectiva en el PNFCP.
A la Coordinadora del PNFCP, Dra. Rosa Hayde, quien impulsó y acompañó la
conformación del equipo multidisciplinario en la discusión y consenso de la teoría y práctica
a considerar como orientaciones procedimentales en la elaboración de proyectos.
Al equipo de Coordinadores de Proyecto, quienes acompañaron en la ardua labor que
supone la discusión desde la diversidad de disciplinas: Esp. Esmeralda Inciarte, Lcda.
Adriana Nava, Lcda. Yoli Arcila, Lcda. Laura Igirio y la Lcda Ida Melean.
Al adjunto a la Coordinación de Proyecto del PNFCP, M.Sc. José Caraballo Villa por su
compromiso institucional, por su participación activa en la cual aportó conocimientos en
cuanto a la forma y fondo de los proyectos, a los procesos metodológicos a seguir, promotor
del trabajo en equipo y colaborativo, así como por el trabajo asumido como sistematizador
de los aportes recibidos para presentar finalmente este material.
A los y las Docentes quienes aportaron conocimientos sobre proyecto en las sesiones de
trabajo, donde se discutieron y acordaron elementos fundamentales del contenido de las
fases I, II, III y IV dispuestas para la elaboración de proyectos en el PNFCP.
Especial agradecimiento al equipo de voceros y voceras estudiantiles, quienes con su
entusiasmo, su postura andragógica ante la propuesta educativa evidenciada en su
participación activa, nutrieron y fortalecieron los propósitos formativos de la I Jornadas de
Formación Docente y Estudiantil en Investigación de nuestro Programa Nacional de
Formación.
vi
ÍNDICE
Pp.
PORTADA………………………………………………….…….…….. i
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL………………………………….. ii
COMISIÓN PARA LA JORNADA DE REESTRUCTURACIÓN DE
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL PNFCP ZULIA…………... iii
DEDICATORIA………………………………………………………… iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………... v
ÍNDICE.………………..……………..……....………….……..………. vi
LISTA DE TABLAS……………………..…………………………...... x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1
ESTRUCTURA GENERAL DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS…………. 2
PRIMERA PARTE: DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA………………………………………………….…….…….. 6
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR…………………………………... 7
DEDICATORIA…………………………..……………………….…….. 8
AGRADECIMIENTO.…………………..……………………..………... 8
ÍNDICE GENERAL…………………..……....………….……..……….. 8
LISTA DE TABLAS, LISTA DE FIGURAS…………………………… 9
RESUMEN...……………………………………………………………... 9
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 11
vii
SEGUNDA PARTE: CUERPO DEL TRABAJO
FASE
I DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO……………... 15
Exploración Inicial y Descripción del Contexto……………………….......... 17
Descripción General del Contexto……………………..…………………. 17
Selección, Razón Social y Naturaleza de la Organización………..…....... 18
Estructura Organizacional……………………………….…………….. 18
Ubicación Geográfica………………………………………………...... 18
Reseña Histórica……………………………………………………….. 19
Detección de Problemas, Oportunidades y Potencialidades…………….... 20
Identificación de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades….. 20
Jerarquización de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades…. 21
Planteamiento del Problema (si aplica)…..……………………………………. 22
Planteamiento de Oportunidad y Potencialidades de Desarrollo (si aplica)… 27
Justificación e Impacto Social del Proyecto…………………………………… 27
Desde la Perspectiva Teórica……………………………………………...... 28
Desde la Perspectiva Técnica……………………………………………...... 29
Desde la Perspectiva Legal………………………………………………...... 29
Desde la Perspectiva Participante-Organización………………………….. 29
Propósito de Transformación Social…………………………………………… 29
Objetivos del Proyecto…………………………………………………………. 30
Objetivo General…………………………………………………………..... 31
Objetivos Específicos………………………………………………………... 31
¿Cómo redactar los objetivos?....................................................................... 32
Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de Investigación,
Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el Perfil del Egresado…….. 33
viii
II PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA,
TEÓRICA Y LEGAL……………………………………………… 34
Planificación Integral del Proyecto…………………………………………….. 34
Plan de Acción Integral……………………………………………………… 34
Viabilidad Económica, Técnica y Operativa……………………………………. 35
Referentes Metodológicos……………………………………………………… 36
Paradigma de Investigación……………………………………………………….. 36
Tipo de Investigación……………………………………………………………….. 38
Diseño de la Investigación…………………………………………………………. 38
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………….. 39
Referentes Teóricos-Conceptuales……………………………………………... 39
Fundamentos Teóricos………………………………………………………. 39
Fundamentos Legales………………………………………………………... 41
III ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS…………………………………………………...... 42
Análisis de los Datos e Interpretación de los Resultados……………………… 42
Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de
Información Cualitativa……………………………………………………. 42
Presentación de los Resultados del Análisis e Interpretación de Información
Cualitativa…………………………………………………………………... 45
Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del
Producto…………………………………………………………………….. 46
IV PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN
INTELECTUAL…………………………………………………… 48
Presentación del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual……….. 49
Justificación………………………………………………………………… 49
ix
Objetivo del producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual…… 50
Viabilidad social……………………………………………………………. 50
Viabilidad socio ambiental (si aplica)……………………………………… 50
Estudio de Factibilidad Económica, Técnica y Operativa (si aplica)……… 51
Producto, Servicio y Forma de Creación Intelectual………………………. 51
TERCERA PARTE: DE LAS PÁGINAS POSTERIORES
REFLEXIONES FINALES………………………………………... 54
APORTES Y CONTRIBUCIONES………………………………. 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..………. 56
ANEXOS…………………………………………………………… 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………... 58
ANEXOS………………………………………………………………… 62
A Modelos para la diagramación de las páginas preliminares…………………… 63
B Modelos para la diagramación de Tablas y Figuras………………………….. 78
x
LISTA DE TABLAS
TABLA Pp.
1 Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema……………………… 23
2 Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema (Ampliado)………… 24
1
INTRODUCCIÓN
La elaboración del presente documento se enmarca dentro de las actividades del macro
proyecto “I Jornadas de Formación Docente y Estudiantil en Investigación”, cuya génesis se
remonta desde el período académico 2015-2016 y se desarrolla como resultado de los
aportes al diálogo y la discusión a través de la detección de los problemas, necesidades,
fortalezas y potencialidades de los componentes estructurales (Filosóficos, antropológicos,
epistemológicos, gnoseológicos, metodológicos, pragmáticos, deontológicos y axiológicos),
intervinientes dentro del proceso de construcción y transformación académico institucional.
Por lo tanto, con el contenido del presente documento esperamos dar respuesta al proceso
de transitoriedad estructural de los Proyectos Socio Integradores (PSI) de nuestro Programa
Nacional de Formación. De igual modo, buscamos su correspondencia con las realidades y
experiencias de los estudiantes, docentes, comunidades y las organizaciones públicas y
privadas; actores indisolubles del hacer investigativo institucional.
No obstante, seguiremos trabajando sobre lineamientos descritos en el presente libro a fin
de enriquecerlo con reflexiones, experiencias y comentarios que permitan dimensionar la
complejidad y formas de intervención, acción y alcance de los proyectos, así como el
desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en todos los miembros de los equipos de
investigación.
En ese sentido, las Orientaciones Procedimentales para la Elaboración de los Proyectos
Socio Integradores del Programa Nacional de Formación Contaduría Pública (2016-2017).
Versión 2.0, pretende ser una Libro de fácil consulta para la elaboración de los PSI
estructurado en cuatro fases: Fase I. Diagnóstico Participativo Comunitario; Fase II.
Planificación y Fundamentación Metodológica, Teórica y Legal; Fase III. Análisis de los
Datos e Interpretación de Resultados; Fase IV. Producto, Servicio y Formas de Creación
Intelectual. Esta versión se publica con fines informativos para encaminar el proceso de
producción intelectual, con la intensión de apoyar al proceso de enseñanza-aprendizaje
significativo, colaborativo, desfragmentado, transcendental y liberador que la sociedad toda
necesita.
2
ESTRUCTURA GENERAL DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS DEL
PROYECTO
PORTADA
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO SOCIO
INTEGRADOR (Solo para la versión final digitalizada)
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE TABLAS (Opcional, de acuerdo al Proyecto desarrollado)
LISTA DE FIGURAS (Opcional, de acuerdo al Proyecto desarrollado)
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
FASE I. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO (solo título)
Exploración Inicial y Descripción del Contexto (solo título)
Descripción General del Contexto
Selección, Razón Social y Naturaleza de la Organización
Estructura Organizacional
Ubicación Geográfica
Reseña Histórica
Organizaciones Vinculadas con el proyecto.
Detección de Problemas, Oportunidades y Potencialidades (solo título)
Identificación de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades
Jerarquización de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades
Planteamiento del Problema (si aplica)
Planteamiento de Oportunidad y Potencialidades de Desarrollo (si aplica)
3
Justificación e Impacto Social del Proyecto (solo título)
Desde la Perspectiva Teórica
Desde la Perspectiva Técnica
Desde la Perspectiva Legal
Desde la Perspectiva Participante-Organización
Propósito de Transformación Social
Objetivos del Proyecto (solo título)
Objetivo General
Objetivos Específicos
Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de Investigación,
Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el Perfil del Egresado
FASE II. PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA, TEÓRICA Y
LEGAL (solo título)
Planificación Integral del Proyecto (solo título)
Plan de Acción Integral
Viabilidad Económica, Técnica y Operativa
Referentes Metodológicos (solo título)
Paradigma de Investigación
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Referentes Teóricos-Conceptuales (solo título)
Fundamentos Teóricos
Fundamentos Legales
4
FASE III. ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (solo
título)
Análisis de los Datos e Interpretación de los Resultados. (solo título)
Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de Información
Cualitativa.
Presentación de los Resultados del Análisis e Interpretación de Información Cualitativa.
Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del Producto.
FASE IV. PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL (solo
título)
Presentación del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual (solo título)
Justificación
Objetivo del producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual
Viabilidad social
Viabilidad socio ambiental (si aplica)
Estudio de Factibilidad Económica, Técnica y Operativa (si aplica)
Producto, Servicio y Forma de Creación Intelectual
REFLEXIONES FINALES
APORTES Y CONTRIBUCIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
5
6
PORTADA
La portada o presentación del trabajo constituye la primera página del mismo, existen
innumerables estilos y formas para realizarla, sin embargo a nivel académico se han
establecido por condiciones de uso, legibilidad y legalidad ciertas estructuras para
elaborarla. Tal es el caso del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM),
que desde su creación ha manejado diferentes formas apegadas a los criterios establecidos
desde los entes rectores y la institución misma.
En ese sentido, la Institución designó a una comisión de especialistas para la elaboración
de un conjunto de normas y reglas fundamentadas en otras de aplicación internacional,
adaptándolas a las realidades y necesidades nacionales e institucionales. Por lo cual, se
exhorta a todos los usuarios y usuarias del presente libro a consultar y aplicar las normas de
elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM como un instrumento de
complementariedad para la construcción del informe o trabajo escrito producto de un
proceso de enseñanza aprendizaje o estrategia de evaluación requerida desde las unidades
curriculares.
No obstante, el presente libro recomienda la utilización de los modelos de portada,
diseñados y sustentados en las directrices establecidas en para la elaboración de trabajos
escritos del IUTM, los mismos se presentan entre los anexos, identificándolo como anexo
A: Modelos para la diagramación de las páginas preliminares, y diferenciándolo entre
cuatro (4) modelos de portada, correspondientes a cada trayecto: Anexo A-1 para trayecto I;
Anexo A-2 para trayecto II; Anexo A-3 para trayecto III y Anexo A-4 para trayecto IV. En
tal sentido, los invitamos a consultar el mencionado anexo al final del libro o descargar el
modelo que te corresponda desde el blog Institucional de PSI de nuestro PNF en la
siguiente dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
7
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
(Solo para la versión final digitalizada)
El Acta de Aprobación del Proyecto Socio Integrador en el PNFCP es un documento
que certifica las competencias, habilidades y destrezas adquiridas en los participantes,
valorando los resultados de la evaluación integral del proyecto desde la perspectiva
cuantitativa y cualitativa. En la primera, se plantea que la aprobación está sujeta al
resultado definitivo de las calificaciones obtenidas por los miembros del equipo de
investigadores (estudiantes) durante el trayecto. La misma según Gaceta 39839, Resolución
2392, del año 2012, en el capítulo IV, artículo 17, la calificación mínima aprobatoria es de
dieciséis (16) puntos; y desde el punto de vista cualitativo se considerará aprobado según lo
establecido en el artículo 19, el cual expresa las condiciones para aprobar el proyecto,
donde la primera es cumplir lo señalado en el artículo 17; y la segunda presentar ante los
evaluadores la sustentación oral y el informe escrito definitivo.
Por lo tanto, para la certificación de aprobación del PSI, el equipo de investigadores
deberá cumplir con los parámetros establecidos desde los documentos rectores y
orientadores, así como lo dispuesto por la Coordinación General de Proyecto. Una vez
alcanzados todos los requisitos, los evaluadores procederán a firmar el acta de aprobación.
La misma, deberá ser escaneada e incluida en el informe en su versión digital para su
posterior consignación.
Para los fines anteriores, se presenta el modelo del acta de aprobación del jurado
evaluador del proyecto socio integrador del PNFCP en los documentos anexos identificados
como: anexo A-5; A-6; A-7 Y A-8, de igual forma, podrá ser descargada desde el blog
institucional a través de la dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
8
DEDICATORIA
(Opcional)
En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea
honrar con el proyecto. El texto de la dedicatoria no debe exceder de una (1) página,
mecanografiadas según las especificaciones señaladas en normas de la elaboración y
presentación de los trabajos escritos del IUTM. Esta página es opcional y se incluye a juicio
del (los) autor(es).
AGRADECIMIENTO
(Opcional)
En ésta página se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica,
científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos que de
alguna manera contribuyeron para la realización del Trabajo. El texto del agradecimiento
no debe exceder de dos (2) páginas, mecanografiadas según las especificaciones señaladas
en normas de la elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM. Esta página
es opcional y se incluye a juicio del (los) autor(es).
ÍNDICE GENERAL
Las páginas correspondientes al índice general nos remiten a la ordenación y
jerarquización, que se expresa a través de una estructura o esquema de nuestro escrito
indicado la ubicación en relación al número de página de cada aspecto dentro del trabajo.
9
Por lo tanto, puede afirmarse que consiste en una relación de los encabezamientos, títulos
de las páginas preliminares, introducción, nombres de fases, los títulos y subtítulos de las
divisiones principales, es decir, sólo títulos de primer y segundo nivel; reflexiones finales,
aportes y contribuciones, referencias bibliográficas y anexos, estos últimos diferenciados si
es el caso. Todos ellos expuestos en el mismo orden y escritos tal como aparecen
(contenido y forma) en el desarrollo del texto, mecanografiado según las especificaciones
señaladas en normas de la elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM. La
diagramación debe realizarse tal como se muestra en el Anexo A-9. De igual forma, podrá
ser descargado desde el blog institucional a través de la dirección electrónica:
www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
LISTA DE TABLAS Y LISTA DE FIGURAS
(Opcional, de acuerdo al Proyecto desarrollado)
Para elaborar y presentar las listas, ya sean de tablas y/o figuras, es necesario que
entendamos que ellas, al igual que el índice general consisten en una relación del número y
título de los mismos, junto al número de página donde aparecen, mecanografiadas según las
especificaciones señaladas en normas de la elaboración y presentación de los trabajos
escritos del IUTM. Su diagramación se muestra en los Anexos A-10 y A-11,
respectivamente.
No obstante, estas páginas serán opcionales siempre y cuando se presenten dibujos,
bosquejos o cualquier representación gráfica a lo largo del cuerpo del trabajo. Los anexos
correspondientes a las listas también podrán ser descargados desde el blog institucional a
través de la dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
10
RESUMEN
Para Lancaster (1996), el resumen “es una breve pero segura representación del
contenido de un documento” (p. 24). Así mismo, la American National Standards Institute
(ANSI), (1979b) citada por Day (2005) manifiesta "un resumen bien preparado permite a
los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar su
pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el trabajo en su totalidad" (p.
28). Por su parte, González (2011), declara que el resumen es un documento académico que
organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base,
sea este oral o escrito.
De todo lo anterior, puede afirmarse que el resumen es la exposición breve de lo esencial
de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o
sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición
oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y
utilizando nuestras propias palabras.
Para los fines de la elaboración de nuestro resumen del proyecto socio integrador, éste
debe estar escrito en pretérito, en él se expondrá una síntesis del tema seleccionado,
partiendo del objetivo general, las bases teóricas que lo sustenta, la metodología empleada,
así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizada, cómo se presentan y
analizan los resultados que se obtengan en el campo, y enunciar las conclusiones
principales. El Resumen no debe presentar información o conclusión que no figuren en el
trabajo. Las referencias bibliográficas no deben citarse en el Resumen (excepto en casos
raros, como cuando se describe la modificación de algún método anteriormente publicado).
Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos
que describen el trabajo, identificados como: descriptores o palabras claves. Se entiende por
descriptor a una palabra clave que define el contenido de un documento y permite
11
localizarlo en un archivo. El descriptor puede hacer referencia a la materia o localización
geográfica del texto en cuestión. Larousse – Gran Diccionario de la Lengua Española (s.f.).
La pregunta es ¿Cómo identificar mis descriptores o palabras claves?.. La respuesta es
sencilla, aquellas palabras más relevantes dentro de tu investigación, por ejemplo las
variables o categorías objeto de estudio, también se utilizan las referidas a la institución u
organización, metodología, propuesta, herramientas utilizadas, en fin toda aquella cuya
relevancia se considere significativa.
En cuanto, al mecanografiado, el resumen no debe exceder de trescientas (300) palabras,
escrito en espacio sencillo, en un solo párrafo. No obstante, los invitamos a consultar las
normas para la elaboración de trabajos escritos del IUTM en cuanto a la presentación de
éste importante elemento del trabajo. De igual modo, les ofrecemos un modelo señalado
como anexo A-12 del presente libro y descargable desde la dirección electrónica:
www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
INTRODUCCIÓN
La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo, especialmente aquellos
con carácter científico como es nuestro caso, en sí misma, es el elemento que nos permite
desarrollar una descripción del producto intelectual de un modo organizado y gradual.
Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo o parte inicial de la obra <<aunque su
elaboración sea al final de la misma>>. Ella debe escribirse con la idea de convencer al
lector mediante argumentos académicos capaces de expresar características del trabajo que
evidencien su importancia, su aporte o beneficio, interviene un problema crítico, da
solución, alternativas o explicaciones a fenómenos relevantes, entre otros aspectos. Es
típico que un lector lea la introducción para ver de qué se trata el trabajo, pero si no es
12
conquistado por lo que contiene la introducción, probablemente no leerá el resto de mismo
y lo considerará irrelevante.
En tal sentido, hemos decidido compartir con ustedes un apartado dedicado a las pautas
que propone Zubizarreta (1969) en su didáctica obra <<La aventura del trabajo intelectual.
Cómo estudiar e investigar>>, en cuyo capítulo 19 aborda el tema bajo el título <<La
composición y la redacción>> citado por Salazar Duque (1999). “El trabajo científico es
una construcción unitaria, cuyos elementos se conjugan de tal modo que todos se apoyan en
la armadura general, al tiempo que sirven a dicha estructura. De allí, que dicha construcción
suponga un estrecho vínculo y servicio entre las partes inmediatamente relacionadas” (p. 8).
La idea anterior, nos lleva a la conclusión que todos los elementos que componen un
trabajo son desde su propia funcionabilidad importantes, pero que el uno sin el otro, o que
alguno muy bien logrado acompañado con otro con debilidades nunca serán los adecuados
para la presentación escrita de un trabajo de investigación, su respectiva transcendencia,
capacidad de transformación, innovación y desarrollo.
Por lo tanto, consideramos importante dedicar un espacio significativo en el presente
libro para orientar la elaboración de la introducción de nuestro proyecto socio integrador,
sustentado por lo expresado por Salazar Duque (1999) quien señala como uno de los
aspectos a considerar el siguiente:
…La introducción es, ni más ni menos, el planteamiento del problema
objeto de estudio o de escritura: si se trata de un proyecto de investigación
conjugaremos los verbos en futuro, en tanto que escribiremos en pretérito si
lo que estamos ofreciendo al lector es un informe de investigación; en uno y
otro caso consideramos a esta parte del escrito como una promesa, cuyo
propósito fundamental es seducir al lector para que se mantenga en la
lectura de nuestro texto.
En ella responderemos -en un discurso claro, conciso, sencillo y, por
tanto, contundente- cuatro interrogantes fundamentales:
a.- ¿Qué voy a investigar? ¿Cuál es el problema, tema, objeto, asunto,
materia o cuestión que me interesa estudiar?
13
b.- ¿Por qué me interesa investigar este problema? ¿Cuáles son las
causas, razones, motivos u orígenes de mi interés por analizar el asunto? En
términos metodológicos, esta pregunta nos ayuda a presentar la justificación
del estudio. Su respuesta incluirá la mención de antecedentes y de todos
aquellos datos que permitan contextualizar el problema.
c.- ¿Para qué voy a estudiar este problema? Esta pregunta nos permitirá
indicar al lector los objetivos, fines, propósitos, alcances o metas de nuestra
investigación o de nuestro escrito. Siempre habremos de descubrir una
estrecha relación entre la justificación y los objetivos de nuestro escrito: si
sabemos con exactitud de dónde venimos, seguramente indicaremos con
claridad para dónde vamos. Los objetivos de una investigación o de un
escrito se expresarán siempre con verbos en infinitivo, bajo la forma de una
oración tópica del tipo ‘El propósito del presente trabajo es... ... ...’.
d.- ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Este es el asunto
central de la introducción desde el punto de vista metodológico. Para
responder el interrogante indicaremos el enfoque teórico-metodológico en el
cual se apoya nuestra investigación o el escrito que estamos ofreciendo al
lector, incluyendo desde luego afirmaciones que constituyan hipótesis o
puntos de partida que habrán de guiar la discusión. Asimismo indicaremos,
en un párrafo muy específico para tal efecto, los instrumentos, herramientas
o recursos de investigación que hemos utilizado o emplearemos durante la
ejecución del estudio que ahora exponemos por escrito. Evitaremos
confundir el camino -la metodología con los zapatos del caminante -las
técnicas de investigación-, y con ese propósito anunciaremos al lector lo que
va a encontrar en el cuerpo de la obra, mediante una breve descripción de
los capítulos centrales anunciados en el índice o esquema de nuestro escrito.
(p.8-9).
Por último, tal como lo expresamos al inicio de este apartado deseamos recordarles que
la elaboración de la introducción deberá iniciar justo cuando estemos concretando las
reflexiones finales, es recomendable darle otra mirada a la introducción cuando hayamos
terminado la revisión de todo el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados
constituyen, frente a la estructura global del mismo, la última manipulación y el resumen
total de nuestra obra. Y, por supuesto, acudiremos al consejo de una persona experimentada
en el tema en la medida en que la importancia del mismo así lo amerite o exija.
14
15
FASE I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
La presente fase descrita como <<diagnóstico participativo comunitario>> conforma el
inicio de la estructura del Proyecto Socio Integrador del PNFCP para su presentación final,
la misma se fundamenta en la filosofía expuesta dentro del Documento Rector del
Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, así como en lo dispuesto en el
artículo 6, parágrafo 3 del Reglamento Interno de la Unidad Curricular Proyecto Socio
Integrador del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RIUCPPNF-IUTM)
(2014).
Por otra parte, es fundamental para desarrollar esta fase tener una idea clara sobre el
término diagnóstico participativo, para tales fines expondremos lo señalado por autores
como (Marchioni, 2001; Rebollo, 2001; Villasante, 1998), quienes consideran que el
diagnóstico participativo forma parte de un proceso más amplio, que es, ante todo, una
acción política; es decir, no se hace porque nos guste conocer nuestro barrio o ciudad, sino
porque queremos producir determinados efectos en determinadas direcciones.
Por lo tanto éstas direcciones pueden ser muy variadas; así, por ejemplo, nada tienen que
ver los diagnósticos que se realizan desde ciertos planes estratégicos para que nuestras
ciudades, estados o el país mismo sea más atractivo a las inversiones y en consecuencia
más competitivo, con los llevados a cabo en sectores, barrios, urbanizaciones o cualquier
espacio donde sus pobladores establezcan algún tipo de comunidad organizada, como
instrumentos de transformación social local. Para nosotros estas últimas prácticas son las
que nos competen.
16
Desde esta perspectiva, el diagnóstico desempeña básicamente dos papeles en un
proceso comunitario: por una parte, pone encima de la mesa los temas que hay que debatir
para poder transformar lo que se pretende transformar; por otra, pone a los actores en
condiciones de hacerlo, puesto que las prácticas transformadoras tienen que desarrollarse
desde la propia comunidad.
Este planteamiento nos permite poner encima de la mesa los debates necesarios para
transformar. No obstante, como hemos señalado anteriormente, para que esto sea posible,
es necesario que los actores de la comunidad estén en condiciones de desarrollar esa
transformación. Por ello decimos que los diagnósticos deben ser participativos.
De igual modo, es fundamental abordar los diagnósticos considerando un doble
dimensión participativa: por un lado, interesa incorporar el conocimiento práctico y
construir puentes y sinergias entre éste y el conocimiento teórico; tal como lo explica Fals
Borda (1993: 18), “de recuperar la noción de buen sentido de Gramsci, entendido como la
transformación del sentido común en sentido crítico”.
Al articularse conocimiento práctico y teórico, además, deben movilizar a los actores
con dos finalidades: una para visibilizarlos como dinamizadores del proceso y otra, para
que sean ellos mismos sean los protagonistas de las prácticas transformadoras. Muchos
diagnósticos potencian únicamente el primer aspecto, es decir, garantizan que se ha llegado
a todos los sectores sociales, que se han incorporado sus intereses y visiones, pero no
generan una implicación activa en el proceso; más que participativos, estos diagnósticos
son neotecnocráticos (Blanco y Gomá, 2002), puesto que los actores difícilmente estarán en
condiciones de hacerse cargo del proceso cuando los equipos investigadores hayan
terminado su trabajo, asunto que debe evitarse a todo costo.
En definitiva, no se trata solo de incorporar a la comunidad como sujeto de
conocimiento, sino de vincular el sujeto de conocimiento con el sujeto de acción; es decir,
el proceso de producción de conocimiento convierte a los actores en protagonistas de un
17
proyecto transformador, puesto que, desde el momento en que la comunidad participa en la
definición y en el conocimiento de su realidad cotidiana, se están construyendo nuevas
formas de actuar y de relacionarse.
De todo lo anteriormente expuesto, entendemos el diagnóstico participativo comunitario
como un proceso de autoanálisis de una comunidad local que permite a los actores construir
relaciones y propuestas integrales sobre determinados temas que den una respuesta <<sobre
la práctica, y no solo sobre el papel>> a las necesidades y oportunidades de dicha
comunidad, y que se conviertan en el punto de partida para desarrollar prácticas
transformadoras desde ese ámbito local.
Exploración Inicial y Descripción del Contexto
Exploración y Descripción General del Contexto
Según lo plantea el Documento Rector del PNFCP (2010), en el aparte “Características
de las prácticas educativas” (p. 43), se debe efectuar el diagnóstico de la comunidad, donde
intuitivamente estará inmerso el espacio de intervención final u organización a seleccionar,
para conocer la interacción entre los diferentes entes y actores, sujeto y objeto de estudio.
En este punto debemos explicar cómo es <<todo aquello>> que describe al espacio
geográfico de intervención para realizar el Proyecto Socio Integrador. Este primer paso
conocido como <<exploración inicial>> permitirá conocer la localización geográfica,
reseña histórica, organización política, diferentes tipos de aprendizajes, nivel cultural,
economía local, relación de producción de bienes y servicios; y/o los todos las
características del espacio de intervención que el equipo investigador (dinamizadores)
considere necesario para describir la interacción organización–entorno.
18
Selección, Razón Social y Naturaleza de la Organización
Con la finalidad de describir esta sección, el equipo de investigadores deberán exponer
las razones que motivaron la selección de la organización para el desarrollo del Proyecto,
para tales fines se sugiere utilizar técnicas o herramientas de selección como por ejemplo;
Priorización con base en criterios construidos entre los actores investigativos. De igual
modo, indicar el nombre que legalmente tiene la Organización seleccionada, el modo de
interactuar entre su grupo de trabajo, la cultura que practica y los procesos
organizacionales, así como las actividades económicas que realizan desde su creación.
Estructura Organizacional
Para Robbins (2009), la estructura organizacional define el modo en que se dividen,
agrupan y coordinan los trabajos de las actividades., estas a su vez se dividen en
especialización del trabajo, es decir, cómo las actividades de la organización se subdividen
en trabajos separados. Después de ello se realiza la departamentalización que es la base
para agrupar puestos en una organización. Con base en lo anterior, en este punto debemos
presentar la división formal de la organización (organigrama) objeto de estudio, unidad
responsable de la toma de decisiones y la coordinación de actividades por cada sección o
unidad de la organización.
Ubicación Geográfica
La localización expresa ubicación, extensión y relaciones que adquieren los hechos
geográficos en un espacio dado. Implica considerar tanto el lugar específico en que se
ubique el hecho como su situación y con ella las relaciones que se producen con otros
hechos y lugares con los que guarda correspondencia, para configurar una malla de flujos
interrelacionados.
19
Descrito el concepto, ahora podremos indicar la localización geográfica de la
Organización objeto de estudio expresada en correspondencia de los aspectos siguientes:
país, estado, municipio, parroquia y dirección de la organización. De igual modo, puede
hacer uso de referencias geográficas, límites o delimitación de espacios, acompañadas de la
ubicación de manera gráfica.
Reseña Histórica
Se entiende como reseña a la breve exposición crítica que se realiza en las publicaciones
periódicas como diarios o revistas sobre una obra científica o literaria, actividad cultural o
deportiva, o cualquier evento o suceso determinado. Entre los diversos tipos de reseña se
encuentra la Reseña Histórica, la cual es la explicación breve de un evento o
acontecimiento histórico específico, en la que se analiza y/o critica la historia y hechos
ocurridos.
El escritor o reseñador se encarga en recoger sobre el documento un número
determinado de datos históricos y referentes, así como las características y particularidades
del determinado asunto, por medio de una exposición, descripción e interpretación, y a su
vez colocándolos con un cierto orden que permita al lector comprender. En tal sentido, en
la presente sección elaboraremos una descripción cronológica de la fundación de la
Organización indicando los datos de interés sobre de la misma.
Organizaciones Vinculadas con el proyecto (de ser el caso).
Según la Real Academia Española (2016), la palabra vincular proviene “Del lat. tardío
vinculāre 'encadenar'.”. También resalta varias acepciones, entre ellas: Unir cosas
inmateriales de manera firme o duradera; Relacionar fuertemente dos o más cosas o hacer
que una dependa de otra; Basar o apoyar en determinados motivos o razones una
afirmación, un argumento, una sentencia, una idea, etc.; Atar o fundar algo en otra cosa;
Perpetuar o continuar algo o el ejercicio de ello. Entonces, partiendo del significado de la
20
palabra vincular, en este punto debemos presentar las organizaciones con competencias
para vincularse al Proyecto a desarrollar, explicando su relación.
Detección de Problemas, Oportunidades y Potencialidades
Identificación de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades
La identificación de problemas, señala Mackworth (citado por Mintzberg et. al., 2005)
“es más importante que su solución e implica procesos cognoscitivos que son muy
diferentes a los implicados en la solución de problemas, además de ser mucho más
complejo. Este autor descubrió que aquellos que detectan problemas importantes rara vez
tienen un historial académico extraordinario, y que aquellos que logran la excelencia
académica pocas veces son los más eficientes en lo que toca detectar problemas”. (p. 465).
Lo anterior deja ver que para la identificación de problemas, es necesaria la
participación de todos los actores y no solo el investigador, así mismo, expresa que los
saberes populares y los conocimientos académicos se conjugan y funcionan efectivamente
según la situación a la que se enfrenten. Por otra parte, es importante destacar lo planteado
por el mismo autor sobre la identificación de las oportunidades y/o potencialidades, el cual
expresa que la habilidad de identificar los problemas es excedida solo por la habilidad para
identificar oportunidades.
Por lo tanto, este punto del proyecto se convierte en el más álgido durante la primera
fase del desarrollo, así lo afirma el enfoque de sistemas, el cual aparece para abordar el
problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y
sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Entonces, ésta etapa de
identificación consiste en definir entre todas las partes implicadas ideas de proyectos que
parecen de alto interés por los problemas que podrán resolver y las ventajas o beneficios
21
que potencialmente pueden generar a costos razonables. Tras documentar y analizar de
manera participativa el sistema de sustento de vida de las personas en un determinado área,
se opta por una idea de proyecto sobre la que se comienza a trabajar de manera detallada en
la siguiente etapa. Para lograr lo reseñado, debemos describir la situación encontrada en la
Organización, partiendo de los términos y consideraciones inmersos en el Tema Generador
y las Líneas de Investigación donde se circunscribe el proyecto
Jerarquización de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades
Para Matus (citado por Alizo et. al., 2007) , “se trata de tomar decisión sobre la base de
la relación entre asumir mi capacidad de enfrentar problemas y la eficacia de tal
enfrentamiento, pero en el marco del compromiso con el avance de un proyecto de
transformación integral”. (p. 355)
Entonces, se entiende como jerarquización de los problemas, oportunidades y
potencialidades a la ubicación en niveles de la realidad: general, particular o singular.
Entendiendo por singular el espacio delimitado hasta donde llega la acción del actor–
promotor del cambio. Es el proceso mediante el cual se ordenan los problemas,
oportunidades y potencialidades identificadas en la comunidad según el orden de
importancia que tienen para sus integrantes y el resto de los investigadores. Su utilidad
estriba en que facilita la asignación de prioridades para la solución de los problemas y
orienta la asignación de recursos.
Los criterios para jerarquizar los problemas dependen del objetivo perseguido. Sin
embargo los siguientes pueden servir de orientación: Jerarquizar considerando la cantidad
de personas a las que afecta dichos problemas, con base a su gravedad o intensidad y de
acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad. Otros técnicas muy
populares son: Matriz de Jerarquización Método Hanlon, Diagrama de Pareto, Árbol del
Problema, Diagrama de Causa-Efecto, Matriz de Priorización del Problema, Matriz De
Jerarquización de Problemas, entre otras.
22
En todo caso, se sugiere la utilización de criterios y técnicas de jerarquización de
problemas con base en los procedimientos adecuados para el desarrollo de este punto. Así
como, en los casos de oportunidades o potencialidades, sería pertinente la ejecución de
estrategias orientadoras elaboradas desde la interacción con la organización.
Por lo tanto, para la construcción de este aparte (de ser necesario), establezca un orden
de importancia de los problemas, oportunidades o potencialidades (según sea el caso) que
tiene la organización de acuerdo a los miembros de la misma, lo cual le debe permitir
explicar la selección del problema a resolver, o la oportunidad a aprovechar. A modo de
información, se exhorta considerar lo establecido en el artículo 10, parágrafo único del
RIUCPPNF-IUTM (2014). Referido a las organizaciones o consejos comunales no
debidamente registradas y su posibilidad de ser abordadas.
Planteamiento del Problema
Para aproximarnos a una descripción significativa de las ideas, acciones, y formas de
construcción del planteamiento del problema vamos a pasearnos por las experiencias
presentadas por varios autores respecto a cómo elaborar y presentar esta parte del trabajo de
investigación. Para ello, comenzaremos mostrando lo expuesto por Becerra, (1994) y citado
por Pasek de Pinto (2008) cuando nos dice que un problema de investigación consiste en
“todas aquellas cuestiones relacionadas con razones, causas y motivos de los desequilibrios,
rupturas, contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucra el sujeto
cognoscente”, (p. 19). El mismo autor refiere que, epistemológicamente, un problema de
investigación es en sí mismo “el conocimiento de un desconocimiento en algún asunto de
interés cognoscitivo” (p. 27). Es decir, involucra un vacío en el conocimiento y, en
consecuencia, es preciso llevar a cabo un procedimiento sistemático para darle respuesta.
Luego, el asunto radica en que es indispensable plantearlo y formularlo debidamente
mediante una construcción discursiva.
23
El mismo autor señala que, en términos sistemáticos, un problema expresa “una cadena
de reacciones y relaciones causales que adquiere una manifestación específica y hasta una
forma fenoménica de presentación.” (ibid. p. 20). A este respecto, afirma que un problema
de investigación engloba tres elementos: “manifestación o síntomas (la sensación, lo que
percibimos); desequilibrio o discrepancias (lo que observamos que describe el problema) y,
la raíz o causa (lo que origina el problema). Por sí sólo, ninguno es el problema y la
solución se encuentra en responder a las causas, puesto que, tratar de solucionar los
síntomas atenuará la situación problemática, mas no la resuelve. De igual forma ocurre si se
aborda el desequilibrio o la discrepancia” (Pasek de Pinto, 2008, p. 146).
Por otra parte, Méndez Álvarez (2001) sugiere como herramienta para realizar la
descripción de un problema de investigación la construcción del cuadro diagnóstico para el
planteamiento del problema, el cual, está conformado por cuatro elementos que ayudan a
caracterizar una situación problemática. Es de aclarar que en el cuadro diagnóstico no se
narra plenamente el problema sino que se cita puntualmente los aspectos de cada uno de los
elementos. Posteriormente, dichos puntos serán la base para la escritura del documento.
Tabla 1
Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema
Síntomas
(1)
Causas
(2)
Pronóstico
(3)
Control al
Pronóstico
(4)
Hechos o
situaciones que
se observan al
analizar el objeto
de investigación.
Causas, Hechos
o situaciones que
se producen por la
existencia de los
síntomas
identificados en (1)
Situaciones que
pueden generarse si se
siguen presentando
los síntomas y causas
identificados en (1) y
sus causas en (2)
Acciones por las
cuales el investigador
puede anticiparse y
controlar las acciones
identificadas, en los
síntomas (1), causas
(2) y pronóstico (3)
Nota: Tomado de “Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación” por
Méndez Álvarez, 2001.
24
Si seleccionas la herramienta << Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del
Problema>> como instrumento guía para realizar la descripción de un problema de
investigación, te sugerimos incluir en el cuadro otros aspectos que colaborarían
significativamente con la descripción, para tales fines te señalamos a continuación:
Tabla 2
Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema (Ampliado)
SÍNTOMAS CAUSAS CONSECUENCIAS PRONÓSTICO
CONTROL AL
PRONÓSTICO
LÍMITES DE LA
INVESTIGACIÓN
¿Cómo se
manifiesta
el
problema?
¿Por qué
se
origina el
problema
?
¿Cuáles son los
efectos
directamente
relacionados
con las causas
manifestadas?
¿Qué pasaría
si el
problema
persiste?
Presentación
de
Alternativas
Espacio-¿dónde?
Tiempo-
¿cuándo?
Población-¿con
quiénes?
Nota: Tomado de “Normas de elaboración y presentación de trabajos escritos” por
Caraballo (2015).
En la tabla 2, mostramos una serie de preguntas orientadores que te permitirán elaborar
el planteamiento del problema de una manera holística y sencilla. Para ello, es necesario
construir el discurso del problema cualificando cada uno de seis (6) aspectos que
presentamos (síntomas, causas, consecuencias, pronóstico, control el pronóstico y límites
de la investigación). De allí, se hace notorio que el discurso debe poseer un carácter
inductivo como método de razonamiento lógico en la presentación de cada premisa (asunto
que profundizaremos más adelante) y a su vez, considerar que cada premisa debe estar
directamente relacionada con la otra, no debemos dejar cabos sueltos que no se pretendan
25
resolver. Por lo tanto, cada síntoma deberá tener por lo menos una causa, cada causa una
consecuencia, así mismo con el pronóstico, el control al pronóstico y sus respectivos
límites.
Ahora bien, como lo enunciamos en el párrafo anterior es importante significar, tal como
los exponen varios autores que las investigaciones deben distinguirse por el modo de
plantear el problema, por su discurso, por el significado de los objetivos que pretende
alcanzar y, no sólo en la metodología, puesto que una investigación es un todo integral. Por
ejemplo Pasek de Pinto (2008), afirma que en el paradigma cualitativo, el planteamiento del
problema se desarrolla mediante un razonamiento inductivo. Se inicia abordando el
contexto del estudio, el cual implica una realidad determinada. No obstante, en cuanto a los
métodos de redacción, la exposición del método inductivo no es limitativa, sin embargo, se
exhorta a la utilización de modelos de razonamiento lógico acordes al paradigma de
investigación.
Sin embargo, es importante recordar que en este tipo de investigaciones, el contexto de
la situación problemática es local. Para describirlo, usualmente, el investigador parte de su
preparación, experiencia y opciones ético-políticas. Intenta clarificar y determinar el tópico
de interés y describir las razones por las que elige el tema, tal como lo enuncian Rodríguez,
Gil y García, (1996). Una vez ubicados en un escenario, el investigador describe la
problemática como la ha observado y lo percibe en el escenario seleccionado.
Una vez aclarado este punto, y presentada en la primera parte del discurso del problema
los síntomas y algunas razones o causas que los pueden originar. Y de igual modo, se
expusieron las consecuencias que pueden tener el problema si no se soluciona. Para
terminar el proceso de plantear un problema dentro del paradigma cualitativo, se elabora un
propósito, el cual constituye la intención general del estudio y orienta la indagación. Este
propósito involucra: una búsqueda de significados, un conocimiento de emociones, la
comprensión de vivencias y experiencias, la interpretación del fenómeno en estudio desde
la visión de los actores, lo que implica su poca precisión (a esto último lo entenderemos
26
como el objetivo de transformación social que se presenta por separado para los fines de
este informe).
Entonces, para el desarrollo del planteamiento del Problema debemos presentar todos los
aspectos del problema a abordar: su contexto básico, descripción del problema, causas y
consecuencias del problema, escenario a presentarse de no solucionarse, actores que
intervienen, recursos materiales empleados, y las alternativas para solucionar la situación
problema, estas últimas representativas de los objetivos de investigación.
En este momento, se hace propicio detenemos a explicar la importancia y conexión con
el resto del trabajo del último aspecto descrito en el párrafo anterior: el objetivo de la
investigación. El mismo expone qué se propone lograr, consiste en una declaración
expresada por medio de una oración, generalmente afirmativa, a la cual se va a dar
respuesta a lo largo de la investigación. Este objetivo debe responder a las causas, o bien, al
menos a una de ellas. En este punto, también se formulan las interrogantes que orientarán la
indagación, teniendo en cuenta que las preguntas en investigación cualitativa no son tarea
de un sólo momento. Habitualmente resultan de todo el trabajo de investigación pues
permiten continuos acercamientos al problema. Se pretende una comprensión global del
fenómeno en estudio y las sucesivas aproximaciones a esa explicación no son otra cosa que
un acercarse más a las cuestiones verdaderamente importantes en la investigación. Las
preguntas generalmente refieren a significados.
Por último, debemos considerar lo expuesto por Pasek de Pinto (2008) en cuanto a las
pesquisas cualitativas afirma “En éstas no se conoce el problema con precisión. Luego, el
tópico de interés en el inicio de la investigación no tiene que ser algo totalmente delimitado
y definido, puede ser un área de interés amplia. Debe considerar un marco conceptual que
le sirva para comparar y contrastar sus resultados, no para generar categorías a priori que
fuercen y constriñan la información”. La teoría (en tanto teoría) se construye o busca
después, al poseer las categorías emergentes construidas, para sustentar, triangular, validar.
27
Por eso, en el planteamiento se realizan aproximaciones desde los antecedentes y las
definiciones de los conceptos claves que se piensa estudiar.
La percepción que se tiene del problema se confronta con las opiniones de diferentes
actores que también los perciben o viven. Con ello se tienen evidencia de su existencia y
objetividad. Una ayuda para evidenciarlo son los antecedentes y la información del marco
conceptual recabados.
Planteamiento de Oportunidad y Potencialidades de Desarrollo
Este punto lo desarrollaremos si se evidencian planteamientos sobre oportunidades y
potencialidades directamente relacionadas con el objeto de estudio o cuando no se pretenda
resolver un problema como tal, sino aprovechar una oportunidad y desarrollar la
potencialidad latente en la organización, de no evidenciarse ninguna de las dos alternativas
antes expuestas no debemos realizar este punto.
No obstante, cualquiera de las opciones anteriores que asumamos para desarrollar este
punto, debemos presentar todos los aspectos en torno a las oportunidades y potencialidades
de desarrollo: actividad económica a desarrollarse e identificación de los pasos para su
ejecución, recursos a utilizarse y beneficios a obtenerse. De igual modo, se sugiere la
utilización de modelos de razonamiento lógico acordes al paradigma de investigación.
Justificación e Impacto Social del Proyecto
Pérez (2004), considera que “la justificación es fundamentar ante terceros la necesidad
de resolver una dificultad y que lo resultados que obtengan el proceso de investigación
beneficiarán a un grupo o la sociedad” (p. 45). Es por ello, que la justificación consiste en
expresar el pensamiento del o los autores, en ella hay que exponer las razones o motivos
28
por la cual se quiere realizar la investigación, indicar su propósito e intereses del punto de
vista teórico como práctico.
En este sentido, se debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles
son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido, así como también lo
soportes. De igual modo, la importancia para otros investigadores sumergidos en la
temática abordada. Otro punto que debe contener, debe ser "la relevancia social del
problema, la utilidad social que puede generarse de la investigación y la factibilidad de
llevarla a buen término” (Ramírez, 1999, p. 56).
Otros aspectos que deben considerarse en una justificación son: expresar la relación
existente entre el tema investigado con la formación o percepción académica universitaria
del investigador; el alcance y viabilidad del estudio; engranaje del paradigma de
investigación asumido, entre otros. Entendida la justificación de la investigación, cabe
destacar que para los fines institucionales ésta la desarrollaremos con base en cuatro
perspectivas: Desde la Perspectiva Teórica, desde la Perspectiva Técnica, desde la
Perspectiva Legal y desde la Perspectiva Participante-Organización, las cuales se describen
a continuación.
Desde la Perspectiva Teórica
Para describir este punto de vista, debemos señalar que aspectos teóricos significativos,
junto a los autores que acompañan la Investigación que justifican el desarrollo. Es posible
establecer la posibilidad de desarrollo de la investigación, pues la misma se soporta en
referentes teóricos identificables. Se considera este un momento de reflexión teórico.
Desde la Perspectiva Técnica
En cuanto a ésta perspectiva debemos describir con base en las competencias técnicas de
los actores del hecho investigativo, los aportes que ofrecerá la investigación para el
29
desarrollo del proyecto y los sucesivos, partiendo de las habilidades y destrezas presentes y
las futuras.
Desde la Perspectiva Legal
En tanto a la perspectiva legal, la idea es describir de manera puntual las bases legales
que circunscriben la investigación y que justifican su desarrollo. Por lo que este punto no
pretende convertirse en un análisis profundo de la relación entre las bases legales y el
estudio en sí; esto lo plantearemos en los Referentes Teóricos-Conceptuales,
específicamente en el aparte <<Fundamentos legales>>.
Desde la Perspectiva Participante-Organización
Esta última perspectiva nos servirá para describir los aportes socialmente adjudicables a
la interacción de los investigadores con la Organización estudiada, y que justifican su
desarrollo. Es decir, consiste en exponer las razones por las cuales el colectivo de
estudiantes y la comunidad considera importante realizar el proyecto, inclusive como se
justifica involucrar a la comunidad u organización como agentes transformadores de su
realidad. Pueden indicarse elementos de crecimiento personal, en aprendizaje por el hacer
en el proyecto, tanto para la comunidad como para los investigadores.
Propósito de Transformación Social
Las transformaciones sociales son los cambios que se operan en el medio socio cultural
a través del tiempo, modificándose sus usos y costumbres, y sus valores. El Instituto
Internacional de Educación (2007), en el documento “Desafíos de la Transformación
Social” respaldado por la UNESCO señala que se entenderá la transformación social como
los cambios de conductas, procesos, procedimientos, productos y habilidades adquiridas.
30
Por lo tanto, sustentado en las anteriores premisas y lo señalado en el aparte
<<planteamiento del problema>> sobre este punto, acá debemos elaborar un objetivo
relacionado al objetivo general de nuestro estudio, pero que muestre el sentido social y de
cambio que se busca o pretende con el desarrollo del Proyecto Socio Integrador.
Objetivos del Proyecto
Si bien es cierto que los objetivos constituyen un aspecto fundamental de la
investigación, pues permiten orientar el proceso, también es cierto que en la mayoría de la
literatura metodológica este aspecto ha sido tratado de forma muy general. Según Hurtado
de Barrera (2008) un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad, y está
dirigido a alcanzar un resultado, una meta o un logro.
Por otra parte, estamos habituados a reconocer fácilmente que el punto de partida de la
investigación científica es el problema, eso está claro, no obstante para nuestras proyectos
también hablamos de oportunidades y potencialidades de desarrollo como elemento de
acción para la investigación, todos ellos se manifiestan en la realidad objetiva, es la
situación propia de una parte de ésta; de ahí su carácter objetivo, y por otro lado, es la
necesidad del sujeto de su transformación, he aquí su carácter subjetivo.
A partir del problema, el investigador plantea el resultado que se espera lograr como
consecuencia de un mejor conocimiento del objeto: el objetivo de la investigación. El
problema expresa el estado inicial del objeto, a la vez que el objetivo expresa el estado final
deseado del mismo.
31
Objetivo General
En una investigación el objetivo general constituye el logro que permita dar respuesta a
la pregunta de investigación. Es un enunciado general que sintetiza las metas del estudio
con sus partes y el efecto final que se espera alcanzar. Lo usual es que toda investigación
tenga un solo objetivo general.
Para ello, se debe presentar, como resultado de la discusión entre Organización
abordada, Investigadores, Tutores y Asesores, el Objetivo a alcanzar para lograr el Proyecto
Socio Integrador con base en el título establecido y las normas de redacción de objetivos de
investigación.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son los requerimientos de la investigación que, de acuerdo a su
naturaleza, teniendo como eje fundamental el objetivo general, ellos representan la
operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa propiciando el logro
de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematización del problema.
A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias
para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de etapas o la
precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico. Es importante
aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en
torno a la manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de paradigmas
epistemológicos investigativos existentes; situación que debe ser resuelta y consensuada.
No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los define “como
las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio”. Son el por qué y el
para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación.
Sumado a lo anterior, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2002) quien
32
considera que “los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo
de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este
caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende
alcanzar”. (p. 59).
Por lo tanto para elaborar los objetivos específicos se presentará, como resultados de la
discusión entre Organización abordada, Investigadores, Tutores y Asesores, los objetivos
específicos que permitirán alcanzar el Objetivo General del Proyecto Socio Integrador
ajustados a las normas de redacción de objetivos de investigación
¿Cómo redactar los objetivos?
1. Los objetivos se inician con un verbo en infinitivo e involucran logros. Por cada
objetivo debe existir un solo logro. Deben referirse al efecto que se quiere alcanzar,
nunca al medio o a la persona que realiza el trabajo. Son enunciados claros centrados
en una acción observable o fin. ¿Cuáles son los efectos alcanzables y observables que
se propone el o los autores?.
2. En forma clara y específica respecto al resultado o producto esperado. Un
objetivo es claro cuando cualquier otra persona que acceda al mismo entienda sin
ninguna duda que es lo que se pretende conocer o resolver con la investigación.
3. Describir las condiciones bajo las cuales se va a lograr dicho resultado o los
pasos que es necesario llevar a cabo para su consecución. La condición es la
circunstancia requerida para lograr el resultado esperado. Esto se logra cuando un
lector externo puede comprender rápidamente la forma en que se va abordar el
problema. ¿Bajo qué condiciones o circunstancias deberá lograrse tal efecto,
resultado, tarea o comportamiento?
4. Determinar, opcionalmente, el nivel de logro del mismo y plantearse en
términos operativos, es decir, indicando las unidades de medida de cada uno de sus
elementos. ¿Cuáles son los criterios o el grado de eficiencia con que se espera
alcanzar tal efecto o apreciar la ejecución o realización de la terea?
33
Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de
Investigación, Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el Perfil
del Egresado
Para la elaboración de esta sección de la Fase I, debemos consultar las políticas y
estrategias que contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019, e incorporar aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión.
Igualmente, debemos hacer referencia a la Línea de Investigación, que se relaciona con su
proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio-crítico y profesional. Así
mismo, los investigadores explicaremos en que aspectos el proyecto contribuye al
desarrollo del perfil como egresado en Contaduría Pública.
Tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de los Programas
Nacionales de Formación (Noviembre 2009). “Los Proyectos son el eje central de los PNF
y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país”. Todo lo
anterior previsto en el artículo 3, parágrafo 1, del RIUCPPNF-IUTM (2014).
34
FASE II
PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA,
TEÓRICA Y LEGAL
Planificación Integral del Proyecto
Plan de Acción Integral
En cuanto a la Planificación y sus estrategias el Documento Rector del PNFCP (2010),
señala en las “Características de las Prácticas Educativas” que “…En el PNFCP se favorece
la organización de colectivos interdisciplinarios como facilitadores que planifican y crean
estrategias comunicacionales y de aprendizaje pertinentes con los proyectos de aprendizaje
(…) Entre estas estrategias se encuentran: Construir y ejecutar el plan de acción que el
colectivo considera pertinente para resolver una problemática específica”. (p. 43).
En ese mismo orden de ideas, Blake (citado en Ordaz y Saldaña, 2005), realizó un
estudio sobre define el Plan de Acción como el conjunto coordinado de objetivos, metas y
acciones que relacionadas con las estrategias y programas jerarquizan una serie de políticas
e instrumentos en el tiempo y el espacio, para alcanzar una imagen objetiva propuesta. Es el
momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se
calcula el uso de los recursos. A modo de reforzar todo lo anteriormente expuesto, se
presenta la postura de Córdova (2008), quien expresa…
“…Actuar en el presente, a partir de una visión del mañana, significa
trascender la acción inmediata para generar cambios estructurales
amarrados a los sueños, a las grandes utopías. Significa estar
35
permanentemente transitando un camino que va de la realidad a los sueños,
y de los sueños a la realidad con un mapa en la mano que es el Plan de
transformación. Para ello, los sueños deben tener suficiente fuerza de
arrastre porque son creíbles y deben generar la suficiente expectativa en el
futuro como para convocar y comprometer a otros.
El pensamiento Estratégico resulta una manera poderosa para andar
en proceso de transformación que supone una realidad cambiante,
compleja e incierta. Nos permite conducir procesos en espacios de
conflicto donde está en juego la acumulación o pérdida de cuotas de poder
para desarrollar los proyectos que aspiramos, que es como nos toca hacer
en esta realidad.
Trabajar y pensar estratégicamente es comprender que la dirección o
conducción, la planificación y la administración o gerencia forman un todo
que es la gestión y que dependiendo de las respuestas a las preguntas ¿Para
qué? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Con qué?, entre otras, el cambio irá en una u
otra dirección, para lo cual el seguimiento, la supervisión y la evaluación
son herramientas de acompañamiento indispensables para guardar el
horizonte a alcanzar. (p. 18-19).
Con base en la experiencia estratégica y de planificación de la Autora, y sus aportes en
su libro <<Construyendo Cambios>>, se sugiere aplicar el formato 3, identificado con el
nombre <<para el diseño del plan>> el cual posee un instructivo para completar el formato
o utilizar el modelo presentado en el anexo B-8 del presente documento, el cual podrá ser
descargado desde www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com.
Viabilidad Económica, Técnica y Operativa
En este punto, los investigadores deberán presentar las condiciones del Proyecto para
ejecutarse (políticas de apoyo, aspectos institucionales, aspectos socioculturales, factores
tecnológicos, factores ambientales, factores económicos y financieros), para generar los
recursos que permita su continuidad y para la propia ejecución. Dichas condiciones deberán
estar descritas desde las consideraciones técnicas, económicas y operativas sin necesidad de
profundizar en detalles, se sugiere la aplicación del análisis costo-beneficio para las
consideraciones económicas y una breve evaluación sobre los aspectos técnicos y
operativos.
36
No obstante, cuando el proyecto requiera o posea financiamiento para su ejecución
deberá desarrollarse en la fase IV la descripción detallada de la Viabilidad, para ello se
incorporará al esquema de la referida fase el punto <<Estudio de Factibilidad Económica,
Técnica y Operativa>>.
Referentes Metodológicos
Para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo
metódico riguroso y adecuado al tipo de trabajo, que permita la adecuada consecución de
los objetivos propuestos, así como una formulación clara, concreta y precisa del problema,
oportunidad o potencialidad.
Por ello, cada investigación debe usar las estrategias empíricas que se consideran más
adecuadas, acordes con el modelo conceptual en el que se apoya. Como señala Pérez
Serrano (2002), diseñar una estrategia de actuación sin un modelo conceptual previo nos
llevaría a una interpretación y posterior análisis de los datos un tanto dudosa y
posiblemente imprecisa.
Paradigma de Investigación
Con base en lo señalado el Documento Rector del PNFCP (2010), “…el paradigma
emergente que plantea la complejidad, la interconexión de los procesos globalizados,
asume que en el PNFCP, la investigación se orienta a la creación de nuevos conocimientos,
pero fundamentalmente se dirige a resolver problemas del ser humano”. (p. 94). Así mismo,
podemos leer en el Documento Rector que dentro de los Paradigmas Emergentes se cuenta
con una gama de paradigmas cualitativos: el Interpretativo, Constructivista, y el más
significativo y utilizado, el Paradigma Socio Crítico.
37
En tal sentido, en los Proyectos Socio Integradores del PNFCP podremos desarrollar la
investigación desde la vista del paradigma Socio Crítico. Todo en cuanto a las
circunstancias y propósitos de la investigación, lo cual implica que desde el enfoque socio
crítico se establezca la metodología.
A modo de reforzar lo antes expuesto, presentamos lo establecido por el Ministerio para
el Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT)
(2009), en el documento <<Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de
Formación>>, en la sección de <<Orientaciones para el Diseño Curricular>>, aparte
<<Trabajo Productivo>>, resaltando la posibilidad de utilizar herramientas metodológicas
diversas: “El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la
investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y exploración
de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto, el trabajo
interdisciplinario y la participación de las comunidades”. (p. 16).
Volviendo al Documento Rector PNFCP (2010), éste señala, dentro de la descripción del
Enfoque Curricular lo siguiente “…en este marco referencial los procesos educativos para
el desarrollo del ser se adscriben a las siguientes características para conectarse con los
procesos sociales” (...). a) “Los métodos de enseñanzas serán por proyectos de aprendizaje
cognitivo en concordancia con la pedagogía crítica constructivista. b) El aprendizaje se
basa en la metodología de Investigación Acción-Participación, Reflexión Crítica,
Interacción Dialógica y la Indagación de contextos” (pág. 46-47).
A lo anterior, se suman las características de las prácticas educativas, específicamente en
la descripción del enfoque curricular del PNFCP, donde la formación está basada en la
estrategia de aprendizaje por proyecto, dejando un espectro para la selección del paradigma
y/o enfoque filosófico para el aprendizaje, pero indicando taxativamente que el método de
aprendizaje estará basado en una metodología Investigación Acción Participativa (IAP).
38
Tipo de Investigación
Para los fines de establecer el tipo de investigación, hemos señalado en el aparte anterior
los basamentos y orientaciones sobre los lineamientos para desarrollar la investigación en
nuestro PNF. Por lo tanto, la aplicación de la Metodología Cualitativa dentro del espectro
de la Investigación Acción Participativa debe ser taxativa en cuanto a sus características,
objetivos y fines.
Diseño de la Investigación
Para Sautu (2000) el diseño de investigación está constituido por las etapas y
procedimientos que contribuyen a llevar a cabo un estudio, señalando que “Las
concepciones e ideas contenidas en un paradigma y los supuestos implícitos o explícitos
constituyen el marco dentro del cual se construirá el/los objetivos de investigación y se
llevará a cabo su diseño” (p. 5).
Igualmente Sautu afirma que de manera coherente, el aspecto práctico de la
investigación “dependerá del paradigma, la teoría y la metodología que (…) están
vinculados entre sí, aunque no siempre dichos vínculos se establezcan de manera explícita”.
(Op. Cit.). Lo anterior se corresponde con la necesaria coherencia entre las decisiones
metodológicas del investigador con las consideraciones teóricas de la perspectiva
epistemológica, que éste haya seleccionado.
Por lo tanto, sugerimos la consulta de algunos autores inmersos dentro de la
Investigación Acción Participativa como Ezequiel Ander Egg, María Piñero y María
Rivera, Elliott, Lewns, Kemmís, Marti, entre muchos otros, con la finalidad de obtener
orientaciones significativas para el desarrollo adecuado del diseño de investigación del
proyecto socio integrador.
39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos
ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos
fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el
análisis", para lo cual existen distintos tipos de técnicas, por ejemplo, técnicas basadas en la
observación, entre ellos se presentan: la observación participante, notas de campo,
observación anecdótica, diario de investigación, registros anecdóticos, informes analíticos,
perfiles, escalas de medida; Técnicas basadas en la conversación: la entrevista (en sus
diversas acepciones), grupo de discusión, grupo nominal o grupos focales, técnica Delphi,
técnica Delphi online, Historia de vida o registros anecdóticos, visitas guiadas,
conversatorios, lluvia de Ideas, mesas de trabajo, entre otras. Así como las técnicas basadas
en análisis documental como documentos oficiales, documentos personales, periódicos,
entre otros.
Así mismo, Guardián (2007) señala entre las técnicas cualitativas más utilizadas para la
obtención de la información que permiten el acercamiento de forma directa con la situación
planteada las siguientes:
 Observación participante: Esta técnica permite que el investigador forme parte
del contexto investigado, al particular, Se refiere como una de la más utilizadas
para recolectar información desde el mismo sitio donde se producen los hechos,
permitiendo observar de una forma holística, el o los fenómenos, hechos,
circunstancias a estudiar, lo cual permite obtener una mejor información y
comprensión del contexto a estudiar; identificando de manera explícita los
sujetos claves como informantes de la misma. La importancia de la utilización de
esta técnica radica en el contacto sujeto - objeto de la investigación aportante. A
partir de ella se pueden elaborar descripciones sobre acontecimientos, personas y
sus interacciones.
40
 Revisión de documentos: Conocida como “análisis documental”, permite
recopilar datos producidos por fuentes secundarias, así como libros, entre otros.
 La técnica de grupos de discusión: Ésta permite a través de los sujetos
informantes, conocer con una visión más amplia, la situación relacionada al
objeto de estudio. En este particular Guardián (2007) refiere esta técnica como
una aproximación cualitativa eficiente, por cuanto en un grupo de discusión cada
una de las personas que interviene expresa de manera individual su opinión o
parecer y de allí, lo expresado se va acoplando hasta llegar a la realidad de los
hechos o situación a solucionar.
 La entrevista enfocada: Este tipo de entrevista implica una relación más directa
con el objeto de estudio en la que el informante se convierte en coinvestigador,
este permite obtener de manera directa los datos necesarios para dar respuesta a
la solución de un problema.
Por su parte, Arias (2006: p. 69) define los instrumentos como: “Los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información”. Por lo tanto, para la elaboración
de los instrumentos sugerimos diñarlos con base a la(s) técnica(s) seleccionada(s). Se
presentan a continuación algunos instrumentos a considerar: Cuestionario con preguntas
generadoras de procesos dialógicos, diario de campo, mapa mental, cuadernos de notas,
grabadores, entre otros.
Referentes Teóricos-Conceptuales
Fundamentos Teóricos
Para el desarrollo de este punto debemos detallar aquellos conceptos a desarrollarse en el
proyecto de acuerdo al título y los objetivos trazados. Es necesario presentar un mínimo de
41
tres autores que hayan escrito sobre el tema, comparándolos y explicando los aportes al
proyecto desde la óptica de los investigadores.
Cabe destacar que en una investigación cualitativa, estos fundamentos no deben
"enmarcar" (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir,
sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el
fenómeno objeto de la investigación, razón por la cual debe tomarse como un punto de
partida o fundamento inicial.
En tal sentido, los fundamentos teóricos en este tipo de investigación poseen un carácter
casi enunciativo pero con un grado de interpretación ajustado y dispuesto a expresar los
conceptos de las categorías y subcategorías específicas relacionadas con estas, que
vislumbren la idea de investigación y la problemática estudiada.
Para los fines anteriores, sustentamos lo indicado con lo expresado por Piaget (1976),
citado por Martínez Miguélez (2006), donde define al saber "local" que buscamos como
"pensamiento sociocéntrico", por oposición al pensamiento técnico y científico: "un saber
elaborado para servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo". De igual
modo, Martínez Miguélez coincide con el "conocimiento emancipatorio" de Habermas
(1982), objeto de la "investigación-acción", y que se opone al "conocimiento instrumental",
que es básicamente controlador y explotador.
Orientándonos desde los orígenes de la postura antes descrita Moscovici (1985), por su
parte, acentúa todavía más esta postura fenomenológica, dándole el rango epistemológico
de ciencia (frente y en oposición al conocimiento científico clásico), al considerar las
<<representaciones sociales>> como una forma de conocimiento social específico, natural,
de sentido común y práctico, que se constituye a partir de nuestras experiencias, saberes,
modelos de pensamiento e información, que recibimos y transmitimos por la tradición, la
educación y la comunicación social.
42
Fundamentos Legales
Para este segmento debemos detallar aquellas leyes, reglamentos, y/o jurisprudencias
que regulen la organización objeto de estudio, así como a su actividad. Es necesario
presentar los instrumentos legales relacionados con el tema, de acuerdo al título y los
objetivos propuestos. Según Villafranca (2002), “Las bases legales no son más que leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”.
En ese sentido, los fundamentos legales, tal como la denominación de la sección lo
indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de
investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes
orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados. Se sugiere
utilizar el método conocido como “Pirámide de Kelsen” para la estructuración jerárquica y
posterior análisis, interpretación y vinculación de las bases legales con el proyecto de
investigación.
43
FASE III
ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Análisis de los Datos e Interpretación de los Resultados
Entendemos al análisis de datos cualitativos como la aplicación de un conjunto de
procedimientos que permiten manejar, seleccionar, valorar, sintetizar, estructurar, disponer
la información, reflexionar sobre ella, y realizar comprobaciones, con el fin de llegar a
resultados relevantes en relación con lo que se investiga, es decir, constituye un proceso de
“estudio” que permite “conocer” para “explicar” posteriormente el objeto estudiado.
Aclarado el contexto y en acuerdo de las partes durante las actividades de discusión y
construcción de la estructura del proyecto socio integrador, desarrollaremos el análisis e
interpretación de los resultados con base en los objetivos de investigación, aplicando las
estrategias y/o técnicas adecuadas para el procesamiento de la información acordes con el
paradigma de investigación y las técnicas de recolección de información.
Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de Información
Cualitativa
A modo de iniciar las orientaciones para el desarrollo de éste segmento, se nos ocurre
traer algunas aproximaciones del concepto de análisis e interpretación, con la finalidad de
generar en los dinamizadores del proceso de investigación un contexto sustentado para los
propósitos de la fase en cuestión. En tal sentido, comenzaremos con lo expresado por
Bunge (1985), quien define el análisis de datos como un conjunto de manipulaciones,
transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos
con el fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación.
44
En efecto, analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos
informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las
relaciones con el todo. En definitiva, según Rodríguez, Gil y García, (1996) “todo análisis
persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo
posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos
conceptuales explicativos.” (p. 117)
Por último, Selltiz, Jahoda, Deussch y Cook (citados por Balestrini 2006), …”el
propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación” (p. 169). Por lo tanto, cuando
hablamos de análisis de datos cualitativos, en cualquier caso, nos referimos a tratamientos
de los datos que se llevan a cabo generalmente preservando su naturaleza textual, poniendo
en práctica tareas de categorización y sin recurrir a las técnicas estadísticas.
Por otra parte, la Real Academia Española (2016) define interpretar como: “Explicar o
declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto”…“Explicar acciones, dichos o
sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos”…”Concebir, ordenar o expresar
de un modo personal la realidad”. Entonces, interpretar hace referencia al proceso de darle
sentido a algo que no está completamente determinado. El lector identifica las suposiciones
o implicaciones que subyacen en una parte o en todo lo escrito u observado. Por lo tanto, la
interpretación de la información se convierte en un instrumento personal que conlleva a la
comprensión de lo percibido.
Lo anterior se vincula con lo expresado por Rodríguez y Valldeoriola (2013), quienes
citan a Denzin y Lincoln (2005), señalando el papel de la interpretación de la información
mediante la relación cíclica y dinámica de los componentes estructurales básicos de éste
proceso como lo son los dinamizadores de la investigación, sus competencias
interpretativas y los hechos o fenómenos estudiados.
45
La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el
mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al
mundo visible. Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una
serie de representaciones, que incluyen las notas de campo, las entrevistas,
conversaciones, fotografías, registros y memorias. En este nivel, la
investigación cualitativa implica una aproximación interpretativa y
naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos
estudian las cosas en su contexto natural, intentando dar sentido o
interpretar los fenómenos en función de los significados que las personas le
dan. (p. 46).
En consecuencia, el análisis e interpretación de la información cualitativa es un aspecto
altamente sensible del proceso de investigación. En el mismo, se busca organizar los datos
recogidos y obtener su interpretación con fines de diseñar la construcción y ejecución de la
alternativa de solución, o la estrategia de aprovechamiento de la oportunidad o
potencialidad. Por lo tanto, podemos afirmar que el análisis e interpretación es el proceso
pone el acento en la construcción y generación inductiva de categorías para poder clasificar
los datos recogidos.
En el mismo orden de ideas, se podemos entender con base en las características
fundamentales de la investigación cualitativa (flexibilidad, recursividad, subjetividad, por
nombrar algunas) que el proceso cualitativo de recolección y el análisis de los datos ocurre
prácticamente en paralelo; además no es estándar, puesto que cada estudio puede requerir
un esquema propio de análisis. En la investigación cualitativa los procedimientos ni son
científicos ni son mecánicos, es una artesanía intelectual.
Para los fines del informe de investigación, en cuanto a la elaboración del análisis de la
información (Fase III) iniciaremos describiendo el procedimiento y/o técnica asumida para
el respectivo análisis e interpretación de la información cualitativa. En tal sentido,
presentamos a continuación una lista con algunas alternativas (no limitativas) para la
concreción de este aparte.
46
 Reducción de los datos (codificación y transformación)
 El método comparativo constante (MCC)
 La codificación (codificación axial, codificación abierta)
 Muestreo teórico
 Inducción analítica
 Reducción de datos (Categorización, Fragmentación, Codificación)
 Triangulación de datos
 Triangulación del investigador
 Triangulación teórica
 Triangulación metodológica
 Triangulación disciplinar
 Matriz de Categorización
 Verificación Participante
 Entre otras.
Presentación de los Resultados del Análisis e Interpretación de Información
Cualitativa
Como lo hemos descrito en el aparte anterior, el análisis e interpretación tiene que ver
con todos las fases que has estudiado del proceso de investigación. Desde un inicio, en un
sentido cíclico puedes ir ajustando, desde que te planteas el tema de investigación, diseñas
la estrategia, recopilas los datos, los analizas e interpretas. Entonces, una vez seleccionado
el procedimiento y herramienta para el análisis e interpretación de información cualitativa,
eres libre de construir con base a la alternativa metodológica establecida por los
dinamizadores de la investigación (estudiantes, docentes, comunidad) de presentar los
resultados.
47
Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del Producto
Por razones estrictamente acuñadas a la estructura del informe, debemos presentar como
cierre de esta fase la descripción de los cambios y huellas que la intervención de los
dinamizadores y el producto generaron en la comunidad u organización. Es importante
destacar, que la transformación social e impacto comunitario u organizacional del producto
deberemos desarrollarla una vez diseñado, implementado y evaluado el producto (solución
del problema o desarrollo de la oportunidad o potencialidad). No obstante, explicaremos a
continuación cómo debe ser la dinámica para la descripción de esta importantísima sección
de nuestro proyecto.
En la elaboración de este punto, se debe considerar para la descripción de este aparte el
objetivo de transformación social elaborado en nuestro proyecto, identificando y validando
los aspectos alcanzados del mismo y cómo éstos se presentan como agente de cambio
significativo para la organización o comunidad (antes y después). Por lo tanto, es condición
indisoluble señalar detalladamente la o las transformaciones de ámbito social como los
cambios de conductas, procesos, procedimientos, productos y habilidades adquiridas,
incorporando los aspectos éticos y morales sujetos al cambio o los susceptibles una vez
implementado el Proyecto Socio Integrador.
En definitiva, este punto tiene por objeto determinar si el producto provocó los efectos
deseados en las personas, hogares o instituciones y si esos efectos son atribuibles a la
intervención del producto, adicionalmente permitirá examinar consecuencias no previstas
en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas.
48
FASE IV
PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL
De acuerdo a los Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación
(2009), en el punto <<Unidades Curriculares>>, específicamente en el aparte de
<<Proyectos>>, Se señala que “Los proyectos estarán enfocados a la realización de un
producto o servicio; y para su aprobación será indispensable: La presentación del producto,
bien o servicio, la presentación del procedimiento o metodología para la realización del
producto o servicio, dependiendo de la naturaleza del PNF, la elaboración de la
documentación técnica del producto o servicio, conforme a los patrones profesionales
apropiados y la elaboración de una memoria descriptiva del proceso.” Además, el propio
Documento Rector del PNFCP (2010) describe a los Productos, Servicios y Formas de
Creación Intelectual de la siguiente manera:
El PNFCP está fundamentado en la formación integral que conjuga lo
humano y lo ético con lo científico–tecnológico; se caracteriza por una
educación para el desarrollo endógeno, la gestión de la economía social, la
responsabilidad con lo público, la soberanía alimentaria, la equidad en el
acceso a bienes y servicios, el reconocimiento de la condición humana, la
construcción de una nueva ciudadanía y la vinculación socio comunal.
Esta vinculación, debe darse con todos los sectores sociales en función
del intercambio de saberes y del trabajo compartido, partiendo del análisis,
la crítica, la comprensión y la reflexión para así producir alternativas ante
situaciones políticas, culturales, ambientales, sociales, económicas,
tecnológicas y de ética que afectan a las comunidades, a la nación y al
mundo contemporáneo.
En este sentido, los productos, servicios y la creación intelectual están
orientados a la generación, transformación y comunicación de conocimiento
científico, tecnológico y humanístico, mediante la conformación de
comunidades de conocimiento, materializadas con el desarrollo de nuevos
modelos de producción cónsonos con los lineamientos de desarrollo del
país. Por otra parte, la difusión de estos modelos, lleva a la producción de
publicaciones, artículos en revistas científicas, folletos, libros,
49
documentales, videoconferencias instrumentadas con las tecnologías de la
información y, en consecuencia, a la independencia literaria, donde
participen activamente todos los actores del proceso, al igual que el
reconocimiento y la acreditación de experiencias en distintos ámbitos. (p.
54).
Por otra parte, el ONCTI (2016) define el término <<producto de investigación>>
en el Reglamento del Programa de Estímulo al Investigador en su artículo 2, numeral 10
como: “los logros, hallazgos y resultados obtenidos de la investigación que generan
conocimientos, saberes, tecnologías y metodologías con los cuales se resuelven problemas
o da solución a interrogantes de carácter teórico práctico que contribuyan a alcanzar la
plena soberanía nacional y el bienestar social”
Con base en todo lo anterior, pueden establecerse los criterios que definen,
delimitan, caracterizan y operativizan al propósito formal e innegociable de los Proyectos
Socio Integradores: la producción, consecución, difusión, apropiación y sostenibilidad de
las alternativas de solución que se desprenden del proceso investigativo colaborativo y
participativo. En tal sentido, se presenta un esquema orientador para la presentación del
producto, servicio y creación intelectual alcanzada durante la investigación.
Presentación del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual
Justificación
Se trata de explicar el por qué del producto, se considera como la argumentación que
muestra en forma clara las bondades y ventajas del producto desarrollado para resolver un
problema, solventar una necesidad, aprovechar una potencialidad u oportunidad, en
beneficio de la gente, la organización o comunidad.
50
Objetivo del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual
El Objetivo del producto representa lo que queremos conseguir de forma general,
caracterizándose por ser único y diferente a los objetivos de la investigación.
Viabilidad Social
Es importante explicar el significado del término <<viabilidad>>, tal como debemos
entenderla para este informe, como la cualidad de lo viable, de lo que puede concretarse, de
aquello que permite superar las limitaciones y/o situaciones que afecten el desarrollo
completo del proyecto. Por tanto, la viabilidad expresa la capacidad de un proyecto de
llevarse a cabo, transformando el medio intervenido en forma sostenible.
De la idea anterior, podemos decir que la viabilidad social expresará brevemente las
posibilidades consolidadas referidas la probabilidad y los métodos utilizados para
incorporar el producto a la organización objeto de estudio, así como su aceptación y
permanencia social.
Viabilidad Socio Ambiental (si aplica)
Por otro lado, la viabilidad socio ambiental consistirá en una descripción concisa de las
posibles afecciones motivada por la aplicación del producto, incluyéndose información
relativa a si la afección se produce según lo establecido en normativas locales,
autonómicas, estatales o nacionales; e indicándose la intensidad de la afección y los riesgos
de impacto crítico (de incumplimiento de la legislación ambiental).
Viabilidad Institucional
Se refiere a la descripción de los mecanismos institucionales de ejecución propuestos en
el proyecto, correspondiente al producto y a la capacidad institucional que garantizan su
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP
Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditablesMouna Touma
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónGerardo Jose Inciarte Villalobos
 
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)Lisleiden Luzardo
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionDessire Mota
 
Sistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaSistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaLuzhyCarrasco
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalMayreth Añez
 
Reglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebReglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebLisbethRivas9
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF InformáticaLuis Álamo
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela ivannycaro
 
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...ConcejoLibertador
 
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICAUNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICAdanieltizamo
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamodanieltizamo
 
Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil21Doez
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.eliana265
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacionKarley Villegas
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Información Virtual
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Oswaldo Javier
 
Teoría y práctica de la comunicación
Teoría y práctica de la comunicaciónTeoría y práctica de la comunicación
Teoría y práctica de la comunicaciónFrancisco Córdova
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesMilicia Yaracuy
 

La actualidad más candente (20)

Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditables
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
 
Brecha digital y social
Brecha digital y socialBrecha digital y social
Brecha digital y social
 
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
 
Sistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaSistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolana
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
Reglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebReglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaeb
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
 
origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela origen de la planificacion en venezuela
origen de la planificacion en venezuela
 
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE VENTAS, CUENT...
 
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICAUNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
 
Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)
 
Teoría y práctica de la comunicación
Teoría y práctica de la comunicaciónTeoría y práctica de la comunicación
Teoría y práctica de la comunicación
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
 

Similar a Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP

LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTEEDWINCARHUACHI
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)miguelinacarmenvila
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)karicanteros
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia GonzalezNelia González
 
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...eraser Juan José Calderón
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalformaciondocenteinicial
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...Cesar san jose
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiJuan Gerardo Alba
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...yasmilys briceño
 
Anexo 02 primer ciclo educacion tecnica imprimible
Anexo 02  primer  ciclo educacion tecnica imprimibleAnexo 02  primer  ciclo educacion tecnica imprimible
Anexo 02 primer ciclo educacion tecnica imprimiblescarpin alexis
 

Similar a Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP (20)

Gia unesca unesco
Gia unesca unescoGia unesca unesco
Gia unesca unesco
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
 
Tic
TicTic
Tic
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)
 
Evaluacion TIC
Evaluacion TICEvaluacion TIC
Evaluacion TIC
 
TESIS: TIC Y EVALUACIÓN
TESIS: TIC Y EVALUACIÓNTESIS: TIC Y EVALUACIÓN
TESIS: TIC Y EVALUACIÓN
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
 
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxi
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
 
Anexo 02 primer ciclo educacion tecnica imprimible
Anexo 02  primer  ciclo educacion tecnica imprimibleAnexo 02  primer  ciclo educacion tecnica imprimible
Anexo 02 primer ciclo educacion tecnica imprimible
 
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
 

Más de UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO (6)

Epistemologia de la Ciencia Contable
Epistemologia de la Ciencia ContableEpistemologia de la Ciencia Contable
Epistemologia de la Ciencia Contable
 
Fenomenologia
Fenomenologia Fenomenologia
Fenomenologia
 
PLAN DE EVALUACIÓN
PLAN DE EVALUACIÓNPLAN DE EVALUACIÓN
PLAN DE EVALUACIÓN
 
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
 
Verbos y enlaces
Verbos y enlacesVerbos y enlaces
Verbos y enlaces
 
PROYECTO - DIAGNOSTICO
PROYECTO - DIAGNOSTICOPROYECTO - DIAGNOSTICO
PROYECTO - DIAGNOSTICO
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Guía para la elaboración de proyectos socio integradores del PNFCP

  • 1.
  • 2. ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA ORIENTACIONES PROCEDIMENTALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTADURÍA PÚBLICA (PNFCP) Estructura de Proyecto Socio Integrador del PNFCP (2016-2017). Versión 2.0 Comisión Transformadora del IUTM Dirección: Ing. Frank Carreño Subdirección Académica: Dra. Marbelis Marín División de Investigación del IUTM Dra. Mireya Pérez Coordinación General de Proyecto del IUTM M.Sc. Luisa Taborda Coordinaciones del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública Maracaibo, Noviembre de 2016
  • 3. iii COMISIÓN PARA LA JORNADA DE REESTRUCTURACIÓN DE PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL PNFCP ZULIA Coordinación Académica de la Jornada: Dra. Rosa Hayde Coordinación de Apoyo Académico: Esp. Esmeralda Inciarte Coordinación de Apoyo Académico: Dra. Linda Chacín (extensión San Rafael del Moján) Coordinadora de Logística: Dra. Mireya Pérez Coordinador Metodológico: M.Sc. José Caraballo Villa Elaboración y Diagramación: M.Sc. José Caraballo Villa Colaboradores y Revisores Preliminares Fase I: Colaboradores y Revisores Preliminares Fase II: Dra. Rosa Hayde Esp. Esmeralda Inciarte M.Sc. José Caraballo Villa Lcda. Adriana Nava Lcda. Yoly Arcila Lcda. Laura Igirio Lcda. Ida Melean Dra. Linda Chacín Dra. Elizabeth Silva Lcdo. Pedro Serrano Lcdo. Daniel Atencio Lcdo. Ylich Carvajal Soc. Lubys Depablos Lcda. Magaly Silva Lcda. Cenith Carvajal Lcda. Xiomara Riera Abog. Sofía Duarte Lcdo. Samphir Semprún Dra. Rosa Hayde Esp. Esmeralda Inciarte M.Sc. José Caraballo Villa Lcda. Adriana Nava Lcda. Yoly Arcila Lcda. Laura Igirio Lcda. Ida Melean Lcdo. Daniel Atencio Lcdo. Pedro Serrano Dra. Linda Chacín Colaboradores y Revisores Preliminares Fase III: Colaboradores y Revisores Preliminares Fase IV: Dra. Rosa Hayde Esp. Esmeralda Inciarte M.Sc. José Caraballo Villa Dra. Rosa Hayde M.Sc. José Caraballo Villa Lcda. Elizabeth Prieto Colaboradores y Revisores Universitarios Univ. Johalys Paredes (Trayecto I) Univ. Daniela Urdaneta (Trayecto I) Univ. Yessenia Bermudez (Trayecto I) Univ. Flor Vera (Trayecto I) Univ. Karoleing Briñez (Trayecto I) Univ. Génesis Reyes (Trayecto I) Univ. Wanda Labarca (Trayecto I) Univ. Neurelis Vilchez (Trayecto I) Univ. Eduin Matheus (Trayecto I) Univ. Yohandry Vargas (Trayecto I) Univ. Angel Leal (Trayecto II) Univ. Neiker Pacheco (Trayecto II) Univ. Wuilliany Suárez (Trayecto II) Univ. Valbuena Nellilin (Trayecto II) Univ. Elide Lugo (Trayecto II) Univ. Torres, Leoner (Trayecto II) Univ. Liliana Chang (Trayecto III) Univ. Jhon González (Trayecto III) Univ. Marioris Quintero (Trayecto III) Univ. Maytte Romero (Trayecto III) Univ. Andrea Vílchez (Trayecto III) Univ. Montserrat Vila (Trayecto III) Univ. Mario Soto (Trayecto IV) Univ. Yonely Reyes (Trayecto IV) Univ. Lady Rojas (Trayecto IV) Univ. Johana Urdaneta (Trayecto IV) Revisores Finales Dra. Mireya Peréz M.Sc. Luisa Taborda Dra. Rosa Hayde Dr. Carlos Castro M.Sc. José Caraballo Villa
  • 4. iv DEDICATORIA A todos los estudiantes quienes día a día se esfuerzan por ser mejores personas y que con su sola presencia nos comprometen como docentes. A todos los actores del IUTM, con quienes interactuamos y crecemos como seres integrales. A nuestras autoridades, Ing. Frank Carreño y la Dra. Marbelis Marín que, convencidas de nuestra capacidad, nos permiten la construcción colectiva. A todos los y las camaradas, profesionales comprometidos con una educación de calidad y transformadora que desde sus trincheras aportaron sus saberes y experiencias. A los lectores y lectoras de este material, por su consideración al seleccionarlo.
  • 5. v AGRADECIMIENTO En el presente agradecimiento es necesario mencionar a la División de Investigación cuya coordinadora Dra. Mireya Pérez siempre nos brindó apoyo para el desarrollo de las mesas de trabajo, participando además de manera activa desde sus valiosos conocimientos. De igual forma, la coordinadora general de proyecto del IUTM, M.Sc. Luisa Taborda, quien socializó sus experiencias en el desarrollo de proyectos, los conocimientos teóricos necesarios, así como su apoyo incondicional para llevar a feliz término la construcción colectiva en el PNFCP. A la Coordinadora del PNFCP, Dra. Rosa Hayde, quien impulsó y acompañó la conformación del equipo multidisciplinario en la discusión y consenso de la teoría y práctica a considerar como orientaciones procedimentales en la elaboración de proyectos. Al equipo de Coordinadores de Proyecto, quienes acompañaron en la ardua labor que supone la discusión desde la diversidad de disciplinas: Esp. Esmeralda Inciarte, Lcda. Adriana Nava, Lcda. Yoli Arcila, Lcda. Laura Igirio y la Lcda Ida Melean. Al adjunto a la Coordinación de Proyecto del PNFCP, M.Sc. José Caraballo Villa por su compromiso institucional, por su participación activa en la cual aportó conocimientos en cuanto a la forma y fondo de los proyectos, a los procesos metodológicos a seguir, promotor del trabajo en equipo y colaborativo, así como por el trabajo asumido como sistematizador de los aportes recibidos para presentar finalmente este material. A los y las Docentes quienes aportaron conocimientos sobre proyecto en las sesiones de trabajo, donde se discutieron y acordaron elementos fundamentales del contenido de las fases I, II, III y IV dispuestas para la elaboración de proyectos en el PNFCP. Especial agradecimiento al equipo de voceros y voceras estudiantiles, quienes con su entusiasmo, su postura andragógica ante la propuesta educativa evidenciada en su participación activa, nutrieron y fortalecieron los propósitos formativos de la I Jornadas de Formación Docente y Estudiantil en Investigación de nuestro Programa Nacional de Formación.
  • 6. vi ÍNDICE Pp. PORTADA………………………………………………….…….…….. i PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL………………………………….. ii COMISIÓN PARA LA JORNADA DE REESTRUCTURACIÓN DE PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL PNFCP ZULIA…………... iii DEDICATORIA………………………………………………………… iv AGRADECIMIENTO…………………………………………………... v ÍNDICE.………………..……………..……....………….……..………. vi LISTA DE TABLAS……………………..…………………………...... x INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS…………. 2 PRIMERA PARTE: DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES PORTADA………………………………………………….…….…….. 6 ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR…………………………………... 7 DEDICATORIA…………………………..……………………….…….. 8 AGRADECIMIENTO.…………………..……………………..………... 8 ÍNDICE GENERAL…………………..……....………….……..……….. 8 LISTA DE TABLAS, LISTA DE FIGURAS…………………………… 9 RESUMEN...……………………………………………………………... 9 INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 11
  • 7. vii SEGUNDA PARTE: CUERPO DEL TRABAJO FASE I DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO……………... 15 Exploración Inicial y Descripción del Contexto……………………….......... 17 Descripción General del Contexto……………………..…………………. 17 Selección, Razón Social y Naturaleza de la Organización………..…....... 18 Estructura Organizacional……………………………….…………….. 18 Ubicación Geográfica………………………………………………...... 18 Reseña Histórica……………………………………………………….. 19 Detección de Problemas, Oportunidades y Potencialidades…………….... 20 Identificación de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades….. 20 Jerarquización de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades…. 21 Planteamiento del Problema (si aplica)…..……………………………………. 22 Planteamiento de Oportunidad y Potencialidades de Desarrollo (si aplica)… 27 Justificación e Impacto Social del Proyecto…………………………………… 27 Desde la Perspectiva Teórica……………………………………………...... 28 Desde la Perspectiva Técnica……………………………………………...... 29 Desde la Perspectiva Legal………………………………………………...... 29 Desde la Perspectiva Participante-Organización………………………….. 29 Propósito de Transformación Social…………………………………………… 29 Objetivos del Proyecto…………………………………………………………. 30 Objetivo General…………………………………………………………..... 31 Objetivos Específicos………………………………………………………... 31 ¿Cómo redactar los objetivos?....................................................................... 32 Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de Investigación, Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el Perfil del Egresado…….. 33
  • 8. viii II PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA, TEÓRICA Y LEGAL……………………………………………… 34 Planificación Integral del Proyecto…………………………………………….. 34 Plan de Acción Integral……………………………………………………… 34 Viabilidad Económica, Técnica y Operativa……………………………………. 35 Referentes Metodológicos……………………………………………………… 36 Paradigma de Investigación……………………………………………………….. 36 Tipo de Investigación……………………………………………………………….. 38 Diseño de la Investigación…………………………………………………………. 38 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………….. 39 Referentes Teóricos-Conceptuales……………………………………………... 39 Fundamentos Teóricos………………………………………………………. 39 Fundamentos Legales………………………………………………………... 41 III ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………...... 42 Análisis de los Datos e Interpretación de los Resultados……………………… 42 Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de Información Cualitativa……………………………………………………. 42 Presentación de los Resultados del Análisis e Interpretación de Información Cualitativa…………………………………………………………………... 45 Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del Producto…………………………………………………………………….. 46 IV PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL…………………………………………………… 48 Presentación del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual……….. 49 Justificación………………………………………………………………… 49
  • 9. ix Objetivo del producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual…… 50 Viabilidad social……………………………………………………………. 50 Viabilidad socio ambiental (si aplica)……………………………………… 50 Estudio de Factibilidad Económica, Técnica y Operativa (si aplica)……… 51 Producto, Servicio y Forma de Creación Intelectual………………………. 51 TERCERA PARTE: DE LAS PÁGINAS POSTERIORES REFLEXIONES FINALES………………………………………... 54 APORTES Y CONTRIBUCIONES………………………………. 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..………. 56 ANEXOS…………………………………………………………… 56 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………... 58 ANEXOS………………………………………………………………… 62 A Modelos para la diagramación de las páginas preliminares…………………… 63 B Modelos para la diagramación de Tablas y Figuras………………………….. 78
  • 10. x LISTA DE TABLAS TABLA Pp. 1 Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema……………………… 23 2 Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema (Ampliado)………… 24
  • 11. 1 INTRODUCCIÓN La elaboración del presente documento se enmarca dentro de las actividades del macro proyecto “I Jornadas de Formación Docente y Estudiantil en Investigación”, cuya génesis se remonta desde el período académico 2015-2016 y se desarrolla como resultado de los aportes al diálogo y la discusión a través de la detección de los problemas, necesidades, fortalezas y potencialidades de los componentes estructurales (Filosóficos, antropológicos, epistemológicos, gnoseológicos, metodológicos, pragmáticos, deontológicos y axiológicos), intervinientes dentro del proceso de construcción y transformación académico institucional. Por lo tanto, con el contenido del presente documento esperamos dar respuesta al proceso de transitoriedad estructural de los Proyectos Socio Integradores (PSI) de nuestro Programa Nacional de Formación. De igual modo, buscamos su correspondencia con las realidades y experiencias de los estudiantes, docentes, comunidades y las organizaciones públicas y privadas; actores indisolubles del hacer investigativo institucional. No obstante, seguiremos trabajando sobre lineamientos descritos en el presente libro a fin de enriquecerlo con reflexiones, experiencias y comentarios que permitan dimensionar la complejidad y formas de intervención, acción y alcance de los proyectos, así como el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en todos los miembros de los equipos de investigación. En ese sentido, las Orientaciones Procedimentales para la Elaboración de los Proyectos Socio Integradores del Programa Nacional de Formación Contaduría Pública (2016-2017). Versión 2.0, pretende ser una Libro de fácil consulta para la elaboración de los PSI estructurado en cuatro fases: Fase I. Diagnóstico Participativo Comunitario; Fase II. Planificación y Fundamentación Metodológica, Teórica y Legal; Fase III. Análisis de los Datos e Interpretación de Resultados; Fase IV. Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual. Esta versión se publica con fines informativos para encaminar el proceso de producción intelectual, con la intensión de apoyar al proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, colaborativo, desfragmentado, transcendental y liberador que la sociedad toda necesita.
  • 12. 2 ESTRUCTURA GENERAL DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS DEL PROYECTO PORTADA ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (Solo para la versión final digitalizada) DEDICATORIA (Opcional) AGRADECIMIENTO (Opcional) ÍNDICE GENERAL LISTA DE TABLAS (Opcional, de acuerdo al Proyecto desarrollado) LISTA DE FIGURAS (Opcional, de acuerdo al Proyecto desarrollado) RESUMEN INTRODUCCIÓN FASE I. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO (solo título) Exploración Inicial y Descripción del Contexto (solo título) Descripción General del Contexto Selección, Razón Social y Naturaleza de la Organización Estructura Organizacional Ubicación Geográfica Reseña Histórica Organizaciones Vinculadas con el proyecto. Detección de Problemas, Oportunidades y Potencialidades (solo título) Identificación de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades Jerarquización de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades Planteamiento del Problema (si aplica) Planteamiento de Oportunidad y Potencialidades de Desarrollo (si aplica)
  • 13. 3 Justificación e Impacto Social del Proyecto (solo título) Desde la Perspectiva Teórica Desde la Perspectiva Técnica Desde la Perspectiva Legal Desde la Perspectiva Participante-Organización Propósito de Transformación Social Objetivos del Proyecto (solo título) Objetivo General Objetivos Específicos Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de Investigación, Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el Perfil del Egresado FASE II. PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA, TEÓRICA Y LEGAL (solo título) Planificación Integral del Proyecto (solo título) Plan de Acción Integral Viabilidad Económica, Técnica y Operativa Referentes Metodológicos (solo título) Paradigma de Investigación Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Referentes Teóricos-Conceptuales (solo título) Fundamentos Teóricos Fundamentos Legales
  • 14. 4 FASE III. ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (solo título) Análisis de los Datos e Interpretación de los Resultados. (solo título) Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de Información Cualitativa. Presentación de los Resultados del Análisis e Interpretación de Información Cualitativa. Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del Producto. FASE IV. PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL (solo título) Presentación del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual (solo título) Justificación Objetivo del producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual Viabilidad social Viabilidad socio ambiental (si aplica) Estudio de Factibilidad Económica, Técnica y Operativa (si aplica) Producto, Servicio y Forma de Creación Intelectual REFLEXIONES FINALES APORTES Y CONTRIBUCIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 15. 5
  • 16. 6 PORTADA La portada o presentación del trabajo constituye la primera página del mismo, existen innumerables estilos y formas para realizarla, sin embargo a nivel académico se han establecido por condiciones de uso, legibilidad y legalidad ciertas estructuras para elaborarla. Tal es el caso del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), que desde su creación ha manejado diferentes formas apegadas a los criterios establecidos desde los entes rectores y la institución misma. En ese sentido, la Institución designó a una comisión de especialistas para la elaboración de un conjunto de normas y reglas fundamentadas en otras de aplicación internacional, adaptándolas a las realidades y necesidades nacionales e institucionales. Por lo cual, se exhorta a todos los usuarios y usuarias del presente libro a consultar y aplicar las normas de elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM como un instrumento de complementariedad para la construcción del informe o trabajo escrito producto de un proceso de enseñanza aprendizaje o estrategia de evaluación requerida desde las unidades curriculares. No obstante, el presente libro recomienda la utilización de los modelos de portada, diseñados y sustentados en las directrices establecidas en para la elaboración de trabajos escritos del IUTM, los mismos se presentan entre los anexos, identificándolo como anexo A: Modelos para la diagramación de las páginas preliminares, y diferenciándolo entre cuatro (4) modelos de portada, correspondientes a cada trayecto: Anexo A-1 para trayecto I; Anexo A-2 para trayecto II; Anexo A-3 para trayecto III y Anexo A-4 para trayecto IV. En tal sentido, los invitamos a consultar el mencionado anexo al final del libro o descargar el modelo que te corresponda desde el blog Institucional de PSI de nuestro PNF en la siguiente dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
  • 17. 7 ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (Solo para la versión final digitalizada) El Acta de Aprobación del Proyecto Socio Integrador en el PNFCP es un documento que certifica las competencias, habilidades y destrezas adquiridas en los participantes, valorando los resultados de la evaluación integral del proyecto desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa. En la primera, se plantea que la aprobación está sujeta al resultado definitivo de las calificaciones obtenidas por los miembros del equipo de investigadores (estudiantes) durante el trayecto. La misma según Gaceta 39839, Resolución 2392, del año 2012, en el capítulo IV, artículo 17, la calificación mínima aprobatoria es de dieciséis (16) puntos; y desde el punto de vista cualitativo se considerará aprobado según lo establecido en el artículo 19, el cual expresa las condiciones para aprobar el proyecto, donde la primera es cumplir lo señalado en el artículo 17; y la segunda presentar ante los evaluadores la sustentación oral y el informe escrito definitivo. Por lo tanto, para la certificación de aprobación del PSI, el equipo de investigadores deberá cumplir con los parámetros establecidos desde los documentos rectores y orientadores, así como lo dispuesto por la Coordinación General de Proyecto. Una vez alcanzados todos los requisitos, los evaluadores procederán a firmar el acta de aprobación. La misma, deberá ser escaneada e incluida en el informe en su versión digital para su posterior consignación. Para los fines anteriores, se presenta el modelo del acta de aprobación del jurado evaluador del proyecto socio integrador del PNFCP en los documentos anexos identificados como: anexo A-5; A-6; A-7 Y A-8, de igual forma, podrá ser descargada desde el blog institucional a través de la dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
  • 18. 8 DEDICATORIA (Opcional) En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con el proyecto. El texto de la dedicatoria no debe exceder de una (1) página, mecanografiadas según las especificaciones señaladas en normas de la elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM. Esta página es opcional y se incluye a juicio del (los) autor(es). AGRADECIMIENTO (Opcional) En ésta página se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la realización del Trabajo. El texto del agradecimiento no debe exceder de dos (2) páginas, mecanografiadas según las especificaciones señaladas en normas de la elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM. Esta página es opcional y se incluye a juicio del (los) autor(es). ÍNDICE GENERAL Las páginas correspondientes al índice general nos remiten a la ordenación y jerarquización, que se expresa a través de una estructura o esquema de nuestro escrito indicado la ubicación en relación al número de página de cada aspecto dentro del trabajo.
  • 19. 9 Por lo tanto, puede afirmarse que consiste en una relación de los encabezamientos, títulos de las páginas preliminares, introducción, nombres de fases, los títulos y subtítulos de las divisiones principales, es decir, sólo títulos de primer y segundo nivel; reflexiones finales, aportes y contribuciones, referencias bibliográficas y anexos, estos últimos diferenciados si es el caso. Todos ellos expuestos en el mismo orden y escritos tal como aparecen (contenido y forma) en el desarrollo del texto, mecanografiado según las especificaciones señaladas en normas de la elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM. La diagramación debe realizarse tal como se muestra en el Anexo A-9. De igual forma, podrá ser descargado desde el blog institucional a través de la dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com LISTA DE TABLAS Y LISTA DE FIGURAS (Opcional, de acuerdo al Proyecto desarrollado) Para elaborar y presentar las listas, ya sean de tablas y/o figuras, es necesario que entendamos que ellas, al igual que el índice general consisten en una relación del número y título de los mismos, junto al número de página donde aparecen, mecanografiadas según las especificaciones señaladas en normas de la elaboración y presentación de los trabajos escritos del IUTM. Su diagramación se muestra en los Anexos A-10 y A-11, respectivamente. No obstante, estas páginas serán opcionales siempre y cuando se presenten dibujos, bosquejos o cualquier representación gráfica a lo largo del cuerpo del trabajo. Los anexos correspondientes a las listas también podrán ser descargados desde el blog institucional a través de la dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com
  • 20. 10 RESUMEN Para Lancaster (1996), el resumen “es una breve pero segura representación del contenido de un documento” (p. 24). Así mismo, la American National Standards Institute (ANSI), (1979b) citada por Day (2005) manifiesta "un resumen bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar su pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el trabajo en su totalidad" (p. 28). Por su parte, González (2011), declara que el resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea este oral o escrito. De todo lo anterior, puede afirmarse que el resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras. Para los fines de la elaboración de nuestro resumen del proyecto socio integrador, éste debe estar escrito en pretérito, en él se expondrá una síntesis del tema seleccionado, partiendo del objetivo general, las bases teóricas que lo sustenta, la metodología empleada, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizada, cómo se presentan y analizan los resultados que se obtengan en el campo, y enunciar las conclusiones principales. El Resumen no debe presentar información o conclusión que no figuren en el trabajo. Las referencias bibliográficas no deben citarse en el Resumen (excepto en casos raros, como cuando se describe la modificación de algún método anteriormente publicado). Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos que describen el trabajo, identificados como: descriptores o palabras claves. Se entiende por descriptor a una palabra clave que define el contenido de un documento y permite
  • 21. 11 localizarlo en un archivo. El descriptor puede hacer referencia a la materia o localización geográfica del texto en cuestión. Larousse – Gran Diccionario de la Lengua Española (s.f.). La pregunta es ¿Cómo identificar mis descriptores o palabras claves?.. La respuesta es sencilla, aquellas palabras más relevantes dentro de tu investigación, por ejemplo las variables o categorías objeto de estudio, también se utilizan las referidas a la institución u organización, metodología, propuesta, herramientas utilizadas, en fin toda aquella cuya relevancia se considere significativa. En cuanto, al mecanografiado, el resumen no debe exceder de trescientas (300) palabras, escrito en espacio sencillo, en un solo párrafo. No obstante, los invitamos a consultar las normas para la elaboración de trabajos escritos del IUTM en cuanto a la presentación de éste importante elemento del trabajo. De igual modo, les ofrecemos un modelo señalado como anexo A-12 del presente libro y descargable desde la dirección electrónica: www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com INTRODUCCIÓN La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo, especialmente aquellos con carácter científico como es nuestro caso, en sí misma, es el elemento que nos permite desarrollar una descripción del producto intelectual de un modo organizado y gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo o parte inicial de la obra <<aunque su elaboración sea al final de la misma>>. Ella debe escribirse con la idea de convencer al lector mediante argumentos académicos capaces de expresar características del trabajo que evidencien su importancia, su aporte o beneficio, interviene un problema crítico, da solución, alternativas o explicaciones a fenómenos relevantes, entre otros aspectos. Es típico que un lector lea la introducción para ver de qué se trata el trabajo, pero si no es
  • 22. 12 conquistado por lo que contiene la introducción, probablemente no leerá el resto de mismo y lo considerará irrelevante. En tal sentido, hemos decidido compartir con ustedes un apartado dedicado a las pautas que propone Zubizarreta (1969) en su didáctica obra <<La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar>>, en cuyo capítulo 19 aborda el tema bajo el título <<La composición y la redacción>> citado por Salazar Duque (1999). “El trabajo científico es una construcción unitaria, cuyos elementos se conjugan de tal modo que todos se apoyan en la armadura general, al tiempo que sirven a dicha estructura. De allí, que dicha construcción suponga un estrecho vínculo y servicio entre las partes inmediatamente relacionadas” (p. 8). La idea anterior, nos lleva a la conclusión que todos los elementos que componen un trabajo son desde su propia funcionabilidad importantes, pero que el uno sin el otro, o que alguno muy bien logrado acompañado con otro con debilidades nunca serán los adecuados para la presentación escrita de un trabajo de investigación, su respectiva transcendencia, capacidad de transformación, innovación y desarrollo. Por lo tanto, consideramos importante dedicar un espacio significativo en el presente libro para orientar la elaboración de la introducción de nuestro proyecto socio integrador, sustentado por lo expresado por Salazar Duque (1999) quien señala como uno de los aspectos a considerar el siguiente: …La introducción es, ni más ni menos, el planteamiento del problema objeto de estudio o de escritura: si se trata de un proyecto de investigación conjugaremos los verbos en futuro, en tanto que escribiremos en pretérito si lo que estamos ofreciendo al lector es un informe de investigación; en uno y otro caso consideramos a esta parte del escrito como una promesa, cuyo propósito fundamental es seducir al lector para que se mantenga en la lectura de nuestro texto. En ella responderemos -en un discurso claro, conciso, sencillo y, por tanto, contundente- cuatro interrogantes fundamentales: a.- ¿Qué voy a investigar? ¿Cuál es el problema, tema, objeto, asunto, materia o cuestión que me interesa estudiar?
  • 23. 13 b.- ¿Por qué me interesa investigar este problema? ¿Cuáles son las causas, razones, motivos u orígenes de mi interés por analizar el asunto? En términos metodológicos, esta pregunta nos ayuda a presentar la justificación del estudio. Su respuesta incluirá la mención de antecedentes y de todos aquellos datos que permitan contextualizar el problema. c.- ¿Para qué voy a estudiar este problema? Esta pregunta nos permitirá indicar al lector los objetivos, fines, propósitos, alcances o metas de nuestra investigación o de nuestro escrito. Siempre habremos de descubrir una estrecha relación entre la justificación y los objetivos de nuestro escrito: si sabemos con exactitud de dónde venimos, seguramente indicaremos con claridad para dónde vamos. Los objetivos de una investigación o de un escrito se expresarán siempre con verbos en infinitivo, bajo la forma de una oración tópica del tipo ‘El propósito del presente trabajo es... ... ...’. d.- ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Este es el asunto central de la introducción desde el punto de vista metodológico. Para responder el interrogante indicaremos el enfoque teórico-metodológico en el cual se apoya nuestra investigación o el escrito que estamos ofreciendo al lector, incluyendo desde luego afirmaciones que constituyan hipótesis o puntos de partida que habrán de guiar la discusión. Asimismo indicaremos, en un párrafo muy específico para tal efecto, los instrumentos, herramientas o recursos de investigación que hemos utilizado o emplearemos durante la ejecución del estudio que ahora exponemos por escrito. Evitaremos confundir el camino -la metodología con los zapatos del caminante -las técnicas de investigación-, y con ese propósito anunciaremos al lector lo que va a encontrar en el cuerpo de la obra, mediante una breve descripción de los capítulos centrales anunciados en el índice o esquema de nuestro escrito. (p.8-9). Por último, tal como lo expresamos al inicio de este apartado deseamos recordarles que la elaboración de la introducción deberá iniciar justo cuando estemos concretando las reflexiones finales, es recomendable darle otra mirada a la introducción cuando hayamos terminado la revisión de todo el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados constituyen, frente a la estructura global del mismo, la última manipulación y el resumen total de nuestra obra. Y, por supuesto, acudiremos al consejo de una persona experimentada en el tema en la medida en que la importancia del mismo así lo amerite o exija.
  • 24. 14
  • 25. 15 FASE I DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO La presente fase descrita como <<diagnóstico participativo comunitario>> conforma el inicio de la estructura del Proyecto Socio Integrador del PNFCP para su presentación final, la misma se fundamenta en la filosofía expuesta dentro del Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, así como en lo dispuesto en el artículo 6, parágrafo 3 del Reglamento Interno de la Unidad Curricular Proyecto Socio Integrador del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RIUCPPNF-IUTM) (2014). Por otra parte, es fundamental para desarrollar esta fase tener una idea clara sobre el término diagnóstico participativo, para tales fines expondremos lo señalado por autores como (Marchioni, 2001; Rebollo, 2001; Villasante, 1998), quienes consideran que el diagnóstico participativo forma parte de un proceso más amplio, que es, ante todo, una acción política; es decir, no se hace porque nos guste conocer nuestro barrio o ciudad, sino porque queremos producir determinados efectos en determinadas direcciones. Por lo tanto éstas direcciones pueden ser muy variadas; así, por ejemplo, nada tienen que ver los diagnósticos que se realizan desde ciertos planes estratégicos para que nuestras ciudades, estados o el país mismo sea más atractivo a las inversiones y en consecuencia más competitivo, con los llevados a cabo en sectores, barrios, urbanizaciones o cualquier espacio donde sus pobladores establezcan algún tipo de comunidad organizada, como instrumentos de transformación social local. Para nosotros estas últimas prácticas son las que nos competen.
  • 26. 16 Desde esta perspectiva, el diagnóstico desempeña básicamente dos papeles en un proceso comunitario: por una parte, pone encima de la mesa los temas que hay que debatir para poder transformar lo que se pretende transformar; por otra, pone a los actores en condiciones de hacerlo, puesto que las prácticas transformadoras tienen que desarrollarse desde la propia comunidad. Este planteamiento nos permite poner encima de la mesa los debates necesarios para transformar. No obstante, como hemos señalado anteriormente, para que esto sea posible, es necesario que los actores de la comunidad estén en condiciones de desarrollar esa transformación. Por ello decimos que los diagnósticos deben ser participativos. De igual modo, es fundamental abordar los diagnósticos considerando un doble dimensión participativa: por un lado, interesa incorporar el conocimiento práctico y construir puentes y sinergias entre éste y el conocimiento teórico; tal como lo explica Fals Borda (1993: 18), “de recuperar la noción de buen sentido de Gramsci, entendido como la transformación del sentido común en sentido crítico”. Al articularse conocimiento práctico y teórico, además, deben movilizar a los actores con dos finalidades: una para visibilizarlos como dinamizadores del proceso y otra, para que sean ellos mismos sean los protagonistas de las prácticas transformadoras. Muchos diagnósticos potencian únicamente el primer aspecto, es decir, garantizan que se ha llegado a todos los sectores sociales, que se han incorporado sus intereses y visiones, pero no generan una implicación activa en el proceso; más que participativos, estos diagnósticos son neotecnocráticos (Blanco y Gomá, 2002), puesto que los actores difícilmente estarán en condiciones de hacerse cargo del proceso cuando los equipos investigadores hayan terminado su trabajo, asunto que debe evitarse a todo costo. En definitiva, no se trata solo de incorporar a la comunidad como sujeto de conocimiento, sino de vincular el sujeto de conocimiento con el sujeto de acción; es decir, el proceso de producción de conocimiento convierte a los actores en protagonistas de un
  • 27. 17 proyecto transformador, puesto que, desde el momento en que la comunidad participa en la definición y en el conocimiento de su realidad cotidiana, se están construyendo nuevas formas de actuar y de relacionarse. De todo lo anteriormente expuesto, entendemos el diagnóstico participativo comunitario como un proceso de autoanálisis de una comunidad local que permite a los actores construir relaciones y propuestas integrales sobre determinados temas que den una respuesta <<sobre la práctica, y no solo sobre el papel>> a las necesidades y oportunidades de dicha comunidad, y que se conviertan en el punto de partida para desarrollar prácticas transformadoras desde ese ámbito local. Exploración Inicial y Descripción del Contexto Exploración y Descripción General del Contexto Según lo plantea el Documento Rector del PNFCP (2010), en el aparte “Características de las prácticas educativas” (p. 43), se debe efectuar el diagnóstico de la comunidad, donde intuitivamente estará inmerso el espacio de intervención final u organización a seleccionar, para conocer la interacción entre los diferentes entes y actores, sujeto y objeto de estudio. En este punto debemos explicar cómo es <<todo aquello>> que describe al espacio geográfico de intervención para realizar el Proyecto Socio Integrador. Este primer paso conocido como <<exploración inicial>> permitirá conocer la localización geográfica, reseña histórica, organización política, diferentes tipos de aprendizajes, nivel cultural, economía local, relación de producción de bienes y servicios; y/o los todos las características del espacio de intervención que el equipo investigador (dinamizadores) considere necesario para describir la interacción organización–entorno.
  • 28. 18 Selección, Razón Social y Naturaleza de la Organización Con la finalidad de describir esta sección, el equipo de investigadores deberán exponer las razones que motivaron la selección de la organización para el desarrollo del Proyecto, para tales fines se sugiere utilizar técnicas o herramientas de selección como por ejemplo; Priorización con base en criterios construidos entre los actores investigativos. De igual modo, indicar el nombre que legalmente tiene la Organización seleccionada, el modo de interactuar entre su grupo de trabajo, la cultura que practica y los procesos organizacionales, así como las actividades económicas que realizan desde su creación. Estructura Organizacional Para Robbins (2009), la estructura organizacional define el modo en que se dividen, agrupan y coordinan los trabajos de las actividades., estas a su vez se dividen en especialización del trabajo, es decir, cómo las actividades de la organización se subdividen en trabajos separados. Después de ello se realiza la departamentalización que es la base para agrupar puestos en una organización. Con base en lo anterior, en este punto debemos presentar la división formal de la organización (organigrama) objeto de estudio, unidad responsable de la toma de decisiones y la coordinación de actividades por cada sección o unidad de la organización. Ubicación Geográfica La localización expresa ubicación, extensión y relaciones que adquieren los hechos geográficos en un espacio dado. Implica considerar tanto el lugar específico en que se ubique el hecho como su situación y con ella las relaciones que se producen con otros hechos y lugares con los que guarda correspondencia, para configurar una malla de flujos interrelacionados.
  • 29. 19 Descrito el concepto, ahora podremos indicar la localización geográfica de la Organización objeto de estudio expresada en correspondencia de los aspectos siguientes: país, estado, municipio, parroquia y dirección de la organización. De igual modo, puede hacer uso de referencias geográficas, límites o delimitación de espacios, acompañadas de la ubicación de manera gráfica. Reseña Histórica Se entiende como reseña a la breve exposición crítica que se realiza en las publicaciones periódicas como diarios o revistas sobre una obra científica o literaria, actividad cultural o deportiva, o cualquier evento o suceso determinado. Entre los diversos tipos de reseña se encuentra la Reseña Histórica, la cual es la explicación breve de un evento o acontecimiento histórico específico, en la que se analiza y/o critica la historia y hechos ocurridos. El escritor o reseñador se encarga en recoger sobre el documento un número determinado de datos históricos y referentes, así como las características y particularidades del determinado asunto, por medio de una exposición, descripción e interpretación, y a su vez colocándolos con un cierto orden que permita al lector comprender. En tal sentido, en la presente sección elaboraremos una descripción cronológica de la fundación de la Organización indicando los datos de interés sobre de la misma. Organizaciones Vinculadas con el proyecto (de ser el caso). Según la Real Academia Española (2016), la palabra vincular proviene “Del lat. tardío vinculāre 'encadenar'.”. También resalta varias acepciones, entre ellas: Unir cosas inmateriales de manera firme o duradera; Relacionar fuertemente dos o más cosas o hacer que una dependa de otra; Basar o apoyar en determinados motivos o razones una afirmación, un argumento, una sentencia, una idea, etc.; Atar o fundar algo en otra cosa; Perpetuar o continuar algo o el ejercicio de ello. Entonces, partiendo del significado de la
  • 30. 20 palabra vincular, en este punto debemos presentar las organizaciones con competencias para vincularse al Proyecto a desarrollar, explicando su relación. Detección de Problemas, Oportunidades y Potencialidades Identificación de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades La identificación de problemas, señala Mackworth (citado por Mintzberg et. al., 2005) “es más importante que su solución e implica procesos cognoscitivos que son muy diferentes a los implicados en la solución de problemas, además de ser mucho más complejo. Este autor descubrió que aquellos que detectan problemas importantes rara vez tienen un historial académico extraordinario, y que aquellos que logran la excelencia académica pocas veces son los más eficientes en lo que toca detectar problemas”. (p. 465). Lo anterior deja ver que para la identificación de problemas, es necesaria la participación de todos los actores y no solo el investigador, así mismo, expresa que los saberes populares y los conocimientos académicos se conjugan y funcionan efectivamente según la situación a la que se enfrenten. Por otra parte, es importante destacar lo planteado por el mismo autor sobre la identificación de las oportunidades y/o potencialidades, el cual expresa que la habilidad de identificar los problemas es excedida solo por la habilidad para identificar oportunidades. Por lo tanto, este punto del proyecto se convierte en el más álgido durante la primera fase del desarrollo, así lo afirma el enfoque de sistemas, el cual aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Entonces, ésta etapa de identificación consiste en definir entre todas las partes implicadas ideas de proyectos que parecen de alto interés por los problemas que podrán resolver y las ventajas o beneficios
  • 31. 21 que potencialmente pueden generar a costos razonables. Tras documentar y analizar de manera participativa el sistema de sustento de vida de las personas en un determinado área, se opta por una idea de proyecto sobre la que se comienza a trabajar de manera detallada en la siguiente etapa. Para lograr lo reseñado, debemos describir la situación encontrada en la Organización, partiendo de los términos y consideraciones inmersos en el Tema Generador y las Líneas de Investigación donde se circunscribe el proyecto Jerarquización de los Problemas, Oportunidades y Potencialidades Para Matus (citado por Alizo et. al., 2007) , “se trata de tomar decisión sobre la base de la relación entre asumir mi capacidad de enfrentar problemas y la eficacia de tal enfrentamiento, pero en el marco del compromiso con el avance de un proyecto de transformación integral”. (p. 355) Entonces, se entiende como jerarquización de los problemas, oportunidades y potencialidades a la ubicación en niveles de la realidad: general, particular o singular. Entendiendo por singular el espacio delimitado hasta donde llega la acción del actor– promotor del cambio. Es el proceso mediante el cual se ordenan los problemas, oportunidades y potencialidades identificadas en la comunidad según el orden de importancia que tienen para sus integrantes y el resto de los investigadores. Su utilidad estriba en que facilita la asignación de prioridades para la solución de los problemas y orienta la asignación de recursos. Los criterios para jerarquizar los problemas dependen del objetivo perseguido. Sin embargo los siguientes pueden servir de orientación: Jerarquizar considerando la cantidad de personas a las que afecta dichos problemas, con base a su gravedad o intensidad y de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad. Otros técnicas muy populares son: Matriz de Jerarquización Método Hanlon, Diagrama de Pareto, Árbol del Problema, Diagrama de Causa-Efecto, Matriz de Priorización del Problema, Matriz De Jerarquización de Problemas, entre otras.
  • 32. 22 En todo caso, se sugiere la utilización de criterios y técnicas de jerarquización de problemas con base en los procedimientos adecuados para el desarrollo de este punto. Así como, en los casos de oportunidades o potencialidades, sería pertinente la ejecución de estrategias orientadoras elaboradas desde la interacción con la organización. Por lo tanto, para la construcción de este aparte (de ser necesario), establezca un orden de importancia de los problemas, oportunidades o potencialidades (según sea el caso) que tiene la organización de acuerdo a los miembros de la misma, lo cual le debe permitir explicar la selección del problema a resolver, o la oportunidad a aprovechar. A modo de información, se exhorta considerar lo establecido en el artículo 10, parágrafo único del RIUCPPNF-IUTM (2014). Referido a las organizaciones o consejos comunales no debidamente registradas y su posibilidad de ser abordadas. Planteamiento del Problema Para aproximarnos a una descripción significativa de las ideas, acciones, y formas de construcción del planteamiento del problema vamos a pasearnos por las experiencias presentadas por varios autores respecto a cómo elaborar y presentar esta parte del trabajo de investigación. Para ello, comenzaremos mostrando lo expuesto por Becerra, (1994) y citado por Pasek de Pinto (2008) cuando nos dice que un problema de investigación consiste en “todas aquellas cuestiones relacionadas con razones, causas y motivos de los desequilibrios, rupturas, contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucra el sujeto cognoscente”, (p. 19). El mismo autor refiere que, epistemológicamente, un problema de investigación es en sí mismo “el conocimiento de un desconocimiento en algún asunto de interés cognoscitivo” (p. 27). Es decir, involucra un vacío en el conocimiento y, en consecuencia, es preciso llevar a cabo un procedimiento sistemático para darle respuesta. Luego, el asunto radica en que es indispensable plantearlo y formularlo debidamente mediante una construcción discursiva.
  • 33. 23 El mismo autor señala que, en términos sistemáticos, un problema expresa “una cadena de reacciones y relaciones causales que adquiere una manifestación específica y hasta una forma fenoménica de presentación.” (ibid. p. 20). A este respecto, afirma que un problema de investigación engloba tres elementos: “manifestación o síntomas (la sensación, lo que percibimos); desequilibrio o discrepancias (lo que observamos que describe el problema) y, la raíz o causa (lo que origina el problema). Por sí sólo, ninguno es el problema y la solución se encuentra en responder a las causas, puesto que, tratar de solucionar los síntomas atenuará la situación problemática, mas no la resuelve. De igual forma ocurre si se aborda el desequilibrio o la discrepancia” (Pasek de Pinto, 2008, p. 146). Por otra parte, Méndez Álvarez (2001) sugiere como herramienta para realizar la descripción de un problema de investigación la construcción del cuadro diagnóstico para el planteamiento del problema, el cual, está conformado por cuatro elementos que ayudan a caracterizar una situación problemática. Es de aclarar que en el cuadro diagnóstico no se narra plenamente el problema sino que se cita puntualmente los aspectos de cada uno de los elementos. Posteriormente, dichos puntos serán la base para la escritura del documento. Tabla 1 Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema Síntomas (1) Causas (2) Pronóstico (3) Control al Pronóstico (4) Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación. Causas, Hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas identificados en (1) Situaciones que pueden generarse si se siguen presentando los síntomas y causas identificados en (1) y sus causas en (2) Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las acciones identificadas, en los síntomas (1), causas (2) y pronóstico (3) Nota: Tomado de “Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación” por Méndez Álvarez, 2001.
  • 34. 24 Si seleccionas la herramienta << Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema>> como instrumento guía para realizar la descripción de un problema de investigación, te sugerimos incluir en el cuadro otros aspectos que colaborarían significativamente con la descripción, para tales fines te señalamos a continuación: Tabla 2 Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema (Ampliado) SÍNTOMAS CAUSAS CONSECUENCIAS PRONÓSTICO CONTROL AL PRONÓSTICO LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN ¿Cómo se manifiesta el problema? ¿Por qué se origina el problema ? ¿Cuáles son los efectos directamente relacionados con las causas manifestadas? ¿Qué pasaría si el problema persiste? Presentación de Alternativas Espacio-¿dónde? Tiempo- ¿cuándo? Población-¿con quiénes? Nota: Tomado de “Normas de elaboración y presentación de trabajos escritos” por Caraballo (2015). En la tabla 2, mostramos una serie de preguntas orientadores que te permitirán elaborar el planteamiento del problema de una manera holística y sencilla. Para ello, es necesario construir el discurso del problema cualificando cada uno de seis (6) aspectos que presentamos (síntomas, causas, consecuencias, pronóstico, control el pronóstico y límites de la investigación). De allí, se hace notorio que el discurso debe poseer un carácter inductivo como método de razonamiento lógico en la presentación de cada premisa (asunto que profundizaremos más adelante) y a su vez, considerar que cada premisa debe estar directamente relacionada con la otra, no debemos dejar cabos sueltos que no se pretendan
  • 35. 25 resolver. Por lo tanto, cada síntoma deberá tener por lo menos una causa, cada causa una consecuencia, así mismo con el pronóstico, el control al pronóstico y sus respectivos límites. Ahora bien, como lo enunciamos en el párrafo anterior es importante significar, tal como los exponen varios autores que las investigaciones deben distinguirse por el modo de plantear el problema, por su discurso, por el significado de los objetivos que pretende alcanzar y, no sólo en la metodología, puesto que una investigación es un todo integral. Por ejemplo Pasek de Pinto (2008), afirma que en el paradigma cualitativo, el planteamiento del problema se desarrolla mediante un razonamiento inductivo. Se inicia abordando el contexto del estudio, el cual implica una realidad determinada. No obstante, en cuanto a los métodos de redacción, la exposición del método inductivo no es limitativa, sin embargo, se exhorta a la utilización de modelos de razonamiento lógico acordes al paradigma de investigación. Sin embargo, es importante recordar que en este tipo de investigaciones, el contexto de la situación problemática es local. Para describirlo, usualmente, el investigador parte de su preparación, experiencia y opciones ético-políticas. Intenta clarificar y determinar el tópico de interés y describir las razones por las que elige el tema, tal como lo enuncian Rodríguez, Gil y García, (1996). Una vez ubicados en un escenario, el investigador describe la problemática como la ha observado y lo percibe en el escenario seleccionado. Una vez aclarado este punto, y presentada en la primera parte del discurso del problema los síntomas y algunas razones o causas que los pueden originar. Y de igual modo, se expusieron las consecuencias que pueden tener el problema si no se soluciona. Para terminar el proceso de plantear un problema dentro del paradigma cualitativo, se elabora un propósito, el cual constituye la intención general del estudio y orienta la indagación. Este propósito involucra: una búsqueda de significados, un conocimiento de emociones, la comprensión de vivencias y experiencias, la interpretación del fenómeno en estudio desde la visión de los actores, lo que implica su poca precisión (a esto último lo entenderemos
  • 36. 26 como el objetivo de transformación social que se presenta por separado para los fines de este informe). Entonces, para el desarrollo del planteamiento del Problema debemos presentar todos los aspectos del problema a abordar: su contexto básico, descripción del problema, causas y consecuencias del problema, escenario a presentarse de no solucionarse, actores que intervienen, recursos materiales empleados, y las alternativas para solucionar la situación problema, estas últimas representativas de los objetivos de investigación. En este momento, se hace propicio detenemos a explicar la importancia y conexión con el resto del trabajo del último aspecto descrito en el párrafo anterior: el objetivo de la investigación. El mismo expone qué se propone lograr, consiste en una declaración expresada por medio de una oración, generalmente afirmativa, a la cual se va a dar respuesta a lo largo de la investigación. Este objetivo debe responder a las causas, o bien, al menos a una de ellas. En este punto, también se formulan las interrogantes que orientarán la indagación, teniendo en cuenta que las preguntas en investigación cualitativa no son tarea de un sólo momento. Habitualmente resultan de todo el trabajo de investigación pues permiten continuos acercamientos al problema. Se pretende una comprensión global del fenómeno en estudio y las sucesivas aproximaciones a esa explicación no son otra cosa que un acercarse más a las cuestiones verdaderamente importantes en la investigación. Las preguntas generalmente refieren a significados. Por último, debemos considerar lo expuesto por Pasek de Pinto (2008) en cuanto a las pesquisas cualitativas afirma “En éstas no se conoce el problema con precisión. Luego, el tópico de interés en el inicio de la investigación no tiene que ser algo totalmente delimitado y definido, puede ser un área de interés amplia. Debe considerar un marco conceptual que le sirva para comparar y contrastar sus resultados, no para generar categorías a priori que fuercen y constriñan la información”. La teoría (en tanto teoría) se construye o busca después, al poseer las categorías emergentes construidas, para sustentar, triangular, validar.
  • 37. 27 Por eso, en el planteamiento se realizan aproximaciones desde los antecedentes y las definiciones de los conceptos claves que se piensa estudiar. La percepción que se tiene del problema se confronta con las opiniones de diferentes actores que también los perciben o viven. Con ello se tienen evidencia de su existencia y objetividad. Una ayuda para evidenciarlo son los antecedentes y la información del marco conceptual recabados. Planteamiento de Oportunidad y Potencialidades de Desarrollo Este punto lo desarrollaremos si se evidencian planteamientos sobre oportunidades y potencialidades directamente relacionadas con el objeto de estudio o cuando no se pretenda resolver un problema como tal, sino aprovechar una oportunidad y desarrollar la potencialidad latente en la organización, de no evidenciarse ninguna de las dos alternativas antes expuestas no debemos realizar este punto. No obstante, cualquiera de las opciones anteriores que asumamos para desarrollar este punto, debemos presentar todos los aspectos en torno a las oportunidades y potencialidades de desarrollo: actividad económica a desarrollarse e identificación de los pasos para su ejecución, recursos a utilizarse y beneficios a obtenerse. De igual modo, se sugiere la utilización de modelos de razonamiento lógico acordes al paradigma de investigación. Justificación e Impacto Social del Proyecto Pérez (2004), considera que “la justificación es fundamentar ante terceros la necesidad de resolver una dificultad y que lo resultados que obtengan el proceso de investigación beneficiarán a un grupo o la sociedad” (p. 45). Es por ello, que la justificación consiste en expresar el pensamiento del o los autores, en ella hay que exponer las razones o motivos
  • 38. 28 por la cual se quiere realizar la investigación, indicar su propósito e intereses del punto de vista teórico como práctico. En este sentido, se debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido, así como también lo soportes. De igual modo, la importancia para otros investigadores sumergidos en la temática abordada. Otro punto que debe contener, debe ser "la relevancia social del problema, la utilidad social que puede generarse de la investigación y la factibilidad de llevarla a buen término” (Ramírez, 1999, p. 56). Otros aspectos que deben considerarse en una justificación son: expresar la relación existente entre el tema investigado con la formación o percepción académica universitaria del investigador; el alcance y viabilidad del estudio; engranaje del paradigma de investigación asumido, entre otros. Entendida la justificación de la investigación, cabe destacar que para los fines institucionales ésta la desarrollaremos con base en cuatro perspectivas: Desde la Perspectiva Teórica, desde la Perspectiva Técnica, desde la Perspectiva Legal y desde la Perspectiva Participante-Organización, las cuales se describen a continuación. Desde la Perspectiva Teórica Para describir este punto de vista, debemos señalar que aspectos teóricos significativos, junto a los autores que acompañan la Investigación que justifican el desarrollo. Es posible establecer la posibilidad de desarrollo de la investigación, pues la misma se soporta en referentes teóricos identificables. Se considera este un momento de reflexión teórico. Desde la Perspectiva Técnica En cuanto a ésta perspectiva debemos describir con base en las competencias técnicas de los actores del hecho investigativo, los aportes que ofrecerá la investigación para el
  • 39. 29 desarrollo del proyecto y los sucesivos, partiendo de las habilidades y destrezas presentes y las futuras. Desde la Perspectiva Legal En tanto a la perspectiva legal, la idea es describir de manera puntual las bases legales que circunscriben la investigación y que justifican su desarrollo. Por lo que este punto no pretende convertirse en un análisis profundo de la relación entre las bases legales y el estudio en sí; esto lo plantearemos en los Referentes Teóricos-Conceptuales, específicamente en el aparte <<Fundamentos legales>>. Desde la Perspectiva Participante-Organización Esta última perspectiva nos servirá para describir los aportes socialmente adjudicables a la interacción de los investigadores con la Organización estudiada, y que justifican su desarrollo. Es decir, consiste en exponer las razones por las cuales el colectivo de estudiantes y la comunidad considera importante realizar el proyecto, inclusive como se justifica involucrar a la comunidad u organización como agentes transformadores de su realidad. Pueden indicarse elementos de crecimiento personal, en aprendizaje por el hacer en el proyecto, tanto para la comunidad como para los investigadores. Propósito de Transformación Social Las transformaciones sociales son los cambios que se operan en el medio socio cultural a través del tiempo, modificándose sus usos y costumbres, y sus valores. El Instituto Internacional de Educación (2007), en el documento “Desafíos de la Transformación Social” respaldado por la UNESCO señala que se entenderá la transformación social como los cambios de conductas, procesos, procedimientos, productos y habilidades adquiridas.
  • 40. 30 Por lo tanto, sustentado en las anteriores premisas y lo señalado en el aparte <<planteamiento del problema>> sobre este punto, acá debemos elaborar un objetivo relacionado al objetivo general de nuestro estudio, pero que muestre el sentido social y de cambio que se busca o pretende con el desarrollo del Proyecto Socio Integrador. Objetivos del Proyecto Si bien es cierto que los objetivos constituyen un aspecto fundamental de la investigación, pues permiten orientar el proceso, también es cierto que en la mayoría de la literatura metodológica este aspecto ha sido tratado de forma muy general. Según Hurtado de Barrera (2008) un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad, y está dirigido a alcanzar un resultado, una meta o un logro. Por otra parte, estamos habituados a reconocer fácilmente que el punto de partida de la investigación científica es el problema, eso está claro, no obstante para nuestras proyectos también hablamos de oportunidades y potencialidades de desarrollo como elemento de acción para la investigación, todos ellos se manifiestan en la realidad objetiva, es la situación propia de una parte de ésta; de ahí su carácter objetivo, y por otro lado, es la necesidad del sujeto de su transformación, he aquí su carácter subjetivo. A partir del problema, el investigador plantea el resultado que se espera lograr como consecuencia de un mejor conocimiento del objeto: el objetivo de la investigación. El problema expresa el estado inicial del objeto, a la vez que el objetivo expresa el estado final deseado del mismo.
  • 41. 31 Objetivo General En una investigación el objetivo general constituye el logro que permita dar respuesta a la pregunta de investigación. Es un enunciado general que sintetiza las metas del estudio con sus partes y el efecto final que se espera alcanzar. Lo usual es que toda investigación tenga un solo objetivo general. Para ello, se debe presentar, como resultado de la discusión entre Organización abordada, Investigadores, Tutores y Asesores, el Objetivo a alcanzar para lograr el Proyecto Socio Integrador con base en el título establecido y las normas de redacción de objetivos de investigación. Objetivos Específicos Los objetivos específicos son los requerimientos de la investigación que, de acuerdo a su naturaleza, teniendo como eje fundamental el objetivo general, ellos representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa propiciando el logro de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematización del problema. A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico. Es importante aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en torno a la manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de paradigmas epistemológicos investigativos existentes; situación que debe ser resuelta y consensuada. No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los define “como las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio”. Son el por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación. Sumado a lo anterior, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2002) quien
  • 42. 32 considera que “los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar”. (p. 59). Por lo tanto para elaborar los objetivos específicos se presentará, como resultados de la discusión entre Organización abordada, Investigadores, Tutores y Asesores, los objetivos específicos que permitirán alcanzar el Objetivo General del Proyecto Socio Integrador ajustados a las normas de redacción de objetivos de investigación ¿Cómo redactar los objetivos? 1. Los objetivos se inician con un verbo en infinitivo e involucran logros. Por cada objetivo debe existir un solo logro. Deben referirse al efecto que se quiere alcanzar, nunca al medio o a la persona que realiza el trabajo. Son enunciados claros centrados en una acción observable o fin. ¿Cuáles son los efectos alcanzables y observables que se propone el o los autores?. 2. En forma clara y específica respecto al resultado o producto esperado. Un objetivo es claro cuando cualquier otra persona que acceda al mismo entienda sin ninguna duda que es lo que se pretende conocer o resolver con la investigación. 3. Describir las condiciones bajo las cuales se va a lograr dicho resultado o los pasos que es necesario llevar a cabo para su consecución. La condición es la circunstancia requerida para lograr el resultado esperado. Esto se logra cuando un lector externo puede comprender rápidamente la forma en que se va abordar el problema. ¿Bajo qué condiciones o circunstancias deberá lograrse tal efecto, resultado, tarea o comportamiento? 4. Determinar, opcionalmente, el nivel de logro del mismo y plantearse en términos operativos, es decir, indicando las unidades de medida de cada uno de sus elementos. ¿Cuáles son los criterios o el grado de eficiencia con que se espera alcanzar tal efecto o apreciar la ejecución o realización de la terea?
  • 43. 33 Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de Investigación, Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el Perfil del Egresado Para la elaboración de esta sección de la Fase I, debemos consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- 2019, e incorporar aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión. Igualmente, debemos hacer referencia a la Línea de Investigación, que se relaciona con su proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio-crítico y profesional. Así mismo, los investigadores explicaremos en que aspectos el proyecto contribuye al desarrollo del perfil como egresado en Contaduría Pública. Tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (Noviembre 2009). “Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país”. Todo lo anterior previsto en el artículo 3, parágrafo 1, del RIUCPPNF-IUTM (2014).
  • 44. 34 FASE II PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA, TEÓRICA Y LEGAL Planificación Integral del Proyecto Plan de Acción Integral En cuanto a la Planificación y sus estrategias el Documento Rector del PNFCP (2010), señala en las “Características de las Prácticas Educativas” que “…En el PNFCP se favorece la organización de colectivos interdisciplinarios como facilitadores que planifican y crean estrategias comunicacionales y de aprendizaje pertinentes con los proyectos de aprendizaje (…) Entre estas estrategias se encuentran: Construir y ejecutar el plan de acción que el colectivo considera pertinente para resolver una problemática específica”. (p. 43). En ese mismo orden de ideas, Blake (citado en Ordaz y Saldaña, 2005), realizó un estudio sobre define el Plan de Acción como el conjunto coordinado de objetivos, metas y acciones que relacionadas con las estrategias y programas jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para alcanzar una imagen objetiva propuesta. Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. A modo de reforzar todo lo anteriormente expuesto, se presenta la postura de Córdova (2008), quien expresa… “…Actuar en el presente, a partir de una visión del mañana, significa trascender la acción inmediata para generar cambios estructurales amarrados a los sueños, a las grandes utopías. Significa estar
  • 45. 35 permanentemente transitando un camino que va de la realidad a los sueños, y de los sueños a la realidad con un mapa en la mano que es el Plan de transformación. Para ello, los sueños deben tener suficiente fuerza de arrastre porque son creíbles y deben generar la suficiente expectativa en el futuro como para convocar y comprometer a otros. El pensamiento Estratégico resulta una manera poderosa para andar en proceso de transformación que supone una realidad cambiante, compleja e incierta. Nos permite conducir procesos en espacios de conflicto donde está en juego la acumulación o pérdida de cuotas de poder para desarrollar los proyectos que aspiramos, que es como nos toca hacer en esta realidad. Trabajar y pensar estratégicamente es comprender que la dirección o conducción, la planificación y la administración o gerencia forman un todo que es la gestión y que dependiendo de las respuestas a las preguntas ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Con qué?, entre otras, el cambio irá en una u otra dirección, para lo cual el seguimiento, la supervisión y la evaluación son herramientas de acompañamiento indispensables para guardar el horizonte a alcanzar. (p. 18-19). Con base en la experiencia estratégica y de planificación de la Autora, y sus aportes en su libro <<Construyendo Cambios>>, se sugiere aplicar el formato 3, identificado con el nombre <<para el diseño del plan>> el cual posee un instructivo para completar el formato o utilizar el modelo presentado en el anexo B-8 del presente documento, el cual podrá ser descargado desde www.proyectopnfcpzulia.blogspot.com. Viabilidad Económica, Técnica y Operativa En este punto, los investigadores deberán presentar las condiciones del Proyecto para ejecutarse (políticas de apoyo, aspectos institucionales, aspectos socioculturales, factores tecnológicos, factores ambientales, factores económicos y financieros), para generar los recursos que permita su continuidad y para la propia ejecución. Dichas condiciones deberán estar descritas desde las consideraciones técnicas, económicas y operativas sin necesidad de profundizar en detalles, se sugiere la aplicación del análisis costo-beneficio para las consideraciones económicas y una breve evaluación sobre los aspectos técnicos y operativos.
  • 46. 36 No obstante, cuando el proyecto requiera o posea financiamiento para su ejecución deberá desarrollarse en la fase IV la descripción detallada de la Viabilidad, para ello se incorporará al esquema de la referida fase el punto <<Estudio de Factibilidad Económica, Técnica y Operativa>>. Referentes Metodológicos Para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico riguroso y adecuado al tipo de trabajo, que permita la adecuada consecución de los objetivos propuestos, así como una formulación clara, concreta y precisa del problema, oportunidad o potencialidad. Por ello, cada investigación debe usar las estrategias empíricas que se consideran más adecuadas, acordes con el modelo conceptual en el que se apoya. Como señala Pérez Serrano (2002), diseñar una estrategia de actuación sin un modelo conceptual previo nos llevaría a una interpretación y posterior análisis de los datos un tanto dudosa y posiblemente imprecisa. Paradigma de Investigación Con base en lo señalado el Documento Rector del PNFCP (2010), “…el paradigma emergente que plantea la complejidad, la interconexión de los procesos globalizados, asume que en el PNFCP, la investigación se orienta a la creación de nuevos conocimientos, pero fundamentalmente se dirige a resolver problemas del ser humano”. (p. 94). Así mismo, podemos leer en el Documento Rector que dentro de los Paradigmas Emergentes se cuenta con una gama de paradigmas cualitativos: el Interpretativo, Constructivista, y el más significativo y utilizado, el Paradigma Socio Crítico.
  • 47. 37 En tal sentido, en los Proyectos Socio Integradores del PNFCP podremos desarrollar la investigación desde la vista del paradigma Socio Crítico. Todo en cuanto a las circunstancias y propósitos de la investigación, lo cual implica que desde el enfoque socio crítico se establezca la metodología. A modo de reforzar lo antes expuesto, presentamos lo establecido por el Ministerio para el Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) (2009), en el documento <<Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación>>, en la sección de <<Orientaciones para el Diseño Curricular>>, aparte <<Trabajo Productivo>>, resaltando la posibilidad de utilizar herramientas metodológicas diversas: “El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades”. (p. 16). Volviendo al Documento Rector PNFCP (2010), éste señala, dentro de la descripción del Enfoque Curricular lo siguiente “…en este marco referencial los procesos educativos para el desarrollo del ser se adscriben a las siguientes características para conectarse con los procesos sociales” (...). a) “Los métodos de enseñanzas serán por proyectos de aprendizaje cognitivo en concordancia con la pedagogía crítica constructivista. b) El aprendizaje se basa en la metodología de Investigación Acción-Participación, Reflexión Crítica, Interacción Dialógica y la Indagación de contextos” (pág. 46-47). A lo anterior, se suman las características de las prácticas educativas, específicamente en la descripción del enfoque curricular del PNFCP, donde la formación está basada en la estrategia de aprendizaje por proyecto, dejando un espectro para la selección del paradigma y/o enfoque filosófico para el aprendizaje, pero indicando taxativamente que el método de aprendizaje estará basado en una metodología Investigación Acción Participativa (IAP).
  • 48. 38 Tipo de Investigación Para los fines de establecer el tipo de investigación, hemos señalado en el aparte anterior los basamentos y orientaciones sobre los lineamientos para desarrollar la investigación en nuestro PNF. Por lo tanto, la aplicación de la Metodología Cualitativa dentro del espectro de la Investigación Acción Participativa debe ser taxativa en cuanto a sus características, objetivos y fines. Diseño de la Investigación Para Sautu (2000) el diseño de investigación está constituido por las etapas y procedimientos que contribuyen a llevar a cabo un estudio, señalando que “Las concepciones e ideas contenidas en un paradigma y los supuestos implícitos o explícitos constituyen el marco dentro del cual se construirá el/los objetivos de investigación y se llevará a cabo su diseño” (p. 5). Igualmente Sautu afirma que de manera coherente, el aspecto práctico de la investigación “dependerá del paradigma, la teoría y la metodología que (…) están vinculados entre sí, aunque no siempre dichos vínculos se establezcan de manera explícita”. (Op. Cit.). Lo anterior se corresponde con la necesaria coherencia entre las decisiones metodológicas del investigador con las consideraciones teóricas de la perspectiva epistemológica, que éste haya seleccionado. Por lo tanto, sugerimos la consulta de algunos autores inmersos dentro de la Investigación Acción Participativa como Ezequiel Ander Egg, María Piñero y María Rivera, Elliott, Lewns, Kemmís, Marti, entre muchos otros, con la finalidad de obtener orientaciones significativas para el desarrollo adecuado del diseño de investigación del proyecto socio integrador.
  • 49. 39 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de técnicas, por ejemplo, técnicas basadas en la observación, entre ellos se presentan: la observación participante, notas de campo, observación anecdótica, diario de investigación, registros anecdóticos, informes analíticos, perfiles, escalas de medida; Técnicas basadas en la conversación: la entrevista (en sus diversas acepciones), grupo de discusión, grupo nominal o grupos focales, técnica Delphi, técnica Delphi online, Historia de vida o registros anecdóticos, visitas guiadas, conversatorios, lluvia de Ideas, mesas de trabajo, entre otras. Así como las técnicas basadas en análisis documental como documentos oficiales, documentos personales, periódicos, entre otros. Así mismo, Guardián (2007) señala entre las técnicas cualitativas más utilizadas para la obtención de la información que permiten el acercamiento de forma directa con la situación planteada las siguientes:  Observación participante: Esta técnica permite que el investigador forme parte del contexto investigado, al particular, Se refiere como una de la más utilizadas para recolectar información desde el mismo sitio donde se producen los hechos, permitiendo observar de una forma holística, el o los fenómenos, hechos, circunstancias a estudiar, lo cual permite obtener una mejor información y comprensión del contexto a estudiar; identificando de manera explícita los sujetos claves como informantes de la misma. La importancia de la utilización de esta técnica radica en el contacto sujeto - objeto de la investigación aportante. A partir de ella se pueden elaborar descripciones sobre acontecimientos, personas y sus interacciones.
  • 50. 40  Revisión de documentos: Conocida como “análisis documental”, permite recopilar datos producidos por fuentes secundarias, así como libros, entre otros.  La técnica de grupos de discusión: Ésta permite a través de los sujetos informantes, conocer con una visión más amplia, la situación relacionada al objeto de estudio. En este particular Guardián (2007) refiere esta técnica como una aproximación cualitativa eficiente, por cuanto en un grupo de discusión cada una de las personas que interviene expresa de manera individual su opinión o parecer y de allí, lo expresado se va acoplando hasta llegar a la realidad de los hechos o situación a solucionar.  La entrevista enfocada: Este tipo de entrevista implica una relación más directa con el objeto de estudio en la que el informante se convierte en coinvestigador, este permite obtener de manera directa los datos necesarios para dar respuesta a la solución de un problema. Por su parte, Arias (2006: p. 69) define los instrumentos como: “Los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”. Por lo tanto, para la elaboración de los instrumentos sugerimos diñarlos con base a la(s) técnica(s) seleccionada(s). Se presentan a continuación algunos instrumentos a considerar: Cuestionario con preguntas generadoras de procesos dialógicos, diario de campo, mapa mental, cuadernos de notas, grabadores, entre otros. Referentes Teóricos-Conceptuales Fundamentos Teóricos Para el desarrollo de este punto debemos detallar aquellos conceptos a desarrollarse en el proyecto de acuerdo al título y los objetivos trazados. Es necesario presentar un mínimo de
  • 51. 41 tres autores que hayan escrito sobre el tema, comparándolos y explicando los aportes al proyecto desde la óptica de los investigadores. Cabe destacar que en una investigación cualitativa, estos fundamentos no deben "enmarcar" (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación, razón por la cual debe tomarse como un punto de partida o fundamento inicial. En tal sentido, los fundamentos teóricos en este tipo de investigación poseen un carácter casi enunciativo pero con un grado de interpretación ajustado y dispuesto a expresar los conceptos de las categorías y subcategorías específicas relacionadas con estas, que vislumbren la idea de investigación y la problemática estudiada. Para los fines anteriores, sustentamos lo indicado con lo expresado por Piaget (1976), citado por Martínez Miguélez (2006), donde define al saber "local" que buscamos como "pensamiento sociocéntrico", por oposición al pensamiento técnico y científico: "un saber elaborado para servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo". De igual modo, Martínez Miguélez coincide con el "conocimiento emancipatorio" de Habermas (1982), objeto de la "investigación-acción", y que se opone al "conocimiento instrumental", que es básicamente controlador y explotador. Orientándonos desde los orígenes de la postura antes descrita Moscovici (1985), por su parte, acentúa todavía más esta postura fenomenológica, dándole el rango epistemológico de ciencia (frente y en oposición al conocimiento científico clásico), al considerar las <<representaciones sociales>> como una forma de conocimiento social específico, natural, de sentido común y práctico, que se constituye a partir de nuestras experiencias, saberes, modelos de pensamiento e información, que recibimos y transmitimos por la tradición, la educación y la comunicación social.
  • 52. 42 Fundamentos Legales Para este segmento debemos detallar aquellas leyes, reglamentos, y/o jurisprudencias que regulen la organización objeto de estudio, así como a su actividad. Es necesario presentar los instrumentos legales relacionados con el tema, de acuerdo al título y los objetivos propuestos. Según Villafranca (2002), “Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”. En ese sentido, los fundamentos legales, tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados. Se sugiere utilizar el método conocido como “Pirámide de Kelsen” para la estructuración jerárquica y posterior análisis, interpretación y vinculación de las bases legales con el proyecto de investigación.
  • 53. 43 FASE III ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Análisis de los Datos e Interpretación de los Resultados Entendemos al análisis de datos cualitativos como la aplicación de un conjunto de procedimientos que permiten manejar, seleccionar, valorar, sintetizar, estructurar, disponer la información, reflexionar sobre ella, y realizar comprobaciones, con el fin de llegar a resultados relevantes en relación con lo que se investiga, es decir, constituye un proceso de “estudio” que permite “conocer” para “explicar” posteriormente el objeto estudiado. Aclarado el contexto y en acuerdo de las partes durante las actividades de discusión y construcción de la estructura del proyecto socio integrador, desarrollaremos el análisis e interpretación de los resultados con base en los objetivos de investigación, aplicando las estrategias y/o técnicas adecuadas para el procesamiento de la información acordes con el paradigma de investigación y las técnicas de recolección de información. Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de Información Cualitativa A modo de iniciar las orientaciones para el desarrollo de éste segmento, se nos ocurre traer algunas aproximaciones del concepto de análisis e interpretación, con la finalidad de generar en los dinamizadores del proceso de investigación un contexto sustentado para los propósitos de la fase en cuestión. En tal sentido, comenzaremos con lo expresado por Bunge (1985), quien define el análisis de datos como un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación.
  • 54. 44 En efecto, analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo. En definitiva, según Rodríguez, Gil y García, (1996) “todo análisis persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos.” (p. 117) Por último, Selltiz, Jahoda, Deussch y Cook (citados por Balestrini 2006), …”el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación” (p. 169). Por lo tanto, cuando hablamos de análisis de datos cualitativos, en cualquier caso, nos referimos a tratamientos de los datos que se llevan a cabo generalmente preservando su naturaleza textual, poniendo en práctica tareas de categorización y sin recurrir a las técnicas estadísticas. Por otra parte, la Real Academia Española (2016) define interpretar como: “Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto”…“Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos”…”Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad”. Entonces, interpretar hace referencia al proceso de darle sentido a algo que no está completamente determinado. El lector identifica las suposiciones o implicaciones que subyacen en una parte o en todo lo escrito u observado. Por lo tanto, la interpretación de la información se convierte en un instrumento personal que conlleva a la comprensión de lo percibido. Lo anterior se vincula con lo expresado por Rodríguez y Valldeoriola (2013), quienes citan a Denzin y Lincoln (2005), señalando el papel de la interpretación de la información mediante la relación cíclica y dinámica de los componentes estructurales básicos de éste proceso como lo son los dinamizadores de la investigación, sus competencias interpretativas y los hechos o fenómenos estudiados.
  • 55. 45 La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible. Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, que incluyen las notas de campo, las entrevistas, conversaciones, fotografías, registros y memorias. En este nivel, la investigación cualitativa implica una aproximación interpretativa y naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas en su contexto natural, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en función de los significados que las personas le dan. (p. 46). En consecuencia, el análisis e interpretación de la información cualitativa es un aspecto altamente sensible del proceso de investigación. En el mismo, se busca organizar los datos recogidos y obtener su interpretación con fines de diseñar la construcción y ejecución de la alternativa de solución, o la estrategia de aprovechamiento de la oportunidad o potencialidad. Por lo tanto, podemos afirmar que el análisis e interpretación es el proceso pone el acento en la construcción y generación inductiva de categorías para poder clasificar los datos recogidos. En el mismo orden de ideas, se podemos entender con base en las características fundamentales de la investigación cualitativa (flexibilidad, recursividad, subjetividad, por nombrar algunas) que el proceso cualitativo de recolección y el análisis de los datos ocurre prácticamente en paralelo; además no es estándar, puesto que cada estudio puede requerir un esquema propio de análisis. En la investigación cualitativa los procedimientos ni son científicos ni son mecánicos, es una artesanía intelectual. Para los fines del informe de investigación, en cuanto a la elaboración del análisis de la información (Fase III) iniciaremos describiendo el procedimiento y/o técnica asumida para el respectivo análisis e interpretación de la información cualitativa. En tal sentido, presentamos a continuación una lista con algunas alternativas (no limitativas) para la concreción de este aparte.
  • 56. 46  Reducción de los datos (codificación y transformación)  El método comparativo constante (MCC)  La codificación (codificación axial, codificación abierta)  Muestreo teórico  Inducción analítica  Reducción de datos (Categorización, Fragmentación, Codificación)  Triangulación de datos  Triangulación del investigador  Triangulación teórica  Triangulación metodológica  Triangulación disciplinar  Matriz de Categorización  Verificación Participante  Entre otras. Presentación de los Resultados del Análisis e Interpretación de Información Cualitativa Como lo hemos descrito en el aparte anterior, el análisis e interpretación tiene que ver con todos las fases que has estudiado del proceso de investigación. Desde un inicio, en un sentido cíclico puedes ir ajustando, desde que te planteas el tema de investigación, diseñas la estrategia, recopilas los datos, los analizas e interpretas. Entonces, una vez seleccionado el procedimiento y herramienta para el análisis e interpretación de información cualitativa, eres libre de construir con base a la alternativa metodológica establecida por los dinamizadores de la investigación (estudiantes, docentes, comunidad) de presentar los resultados.
  • 57. 47 Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del Producto Por razones estrictamente acuñadas a la estructura del informe, debemos presentar como cierre de esta fase la descripción de los cambios y huellas que la intervención de los dinamizadores y el producto generaron en la comunidad u organización. Es importante destacar, que la transformación social e impacto comunitario u organizacional del producto deberemos desarrollarla una vez diseñado, implementado y evaluado el producto (solución del problema o desarrollo de la oportunidad o potencialidad). No obstante, explicaremos a continuación cómo debe ser la dinámica para la descripción de esta importantísima sección de nuestro proyecto. En la elaboración de este punto, se debe considerar para la descripción de este aparte el objetivo de transformación social elaborado en nuestro proyecto, identificando y validando los aspectos alcanzados del mismo y cómo éstos se presentan como agente de cambio significativo para la organización o comunidad (antes y después). Por lo tanto, es condición indisoluble señalar detalladamente la o las transformaciones de ámbito social como los cambios de conductas, procesos, procedimientos, productos y habilidades adquiridas, incorporando los aspectos éticos y morales sujetos al cambio o los susceptibles una vez implementado el Proyecto Socio Integrador. En definitiva, este punto tiene por objeto determinar si el producto provocó los efectos deseados en las personas, hogares o instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del producto, adicionalmente permitirá examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas.
  • 58. 48 FASE IV PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL De acuerdo a los Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (2009), en el punto <<Unidades Curriculares>>, específicamente en el aparte de <<Proyectos>>, Se señala que “Los proyectos estarán enfocados a la realización de un producto o servicio; y para su aprobación será indispensable: La presentación del producto, bien o servicio, la presentación del procedimiento o metodología para la realización del producto o servicio, dependiendo de la naturaleza del PNF, la elaboración de la documentación técnica del producto o servicio, conforme a los patrones profesionales apropiados y la elaboración de una memoria descriptiva del proceso.” Además, el propio Documento Rector del PNFCP (2010) describe a los Productos, Servicios y Formas de Creación Intelectual de la siguiente manera: El PNFCP está fundamentado en la formación integral que conjuga lo humano y lo ético con lo científico–tecnológico; se caracteriza por una educación para el desarrollo endógeno, la gestión de la economía social, la responsabilidad con lo público, la soberanía alimentaria, la equidad en el acceso a bienes y servicios, el reconocimiento de la condición humana, la construcción de una nueva ciudadanía y la vinculación socio comunal. Esta vinculación, debe darse con todos los sectores sociales en función del intercambio de saberes y del trabajo compartido, partiendo del análisis, la crítica, la comprensión y la reflexión para así producir alternativas ante situaciones políticas, culturales, ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y de ética que afectan a las comunidades, a la nación y al mundo contemporáneo. En este sentido, los productos, servicios y la creación intelectual están orientados a la generación, transformación y comunicación de conocimiento científico, tecnológico y humanístico, mediante la conformación de comunidades de conocimiento, materializadas con el desarrollo de nuevos modelos de producción cónsonos con los lineamientos de desarrollo del país. Por otra parte, la difusión de estos modelos, lleva a la producción de publicaciones, artículos en revistas científicas, folletos, libros,
  • 59. 49 documentales, videoconferencias instrumentadas con las tecnologías de la información y, en consecuencia, a la independencia literaria, donde participen activamente todos los actores del proceso, al igual que el reconocimiento y la acreditación de experiencias en distintos ámbitos. (p. 54). Por otra parte, el ONCTI (2016) define el término <<producto de investigación>> en el Reglamento del Programa de Estímulo al Investigador en su artículo 2, numeral 10 como: “los logros, hallazgos y resultados obtenidos de la investigación que generan conocimientos, saberes, tecnologías y metodologías con los cuales se resuelven problemas o da solución a interrogantes de carácter teórico práctico que contribuyan a alcanzar la plena soberanía nacional y el bienestar social” Con base en todo lo anterior, pueden establecerse los criterios que definen, delimitan, caracterizan y operativizan al propósito formal e innegociable de los Proyectos Socio Integradores: la producción, consecución, difusión, apropiación y sostenibilidad de las alternativas de solución que se desprenden del proceso investigativo colaborativo y participativo. En tal sentido, se presenta un esquema orientador para la presentación del producto, servicio y creación intelectual alcanzada durante la investigación. Presentación del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual Justificación Se trata de explicar el por qué del producto, se considera como la argumentación que muestra en forma clara las bondades y ventajas del producto desarrollado para resolver un problema, solventar una necesidad, aprovechar una potencialidad u oportunidad, en beneficio de la gente, la organización o comunidad.
  • 60. 50 Objetivo del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual El Objetivo del producto representa lo que queremos conseguir de forma general, caracterizándose por ser único y diferente a los objetivos de la investigación. Viabilidad Social Es importante explicar el significado del término <<viabilidad>>, tal como debemos entenderla para este informe, como la cualidad de lo viable, de lo que puede concretarse, de aquello que permite superar las limitaciones y/o situaciones que afecten el desarrollo completo del proyecto. Por tanto, la viabilidad expresa la capacidad de un proyecto de llevarse a cabo, transformando el medio intervenido en forma sostenible. De la idea anterior, podemos decir que la viabilidad social expresará brevemente las posibilidades consolidadas referidas la probabilidad y los métodos utilizados para incorporar el producto a la organización objeto de estudio, así como su aceptación y permanencia social. Viabilidad Socio Ambiental (si aplica) Por otro lado, la viabilidad socio ambiental consistirá en una descripción concisa de las posibles afecciones motivada por la aplicación del producto, incluyéndose información relativa a si la afección se produce según lo establecido en normativas locales, autonómicas, estatales o nacionales; e indicándose la intensidad de la afección y los riesgos de impacto crítico (de incumplimiento de la legislación ambiental). Viabilidad Institucional Se refiere a la descripción de los mecanismos institucionales de ejecución propuestos en el proyecto, correspondiente al producto y a la capacidad institucional que garantizan su