SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
DESARROLLO
PSICOSOCIAL
EN NIÑO3 A 6 AÑOS
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es lo
que pensamos acerca de quiénes somos, la imagen general de nuestras
capacidades y rasgos.
ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
La autodefinición es el conjunto de características utilizadas para
describirse a sí mismo.
La creciente comprensión de los niños acerca de sí mismos ocurre en
tres etapas:
1. Representaciones Únicas (4 años)
2. Relaciones de Representación (5-6 años)
3. Sistemas de Representación (Infancia Intermedia)
1. REPRESENTACIONES ÚNICAS (4 AÑOS):
Las afirmaciones respecto a sí mismo son independientes y
unidimensionales. Su pensamiento pasa de un punto a otro sin
conexiones lógicas. En esta etapa, el niño no concibe la
experimentación de dos emociones al mismo tiempo (ej. “feliz y
asustado”).
Su pensamiento es de “TODO O NADA”. Le es imposible reconocer que
su yo real no es igual a su yo ideal.
ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
2. RELACIONES DE REPRESENTACIÓN (5 - 6 AÑOS):
El niño comienza a realizar conexiones lógicas entre partes de la
imagen que tiene de sí mismo. Ej. “puedo correr rápido y trepar alto;
puedo lanzar una pelota muy lejos”.
Sin embargo, estas asociaciones aún se expresan en términos de todo
o nada. Dado que bueno y malo son opuestos, no logra ver cómo puede
ser bueno para algunas cosas y no para otras.
ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
3. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (INFANCIA INTERMEDIA):
El niño comienza a integrar características específicas del yo en un
concepto multidimensional. Ej. “Soy bueno para el fútbol, pero malo
para las matemáticas”.
ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
EMOCIONES DIRIGIDAS AL YO
COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES
Las emociones dirigidas al yo, como la vergüenza y el orgullo, se
desarrollan durante el tercer año, después que los niños han
adquirido conciencia de sí mismos.
EMOCIONES SIMULTÁNEAS
Parte de la confusión en la comprensión de los propios sentimientos
se relaciona con la incapacidad de reconocer que pueden
experimentar diferentes reacciones emocionales al mismo tiempo.
Susan Harter (1996), plantea que los niños adquieren gradualmente
una comprensión de las emociones simultáneas entre los 4 y los 12
años de edad atravesando los siguientes cinco niveles del
desarrollo:
COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES
Nivel 0: Inicialmente los niños no comprenden que la coexistencia
de dos sentimientos es posible. Un niño en esta etapa puede decir:
“¡No puedes tener dos sentimientos al mismo tiempo porque sólo
tienes una mente!”.
Nivel 1: Los niños están desarrollando categorías independientes
(emociones positivas v/s emociones negativas) y pueden
diferenciar las que pertenecen a cada categoría. Ahora pueden
percatarse de dos emociones simultáneas, pero sólo si ambas son
positivas o negativas y están dirigidas hacia el mismo objetivo.
Ej. “Si mi hermano me golpea, estaré enojado y triste”.
Nivel 2: Los niños capaces de realizar relaciones de representación,
pueden reconocer que tienen dos sentimientos del mismo tipo
dirigidos a objetivos diferentes. Ej. “Estaba entusiasmado por ir a
Santiago y contento de ver a mis abuelos”.
COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES
Nivel 3: Los niños que han desarrollado sistemas de representación
pueden integrar sus conjuntos de emociones positivas y negativas.
Pueden comprender que tienen sentimientos contrarios al mismo
tiempo, pero sólo si están dirigidos hacia objetivos diferentes. Ej.
Un niño puede expresar un sentimiento negativo hacia su hermano
menor: “Estaba enojado con mi hermanito y por eso le tiré el pelo”
y un sentimiento positivo hacia su padre: “Me alegró que mi papá
no me castigara”.
Nivel 4: Los niños mayores pueden describir sentimientos
conflictivos hacia el mismo objetivo. Ej. “Estoy entusiasmado por ir
al nuevo colegio, pero también algo asustado”.
La necesidad de manejar los sentimientos conflictivos respecto al
yo es el centro de la tercera crisis del desarrollo de la personalidad
identificada por Erik Erikson: la Iniciativa frente a la Culpa.
CRISIS DEL DESARROLLO: INICIATIVA V/S CULPA
El conflicto surge por el sentido del propósito en desarrollo, el cual
permite que el niño planee y lleve a cabo las actividades, y por los
crecientes remordimientos de conciencia que el niño puede tener
respecto a tales planes.
CRISIS DEL DESARROLLO: INICIATIVA V/S CULPA
Este conflicto señala la separación entre dos partes de la
personalidad: la parte que sigue siendo un niño, llena de deseo de
probar cosas nuevas y la parte que está convirtiéndose en adulto y
que continuamente examina la conveniencia de los deseos y
acciones.
Los niños que aprenden a regular estos impulsos opuestos
desarrollan la virtud del propósito, el coraje de vislumbrar y
perseguir metas sin sentirse indebidamente inhibidos por la culpa o
el temor al castigo.
AUTOESTIMA
La autoestima de los niños menores (el juicio que hacen respecto a
su propio valor), no se basa en una estimación realista de las
capacidades o rasgos de la personalidad.
La autoestima es la niñez temprana tiende a ser global:
“soy bueno” o “soy malo”.
Cuando la autoestima es alta, el niño está motivado a mejorar. Sin
embargo, si ésta depende del éxito, los niños pueden considerar
que las fallas o las críticas son una recriminación a su valor y
pueden sentirse incapaces de hacer algo mejor. Este patrón de
indefensión se caracteriza por niños que se culpan, que no son
perseverantes, que esperan poco de sí mismos y que experimentan
emociones negativas.
GÉNERO
La identidad de género, conciencia del propio género (ser hombre o
ser mujer) y de todo lo que éste implica, es un aspecto importante
del autoconcepto en desarrollo.
Las diferencias de género son diferencias psicológicas
comportamentales entre los sexos. Aunque algunas se tornan más
pronunciadas después de los 3 años, los niños y las niñas en
general continúan siendo más similares que diferentes.
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA IDENTIDAD DE GÉNERO
ROLES DE GÉNERO: Comportamientos, intereses actitudes,
habilidades y rasgos de la personalidad que una cultura considera
adecuados para hombres o mujeres.
TIPIFICACIÓN DE GÉNERO: Proceso de socialización a través del
cual los niños aprenden a temprana edad los respectivos papeles
de género.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Generalizaciones preconcebidas
respecto al comportamiento del papel masculino o femenino
(“Todas las mujeres son pasivas y dependientes. Todos los varones
son agresivos e independientes”).
PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL GÉNERO
TEORÍA CREENCIA
ENFOQUE BIOLÓGICO Muchas de las diferencias de comportamiento entre los sexos
pueden corresponder a diferencias biológicas.
ENFOQUE PSICOANALÍTICO
TEORÍA PSICOSEXUAL
(SIGMUND FREUD)
La identidad de género ocurre cuando el niño se identifica con el
progenitor del mismo sexo.
ENFOQUE COGNITIVO
TEORÍA DE DESARROLLO
COGNITIVO
(LAWRENCE KOHLBERG)
Una vez que el pequeño aprende que es niño o niña, clasifica la
información según el comportamiento del sexo y actúa en
consecuencia.
TEORÍA DEL ESQUEMA DE
GÉNERO
El pequeño organiza la información de acuerdo con lo que
considera adecuado para un niño o niña, basado en lo que dicta
una cultura en particular y actúa en consecuencia. Hace la
clasificación según el género porque la cultura señala que éste es
un esquema importante.
ENFOQUE BASADO EN LA
SOCIALIZACIÓN
TEORÍA SOCIAL COGNITIVA
(ALBERT BANDURA)
La tipificación del género es resultado de la interpretación,
evaluación e internalización de los estándares transmitidos
socialmente.
EL JUEGO
El juego es el trabajo de los pequeños y contribuye a todos los
dominios del desarrollo.
A través de él, los niños estimulan los sentidos, aprenden a utilizar
sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen el
dominio sobre su cuerpo y adquieren nuevas habilidades. Mediante
la actuación ensayan roles, afrontan emociones incómodas,
mejoran su comprensión respecto al punto de vista de otras
personas y construyen una imagen del mundo social.
Los investigadores clasifican el juego de los niños según su
contenido (lo que los niños hacen cuando juegan) y su dimensión
social (si juegan solos o con otros).
TIPOS DE JUEGO
1. JUEGO FUNCIONAL: Primer nivel de complejidad cognitiva.
Constituye la forma más simple de juego e involucra movimientos
musculares repetitivos como hacer rebotar una pelota. A medida que
mejoran las habilidades motoras gruesas, los preescolares corren,
saltan, lanzan y apuntan. Hacia el final de este periodo, el juego rudo
que incluye la lucha, las patadas y a veces las persecuciones, se
hace más común.
2. JUEGO CONSTRUCTIVO: Segundo nivel de complejidad cognitiva.
Comprende el uso de objetos y materiales para hacer cosas.
3. JUEGO DE SIMULACIÓN: Tercer nivel de complejidad cognitiva.
También denominado juego fantasioso, dramático o imaginativo. Se
basa en la función simbólica, involucrando personas o situaciones
imaginarias.
4. JUEGO FORMAL CON REGLAS: Cuarto nivel de complejidad
cognitiva.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL JUEGO
Categoría* Descripción
Comportamiento
Pasivo
El niño no parece estar jugando, pero observa todo aquello que despierta
momentáneamente su interés.
Espectador El niño pasa la mayor parte del tiempo observando jugar a otros. El espectador habla
con ellos, formulándoles preguntas o haciendo sugerencias, pero no ingresa al juego.
Juego Independiente
Solitario
El niño juega solo con juguetes diferentes a los utilizados por los niños próximos a él y
no realiza ningún esfuerzo por acercarse a ellos.
Juego Paralelo El niño juega independientemente, pero en medio de otros, utilizando juguetes similares
a los demás, aunque no necesariamente los emplea de igual modo.
Juego Asociativo El niño juega con otros niños. Ellos hablan acerca del juego, comparten juguetes, se
siguen entre sí e intentan controlar quién puede ingresar al juego. Todos los niños
juegan en forma similar o idéntica. Cada niño actúa obedeciendo su propio deseo y se
interesa más por la compañía de los otros que por la actividad misma.
Juego Cooperativo
o Complementario
Organizado
El niño juega en un grupo organizado para lograr cierta meta. Uno o dos niños controlan
quién pertenece al grupo y dirige las actividades. Dividiendo el trabajo, los niños
asumen diferentes papeles y complementan entre sí sus esfuerzos.
* Categorías del juego social y no social de Parten (1932).
CRIANZA DE LOS HIJOS
La DISCIPLINA se constituye como una herramienta para la
socialización, que incluye métodos para moldear el temperamento de
los niños, enseñarles a ejercitar el autocontrol y asumir un
comportamiento aceptable.
TÉCNICAS DISCIPLINARIAS
RefuerzoCastigo
TÉCNICAS DISCIPLINARIAS
REFUERZO:
Los refuerzos externos pueden ser tangibles (dulces, dinero,
juguetes, medallas, etc.) o intangibles (una sonrisa, una palabra de
aprobación, un abrazo, una caricia, atención adicional o un privilegio
especial). Eventualmente, el comportamiento debe proporcionar su
propia recompensa interior: una sensación de placer o satisfacción.
CASTIGO:
Los padres castigan a los niños para suspender un comportamiento
indeseable.
El castigo prudente es coherente, inmediato y está claramente
relacionado con la ofensa. Se administra serenamente y en privado.
Tiene por objeto provocar la obediencia, no la culpa. Resulta más eficaz
cuando se acompaña de una explicación corta y sencilla para garantizar
que el niño comprenda por qué está siendo castigado.
Los niños que son castigados severa y frecuentemente (castigo
imprudente), pueden tener problemas para interpretar las acciones y
palabras de otras personas.
TÉCNICAS DISCIPLINARIAS
AFIRMACIÓN DEL PODER: tiene por objeto suspender o reprimir un
comportamiento indeseable mediante la ratificación física o verbal
del control paterno. Incluye exigencias, amenazas, suspensión de
privilegios, palizas y otros castigos.
TÉCNICAS INDUCTIVAS: Diseñadas par provocar un
comportamiento deseable o abandonar uno indeseable recurriendo
al sentido de la razón y la justicia. Entre éstas se encuentran fijar
límites, demostrar las consecuencias lógicas de una acción,
explicar, analizar y conocer las ideas del niño.
PRIVACIÓN DEL AMOR: Puede adoptar la forma de ignorar, aislar o
manifestar desagrado por el niño.
ESTILOS DE CRIANZA
1. ESTILO AUTORITARIO: Los padres autoritarios valoran el control y
la obediencia. Intentan hacer que sus hijos se ajusten a una conducta
estándar y los castigan arbitraria y enérgicamente cuando no la
respetan. Son más desprendidos y menos cálidos que los demás
padres.
2. ESTILO PERMISIVO: Los padres permisivos valoran la propia
expresión y control. Emiten pocas órdenes y permiten que sus hijos
regulen sus propias actividades hasta donde sea posible. Cuando
deben establecer reglas, explican las razones para ello. Consultan
con sus hijos las decisiones y rara vez los castigan. Son cálidos, no
controladores ni exigentes.
ESTILOS DE CRIANZA
3. ESTILO DEMOCRÁTICO: Los padres democráticos valoran la
individualidad del niño, pero también destacan las limitaciones
sociales. Confían en su capacidad para orientar a sus hijos al tiempo
que respetan sus decisiones, intereses, opiniones y personalidad.
Son amorosos y receptivos, pero igualmente exigen buen
comportamiento, son firmes en la conservación de los estándares y
están dispuestos a imponer un castigo limitado y prudente cuando
sea necesario. Ellos explican las razones de sus exigencias y
fomentan el intercambio verbal.
4. ESTILO NEGLIGENTE O NO INVOLUCRADO: Este cuarto estilo de
crianza se utiliza para describir a aquellos padres que debido al
estrés o a la depresión, se enfocan en sus propias necesidades más
que en las del niño.
MALTRATO INFANTIL
ABUSO FÍSICO: Incluye las lesiones corporales ocasionadas por
golpes, puños, patadas o quemaduras.
ABUSO SEXUAL: Actividad sexual que involucra a un niño con una
persona mayor.
MALTRATO EMOCIONAL: Puede implicar rechazo, intimidación,
aislamiento, explotación, degradación, burla o la incapacidad para
proporcionar apoyo emocional, amor y afecto.
NEGLIGENCIA: Consiste en la no satisfacción de las necesidades
básicas del niño como alimentación, vestido, atención médica,
protección y supervisión.
RELACIONES CON OTROS NIÑOS
RELACIONES CON LOS HERMANOS:
Las disputas más tempranas, frecuentes e intensas entre los
hermanos se deben a los derechos de propiedad y algunas de éstas
llegan a ser tan serias que deben intervenir los padres o cuidadores.
Aunque hay cierto antagonismo, también hay afecto, interés,
compañía e influencia.
RELACIONES CON OTROS
EL HIJO ÚNICO:
En cuanto a los logros ocupacionales y académicos y a la
inteligencia, éstos superan a los niños que tienen hermanos. Los
hijos únicos generalmente son más maduros, motivados y tienen
mayor autoestima. Sin embargo, no difieren en cuanto a la
adaptación general o sociabilidad.
RELACIONES CON LOS PARES:
A través de la amistad y de las interacciones con compañeros de
juego más casuales, los niños aprenden a relacionarse con los
demás. Aprenden a solucionar los problemas en las relaciones, a
ponerse en el lugar del otro, a observar los modelos de diversas
clases de comportamiento, los valores morales, las normas
relacionadas con los papeles de género y a practicar los roles de
adulto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanoguest1dfa3b
 
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfCarhimMihracArceHerg
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1amauri lopez
 
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Diego Sebastián MJ
 
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez  intermedia_-__tardia_y_adolescenciaNinez  intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescenciaMitzi Ramos Barreto
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Yender999
 
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialSegunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialNilmarie Feliciano
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez tempranaangelgf1
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Saby Saravia
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoJuan Lavado
 

La actualidad más candente (20)

El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
 
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez  intermedia_-__tardia_y_adolescenciaNinez  intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialSegunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humanoHerencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
 
Niñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectualNiñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectual
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 

Destacado

Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDaniella Saldaña
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosMichelle Aldama
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocialcobetja
 
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosNed Navarro
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaSara García
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)cognocere
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8Elizabeth Torres
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 añosCalixtojose21
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Amy Lee Ramos
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.MirandaJes
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 
Desarrollo FISICO Y salud
Desarrollo FISICO Y saludDesarrollo FISICO Y salud
Desarrollo FISICO Y saludlore9
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaUopeople University
 

Destacado (20)

Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
 
SEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIASEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
 
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8Desarrollo  fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 años
 
Niñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 añosNiñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 años
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Dimensiones del desarrollo (3 a 6 años)
Dimensiones del desarrollo (3 a 6 años)Dimensiones del desarrollo (3 a 6 años)
Dimensiones del desarrollo (3 a 6 años)
 
Desarrollo FISICO Y salud
Desarrollo FISICO Y saludDesarrollo FISICO Y salud
Desarrollo FISICO Y salud
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
 

Similar a Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx

El desarrollo del niño
El desarrollo del niñoEl desarrollo del niño
El desarrollo del niñosan1marin
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocialJulian Santos Sanchez
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdfTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdftasaycoquispe
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik eriksonTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik eriksonLoreley Saavedra
 
desarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdf
desarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdfdesarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdf
desarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdfaannarikaortiz
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaVicky Alvarado
 
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...Washu Wa Shu
 
Desarrollo psicosocial en la tercera infancia
Desarrollo psicosocial en la tercera infanciaDesarrollo psicosocial en la tercera infancia
Desarrollo psicosocial en la tercera infanciaJared Krtz
 
Los años escolares 3 en adelante..
Los años escolares 3 en  adelante..Los años escolares 3 en  adelante..
Los años escolares 3 en adelante..KarlaBecerril10
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonJorge Vazquez
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Eriksonmiguel angel
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Eriksonmiguel angel
 
Presentacion cap 8
Presentacion cap 8Presentacion cap 8
Presentacion cap 8zoeperegrina
 

Similar a Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx (20)

El desarrollo del niño
El desarrollo del niñoEl desarrollo del niño
El desarrollo del niño
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdfTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson pdf
 
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik eriksonTeoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
Teoria psicosocial del desarrollo humano de erik erikson
 
desarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdf
desarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdfdesarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdf
desarrollo psicosocial en la niñez temprana- Annarika Ortiz.pdf
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
 
Escuelapadres1
Escuelapadres1Escuelapadres1
Escuelapadres1
 
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
 
Caracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolarCaracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolar
 
Desarrollo psicosocial en la tercera infancia
Desarrollo psicosocial en la tercera infanciaDesarrollo psicosocial en la tercera infancia
Desarrollo psicosocial en la tercera infancia
 
Los años escolares 3 en adelante..
Los años escolares 3 en  adelante..Los años escolares 3 en  adelante..
Los años escolares 3 en adelante..
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik erickson
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 
Presentacion cap 8
Presentacion cap 8Presentacion cap 8
Presentacion cap 8
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx

  • 2. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es lo que pensamos acerca de quiénes somos, la imagen general de nuestras capacidades y rasgos. ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO La autodefinición es el conjunto de características utilizadas para describirse a sí mismo. La creciente comprensión de los niños acerca de sí mismos ocurre en tres etapas: 1. Representaciones Únicas (4 años) 2. Relaciones de Representación (5-6 años) 3. Sistemas de Representación (Infancia Intermedia)
  • 3. 1. REPRESENTACIONES ÚNICAS (4 AÑOS): Las afirmaciones respecto a sí mismo son independientes y unidimensionales. Su pensamiento pasa de un punto a otro sin conexiones lógicas. En esta etapa, el niño no concibe la experimentación de dos emociones al mismo tiempo (ej. “feliz y asustado”). Su pensamiento es de “TODO O NADA”. Le es imposible reconocer que su yo real no es igual a su yo ideal. ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
  • 4. 2. RELACIONES DE REPRESENTACIÓN (5 - 6 AÑOS): El niño comienza a realizar conexiones lógicas entre partes de la imagen que tiene de sí mismo. Ej. “puedo correr rápido y trepar alto; puedo lanzar una pelota muy lejos”. Sin embargo, estas asociaciones aún se expresan en términos de todo o nada. Dado que bueno y malo son opuestos, no logra ver cómo puede ser bueno para algunas cosas y no para otras. ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
  • 5. 3. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (INFANCIA INTERMEDIA): El niño comienza a integrar características específicas del yo en un concepto multidimensional. Ej. “Soy bueno para el fútbol, pero malo para las matemáticas”. ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO
  • 6. EMOCIONES DIRIGIDAS AL YO COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES Las emociones dirigidas al yo, como la vergüenza y el orgullo, se desarrollan durante el tercer año, después que los niños han adquirido conciencia de sí mismos. EMOCIONES SIMULTÁNEAS Parte de la confusión en la comprensión de los propios sentimientos se relaciona con la incapacidad de reconocer que pueden experimentar diferentes reacciones emocionales al mismo tiempo.
  • 7. Susan Harter (1996), plantea que los niños adquieren gradualmente una comprensión de las emociones simultáneas entre los 4 y los 12 años de edad atravesando los siguientes cinco niveles del desarrollo: COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES Nivel 0: Inicialmente los niños no comprenden que la coexistencia de dos sentimientos es posible. Un niño en esta etapa puede decir: “¡No puedes tener dos sentimientos al mismo tiempo porque sólo tienes una mente!”. Nivel 1: Los niños están desarrollando categorías independientes (emociones positivas v/s emociones negativas) y pueden diferenciar las que pertenecen a cada categoría. Ahora pueden percatarse de dos emociones simultáneas, pero sólo si ambas son positivas o negativas y están dirigidas hacia el mismo objetivo. Ej. “Si mi hermano me golpea, estaré enojado y triste”.
  • 8. Nivel 2: Los niños capaces de realizar relaciones de representación, pueden reconocer que tienen dos sentimientos del mismo tipo dirigidos a objetivos diferentes. Ej. “Estaba entusiasmado por ir a Santiago y contento de ver a mis abuelos”. COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES Nivel 3: Los niños que han desarrollado sistemas de representación pueden integrar sus conjuntos de emociones positivas y negativas. Pueden comprender que tienen sentimientos contrarios al mismo tiempo, pero sólo si están dirigidos hacia objetivos diferentes. Ej. Un niño puede expresar un sentimiento negativo hacia su hermano menor: “Estaba enojado con mi hermanito y por eso le tiré el pelo” y un sentimiento positivo hacia su padre: “Me alegró que mi papá no me castigara”. Nivel 4: Los niños mayores pueden describir sentimientos conflictivos hacia el mismo objetivo. Ej. “Estoy entusiasmado por ir al nuevo colegio, pero también algo asustado”.
  • 9. La necesidad de manejar los sentimientos conflictivos respecto al yo es el centro de la tercera crisis del desarrollo de la personalidad identificada por Erik Erikson: la Iniciativa frente a la Culpa. CRISIS DEL DESARROLLO: INICIATIVA V/S CULPA El conflicto surge por el sentido del propósito en desarrollo, el cual permite que el niño planee y lleve a cabo las actividades, y por los crecientes remordimientos de conciencia que el niño puede tener respecto a tales planes.
  • 10. CRISIS DEL DESARROLLO: INICIATIVA V/S CULPA Este conflicto señala la separación entre dos partes de la personalidad: la parte que sigue siendo un niño, llena de deseo de probar cosas nuevas y la parte que está convirtiéndose en adulto y que continuamente examina la conveniencia de los deseos y acciones. Los niños que aprenden a regular estos impulsos opuestos desarrollan la virtud del propósito, el coraje de vislumbrar y perseguir metas sin sentirse indebidamente inhibidos por la culpa o el temor al castigo.
  • 11. AUTOESTIMA La autoestima de los niños menores (el juicio que hacen respecto a su propio valor), no se basa en una estimación realista de las capacidades o rasgos de la personalidad. La autoestima es la niñez temprana tiende a ser global: “soy bueno” o “soy malo”. Cuando la autoestima es alta, el niño está motivado a mejorar. Sin embargo, si ésta depende del éxito, los niños pueden considerar que las fallas o las críticas son una recriminación a su valor y pueden sentirse incapaces de hacer algo mejor. Este patrón de indefensión se caracteriza por niños que se culpan, que no son perseverantes, que esperan poco de sí mismos y que experimentan emociones negativas.
  • 12. GÉNERO La identidad de género, conciencia del propio género (ser hombre o ser mujer) y de todo lo que éste implica, es un aspecto importante del autoconcepto en desarrollo. Las diferencias de género son diferencias psicológicas comportamentales entre los sexos. Aunque algunas se tornan más pronunciadas después de los 3 años, los niños y las niñas en general continúan siendo más similares que diferentes.
  • 13. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA IDENTIDAD DE GÉNERO ROLES DE GÉNERO: Comportamientos, intereses actitudes, habilidades y rasgos de la personalidad que una cultura considera adecuados para hombres o mujeres. TIPIFICACIÓN DE GÉNERO: Proceso de socialización a través del cual los niños aprenden a temprana edad los respectivos papeles de género. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Generalizaciones preconcebidas respecto al comportamiento del papel masculino o femenino (“Todas las mujeres son pasivas y dependientes. Todos los varones son agresivos e independientes”).
  • 14. PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL GÉNERO TEORÍA CREENCIA ENFOQUE BIOLÓGICO Muchas de las diferencias de comportamiento entre los sexos pueden corresponder a diferencias biológicas. ENFOQUE PSICOANALÍTICO TEORÍA PSICOSEXUAL (SIGMUND FREUD) La identidad de género ocurre cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo. ENFOQUE COGNITIVO TEORÍA DE DESARROLLO COGNITIVO (LAWRENCE KOHLBERG) Una vez que el pequeño aprende que es niño o niña, clasifica la información según el comportamiento del sexo y actúa en consecuencia. TEORÍA DEL ESQUEMA DE GÉNERO El pequeño organiza la información de acuerdo con lo que considera adecuado para un niño o niña, basado en lo que dicta una cultura en particular y actúa en consecuencia. Hace la clasificación según el género porque la cultura señala que éste es un esquema importante. ENFOQUE BASADO EN LA SOCIALIZACIÓN TEORÍA SOCIAL COGNITIVA (ALBERT BANDURA) La tipificación del género es resultado de la interpretación, evaluación e internalización de los estándares transmitidos socialmente.
  • 15. EL JUEGO El juego es el trabajo de los pequeños y contribuye a todos los dominios del desarrollo. A través de él, los niños estimulan los sentidos, aprenden a utilizar sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen el dominio sobre su cuerpo y adquieren nuevas habilidades. Mediante la actuación ensayan roles, afrontan emociones incómodas, mejoran su comprensión respecto al punto de vista de otras personas y construyen una imagen del mundo social. Los investigadores clasifican el juego de los niños según su contenido (lo que los niños hacen cuando juegan) y su dimensión social (si juegan solos o con otros).
  • 16. TIPOS DE JUEGO 1. JUEGO FUNCIONAL: Primer nivel de complejidad cognitiva. Constituye la forma más simple de juego e involucra movimientos musculares repetitivos como hacer rebotar una pelota. A medida que mejoran las habilidades motoras gruesas, los preescolares corren, saltan, lanzan y apuntan. Hacia el final de este periodo, el juego rudo que incluye la lucha, las patadas y a veces las persecuciones, se hace más común. 2. JUEGO CONSTRUCTIVO: Segundo nivel de complejidad cognitiva. Comprende el uso de objetos y materiales para hacer cosas. 3. JUEGO DE SIMULACIÓN: Tercer nivel de complejidad cognitiva. También denominado juego fantasioso, dramático o imaginativo. Se basa en la función simbólica, involucrando personas o situaciones imaginarias. 4. JUEGO FORMAL CON REGLAS: Cuarto nivel de complejidad cognitiva.
  • 17. LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL JUEGO Categoría* Descripción Comportamiento Pasivo El niño no parece estar jugando, pero observa todo aquello que despierta momentáneamente su interés. Espectador El niño pasa la mayor parte del tiempo observando jugar a otros. El espectador habla con ellos, formulándoles preguntas o haciendo sugerencias, pero no ingresa al juego. Juego Independiente Solitario El niño juega solo con juguetes diferentes a los utilizados por los niños próximos a él y no realiza ningún esfuerzo por acercarse a ellos. Juego Paralelo El niño juega independientemente, pero en medio de otros, utilizando juguetes similares a los demás, aunque no necesariamente los emplea de igual modo. Juego Asociativo El niño juega con otros niños. Ellos hablan acerca del juego, comparten juguetes, se siguen entre sí e intentan controlar quién puede ingresar al juego. Todos los niños juegan en forma similar o idéntica. Cada niño actúa obedeciendo su propio deseo y se interesa más por la compañía de los otros que por la actividad misma. Juego Cooperativo o Complementario Organizado El niño juega en un grupo organizado para lograr cierta meta. Uno o dos niños controlan quién pertenece al grupo y dirige las actividades. Dividiendo el trabajo, los niños asumen diferentes papeles y complementan entre sí sus esfuerzos. * Categorías del juego social y no social de Parten (1932).
  • 18. CRIANZA DE LOS HIJOS La DISCIPLINA se constituye como una herramienta para la socialización, que incluye métodos para moldear el temperamento de los niños, enseñarles a ejercitar el autocontrol y asumir un comportamiento aceptable. TÉCNICAS DISCIPLINARIAS RefuerzoCastigo
  • 19. TÉCNICAS DISCIPLINARIAS REFUERZO: Los refuerzos externos pueden ser tangibles (dulces, dinero, juguetes, medallas, etc.) o intangibles (una sonrisa, una palabra de aprobación, un abrazo, una caricia, atención adicional o un privilegio especial). Eventualmente, el comportamiento debe proporcionar su propia recompensa interior: una sensación de placer o satisfacción.
  • 20. CASTIGO: Los padres castigan a los niños para suspender un comportamiento indeseable. El castigo prudente es coherente, inmediato y está claramente relacionado con la ofensa. Se administra serenamente y en privado. Tiene por objeto provocar la obediencia, no la culpa. Resulta más eficaz cuando se acompaña de una explicación corta y sencilla para garantizar que el niño comprenda por qué está siendo castigado. Los niños que son castigados severa y frecuentemente (castigo imprudente), pueden tener problemas para interpretar las acciones y palabras de otras personas.
  • 21. TÉCNICAS DISCIPLINARIAS AFIRMACIÓN DEL PODER: tiene por objeto suspender o reprimir un comportamiento indeseable mediante la ratificación física o verbal del control paterno. Incluye exigencias, amenazas, suspensión de privilegios, palizas y otros castigos. TÉCNICAS INDUCTIVAS: Diseñadas par provocar un comportamiento deseable o abandonar uno indeseable recurriendo al sentido de la razón y la justicia. Entre éstas se encuentran fijar límites, demostrar las consecuencias lógicas de una acción, explicar, analizar y conocer las ideas del niño. PRIVACIÓN DEL AMOR: Puede adoptar la forma de ignorar, aislar o manifestar desagrado por el niño.
  • 22. ESTILOS DE CRIANZA 1. ESTILO AUTORITARIO: Los padres autoritarios valoran el control y la obediencia. Intentan hacer que sus hijos se ajusten a una conducta estándar y los castigan arbitraria y enérgicamente cuando no la respetan. Son más desprendidos y menos cálidos que los demás padres. 2. ESTILO PERMISIVO: Los padres permisivos valoran la propia expresión y control. Emiten pocas órdenes y permiten que sus hijos regulen sus propias actividades hasta donde sea posible. Cuando deben establecer reglas, explican las razones para ello. Consultan con sus hijos las decisiones y rara vez los castigan. Son cálidos, no controladores ni exigentes.
  • 23. ESTILOS DE CRIANZA 3. ESTILO DEMOCRÁTICO: Los padres democráticos valoran la individualidad del niño, pero también destacan las limitaciones sociales. Confían en su capacidad para orientar a sus hijos al tiempo que respetan sus decisiones, intereses, opiniones y personalidad. Son amorosos y receptivos, pero igualmente exigen buen comportamiento, son firmes en la conservación de los estándares y están dispuestos a imponer un castigo limitado y prudente cuando sea necesario. Ellos explican las razones de sus exigencias y fomentan el intercambio verbal. 4. ESTILO NEGLIGENTE O NO INVOLUCRADO: Este cuarto estilo de crianza se utiliza para describir a aquellos padres que debido al estrés o a la depresión, se enfocan en sus propias necesidades más que en las del niño.
  • 24. MALTRATO INFANTIL ABUSO FÍSICO: Incluye las lesiones corporales ocasionadas por golpes, puños, patadas o quemaduras. ABUSO SEXUAL: Actividad sexual que involucra a un niño con una persona mayor. MALTRATO EMOCIONAL: Puede implicar rechazo, intimidación, aislamiento, explotación, degradación, burla o la incapacidad para proporcionar apoyo emocional, amor y afecto. NEGLIGENCIA: Consiste en la no satisfacción de las necesidades básicas del niño como alimentación, vestido, atención médica, protección y supervisión.
  • 25. RELACIONES CON OTROS NIÑOS RELACIONES CON LOS HERMANOS: Las disputas más tempranas, frecuentes e intensas entre los hermanos se deben a los derechos de propiedad y algunas de éstas llegan a ser tan serias que deben intervenir los padres o cuidadores. Aunque hay cierto antagonismo, también hay afecto, interés, compañía e influencia.
  • 26. RELACIONES CON OTROS EL HIJO ÚNICO: En cuanto a los logros ocupacionales y académicos y a la inteligencia, éstos superan a los niños que tienen hermanos. Los hijos únicos generalmente son más maduros, motivados y tienen mayor autoestima. Sin embargo, no difieren en cuanto a la adaptación general o sociabilidad. RELACIONES CON LOS PARES: A través de la amistad y de las interacciones con compañeros de juego más casuales, los niños aprenden a relacionarse con los demás. Aprenden a solucionar los problemas en las relaciones, a ponerse en el lugar del otro, a observar los modelos de diversas clases de comportamiento, los valores morales, las normas relacionadas con los papeles de género y a practicar los roles de adulto.