SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
1
2
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Como parte de la investigación se desea concluir el impacto del Sistema Límbico en el
manejo de las emociones en los niños y las niñas.
Se aspira a innovar la práctica pedagógica en el área de preescolar, compilando
información sobre las consecuencias y tipos de lesiones que se dan en este Sistema y
su repercusión en el desarrollo del aprendizaje y emociones. Según Fernández, Méndez,
Ocampo. (2015)
“En la Universidad de Costa Rica (UCR) se inicia un Programa de Investigación en
Neurociencias (PIN), en el año 1999, como un proyecto de Investigación bajo el
nombre de Programa de Investigación en Neurociencias (PIN) impulsado por el Dr.
Jaime Fornaguera, junto con reconocidos investigadores como el Dr. Henning
Jensen Pennington pero no es sino hasta el año 2002 cuando se concreta dicho
proyecto y en el año 2012, por su constante crecimiento y desarrollo, adopta la
figura de Centro.” (pag.2)
Las primeras investigaciones en 1952 por Paul Mclean, hipotetizan que cierto número de
estructuras que incluían este anillo cortical constituían un sistema funcional al cual
nombró Sistema Límbico.
Como parte de él está el hipotálamo, el cual regula la función autónoma y endocrina,
además de la regulación de la conducta emocional, misma que es determinante en el
desarrollo de los estudiantes de preescolar, por dar inicio a su proceso de socialización.
La amígdala trabaja de manera particular en el medio cotidiano de los niños, ya que está
involucrada en el comportamiento social que presenten a lo largo de la vida, recordando
que el preescolar trabaja para insertar a las distintas comunidades, a hombres y mujeres
equilibradamente desarrollados.
El aporte de las nuevas tecnologías permite hoy en día el acceso a resultados de estudios
neurocientíficos que les permiten a las docentes estar mejor preparados en la detección
de problemas de aprendizaje, para una mejor integración en las aulas.
3
Se espera que estos avances permitan, a nivel nacional, cambios en el diseño curricular,
donde se le pida a la docente estar a la vanguardia en la confección de estrategias por
implementar en el aula.
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El acceso del campo pedagógico a los resultados neurocientíficos, abre puertas a
información de gran importancia en la práctica docente, ya que le ofrece herramientas
para trabajar con mejor calidad las rutinas en el aula, pero sobre todo beneficia a los
estudiantes al permitir ser contemplados desde otro punto de vista, con el cual tanto su
fisonomía como anatomía, sin dejar de lado las emociones, son tomadas en cuenta en
forma equilibrada a la hora de trabajar, permitiendo de esta manera trazar más
eficazmente la ruta por seguir en la Educación.
A nivel mundial crece una corriente Neuroeducadora que deja ver las carencias del
sistema educativo costarricense, donde no se forma a las profesionales de Educación
preescolar en esta área tan importante, para el manejo de los estudiantes, dentro y fuera
del aula.
En países como Perú, se capacitan más y más docentes sobre el tema, cuentan con un
centro de estimulación cerebral (CEREBRUM), dirigido por Ana Lucía Campos,
promotora a nivel mundial en el cambio pedagógico que tanto necesita la sociedad.
Se conoce que en Costa Rica ya se cuenta con la primera NeuroPsicopedagoga
certificada (Rocío Espinoza Molina, funcionaria de la Universidad Nacional), quien
actualmente produce seminarios para introducir a los y las docentes en el tema de
Neurociencias, dejando manifiesta la importancia de desarrollar investigaciones que
permitan involucrar de manera directa a las profesionales de Educación con el manejo
de las emociones y su influencia en las memorias y el aprendizaje.
4
La Universidad Magister ya realizó su primer trabajo de investigación en este campo
intitulado Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y la Educación en el
Proceso de Aprendizaje de los niños y las niñas de la Escuela Cristiana Asamblea de
Dios, en Desamparados, a cargo de las estudiantes Melissa Fernández Bermúdez, Cindy
Guzmán Méndez y Karina Ocampo Ruiz.
El ser humano, desde su concepción, es un conjunto de sistemas que trabajan
entrelazados. El Sistema Límbico lo hace con el Sistema Endocrino y Sistema Nervioso
Autónomo. Es de mucha importancia para la docente conocer como funcionan y como
se acompañan, ya que le permitirá valorar si el comportamiento de un estudiante es
adecuado a su edad. Es sabido por las docentes de Educación preescolar que hay casos
en los que los niños y las niñas presentan un retraso en su edad maduracional, pero
asimilando las funciones de estos sistemas, podrá tener más clara la ruta por seguir, en
aras de propiciar buenos estados de ánimo, mejores emociones, y, por ende, mejor
socialización.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo puede el docente aplicar los conocimientos del Sistema Límbico en el manejo de
las emociones y en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del Jardín
de Niños Estrellitas Juguetonas?
1.4 OBJETIVO GENERAL
Investigar el impacto del Sistema Límbico en el proceso de enseñanza aprendizaje y
emociones de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas, con el fin de
que se innove la práctica pedagógica en el área preescolar.
5
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué edades comprenden la Educación preescolar en Costa Rica?
2. ¿En qué consiste el proceso de enseñanza – aprendizaje?
3. ¿Qué diferencia hay entre acción y reacción en los niños?
4. ¿Qué son las emociones?
5. ¿Qué conocimiento tiene el docente sobre el Sistema Límbico?
6. ¿Qué importancia tienen las funciones del Sistema Límbico?
7. ¿Cómo manejaría el docente las emociones en un niño con necesidades educativas
especiales?
8. ¿Cómo se podría involucrar a los padres de familia en el manejo de la frustración?
9. ¿Cómo debe actuar un docente con un niño o una niña en el momento que manifiesta
una conducta inadecuada?
10.¿Cuál es la importancia del Hipocampo en la memoria y en el aprendizaje de los
estudiantes?
11.¿Qué parte del Sistema Límbico alerta ante un posible peligro al ser humano?
12.¿Cómo se puede estimular la práctica y el manejo de emociones de los niños y las
niñas?
13.¿Qué función tienen las emociones en la socialización durante la etapa preescolar?
14.¿Qué se entiende por razonamiento?
15.¿Qué beneficios trae el desarrollo de una buena emoción interpersonal?
16.¿Cómo expresan los niños las emociones?
17.¿Qué beneficios trae el desarrollo de una buena emoción interpersonal?
18.¿Qué capacitación brinda el Ministerio de Educación Pública a las docentes de
preescolar para el manejo de emociones?
19.¿Cómo se podría desarrollar estrategias entre docentes y padres de familia para
reducir la ansiedad en el aula?
20.¿Qué consecuencias podría presentar un niño o una niña con inestabilidad
emocional?
21.¿Cómo se trabaja el autocontrol en los niños en edad preescolar?
6
22.¿Qué es furia?
23.¿Por qué son importantes las neurociencias?
24.¿Cómo se podrían canalizar los berrinches de los niños?
25.¿Cómo es el temor en los niños y niñas?
26.¿Cómo se podría establecer reglas en los niños y niñas dentro del aula?
27.¿Cuál es la relación entre sistema límbico y sistema endocrino?
28.¿Cómo se podría motivar a los niños y las niñas en el proceso de enseñanza
aprendizaje?
29.¿Qué métodos podría trabajar con los niños para que sean felices?
30.¿Cuáles beneficios trae estimular niños y niñas en edad preescolar?
31.¿Cómo se pueden aplicar los avances neurocientíficos a la pedagogía curricular?
32.¿Qué es Cerebro Límbico?
33.¿Cómo se podría determinar el estado de ánimo del niño?
34.¿Cuáles son las funciones del hipotálamo?
35.¿Cómo se podría trabajar una situación de conflicto emocional de una niña o un niño
en el aula?
36.¿Cuáles son los componentes de una emoción?
37.¿Cuántos tipos de memoria hay en el ser humano?
38.¿Qué beneficios trae a los estudiantes el desarrollo de una buena emoción
intrapersonal?
39.¿En qué etapa del embarazo se desarrolla el sistema límbico?
40.¿Qué consecuencia tiene una alteración en el desarrollo del sistema límbico durante
el embarazo?
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar la función del Sistema Límbico en los estudiantes de preescolar.
2. Determinar la relación que existe entre el Sistema Límbico con Sistema Endocrino y
el Sistema Nervioso Autónomo.
7
3. Investigar la importancia de un buen funcionamiento del Sistema Límbico en las
emociones en los estudiantes de preescolar.
4. Evaluar las expresiones de los estudiantes de preescolar.
5. Analizar el apoyo que da el Ministerio de Educación Pública a los centros educativos
en el Área de Educación Preescolar.
6. Desarrollar una Propuesta que facilite a las docentes de Educación preescolar del
Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas, información sobre consecuencias de lesiones
en el Sistema Límbico y su importancia para el desarrollo del aprendizaje y de las
emociones.
1.7 VARIABLES
1. Función del Sistema Límbico.
2. Relación entre Sistema Límbico, Sistema Endocrino y Sistema Nervioso Autónomo.
3. Importancia del Sistema Límbico en las emociones en etapa preescolar.
4. Expresiones de los estudiantes de preescolar.
5. Apoyo del Ministerio de Educación Pública a la Educación Preescolar.
1.8 ALCANCES
Con esta investigación se pretende informar a los y las docentes de Educación preescolar
sobre la función del Sistema Límbico y las consecuencias de alguna alteración en las
partes que lo conforman, así como determinar síntomas conductuales que una
profesional en Educación está capacitada para observar, de manera que oriente la
referencia a los especialistas de ciencias de la salud con más eficiencia, en los
estudiantes de preescolar del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas.
Es importante trabajar, desde edades tempranas, la autorregulación, siendo esta la base
para la socialización, la cual tiene origen en el Sistema Límbico.
8
En la actualidad el comportamiento del ser humano define como lo ven las demás
personas y esto va a repercutir a lo largo de la vida.
Un menor que no controle bien emociones como: enojo, ira, tristeza, angustia, alegría por
mencionar algunas, es un menor al que sus compañeros y compañeras no aceptarán,
provocando un retraso en su convivencia diaria en el centro infantil, generando además
reacciones en el niño o la niña tales como rabia, molestia, ira, nada saludables por el
desequilibrio químico que esto genera a nivel fisiológico.
El complejo papel que juegan las emociones y el rol fundamental en la coordinación de
las representaciones corporales, hace que los estudiantes se adapten al entorno y a la
situación donde se encuentren, equilibrando los medios interno y externo. En situación
de conflicto emocional, se producen cambios químicos en forma de emociones; de ahí la
importancia de una buena interpretación por parte de la docente.
1.9 LIMITACIÓNES
Durante el proceso de investigación, se determina que el tema es muy novedoso, por lo
que en la búsqueda del conocimiento Educacional se encuentra que el acceso a la
información es limitado, por la poca bibliografía, a nivel nacional, con la que se cuenta.
Por ello se utiliza como alternativa la forma digital, como por ejemplo CEREBRUM
(Neurociencias Educación y Desarrollo Humano) de países como Perú, Chile, Colombia
y Brasil y la Memoria de Seminario de Graduación de Exploración del Cerebro Humano
desde las Neurociencias y la Educación en el Proceso de Aprendizaje de los niños y las
niñas de la Escuela Cristiana Asamblea de Dios, en Desamparados a cargo de Melissa
Fernández Bermúdez, Cindy Guzmán Méndez y Karina Ocampo Ruiz.
Como segunda limitante se encontró que en Costa Rica no existe un centro educativo de
preescolar que lleve a la práctica conocimientos del campo de las Neuroeducación,
específicamente sobre el funcionamiento del Sistema Límbico y el papel que este juega
en las emociones en los estudiantes de preescolar.
9
10
2.1 MARCO INSTITUCIONAL
La investigación se desarrolla en el Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas. Todos los
datos e información fueron facilitados por la Dirección, a cargo de la Licda. Alejandra
Lacayo Acosta.
2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS
Es un Centro Educativo semiprivado especializado en la enseñanza de los niños en
Educación Preescolar, autónoma y auspiciada por la persona jurídica denominada Jardín
de Niños Estrellitas Juguetonas, con cédula jurídica número 3-101-651259.
Es reconocido por el Ministerio de Educación Pública desde el 25 de febrero de 1986, en
la Dirección Regional de San José, Circuito 02, obteniendo además permisos del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el 08 de diciembre de 1997.
El Centro Educativo se encuentra ubicado en Calle 19 Bis, Avenida 16 Bis 20, Casa
número 1675, Barrio Luján, Distrito Catedral, Cantón Central de San José.
El Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas nació en 1985, por el deseo de cooperar en el
proceso educativo costarricense. Durante muchos años este centro educativo ha
prestado valiosos servicios a la comunidad y ha colaborado en aliviar la demanda de
Educación Preescolar, ya que por el rápido crecimiento de nuestra población se hace
necesaria la apertura de esta clase de establecimientos.
Esta Institución reconoce la enorme importancia que tiene la Educación preescolar en la
vida de cada individuo, pues es aquí precisamente, junto con el hogar, donde se muestran
nuevos horizontes en diferentes aspectos sociales, culturales, científicos y demás.
También al socializar con otros niños aprende a tratar, comprender, aceptar y respetar a
sus congéneres, lo cual conduce a una mejor adaptación. Es aquí donde, con actividades
amenas y recreativas, aprende a valorar y apreciar lo hermoso de la vida y se le
11
demostrará que es una persona capaz de hacer muchas cosas que antes no imagino, lo
que le dará la seguridad que necesita. Guiando de esta manera a nuestros niños,
tendremos grandes personas en el futuro.
Estrellitas Juguetonas es el segundo hogar de los niños y las niñas, por lo que la calidad
moral, espiritual y profesional del personal docente y administrativo es primordial. A lo
largo de los años de existencia del Jardín, se ha contado con un equipo de trabajo con
muchos deseos de laborar y con la firme voluntad de aportar los conocimientos adquiridos
en sus estudios y en sus experiencias personales, para bien de los niños.
2.1.1.1 OBJETIVOS DEL JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS
1. Poner a disposición de la comunidad cercana, una institución seria, responsable y en
constante desarrollo, para el beneficio de la comunidad infantil.
2. Brindar efectivamente un servicio docente a la comunidad, colaborando en el
desarrollo integral de las facultades físicas, intelectuales y morales de los niños que
ingresen a la Institución.
3. Participar en la satisfacción de la demanda de servicios preescolares adecuados.
4. Cumplir a cabalidad con los fines de la Educación preescolar costarricense.
2.1.1.2 FINES DE ESTA INSTITUCIÓN CON LOS NIÑAS Y LAS NIÑAS SON LOS
SIGUIENTES
 Propiciar el desarrollo integral de los niños, atendiendo las áreas: cognoscitiva-
lingüística, socio-emocional y psicomotriz, para una mejor calidad de vida como ser
individual y social.
 Favorecer el desarrollo socioemocional del niño, mediante la formación de hábitos
para la convivencia social, así como valores y actitudes que le permitan interactuar
positivamente con su medio cultural.
12
 Promover en el niño el desarrollo de destrezas y habilidades básicas, para el
desarrollo óptimo de sus potencialidades.
 Estimular el desarrollo de la capacidad creadora para enriquecer la libre expresión de
la personalidad infantil.
 Favorecer el desarrollo de actitudes científicas para asumir una posición crítica ante
la vida y promover en los actores sociales una actitud de afecto, respeto y protección,
para preservar y conservar su ambiente natural, social y cultural.
 Generar conciencia en los padres y en la familia, de su papel en el desarrollo integral
de los hijos, para su realización como personas y ciudadanos capaces de asumir la
vida responsablemente, en una sociedad democrática.
2.1.2 MARCO ESTRATÉGICO
2.1.2.1 MISIÓN
“El Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas favorece la realización de los niños y las niñas
a partir del desarrollo evolutivo, socioafectivo y permanente en todas sus potencialidades,
alcanzando una formación interdisciplinaria basada en los principios mentales de la
ciencia, arte, humanista y espiritualista.”
2.1.2.2 VISIÓN
El Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas, busca estimular la participación del niño y la
niña en proyectos individuales y grupales que le permitan establecer vínculos con sus
iguales y adultos que lo rodean, desarrollando actitudes y destrezas.
2.1.2.3 VALORES
En las siguientes figuras se muestran los valores, organigrama y la expresión gráfica del
Plan Estratégico actual del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas.
13
En la siguiente Figura N°1 se presentan los valores del Jardín de Niños Estrellitas
Juguetonas:
FIGURA N°1 VALORES DEL JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS
Fuente: Jardín de Niños Estrellitas Juguetona
FIGURA N°2 ORGANIGRAMA DEL JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS
Fuente: Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
PROPIETARIA Y
FUNDADORA
DIRECTORA
TERAPEUTA
DE LENGUAJE
PSICOLOGIA
DEL NIÑO
PSICOPEDAGOGIA
EN NIÑOS
TEACHER
PREPARATORIA
TEACHER
MATERNAL
TEACHER
PREKINDER
TEACHER
KINDER
RESPONSABILIDAD
FE
HONESTIDAD DISCIPLINA
COOPERACIÓN
AMOR RESPETO
RELIGIOSIDAD
COMPROMISO
14
2.2 MARCO TEÓRICO
Este apartado corresponde a las principales definiciones que sustentan y le dan vida a
la presente investigación.
2.2.1 EDUCACIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más
conocida por sus siglas UNESCO (2011), recuperado de https:// www. unesco.org.com,
define como Educación:
“Conjunto de actividades educativas realizadas en contextos diferentes (formal, no
formal e informal) y destinadas a satisfacer las necesidades educativas básicas. En el
Marco de Acción de Dakar, esta expresión es sinónimo del programa general EPT.
Asimismo, las clasificaciones normalizadas del CAD de la OCDE y de la ayuda utilizan
una definición que engloba la Educación de la primera infancia, la enseñanza primaria
y los programas destinados a los jóvenes y adultos a fin de que adquieren
competencias básicas para la vida diaria, incluida la alfabetización. Según la
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), la Educación básica
abarca la enseñanza primaria (primera etapa de la Educación básica) y el primer ciclo
de la enseñanza secundaria (segunda etapa).”
Por otra parte, el Ministerio de Educación (MEP) y la Universidad Estatal a Distancia
(UNED), (2013) el término de Educación lo definen como
“La Educación es una experiencia puramente social, a través de ella se enriquecen las
relaciones con los demás, se adquieren las bases del conocimiento teórico práctico
involucrado a la familia y a la comunidad.” (Pág. 36)
Esta disciplina tiene como finalidad desarrollar, de manera integral, las áreas
psicomotoras, cognoscitivas y afectivas de niños y niñas, aplicando estrategias y estilos
pedagógicos apropiados al desarrollo psico-evolutivo de los estudiantes de esta edad
escolar, partiendo de su natural condición, del desarrollo de sus potencialidades en la
adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, el desarrollo de las habilidades,
destrezas básicas de lectoescritura, la libre expresión y socialización de su personalidad
y el desarrollo lógico matemático.
15
La educación preescolar es aquella que el niño recibe en sus primeros años de vida
(0-3). Es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar
sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser
autónomo y auténtico, lo que más adelante le puede servir para abrirse mundo por sí
solo. Según R. Zazzo, (2003) establece.
“Criterios para el inicio de la edad preescolar, el control de esfínteres y para la aparición
de nuevas actividades intelectuales que seguramente coinciden con la escolaridad. De
manera más explícita podríamos recoger los siguientes criterios.” (Pág. 76)
La edad preescolar se inicia a los 2 ó 3 años; la acompaña la adquisición de ciertas
normas sociales, entre las cuales destaca por su valor individual y social el control de los
esfínteres vesical y anal y, desde el punto de vista afectivo, la superación por parte del
niño o de la niña, de la separación de la madre, lo que le permite, desde el punto de vista
práctico, que pueda desenvolverse frente a otros niños y a otros adultos.
Concluye a la edad de 6 años, cuando hacen su aparición los primeros hábitos de trabajo
en el niño y en la niña, con la posibilidad de actuar en grupo con predominio de conductas
de cooperación y el desarrollo de actividades intelectuales específicas.
La educación no es solo una forma de enseñar a las personas como comportarse; es una
forma de transmisión de conocimientos, de cultura, de costumbres, tradiciones, valores,
anécdotas y conceptos matemáticos, científicos e históricos necesarios para el desarrollo
intelectual. Además, se sabe que la educación se ha convertido en una fuente de
socialización ya que las personas comparten y se relacionan con otros.
La educación es una de las ciencias con mayor antigüedad y con mayor importancia, ya
que es por medio de esta las civilizaciones, a lo largo del tiempo, han transmitido y
compartido sus conocimientos y sabiduría.
En nuestro país, la educación es pública y gratuita desde preescolar hasta secundaria.
16
Toda su normativa es regulada por el Ministerio de Educación Pública y fundamentada
en diversas leyes de nuestro país, como la Constitución Política, La Ley Fundamental de
Educación, Ley 7600, Código de la Niñez y la Adolescencia.
2.2.2 EDUCACIÓN PREESCOLAR
Según el Programa de Estudio de Preescolar Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) Ciclo
de Transición del Ministerio de Educación Pública (2014) de Costa Rica, es:
“La Educación Preescolar como primer nivel del Sistema Educativo Costarricense
constituye una etapa fundamental en la formación de las personas. Su objetivo es el
desarrollo de las potencialidades e intereses de los niños y las niñas satisfaciendo sus
necesidades biológicas, emocionales, cognitivas, expresivas, lingüísticas y motoras, a
través de un abordaje pedagógico integral. Su fundamento legal está amparado en la
Constitución Política (1949) en el Artículo 77 en el que se establece. “La Educación
Pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos
ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria.” (p.21). Así como, el Artículo 78
modificado por Ley Nº 7676, donde se señala que.” La Educación preescolar y la general
básica son obligatorias. Éstas y la Educación diversificada en el sistema público son
gratuitas y costeadas por la nación.” Estableciéndose la Educación Preescolar como el
primer nivel del Sistema Educativo Costarricense y consolidando la universalización de
la misma, instaurándola como un derecho y adoptando políticas de Estado que le den
la continuidad requerida en beneficio de la niñez costarricense.” (Pág. 3)
2.2.3 FINES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTARRICENSE
Según los especialistas el Programa de Estudio de Preescolar Ciclo Materno Infantil
(Interactivo II) Ciclo de Transición del Ministerio de Educación Pública (2014) de Costa
Rica, tales fines se definen así:
En este mismo sentido, la Ley Fundamental de Educación (1957), en su Artículo 12
establece los fines de la Educación Preescolar, los cuales se detallan a continuación:
 Proteger la salud del niño estimulando su crecimiento físico armónico,
 Fomentar la formación de buenos hábitos,
 Estimular y guiar las experiencias infantiles,
 Cultivar el sentido estético,
 Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación,
 Facilitar la expresión del mundo interior infantil,
 Estimular el desarrollo de la capacidad de observación.
17
Estos fines pretenden la formación integral de los niños y las niñas al propiciar el
cuidado de la salud por medio del consumo de alimentos saludables, la realización de
actividad física y la práctica de hábitos de aseo, orden y cortesía, entre otros;
asimismo, promueven el desarrollo de la expresión, comunicación, imaginación,
capacidad creativa y el sentido estético, mediante la realización de variedad de
actividades artísticas, de indagación en las que puedan explorar, experimentar, tomar
decisiones y resolver problemas propios de su entorno la construcción del
conocimiento, la formación de actitudes y valores para su desenvolvimiento en la
sociedad.
Partiendo de esta base legal, este Programa de Estudio, propicia el respeto de las
características e intereses del estudiantado, potenciando sus habilidades y
posibilitándolos para convivir armoniosamente con los demás y con el entorno del que
forman parte. El mismo describe el tipo de ser humano que queremos formar, el enfoque
curricular y el modelo pedagógico sobre el cual se orienta la práctica pedagógica, así
como el detalle de las unidades y las orientaciones para el desarrollo de las mismas.
Este programa es de carácter nacional y debe contextualizarlo para su
aplicación según las características particulares de las diferentes comunidades y
regiones educativas del país.” (Pág. 3)
2.2.4 EMOCIONES
Según Emociones y Educación (2015) Rafael Bisquerra, recuperado de
http://www.rafaelbisquerra.com.
“Educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades
sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. La fundamentación está
en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la
psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia
emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la Educación
psicológica, la Educación para la salud, las habilidades sociales, las investigaciones
sobre el bienestar subjetivo, etc.
El objetivo de la Educación emocional es el desarrollo de competencias
emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia
interpersonal, habilidades de vida y bienestar.
La práctica de la Educación emocional implica diseñar programas fundamentados en
un marco teórico, que para llevarlos a la práctica hay que contar con profesorado
debidamente preparado; para apoyar la labor del profesorado se necesitan materiales
curriculares; para evaluar los programas se necesitan instrumentos de recogida de
datos.”
Se considera la emoción como un sentimiento donde se pueden expresar de diferentes
formas las emociones, llámese alegría y tristeza, ya sea por una buena noticia o por
alguna desilusión, entre otras. Hoy en día el ser humano muestra las emociones de
distintas formas y se dejan ver en su rostro, por lo que es de suma importancia conocer
18
a fondo el concepto correcto de Emoción ya que por medio de ella se puede dar a conocer
el estado de ánimo hacia las demás personas.
En niños de edad preescolar es muy común ver cuándo su rostro está feliz y cuándo lo
está triste y entonces es cuando experimentan una amplia gama de emociones, pero no
son siempre capaces de identificarlo o de controlarlo. Enseñarle a un niño pequeño
acerca de las emociones le ayudará a expresarse de una manera más productiva.
Además, también le ayudará a responder a las emociones de otros apropiadamente y de
ahí mostrar su empatía cuando alguien esté triste o sonría, o cuando un amigo se sienta
con ganas de bromear y mostrar sus emociones.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a
ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o
recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir
de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas
relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden
ser verbalizadas (palabras).
Las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos,
incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del Sistema Nervioso
Autónomo y la del Sistema Endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para
el comportamiento más efectivo.
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisor (o
neuromediador) y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y
finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer
nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas,
objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y
poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre
individuos, grupos y culturas.
19
A través de las emociones, el niño manifiesta lo que le molesta, lo que le da miedo, lo
que siente, lo que le gusta o disgusta. Se adapta al medio ambiente a través de ellas, ya
que sus principales emociones surgen de sus necesidades básicas; por ello su
emotividad es mayor que la de los adultos y se altera fácilmente.
Las manifestaciones emocionales son muy importantes, ya que por medio de ellas se
sabe cómo se siente el niño, lo que desea o necesita. Los regaños con amenazas, la
represión, el rechazo o los golpes hacen que el niño reprima lo que quiere manifestar, lo
cual le provoca inseguridad. Por el contrario, el cariño, la confianza, la protección y el
cuidado favorecen el desarrollo de una personalidad segura.
2.2.5 TRISTEZA
Según la enciclopedia digita, Wikipedia (2015), recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tristeza,
“La tristeza es una de las emociones básicas (no natales) del ser humano, junto con
el miedo, la ira, el asco, la felicidad y la sorpresa. Estado afectivo provocado por un
decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro
abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras
expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más
dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria.
La tristeza puede ser un síntoma de la depresión, que se caracteriza, entre otras cosas
(abatimiento general de la persona, descenso de la autoestima y sentimientos
de pesimismo, desesperanza y desamparo), por una tristeza profunda y crónica.
En psiquiatría se habla de tristeza patológica cuando hay una alteración de la
afectividad, que se produce un descenso del estado de ánimo, que puede incluir
también pesimismo, desesperanza y disminución de la motivación. La tendencia
alternativa entre las emociones de alegría y de tristeza es la labilidad emocional. Los
síntomas más evidentes de la tristeza en el ser humano son: llorar, nervios y
decaimiento moral.”
El estado de ánimo en los estudiantes preescolares va a tener una gran influencia en su
comportamiento, el cual también dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea.
Los niños y las niñas manifiestan sus emociones de manera espontánea. Es común ver
pequeños que ríen a carcajadas, como lo es ver como a medida que crecen algunos van
20
perdiendo esta capacidad, y son cada vez menos los momentos en que se muestran
alegres.
En esto contribuyen en parte importante los adultos, ya que muchas veces prestan más
atención a los niños y las niñas cuando están tristes, enojados y de mal humor. Así como
es importante tomar en cuenta estas emociones, es necesario también reforzar los
momentos en que los niños expresan alegría y están de buen humor. Generar espacios
de diversión, compartir experiencias placenteras y momentos de diversión con los niños,
es otra tarea que los padres deben procurar hacer todos los días.
Es recomendable estimular el desarrollo del buen humor en cada una de las etapas de
los niños, siendo esto una manera de asegurar en cierto modo que cuando grandes sigan
haciéndolo.
La actitud familiar frente al cómo se enfrentan las distintas situaciones es de fundamental
importancia para la incorporación de hábitos de conductas relacionados con la expresión
del buen o mal humor.
Fortalecer la expresión de la alegría mediante la sonrisa como manifestación de
optimismo y señal de que se disfrutan los propios logros, y también como una manera de
enfrentar con esperanza las situaciones negativas.
Es importante darles a los estudiantes mensajes coherentes de actitudes de vida que les
permitan valerse de cosas simples para resolver dificultades como, por ejemplo, el
aprender a disfrutar de pequeñas cosas como mojarse con la lluvia, tomar algo fresco
cuando hace mucho calor, darse una ducha caliente en un día frío, lo cual ayuda a
encontrar en esas mismas cosas, recursos útiles para afrontar frustraciones en la
adolescencia y en la edad adulta.
Cuando un niño o niña se caracteriza por su mal humor y, en consecuencia, por un
comportamiento inadecuado, debemos pensar que algo no está funcionando bien en su
vida, es un síntoma detrás del cual se esconde algún conflicto, problema o preocupación,
21
es la manera que encuentra el niño para expresar que algo le está pasando, llamando la
atención por medio de su mal humor.
El mal humor es un síntoma de tristeza, que combinado con otros síntomas, podría
esconder una depresión. Como docentes de estudiantes preescolares, debemos estar
atentos a que si un niño o una niña está triste, no tiene necesariamente que estar
deprimido.
Pero si este estado de ánimo de tristeza interfiere en la actividad social, en la vida familiar
y escolar o con el interés por las cosas, podemos estar ante una posible depresión infantil.
El mal humor en la primera infancia generalmente está asociado a la necesidad de
demostrar el querer satisfacer una necesidad real.
De esta manera se le estará enseñado a reconocer los sentimientos, a expresarlos de
una manera adecuada y a comunicárselos a los demás. Pensemos que las relaciones
entre padres e hijos que permiten y dedican tiempo a las diversiones, el buen humor y la
risa son más sanas, menos tensas y más cordiales.
2.2.6 ALEGRÍA
Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/alegría, la alegría se refiere a:
“Es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores.
Palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es uno de los tantos
sentimientos que experimenta el ser humano en la vida. Es un estado interior fresco y
luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía, y una poderosa
disposición. La alegría es un sentimiento o valor, la acción constructiva, que puede
ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su
apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La tristeza es el sentimiento o emoción
contraria. También se puede definir como el estado de ánimo más confortable por el
cual se puede pasar. La tristeza juega aquí un rol, ya que sin ella no se podría sentir
alegría, y según estudios médicos, la alegría ayuda al mejoramiento de la salud. La
alegría también para muchos se simboliza con el color cian o amarillo, este también
se compara con optimismo o placer, porque si hay alegría hay placer y optimismo.
Generalmente está originada por un sentimiento placentero o por la relación con
22
alguna persona o cosa que manifiesta este tipo de emoción y que nos la contagia
viviéndola casi como propia, puede ser producto de la diversión o el entretenimiento.”
Como docentes en niños preescolares, no hay nada que nos importa más que la felicidad
de nuestros estudiantes, por eso es que nosotros como pioneras en la Educación,
debemos siempre estimular, felicitar, motivar e incentivar a los niños y las niñas y así
desarrollar habilidades en todas y cada una de las áreas. Para ellos es muy importante
que se les reconozcan sus habilidades, motivo que los hace sentirse alegres frentes a
sus compañeros.
Debemos tener presente que uno de los factores más importantes en los niños y las niñas
es la estimulación temprana, ya que es un proceso fundamental y natural que los padres
pueden practicar diariamente. Este acercamiento simple, alegre y amoroso le proporciona
al niño una sensación de goce y motivación, y fortalece su desarrollo físico, mental y
social.
Además, le permite aprovechar al máximo sus potencialidades y descubrirse a sí mismo
y al mundo que lo rodea. Contribuye a ampliar sus habilidades de aprendizaje,
facilitándole la adquisición de destrezas en el juego y ayudándole a descubrir que puede
hacer las cosas por su propia cuenta.
Uno de los mayores beneficios de la estimulación es que constituye un maravilloso
terreno de comunicación y afecto entre padres e hijos, lo que da como un extraordinario
resultado de alegría y felicidad en los niños. La alegría es una de las emociones básicas
del ser humano, junto con el miedo, la ira, la tristeza y la sorpresa.
Es un estado de ánimo agradable y vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar
general, que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción constructiva.
Es un estado de ánimo que generalmente se manifiesta con signos externos por lo que
puede ser percibido por otras personas, ya que quien experimenta alegría, la revela en
su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.
23
2.2.7 FURIA
Según la revista definición abc digital, (2015), tomado de https://www.definiciónabc.com,
la furia se refiere a:
“La furia es un estado emocional que afecta a los seres humanos y que se caracteriza
por la manifestación de una enorme ira, enojo, contra algo o contra alguien. Es decir,
la persona que experimenta furia se mostrará extremadamente irritable en su manera
de hablar y de moverse y por ello es muy frecuente que grite y hasta que exhiba
algunos síntomas físicos de esa furia que vive como ser: aumento del ritmo cardíaco,
de la presión y del nivel de adrenalina, entre otros.”
Además, la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de www.wikipedia.com, define
la furia como:
.”La ira, rabia, enojo o furia es una emoción que se expresa a través
del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento
del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina
y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o
huir de una amenaza o daño percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante
en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace
la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el
comportamiento amenazante de otra fuerza externa. La ira puede tener muchas
consecuencias físicas y mentales.”
Cuando un niño reacciona y pega a su compañero, no debemos limitarnos a pensar que
lo hace porque el otro le ha molestado, aunque es probable que así sea, sino recapacitar
sobre qué valores estamos transmitiendo a nuestros estudiantes y qué modelos de
actuación les estamos dando para que su respuesta inmediata ante un conflicto, sea la
agresividad o la violencia
La ira o furia es una fuerza interna que surge de nosotros para dar respuesta a diferentes
situaciones que vivimos y que nos producen tención, malestar o frustración. No obstante,
es cierto que ante las mismas frustraciones o situaciones negativas no todos los niños y
niñas responden de la misma forma; esta diferencia depende del temperamento de cada
24
persona, pero también de experiencias previas, de los pensamientos y creencias, y de
los modelos vividos, entre otros factores.
Es una emoción que es necesario encauzar de manera adecuada, expresándola a través
del lenguaje u otras formas de conducta, pero huyendo de la agresividad o destrucción
hacia los otros. Aunque ciertas emociones, como la ira, la tristeza o el miedo suelan
definirse como negativas, todas las emociones tienen algo positivo.
La furia es muy importante, ya que hace a los niños evolucionar y crecer interior y
exteriormente. Por ejemplo, cuando no consigue los objetivos alcanzados, se enfadan
con ellos mismos, lo que hace que esta emoción dé fuerza para luchar más intensamente
por lo que quieren y así superarse. Por eso es importante que no la ignoremos en los
niños ni intentemos que la repriman, ya que es una fuerza positiva que ayuda a mantener
la vida y avanzar hacia las metas, siempre que la canalicemos adecuadamente.
Es importante tener en cuenta que, aunque los niños pueden manifestar signos de
problemas de enojo a la temprana edad de 3 años, se considera que no es hasta después
de los 5 que los niños pueden aprender a controlar su ira de manera correcta, a través
de técnicas de relajación. Un niño de entre 5 y 8 años es lo suficientemente grande como
para saber que, pese a que la ira es una emoción natural, ésta no debe usarse para
lastimar o hacer enojar a otras personas.
Los maestros y padres pueden trabajar de manera conjunta con los niños, con el fin de
encontrar técnicas efectivas para tranquilizarlos y hacerlos sentir que tienen un mayor
control de sus emociones.
2.2.8 DESAGRADO
Según la revista definición digital, (2015), tomado de https://www.definición.com, el
desagrado se refiere a:
25
“Desagrado se define a una sensación o percepción de rechazo, repugnancia,
molestia e incomodidad, puede ser una reacción o de un sentimiento frente a alguien
o algo que es considerado como algo desagradable, causar descontento o fastidio.
Falta de algún trato, expresión o del semblante o de la repulsión que causa a alguien
o algo.”
El desagrado es un sentimiento de aversión, rechazo, repugnancia, antipatía, fobia,
desprecio. El gesto que expresa desagrado parece ser adaptativo.
Sensación de rechazo o repulsión; reacción o sentimiento frente a algo o alguien que no
es grato o que se considera desagradable. En los niños es muy común observar cuando
algo les desagrada, como por ejemplo cuando hay malos olores porque un niño se orinó
en sus pantaloncitos o cuando no se dio el control de esfínteres. Otro ejemplo de ello es
cuando trabajamos con ellos los cinco sentidos y los ponemos a trabajar el sentido del
olfato: al oler algo desagradable para ellos, las facciones de su cara indican que no fue
agradable sino más bien de desagrado.
Es importante recalcar que cuando un niño o una niña manifiesta repugnancia, molestia
o alguna reacción, se considera como desagrado ya que todas estas emociones son una
misma; por eso el desagrado puede ser momentáneo y casi instantáneo, y causarlo bien,
así como desvanecerlo, la más ligera causa o motivo; a veces solo el capricho, el mal
humor, casi en un mismo instante, provocan cambios de este tipo en ellos.
2.2.9 TEMOR
Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de
https://www.definiciónabc.com, temor se define como:
“Un sentimiento que comúnmente experimentamos los seres humanos y asimismo
los animales y que se caracteriza por el despliegue de una acción de huida, de
alejamiento de aquella persona, situación, o cosa que despierta el sentimiento, porque
claramente se la considera como peligrosa para la vida o la tranquilidad del entorno.
El temor es un sentimiento muy desagradable y una emoción bien primaria que surge
en el animal o persona de manera natural, espontánea, ante la mínima percepción de
un peligro o daño.”
26
Los temores infantiles varían dependiendo de la personalidad y del carácter del niño, y
de las situaciones que él vive. Pero, por lo general, los miedos son universales.
Empiezan alrededor del primer año de vida, y se presentan con mayor incidencia entre
los 4 y los 6 años de edad. En este periodo, el niño empieza a tener miedo a los insectos,
a los animales, a la oscuridad, a las personas desconocidas, a los fuertes ruidos, a
juguetes desconocidos, a los truenos y a las tormentas, a la muerte, entre otros.
Un niño se atemoriza cuando circunstancias fuera de su control, o circunstancias que
todavía no comprende, afectan su frágil sentido de seguridad. El proceso de
desarrollarse, nacer y crecer durante los primeros años, incluye muchas ocasiones en
que el sentido de seguridad de un niño se ve desafiado. Aunque creamos vivir en una
sociedad. “avanzada”, muchos niños llegan a enfrentar situaciones amenazantes desde
muy temprana edad. También se les causa daño con la rudeza, las amenazas y la
violencia, comúnmente representadas contra los niños en los programas, películas y
cuentos “infantiles.”
Por ejemplo, cuando un niño que ya tuvo que ir una vez a la sala de emergencias por una
quemadura de segundo grado, puede volverse temeroso de que su madre le cepille los
dientes. Así mismo un niño que paso una semana en aislamiento recién nacido, podría
dejarse caer. “de debilidad” en una breve caminata.
Es importante mencionar que una de las partes fundamentales del sistema límbico es la
amígdala cerebral ya que controla las emociones y se ocupa de su localización.
Cuando esta percibe el miedo, produce una respuesta que puede ser la de huir,
paralizarse o enfrentarlo. Asimismo, el miedo produce manifestaciones físicas inmediatas
como pueden ser: el aumento de la presión arterial, incremento de la glucosa en sangre,
el corazón bombea a mayor intensidad y se agrandan los ojos, entre otros.
27
2.2.10 BERRINCHES
Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com,
berrinche se define como:
“Una rabieta infantil, berrinche o pataleta un tipo de reacción frenética característica
de niños de entre 16 meses y tres años. Prototípicamente, consiste en un fuerte ataque
de ira que incluye protestas, lloros e, incluso, el tirarse al suelo. La rabieta ocasional
en los niños se considera parte de su proceso normal de maduración y se origina en
una frustración por no poder imponer su voluntad. La desproporción y una excesiva
frecuencia de las rabietas acompañadas de violencia hacia sí o hacia otros se
considera una anomalía psicológica que debe ser consultada a un experto.”
Los berrinches son una conducta común en los niños; les sirve para mostrar su enojo o
desacuerdo ante una situación que parece frustrante. La causa puede ser el más
pequeño incidente, pero no para el frágil control de los niños. Alrededor de los 3 años,
los niños tienden a oponerse a todo. Es una etapa de autoafirmación donde el niño
muestra el poder de su voluntad.
Los berrinches expresan enojo y molestia al no poder obtener un juguete, un dulce,
comida, u objeto, u otros. La frustración que siente se traduce en berrinche, pues aún no
comprende lo que puede obtener y lo que no.
Nosotros, como docentes, debemos tener mucha paciencia para explicarle por qué no
puede obtener lo que desea, presentándole opciones para que olvide lo que quiere y no
puede obtener. Puede invitarlo a pintar, jugar, platicar o caminar.
Es importante lograr controlar y canalizar los berrinches del niño. Éste no debe
acostumbrarse a enfrentar sus frustraciones con enojo, ya que no es la manera correcta
de solucionarlas.
28
2.2.11 MOTIVACIÓN
Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la
motivación se define como:
“La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en
una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o
aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa
acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como
«la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, los factores o determinantes internos
que incitan a una acción.”
Es importante que la motivación, sin duda alguna, es la clave del aprendizaje. Si nuestros
alumnos están motivados, estarán predispuestos a aprender a involucrarse en la tarea y
a poner todo su empeño en lograr el objetivo. De esta manera, aprenderán las cosas de
una manera mucho más fácil y natural.
Por ello es fundamental trabajar la motivación desde la casa, con ayuda de los padres de
familia, reforzando en el aula con los estudiantes como, por ejemplo, recoger los juguetes,
vestirse, lavarse, poner la mesa, hacer los deberes, para empujarse a desarrollar tareas
que les supongan un reto importante como, por ejemplo, aprender a montar en bicicleta,
a patinar, a nadar, a relacionarse con otros niños y niñas con los que conviven
diariamente.
A veces nos preguntamos como docentes e inclusive como padres de familia: ¿Qué es
lo que impulsa a los niños a hacer las cosas? A menudo es el prospecto de tener éxito o
de al menos mejorar para poder triunfar. Mientras más capacitados se sientan los niños
en una tarea, más probable es que disfrutan la actividad y quieran hacerla mejor. El éxito
desarrolla motivación y esto genera más éxito.
Los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención usualmente experimentan más
contratiempos que sus compañeros. Mejorar y triunfar pueden lograrse más lentamente
o con menos frecuencia, a pesar del esfuerzo. Eso puede perjudicar su motivación.
29
Un ejemplo claro de la motivación es cuando los niños, por ejemplo, estudian para un
examen y aun así no salen bien. Entonces podrían motivarse para esforzarse más y salir
mejor la próxima vez. Pero si siguen saliendo mal, pueden empezar a pensar: “¿Para qué
voy a estudiar para el próximo examen? No hará ninguna diferencia.”
Con el tiempo, puede que empiece a anticipar resultados adversos en cualquier cosa que
haga. Eso puede provocar que se dé por vencido rápidamente, no se esfuerce y evite los
retos por completo.
Pero si tiene la motivación para intentarlo nuevamente, puede conducir a la perseverancia
hasta estar dispuesto o dispuesta a continuar, aun cuando al principio no tenga
experiencias positivas.
2.2.12 NORMAS
Según la Universidad del Desarrollo Profesional en Preparatoria Derecho (2015), tomado
de https://www.universojus.com, las normas se definen el concepto de Normas como:
“La palabra “norma.” viene del latín norma; con ella se designa en primer término,
aunque no exclusivamente, un mandato, una prescripción, una orden, aunque esto no
supone que sea la única función de la norma, pues autorizar, permitir, derogar,
también son funciones de las normas.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la “regla
que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”
Así pues, tenemos que las normas dirigen todas las acciones del hombre, y el sentido
que toma esa dirección, dependerá en gran medida del tipo de norma a la cual se
sujete el individuo, toda vez que existe una variedad de ellas, las cuales se aplican a
diferentes aspectos de la persona.”
Hoy en día la sociedad se rige por normas y conductas que se ajustan a la vida diaria de
todos los seres humanos constituyendo un orden de valores orientativos que sirve para
regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado
de legitimidad y consentimiento.
30
La aplicación de las normas está amarrada por las expectativas de sanciones positivas,
así como por el miedo, enojo, tristeza o la prevención a las negativas, lo que es
consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada época y del nivel de
interiorización de reglas o pautas a lo largo del proceso de socialización.
Los niños en edad preescolar están en la etapa de que son gobernados por otros, por lo
que aceptan sin mucha discusión los valores que les imponemos los adultos y un ejemplo
de ello es cuando catalogan como mala a una situación si esta merece el castigo o
reprobación del adulto.
2.2.13 REGLAS
Según Alejandro Delboy (2011), y criterio de Burrhus Frederic Skinner la conducta se
define como:
“La conducta es una respuesta funcional a la relación de dos variables, el antecedente
y la consecuencia, que la moldea y la mantiene de acuerdo a las contingencias del
contexto en donde se desarrolla, pero además de eso, puede ser mantenida por reglas.
Burrhus Frederic Skinner el padre de la Psicología conductista nos dice que las reglas
son estímulos discriminativos que especifican contingencias conducta-consecuencia
y que funcionan como antecedentes para la conducta operante.” (Pág.02)
Cuando intentamos definir el término regla, existen diferentes conceptos sin embargo
podemos decir que una regla es un objeto con forma rectangular y plana que se utiliza
para medir distancias y trazar líneas rectas. Sin embargo, de acuerdo a la investigación
este concepto tiene un uso completamente diferente porque también hace referencia a
cuando se desea imponer principios con el fin de dirigir la conducta, así como también
para realizar una actividad de manera correcta.
En los niños en edad preescolar el término regla es importante ya que ellos se rigen
mucho por reglas y por normas de las cuáles se dan resultados satisfactorios.
En su proceso de socialización, el niño va incorporando reglas y normas establecidas por
sus padres. Al entrar en la Educación preescolar, debe enfrentarse a reglas que no
31
provienen de sus progenitores, pero que necesita conocer para desenvolverse
adecuadamente en este nuevo medio.
Se considera que, para el mantenimiento adecuado de los límites y la disciplina en
general, la maestra debe proveer una guía firme en cuanto a las reglas y las
consecuencias de su incumplimiento, pero tomando en cuenta la opinión y el
razonamiento de los niños en la toma de estas decisiones, para propiciar un ambiente
democrático y de respeto.
2.2.14 RUTINAS
Según el francés Routine, (2016) tomado de https://www.definición.com, define una rutina
como:
.”Una costumbre o un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad
muchas veces. La rutina implica una práctica que, con el tiempo, se desarrolla de
manera casi automática, sin necesidad de implicar el razonamiento.
Por ejemplo: “No quiero trabajar en una oficina: odio la rutina.” “A mi madre, la rutina
le otorga seguridad y tranquilidad.”, “La verdad es que me aburre la rutina.” “Vamos a
pasar el fin de semana a la playa para romper con la rutina y recuperar la pasión.” La
vida cotidiana suele estar formada de rutinas, sobre todo en lo referente al ámbito
laboral; levantarse a las 7 de la mañana, desayunar una taza de café, viajar en tren y
tomar otro café en la oficina es una rutina compartida por millones de personas.
Lo rutinario suele ser asociado a lo tedioso o aburrido, razón por la cual
las vacaciones aparecen como el momento elegido para dejar la rutina de lado y
embarcarse en actividades que, por las obligaciones laborales o académicas del resto
del año, no pueden realizarse. Por otro lado, debe señalarse que la rutina es un
mecanismo que brinda seguridad (minimiza los imprevistos) y que permite ahorrar
tiempo (al evitar las tareas poco frecuentes).
Desde un punto de vista genérico, entendemos por rutinas aquellas actividades que
realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistémica con un carácter ineludible.
En cuanto a los hábitos, consideramos que son modos de actuar que aprendemos y
adquirimos con la intención de satisfacer nuestras rutinas y que, a través de ellos, nos
sentimos más seguros en el modo de obrar ante distintas situaciones.
32
Es importante establecer rutinas y hábitos adecuados durante la etapa de Educación
Preescolar, en la cual permite desempeñar importantes funciones en relación a la
configuración del contexto educativo mediante la continuidad del espacio temporal de las
aulas a través de la repetición de actividades y tareas, esto con el fin de que los niños
comprendan y adquieran cada día más conocimientos.
Por otro lado, es importante mencionar que las rutinas en Educación Infantil no deben
trabajarse como elementos rígidos e impositivos, sino como procedimientos de
estructuración ya que contribuyen a crear un contexto de seguridad a través de la
conservación y mantenimiento de pautas. De este modo, cuando los niños y las niñas se
vayan adueñando de las actividades habituales, irán ganando en posibilidades de
introducir matices para su realización.
2.2.15 AGRESIÓN
Según la Psicóloga Infantil Fernanda Orrego (2015) define agresión como:
.”Cuando se habla de agresividad, se está hablando de conductas asociadas a
sentimientos de rabia como el intento de hacer daño, físico o psíquico, a otra persona.
En los niños más pequeños las manifestaciones más comunes son empujones,
patadas, gritos, mordidas o tirón de pelo recurrentes.
Sin embargo, montos exacerbados de conductas agresivas y sentimientos de rabia
podrían indicar que algo no se encuentra bien en la vida del niño y que necesita ayuda.
Es por esto que si no se trata en la infancia y se busca apoyo en esas áreas en que el
niño está presentando dificultades, probablemente originará problemas en el futuro
como fracaso escolar, dificultades de socialización y de adaptación, baja autoestima,
incapacidad para cumplir normas, etc.” (Pág. 32)
Los niños en edad preescolar son muy dados a ser agresivos entre ellos mismos con
palabras que ocasionan daños los uno a los otros, pero si es importante mencionar que
antes de saber cómo manejar las situaciones de agresividad en los niños preescolares
es necesario entender que la agresión es parte natural de la vida de todo niño y que
ayuda al desarrollo de la capacidad de autodefensa.
33
La energía que suple los sentimientos agresivos permite a los niños poner límites a otros
niños y frenar situaciones, y un ejemplo claro de agresión es cuando el niño o niña permite
enojarse cuando otro niño le quita sus cosas o trata de imponerse sobre él, ayudándolo
a no dejarse pasar a llevar y defenderse.
Si se busca promover un ambiente de respeto y armonía, deben evitarse las situaciones
agresivas o que generan agresividad en los niños. La maestra debe encauzar
positivamente la energía y los sentimientos propios de los niños en edad preescolar.
Por otro lado, la maestra es un modelo para los niños, por lo que es importante que, en
si interrelación con ellos, no exista agresión física ni verbal.
2.2.16 GRITOS
Además, Wikipedia (2015), tomado de (www.wikipedia.com,) la enciclopedia digital, se,
refiere que el grito es:
“Un grito, alarido, chillido (si es agudo e inarticulado) o vociferación es una
vocalización ruidosa en la que el aire pasa a través de las cuerdas vocales con mayor
fuerza que se utiliza en la vocalización ordinaria o cierre a distancia. Aunque
técnicamente este proceso puede ser realizado por cualquier criatura que
posea pulmones, por lo general los términos anteriores se aplican específicamente a la
vocalización humana.”
La comunicación es muy importante en la calidad de las relaciones personales, tanto en
el ámbito privado como en el plano profesional. El diálogo afirmativo mantiene la
autoestima de emisor y receptor.
Sin embargo, el ser humano es un constante aprendiz en la escuela de la vida; de ahí
que tenga que corregir posibles errores de comunicación. Uno de los errores posibles es
gritar. El grito es una forma de herir la sensibilidad de otra persona a través de una
elevación en el tono de voz, que aporta un matiz desagradable y ofensivo a las palabras.
34
En los estudiantes de edad preescolar suele suceder que no hay buena comunicación
porque no hay buena autorregulación, por lo que no modulan su tono de voz, y se da lo
que se conoce como gritos.
Existen distintas causas por las que una persona puede tender a gritar, aunque ninguna
causa es motivo de justificación: la falta de paciencia y el cansancio de la rutina cotidiana
pueden hacer que la persona se muestre más irritable en su humor.
Por otra parte, también existen momentos puntuales de la rutina cotidiana en los que las
personas pueden tender a gritar con más frecuencia. Por ejemplo, en una discusión de
pareja. En otras ocasiones, los gritos también son una forma de maltrato psicológico, un
maltrato a través del que una persona ejerce una enorme manipulación e influencia
negativa sobre otra.
Los gritos no se entienden mejor que un susurro, ya que resultan tan agresivos que por
mucho que la persona hable en un tono de voz muy elevado, el interlocutor se siente
molesto, distrae su atención y se distancia. Este tipo de comunicación también produce
estrés, ya que el grito es un estímulo negativo para el sentido del oído. Es como un ruido
hiriente que irrumpe de golpe en lo más hondo de la conciencia.
Cabe mencionar que cuando los niños o la docente se encuentra ante una situación que
les provoca desagrado o placer, pronuncian en un tono más elevado y fuerte de lo común,
ocasionan que el ruido dentro de la clase sea mayor y que se vea interferida la dinámica
a nivel grupal. Esto provoca dificultades en el manejo de límites y, al mismo tiempo,
genera problemas en las interacciones entre los niños entre sí y entre ellos y la maestra.
2.2.17 CONDUCTA
El Burrhus Frederick Skinner (2011) tomado de https://www.sites.com, menciona que la
conducta es:
35
“Conducta entiendo simplemente el movimiento de un organismo o sus partes dentro
de un marco de referencia suministrado por el mismo organismo o por varios objetos
externos o campos de fuerza. Es conveniente hablar de ella como de la acción del
organismo sobre el mundo exterior, y a veces es deseable observar un efecto en lugar
del mismo movimiento.”
Es importante mencionar que este ambiente saturado de gritos puede afectar la
interrelación de los miembros del grupo y produce desorden, tención y malestar para
algunos. Se considera importante, en este punto, retomar el papel de la maestra como
comunicadora y como modelo para los niños.
Es decir, la maestra debe guiar a los niños por medio de técnicas y recursos, así como el
de su propio ejemplo, al mantener un tono adecuado para un proceso de comunicación
eficaz en un ambiente de respeto y orden.
En términos generales, se puede establecer que la información teórica sustenta la
importancia de un manejo apropiado de límites en el aula preescolar, para lograr una
interacción eficaz.
El niño preescolar atraviesa una etapa de desarrollo con sus propias características, las
cuales la maestra debe conocer y evaluar constantemente para poder guiarlos,
reforzarlos y encauzarlos positivamente, por su bienestar en el ámbito individual y en el
social.
Por su parte, el enfoque curricular del Ministerio de Educación Pública, propone un
manejo del currículum flexible e integrado que permita al niño desarrollarse en el máximo
de sus potencialidades, en un marco de respeto, solidaridad y espíritu democrático.
De ahí que los elementos que conforman el espacio del aula deben crear un ambiente
estimulante y equilibrado para los niños, en el cual la maestra sea una mediadora en el
proceso activo de los niños. Las actividades de la rutina como el juego, deben tener
objetivos claros hacia esos fines y ser guiados por la maestra para favorecer los procesos
de aprendizaje en los niños.
36
Muchos de los problemas de conducta que se presentan regularmente en el ambiente
escolar, tienen su origen en una inadecuada conducción de la clase por parte del docente.
Es usual encontrarse con el hecho de que se separa el proceso de enseñanza-
aprendizaje del manejo de disciplina en el aula; se dedica mucho tiempo a impartir
lecciones, desarrollar conceptos, experimentar, y se piensa en la disciplina como un
aspecto negativo, como corrección de conductas, medidas disciplinarias y castigos.
Uno de los requisitos que el docente debe tomar en cuenta cuando decide controlar la
conducta de sus alumnos y, por tanto, organizar las estrategias o procedimientos para
esto, consiste en identificar, con claridad, la conducta que desea modificar, preguntarse
qué es lo que el estudiante hace y con cuánta frecuencia lo hace, antes de cuestionarse
por qué lo hace. Esto no solo es necesario cuando se modifica una conducta socialmente
inadecuada, sino también cuando se pretende que un individuo adquiera una conducta
que no posee y que la requiera.
La forma correcta para definir una conducta de inquietud motora, sería describir lo que el
docente observa. Por ejemplo: “Un alumno se levanta de su asiento cada vez que la
maestra le da la espalda.” y de una manera incorrecta: “El alumno se muestra inquieto”.
2.2.18 DISCIPLINA
Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital,
se, define el concepto de disciplina de la siguiente manera:
“La disciplina significa instruir a una persona o animal a tener un determinado código
de conducta u orden. En el campo del desarrollo del niño, la disciplina se refiere a los
métodos de formación del carácter y de la enseñanza de auto-control y de un
comportamiento aceptable,1 por ejemplo, enseñar a un niño a lavarse sus manos
antes de las comidas. Aquí, lavarse las manos antes de las comidas es un patrón
particular de comportamiento, y el niño está siendo disciplinado para adoptar ese
patrón. Para la disciplina también da lugar a la palabra disciplinado, lo que denota una
persona que impone orden.”
37
La disciplina no es un castigo. La disciplina ayuda a que los niños aprendan a
comportarse de manera adecuada para su edad y su nivel de desarrollo. Los niños nunca
deben sentirse amenazados ni temerosos. Debemos enseñarles con amor y respeto.
La disciplina efectiva significa enseñar a los niños a comportarse de manera que apoyen
los valores de su familia, la sociedad y su cultura. La disciplina no es algo que hay que
hacer después que el niño se haya portado mal, sino que es una forma continua de
interactuar con el niño para motivar el buen comportamiento, desalentar el mal
comportamiento, y sí, abordar el mal comportamiento cuando llega a ocurrir.
2.2.19 SISTEMA LÍMBICO
Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital,
se define el concepto de Sistema Límbico de la siguiente manera:
“El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que
gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.
Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por
ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por
partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y
mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que
necesite mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endocrino y
el sistema nervioso periférico.”
El sistema límbico es una de las partes más importantes del cerebro humano y una de
las más antiguas, ya que es el encargado de dirigir respuestas a los estímulos y está
relacionado con la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones, el miedo,
la agresión, la personalidad y la conducta.
El sistema límbico es también llamado cerebro medio. Es la fracción del cerebro ubicada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral y percibe centros de gran importancia
como el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral, entre otros. Su principal función
es regular las emociones; de allí sus nutridas conexiones con estas estructuras nerviosas.
38
Anatómicamente y fisiológicamente, el sistema límbico como el hipotálamo están
profundamente relacionados. Una de las principales funciones del Sistema Límbico son
las conductas emocionales, la motivación y el aprendizaje, todas importantes para el
desarrollo de los niños y las niñas en edad preescolar.
Este sistema trabaja en forma directa con el olfato. Hay determinados olores que a veces
traen o reflejan un recuerdo, como si se recuperara todo lo que en ese día se vivió, pues
eso tiene su explicación: los olores y los recuerdos se procesan en la misma parte del
cerebro.
Este sistema actúa como un archivo de memoria, ya que es el responsable de toda la
actividad creativa, la motivación y la acción de movilizar. Todo niño motivado puede
generar mejores resultados, tanto en su desarrollo social como intrapersonal, de ahí la
importancia de que las educadoras motiven a los niños y a las niñas.
Es importante mencionar que el Sistema Límbico es una de las partes en que más
cuidado y atención debe tener la educadora en Educación preescolar, por la labor que
cumple en funciones tan importantes como las que se han mencionado.
Si el sistema límbico, es dañado las sensaciones propias del ser humano, tales como
amor, felicidad, venganza, rabia, quedarían anuladas sin la participación de este. Al
tratarse solo del deterioro del sistema emocional, el sistema racional seguiría
funcionando.
El neocortex o cerebro racional es una de las estructuras que se desarrollaron en el
hombre moderno y trabajan conjuntamente con el sistema límbico; es el que le permite
al sistema límbico el control de las emociones, tener conciencia de estas; es decir, pensar
en forma abstracta. Por este motivo pondríamos decir que, a falta del sistema límbico,
tendríamos un cerebro que si bien no sería capaz de evocar emociones, sí podría actuar
como un ordenador de alto rendimiento que nos permitiría operaciones raciónales propias
del pensamiento lógico. Por ejemplo, no nos veríamos dañados en la vida estudiantil
39
respecto de nuestro rendimiento, pero sí en la vida afectiva y en nuestras relaciones
sociales.
2.2.20 HIPOCAMPO
Wikipedia (2015), recuperado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se
define el concepto de Hipocampo de la siguiente manera:
“El hipocampo es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros
mamíferos. Nominado por el anatomista del siglo XVI Giulio Cesare Aranzio, quien
aprecio una semejanza con la forma del caballito de mar, hipocampo.
Se trata de una estructura marginal y de estructura de capas más sencilla de la
misma sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte,
al sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el giro
dentado la llamada formación hipocampal. Al igual que el resto de la corteza
cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son imágenes especulares
en ambos hemisferios cerebrales. Tanto en humanos como en otros primates, el
hipocampo se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal,
bajo la superficie cortical. La forma de caballito de mar es típica de primates, pero en
otros mamíferos tiene formas variadas, como la del plátano.”
Su forma es como de dos “cuernos.”, pasando por el hipotálamo y llegando a la amígdala,
y su trabajo está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en la mente
ahora (corto plazo); también en lo que lo estudiantes recordarán en un largo periodo de
tiempo, como lo es la memoria a largo plazo y el aprendizaje. Una lesión en esta área
imposibilita que los estudiantes aprendan ningún concepto nuevo.
En el aula de preescolar se estimulan aprendizajes que se pretenden estén en la mente
de forma activa, utilizando la memoria a corto plazo de los niños y las niñas. Son varios
segundos lo que esta información estará acá, por lo que el impacto que esta genere será
de mucha importancia y al repetirla se pretende que llegue el estímulo a la memoria a
largo plazo, donde sí estará de forma ilimitada.
40
Es función primordial de las docentes en el aula potenciar las conexiones neuronales
necesarias que logren el cambio físico en la estructura y así poder trasladar los recuerdos
temporales al almacén de recuerdos a largo plazo.
Es aquí donde padres, madres y encargados así como docentes deben comprender que
todo lo que se diga, haga, proyecte o estimule a los estudiantes, entra en cuestión de
segundos al cerebro, provocando una reacción química que procesará la información
recibida, generando un estado de ánimo como resultado y creando buenos o malos
recuerdos con los que tendrá que vivir el resto de su vida. No hay tiempo por parte de
los encargados de trabajar con niños y niñas de arrepentirnos de un grito, de una mala
palabra, de un golpe: entro al cerebro y ya generó una conexión que se archivó para bien
o para mal; de ahí lo importante de la autorregulación en los seres humanos.
Hoy en día la relación entre la neurogénesis hipocampal, el aprendizaje y la memoria, es
evidente; es muy importante en los niños y las niñas en edad preescolar, ya que las
nuevas neuronas generadas en el hipocampo proporcionan el substrato anatómico que
procesa y codifica la nueva información adquirida.
En este sentido la inducción de neurogénesis asociada al aprendizaje depende de varios
factores: 1) del tipo de tarea de aprendizaje, 2) de las demandas específicas que requiera
la ejecución de la tarea y 3) del momento en que se ejecuta la tarea.
En este contexto, la neurogénesis asociada a la adquisición de tareas nuevas, que tiempo
después se traducen en memoria, es un proceso complejo, multifactorial y con
interrogantes que aún deben ser resueltas.
El hipocampo consiste en dos: “cuernos.” que describen una curva que va desde el área
del hipotálamo hasta la amígdala; está relacionado con la transformación de lo que se
encuentra en la mente ahora (memoria a corto plazo), y en lo que recordarás por un largo
período de tiempo (memoria a largo plazo).
También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje.
41
Según estudios que han realizado expertos, han revelado que el apoyo materno en los
primeros años de la infancia, predice el volumen del hipocampo una región del cerebro
relacionada con la memoria, las emociones y la regulación del estrés- en la edad escolar.
2.2.21 AMÍGDALA CEREBRAL
Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital,
se define el concepto de Amígdala Cerebral de la siguiente manera:
“El cuerpo amigdalino, complejo amigdalino o amígdala cerebral es un conjunto de
núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los
vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema
límbico, y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones
emocionales.”
La amígdala es una parte importante del Sistema Límbico, ya que ella se encarga
principalmente de la formación y almacenamiento de memorias, asociadas a sucesos
emocionales; indican que durante el conocimiento del miedo, los estímulos sensoriales
alcanzan el punto de la amígdala, particularmente de los núcleos laterales, donde se
forman asociaciones con recuerdos del estímulo.
La amígdala tiene una importante función, ya que establece las asociaciones entre las
señales sensoriales como los diferentes estados afectivos; dentro de estas, la emoción
de miedo.
El complejo amigdalino juega un rol fundamental en el procesamiento emocional y en la
modulación de la atención, las emociones y la percepción consciente de las mismas, así
como los sentimientos. Por ejemplo cuando las educadoras se encuentran en el aula con
el grupo y se da una tarde fría y lluviosa en la que se escuchan truenos, sonidos y agua
en abundancia, habrá muchos niños en los que el área del Sistema Límbico de la
amígdala se activa automáticamente, generando temor, miedo, angustia, tristeza,
soledad.
42
2.2.22 NEUROCIENCIAS
Según Wikipedia (2015), https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el
concepto de Neurociencias de la siguiente manera:
“Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la
estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y
la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan,
dando lugar a las bases biológicas de la conducta.”
Las neurociencias ya ofrecen algunos indicios de como hacerlo: combinar el juego
dirigido con la instrucción tradicional, tomar pruebas frecuentes y aciertos y errores son
algunos de ellos.
En los últimos años, se analizó la Educación preescolar y se comparó los resultados que
arroja la instrucción directa (la tradicional), el juego libre y el juego guiado.
La científica encontró que en un ambiente de juego dirigido (playfullearning), los chicos
desarrollan más regulación emocional, se estresan menos y muestran menos problemas
conductuales. Por su parte, los que reciben instrucción dirigida desarrollan menos
confianza en sus propias capacidades y se sienten menos motivados para ir a la escuela.
Estas y otras investigaciones confirman que los chicos no llegan a la escuela como una
pizarra en blanco. Es más, el húngaro Gergely Csiba, profesor de Psicología de la
Universidad de Europa Central, de Budapest, descubrió que los bebés ya nacen
“programados.” para aprender de otros. “Mostramos que bebés de pocos meses buscan
el contacto visual y siguen los gestos (por ejemplo, cuando se les señala un objeto), lo
que sugiere que tratan de entender de qué les están hablando.”
Se considera de suma importancia que todos los bebés tienen mucha perseverancia para
aprender a hablar, a caminar, pero infortunadamente, cuando llegan a la escuela, ese
apetito de aprender se pierde.
43
Puede ser porque muchas veces, en lugar de alegrarse por los triunfos del niño, los
docentes se muestran insatisfechos.
Los chicos son curiosos, quieren tener éxito y, si no lo logran, el deber de los maestros
es encontrar por qué. Si uno alimenta las preguntas del niño, surgirán nuevos
interrogantes. Si uno lo recompensa, seguirá intentándolo.
En la década de los ochentas, el estudio del funcionamiento del cerebro en relación con
la conducta y el conocimiento, estaba muy enfocado en los procesos de aprendizaje de
lenguaje y razonamiento, sin prestar mayor atención a las emociones de la persona. Es
decir, no se daba a las emociones una importancia relevante dentro del proceso cognitivo.
Sin embargo, los avances recientes en neurociencias están demostrando, de una forma
cada vez más clara, las conexiones que existen entre emociones, sentimientos, afectos,
pensamientos raciónales, medio ambiente en que nos desenvolvemos y la toma de
decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida, hasta el punto de revolucionar
nuestra comprensión del rol que juegan los afectos en la Educación.
De este modo, la evidencia neurobiológica sugiere que el aprendizaje, la atención, la
memoria, están profundamente influidos por el proceso de la emoción, o lo que
comúnmente se conoce como el pensamiento emocional. Por lo tanto, la relación entre
neurociencia y Educación es muy estrecha.
2.2.23 NEUROEDUCACIÓN
Según Wikipedia (2015), recuperado https://www.wikipedia.com, de la Enciclopedia
digital, se define el concepto de Neuroeducación de la siguiente manera:
“La adopción del término Neuroeducación, (que también se puede escribir Neuro-
Educación o Neuroeducación) es muy reciente y merece ser analizado con algún
detalle. En primer lugar, Neuroeducación sugiere un encuentro entre las ciencias de
la Educación y las neurociencias, por eso se usan también expresiones como
“neurociencias educativas.” (educational neurosciences) y otras semejantes con el
mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la Educación.
John T. Bruner (1997, 2002) advierte sobre el largo camino que nos falta por recorrer
44
antes de poder establecer puentes solidos entre las disciplinas. Ciertamente la
Neuroeducación es una mezcla con muchos componentes y, además, se encuentra
apenas en sus comienzos. Basta recorrer Internet para comprobar que hay decenas
de referencias muy dispares (algunas decididamente estrafalarias) con ese nombre.
La construcción de modelos y la búsqueda rigurosa de confirmación experimental en
el caso de la Neuroeducación debe ser prioritaria (Battro, 2000). Pero conviene prestar
la máxima atención a la agenda científica puesto que no todo lo que se. “puede hacer.”
se “debe hacer.” Estos criterios apuntan al campo de los valores, en particular a la
ética de los métodos neurobiológicos aplicables a la enseñanza y al aprendizaje.
Algunos métodos podrían vulnerar el principio de prudencia, otros el de
responsabilidad civil o el derecho a la intimidad, para mencionar solo ciertos
obstáculos morales y legales que podrían presentarse. En este sentido, una.
“neurótica.” comienza a perfilarse como necesaria en el siglo XXI y se está
convirtiendo en tema de reflexión y debate (Marcus, 2002; Illis, 2005). Su aporte será
decisivo para el futuro de la Neuroeducación (Sheridan, Zinchenko& Gardner, 2005).
En este sentido, una iniciativa importante es la del Centro de Ciencias del Cerebro y
de la Sociedad (Instituto de Ciencia y Tecnología del Japón) que ha creado un grupo
de investigación dedicado a temas específicos. “de neurótica (Koizumi, 2005).
Los avances neurocientíficos hacen posible el acercamiento de las y los profesionales en
educación preescolar, cómo es y cómo funciona el cerebro desde edades tempranas, así
como su desarrollo natural y la forma de trabajarlo desde la perspectiva de las
neurociencias.
Aprovechar los periodos sensibles del cerebro, estimular el aprendizaje significativo por
medio de nuevas conexiones neurales, será el trabajo de la docente en su labor diaria,
donde trabaje la memoria semántica al mismo tiempo que la memoria a corto y largo
plazo, asegurándose que los estudiantes utilicen su creatividad en la resolución de
problemas previamente planteados, logrando además iniciar el desarrollo de las
funciones ejecutivas, mismas que se terminarán de madurar después de los 21 años,
reafirmando uno de los objetivos de toda docente en educación preescolar, como lo es
formar para la vida.
Preparar el cerebro para que aprenda nuevos conocimientos es uno de los fines de esta
corriente educativa que va obteniendo cada vez más auge en Costa Rica, al estar
consciente la docente de lo que sucede en el cerebro, mientras lo estimula y qué parte
de este trabaja para lograr el aprendizaje.
45
En el ámbito educativo cada vez se habla más de Neuroeducación, una disciplina que
tiene en cuenta el papel que desempeña el cerebro en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje. Dentro de este ámbito, la Neuroeducación basa sus principios en dos
grandes áreas: la neurociencia y las ciencias de la Educación, analizando y estudiando
los fenómenos educativos desde varios puntos de vista.
Muchas veces nos preguntamos: ¿Cómo pueden los centros aplicar la Neuroeducación?
Una posibilidad son las visitas culturales que se realizan fuera de las aulas. En este
sentido, se ha desarrollado un material multiplataforma que complementa a sus
tradicionales cuadernos de campo, aplicando los principios fundamentales de la
Neuroeducación; un material que propone a los estudiantes retos individuales y lúdicos
basados (entre otros) en algunas de las inteligencias múltiples enunciadas por el
investigador Howard Gardner.
Para la preparación de estas visitas culturales, existen unas actividades que fomentan el
aprendizaje en un entorno de juego que hace que los alumnos se enfrenten a diversos
retos. Por un lado, tienen que elaborar una revista digital, se de época a partir de una
plantilla, realizar entrevistas a personajes históricos (completando noticias inacabadas y
eligiendo ilustraciones que las acompañen,) realizar un rompecabezas para descubrir un
cuadro o a un personaje. El objetivo es que los docentes- alumnos aprendan y conozcan
a fondo sobre cómo aplicar la Neurociencias en niños de educación preescolar.
Además, los docentes que quieran aproximarse a esta disciplina tienen a su disposición
lecturas de interés como la obra Mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
con el fin de motivar la curiosidad, la emoción, la empatía o los mecanismos de atención
ya que son elementos claves para el proceso de aprendizaje de los niños.
Lo más importante para un educador es entender las Neurociencias como una forma de
conocer de manera más amplia al cerebro -como es, como aprende, como procesa,
registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas, para que a partir de este
conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en
el aula.
46
Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a
través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones
ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas y,
por ende, en la forma en que aprenden, quedaría sin necesidad el justificar el por qué
vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedagógico.
El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las propuestas de aprendizaje
deben ir de lo más simple y concreto a lo más abstracto y complejo. En los niños más
pequeños, las zonas subcorticales del sistema nervioso central ejercen una poderosa
influencia en su forma de aprender, de comportarse, de comunicarse, de sentir las
emociones vinculadas a los acontecimientos y de pensar.
El movimiento, la impulsividad, la exploración, los cuestionamientos, la reactividad, el
juego, la falta de control emocional, entre otras, son características esenciales de la
primera infancia, que se van encauzando a medida que las zonas corticales, y
principalmente la corteza prefrontal, van limitando la acción de las zonas subcorticales.
Este largo proceso, que para algunos neurocientíficos dura aproximadamente 18 años,
está relacionado con las fibras nerviosas, las experiencias, el entorno familiar y social,
las condiciones de vida, salud y Educación que van perfilando al desarrollo desde la
primera infancia. Entender este proceso gradual del desarrollo cerebral llega a ser
esencial para replantear desde nuevas propuestas curriculares hasta el estilo de
disciplina que se llevará a cabo en el aula, considerando el nivel de madurez individual
de cada alumno.
2.2.24 TÁLAMO
Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital,
se define el concepto de Tálamo de la siguiente manera:
“El tálamo es una estructura neuronal que se origina en el di encéfalo (división del
prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla
47
en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco
hipotalámico de Monroe.
Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a
que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan
directamente al cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Se trata de un
derivado conformado por 80 núcleos neuronales agrupados en territorios.
Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral se filtran en el tálamo, donde se decide
si siguen o terminan su camino; esto último ocurre cuando se considera que son
triviales. También al estar conectado a la corteza cerebral por la vía cortico-talámica
es un interconector. Si hay una disfunción en el tálamo, afecta a la corteza.
El tálamo presenta una orientación anteromedial y en su parte posterior dos
núcleos cuerpos geniculados y el pulvinar. La lámina medular interna que tiene forma
de “Y.”, define los territorios anterior, medial, lateral con sus dos derivaciones ventral
y posterior (o pulvinar). Esta lámina se compone de sustancia blanca.”
Esta importante parte tiene un tamaño más grande que el hipotálamo. Hay dos tálamos
derecho y izquierdo. Es un centro fundamental en el procesamiento de la información
sensorial. La gran mayoría de los estímulos que la docente de preescolar envía al cerebro
su jornada diaria pasan primero por el tálamo, enviándolos a la corteza cerebral. Es
sumamente importante, ya que transmite al nivel cortical las señales del cerebro y
estructuras subcorticales que ni más ni menos es la parte en que participan todas las
funciones motoras que trabajan los niños en las rondas, en el salto, en el gateo, en su
motora fina, por mencionar algunas.
Es clave para mantener la actividad cortical, por lo que poder reconocer como docentes
de educación preescolar síntomas que nos hagan referencia a lesiones en esta parte,
sería de gran importancia para el desarrollo integral que se busca en cada aula de
preescolar.
El cerebro se dice que es el órgano más complejo en el cuerpo humano. Con este órgano
el ser humano es capaz de pensar, sentir emociones, movimientos y para el caso,
también sueñan. En cuanto a la complejidad del cerebro, no es sorprendente, que hay
diferentes partes situadas en él. La anatomía del sistema nervioso central puede ser
descrita como sigue. Es una parte del sistema límbico. El tálamo es una línea media, de
estructura simétrica, emparejado en el cerebro. Se encuentra entre la corteza cerebral y
48
cerebro medio, no solo físicamente, sino también en términos de conexiones
neurológicas.
Su función básica en el cerebro es el movimiento y el proceso de relevo de la información
sensorial. Se le puede llamar la estación de relevo del cuerpo, el cual toma la información
sensorial de diferentes partes del cuerpo y se lo pasa a la corteza cerebral.
En él se regula el sueño y los estados de vigilia. El tálamo tiene fuertes conexiones
recíprocas con la corteza cerebral, que a su vez forman los circuitos tálamo-cortico-
thamlamic, que se ocupan de la conciencia. El tálamo también tiene un papel importante
que desempeñar en la regulación de la excitación, del nivel de conciencia y de la
actividad.
Estas funciones están vinculadas a las diferentes regiones del tálamo. Esto es cierto para
muchos de los sistemas sensoriales; es decir, auditivo, somático, visceral, los sistemas
gustativos y visuales, en la que los que las lesiones localizadas provocan déficits
sensoriales específicos. Una función importante del tálamo está relacionada con el
sistema motor del cuerpo. El filtrado de las señales es una función importante y cualquier
cambio en este filtrado puede mostrar efectos fisiológicos.
Cualquier daño al tálamo puede resultar en situación comatosa, que puede ser reversible
o irreversible o puede afectar las actividades de motor de la persona. El hecho mismo de
que la persona pueda perder su conciencia, destaca su importancia en el cuerpo; en
resumen, regula sus sensaciones, el sentido espacial y las señales motoras de la corteza
cerebral, así como los estados de conciencia, el sueño y la vigilia.
Las docentes deben informarse cada día más, con el fin de que sean de mayor utilidad
todos los conocimientos que se adquieran y así se logre modificar el comportamiento y
la percepción del entorno de todos los niños, ya que todas las emociones se vinculan
mutuamente.
49
2.2.25 HIPOTÁLAMO
Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se
define el concepto de Hipotálamo de la siguiente manera:
“El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del di encéfalo, y se
sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la
coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie.
Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y
organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y
agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y
endocrinas.”
Además, Concepto de Definiciones (2015), https://www.wikipedia.com, refiere que el
Hipotálamo es:
“El Hipotálamo una importante región de nuestro cerebro que coordina aspectos
fundamentales del cuerpo como lo son las emociones, la temperatura del cuerpo,
parte de los esfínteres, el hambre, la sed, entre otros. El Hipotálamo tiene como
principal función regular aquellas características del cuerpo que no son controladas
a voluntad, por el contrario, son las que, por naturaleza, por lógica o por instinto
sentimos. Por ejemplo, si una persona no toma agua, el cuerpo se deshidrata, el
Hipotálamo envía señales de la sensación de Sed para alertar que se debe ingerir
líquido para mantener el cuerpo sano.”
Es una glándula hormonal. Su tamaño es tan pequeño que se puede comparar con el de
un guisante; se ubica en el centro del cerebro y contrala y regula cada glándula que tiene
el ser humano. Tiene su propio centro de control de la regulación del sueño-vigilia, y la
temperatura.
Cuando la docente de preescolar desarrolla una actividad en el aula, estimula todos los
canales de acceso (sentidos). Es trabajo del hipotálamo procesar la información y enviar
instrucciones al resto del cuerpo, por medio del Sistema Nervioso Autónomo (vía medula
espinal), o bien por medio de la glándula pituitaria (sistema endocrino), permitiendo a los
niños y las niñas interactuar en forma armónica con el entorno, equilibrando el medio
interno como el externo, en lo que a situaciones emocionales se refiere.
50
La docente debe conocer y reconocer que estos cambios químicos se manifiestan por
medio de sentimientos, intuiciones, sensaciones, y no deben ser ignorados, ya que es el
cerebro, a través del cuerpo, expresándose.
En una actividad en el aula, es por medio de él que se procesa la información entrante,
ya que recibe y organiza como lo expresa el niño o la niña en su alegría, energía en la
actividad, descontento, o bien, frustración al no poder realizarla y es ahí cuando la
docente debe interpretar estas reacciones, en aras de que sea provechosa para todos
los estudiantes por igual.
El Hipotálamo es el “comandante en jefe.” del Sistema Nervioso Autónomo y del Sistema
Neuroendocrino. Por lo tanto, es esencial para el éxito en la supervivencia y en la
reproducción de los organismos. Para cumplir con estos objetivos, el hipotálamo se
comporta como una especie de traductor que transforma señales fisiológicas en cambios
conductuales (como por ejemplo deshidratación → sed → beber) y señales bioeléctricas
en hormonales y viceversa.
El Hipotálamo es regulado mediante múltiples mecanismos de realimentación, positivos
y negativos. En el Hipotálamo pueden clasificarse en:
 Directos: Provienen de las cortezas sensoriales, como lo son los cinco sentidos.
 Indirectos: Son las que llegan al Hipotálamo luego de haber sido procesados en
estructuras del Sistema Límbico, o sea, que ya vienen con un toque emocional.
Muchas veces las docentes y los docentes no saben la importancia de cada una de las
partes del cuerpo y el gran provecho que se puede tener con los alumnos. Por ejemplo,
el Hipotálamo es una de ellas. Al estimular el hipotálamo es como si estimuláramos al
Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior, es como estimular al
Sistema Simpático.
Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y
autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un
51
ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración,
redistribución de flujo sanguíneo, entre otras reacciones físicas.
2.2.26 CUERPO CALLOSO
Según Wikipedia (2015), https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el
concepto de Cuerpo Calloso de la siguiente manera:
“El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas (comisura central) más extenso
del cerebro humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre
un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de
forma conjunta y complementaria.”
El cuerpo calloso está compuesto de fibras nerviosas y su función es la de servir como
vía de comunicación entre el hemisferio cerebral izquierdo y el derecho, con el fin de que
trabajen de forma conjunta y complementaria.
Es muy conocido en qué se especializa cada uno de los hemisferios cerebrales, e incluso
ha sido inspiración de muchas propuestas que estructuran las características humanas
de acuerdo con el hemisferio cerebral que más use determinada persona, así como la
forma de resolver las dificultades o retos que se le presentan al ser humano a lo largo de
la vida.
Un ejemplo son las inteligencias múltiples que etiquetan a los estudiantes, de manera
que se busca conocer si estas habilidades las tienen todas o parte de ellas, cuando lo
correcto sería que en la escuela se estimulen ambos hemisferios, de manera que desde
niños y niñas los estudiantes, por medio de su creatividad natural, utilicen ambos
hemisferios para la resolución de problemas o bien resolver la vida cotidiana que se le
presente, ya sea en el aula o bien en la familia y sociedad en la que se desenvuelvan.
Se debe trabajar desde el maternal de manera que se creen conexiones entre ambos
hemisferios, abriendo puertas para estos niños y niñas que de adultos tendrán la ventaja
sobre otros, de trabajar en la resolución de problemas utilizando todo su potencial y no
parte de él.
52
Niños y niñas que nacen sin este cuerpo calloso o los que tengan una lesión en él,
presentan problemas neuropsicológicos, ya que su mente trabaja como si tuvieran un
cerebro dividido. Se podría decir que tendría dos cerebros, ya que no habría
comunicación entre los hemisferios.
El Cuerpo Calloso es la estructura que une los dos hemisferios y que hace posible la
función integrada de ambos.
Al nacer, estamos formados por muchos sistemas dobles: Tenemos dos manos, dos
piernas, dos ojos, dos vías auditivas, dos riñones, dos pulmones y dos hemisferios
cerebrales. Incluso, el corazón, que se estudia como un órgano único, puede
considerarse un órgano doble, porque el derecho y el izquierdo están completamente
separados por un tabique central y son complementarios.
A partir del nacimiento, los dos hemisferios y todas las estructuras dobles que utilizan
éstos para nutrirse y para relacionarse con el mundo exterior, tienen que activarse para
alcanzar el máximo grado de función y, después, aprender a trabajar juntos.
Después de un período de activación alternante, característica de los primeros dos años
de vida, en los que el desarrollo psicomotor bien ordenado juega un papel crucial,
alrededor de los tres años asistimos a la gran eclosión de la función de esta estructura.
La relación hemisférica que se establece a través del Cuerpo Calloso interviene en
el desarrollo del lenguaje, de la conciencia diferenciada del YO y en el aumento de la
capacidad de aprendizaje codificado que experimenta el niño a partir de esta edad.
A pesar de que somos grandes defensores del desarrollo de una lateralidad completa y
regular, sin cruces laterales de tipo funcional, no hemos de perder de vista que
defendemos la importancia de la organización lateral, considerando que la dominancia
no es más que un punto de referencia para la activación interhemisféricas.
La función de los dos hemisferios, desde el punto de vista del lenguaje y del desarrollo
de la capacidad de lectura alfanumérica, necesita ubicarse en uno de los dos hemisferios
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas
Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyKelly Ramos Hernandez
 
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoNoe Castillo Saravia
 
desarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguajedesarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguajeTupzil
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget800210
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaCarlos Ivan
 
Perpectivas teoricas
Perpectivas teoricasPerpectivas teoricas
Perpectivas teoricasenidmel
 
La psicología genética
La psicología genéticaLa psicología genética
La psicología genéticaim3
 
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ivonnezevahc
 
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Constructivismo socio cultural
Constructivismo socio culturalConstructivismo socio cultural
Constructivismo socio culturalMario Hernandez
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyglendaflores2707
 
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilLas cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilivanjuanchito
 
La construccion del conocimiento
La construccion del conocimientoLa construccion del conocimiento
La construccion del conocimientoElba Ek
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYbarby1992
 
Propuesta de acción psicosocial
Propuesta de acción psicosocialPropuesta de acción psicosocial
Propuesta de acción psicosocialimeldita12345
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
 
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
desarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguajedesarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguaje
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
 
Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivoDesarrollo afectivo
Desarrollo afectivo
 
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
 
Perpectivas teoricas
Perpectivas teoricasPerpectivas teoricas
Perpectivas teoricas
 
La psicología genética
La psicología genéticaLa psicología genética
La psicología genética
 
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
 
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
 
Constructivismo socio cultural
Constructivismo socio culturalConstructivismo socio cultural
Constructivismo socio cultural
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
 
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilLas cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
La construccion del conocimiento
La construccion del conocimientoLa construccion del conocimiento
La construccion del conocimiento
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 
Propuesta de acción psicosocial
Propuesta de acción psicosocialPropuesta de acción psicosocial
Propuesta de acción psicosocial
 

Similar a Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas

La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencioncandidafabian
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionmiguelinaacosta
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionpsiedubi
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanamiguelinaacosta
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionyocelinlora26
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionroselinmvalerat
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionCandida Fabian
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionypcelinlora1971
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionyocelinlora26
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionpsiedubi
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionpsiedubi
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionyocelin1971
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionypcelinlora1971
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionmiguelinaacosta
 

Similar a Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas (20)

Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
 
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptxCONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
CONFERENCIA LIMA CHILE.pptx
 
Trabajo computacion abi
Trabajo computacion abiTrabajo computacion abi
Trabajo computacion abi
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicana
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 

Más de UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)

“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu... “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 

Más de UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial) (20)

“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
 
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
 
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
 
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu... “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
 
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
 
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
 
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
 
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
 
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
 
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
 
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
 
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
 

Último

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Análisis del Impacto del sistema límbico en las emociones y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas

  • 1. 1
  • 2. 2 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Como parte de la investigación se desea concluir el impacto del Sistema Límbico en el manejo de las emociones en los niños y las niñas. Se aspira a innovar la práctica pedagógica en el área de preescolar, compilando información sobre las consecuencias y tipos de lesiones que se dan en este Sistema y su repercusión en el desarrollo del aprendizaje y emociones. Según Fernández, Méndez, Ocampo. (2015) “En la Universidad de Costa Rica (UCR) se inicia un Programa de Investigación en Neurociencias (PIN), en el año 1999, como un proyecto de Investigación bajo el nombre de Programa de Investigación en Neurociencias (PIN) impulsado por el Dr. Jaime Fornaguera, junto con reconocidos investigadores como el Dr. Henning Jensen Pennington pero no es sino hasta el año 2002 cuando se concreta dicho proyecto y en el año 2012, por su constante crecimiento y desarrollo, adopta la figura de Centro.” (pag.2) Las primeras investigaciones en 1952 por Paul Mclean, hipotetizan que cierto número de estructuras que incluían este anillo cortical constituían un sistema funcional al cual nombró Sistema Límbico. Como parte de él está el hipotálamo, el cual regula la función autónoma y endocrina, además de la regulación de la conducta emocional, misma que es determinante en el desarrollo de los estudiantes de preescolar, por dar inicio a su proceso de socialización. La amígdala trabaja de manera particular en el medio cotidiano de los niños, ya que está involucrada en el comportamiento social que presenten a lo largo de la vida, recordando que el preescolar trabaja para insertar a las distintas comunidades, a hombres y mujeres equilibradamente desarrollados. El aporte de las nuevas tecnologías permite hoy en día el acceso a resultados de estudios neurocientíficos que les permiten a las docentes estar mejor preparados en la detección de problemas de aprendizaje, para una mejor integración en las aulas.
  • 3. 3 Se espera que estos avances permitan, a nivel nacional, cambios en el diseño curricular, donde se le pida a la docente estar a la vanguardia en la confección de estrategias por implementar en el aula. 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El acceso del campo pedagógico a los resultados neurocientíficos, abre puertas a información de gran importancia en la práctica docente, ya que le ofrece herramientas para trabajar con mejor calidad las rutinas en el aula, pero sobre todo beneficia a los estudiantes al permitir ser contemplados desde otro punto de vista, con el cual tanto su fisonomía como anatomía, sin dejar de lado las emociones, son tomadas en cuenta en forma equilibrada a la hora de trabajar, permitiendo de esta manera trazar más eficazmente la ruta por seguir en la Educación. A nivel mundial crece una corriente Neuroeducadora que deja ver las carencias del sistema educativo costarricense, donde no se forma a las profesionales de Educación preescolar en esta área tan importante, para el manejo de los estudiantes, dentro y fuera del aula. En países como Perú, se capacitan más y más docentes sobre el tema, cuentan con un centro de estimulación cerebral (CEREBRUM), dirigido por Ana Lucía Campos, promotora a nivel mundial en el cambio pedagógico que tanto necesita la sociedad. Se conoce que en Costa Rica ya se cuenta con la primera NeuroPsicopedagoga certificada (Rocío Espinoza Molina, funcionaria de la Universidad Nacional), quien actualmente produce seminarios para introducir a los y las docentes en el tema de Neurociencias, dejando manifiesta la importancia de desarrollar investigaciones que permitan involucrar de manera directa a las profesionales de Educación con el manejo de las emociones y su influencia en las memorias y el aprendizaje.
  • 4. 4 La Universidad Magister ya realizó su primer trabajo de investigación en este campo intitulado Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y la Educación en el Proceso de Aprendizaje de los niños y las niñas de la Escuela Cristiana Asamblea de Dios, en Desamparados, a cargo de las estudiantes Melissa Fernández Bermúdez, Cindy Guzmán Méndez y Karina Ocampo Ruiz. El ser humano, desde su concepción, es un conjunto de sistemas que trabajan entrelazados. El Sistema Límbico lo hace con el Sistema Endocrino y Sistema Nervioso Autónomo. Es de mucha importancia para la docente conocer como funcionan y como se acompañan, ya que le permitirá valorar si el comportamiento de un estudiante es adecuado a su edad. Es sabido por las docentes de Educación preescolar que hay casos en los que los niños y las niñas presentan un retraso en su edad maduracional, pero asimilando las funciones de estos sistemas, podrá tener más clara la ruta por seguir, en aras de propiciar buenos estados de ánimo, mejores emociones, y, por ende, mejor socialización. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo puede el docente aplicar los conocimientos del Sistema Límbico en el manejo de las emociones y en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas? 1.4 OBJETIVO GENERAL Investigar el impacto del Sistema Límbico en el proceso de enseñanza aprendizaje y emociones de los estudiantes del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas, con el fin de que se innove la práctica pedagógica en el área preescolar.
  • 5. 5 1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1. ¿Qué edades comprenden la Educación preescolar en Costa Rica? 2. ¿En qué consiste el proceso de enseñanza – aprendizaje? 3. ¿Qué diferencia hay entre acción y reacción en los niños? 4. ¿Qué son las emociones? 5. ¿Qué conocimiento tiene el docente sobre el Sistema Límbico? 6. ¿Qué importancia tienen las funciones del Sistema Límbico? 7. ¿Cómo manejaría el docente las emociones en un niño con necesidades educativas especiales? 8. ¿Cómo se podría involucrar a los padres de familia en el manejo de la frustración? 9. ¿Cómo debe actuar un docente con un niño o una niña en el momento que manifiesta una conducta inadecuada? 10.¿Cuál es la importancia del Hipocampo en la memoria y en el aprendizaje de los estudiantes? 11.¿Qué parte del Sistema Límbico alerta ante un posible peligro al ser humano? 12.¿Cómo se puede estimular la práctica y el manejo de emociones de los niños y las niñas? 13.¿Qué función tienen las emociones en la socialización durante la etapa preescolar? 14.¿Qué se entiende por razonamiento? 15.¿Qué beneficios trae el desarrollo de una buena emoción interpersonal? 16.¿Cómo expresan los niños las emociones? 17.¿Qué beneficios trae el desarrollo de una buena emoción interpersonal? 18.¿Qué capacitación brinda el Ministerio de Educación Pública a las docentes de preescolar para el manejo de emociones? 19.¿Cómo se podría desarrollar estrategias entre docentes y padres de familia para reducir la ansiedad en el aula? 20.¿Qué consecuencias podría presentar un niño o una niña con inestabilidad emocional? 21.¿Cómo se trabaja el autocontrol en los niños en edad preescolar?
  • 6. 6 22.¿Qué es furia? 23.¿Por qué son importantes las neurociencias? 24.¿Cómo se podrían canalizar los berrinches de los niños? 25.¿Cómo es el temor en los niños y niñas? 26.¿Cómo se podría establecer reglas en los niños y niñas dentro del aula? 27.¿Cuál es la relación entre sistema límbico y sistema endocrino? 28.¿Cómo se podría motivar a los niños y las niñas en el proceso de enseñanza aprendizaje? 29.¿Qué métodos podría trabajar con los niños para que sean felices? 30.¿Cuáles beneficios trae estimular niños y niñas en edad preescolar? 31.¿Cómo se pueden aplicar los avances neurocientíficos a la pedagogía curricular? 32.¿Qué es Cerebro Límbico? 33.¿Cómo se podría determinar el estado de ánimo del niño? 34.¿Cuáles son las funciones del hipotálamo? 35.¿Cómo se podría trabajar una situación de conflicto emocional de una niña o un niño en el aula? 36.¿Cuáles son los componentes de una emoción? 37.¿Cuántos tipos de memoria hay en el ser humano? 38.¿Qué beneficios trae a los estudiantes el desarrollo de una buena emoción intrapersonal? 39.¿En qué etapa del embarazo se desarrolla el sistema límbico? 40.¿Qué consecuencia tiene una alteración en el desarrollo del sistema límbico durante el embarazo? 1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar la función del Sistema Límbico en los estudiantes de preescolar. 2. Determinar la relación que existe entre el Sistema Límbico con Sistema Endocrino y el Sistema Nervioso Autónomo.
  • 7. 7 3. Investigar la importancia de un buen funcionamiento del Sistema Límbico en las emociones en los estudiantes de preescolar. 4. Evaluar las expresiones de los estudiantes de preescolar. 5. Analizar el apoyo que da el Ministerio de Educación Pública a los centros educativos en el Área de Educación Preescolar. 6. Desarrollar una Propuesta que facilite a las docentes de Educación preescolar del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas, información sobre consecuencias de lesiones en el Sistema Límbico y su importancia para el desarrollo del aprendizaje y de las emociones. 1.7 VARIABLES 1. Función del Sistema Límbico. 2. Relación entre Sistema Límbico, Sistema Endocrino y Sistema Nervioso Autónomo. 3. Importancia del Sistema Límbico en las emociones en etapa preescolar. 4. Expresiones de los estudiantes de preescolar. 5. Apoyo del Ministerio de Educación Pública a la Educación Preescolar. 1.8 ALCANCES Con esta investigación se pretende informar a los y las docentes de Educación preescolar sobre la función del Sistema Límbico y las consecuencias de alguna alteración en las partes que lo conforman, así como determinar síntomas conductuales que una profesional en Educación está capacitada para observar, de manera que oriente la referencia a los especialistas de ciencias de la salud con más eficiencia, en los estudiantes de preescolar del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas. Es importante trabajar, desde edades tempranas, la autorregulación, siendo esta la base para la socialización, la cual tiene origen en el Sistema Límbico.
  • 8. 8 En la actualidad el comportamiento del ser humano define como lo ven las demás personas y esto va a repercutir a lo largo de la vida. Un menor que no controle bien emociones como: enojo, ira, tristeza, angustia, alegría por mencionar algunas, es un menor al que sus compañeros y compañeras no aceptarán, provocando un retraso en su convivencia diaria en el centro infantil, generando además reacciones en el niño o la niña tales como rabia, molestia, ira, nada saludables por el desequilibrio químico que esto genera a nivel fisiológico. El complejo papel que juegan las emociones y el rol fundamental en la coordinación de las representaciones corporales, hace que los estudiantes se adapten al entorno y a la situación donde se encuentren, equilibrando los medios interno y externo. En situación de conflicto emocional, se producen cambios químicos en forma de emociones; de ahí la importancia de una buena interpretación por parte de la docente. 1.9 LIMITACIÓNES Durante el proceso de investigación, se determina que el tema es muy novedoso, por lo que en la búsqueda del conocimiento Educacional se encuentra que el acceso a la información es limitado, por la poca bibliografía, a nivel nacional, con la que se cuenta. Por ello se utiliza como alternativa la forma digital, como por ejemplo CEREBRUM (Neurociencias Educación y Desarrollo Humano) de países como Perú, Chile, Colombia y Brasil y la Memoria de Seminario de Graduación de Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y la Educación en el Proceso de Aprendizaje de los niños y las niñas de la Escuela Cristiana Asamblea de Dios, en Desamparados a cargo de Melissa Fernández Bermúdez, Cindy Guzmán Méndez y Karina Ocampo Ruiz. Como segunda limitante se encontró que en Costa Rica no existe un centro educativo de preescolar que lleve a la práctica conocimientos del campo de las Neuroeducación, específicamente sobre el funcionamiento del Sistema Límbico y el papel que este juega en las emociones en los estudiantes de preescolar.
  • 9. 9
  • 10. 10 2.1 MARCO INSTITUCIONAL La investigación se desarrolla en el Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas. Todos los datos e información fueron facilitados por la Dirección, a cargo de la Licda. Alejandra Lacayo Acosta. 2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS Es un Centro Educativo semiprivado especializado en la enseñanza de los niños en Educación Preescolar, autónoma y auspiciada por la persona jurídica denominada Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas, con cédula jurídica número 3-101-651259. Es reconocido por el Ministerio de Educación Pública desde el 25 de febrero de 1986, en la Dirección Regional de San José, Circuito 02, obteniendo además permisos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el 08 de diciembre de 1997. El Centro Educativo se encuentra ubicado en Calle 19 Bis, Avenida 16 Bis 20, Casa número 1675, Barrio Luján, Distrito Catedral, Cantón Central de San José. El Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas nació en 1985, por el deseo de cooperar en el proceso educativo costarricense. Durante muchos años este centro educativo ha prestado valiosos servicios a la comunidad y ha colaborado en aliviar la demanda de Educación Preescolar, ya que por el rápido crecimiento de nuestra población se hace necesaria la apertura de esta clase de establecimientos. Esta Institución reconoce la enorme importancia que tiene la Educación preescolar en la vida de cada individuo, pues es aquí precisamente, junto con el hogar, donde se muestran nuevos horizontes en diferentes aspectos sociales, culturales, científicos y demás. También al socializar con otros niños aprende a tratar, comprender, aceptar y respetar a sus congéneres, lo cual conduce a una mejor adaptación. Es aquí donde, con actividades amenas y recreativas, aprende a valorar y apreciar lo hermoso de la vida y se le
  • 11. 11 demostrará que es una persona capaz de hacer muchas cosas que antes no imagino, lo que le dará la seguridad que necesita. Guiando de esta manera a nuestros niños, tendremos grandes personas en el futuro. Estrellitas Juguetonas es el segundo hogar de los niños y las niñas, por lo que la calidad moral, espiritual y profesional del personal docente y administrativo es primordial. A lo largo de los años de existencia del Jardín, se ha contado con un equipo de trabajo con muchos deseos de laborar y con la firme voluntad de aportar los conocimientos adquiridos en sus estudios y en sus experiencias personales, para bien de los niños. 2.1.1.1 OBJETIVOS DEL JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS 1. Poner a disposición de la comunidad cercana, una institución seria, responsable y en constante desarrollo, para el beneficio de la comunidad infantil. 2. Brindar efectivamente un servicio docente a la comunidad, colaborando en el desarrollo integral de las facultades físicas, intelectuales y morales de los niños que ingresen a la Institución. 3. Participar en la satisfacción de la demanda de servicios preescolares adecuados. 4. Cumplir a cabalidad con los fines de la Educación preescolar costarricense. 2.1.1.2 FINES DE ESTA INSTITUCIÓN CON LOS NIÑAS Y LAS NIÑAS SON LOS SIGUIENTES  Propiciar el desarrollo integral de los niños, atendiendo las áreas: cognoscitiva- lingüística, socio-emocional y psicomotriz, para una mejor calidad de vida como ser individual y social.  Favorecer el desarrollo socioemocional del niño, mediante la formación de hábitos para la convivencia social, así como valores y actitudes que le permitan interactuar positivamente con su medio cultural.
  • 12. 12  Promover en el niño el desarrollo de destrezas y habilidades básicas, para el desarrollo óptimo de sus potencialidades.  Estimular el desarrollo de la capacidad creadora para enriquecer la libre expresión de la personalidad infantil.  Favorecer el desarrollo de actitudes científicas para asumir una posición crítica ante la vida y promover en los actores sociales una actitud de afecto, respeto y protección, para preservar y conservar su ambiente natural, social y cultural.  Generar conciencia en los padres y en la familia, de su papel en el desarrollo integral de los hijos, para su realización como personas y ciudadanos capaces de asumir la vida responsablemente, en una sociedad democrática. 2.1.2 MARCO ESTRATÉGICO 2.1.2.1 MISIÓN “El Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas favorece la realización de los niños y las niñas a partir del desarrollo evolutivo, socioafectivo y permanente en todas sus potencialidades, alcanzando una formación interdisciplinaria basada en los principios mentales de la ciencia, arte, humanista y espiritualista.” 2.1.2.2 VISIÓN El Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas, busca estimular la participación del niño y la niña en proyectos individuales y grupales que le permitan establecer vínculos con sus iguales y adultos que lo rodean, desarrollando actitudes y destrezas. 2.1.2.3 VALORES En las siguientes figuras se muestran los valores, organigrama y la expresión gráfica del Plan Estratégico actual del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas.
  • 13. 13 En la siguiente Figura N°1 se presentan los valores del Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas: FIGURA N°1 VALORES DEL JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS Fuente: Jardín de Niños Estrellitas Juguetona FIGURA N°2 ORGANIGRAMA DEL JARDÍN DE NIÑOS ESTRELLITAS JUGUETONAS Fuente: Jardín de Niños Estrellitas Juguetonas PROPIETARIA Y FUNDADORA DIRECTORA TERAPEUTA DE LENGUAJE PSICOLOGIA DEL NIÑO PSICOPEDAGOGIA EN NIÑOS TEACHER PREPARATORIA TEACHER MATERNAL TEACHER PREKINDER TEACHER KINDER RESPONSABILIDAD FE HONESTIDAD DISCIPLINA COOPERACIÓN AMOR RESPETO RELIGIOSIDAD COMPROMISO
  • 14. 14 2.2 MARCO TEÓRICO Este apartado corresponde a las principales definiciones que sustentan y le dan vida a la presente investigación. 2.2.1 EDUCACIÓN La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más conocida por sus siglas UNESCO (2011), recuperado de https:// www. unesco.org.com, define como Educación: “Conjunto de actividades educativas realizadas en contextos diferentes (formal, no formal e informal) y destinadas a satisfacer las necesidades educativas básicas. En el Marco de Acción de Dakar, esta expresión es sinónimo del programa general EPT. Asimismo, las clasificaciones normalizadas del CAD de la OCDE y de la ayuda utilizan una definición que engloba la Educación de la primera infancia, la enseñanza primaria y los programas destinados a los jóvenes y adultos a fin de que adquieren competencias básicas para la vida diaria, incluida la alfabetización. Según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), la Educación básica abarca la enseñanza primaria (primera etapa de la Educación básica) y el primer ciclo de la enseñanza secundaria (segunda etapa).” Por otra parte, el Ministerio de Educación (MEP) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), (2013) el término de Educación lo definen como “La Educación es una experiencia puramente social, a través de ella se enriquecen las relaciones con los demás, se adquieren las bases del conocimiento teórico práctico involucrado a la familia y a la comunidad.” (Pág. 36) Esta disciplina tiene como finalidad desarrollar, de manera integral, las áreas psicomotoras, cognoscitivas y afectivas de niños y niñas, aplicando estrategias y estilos pedagógicos apropiados al desarrollo psico-evolutivo de los estudiantes de esta edad escolar, partiendo de su natural condición, del desarrollo de sus potencialidades en la adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, el desarrollo de las habilidades, destrezas básicas de lectoescritura, la libre expresión y socialización de su personalidad y el desarrollo lógico matemático.
  • 15. 15 La educación preescolar es aquella que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-3). Es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico, lo que más adelante le puede servir para abrirse mundo por sí solo. Según R. Zazzo, (2003) establece. “Criterios para el inicio de la edad preescolar, el control de esfínteres y para la aparición de nuevas actividades intelectuales que seguramente coinciden con la escolaridad. De manera más explícita podríamos recoger los siguientes criterios.” (Pág. 76) La edad preescolar se inicia a los 2 ó 3 años; la acompaña la adquisición de ciertas normas sociales, entre las cuales destaca por su valor individual y social el control de los esfínteres vesical y anal y, desde el punto de vista afectivo, la superación por parte del niño o de la niña, de la separación de la madre, lo que le permite, desde el punto de vista práctico, que pueda desenvolverse frente a otros niños y a otros adultos. Concluye a la edad de 6 años, cuando hacen su aparición los primeros hábitos de trabajo en el niño y en la niña, con la posibilidad de actuar en grupo con predominio de conductas de cooperación y el desarrollo de actividades intelectuales específicas. La educación no es solo una forma de enseñar a las personas como comportarse; es una forma de transmisión de conocimientos, de cultura, de costumbres, tradiciones, valores, anécdotas y conceptos matemáticos, científicos e históricos necesarios para el desarrollo intelectual. Además, se sabe que la educación se ha convertido en una fuente de socialización ya que las personas comparten y se relacionan con otros. La educación es una de las ciencias con mayor antigüedad y con mayor importancia, ya que es por medio de esta las civilizaciones, a lo largo del tiempo, han transmitido y compartido sus conocimientos y sabiduría. En nuestro país, la educación es pública y gratuita desde preescolar hasta secundaria.
  • 16. 16 Toda su normativa es regulada por el Ministerio de Educación Pública y fundamentada en diversas leyes de nuestro país, como la Constitución Política, La Ley Fundamental de Educación, Ley 7600, Código de la Niñez y la Adolescencia. 2.2.2 EDUCACIÓN PREESCOLAR Según el Programa de Estudio de Preescolar Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) Ciclo de Transición del Ministerio de Educación Pública (2014) de Costa Rica, es: “La Educación Preescolar como primer nivel del Sistema Educativo Costarricense constituye una etapa fundamental en la formación de las personas. Su objetivo es el desarrollo de las potencialidades e intereses de los niños y las niñas satisfaciendo sus necesidades biológicas, emocionales, cognitivas, expresivas, lingüísticas y motoras, a través de un abordaje pedagógico integral. Su fundamento legal está amparado en la Constitución Política (1949) en el Artículo 77 en el que se establece. “La Educación Pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria.” (p.21). Así como, el Artículo 78 modificado por Ley Nº 7676, donde se señala que.” La Educación preescolar y la general básica son obligatorias. Éstas y la Educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la nación.” Estableciéndose la Educación Preescolar como el primer nivel del Sistema Educativo Costarricense y consolidando la universalización de la misma, instaurándola como un derecho y adoptando políticas de Estado que le den la continuidad requerida en beneficio de la niñez costarricense.” (Pág. 3) 2.2.3 FINES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTARRICENSE Según los especialistas el Programa de Estudio de Preescolar Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) Ciclo de Transición del Ministerio de Educación Pública (2014) de Costa Rica, tales fines se definen así: En este mismo sentido, la Ley Fundamental de Educación (1957), en su Artículo 12 establece los fines de la Educación Preescolar, los cuales se detallan a continuación:  Proteger la salud del niño estimulando su crecimiento físico armónico,  Fomentar la formación de buenos hábitos,  Estimular y guiar las experiencias infantiles,  Cultivar el sentido estético,  Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación,  Facilitar la expresión del mundo interior infantil,  Estimular el desarrollo de la capacidad de observación.
  • 17. 17 Estos fines pretenden la formación integral de los niños y las niñas al propiciar el cuidado de la salud por medio del consumo de alimentos saludables, la realización de actividad física y la práctica de hábitos de aseo, orden y cortesía, entre otros; asimismo, promueven el desarrollo de la expresión, comunicación, imaginación, capacidad creativa y el sentido estético, mediante la realización de variedad de actividades artísticas, de indagación en las que puedan explorar, experimentar, tomar decisiones y resolver problemas propios de su entorno la construcción del conocimiento, la formación de actitudes y valores para su desenvolvimiento en la sociedad. Partiendo de esta base legal, este Programa de Estudio, propicia el respeto de las características e intereses del estudiantado, potenciando sus habilidades y posibilitándolos para convivir armoniosamente con los demás y con el entorno del que forman parte. El mismo describe el tipo de ser humano que queremos formar, el enfoque curricular y el modelo pedagógico sobre el cual se orienta la práctica pedagógica, así como el detalle de las unidades y las orientaciones para el desarrollo de las mismas. Este programa es de carácter nacional y debe contextualizarlo para su aplicación según las características particulares de las diferentes comunidades y regiones educativas del país.” (Pág. 3) 2.2.4 EMOCIONES Según Emociones y Educación (2015) Rafael Bisquerra, recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com. “Educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. La fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la Educación psicológica, la Educación para la salud, las habilidades sociales, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo, etc. El objetivo de la Educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar. La práctica de la Educación emocional implica diseñar programas fundamentados en un marco teórico, que para llevarlos a la práctica hay que contar con profesorado debidamente preparado; para apoyar la labor del profesorado se necesitan materiales curriculares; para evaluar los programas se necesitan instrumentos de recogida de datos.” Se considera la emoción como un sentimiento donde se pueden expresar de diferentes formas las emociones, llámese alegría y tristeza, ya sea por una buena noticia o por alguna desilusión, entre otras. Hoy en día el ser humano muestra las emociones de distintas formas y se dejan ver en su rostro, por lo que es de suma importancia conocer
  • 18. 18 a fondo el concepto correcto de Emoción ya que por medio de ella se puede dar a conocer el estado de ánimo hacia las demás personas. En niños de edad preescolar es muy común ver cuándo su rostro está feliz y cuándo lo está triste y entonces es cuando experimentan una amplia gama de emociones, pero no son siempre capaces de identificarlo o de controlarlo. Enseñarle a un niño pequeño acerca de las emociones le ayudará a expresarse de una manera más productiva. Además, también le ayudará a responder a las emociones de otros apropiadamente y de ahí mostrar su empatía cuando alguien esté triste o sonría, o cuando un amigo se sienta con ganas de bromear y mostrar sus emociones. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). Las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del Sistema Nervioso Autónomo y la del Sistema Endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisor (o neuromediador) y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
  • 19. 19 A través de las emociones, el niño manifiesta lo que le molesta, lo que le da miedo, lo que siente, lo que le gusta o disgusta. Se adapta al medio ambiente a través de ellas, ya que sus principales emociones surgen de sus necesidades básicas; por ello su emotividad es mayor que la de los adultos y se altera fácilmente. Las manifestaciones emocionales son muy importantes, ya que por medio de ellas se sabe cómo se siente el niño, lo que desea o necesita. Los regaños con amenazas, la represión, el rechazo o los golpes hacen que el niño reprima lo que quiere manifestar, lo cual le provoca inseguridad. Por el contrario, el cariño, la confianza, la protección y el cuidado favorecen el desarrollo de una personalidad segura. 2.2.5 TRISTEZA Según la enciclopedia digita, Wikipedia (2015), recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tristeza, “La tristeza es una de las emociones básicas (no natales) del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la felicidad y la sorpresa. Estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria. La tristeza puede ser un síntoma de la depresión, que se caracteriza, entre otras cosas (abatimiento general de la persona, descenso de la autoestima y sentimientos de pesimismo, desesperanza y desamparo), por una tristeza profunda y crónica. En psiquiatría se habla de tristeza patológica cuando hay una alteración de la afectividad, que se produce un descenso del estado de ánimo, que puede incluir también pesimismo, desesperanza y disminución de la motivación. La tendencia alternativa entre las emociones de alegría y de tristeza es la labilidad emocional. Los síntomas más evidentes de la tristeza en el ser humano son: llorar, nervios y decaimiento moral.” El estado de ánimo en los estudiantes preescolares va a tener una gran influencia en su comportamiento, el cual también dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea. Los niños y las niñas manifiestan sus emociones de manera espontánea. Es común ver pequeños que ríen a carcajadas, como lo es ver como a medida que crecen algunos van
  • 20. 20 perdiendo esta capacidad, y son cada vez menos los momentos en que se muestran alegres. En esto contribuyen en parte importante los adultos, ya que muchas veces prestan más atención a los niños y las niñas cuando están tristes, enojados y de mal humor. Así como es importante tomar en cuenta estas emociones, es necesario también reforzar los momentos en que los niños expresan alegría y están de buen humor. Generar espacios de diversión, compartir experiencias placenteras y momentos de diversión con los niños, es otra tarea que los padres deben procurar hacer todos los días. Es recomendable estimular el desarrollo del buen humor en cada una de las etapas de los niños, siendo esto una manera de asegurar en cierto modo que cuando grandes sigan haciéndolo. La actitud familiar frente al cómo se enfrentan las distintas situaciones es de fundamental importancia para la incorporación de hábitos de conductas relacionados con la expresión del buen o mal humor. Fortalecer la expresión de la alegría mediante la sonrisa como manifestación de optimismo y señal de que se disfrutan los propios logros, y también como una manera de enfrentar con esperanza las situaciones negativas. Es importante darles a los estudiantes mensajes coherentes de actitudes de vida que les permitan valerse de cosas simples para resolver dificultades como, por ejemplo, el aprender a disfrutar de pequeñas cosas como mojarse con la lluvia, tomar algo fresco cuando hace mucho calor, darse una ducha caliente en un día frío, lo cual ayuda a encontrar en esas mismas cosas, recursos útiles para afrontar frustraciones en la adolescencia y en la edad adulta. Cuando un niño o niña se caracteriza por su mal humor y, en consecuencia, por un comportamiento inadecuado, debemos pensar que algo no está funcionando bien en su vida, es un síntoma detrás del cual se esconde algún conflicto, problema o preocupación,
  • 21. 21 es la manera que encuentra el niño para expresar que algo le está pasando, llamando la atención por medio de su mal humor. El mal humor es un síntoma de tristeza, que combinado con otros síntomas, podría esconder una depresión. Como docentes de estudiantes preescolares, debemos estar atentos a que si un niño o una niña está triste, no tiene necesariamente que estar deprimido. Pero si este estado de ánimo de tristeza interfiere en la actividad social, en la vida familiar y escolar o con el interés por las cosas, podemos estar ante una posible depresión infantil. El mal humor en la primera infancia generalmente está asociado a la necesidad de demostrar el querer satisfacer una necesidad real. De esta manera se le estará enseñado a reconocer los sentimientos, a expresarlos de una manera adecuada y a comunicárselos a los demás. Pensemos que las relaciones entre padres e hijos que permiten y dedican tiempo a las diversiones, el buen humor y la risa son más sanas, menos tensas y más cordiales. 2.2.6 ALEGRÍA Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/alegría, la alegría se refiere a: “Es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. Palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es uno de los tantos sentimientos que experimenta el ser humano en la vida. Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía, y una poderosa disposición. La alegría es un sentimiento o valor, la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La tristeza es el sentimiento o emoción contraria. También se puede definir como el estado de ánimo más confortable por el cual se puede pasar. La tristeza juega aquí un rol, ya que sin ella no se podría sentir alegría, y según estudios médicos, la alegría ayuda al mejoramiento de la salud. La alegría también para muchos se simboliza con el color cian o amarillo, este también se compara con optimismo o placer, porque si hay alegría hay placer y optimismo. Generalmente está originada por un sentimiento placentero o por la relación con
  • 22. 22 alguna persona o cosa que manifiesta este tipo de emoción y que nos la contagia viviéndola casi como propia, puede ser producto de la diversión o el entretenimiento.” Como docentes en niños preescolares, no hay nada que nos importa más que la felicidad de nuestros estudiantes, por eso es que nosotros como pioneras en la Educación, debemos siempre estimular, felicitar, motivar e incentivar a los niños y las niñas y así desarrollar habilidades en todas y cada una de las áreas. Para ellos es muy importante que se les reconozcan sus habilidades, motivo que los hace sentirse alegres frentes a sus compañeros. Debemos tener presente que uno de los factores más importantes en los niños y las niñas es la estimulación temprana, ya que es un proceso fundamental y natural que los padres pueden practicar diariamente. Este acercamiento simple, alegre y amoroso le proporciona al niño una sensación de goce y motivación, y fortalece su desarrollo físico, mental y social. Además, le permite aprovechar al máximo sus potencialidades y descubrirse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Contribuye a ampliar sus habilidades de aprendizaje, facilitándole la adquisición de destrezas en el juego y ayudándole a descubrir que puede hacer las cosas por su propia cuenta. Uno de los mayores beneficios de la estimulación es que constituye un maravilloso terreno de comunicación y afecto entre padres e hijos, lo que da como un extraordinario resultado de alegría y felicidad en los niños. La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, la tristeza y la sorpresa. Es un estado de ánimo agradable y vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar general, que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción constructiva. Es un estado de ánimo que generalmente se manifiesta con signos externos por lo que puede ser percibido por otras personas, ya que quien experimenta alegría, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.
  • 23. 23 2.2.7 FURIA Según la revista definición abc digital, (2015), tomado de https://www.definiciónabc.com, la furia se refiere a: “La furia es un estado emocional que afecta a los seres humanos y que se caracteriza por la manifestación de una enorme ira, enojo, contra algo o contra alguien. Es decir, la persona que experimenta furia se mostrará extremadamente irritable en su manera de hablar y de moverse y por ello es muy frecuente que grite y hasta que exhiba algunos síntomas físicos de esa furia que vive como ser: aumento del ritmo cardíaco, de la presión y del nivel de adrenalina, entre otros.” Además, la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de www.wikipedia.com, define la furia como: .”La ira, rabia, enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa. La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales.” Cuando un niño reacciona y pega a su compañero, no debemos limitarnos a pensar que lo hace porque el otro le ha molestado, aunque es probable que así sea, sino recapacitar sobre qué valores estamos transmitiendo a nuestros estudiantes y qué modelos de actuación les estamos dando para que su respuesta inmediata ante un conflicto, sea la agresividad o la violencia La ira o furia es una fuerza interna que surge de nosotros para dar respuesta a diferentes situaciones que vivimos y que nos producen tención, malestar o frustración. No obstante, es cierto que ante las mismas frustraciones o situaciones negativas no todos los niños y niñas responden de la misma forma; esta diferencia depende del temperamento de cada
  • 24. 24 persona, pero también de experiencias previas, de los pensamientos y creencias, y de los modelos vividos, entre otros factores. Es una emoción que es necesario encauzar de manera adecuada, expresándola a través del lenguaje u otras formas de conducta, pero huyendo de la agresividad o destrucción hacia los otros. Aunque ciertas emociones, como la ira, la tristeza o el miedo suelan definirse como negativas, todas las emociones tienen algo positivo. La furia es muy importante, ya que hace a los niños evolucionar y crecer interior y exteriormente. Por ejemplo, cuando no consigue los objetivos alcanzados, se enfadan con ellos mismos, lo que hace que esta emoción dé fuerza para luchar más intensamente por lo que quieren y así superarse. Por eso es importante que no la ignoremos en los niños ni intentemos que la repriman, ya que es una fuerza positiva que ayuda a mantener la vida y avanzar hacia las metas, siempre que la canalicemos adecuadamente. Es importante tener en cuenta que, aunque los niños pueden manifestar signos de problemas de enojo a la temprana edad de 3 años, se considera que no es hasta después de los 5 que los niños pueden aprender a controlar su ira de manera correcta, a través de técnicas de relajación. Un niño de entre 5 y 8 años es lo suficientemente grande como para saber que, pese a que la ira es una emoción natural, ésta no debe usarse para lastimar o hacer enojar a otras personas. Los maestros y padres pueden trabajar de manera conjunta con los niños, con el fin de encontrar técnicas efectivas para tranquilizarlos y hacerlos sentir que tienen un mayor control de sus emociones. 2.2.8 DESAGRADO Según la revista definición digital, (2015), tomado de https://www.definición.com, el desagrado se refiere a:
  • 25. 25 “Desagrado se define a una sensación o percepción de rechazo, repugnancia, molestia e incomodidad, puede ser una reacción o de un sentimiento frente a alguien o algo que es considerado como algo desagradable, causar descontento o fastidio. Falta de algún trato, expresión o del semblante o de la repulsión que causa a alguien o algo.” El desagrado es un sentimiento de aversión, rechazo, repugnancia, antipatía, fobia, desprecio. El gesto que expresa desagrado parece ser adaptativo. Sensación de rechazo o repulsión; reacción o sentimiento frente a algo o alguien que no es grato o que se considera desagradable. En los niños es muy común observar cuando algo les desagrada, como por ejemplo cuando hay malos olores porque un niño se orinó en sus pantaloncitos o cuando no se dio el control de esfínteres. Otro ejemplo de ello es cuando trabajamos con ellos los cinco sentidos y los ponemos a trabajar el sentido del olfato: al oler algo desagradable para ellos, las facciones de su cara indican que no fue agradable sino más bien de desagrado. Es importante recalcar que cuando un niño o una niña manifiesta repugnancia, molestia o alguna reacción, se considera como desagrado ya que todas estas emociones son una misma; por eso el desagrado puede ser momentáneo y casi instantáneo, y causarlo bien, así como desvanecerlo, la más ligera causa o motivo; a veces solo el capricho, el mal humor, casi en un mismo instante, provocan cambios de este tipo en ellos. 2.2.9 TEMOR Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de https://www.definiciónabc.com, temor se define como: “Un sentimiento que comúnmente experimentamos los seres humanos y asimismo los animales y que se caracteriza por el despliegue de una acción de huida, de alejamiento de aquella persona, situación, o cosa que despierta el sentimiento, porque claramente se la considera como peligrosa para la vida o la tranquilidad del entorno. El temor es un sentimiento muy desagradable y una emoción bien primaria que surge en el animal o persona de manera natural, espontánea, ante la mínima percepción de un peligro o daño.”
  • 26. 26 Los temores infantiles varían dependiendo de la personalidad y del carácter del niño, y de las situaciones que él vive. Pero, por lo general, los miedos son universales. Empiezan alrededor del primer año de vida, y se presentan con mayor incidencia entre los 4 y los 6 años de edad. En este periodo, el niño empieza a tener miedo a los insectos, a los animales, a la oscuridad, a las personas desconocidas, a los fuertes ruidos, a juguetes desconocidos, a los truenos y a las tormentas, a la muerte, entre otros. Un niño se atemoriza cuando circunstancias fuera de su control, o circunstancias que todavía no comprende, afectan su frágil sentido de seguridad. El proceso de desarrollarse, nacer y crecer durante los primeros años, incluye muchas ocasiones en que el sentido de seguridad de un niño se ve desafiado. Aunque creamos vivir en una sociedad. “avanzada”, muchos niños llegan a enfrentar situaciones amenazantes desde muy temprana edad. También se les causa daño con la rudeza, las amenazas y la violencia, comúnmente representadas contra los niños en los programas, películas y cuentos “infantiles.” Por ejemplo, cuando un niño que ya tuvo que ir una vez a la sala de emergencias por una quemadura de segundo grado, puede volverse temeroso de que su madre le cepille los dientes. Así mismo un niño que paso una semana en aislamiento recién nacido, podría dejarse caer. “de debilidad” en una breve caminata. Es importante mencionar que una de las partes fundamentales del sistema límbico es la amígdala cerebral ya que controla las emociones y se ocupa de su localización. Cuando esta percibe el miedo, produce una respuesta que puede ser la de huir, paralizarse o enfrentarlo. Asimismo, el miedo produce manifestaciones físicas inmediatas como pueden ser: el aumento de la presión arterial, incremento de la glucosa en sangre, el corazón bombea a mayor intensidad y se agrandan los ojos, entre otros.
  • 27. 27 2.2.10 BERRINCHES Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, berrinche se define como: “Una rabieta infantil, berrinche o pataleta un tipo de reacción frenética característica de niños de entre 16 meses y tres años. Prototípicamente, consiste en un fuerte ataque de ira que incluye protestas, lloros e, incluso, el tirarse al suelo. La rabieta ocasional en los niños se considera parte de su proceso normal de maduración y se origina en una frustración por no poder imponer su voluntad. La desproporción y una excesiva frecuencia de las rabietas acompañadas de violencia hacia sí o hacia otros se considera una anomalía psicológica que debe ser consultada a un experto.” Los berrinches son una conducta común en los niños; les sirve para mostrar su enojo o desacuerdo ante una situación que parece frustrante. La causa puede ser el más pequeño incidente, pero no para el frágil control de los niños. Alrededor de los 3 años, los niños tienden a oponerse a todo. Es una etapa de autoafirmación donde el niño muestra el poder de su voluntad. Los berrinches expresan enojo y molestia al no poder obtener un juguete, un dulce, comida, u objeto, u otros. La frustración que siente se traduce en berrinche, pues aún no comprende lo que puede obtener y lo que no. Nosotros, como docentes, debemos tener mucha paciencia para explicarle por qué no puede obtener lo que desea, presentándole opciones para que olvide lo que quiere y no puede obtener. Puede invitarlo a pintar, jugar, platicar o caminar. Es importante lograr controlar y canalizar los berrinches del niño. Éste no debe acostumbrarse a enfrentar sus frustraciones con enojo, ya que no es la manera correcta de solucionarlas.
  • 28. 28 2.2.11 MOTIVACIÓN Según la enciclopedia digital, Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la motivación se define como: “La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, los factores o determinantes internos que incitan a una acción.” Es importante que la motivación, sin duda alguna, es la clave del aprendizaje. Si nuestros alumnos están motivados, estarán predispuestos a aprender a involucrarse en la tarea y a poner todo su empeño en lograr el objetivo. De esta manera, aprenderán las cosas de una manera mucho más fácil y natural. Por ello es fundamental trabajar la motivación desde la casa, con ayuda de los padres de familia, reforzando en el aula con los estudiantes como, por ejemplo, recoger los juguetes, vestirse, lavarse, poner la mesa, hacer los deberes, para empujarse a desarrollar tareas que les supongan un reto importante como, por ejemplo, aprender a montar en bicicleta, a patinar, a nadar, a relacionarse con otros niños y niñas con los que conviven diariamente. A veces nos preguntamos como docentes e inclusive como padres de familia: ¿Qué es lo que impulsa a los niños a hacer las cosas? A menudo es el prospecto de tener éxito o de al menos mejorar para poder triunfar. Mientras más capacitados se sientan los niños en una tarea, más probable es que disfrutan la actividad y quieran hacerla mejor. El éxito desarrolla motivación y esto genera más éxito. Los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención usualmente experimentan más contratiempos que sus compañeros. Mejorar y triunfar pueden lograrse más lentamente o con menos frecuencia, a pesar del esfuerzo. Eso puede perjudicar su motivación.
  • 29. 29 Un ejemplo claro de la motivación es cuando los niños, por ejemplo, estudian para un examen y aun así no salen bien. Entonces podrían motivarse para esforzarse más y salir mejor la próxima vez. Pero si siguen saliendo mal, pueden empezar a pensar: “¿Para qué voy a estudiar para el próximo examen? No hará ninguna diferencia.” Con el tiempo, puede que empiece a anticipar resultados adversos en cualquier cosa que haga. Eso puede provocar que se dé por vencido rápidamente, no se esfuerce y evite los retos por completo. Pero si tiene la motivación para intentarlo nuevamente, puede conducir a la perseverancia hasta estar dispuesto o dispuesta a continuar, aun cuando al principio no tenga experiencias positivas. 2.2.12 NORMAS Según la Universidad del Desarrollo Profesional en Preparatoria Derecho (2015), tomado de https://www.universojus.com, las normas se definen el concepto de Normas como: “La palabra “norma.” viene del latín norma; con ella se designa en primer término, aunque no exclusivamente, un mandato, una prescripción, una orden, aunque esto no supone que sea la única función de la norma, pues autorizar, permitir, derogar, también son funciones de las normas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” Así pues, tenemos que las normas dirigen todas las acciones del hombre, y el sentido que toma esa dirección, dependerá en gran medida del tipo de norma a la cual se sujete el individuo, toda vez que existe una variedad de ellas, las cuales se aplican a diferentes aspectos de la persona.” Hoy en día la sociedad se rige por normas y conductas que se ajustan a la vida diaria de todos los seres humanos constituyendo un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento.
  • 30. 30 La aplicación de las normas está amarrada por las expectativas de sanciones positivas, así como por el miedo, enojo, tristeza o la prevención a las negativas, lo que es consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada época y del nivel de interiorización de reglas o pautas a lo largo del proceso de socialización. Los niños en edad preescolar están en la etapa de que son gobernados por otros, por lo que aceptan sin mucha discusión los valores que les imponemos los adultos y un ejemplo de ello es cuando catalogan como mala a una situación si esta merece el castigo o reprobación del adulto. 2.2.13 REGLAS Según Alejandro Delboy (2011), y criterio de Burrhus Frederic Skinner la conducta se define como: “La conducta es una respuesta funcional a la relación de dos variables, el antecedente y la consecuencia, que la moldea y la mantiene de acuerdo a las contingencias del contexto en donde se desarrolla, pero además de eso, puede ser mantenida por reglas. Burrhus Frederic Skinner el padre de la Psicología conductista nos dice que las reglas son estímulos discriminativos que especifican contingencias conducta-consecuencia y que funcionan como antecedentes para la conducta operante.” (Pág.02) Cuando intentamos definir el término regla, existen diferentes conceptos sin embargo podemos decir que una regla es un objeto con forma rectangular y plana que se utiliza para medir distancias y trazar líneas rectas. Sin embargo, de acuerdo a la investigación este concepto tiene un uso completamente diferente porque también hace referencia a cuando se desea imponer principios con el fin de dirigir la conducta, así como también para realizar una actividad de manera correcta. En los niños en edad preescolar el término regla es importante ya que ellos se rigen mucho por reglas y por normas de las cuáles se dan resultados satisfactorios. En su proceso de socialización, el niño va incorporando reglas y normas establecidas por sus padres. Al entrar en la Educación preescolar, debe enfrentarse a reglas que no
  • 31. 31 provienen de sus progenitores, pero que necesita conocer para desenvolverse adecuadamente en este nuevo medio. Se considera que, para el mantenimiento adecuado de los límites y la disciplina en general, la maestra debe proveer una guía firme en cuanto a las reglas y las consecuencias de su incumplimiento, pero tomando en cuenta la opinión y el razonamiento de los niños en la toma de estas decisiones, para propiciar un ambiente democrático y de respeto. 2.2.14 RUTINAS Según el francés Routine, (2016) tomado de https://www.definición.com, define una rutina como: .”Una costumbre o un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad muchas veces. La rutina implica una práctica que, con el tiempo, se desarrolla de manera casi automática, sin necesidad de implicar el razonamiento. Por ejemplo: “No quiero trabajar en una oficina: odio la rutina.” “A mi madre, la rutina le otorga seguridad y tranquilidad.”, “La verdad es que me aburre la rutina.” “Vamos a pasar el fin de semana a la playa para romper con la rutina y recuperar la pasión.” La vida cotidiana suele estar formada de rutinas, sobre todo en lo referente al ámbito laboral; levantarse a las 7 de la mañana, desayunar una taza de café, viajar en tren y tomar otro café en la oficina es una rutina compartida por millones de personas. Lo rutinario suele ser asociado a lo tedioso o aburrido, razón por la cual las vacaciones aparecen como el momento elegido para dejar la rutina de lado y embarcarse en actividades que, por las obligaciones laborales o académicas del resto del año, no pueden realizarse. Por otro lado, debe señalarse que la rutina es un mecanismo que brinda seguridad (minimiza los imprevistos) y que permite ahorrar tiempo (al evitar las tareas poco frecuentes). Desde un punto de vista genérico, entendemos por rutinas aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistémica con un carácter ineludible. En cuanto a los hábitos, consideramos que son modos de actuar que aprendemos y adquirimos con la intención de satisfacer nuestras rutinas y que, a través de ellos, nos sentimos más seguros en el modo de obrar ante distintas situaciones.
  • 32. 32 Es importante establecer rutinas y hábitos adecuados durante la etapa de Educación Preescolar, en la cual permite desempeñar importantes funciones en relación a la configuración del contexto educativo mediante la continuidad del espacio temporal de las aulas a través de la repetición de actividades y tareas, esto con el fin de que los niños comprendan y adquieran cada día más conocimientos. Por otro lado, es importante mencionar que las rutinas en Educación Infantil no deben trabajarse como elementos rígidos e impositivos, sino como procedimientos de estructuración ya que contribuyen a crear un contexto de seguridad a través de la conservación y mantenimiento de pautas. De este modo, cuando los niños y las niñas se vayan adueñando de las actividades habituales, irán ganando en posibilidades de introducir matices para su realización. 2.2.15 AGRESIÓN Según la Psicóloga Infantil Fernanda Orrego (2015) define agresión como: .”Cuando se habla de agresividad, se está hablando de conductas asociadas a sentimientos de rabia como el intento de hacer daño, físico o psíquico, a otra persona. En los niños más pequeños las manifestaciones más comunes son empujones, patadas, gritos, mordidas o tirón de pelo recurrentes. Sin embargo, montos exacerbados de conductas agresivas y sentimientos de rabia podrían indicar que algo no se encuentra bien en la vida del niño y que necesita ayuda. Es por esto que si no se trata en la infancia y se busca apoyo en esas áreas en que el niño está presentando dificultades, probablemente originará problemas en el futuro como fracaso escolar, dificultades de socialización y de adaptación, baja autoestima, incapacidad para cumplir normas, etc.” (Pág. 32) Los niños en edad preescolar son muy dados a ser agresivos entre ellos mismos con palabras que ocasionan daños los uno a los otros, pero si es importante mencionar que antes de saber cómo manejar las situaciones de agresividad en los niños preescolares es necesario entender que la agresión es parte natural de la vida de todo niño y que ayuda al desarrollo de la capacidad de autodefensa.
  • 33. 33 La energía que suple los sentimientos agresivos permite a los niños poner límites a otros niños y frenar situaciones, y un ejemplo claro de agresión es cuando el niño o niña permite enojarse cuando otro niño le quita sus cosas o trata de imponerse sobre él, ayudándolo a no dejarse pasar a llevar y defenderse. Si se busca promover un ambiente de respeto y armonía, deben evitarse las situaciones agresivas o que generan agresividad en los niños. La maestra debe encauzar positivamente la energía y los sentimientos propios de los niños en edad preescolar. Por otro lado, la maestra es un modelo para los niños, por lo que es importante que, en si interrelación con ellos, no exista agresión física ni verbal. 2.2.16 GRITOS Además, Wikipedia (2015), tomado de (www.wikipedia.com,) la enciclopedia digital, se, refiere que el grito es: “Un grito, alarido, chillido (si es agudo e inarticulado) o vociferación es una vocalización ruidosa en la que el aire pasa a través de las cuerdas vocales con mayor fuerza que se utiliza en la vocalización ordinaria o cierre a distancia. Aunque técnicamente este proceso puede ser realizado por cualquier criatura que posea pulmones, por lo general los términos anteriores se aplican específicamente a la vocalización humana.” La comunicación es muy importante en la calidad de las relaciones personales, tanto en el ámbito privado como en el plano profesional. El diálogo afirmativo mantiene la autoestima de emisor y receptor. Sin embargo, el ser humano es un constante aprendiz en la escuela de la vida; de ahí que tenga que corregir posibles errores de comunicación. Uno de los errores posibles es gritar. El grito es una forma de herir la sensibilidad de otra persona a través de una elevación en el tono de voz, que aporta un matiz desagradable y ofensivo a las palabras.
  • 34. 34 En los estudiantes de edad preescolar suele suceder que no hay buena comunicación porque no hay buena autorregulación, por lo que no modulan su tono de voz, y se da lo que se conoce como gritos. Existen distintas causas por las que una persona puede tender a gritar, aunque ninguna causa es motivo de justificación: la falta de paciencia y el cansancio de la rutina cotidiana pueden hacer que la persona se muestre más irritable en su humor. Por otra parte, también existen momentos puntuales de la rutina cotidiana en los que las personas pueden tender a gritar con más frecuencia. Por ejemplo, en una discusión de pareja. En otras ocasiones, los gritos también son una forma de maltrato psicológico, un maltrato a través del que una persona ejerce una enorme manipulación e influencia negativa sobre otra. Los gritos no se entienden mejor que un susurro, ya que resultan tan agresivos que por mucho que la persona hable en un tono de voz muy elevado, el interlocutor se siente molesto, distrae su atención y se distancia. Este tipo de comunicación también produce estrés, ya que el grito es un estímulo negativo para el sentido del oído. Es como un ruido hiriente que irrumpe de golpe en lo más hondo de la conciencia. Cabe mencionar que cuando los niños o la docente se encuentra ante una situación que les provoca desagrado o placer, pronuncian en un tono más elevado y fuerte de lo común, ocasionan que el ruido dentro de la clase sea mayor y que se vea interferida la dinámica a nivel grupal. Esto provoca dificultades en el manejo de límites y, al mismo tiempo, genera problemas en las interacciones entre los niños entre sí y entre ellos y la maestra. 2.2.17 CONDUCTA El Burrhus Frederick Skinner (2011) tomado de https://www.sites.com, menciona que la conducta es:
  • 35. 35 “Conducta entiendo simplemente el movimiento de un organismo o sus partes dentro de un marco de referencia suministrado por el mismo organismo o por varios objetos externos o campos de fuerza. Es conveniente hablar de ella como de la acción del organismo sobre el mundo exterior, y a veces es deseable observar un efecto en lugar del mismo movimiento.” Es importante mencionar que este ambiente saturado de gritos puede afectar la interrelación de los miembros del grupo y produce desorden, tención y malestar para algunos. Se considera importante, en este punto, retomar el papel de la maestra como comunicadora y como modelo para los niños. Es decir, la maestra debe guiar a los niños por medio de técnicas y recursos, así como el de su propio ejemplo, al mantener un tono adecuado para un proceso de comunicación eficaz en un ambiente de respeto y orden. En términos generales, se puede establecer que la información teórica sustenta la importancia de un manejo apropiado de límites en el aula preescolar, para lograr una interacción eficaz. El niño preescolar atraviesa una etapa de desarrollo con sus propias características, las cuales la maestra debe conocer y evaluar constantemente para poder guiarlos, reforzarlos y encauzarlos positivamente, por su bienestar en el ámbito individual y en el social. Por su parte, el enfoque curricular del Ministerio de Educación Pública, propone un manejo del currículum flexible e integrado que permita al niño desarrollarse en el máximo de sus potencialidades, en un marco de respeto, solidaridad y espíritu democrático. De ahí que los elementos que conforman el espacio del aula deben crear un ambiente estimulante y equilibrado para los niños, en el cual la maestra sea una mediadora en el proceso activo de los niños. Las actividades de la rutina como el juego, deben tener objetivos claros hacia esos fines y ser guiados por la maestra para favorecer los procesos de aprendizaje en los niños.
  • 36. 36 Muchos de los problemas de conducta que se presentan regularmente en el ambiente escolar, tienen su origen en una inadecuada conducción de la clase por parte del docente. Es usual encontrarse con el hecho de que se separa el proceso de enseñanza- aprendizaje del manejo de disciplina en el aula; se dedica mucho tiempo a impartir lecciones, desarrollar conceptos, experimentar, y se piensa en la disciplina como un aspecto negativo, como corrección de conductas, medidas disciplinarias y castigos. Uno de los requisitos que el docente debe tomar en cuenta cuando decide controlar la conducta de sus alumnos y, por tanto, organizar las estrategias o procedimientos para esto, consiste en identificar, con claridad, la conducta que desea modificar, preguntarse qué es lo que el estudiante hace y con cuánta frecuencia lo hace, antes de cuestionarse por qué lo hace. Esto no solo es necesario cuando se modifica una conducta socialmente inadecuada, sino también cuando se pretende que un individuo adquiera una conducta que no posee y que la requiera. La forma correcta para definir una conducta de inquietud motora, sería describir lo que el docente observa. Por ejemplo: “Un alumno se levanta de su asiento cada vez que la maestra le da la espalda.” y de una manera incorrecta: “El alumno se muestra inquieto”. 2.2.18 DISCIPLINA Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se, define el concepto de disciplina de la siguiente manera: “La disciplina significa instruir a una persona o animal a tener un determinado código de conducta u orden. En el campo del desarrollo del niño, la disciplina se refiere a los métodos de formación del carácter y de la enseñanza de auto-control y de un comportamiento aceptable,1 por ejemplo, enseñar a un niño a lavarse sus manos antes de las comidas. Aquí, lavarse las manos antes de las comidas es un patrón particular de comportamiento, y el niño está siendo disciplinado para adoptar ese patrón. Para la disciplina también da lugar a la palabra disciplinado, lo que denota una persona que impone orden.”
  • 37. 37 La disciplina no es un castigo. La disciplina ayuda a que los niños aprendan a comportarse de manera adecuada para su edad y su nivel de desarrollo. Los niños nunca deben sentirse amenazados ni temerosos. Debemos enseñarles con amor y respeto. La disciplina efectiva significa enseñar a los niños a comportarse de manera que apoyen los valores de su familia, la sociedad y su cultura. La disciplina no es algo que hay que hacer después que el niño se haya portado mal, sino que es una forma continua de interactuar con el niño para motivar el buen comportamiento, desalentar el mal comportamiento, y sí, abordar el mal comportamiento cuando llega a ocurrir. 2.2.19 SISTEMA LÍMBICO Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el concepto de Sistema Límbico de la siguiente manera: “El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesite mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endocrino y el sistema nervioso periférico.” El sistema límbico es una de las partes más importantes del cerebro humano y una de las más antiguas, ya que es el encargado de dirigir respuestas a los estímulos y está relacionado con la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones, el miedo, la agresión, la personalidad y la conducta. El sistema límbico es también llamado cerebro medio. Es la fracción del cerebro ubicada inmediatamente debajo de la corteza cerebral y percibe centros de gran importancia como el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral, entre otros. Su principal función es regular las emociones; de allí sus nutridas conexiones con estas estructuras nerviosas.
  • 38. 38 Anatómicamente y fisiológicamente, el sistema límbico como el hipotálamo están profundamente relacionados. Una de las principales funciones del Sistema Límbico son las conductas emocionales, la motivación y el aprendizaje, todas importantes para el desarrollo de los niños y las niñas en edad preescolar. Este sistema trabaja en forma directa con el olfato. Hay determinados olores que a veces traen o reflejan un recuerdo, como si se recuperara todo lo que en ese día se vivió, pues eso tiene su explicación: los olores y los recuerdos se procesan en la misma parte del cerebro. Este sistema actúa como un archivo de memoria, ya que es el responsable de toda la actividad creativa, la motivación y la acción de movilizar. Todo niño motivado puede generar mejores resultados, tanto en su desarrollo social como intrapersonal, de ahí la importancia de que las educadoras motiven a los niños y a las niñas. Es importante mencionar que el Sistema Límbico es una de las partes en que más cuidado y atención debe tener la educadora en Educación preescolar, por la labor que cumple en funciones tan importantes como las que se han mencionado. Si el sistema límbico, es dañado las sensaciones propias del ser humano, tales como amor, felicidad, venganza, rabia, quedarían anuladas sin la participación de este. Al tratarse solo del deterioro del sistema emocional, el sistema racional seguiría funcionando. El neocortex o cerebro racional es una de las estructuras que se desarrollaron en el hombre moderno y trabajan conjuntamente con el sistema límbico; es el que le permite al sistema límbico el control de las emociones, tener conciencia de estas; es decir, pensar en forma abstracta. Por este motivo pondríamos decir que, a falta del sistema límbico, tendríamos un cerebro que si bien no sería capaz de evocar emociones, sí podría actuar como un ordenador de alto rendimiento que nos permitiría operaciones raciónales propias del pensamiento lógico. Por ejemplo, no nos veríamos dañados en la vida estudiantil
  • 39. 39 respecto de nuestro rendimiento, pero sí en la vida afectiva y en nuestras relaciones sociales. 2.2.20 HIPOCAMPO Wikipedia (2015), recuperado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el concepto de Hipocampo de la siguiente manera: “El hipocampo es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos. Nominado por el anatomista del siglo XVI Giulio Cesare Aranzio, quien aprecio una semejanza con la forma del caballito de mar, hipocampo. Se trata de una estructura marginal y de estructura de capas más sencilla de la misma sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte, al sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el giro dentado la llamada formación hipocampal. Al igual que el resto de la corteza cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales. Tanto en humanos como en otros primates, el hipocampo se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical. La forma de caballito de mar es típica de primates, pero en otros mamíferos tiene formas variadas, como la del plátano.” Su forma es como de dos “cuernos.”, pasando por el hipotálamo y llegando a la amígdala, y su trabajo está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en la mente ahora (corto plazo); también en lo que lo estudiantes recordarán en un largo periodo de tiempo, como lo es la memoria a largo plazo y el aprendizaje. Una lesión en esta área imposibilita que los estudiantes aprendan ningún concepto nuevo. En el aula de preescolar se estimulan aprendizajes que se pretenden estén en la mente de forma activa, utilizando la memoria a corto plazo de los niños y las niñas. Son varios segundos lo que esta información estará acá, por lo que el impacto que esta genere será de mucha importancia y al repetirla se pretende que llegue el estímulo a la memoria a largo plazo, donde sí estará de forma ilimitada.
  • 40. 40 Es función primordial de las docentes en el aula potenciar las conexiones neuronales necesarias que logren el cambio físico en la estructura y así poder trasladar los recuerdos temporales al almacén de recuerdos a largo plazo. Es aquí donde padres, madres y encargados así como docentes deben comprender que todo lo que se diga, haga, proyecte o estimule a los estudiantes, entra en cuestión de segundos al cerebro, provocando una reacción química que procesará la información recibida, generando un estado de ánimo como resultado y creando buenos o malos recuerdos con los que tendrá que vivir el resto de su vida. No hay tiempo por parte de los encargados de trabajar con niños y niñas de arrepentirnos de un grito, de una mala palabra, de un golpe: entro al cerebro y ya generó una conexión que se archivó para bien o para mal; de ahí lo importante de la autorregulación en los seres humanos. Hoy en día la relación entre la neurogénesis hipocampal, el aprendizaje y la memoria, es evidente; es muy importante en los niños y las niñas en edad preescolar, ya que las nuevas neuronas generadas en el hipocampo proporcionan el substrato anatómico que procesa y codifica la nueva información adquirida. En este sentido la inducción de neurogénesis asociada al aprendizaje depende de varios factores: 1) del tipo de tarea de aprendizaje, 2) de las demandas específicas que requiera la ejecución de la tarea y 3) del momento en que se ejecuta la tarea. En este contexto, la neurogénesis asociada a la adquisición de tareas nuevas, que tiempo después se traducen en memoria, es un proceso complejo, multifactorial y con interrogantes que aún deben ser resueltas. El hipocampo consiste en dos: “cuernos.” que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala; está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en la mente ahora (memoria a corto plazo), y en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo). También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje.
  • 41. 41 Según estudios que han realizado expertos, han revelado que el apoyo materno en los primeros años de la infancia, predice el volumen del hipocampo una región del cerebro relacionada con la memoria, las emociones y la regulación del estrés- en la edad escolar. 2.2.21 AMÍGDALA CEREBRAL Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el concepto de Amígdala Cerebral de la siguiente manera: “El cuerpo amigdalino, complejo amigdalino o amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico, y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.” La amígdala es una parte importante del Sistema Límbico, ya que ella se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias, asociadas a sucesos emocionales; indican que durante el conocimiento del miedo, los estímulos sensoriales alcanzan el punto de la amígdala, particularmente de los núcleos laterales, donde se forman asociaciones con recuerdos del estímulo. La amígdala tiene una importante función, ya que establece las asociaciones entre las señales sensoriales como los diferentes estados afectivos; dentro de estas, la emoción de miedo. El complejo amigdalino juega un rol fundamental en el procesamiento emocional y en la modulación de la atención, las emociones y la percepción consciente de las mismas, así como los sentimientos. Por ejemplo cuando las educadoras se encuentran en el aula con el grupo y se da una tarde fría y lluviosa en la que se escuchan truenos, sonidos y agua en abundancia, habrá muchos niños en los que el área del Sistema Límbico de la amígdala se activa automáticamente, generando temor, miedo, angustia, tristeza, soledad.
  • 42. 42 2.2.22 NEUROCIENCIAS Según Wikipedia (2015), https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el concepto de Neurociencias de la siguiente manera: “Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.” Las neurociencias ya ofrecen algunos indicios de como hacerlo: combinar el juego dirigido con la instrucción tradicional, tomar pruebas frecuentes y aciertos y errores son algunos de ellos. En los últimos años, se analizó la Educación preescolar y se comparó los resultados que arroja la instrucción directa (la tradicional), el juego libre y el juego guiado. La científica encontró que en un ambiente de juego dirigido (playfullearning), los chicos desarrollan más regulación emocional, se estresan menos y muestran menos problemas conductuales. Por su parte, los que reciben instrucción dirigida desarrollan menos confianza en sus propias capacidades y se sienten menos motivados para ir a la escuela. Estas y otras investigaciones confirman que los chicos no llegan a la escuela como una pizarra en blanco. Es más, el húngaro Gergely Csiba, profesor de Psicología de la Universidad de Europa Central, de Budapest, descubrió que los bebés ya nacen “programados.” para aprender de otros. “Mostramos que bebés de pocos meses buscan el contacto visual y siguen los gestos (por ejemplo, cuando se les señala un objeto), lo que sugiere que tratan de entender de qué les están hablando.” Se considera de suma importancia que todos los bebés tienen mucha perseverancia para aprender a hablar, a caminar, pero infortunadamente, cuando llegan a la escuela, ese apetito de aprender se pierde.
  • 43. 43 Puede ser porque muchas veces, en lugar de alegrarse por los triunfos del niño, los docentes se muestran insatisfechos. Los chicos son curiosos, quieren tener éxito y, si no lo logran, el deber de los maestros es encontrar por qué. Si uno alimenta las preguntas del niño, surgirán nuevos interrogantes. Si uno lo recompensa, seguirá intentándolo. En la década de los ochentas, el estudio del funcionamiento del cerebro en relación con la conducta y el conocimiento, estaba muy enfocado en los procesos de aprendizaje de lenguaje y razonamiento, sin prestar mayor atención a las emociones de la persona. Es decir, no se daba a las emociones una importancia relevante dentro del proceso cognitivo. Sin embargo, los avances recientes en neurociencias están demostrando, de una forma cada vez más clara, las conexiones que existen entre emociones, sentimientos, afectos, pensamientos raciónales, medio ambiente en que nos desenvolvemos y la toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida, hasta el punto de revolucionar nuestra comprensión del rol que juegan los afectos en la Educación. De este modo, la evidencia neurobiológica sugiere que el aprendizaje, la atención, la memoria, están profundamente influidos por el proceso de la emoción, o lo que comúnmente se conoce como el pensamiento emocional. Por lo tanto, la relación entre neurociencia y Educación es muy estrecha. 2.2.23 NEUROEDUCACIÓN Según Wikipedia (2015), recuperado https://www.wikipedia.com, de la Enciclopedia digital, se define el concepto de Neuroeducación de la siguiente manera: “La adopción del término Neuroeducación, (que también se puede escribir Neuro- Educación o Neuroeducación) es muy reciente y merece ser analizado con algún detalle. En primer lugar, Neuroeducación sugiere un encuentro entre las ciencias de la Educación y las neurociencias, por eso se usan también expresiones como “neurociencias educativas.” (educational neurosciences) y otras semejantes con el mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la Educación. John T. Bruner (1997, 2002) advierte sobre el largo camino que nos falta por recorrer
  • 44. 44 antes de poder establecer puentes solidos entre las disciplinas. Ciertamente la Neuroeducación es una mezcla con muchos componentes y, además, se encuentra apenas en sus comienzos. Basta recorrer Internet para comprobar que hay decenas de referencias muy dispares (algunas decididamente estrafalarias) con ese nombre. La construcción de modelos y la búsqueda rigurosa de confirmación experimental en el caso de la Neuroeducación debe ser prioritaria (Battro, 2000). Pero conviene prestar la máxima atención a la agenda científica puesto que no todo lo que se. “puede hacer.” se “debe hacer.” Estos criterios apuntan al campo de los valores, en particular a la ética de los métodos neurobiológicos aplicables a la enseñanza y al aprendizaje. Algunos métodos podrían vulnerar el principio de prudencia, otros el de responsabilidad civil o el derecho a la intimidad, para mencionar solo ciertos obstáculos morales y legales que podrían presentarse. En este sentido, una. “neurótica.” comienza a perfilarse como necesaria en el siglo XXI y se está convirtiendo en tema de reflexión y debate (Marcus, 2002; Illis, 2005). Su aporte será decisivo para el futuro de la Neuroeducación (Sheridan, Zinchenko& Gardner, 2005). En este sentido, una iniciativa importante es la del Centro de Ciencias del Cerebro y de la Sociedad (Instituto de Ciencia y Tecnología del Japón) que ha creado un grupo de investigación dedicado a temas específicos. “de neurótica (Koizumi, 2005). Los avances neurocientíficos hacen posible el acercamiento de las y los profesionales en educación preescolar, cómo es y cómo funciona el cerebro desde edades tempranas, así como su desarrollo natural y la forma de trabajarlo desde la perspectiva de las neurociencias. Aprovechar los periodos sensibles del cerebro, estimular el aprendizaje significativo por medio de nuevas conexiones neurales, será el trabajo de la docente en su labor diaria, donde trabaje la memoria semántica al mismo tiempo que la memoria a corto y largo plazo, asegurándose que los estudiantes utilicen su creatividad en la resolución de problemas previamente planteados, logrando además iniciar el desarrollo de las funciones ejecutivas, mismas que se terminarán de madurar después de los 21 años, reafirmando uno de los objetivos de toda docente en educación preescolar, como lo es formar para la vida. Preparar el cerebro para que aprenda nuevos conocimientos es uno de los fines de esta corriente educativa que va obteniendo cada vez más auge en Costa Rica, al estar consciente la docente de lo que sucede en el cerebro, mientras lo estimula y qué parte de este trabaja para lograr el aprendizaje.
  • 45. 45 En el ámbito educativo cada vez se habla más de Neuroeducación, una disciplina que tiene en cuenta el papel que desempeña el cerebro en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Dentro de este ámbito, la Neuroeducación basa sus principios en dos grandes áreas: la neurociencia y las ciencias de la Educación, analizando y estudiando los fenómenos educativos desde varios puntos de vista. Muchas veces nos preguntamos: ¿Cómo pueden los centros aplicar la Neuroeducación? Una posibilidad son las visitas culturales que se realizan fuera de las aulas. En este sentido, se ha desarrollado un material multiplataforma que complementa a sus tradicionales cuadernos de campo, aplicando los principios fundamentales de la Neuroeducación; un material que propone a los estudiantes retos individuales y lúdicos basados (entre otros) en algunas de las inteligencias múltiples enunciadas por el investigador Howard Gardner. Para la preparación de estas visitas culturales, existen unas actividades que fomentan el aprendizaje en un entorno de juego que hace que los alumnos se enfrenten a diversos retos. Por un lado, tienen que elaborar una revista digital, se de época a partir de una plantilla, realizar entrevistas a personajes históricos (completando noticias inacabadas y eligiendo ilustraciones que las acompañen,) realizar un rompecabezas para descubrir un cuadro o a un personaje. El objetivo es que los docentes- alumnos aprendan y conozcan a fondo sobre cómo aplicar la Neurociencias en niños de educación preescolar. Además, los docentes que quieran aproximarse a esta disciplina tienen a su disposición lecturas de interés como la obra Mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de motivar la curiosidad, la emoción, la empatía o los mecanismos de atención ya que son elementos claves para el proceso de aprendizaje de los niños. Lo más importante para un educador es entender las Neurociencias como una forma de conocer de manera más amplia al cerebro -como es, como aprende, como procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas, para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula.
  • 46. 46 Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas y, por ende, en la forma en que aprenden, quedaría sin necesidad el justificar el por qué vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedagógico. El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las propuestas de aprendizaje deben ir de lo más simple y concreto a lo más abstracto y complejo. En los niños más pequeños, las zonas subcorticales del sistema nervioso central ejercen una poderosa influencia en su forma de aprender, de comportarse, de comunicarse, de sentir las emociones vinculadas a los acontecimientos y de pensar. El movimiento, la impulsividad, la exploración, los cuestionamientos, la reactividad, el juego, la falta de control emocional, entre otras, son características esenciales de la primera infancia, que se van encauzando a medida que las zonas corticales, y principalmente la corteza prefrontal, van limitando la acción de las zonas subcorticales. Este largo proceso, que para algunos neurocientíficos dura aproximadamente 18 años, está relacionado con las fibras nerviosas, las experiencias, el entorno familiar y social, las condiciones de vida, salud y Educación que van perfilando al desarrollo desde la primera infancia. Entender este proceso gradual del desarrollo cerebral llega a ser esencial para replantear desde nuevas propuestas curriculares hasta el estilo de disciplina que se llevará a cabo en el aula, considerando el nivel de madurez individual de cada alumno. 2.2.24 TÁLAMO Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el concepto de Tálamo de la siguiente manera: “El tálamo es una estructura neuronal que se origina en el di encéfalo (división del prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla
  • 47. 47 en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monroe. Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan directamente al cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Se trata de un derivado conformado por 80 núcleos neuronales agrupados en territorios. Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral se filtran en el tálamo, donde se decide si siguen o terminan su camino; esto último ocurre cuando se considera que son triviales. También al estar conectado a la corteza cerebral por la vía cortico-talámica es un interconector. Si hay una disfunción en el tálamo, afecta a la corteza. El tálamo presenta una orientación anteromedial y en su parte posterior dos núcleos cuerpos geniculados y el pulvinar. La lámina medular interna que tiene forma de “Y.”, define los territorios anterior, medial, lateral con sus dos derivaciones ventral y posterior (o pulvinar). Esta lámina se compone de sustancia blanca.” Esta importante parte tiene un tamaño más grande que el hipotálamo. Hay dos tálamos derecho y izquierdo. Es un centro fundamental en el procesamiento de la información sensorial. La gran mayoría de los estímulos que la docente de preescolar envía al cerebro su jornada diaria pasan primero por el tálamo, enviándolos a la corteza cerebral. Es sumamente importante, ya que transmite al nivel cortical las señales del cerebro y estructuras subcorticales que ni más ni menos es la parte en que participan todas las funciones motoras que trabajan los niños en las rondas, en el salto, en el gateo, en su motora fina, por mencionar algunas. Es clave para mantener la actividad cortical, por lo que poder reconocer como docentes de educación preescolar síntomas que nos hagan referencia a lesiones en esta parte, sería de gran importancia para el desarrollo integral que se busca en cada aula de preescolar. El cerebro se dice que es el órgano más complejo en el cuerpo humano. Con este órgano el ser humano es capaz de pensar, sentir emociones, movimientos y para el caso, también sueñan. En cuanto a la complejidad del cerebro, no es sorprendente, que hay diferentes partes situadas en él. La anatomía del sistema nervioso central puede ser descrita como sigue. Es una parte del sistema límbico. El tálamo es una línea media, de estructura simétrica, emparejado en el cerebro. Se encuentra entre la corteza cerebral y
  • 48. 48 cerebro medio, no solo físicamente, sino también en términos de conexiones neurológicas. Su función básica en el cerebro es el movimiento y el proceso de relevo de la información sensorial. Se le puede llamar la estación de relevo del cuerpo, el cual toma la información sensorial de diferentes partes del cuerpo y se lo pasa a la corteza cerebral. En él se regula el sueño y los estados de vigilia. El tálamo tiene fuertes conexiones recíprocas con la corteza cerebral, que a su vez forman los circuitos tálamo-cortico- thamlamic, que se ocupan de la conciencia. El tálamo también tiene un papel importante que desempeñar en la regulación de la excitación, del nivel de conciencia y de la actividad. Estas funciones están vinculadas a las diferentes regiones del tálamo. Esto es cierto para muchos de los sistemas sensoriales; es decir, auditivo, somático, visceral, los sistemas gustativos y visuales, en la que los que las lesiones localizadas provocan déficits sensoriales específicos. Una función importante del tálamo está relacionada con el sistema motor del cuerpo. El filtrado de las señales es una función importante y cualquier cambio en este filtrado puede mostrar efectos fisiológicos. Cualquier daño al tálamo puede resultar en situación comatosa, que puede ser reversible o irreversible o puede afectar las actividades de motor de la persona. El hecho mismo de que la persona pueda perder su conciencia, destaca su importancia en el cuerpo; en resumen, regula sus sensaciones, el sentido espacial y las señales motoras de la corteza cerebral, así como los estados de conciencia, el sueño y la vigilia. Las docentes deben informarse cada día más, con el fin de que sean de mayor utilidad todos los conocimientos que se adquieran y así se logre modificar el comportamiento y la percepción del entorno de todos los niños, ya que todas las emociones se vinculan mutuamente.
  • 49. 49 2.2.25 HIPOTÁLAMO Según Wikipedia (2015), tomado de https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el concepto de Hipotálamo de la siguiente manera: “El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del di encéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.” Además, Concepto de Definiciones (2015), https://www.wikipedia.com, refiere que el Hipotálamo es: “El Hipotálamo una importante región de nuestro cerebro que coordina aspectos fundamentales del cuerpo como lo son las emociones, la temperatura del cuerpo, parte de los esfínteres, el hambre, la sed, entre otros. El Hipotálamo tiene como principal función regular aquellas características del cuerpo que no son controladas a voluntad, por el contrario, son las que, por naturaleza, por lógica o por instinto sentimos. Por ejemplo, si una persona no toma agua, el cuerpo se deshidrata, el Hipotálamo envía señales de la sensación de Sed para alertar que se debe ingerir líquido para mantener el cuerpo sano.” Es una glándula hormonal. Su tamaño es tan pequeño que se puede comparar con el de un guisante; se ubica en el centro del cerebro y contrala y regula cada glándula que tiene el ser humano. Tiene su propio centro de control de la regulación del sueño-vigilia, y la temperatura. Cuando la docente de preescolar desarrolla una actividad en el aula, estimula todos los canales de acceso (sentidos). Es trabajo del hipotálamo procesar la información y enviar instrucciones al resto del cuerpo, por medio del Sistema Nervioso Autónomo (vía medula espinal), o bien por medio de la glándula pituitaria (sistema endocrino), permitiendo a los niños y las niñas interactuar en forma armónica con el entorno, equilibrando el medio interno como el externo, en lo que a situaciones emocionales se refiere.
  • 50. 50 La docente debe conocer y reconocer que estos cambios químicos se manifiestan por medio de sentimientos, intuiciones, sensaciones, y no deben ser ignorados, ya que es el cerebro, a través del cuerpo, expresándose. En una actividad en el aula, es por medio de él que se procesa la información entrante, ya que recibe y organiza como lo expresa el niño o la niña en su alegría, energía en la actividad, descontento, o bien, frustración al no poder realizarla y es ahí cuando la docente debe interpretar estas reacciones, en aras de que sea provechosa para todos los estudiantes por igual. El Hipotálamo es el “comandante en jefe.” del Sistema Nervioso Autónomo y del Sistema Neuroendocrino. Por lo tanto, es esencial para el éxito en la supervivencia y en la reproducción de los organismos. Para cumplir con estos objetivos, el hipotálamo se comporta como una especie de traductor que transforma señales fisiológicas en cambios conductuales (como por ejemplo deshidratación → sed → beber) y señales bioeléctricas en hormonales y viceversa. El Hipotálamo es regulado mediante múltiples mecanismos de realimentación, positivos y negativos. En el Hipotálamo pueden clasificarse en:  Directos: Provienen de las cortezas sensoriales, como lo son los cinco sentidos.  Indirectos: Son las que llegan al Hipotálamo luego de haber sido procesados en estructuras del Sistema Límbico, o sea, que ya vienen con un toque emocional. Muchas veces las docentes y los docentes no saben la importancia de cada una de las partes del cuerpo y el gran provecho que se puede tener con los alumnos. Por ejemplo, el Hipotálamo es una de ellas. Al estimular el hipotálamo es como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior, es como estimular al Sistema Simpático. Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un
  • 51. 51 ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, entre otras reacciones físicas. 2.2.26 CUERPO CALLOSO Según Wikipedia (2015), https://www.wikipedia.com, la Enciclopedia digital, se define el concepto de Cuerpo Calloso de la siguiente manera: “El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas (comisura central) más extenso del cerebro humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria.” El cuerpo calloso está compuesto de fibras nerviosas y su función es la de servir como vía de comunicación entre el hemisferio cerebral izquierdo y el derecho, con el fin de que trabajen de forma conjunta y complementaria. Es muy conocido en qué se especializa cada uno de los hemisferios cerebrales, e incluso ha sido inspiración de muchas propuestas que estructuran las características humanas de acuerdo con el hemisferio cerebral que más use determinada persona, así como la forma de resolver las dificultades o retos que se le presentan al ser humano a lo largo de la vida. Un ejemplo son las inteligencias múltiples que etiquetan a los estudiantes, de manera que se busca conocer si estas habilidades las tienen todas o parte de ellas, cuando lo correcto sería que en la escuela se estimulen ambos hemisferios, de manera que desde niños y niñas los estudiantes, por medio de su creatividad natural, utilicen ambos hemisferios para la resolución de problemas o bien resolver la vida cotidiana que se le presente, ya sea en el aula o bien en la familia y sociedad en la que se desenvuelvan. Se debe trabajar desde el maternal de manera que se creen conexiones entre ambos hemisferios, abriendo puertas para estos niños y niñas que de adultos tendrán la ventaja sobre otros, de trabajar en la resolución de problemas utilizando todo su potencial y no parte de él.
  • 52. 52 Niños y niñas que nacen sin este cuerpo calloso o los que tengan una lesión en él, presentan problemas neuropsicológicos, ya que su mente trabaja como si tuvieran un cerebro dividido. Se podría decir que tendría dos cerebros, ya que no habría comunicación entre los hemisferios. El Cuerpo Calloso es la estructura que une los dos hemisferios y que hace posible la función integrada de ambos. Al nacer, estamos formados por muchos sistemas dobles: Tenemos dos manos, dos piernas, dos ojos, dos vías auditivas, dos riñones, dos pulmones y dos hemisferios cerebrales. Incluso, el corazón, que se estudia como un órgano único, puede considerarse un órgano doble, porque el derecho y el izquierdo están completamente separados por un tabique central y son complementarios. A partir del nacimiento, los dos hemisferios y todas las estructuras dobles que utilizan éstos para nutrirse y para relacionarse con el mundo exterior, tienen que activarse para alcanzar el máximo grado de función y, después, aprender a trabajar juntos. Después de un período de activación alternante, característica de los primeros dos años de vida, en los que el desarrollo psicomotor bien ordenado juega un papel crucial, alrededor de los tres años asistimos a la gran eclosión de la función de esta estructura. La relación hemisférica que se establece a través del Cuerpo Calloso interviene en el desarrollo del lenguaje, de la conciencia diferenciada del YO y en el aumento de la capacidad de aprendizaje codificado que experimenta el niño a partir de esta edad. A pesar de que somos grandes defensores del desarrollo de una lateralidad completa y regular, sin cruces laterales de tipo funcional, no hemos de perder de vista que defendemos la importancia de la organización lateral, considerando que la dominancia no es más que un punto de referencia para la activación interhemisféricas. La función de los dos hemisferios, desde el punto de vista del lenguaje y del desarrollo de la capacidad de lectura alfanumérica, necesita ubicarse en uno de los dos hemisferios