SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
PEL – PACASMAYO AL 2021 
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL – PACASMAYO 
COPALE - PACASMAYO 
CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIÓN
“Nuestra educación, nuestro compromiso” 
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE PACASMAYO
COPALE PACASMAYO 
Tiraje: 1 000 ejemplares 
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 
Unidad de Gestión Educativa Local de Pacasmayo 
Av. Raimondi Nº 107 San Pedro de Lloc, Pacasmayo, La Libertad Teléf. 044-528225
VIISIIÓN PEL –– PACASMAYO 
Al año 2021, la provincia de Pacasmayo cuenta con una población que, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común.
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE PACASMAYO 
Con la existencia del Proyecto Educativo Local nuestra provincia cuenta con su propia visión al año 2021 debidamente consensuada, en la que su población, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común. 
Para la configuración de este importante documento orientador el Consejo Participativo Local de Educación de Pacasmayo (COPALE- Pacasmayo) se ha empoderado de los datos más significativos de la provincia y de sus distritos; desde sus orígenes históricos y los referentes geográficos de sus contextos, pasando por sus retos potenciales, hasta los cuadros socioeducativos reales que nos han permitido identificar de forma clara seis demandas educacionales que debemos asumir y superar de forma conjunta y comprometida: Mayores oportunidades para el estudio y el desarrollo pleno, mejores condiciones para el aprendizaje y la conclusión exitosa de la educación, énfasis de la educación técnico – productiva en el desarrollo local, regional y nacional, mayor protagonismo social en la descentralización y el desarrollo sostenible, desempeño docente reflexivo, relacional, colegiado y ético y; gestión educativa transparente, eficaz y eficiente. 
Lo planteado en este documento, a fin de confrontar de forma organizada los conflictos éticos (violencia social, corrupción y discriminación) que se manifiestan en nuestra sociedad y que son inherentes a la tarea del fenómeno educativo, está debidamente fundamentado gracias al abordaje sistémico de los recursos que la planificación estratégica nos proporciona en relación a los procesos de concreción de la calidad educativa y en el marco del logro de objetivos estratégicos en base a resultados.
Así, con una planificación estratégica de procesos y resultados para resolver problemas de manera participativa y para que no se detenga el desarrollo del hombre, debemos dejar de lado nuestros temores y prejuicios e identificar nudos críticos para entenderlos y corregirlos. En esta tarea las autoridades, las señoras directoras y los señores directores alternarán el liderazgo, la concertación, la gestión institucional y curricular, etc., con sus maestros, maestras, estudiantes, padres y madres de familia y comunidad en general. 
En este sentido, el PEL - Pacasmayo se sustenta en los principios de Justicia y Bienestar Social, Democracia y Convivencia armoniosa, Ética y Orden, Participación y Bienestar ambiental e Innovación, Investigación y cultura de Emprendimiento; los mismos que dirigen el enfoque de seis ejes estratégicos y que contemplan el logro de seis objetivos estratégicos mediante el cumplimiento de 17 resultados a conseguir con 25 lineamientos de política y 35 medidas propuestas. 
Con lo expuesto, la Unidad de Gestión educativa Local de Pacasmayo ha dado apertura a una oportunidad de diálogo franco y acercamiento no sólo a la Institución Educativa sino también a la sociedad civil organizada, a las cuales invitamos para formar parte de esta gran empresa: PROYECTO EDUCATIVO LOCAL, CONCERTADO, RUMBO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO.
INTRODUCCIÓN 
El D.S. Nº 009-2005-ED, que aprobó en su momento el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo en el país, en concordancia con la Ley General de Educación Nº 28044, fundamentó la gestión de la labor educativa en el marco de la concertación entre las entidades rectoras de la educación, la sociedad organizada y la empresa privada a fin de configurar esfuerzos para canalizar intereses comunes en torno al aseguramiento de una educación más equitativa y con mayor calidad, demanda legítima en la coyuntura actual. 
Como se aprecia, esta óptica ubicó al sector educación en un contexto favorable para consensuar, definir y difundir lineamientos clave para la implementación de la gestión educativa en la comunidad en la cual se dinamiza; asimismo, permitió estar más cerca a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones educativas y de los actores sociales en la localidad de acuerdo al espíritu de una auténtica descentralización educativa. 
Consiguientemente, la Resolución Vice Ministerial Nº 0011-2011-ED, que sustenta el Reglamento de Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y Consejos Participativos Locales de Educación (COPALE), estableció procedimientos para la organización y funcionamiento de dichos organismos considerando dos aspectos centrales para la adecuada implementación de la gestión local de la educación: a) El fortalecimiento de espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial a nivel local y, b) El alineamiento del sistema de planificación educativa local que podía articular
las políticas nacionales y regionales con las necesidades de las instituciones educativas, las cuales debían ser recogidas a través de instrumentos viables que permitan reconocer su aporte o contribución a la mejora de los aprendizajes. 
Uno de estos instrumentos viables para recoger el producto del debate y aporte de consenso es el Proyecto Educativo Local (PEL), documento orientador de la gestión educativa local formulado precisamente por el COPALE, que permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente. Este importante documento se articula con el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC), con el Proyecto Educativo Regional (PER) y con el Proyecto Educativo Nacional (PEN). 
Para su implementación y construcción, mediante las resoluciones Directorales de UGEL-Pacasmayo Nº 01442 - 2007 y Nº 01312 - 2009 se conformó el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) de la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Pacasmayo para los períodos 2007- 2008 y 2009 – 2010, respectivamente. 
La labor del COPALE en este tiempo se enfocó en primer lugar a la preparación de condiciones de partida como la identificación y convocatoria de actores sociales para el establecimiento de acuerdos, el acuerdo compartido del sentido del Proyecto Educativo Local y la sensibilización social; en segundo lugar, se enfocó al desarrollo inicial del documento base mediante la promoción del diálogo con los actores, las consultas técnicas y las consultas descentralizadas. 
En estos períodos, con participación de la Asociación de Desarrollo Social Lestonnac, el Gobierno Vasco y la Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María (FISC), además del aporte de los equipos Directivo, Técnico, Técnico – Impulsor y de Asesoría, se obtuvo como producto una primera versión de este instrumento guía de la gestión educativa provincial. 
A inicios del año 2012 (20 de junio de 2012), en razón de la presencia de nuevas autoridades en el ámbito de la provincia de Pacasmayo como de nuevos directivos y especialistas en la UGEL-Pacasmayo y de acuerdo a las normas que rigen el funcionamiento de los COPARE y COPALE, se modificó la conformación de los integrantes del COPALE – Pacasmayo para el período 2012 – 2013 según la R.D. Nº 1069-2012. 
El COPALE – Pacasmayo, bajo la presidencia del Lic. Carlos Berardo Guevara Achong, en calidad de Director del Programa Sectorial III – UGEL- Pacasmayo, asumió como acción prioritaria la culminación del Proyecto Educativo Local convocando la labor del nuevo Equipo Técnico, del nuevo Equipo Técnico Impulsor y del equipo de especialistas del Instituto de Educación Superior Público “David Sánchez Infante” para la revisión de la versión inicial y actualización correspondiente a raíz de la aprobación y
publicación del Proyecto Educativo Regional – La Libertad y del Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Pacasmayo en el año 2012. 
En función a un estudio diagnóstico actualizado del contexto provincial y de cada uno de sus distritos conformantes, a los datos estadísticos relevantes de la realidad educativa local en relación a las ofertas de atención educativa y a los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de los últimos años, el Comité Técnico del COPALE – Pacasmayo optimizó la visión del PEL y replanteó los objetivos estratégicos, los resultados, los lineamientos de política y las medidas propuestas a fin de que estos sean viables en su concreción desde una perspectiva más técnica y eficazmente estratégica. 
Estos componentes fueron presentados a fines de mes de julio de 2013 al Comité Técnico – Impulsor, representado por los directores de las instituciones educativas de la provincia, el mismo que alcanzó sus observaciones y aprobó el producto logrado: la versión preliminar del PEL- Pacasmayo, optimizada y actualizada. 
En la segunda semana de agosto de 2013 se hizo la presentación de la versión final al Equipo Directivo del COPALE – Pacasmayo y, luego de articular compromisos de trabajo interinstitucional conjunto, seguimiento, vigilancia y mejoramiento progresivo de los lineamientos de política y de las medidas propuestas, el PEL – Pacasmayo al 2021 fue aprobado con el nombre “Nuestra educación, nuestro compromiso”. 
COPALE - Pacasmayo
I. EL CONTEXTO PROVINCIAL DE PACASMAYO 
1.1. EL CONTEXTO LOCAL 
La provincia de Pacasmayo es una de las doce provincias de la región La Libertad, costa norte del Perú, que se encuentra en la parte noroccidental del territorio regional limitando con las provincias liberteñas de Ascope y Chepén, con la provincia cajamarquina de Contumazá y con el Océano Pacífico. 
Se asienta en la cuenca inferior del Valle Jequetepeque, el mismo que es irrigado por el río de similar nombre, siendo su capital el distrito de San Pedro de Lloc. Junto a este, los distritos de Guadalupe, Jequetepeque, Pacasmayo y San José, conforman su estructura política provincial. 
La capital de la provincia de Pacasmayo, San Pedro de Lloc, se ubica, por la vía carretera Panamericana Norte a una distancia aproximada de 99 Km al norte de la capital regional, Trujillo y a 658 Km aproximadamente al norte de la capital nacional, Lima. Las ciudades principales de esta provincia se hallan comunicadas a través de la citada carretera que a la vez une a los cinco distritos. 
Históricamente, según el destacado estudioso liberteño Rafael Larco Hoyle (1948), la zona es considerada como la cuna de la civilización peruana por haber servido de lecho a la cultura Cupisnique (1 500 a 200 a.C. aprox.). Así lo corroboró el Dr. Fernando Cabieses: "Los descubrimientos realizados en Puémape, tienen enorme trascendencia ya que allí se hallan las raíces de la nacionalidad peruana, desde los primeros hombres que se estuvieron organizando...es decir, los hombres de Paiján hasta los inicios de la cultura Cupisnique" (Municipalidad Provincial de Pacasmayo, 2012). 
Posteriormente, dos grandes sociedades preincas eligieron este valle para irradiar su cultura: los Mochicas (100 a 700 d.C. aprox.), quienes construyeron varias ciudades y adoratorios como Huaca Dos Cabezas, Cerro la Mina, Tolón, San José de Moro, Mazanca, etc.; y los Chimús (800 a 1470 d.C. aprox.), quienes conquistaron el anterior territorio moche, estableciendo un gobierno religioso, burocrático, centralizado y estratificado que alcanzó un gran desarrollo en los aspectos hidráulicos, agrícolas, pesqueros, cerámicos y metalúrgicos. Se estima que en el valle Jequetepeque, cuyo centro administrativo fue la ciudadela de Pakatnamú, cultivaron con procesos de irrigación más de 70 000 Has, estableciendo una economía regional basada en el intercambio de excedentes y utilizando la vía marítima para comerciar hasta Ecuador y Colombia. 
Según el cronista religioso Antonio de la Calancha (1631) el origen del nombre de la provincia se debe a una simple corrupción del nombre
Pakatnamú (“Padre de todos” en lengua muchik) que designaba al gobernador chimú y/o a la ciudad donde residía. 
Ulteriormente, la poderosa civilización inca fue la que conquistó la zona incorporando en ella la adaptación de cultivos y especies animales, sistemas de irrigación perfeccionados y caminos vinculados al famoso Qapaq Ñan (Gran camino inca) que se articulaban con la sierra, llegando, incluso, hasta las selvas nororientales peruanas. De esta época se atribuye el origen quechua del nombre de la provincia, devenido de dos vocablos: Paqaska (escondido) y Mayu (río), que quiere decir “Río escondido” – Paqaskamayu-, en referencia a la porosidad de las pampas arenosas que ocupan gran parte de su territorio, las cuales ocultan en sus entrañas a varios de los cursos de agua nacidos en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes; así también en relación al río Jequetepeque que en muchos de sus tramos es difícil de distinguir debido a los declives del relieve. 
La llegada de los españoles vino con la fundación de centros urbanos para consolidar el dominio desde la recién fundada ciudad de Trujillo (1534). Así, se fundaron ciudades como Guadalupe, San Pedro de Lloc, la ciudad-puerto de Pacasmayo, encomiendas como San José y Jequetepeque y haciendas como las de Lurifico, La Calera, Limoncarro y Semán. En la mayoría de ellas quedaron importantes iglesias que a la fecha les prestan identidad arquitectónica sobre todo a las capitales de distrito. 
Al establecerse la República se suscitaron transformaciones políticas y sociales en la provincia. El Libertador Simón Bolívar, en premio a los criollos participantes en la guerra de la independencia, dispuso para ellos los predios coloniales en forma de haciendas (1825) elevando a la categoría de distrito a los centros poblados de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Jequetepeque, San José y Pueblo Nuevo. Posteriormente, el 23 de noviembre de 1864 se produjo la creación de la provincia de Pacasmayo conformada por estos distritos. 
Entre 1860 y 1910 se llevó a cabo una extendida tecnificación en el cultivo de la caña de azúcar, lo que motivó la incorporación de población asiática en la zona. La ampliación de la producción agraria y la construcción del Muelle de Pacasmayo contribuyeron a dinamizar en ese tiempo la economía del valle. 
A partir de la década de 1930 la provincia y el valle se convirtieron en importantes productores de arroz a nivel nacional; sin embargo, en la década de 1970, con la Reforma Agraria, se modificaron las relaciones de producción al cambiar el sistema de haciendas por el de cooperativas agrarias, modelo que fue fugaz hasta aproximadamente 1985 por la
privatización de los predios cooperativos y por la aparición consecuente de la pequeña y mediana propiedad. 
En 1984, en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se creó la provincia de Chepén conformada por los ex distritos pacasmayinos de Pacanga, Pueblo Nuevo y Chepén. Ello motivó a que la provincia quede finalmente constituida por los cinco distritos mencionados inicialmente. 
En la actualidad, la provincia de Pacasmayo es una zona productora de arroz y dinamiza su sistema socioeconómico con servicios derivados de esta actividad. La represa “Gallito Ciego”, construida en los últimos años del siglo pasado, garantiza el suministro de agua para la agricultura y genera energía hidroeléctrica en el Valle Jequetepeque. Estos hechos, más el sistema de propiedad privada de las tierras promovieron la generación de sistemas apropiados de producción que dinamizaron la agricultura en el contexto de economía globalizada y los cambios políticos y sociales productos de la reforma del Estado. 
Paralelo a ello, el comercio ha venido cobrando auge en la provincia, lo que, con un sistema moderno de servicios, sumado a la riqueza histórica, cultural y natural de cada uno de los distritos, además de los encantos paisajísticos de la reserva ecológica “El Cañoncillo” –de casi 600 has. de bosque de algarrobal donde han brotado dos lagunas que atraen a una variada fauna- y de los balnearios turísticos y playas con olas de hasta 200 metros de largo, aptas para el surf, como Puémape, Santa Elena, Pacasmayo, Boca del río, La Barranca, La Bocana, Playa Chica y Playa Grande; hacen de Pacasmayo una provincia atractiva con ingente potencial en camino.
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
 Altitud: Entre 0 m.s.n.m. (litoral costero) y 2 375 m.s.n.m. (parte más alta del distrito de San Pedro de Lloc). 
 Latitud: 07º 25’ 36’’ Sur 
 Longitud: 79º 30’ 14’’ Oeste 
 Extensión: 1 126,67 Km2 aproximadamente 
Cuadro Nº 01 
Extensión territorial de la provincia de Pacasmayo 
Distrito Superficie en Km2 Observaciones 
San Pedro de Lloc 
698,42 
Guadalupe 
165,37 
(255,40) 
Problema de límites con el distrito de Pueblo Nuevo (Chepén)1 
Jequetepeque 
50,98 
Pacasmayo 
30,84 
San José 
181,06 
TOTAL 1 126,67 
Fuente: Municipalidad Provincial de Pacasmayo. Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Pacasmayo, San Pedro de Lloc, 2012. 
1.3. CLIMA 
Por su ubicación en el litoral costero y su cercanía a la línea ecuatorial, la provincia de Pacasmayo se encuentra bajo la influencia del Clima del Pacífico que se caracteriza por contar con temperaturas relativamente altas, fuertes vientos de sur a norte y escasa precipitación pluvial. Entonces el clima es cálido - seco con temperaturas que fluctúan entre los 22º C y los 28º C en los meses de noviembre a abril y; entre los 13º C a 19º en los meses de junio a setiembre. 
1.4. GEOGRAFÍA 
La provincia de Pacasmayo se halla en la zona litoral de la región La Libertad conformada por una serie de accidentes, entre los que destacan las puntas a lo largo de sus costas y que están asociadas a centros de pesca. 
1 Se puede apreciar que la extensión territorial del distrito de Guadalupe es de 165,37 Km2; pero, según la versión de los Guadalupanos la verdadera extensión manejada desde años atrás es de 255,40 Km2, lo que da a entender que la zona materia del conflicto tiene una extensión aproximada de 90,03 Km2.
Las playas son un singular atractivo de la provincia las que, junto con el clima cálido – seco, son preferidas por los bañistas y practicantes de surf y otros deportes acuáticos. 
Por hallarse bajo la influencia de la corriente de Humbolt el mar es pródigo en una amplia variedad de recursos ictiológicos (peces y mariscos). En las playas de Puémape, Santa Elena, Pacasmayo y La Barranca se dinamiza la pesca artesanal en pequeña y mediana escala. 
La llanura costera, alternada por pampas y colinas de escasa altitud, ejerce mayor influencia económica en la provincia pues, con el riego del río Jequetepeque y de los canales que discurren de la represa “Gallito ciego”, otorga a este conjunto una fisonomía fértil y fecunda para el cultivo del arroz, principal recurso del valle y de la provincia. En menor escala se cultiva el maíz amarillo duro, la cebolla, el espárrago la alfalfa, además de frutales como banano, palta, pacae y ciruela. 
La influencia que ejerce este conjunto espacial se halla fortalecida por su posición estratégica respecto de las provincias del interior, así como por constituir el nexo que comunica los centros de abastos. Pacasmayo es un punto de comunicación vital y puerta de entrada a las provincias de las regiones Cajamarca y Amazonas. 
De acuerdo al Plan de Acondicionamiento Territorial de Pacasmayo (2010), la provincia ostenta suelos variados como: 
 Tierras de cultivo.- Con una superficie cultivable de 20 583 has. (18,39% de total territorial). 
 Tierras de bosques naturales.- Con una extensión total aproximada de 2 405 has. (2,15% del total). 
 Tierras de vegetación arbustiva.- Que cubren un área aproximada de 73,38 has. 
 Tierras con laderas desérticas.- Conformadas por pequeños cerros y colinas rocosas y con superficies pedregosas. 
 Tierras eriazas.- Constituidas por extensas pampas de arenales. Cubren extensas zonas del territorio provincial con 57 464 has. (1,35% del total), siendo el distrito de San Pedro de Lloc el que posee la mayor proporción (44 512 has.). 
 Zonas arqueológicas.- Que abarcan un área de 1 222 has. conformado principalmente por los complejos arqueológicos de Pakatnamú, Farfán y numerosas huacas.
1.5. POBLACIÓN 
La población pacasmayina, distribuida en grupos quinquenales de edad según sexo, presenta las siguientes cifras: 
Cuadro Nº 02 
Población de la provincia de Pacasmayo por grupos quinquenales y sexo 
Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 
94 377 
46 661 
47 716 
0 a 4 Años 
8 847 
4 468 
4 379 
5 a 9 Años 
8 124 
4 100 
4 024 
10 a 14 Años 
10 035 
5 008 
5 027 
15 a 19 Años 
8 999 
4 486 
4 513 
20 a 24 Años 
7 646 
3 829 
3 817 
25 a 29 Años 
7 283 
3 488 
3 795 
30 a 34 Años 
6 968 
3 333 
3 635 
35 a 39 Años 
6 706 
3 185 
3 521 
40 a 44 Años 
6 126 
2 994 
3 132 
45 a 49 Años 
5 312 
2 547 
2 765 
50 a 54 Años 
4 591 
2 277 
2 314 
55 a 59 Años 
3 647 
1 828 
1 819 
60 a 64 Años 
3 005 
1 552 
1 453 
65 a 69 Años 
2 259 
1 144 
1 115 
70 a 74 Años 
1 820 
905 
915 
75 a 79 Años 
1 405 
721 
684 
80 a 84 Años 
849 
432 
417 
85 a 89 Años 
498 
249 
249 
90 a 94 Años 
188 
84 
104 
95 a más Años 
69 
31 
38 
Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. 
De acuerdo al cuadro Nº 02 es posible apreciar oficialmente al año 2007 la presencia de un total de 94 377 habitantes entre 46 661 varones (49,44%) y 47 716 mujeres (51,56%), cifra, que estimada prospectivamente al año 2016, llegará a un aproximado de 103 985 habitantes con una tasa anual de crecimiento de 0,66% (ver Cuadro Nº 03). 
Así, el incremento de población por distrito se presenta en Guadalupe con un 37,9% y Jequetepeque con 20,9%; siguen San José con 14,6%, Pacasmayo con 10,3% y, por último, San Pedro de Lloc, con 5,9% (Consorcio Raimondi, 2009).
Podemos observar asimismo que los grupos quinquenales con mayor cantidad de habitantes son los comprendidos entre 0 a 24 años (43 652 habitantes), que conforman en conjunto el 46,25% de la población total. Este bloque es de principal interés en la atención de los programas socioeducativos del Estado. 
Cuadro Nº 03 
Proyecciones de población en la provincia de Pacasmayo del 2007 al 2015 
PROVINCIA Y DISTRITO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 
Provincia de PACASMAYO 
94 377 
99 075 
99 796 
100 518 
101 241 
101 959 
102 653 
103 331 
103 985 
Distrito de SAN PEDRO DE LLOC 
16 149 
16 843 
16 804 
16 765 
16 724 
16 682 
16 631 
16 581 
16 519 
Distrito de GUADALUPE 
37 239 
39 344 
39 999 
40 656 
41 320 
41 985 
42 651 
43 331 
43 965 
Distrito de JEQUETEPEQUE 
3 457 
3 636 
3 656 
3 683 
3 709 
3 735 
3 765 
3 784 
3 808 
Distrito de PACASMAYO 
26 118 
27 301 
27 332 
27 362 
27 389 
27 413 
27 427 
27 431 
27 434 
Distrito de SAN JOSE 
11 414 
11 957 
12 005 
12 052 
12 099 
12 144 
12 185 
12 225 
12 259 
Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. 
En cuanto a grupos poblacionales según concentración y/o dispersión a nivel provincial la población urbana (87 718 habitantes), que representa el 92,9%, es significativamente superior a la población rural (6 659 habitantes) que representa sólo el 7,9% (INEI, 2007).
DISTRITO DE SAN PEDRO DE LLOC 
El distrito de San Pedro de Lloc es capital de la provincia de Pacasmayo. Se ubica a 47 m.s.n.m. en el sureste del territorio provincial, a una distancia de 99 Km de la ciudad de Trujillo y a 658 Km de la ciudad de Lima por la vía Panamericana Norte en ambos casos. 
El relieve es ligeramente accidentado y con cierta inclinación hacia el Océano Pacífico conformado por dunas y desiertos; paralelamente, las planicies y colinas bajas son irrigadas por las lagunas “El Hornito” y “El Muerto” y sobre todo por el río Jequetepeque, especialmente por la Acequia Grande San Pedro. Esto permite la producción de arroz como insumo principal seguido de maíz y espárragos. 
Distrito 
San Pedro de Lloc Fecha de creación 
28 de enero de 1871 Capital 
San Pedro de Lloc Superficie (Km2) 
698,42 Población 
16 149 (INEI, 2007) Densidad poblacional 
23,12 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 
7º 25’ 55’’ S 
79º 30’ 15’’ O Clima 
Cálido y seco, entre 15º C y 28º C en promedio. Escudo representativo 
Según los relatos que sondean lo mítico, los pobladores pescadores originarios de la zona, que habitaban las faldas del cerro Puémape, bajo la guía de su cacique, Lloco, participaron en desplazamientos migrantes hacia el norte con fines de asentarse en zonas de cultivo. En el valle, al margen izquierdo del río Jequetepeque y en medio de colinas forradas con zapotes y algarrobos, fundaron una nueva localidad agrícola denominada “Lloc” en honor al líder fundador. A la fecha, el asentamiento habitado por este grupo humano es conocido como “Pueblo viejo”. 
La llegada de los conquistadores ibéricos, entre los años 1538 y 1540, permitió el asiento de propiedades españolas tomando el lugar el nombre de
“San Pedro de Lloc” en honor al oficio del santo padre de la iglesia católica y su analogía con el oficio de los naturales y; en honor al ancestral personaje, respectivamente. 
A fines del siglo XVII, con un nuevo movimiento migratorio de algunas cuadras por la estrechez del espacio original, se dejó el “Pueblo viejo” y se fundó el asiento de la actual ciudad estableciéndose el diseño de una plaza mayor (al frente del templo de adobes construido bajo la dirección de los padres agustinos establecidos en Guadalupe) con calles rectas cruzadas a la usanza española y con holgadas mansiones y solares que todavía conservan el estilo de la vieja nobleza peninsular. 
El 21 de junio de 1825, Simón Bolívar le asignó la categoría de distrito y el 18 de abril de 1835 pasa a formar parte de la provincia de Chiclayo. No fue hasta la creación de la provincia de Pacasmayo el 23 de noviembre de 1864 que San Pedro de Lloc recibió la restitución territorial y asumió la condición de capital provincial. Luego, el 28 de enero de 1871, por Decreto Supremo del Presidente José Balta y Montero, fue elevado a la categoría de ciudad. 
San Pedro de Lloc es tierra de historia, cultura y tradición. Fue en la plaza de armas de esta ciudad donde el héroe declarado de la batalla de Junín, Don José Andrés Rázuri Esteves, dio uno de los primeros gritos de independencia el 1 de enero de 1821. En este distrito nació el valiente Teniente 1ro. de la Marina de Guerra del Perú, Juan Decio Oyague Neyra, quien participó en la defensa del puerto de Chancay logrando el hundimiento de la cañonera chilena Covadonga. Asimismo fue morada final del sabio italiano Antonio Raimondi, quien el 26 de octubre de 1890 dejó de existir luego de una productiva vida intelectual en provecho del conocimiento del Perú profundo.
De pobladores hospitalarios y amistosos, San Pedro de Lloc es fuente viva de cultura y misticismo ancestral. La religiosidad que se mezcla con las tradiciones mágicas; la cocina, abanderada por los famosos tamales sampedranos y el ceviche de lagartija; la artesanía, expresada en los famosos pellones sampedranos (prendas de aperos de los caballos de paso), artículos de paja como sombreros y bolsas, cuero repujado y madera tallada; asimismo los músicos, que han trascendido las fronteras nacionales; han impregnado a esta tierra una identidad conocida pocas veces igualada. 
Como potencial turístico, San Pedro de Lloc ofrece atractivos litorales de singular belleza como la caleta de Puémape, los balnearios “El Milagro”y “Santa Elena” además de playas como “El Barco”, “Punta de Urricape”, “El Chongón” y “La Banderita”. 
Existen, asimismo, restos arqueológicos como las ruinas del Pueblo de Lloc, ruinas de Sincape, ruinas de Huaca Sisnam, zona arqueológica de la Caleta de Puémape, ruinas de Urricape, zona arqueológica de Santonte, ruinas de Mazanca, ruinas de Kala, ruinas de Gran Cacique Kon Kon, tramos del camino del Inca, ruinas del Cerro de Chocofán, ruinas de las Pampas de Jatanca, ruinas del Cerro “El Cañoncillo” y la “Piedra escrita de Cupisnique”. 
Los centros de visita más concurridos de este distrito también son la Iglesia Matriz, la casa donde murió Raimondi, las casonas coloniales y republicanas, el Puente Arco, la alameda Raimondi, la avenida Centenario, el paseo de los Héroes, la ex hacienda la Venturosa, la antigua casa del ferrocarril y el bosque “El Cañoncillo”.
Cuadro Nº 04 
Población del distrito de San Pedro de Lloc por grupos quinquenales y sexo 
Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 
16 149 
8 012 
8 137 
0 a 4 Años 
1 346 
686 
660 
5 a 9 Años 
1 327 
690 
637 
10 a 14 Años 
1 776 
890 
886 
15 a 19 Años 
1 511 
762 
749 
20 a 24 Años 
1 262 
625 
637 
25 a 29 Años 
1 158 
553 
605 
30 a 34 Años 
1 171 
551 
620 
35 a 39 Años 
1 176 
555 
621 
40 a 44 Años 
1 112 
545 
567 
45 a 49 Años 
914 
432 
482 
50 a 54 Años 
800 
402 
398 
55 a 59 Años 
645 
325 
320 
60 a 64 Años 
561 
279 
282 
65 a 69 Años 
437 
234 
203 
70 a 74 Años 
345 
180 
165 
75 a 79 Años 
290 
153 
137 
80 a 84 Años 
172 
83 
89 
85 a 89 Años 
97 
46 
51 
90 a 94 Años 
35 
17 
18 
95 a más Años 
14 
4 
10 
Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. La población sampedrana, cuyo grupo etáreo del rango de 0 a 24 años representa al 44,72% de la población total (43 651 habitantes), está distribuida con mayor predominancia en la zona urbana y urbano - marginal en el casco urbano central, en dos centros poblados (Mazanca y Chocofán) y en los 20 asentamientos humanos reconocidos (Jatanca, Santonte, Buenos Aires, San Demetrio, Cruce el Milagro, EL Hornito, Santa Lucía, Los Sauces, San Pablo, San Isidro, La Primavera, Cacique de Lloc, Ontere Giura, Virgilio Purizaga, José Gálvez, Las Maravillas, Los Húsares, La Venturosa, El Amauta y Las Pirañas).
DISTRITO DE GUADALUPE 
Guadalupe es el distrito que concentra la mayor población en Pacasmayo y se encuentra en el extremo norte del territorio provincial, en el corazón el valle bajo del río Jequetepeque. Se halla a 95 m.s.n.m. y a una distancia de 34 Km de la ciudad de San Pedro de Lloc, 133 Km de la ciudad de Trujillo y 692 de la ciudad de Lima. 
Presenta un relieve semiplano con pequeñas ondulaciones y pendiente leve en dirección Sureste. Las tierras, abrigadas por el calor de su especial microclima, son regadas por las aguas del río Jequetepeque a través de las acequias Talambo y Chepén que después se bifurcan en otros pequeños ramales y que alimentan los amplios sembríos de arroz. Los volúmenes de producción de más de 10 000 hectáreas y la calidad del producto hacen que este distrito sea reconocido como un importante centro productor arrocero a nivel nacional, llamándose así la “Capital peruana del arroz”. 
Distrito 
Guadalupe Fecha de creación 
15 de abril de 1550 (Fundación española) 
25 de agosto de 1825 Capital 
Guadalupe Superficie (Km2) 
165,37 Población 
37 239 (INEI, 2007) Densidad poblacional 
255,19 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 
7º 14’ 36’’ S 
79º 28’ 13’’ O Clima 
Cálido y seco con 35º C aprox. en verano y 13º C aprox. en invierno. Escudo representativo 
Por su magnífica ubicación en el valle, Guadalupe ha sido denominada como un “valle encrucijada” pues se encuentra entre tres importantes centros de irradiación cultural prehispánica: el valle Moche, el valle La Leche y Cajamarca, lo que explica su gran movilidad y diversidad cultural en cuyo territorio se expandieron importantes culturas como Chavín, Salinar, Mochica, Wari, Lambayeque, Chimú e Inca (MDG – GITUR, 2010).
Restos de estas culturas son el templete Chavín de Limoncarro, construida con piedra de cantera; el centro ceremonial Pakatnamú, construcción chimú enclavada sobre barrancos frente al mar y protegido por gruesas murallas; la huaca Singán (Signán) o “Casa de la luna”, santuario chimú citado frecuentemente por los cronistas y; la ciudad de barro de Farfán, centro chimú urbano en el que se halló la deidad felina Manu Rak que asumió un rol totémico en la zona. 
En época del dominio español, el encomendero de Chérrepe, Francisco Pérez De Lezcano, con autorización de Pedro de La Gasca (Merced Real del 24 de enero de 1550), edificó una ermita en el lugar llamado Omnep de Guadalupe y trajo desde Extremadura una réplica de Nuestra Señora de Guadalupe para que se le rinda culto en este lugar así como en todo el “Valle de Pacasmayo”. 
Al poco tiempo, De Lezcano cedió la imagen a los monjes agustinos junto con muchas de sus propiedades de su encomienda con la finalidad de que los religiosos las administrasen y engrandecieran el culto a la virgen. Los Agustinos, buscando un lugar más propicio, levantaron un gran monasterio en el antiguo asentamiento indígena de Anlape, junto al cerro Namul, e hicieron confeccionar otra imagen de la virgen, esta vez con la añadidura de una media luna bajo sus pies con el objeto de convertir a los naturales al cristianismo, antes adoradores de la luna. 
En el siglo XVII, con la devoción de muchos nobles, entre ellos el Virrey Francisco de Toledo, Nuestra Señora de Guadalupe se convierte en el más famosos santuario mariano de Sudamérica. Desde esa época se celebra la “tan famosa como lúcida Feria de Guadalupe” (así calificada por el tradicionalista Ricardo Palma) a donde acuden miles de peregrinos hasta la actualidad (MDG – GITUR, 2010). Por ello Guadalupe es uno de los centros más fervorosos de religiosidad en el Perú.
El 21 de junio de 1825 la Villa de Guadalupe es reconocida por Simón Bolívar como pueblo conformante del distrito de Pacasmayo, configurando desde tal fecha la estructura política de la provincia de Pacasmayo. 
Un hecho histórico es significativamente recordado en Guadalupe, suscitado el 28 de octubre de 1881 durante la Guerra del Pacífico. En esta fecha Fernando Albújar, Justo Albújar y Manuel Guarniz fueron fusilados por las tropas chilenas, acusados injustamente de haber disparado a miembros del ejército invasor de la Expedición Lynch. Por no delatar a los responsables y morir en el hecho el congreso de la República promulgó el 13 de diciembre de 1983 la Ley Nº 23719 que los declara Héroes Nacionales (MDG – GITUR, 2010). 
Si bien es cierto que desde el siglo XVII se llevó a cabo la producción creciente del arroz en este distrito, desde el siglo XIX las haciendas recibieron el impulso económico desde la actuación de los terratenientes. Empero, no es sino hasta 1930 en que la producción de la caña de azúcar decayó en la zona y el arroz llegó a convertirse en un monocultivo importante que se mantiene hasta la fecha. 
Esta actividad conllevó a concentrar en la zona grandes instalaciones molineras con gran capacidad de almacenaje y tecnología moderna de procesamiento y comercialización que en la actualidad se hacen cargo del tratamiento post cultivo del mayor porcentaje de producción de las 26 000 hectáreas de arroz que se cultivan en el Valle Jequetepeque.
Guadalupe es reconocido mundialmente como el Centro Formador del Caballo Peruano de Paso donde se crían, forman, exhiben y comercializan caballos de paso así como se expenden finos aperos, pellones, ponchos y sombreros. Son famosos los jinetes que se concentran y descubren en este lugar. 
Muy famosos en el distrito son los platos típicos: el cebiche de camarón, el sudado de camarón o de life, el arroz con pato o con pavo, el frito de chancho, el huevo a la nieve, el refresco de cebada, etc. son muestras de la exquisita cocina guadalupana; pero de estos, el más famoso es el sánguche de pavo, emblema de la ciudad que puede encontrarse en los mucho salones de lonche y restaurantes abiertos a toda hora. 
El turismo arqueológico e histórico del distrito viene asimismo acompañado con el turismo de esparcimiento y deportivo pues el litoral guadalupano ha sido dotado de una serie de playas y balnearios que ofrecen oportunidades paisajísticas y climáticas. Famosos son los balnearios “La Baranca” y “La Bocana; asimismo las playas “El Rinconazo”, “La Piola”, “Playa Chica” y “Playa Grande”.
Cuadro Nº 05 
Población del distrito de Guadalupe por grupos quinquenales y sexo 
Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 
37 239 
18 404 
18 835 
0 a 4 Años 
3 721 
1 891 
1 830 
5 a 9 Años 
3 360 
1 667 
1 693 
10 a 14 Años 
3 977 
1 999 
1 978 
15 a 19 Años 
3 536 
1 796 
1 740 
20 a 24 Años 
3 091 
1 555 
1 536 
25 a 29 Años 
2 935 
1 371 
1 564 
30 a 34 Años 
2 731 
1 292 
1 439 
35 a 39 Años 
2 590 
1 232 
1 358 
40 a 44 Años 
2 274 
1 100 
1 174 
45 a 49 Años 
2 050 
985 
1 065 
50 a 54 Años 
1 822 
889 
933 
55 a 59 Años 
1 434 
736 
698 
60 a 64 Años 
1 098 
585 
513 
65 a 69 Años 
824 
404 
420 
70 a 74 Años 
702 
352 
350 
75 a 79 Años 
503 
263 
240 
80 a 84 Años 
315 
157 
158 
85 a 89 Años 
185 
92 
93 
90 a 94 Años 
62 
26 
36 
95 a más Años 
29 
12 
17 
Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. 
De acuerdo al cuadro Nº 05, referido a la población del distrito de Guadalupe en los últimos censos poblacionales del año 2007, encontramos que está constituida por 37 239 habitantes, cifra que representa el 39,46% del total provincial y la posiciona como la más numerosa en la provincia. Asimismo, los grupos quinquenales con más personas son los que están comprendidos entre los 10 a 14 años, 0 a 4 años, 15 a 19 años y 5 a 9 años. En conjunto, el total de personas entre 0 a 24 años (17 685) representa al 47,49% de la población distrital. 
La población en general se encuentra distribuida en siete centros poblados (Ciudad de Dios, Pakatnamú, Limoncarro, Villa San Isidro, Mariscal Castilla, La Calera y Semán) y 25 asentamientos humanos o centros poblados rurales (Manuel Guarniz, Faclo Chico, Faclo Grande, Nueva Esperanza, La Cruz del Guayabo, Las Brisas, Los Jardines, Martha Chávez Tamarindo, Las Flores, La Cabaña, El Porvenir, Los Ángeles, Chungalito, San Ramón, Jorge Chávez, Chafan Grande, Casa Blanca, Los Mangos, La Cinta, Alto Perú, Campo Arturo, El Huabito y Jardines Los Módulos).
DISTRITO DE JEQUETEPEQUE 
El distrito de Jequetepeque se ubica en la parte central occidental de la provincia de Pacasmayo a 23 m.s.n.m. en la zona de valle de la desembocadura del río Jequetepeque al Océano Pacífico; de ahí su nombre. Se encuentra a una distancia de 7,90 Km de la ciudad de Pacasmayo por un ramal secundario de la vía Panamericana norte, a 16,90 Km de la ciudad de San Pedro de Lloc, a 115,90 Km de la ciudad de Trujillo y a 674,90 Km de la capital nacional. 
El relieve que presenta es plano con cierta inclinación hacia el noroeste y con pequeñas elevaciones cuyas alturas entre 20 y 30 m se hallan al oeste y al norte de la capital distrital. Cuenta con dos zonas claramente distinguibles: la baja, que es cultivable y; la alta, que es árida. 
Está irrigado por las aguas del río del mismo nombre y cuenta con algunas pequeñas lagunas cuyas orillas están rodeadas de hineas que albergan a gallaretas y patos silvestres. Estas lagunas (“Los Litares”, El Balzar”, “La Mina” y “Cacho Venado”) son producto de las filtraciones de los predios aledaños y esporádicamente sus aguas son utilizadas para la agricultura. Distrito 
Jequetepeque Fecha de creación 
21 de junio de 1825 Capital 
Jequetepeque Superficie (Km2) 
50,98 Población 
3 457 (INEI, 2007) Densidad poblacional 
67,81 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 
7º 20’ 16’’ S 
79º 33’ 47’’ O Clima 
Seco y templado con 20º C a 24º C aprox. en invierno y 30º C a 35º C aprox. en verano. Escudo representativo 
Históricamente Jequetepeque ha sido el lecho de estancia de culturas prehispánicas. De ellas, la cultura Moche ha sido la que ha llevado en la zona mayor presencia y crecimiento en su dinámica sociocultural. El nombre del distrito es originario de este tiempo pues proviene del vocablo muchik “Mesjepeque” o “Mejepec” que significa “Casa o Templo de Adoración”.
Posteriormente los incas conquistaron la región y sometieron a los pobladores de Jequetepeque que en tales años fueron los más numerosos del valle. 
Con la invasión goda el pueblo fue cabecera de un extenso curacato, siendo San Pedro de Lloc uno más de sus anexos. 
Como distrito fue creado por Simón Bolívar en el año de 1825 junto con los demás distritos integrantes de Pacasmayo. Luego, el 18 de abril de 1835, siendo Presidente del Perú el General Felipe Santiago Salaverry, pasó a conformar la provincia de Chiclayo. 
En los años sucesivos y con especial prestancia en 1864, en el gobierno de Juan Antonio Pezet Rodríguez, Jequetepeque volvió a ser pueblo integrante de la provincia de Pacasmayo. 
En la actualidad Jequetepeque cuenta como atractivo a una de las pirámides de la cultura Mochica más grande de la Libertad (MINCETUR, 2012), la misma que, denominada “Dos Cabezas” por haber sido seccionada por la mitad desde su cumbre por paulatinas incursiones de huaqueros, constituye un sitio arqueológico de trascendencia por su complejo en su conjunto y sus estructuras arquitectónicas. 
Recientes investigaciones en el sitio arqueológico (Donnan y Castillo, 1994) han permitido encontrar cámaras funerarias, dentro de las que sobresale la tumba de un personaje de importante rango, enterrado con seres sacrificados, utensilios diversos, máscaras y tocados, lo mismo que cerámica de excelente calidad con representaciones como cabezas de felino, un cóndor, un lobo marino, un murciélago, etc. todos estos atractivos de naturaleza arqueológica - histórica, son complementados por el entorno natural y la proximidad al mar donde está ubicado el sitio arqueológico (MINCETUR, 2012). Por R.D. Nº 093 (05.10.1997) ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Otro de los centros de interés histórico y turístico es la Iglesia de la Virgen de la Misericordia que, con una antigüedad de construcción desde 1805, es considerada como la “hermana” de la virgen de Guadalupe. Allí se conserva una pileta en bronce labrado que es única en su género. La Plazuela de la Identidad, ubicada a la entrada de la ciudad, que muestra detalles de frisos moches y la bienvenida de parte de un garboso chalán sobre un caballo peruano de paso, que demuestra la actividad de crianza de este animal en este lugar, es otro de los atractivos de rigor junto con la hermosa Plaza de Armas que exhibe una bella pileta tallada en piedra con motivos de la tradición jequetepecana, obra realizada por el artista Enrique Olivera Arroyo en el año 2004. 
Este apacible lugar y sus habitantes ofrecen a los visitantes el delicioso arroz con pato y el no menos famoso “Clarito jequetepecano”, una bebida singular elaborada con algarroba y miel de abeja que ha traspasado las fronteras peruanas con su fama y beneficios para la salud. Otras zonas de visita son la “Boca del río” y las lagunas en sus alrededores que permiten disfrutar de armoniosos paisajes de cielo, campo y mar, además de contar con zonas adecuadas para el camping y deportes alternativos como ciclismo de aventura y trekking (senderismo).
Cuadro Nº 06 
Población del distrito de Jequetepeque por grupos quinquenales y sexo 
Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 
3 457 
1 735 
1 722 
0 a 4 Años 
333 
166 
167 
5 a 9 Años 
305 
157 
148 
10 a 14 Años 
395 
194 
201 
15 a 19 Años 
314 
149 
165 
20 a 24 Años 
278 
146 
132 
25 a 29 Años 
257 
120 
137 
30 a 34 Años 
277 
137 
140 
35 a 39 Años 
231 
118 
113 
40 a 44 Años 
228 
131 
97 
45 a 49 Años 
179 
82 
97 
50 a 54 Años 
159 
80 
79 
55 a 59 Años 
137 
64 
73 
60 a 64 Años 
104 
57 
47 
65 a 69 Años 
80 
36 
44 
70 a 74 Años 
68 
38 
30 
75 a 79 Años 
50 
26 
24 
80 a 84 Años 
31 
15 
16 
85 a 89 Años 
22 
13 
9 
90 a 94 Años 
8 
5 
3 
95 a más Años 
1 
1 
- 
Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. 
Se observa en este cuadro que, al igual que los demás distritos de la provincia de Pacasmayo, las mayores cifras se dan en los grupos quinquenales de 0 a 4 años hasta 15 a 19 años (1 625 habitantes), haciendo un acumulado de 47,01% del total distrital. 
Asimismo, la población masculina (50,19%) es ligeramente superior a la femenina (49,81%), mientras que la población mayor de 20 años lo constituye el 61,04%. 
Jequetepeque cuenta con un centro poblado (Huáscar) y cuatro asentamientos humanos y/o centros poblados rurales (La Florida, Santa Martha, Santa Apolonia y Alto Jequetepeque).
DISTRITO DE PACASMAYO 
El distrito de Pacasmayo es el segundo, después de Guadalupe, en numerosidad poblacional dentro de la provincia. Se encuentra asentado en el extremo este y en pleno litoral provincial con una altitud entre 0 y 20 m.s.n.m. (9 m.s.n.m. en la plaza mayor) y se halla a 9 Km de la capital provincial San Pedro de Lloc, a 108 Km de la ciudad de Trujillo y a 667 Km de la ciudad de Lima. 
De relieve notoriamente accidentado, presenta dos campos de distribución territorial urbana: la parte alta y la parte baja, ubicadas al sur y al norte, respectivamente. Este espacio se ubica al margen izquierdo del río Jequetepeque y recibe irrigación de la laguna “El Muerto” así como de la acequia que cruza la ciudad en la parte baja y desemboca en el Océano Pacífico. Distrito 
Pacasmayo Fecha de creación 
21 de junio de 1825 Capital 
Pacasmayo Superficie (Km2) 
30,84 Población 
26 118 (INEI, 2007) Densidad poblacional 
846,89 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 
7º 24’ 05’’ S 
79º 34’ 20’’ O Clima 
Cálido y seco, entre 18º C y 35º C en promedio. Escudo representativo 
En el extenso recorrido del litoral pacasmayino y en el centro de la ciudad existen huellas del asentamiento de grupos humanos que arribaron al valle. En las zonas conocidas como “Cruz Verde”, EL Techito” y “El Faro” se han encontrado vestigios milenarios de sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras ya que el ambiente era pródigo en mariscos, peces, algas y abundante vegetación que permitía la presencia de diversos animales. 
El sedentarismo consiguiente se debió justamente a la bondad bioclimática del lugar, lo que invitó posteriormente a los señoríos Mochica y
Chimú, así como al imperio de los cusqueños a conquistar el valle. De esa época data la presencia de huacas y ciudadelas de barro halladas en el delta del Jequetepeque. 
La creación española del Puerto de Pacasmayo se dio en 1785 por disposición del virrey Teodoro de La Croix con la finalidad de agilizar el desplazamiento del tabaco desde los depósitos de Lambayeque hasta el Callao, Valparaíso y Talcahuano (estos dos últimos en Chile). Habiendo culminado el período de intercambio comercial de tabaco entre Perú y la Capitanía General de Chile, Pacasmayo pasó a convertirse en puerto menor. 
Siendo considerado como distrito el 21 de julio de 1825 por decreto de Simón Bolívar, el 18 de abril de 1835 fue anexionado a la provincia de Chiclayo; sin embargo, el 23 de noviembre de 1864 pasó a integrar la provincia de Pacasmayo. 
El auge de este distrito vino en la época republicana con la explotación minera en Paredones y con la incursión del ferrocarril que conectaba las ciudades de San Pedro de Lloc, San José y Guadalupe. Asimismo, la unión ferroviaria con el distrito de Chilete (Cajamarca) permitió que Pacasmayo sea considerado Puerto Mayor. Con la apertura del Puerto de Salaverry en Trujillo y la atención de éste a la demanda de labores portuarias, se le ha llegado a considerar finalmente como Puerto de Pesca Artesanal. 
En la actualidad Pacasmayo centraliza su economía en torno a las actividades de servicios devenidas de la comercialización del arroz del valle Jequetepeque, a la pesca artesanal, a un turismo cada vez más expansivo y a la producción industrial de cemento a cargo de la Fábrica de Cementos Pacasmayo, empresa con amplitud nacional que, como un aliado importante de la educación, se proyecta a favor de ella con proyectos de mejoramiento de infraestructura y de equipamiento, además de actualización y capacitación a docentes en el ámbito provincial.
Cuadro Nº 07 
Población del distrito de Pacasmayo por grupos quinquenales y sexo 
Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 
26 118 
12 762 
13 356 
0 a 4 Años 
2 404 
1 189 
1 215 
5 a 9 Años 
2 156 
1 093 
1 063 
10 a 14 Años 
2 664 
1 326 
1 338 
15 a 19 Años 
2 472 
1 153 
1 319 
20 a 24 Años 
2 121 
1 075 
1 046 
25 a 29 Años 
2 106 
1 038 
1 068 
30 a 34 Años 
1 957 
937 
1 020 
35 a 39 Años 
1 906 
900 
1 006 
40 a 44 Años 
1 759 
852 
907 
45 a 49 Años 
1 527 
731 
796 
50 a 54 Años 
1 311 
653 
658 
55 a 59 Años 
990 
469 
521 
60 a 64 Años 
837 
423 
414 
65 a 69 Años 
620 
303 
317 
70 a 74 Años 
481 
223 
258 
75 a 79 Años 
379 
185 
194 
80 a 84 Años 
225 
121 
104 
85 a 89 Años 
127 
56 
71 
90 a 94 Años 
59 
27 
32 
95 a más Años 
17 
8 
9 
Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. 
Las características de la población pacasmayina son ciertamente similares a los demás distritos vistos, sobre todo en la presencia significativa de un buen porcentaje de personas de 0 a 19 años, incluso hasta los 24 años, lo que nos lleva a contemplar a una población mayoritariamente joven. Los primeros cinco grupos quinquenales corresponden al 45,24% del total distrital (11 817 personas) y que viene a significar el centro de atención de la UGEL Pacasmayo y de las demás instituciones gubernamentales por oficio. 
En este distrito, de carácter urbano y urbano – marginal, la población femenina es mayor a la masculina: 51,14% por sobre 48,86, respectivamente ocupando la ciudad - distrito y los asentamientos humanos San Demetrio y Las Palmeras.
DISTRITO DE SAN JOSÉ 
San José se ubica a 108 m.s.n.m. al noreste del territorio provincial a una distancia de 18,10 Km de la ciudad de Pacasmayo, entrando por el centro poblado de San Martín de Porres, a 13,10 Km de la ciudad puerto. Asimismo, se distancia a 27,10 Km de la ciudad de San Pedro de Lloc, a 126,10 Km de la ciudad de Trujillo y a 685,10 Km de Lima. Es el tercer distrito más grande de la provincia y el único mediterráneo; o sea, no cuenta con litoral. 
El territorio de este distrito es irrigado por las aguas del río Jequetepeque y por un sistema de canales provenientes de la represa “Gallito Ciego”. Asimismo, cuenta con importantes lagunas como “El Cañoncillo” y “El Sondo”, ubicadas en el bosque “El Cañoncillo”. Distrito 
San José Fecha de creación 
21 de junio de 1825 y reafirmado el 02 de enero de 1857 Capital 
San José Superficie (Km2) 
181,06 Población 
11 414 (INEI, 2007) Densidad poblacional 
63,04 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 
7º 21’ 00’’ S 
79º 27’ 18’’ O Clima 
Cálido y templado con promedios entre 20º C y 27º C en verano y entre 13º C a 16º c en invierno. 
Al igual que en la provincia y en el valle, fueron importantes grupos los que se asentaron en estas pródigas tierras. Los tecapa, los cosquepón, ñampol y cultambo dejaron huella de sus construcciones: las huacas Ñampol, Los Duros y las ruinas de Cosquepón o Kon kon son algunas de ellas. Posteriormente la dominancia de las culturas Mochica y Chimú se hizo presente al igual que en todo el valle. 
Inicialmente el lugar fue llamado Tecapa en referencia al nombre del curaca de la zona, Tecapec, quien junto a sus seguidores provinieron del pueblo Jequetepeque. 
Con el advenimiento español, pobladores del pueblo de Jequetepeque se trasladaron al lugar para colonizarlo después de haber vivido los embates de los desastres naturales originados por el “Fenómeno del Niño” y trajeron a su santo patrón San José Patriarca. Así, el nombre cambió a San José de Tecapa. 
En el virreinato las tierras de este distrito formaron parte de la encomienda de Chérrepe, la cual fue dada al capitán español Francisco Pérez
de Lezcano en 1550. Para entonces es dicho territorio sólo existían pequeños pueblos de indios producto de las reducciones, siendo Tecapa el más importante. En años siguientes las tierras del lugar pasaron a pertenecer a Pedro de Alvarado hasta que se suscitó el aniego del Fenómeno del Niño de 1728. Esto llevo al descenso poblacional de la zona siendo los indios los más afectados, siendo trasladados gran parte de ellos a las poblaciones vecinas Pocos años después la estancia desapareció y las tierras volvieron al poder de los pobladores autóctonos, que serían mestizos y españoles en su mayoría y que luego refundaron el lugar en 1761 bajo la dirección del fraile agustino Antonio Caballero La Barrera. 
La independencia permitió posteriormente cambiar el nombre del pueblo a San José de Bellavista, nombre que se mantuvo desde 1820 hasta mediados del siglo XX. De este momento se recuerda la gesta heroica del pueblo sanjosefano cuando el 2 de enero de 1821, en la voz de Juan José de Santisteban, se declaró y juró la independencia de San José de Bellavista y del Perú. 
Después, el distrito fue oficialmente creado el 21 de junio de 1825 por Simón Bolívar. Años más tarde, por Decreto Supremo en 1835, Felipe Santiago Salaverry pasó a integrar la provincia de Chiclayo junto a los demás pueblos del valle. Ulteriormente, San José fue reafirmado como tal por Ley Nº 12301 del 2 de enero de 1857 en el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado. 
Entre 1879 y 1883 se vivió la Guerra del Pacífico con Chile. En ella se llevó a cabo la participación decidida de sanjosefanos como el humilde campesino Fernando Terrones Asencio quien enfrentó a un grupo de chilenos que intentaban abusar de su madre y hermana. En represalia, los chilenos ordenaron la búsqueda de Terrones y el incendio del pueblo de San José.
Asimismo, Pedro Ríos Yépez, junto a Eliseo Salcedo y Ruiz, Antonio Saavedra, Santiago Cerna, Manuel Collao, Roberto Luna, los hermanos Manuel y Pedro Sifuentes, Aniceto Sisniegas (gobernador de la época) y otros más; atacaron a una tropa regular de chilenos que venía de Guadalupe con dirección a San Pedro de Lloc, logrando hacerla retroceder. 
San José, debido a su estratégica ubicación en el valle, es un importante distrito productor de arroz en la región y concentra, después de Guadalupe, una buena cantidad de centros de acopio, procesamiento y comercialización del grano. 
Turísticamente ofrece un amplio abanico de destinos: el bosque “El Cañoncillo” cuenta con importantes reservas naturales que ocupan una aérea de 3 800 hectáreas, cubiertas en su mayoría de algarrobos, y que presenta bellas lagunas donde vive una rica fauna silvestre tanto acuática como ribereña (gallaretas; zorros; cañanes; etc.). El lugar es propicio para hacer camping y practicar el ecoturismo y deportes de aventura. Asimismo es posible conocer la huaca Ñampol y los vestigios visibles del Qapaq Ñan (Camino Inca), importante obra vial incaica que viene del sur (Paijan y Cupisnique), cruza Mazanca y corta la carretera panamericana a la altura de Jagüey y San Martín de Porres, dirigiéndose al norte (Chérrepe). Aun se observa parte del empedrado en muchos tramos de la vía. Otros lugares de visita y disfrute son la Plaza de Armas, la iglesia Matriz, el cerro San José, la bocatoma San Pedro, el cerro Pitura y el bosque Jagüey.
Cuadro Nº 08 
Población del distrito de San José por grupos quinquenales y sexo 
Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 
11 414 
5 748 
5 666 
0 a 4 Años 
1 043 
536 
507 
5 a 9 Años 
976 
493 
483 
10 a 14 Años 
1 223 
599 
624 
15 a 19 Años 
1 166 
626 
540 
20 a 24 Años 
894 
428 
466 
25 a 29 Años 
827 
406 
421 
30 a 34 Años 
832 
416 
416 
35 a 39 Años 
803 
380 
423 
40 a 44 Años 
753 
366 
387 
45 a 49 Años 
642 
317 
325 
50 a 54 Años 
499 
253 
246 
55 a 59 Años 
441 
234 
207 
60 a 64 Años 
405 
208 
197 
65 a 69 Años 
298 
167 
131 
70 a 74 Años 
224 
112 
112 
75 a 79 Años 
183 
94 
89 
80 a 84 Años 
106 
56 
50 
85 a 89 Años 
67 
42 
25 
90 a 94 Años 
24 
9 
15 
95 a más Años 
8 
6 
2 
Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. 
La población sanjosefana cuenta con cifras significativas en los grupos quinquenales de 0 a 4 años, de 10 a 14 años, de 15 a 19 años y de 20 a 24 años. A diferencia de los demás distritos de la provincia de Pacasmayo, el grupo quinquenal de 5 a 9 años es menor en proporción a los grupos citados. Sin embargo, en conjunto, constituyen el grueso del total distrital con 5 302 potenciales estudiantes de la educación básica y técnico productiva, que representa el 46,45% del total poblacional distrital. 
Los centros poblados que concentra este distrito después de la ciudad capital son cuatro: Portada de la Sierra, Campanita, Verdún y San Martín de Porres; mientras que los asentamientos humanos o centros menores rurales son cinco: Cultambo, Tecapa, Jaguey, Santonte y Cosquepón.
1.6. ASPECTO EDUCATIVO 
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Como tal, “(…) es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo” (Art. 3 de la Ley General de Educación Nº 28044). 
Siendo sus fines el formar personas capaces de lograr su realización integral y el de contribuir a una sociedad justa, los implicados en la educación debemos considerar y empoderarnos de una educación que apunte por la calidad, además de otros factores importantes, con “Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito” (iniciso “c” del Art. 13) y por la equidad elaborando y ejecutando “(…) proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o de cualquier otra índole” (inciso “b” del Art. 18).
En este marco, la Unidad de Gestión Educativa Local de Pacasmayo, como una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional La Libertad, moviliza recursos legales, humanos, técnicos, materiales así como recursos intangibles (conocimientos y talentos) para atender a la demanda educativa de la provincia de Pacasmayo y sus correspondientes distritos en la etapa de Educación Básica según modalidades -Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Básica Especial (EBE)- y niveles Inicial, Primaria y Secundaria con programas alternativos (PIETBAF, PRONOEI, PRONESA), tanto en la gestión pública y privada. Asimismo, tiene a su cargo la Educación Técnico – Productiva (CETPRO). 
En su dinámica, al año 2012, interactúa con una comunidad educativa compuesta por 1 674 profesores, por 313 trabajadores no docentes y 25 999 estudiantes presentes en 267 instituciones educativas (Ver cuadro Nº 09). 
Estas cifras refieren la presencia del 72,12% del total de docentes que labora en el sector público, mientras que el 26,88% lo hace en el privado. Del mismo modo, el 81,44% del grupo estudiantil asiste a instituciones educativas públicas frente a un 18,56% que concurre a centros de gestión privada. Paralelamente, el 67,42% de instituciones educativas pertenece al sector estatal mientras que el 32,58% corresponde al ámbito privado. En suma, la mayor proporción de atención docente, estudiantil e institucional se da en el sector público. 
En cuanto a los ámbitos de ubicación se tiene que el 67% de la población magisterial se desempeña en el ámbito urbano mientras que el restante 33% lo hace en el contexto rural. En cuanto al grupo estudiantil, el 65% asiste a instituciones educativas urbanas y el 35% asiste a las de carácter rural.
Cuadro Nº 09 
Consolidado de II.EE., estudiantes y personal a nivel provincial según tipo de gestión - 2012 
NIVEL / MODALIDAD 
TOTAL II.EE. 
Total ALUMNOS 
Total PERSONAL 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
DOCENTE 
total 
NO DOCENTE 
Total 
AUXILIAR 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
GRAN TOTAL 
267 
180 
87 
25 999 
21 175 
4 824 
1 674 
1 224 
450 
206 
164 
45 
107 
91 
16 A. Escolarizada 217 135 82 24 981 20 567 4 414 1 597 1 179 418 205 164 41 107 91 16 
Inicial 
88 
50+C 
38 
4 180 
3 056 
1 124 
243 
137 
106 
24 
13 
11 
54 
42 
12 
Primaria de menores 
79 
53 
26 
11 275 
9 569 
1 706 
632 
483 
149 
81 
68 
13 
1 
0 
1 
Secundaria de men. 
33 
21 
12 
8 499 
7 176 
1 323 
643 
500 
143 
92 
77 
15 
52 
49 
3 
CEBA 
3 
3 
0 
245 
245 
0 
26 
26 
0 
3 
3 
0 
0 
0 
0 
CETPRO 
11 
5 
6 
725 
464 
261 
37 
37 
20 
4 
2 
2 
0 
0 
0 
CEBE 
3 
3 
0 
57 
57 
0 
16 
16 
0 
1 
1 
0 
0 
0 
0 B. No escolarizada 50 45 5 1018 608 410 77 45 32 1 0 1 0 0 0 
PIETBAF 
9 
9 
0 
90 
90 
0 
9 
9 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
PRONOEI 
36 
36 
0 
518 
518 
0 
36 
36 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
CEBA (PRONESA) 
5 
0 
5 
410 
0 
410 
32 
0 
32 
1 
0 
0 
0 
0 
0 
FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012.
Cuadro Nº 10 
Total de docentes por distrito según nivel, modalidad y gestión en la provincia de Pacasmayo - 2012 
Nivel / modalidad Provincia de Pacasmayo Distrito de San Pedro de Lloc Distrito de Guadalupe Distrito de Jequetepeque Distrito de Pacasmayo Distrito de San José 
Total 
% 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Inicial 
243 
15,2 
21 
18 
53 
36 
6 
7 
38 
45 
19 
0 
Primaria de menores 
632 
39,6 
86 
28 
196 
67 
20 
2 
114 
52 
67 
0 
Secundaria de men. 
643 
40,3 
106 
40 
202 
49 
11 
0 
120 
54 
61 
0 
CEBA 
26 
1,6 
8 
0 
9 
0 
0 
0 
9 
0 
0 
0 
CETPRO 
37 
2,3 
4 
2 
5 
10 
0 
0 
6 
8 
2 
0 
CEBE 
16 
0,1 
2 
0 
9 
0 
0 
0 
5 
0 
0 
0 GRAN TOTAL 1 597 100 227 88 474 162 37 9 292 159 149 0 
FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012. 
Cuadro Nº 11 
Total de estudiantes matriculados por distrito según nivel, modalidad y gestión en la provincia de Pacasmayo - 2012 
Nivel / modalidad Provincia de Pacasmayo Distrito de San Pedro de Lloc Distrito de Guadalupe Distrito de Jequetepeque Distrito de Pacasmayo Distrito de San José 
Total 
% 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Inicial 
4 180 
16,7 
455 
206 
1 314 
417 
123 
55 
762 
446 
402 
0 
Primaria de menores 
11 275 
45,1 
1 584 
433 
3 933 
739 
399 
15 
2 282 
519 
1 371 
0 
Secundaria de men. 
8 499 
34,0 
1 648 
383 
3 197 
433 
124 
0 
1 344 
507 
863 
0 
CEBA 
245 
1,0 
68 
0 
75 
0 
0 
0 
102 
0 
0 
0 
CETPRO 
725 
2,9 
112 
90 
116 
87 
0 
0 
189 
84 
47 
0 
CEBE 
57 
0,2 
15 
0 
23 
0 
0 
0 
19 
0 
0 
0 GRAN TOTAL 24 981 100 3 882 1 112 8 658 1 676 646 70 4 698 1 556 2 683 0 
FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012.
Cuadro Nº 12 
Total de II.EE. por distrito según nivel, modalidad y gestión en la provincia de Pacasmayo - 2012 
Nivel / modalidad Provincia de Pacasmayo Distrito de San Pedro de Lloc Distrito de Guadalupe Distrito de Jequetepeque Distrito de Pacasmayo Distrito de San José 
Total 
% 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Público 
Privado 
Inicial 
88 
40,6 
8+C 
5 
22 
14 
2 
2 
7 
16 
10 
0 
Primaria de menores 
79 
36,4 
11 
5 
20 
11 
2 
1 
8 
9 
12 
0 
Secundaria de men. 
33 
15,2 
3 
3 
7 
4 
1 
0 
5 
5 
5 
0 
CEBA 
3 
1,4 
1 
0 
1 
0 
0 
0 
1 
0 
0 
0 
CETPRO 
11 
5,1 
1 
1 
2 
2 
0 
0 
1 
3 
1 
0 
CEBE 
3 
1,4 
1 
0 
1 
0 
0 
0 
1 
0 
0 
0 GRAN TOTAL 217 100 25 14 53 31 5 3 23 33 28 0 
FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012. * 
Como podemos observar en el cuadro Nº 10, referido a la población de docentes en el ámbito provincial, los distritos que concentran mayores cifras son Guadalupe, Pacasmayo y San Pedro de Lloc, en tanto que San José y Jequetepeque concentran a menores cantidades. Entre estos distritos el mayor porcentaje labora en los niveles secundaria y primaria con 40,3% y 39,6%, respectivamente; siguiendo el nivel inicial con 15,2% del total general (1 597 docentes). Las modalidades en los CEBA, CETPRO y CEBE acumulan un escaso 4,0%. 
En lo concerniente a la matrícula y consecuente presencia de estudiantes en el año 2012, el cuadro Nº 11 nos muestra a un total de 24 981 estudiantes en el sistema escolarizado, de los cuales, en el nivel inicial se matriculó un 16,7%, equivalente a 4 180 niños y niñas dándose un incremento en relación al año 2011 debido a la política gubernamental de ampliar la cobertura de atención de 3 a 5 años de edad. Se tiene asimismo que el nivel primario concentra a la mayor proporción estudiantil con 45,1% seguido del nivel secundario con el 34,0%. Obviamente los distritos más poblados son Guadalupe, Pacasmayo y San Pedro de Lloc.
Sin embargo; considerando la información brindada por el cuadro Nº 02 sobre la población provincial por grupos quinquenales y por sexo, podemos apreciar que la cantidad de habitantes entre 0 y 24 años de edad (43 652 personas) constituye el 46,25% del total provincial. Asimismo, tomando en cuenta este porcentaje y la proyección poblacional al año 2012 (101 959 habitantes), veremos que al año 2012 se cuenta con 47 156 en edad de estudiar (de 0 a 24 años). 
En razón a la real población estudiantil en el año 2012 presentada en el cuadro Nº 09 (25 999 estudiantes) y el estimado poblacional citado, apreciamos consiguientemente una diferencia significativa de 21 157 personas, lo que significa que un 55,13% ha sido matriculado en una entidad educativa, quedando sin atención el restante 44,87%. 
Si bien es cierto que estos datos son de consideración, hay que tomar en cuenta que a la fecha los programas de atención a niños y niñas de 0 a 2 años (PIETBAF, PRONOEI) son escasos y que la atención escolarizada en instituciones educativas para el I ciclo de la EBR está en actual implementación a nivel nacional; así también, la población estudiantil que egresa de la educación secundaria recurre a la educación superior en universidades o institutos superiores, centros que la UGEL Pacasmayo no gestiona. 
Durante el período 2012 se apreció un decremento de matrícula del 1,82% en las instituciones educativas públicas del nivel de educación primaria y otro caso similar del 4,0% en el nivel de educación secundaria. Asimismo, la matrícula en las instituciones educativas de educación especial (CEBE) ha sido mínima (57 estudiantes) no reflejándose la real cantidad de niños y niñas con discapacidad en estas entidades. En las instituciones educativas de educación básica alternativa (CEBA) se ha constatado también que la matrícula tuvo tendencia a disminuir con respecto al año 2011. 
En resumen, la distribución de las instituciones educativas según distritos en la provincia de Pacasmayo viene respondiendo parcialmente a la demanda poblacional considerando la densidad poblacional y las características poblacionales; pues, las 217 instituciones educativas, con variantes de atención en los sistemas escolarizado y no escolarizado así como en las modalidades de Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Especial (EBE), Educación Básica Alternativa (EBA) y en el sistema de Educación Técnico – Productivo (CETPRO) - la mayoría es de gestión pública - , no ha cubierto la matrícula del total de la población en edad estudiantil. 
En lo concerniente a los niveles de aprendizaje que se han dado en la provincia tenemos los siguientes datos que ha consignado el Ministerio de Educación:
Cuadro Nº 13 
Porcentaje de estudiantes del segundo grado de educación primaria en la provincia de Pacasmayo, en la región y en el país según nivel de desempeño en Comprensión Lectora (área Comunicación) - ECE 2012- 
RESULTADOS UGEL PACASMAYO RESULTADOS REGIÓN LA LIBERTAD RESULTADOS PERÚ % % ee % ee Nivel 2 
35,9 
Nivel 2 
31,2 
1,25 
Nivel 2 
30,9 
0,39 Nivel 1 
55,4 
Nivel 1 
50,9 
1 
Nivel 1 
49,3 
0,31 < Nivel 1 
8,7 
< Nivel 1 
17,9 
1,02 
< Nivel 1 
19,8 
0,24 
Cuadro Nº 14 
Porcentaje de estudiantes del segundo grado de educación primaria en la provincia de Pacasmayo, en la región y en el país según nivel de desempeño en la Resolución de Problemas Matemáticos (área Matemática) - ECE 2012- 
RESULTADOS UGEL PACASMAYO RESULTADOS REGIÓN LA LIBERTAD RESULTADOS PERÚ % % ee % ee Nivel 2 
16 
Nivel 2 
13,7 
1,04 
Nivel 2 
12,8 
0,32 Nivel 1 
42,7 
Nivel 1 
38,3 
0,93 
Nivel 1 
38,2 
0,25 < Nivel 1 
41,3 
< Nivel 1 
48,1 
1,55 
< Nivel 1 
49 
0,42 
Tal como se aprecia, en comprensión lectora se ha superado ligeramente (35,9%) a la meta propuesta para el 2012 (35,72%); mientras que en Matemática la distancia negativa ha sido amplia, a pesar de los logros ascendentes en los años 2008, 2009 y 2010. Haber logrado sólo que el 16% de estudiantes llegue al Nivel 2 frente a la meta propuesta para el año 2012 (26,34%) y a lo obtenido en el año 2011 (17,4%) nos debe comprometer a multiplicar esfuerzos en estrategias de intervención más eficaces.
Apreciamos en Matemática que el porcentaje de estudiantes que llegaron al Nivel 2 (16%) es relativamente superior a los logrados a nivel regional y nacional. También se tiene que el porcentaje de quienes lograron ubicarse en el Nivel 1 es ligeramente superior en los mismos casos; sin embargo, este porcentaje es muy bajo en comparación con el porcentaje del nivel 2 en el área Comunicación. En Comprensión Lectora se presenta el caso de forma casi similar en relación a los resultados regionales y nacionales aunque con porcentajes superiores al de Matemática. 
En resumen, en relación a los logros en el Nivel 2 con respecto a los años anteriores, se ha presentado una tendencia ascendente favorable en la búsqueda de las metas propuestas para el año 2012. 
Cuadro Nº 15 
Resultados de ECE 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y metas propuestas al 2012 en el nivel 2 de Comprensión lectora y Matemática a nivel provincial 
Años Áreas 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Meta propuesta 2012 
Comprensión lectora (Comunicación) 
20,6% 
23,6% 
33,0% 
35,0% 
32,7% 35,9% 35,72% 
Resolución de problemas matemáticos 
(Matemática) 
9,5% 
14,8% 
29,1% 
33,0% 
17,4% 16% 26,32% 
FUENTE: Ministerio de Educación ECE 2007 – 2012.
Cuadro Nº 16 
Desempeños en Comprensión Lectora y Matemática en la región La Libertad y UGELs conformantes en los años 2011 y 2012 – Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 
COMPRENSIÓN LECTORA 
MATEMÁTICA 
ECE 2012 ECE 2011 
DIFERENCIAS ECE 2012 ECE 2011 
DIFERENCIAS 
NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 
LA LIBERTAD 
31,2 
50,9 
17,9 
27,6 
48,2 
24,3 
3,6 
2,7 
-6,4 
13,7 
38,3 
48,1 
13,3 
36,4 
50,3 
0,4 
1,9 
-2,2 
UGEL TRUJILLO 
41,6 
50 
8,3 
40,6 
50,7 
8,7 
1 
-0,7 
-0,4 
16,7 
41,7 
41,6 
18,4 
40,9 
40,6 
-1,7 
0,8 
1 UGEL PACASMAYO 35,9 55,4 8,7 32,7 55,9 11,5 3,2 -0,5 -2,8 16 42,7 41,3 17,4 38,5 44,1 -1,4 4,2 -2,8 
UGEL CHEPÉN 
35,2 
55,8 
9 
36,1 
56,7 
7,2 
-0,9 
-0,9 
1,8 
16,4 
40,7 
42,9 
23 
47,2 
29,8 
-6,6 
-6,5 
13,1 
UGEL ASCOPE 
34,3 
55 
10,7 
31,9 
57,3 
10,8 
2,4 
-2,3 
-0,1 
15,6 
42,1 
42,3 
19,5 
40,5 
40 
-3,9 
1,6 
2,3 
UGEL VIRÚ 
28,8 
55,4 
15,9 
20,2 
60,4 
19,5 
8,6 
-5 
-3,6 
14 
37,7 
48,3 
12 
37 
51 
2 
0,7 
-2,7 
UGEL GRAN CHIMÚ 
23,2 
56,4 
20,4 
24,1 
53,3 
22,6 
-0,9 
3,1 
-2,2 
23,6 
32,1 
44,3 
14,4 
34,8 
50,8 
9,2 
-2,7 
-6,5 
UGEL OTUZCO 
20 
54,2 
25,8 
15,2 
5,6 
29,2 
4,8 
-1,4 
-3,4 
17,8 
38,3 
44 
13,4 
33,9 
52,6 
4,4 
4,4 
-8,6 
UGEL BOLÍVAR 
14,2 
54,2 
31,6 
19,3 
55,7 
2 
-5,1 
-1,5 
6,6 
5,6 
28,2 
66,3 
16,9 
29,7 
53,4 
-11,3 
-1,5 
12,9 
UGEL PATAZ 
12,7 
54 
33,3 
10,1 
45,2 
44,7 
2,6 
8,8 
-11,4 
10,5 
32,7 
56,7 
7,5 
25 
67,5 
3 
7,7 
-10,8 
UGEL SÁNCHEZ CARRIÓN 
10,8 
46,3 
42,9 
11,1 
45,2 
43,7 
-0,3 
1,1 
-0,8 
9 
27,5 
63,5 
10 
25,4 
64,6 
-1 
2,1 
-1,1 
UGEL SANTIAGO DE CHUCO 
9,6 
56,1 
34,3 
9,6 
53,8 
36,6 
0 
2,3 
-2,3 
6,8 
34 
59,2 
6,8 
28,2 
65 
0 
5,8 
-5,8 
UGEL JULCÁN 
8,9 
51,5 
39,6 
7,6 
46,3 
46,1 
1,3 
5,2 
-6,5 
8,7 
29,8 
61,6 
9,3 
23,6 
67,1 
-0,6 
6,2 
-5,5 
FUENTE: ECE 2011, 2012. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2012.
Cuadro Nº 17 
Proyección de metas propuestas en el nivel 2 al 2016 en resultados de ECE – UGEL Pacasmayo (2do. grado de educación primaria) 
Años Áreas 2012 2013 2014 2015 2016 
Comprensión lectora (Comunicación) 
35,72% 
39,66% 
43,22% 
46,78% 
50,34% 
Resolución de problemas matemáticos 
(Matemática) 
26,34% 
30,92% 
34,30% 
37,68% 
41,06% 
FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012 
Los datos presentados en los cuadros precedentes, que contemplan los resultados reales y los ideales proyectados hasta el año 2016, deben imponernos a todos quienes asumimos la educación como razón de vida y ejercicio profesional, espacios de reflexión, discusión propositiva y consenso de decisiones pertinentes para revertir los resultados inadecuados y fortalecer los avanzados en un marco de participación abierta en la planificación estratégica, implementación, ejecución y evaluación permanente de políticas educativas oportunas y efectivas en contextos institucionales, de redes, distritales y provincial.
Paralelamente a los problemas de cobertura a la demanda poblacional estudiantil y de rendimiento con aprendizajes de calidad, el desarrollo de capacidades y competencias para el trabajo en los adolescentes y jóvenes en la provincia ha tenido, consecuentemente, serias observaciones puesto que en nuestro contexto el desempleo y subempleo persisten en ausencia del recurso humano que pueda responder a los actuales requerimientos del mercado laboral globalizado. Este proceso profundiza la segmentación del mercado, lo que ubica también a los jóvenes en una situación de desventaja, principalmente a aquellos provenientes de los estratos socioeconómicos más bajos, quienes sufren condiciones de pobreza y exclusión y, por tanto, bajos niveles de empleabilidad. Esta ausencia de jóvenes preparados para enfrentar la demanda actual se ve condicionada y/o agravada por la falta de equipamiento debido y asistencia especializada en las instituciones educativas de EBR (área Educación para el Trabajo) lo que se complementa con la escasa presencia de estudiantes matriculados en los Centros de Educación Técnico – Productiva que se encuentran distribuidos en los distritos de mayor concentración poblacional: San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Ciudad de Dios y Guadalupe. 
De otro lado, en el contexto local y regional se vive y se palpa la crisis ambiental. En relación al desequilibrio notorio en las relaciones sociales, el problema de las demandas ambientales es afectado por la intromisión política y origina constantes conflictos sociales. Paralelamente, en el aspecto económico se manifiestan desigualdades en la distribución de riqueza social y se hace más visible la zona de pobres y más pobres. Culturalmente se atraviesa una demanda de conocimientos y pensamientos propios para asumir soluciones pertinentes a las problemáticas del día a día. La educación se pliega a este asunto y no se asume aún como generador del cambio y la transformación. 
La tendencia se orienta a un mundo convencional que, traducido al problema local, se manifiesta en espacios ausentes para la reflexión y la crítica personal y colectiva con miras a la participación social por el bienestar común en el marco del desarrollo sostenible. El riesgo de la progresiva pérdida de hábitats naturales en la provincia es latente; la depredación y descuido de la reserva “El Cañoncillo” y otros similares en los diferentes distritos es muestra visible de lo que se menciona. 
En lo referente al desarrollo de la docencia y de la gestión, la demanda que se recoge de profesores y directivos de instituciones educativas en materia de implementación, actualización, capacitación, especialización y respaldo al mejoramiento profesional es legítima en vista de constituir el potencial humano que ha de concretar, con sus esfuerzos, los logros no sólo de sus instituciones, sino también de la provincia en pleno.
En razón a los lineamientos contemplados en el Plan Nacional de Educación para Todos (PNPT 2005 – 2015) que ha dado pie al consenso y aprobación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 como política de Estado y sobre la base de las recomendaciones de los referentes internacionales tales como la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien, 1990), los objetivos del Foro Mundial de Educación (Dakar, 2000), la Reunión Regional de las Américas de Evaluación de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000) y la Declaración de la Conferencia de Cochabamba (2001); que orientan las prioridades de atención a los aprendizajes, al desarrollo profesional docente y a la modernización de la gestión, el presente PEL – Pacasmayo ha focalizado las siguientes demandas: 
6.GESTIÓN EDUCATIVA TRANSPARENTE, EFICAZ Y EFICIENTE 
5.DESEMPEÑO DOCENTE REFLEXIVO, RELACIONAL, COLEGIADO Y ÉTICO 
4. MAYOR PROTAGONISMO SOCIAL EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 
3. ÉNFASIS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA EN EL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL 
2. MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE Y LA CONCLUSIÓN EXITOSA DE LA FORMACIÓN 
1. MAYORES OPORTUNIDADES PARA EL ESTUDIO Y EL DESARROLLO PLENO DEMANDAS EDUCATIVAS EN LA PROVINCIA DE PACASMAYO
Las demandas educativas, por lo tanto, asumen seis ejes estratégicos fundamentales, relacionados estos con los objetivos estratégicos del PEN al 2021 y con los ejes estratégicos del PER La Libertad: 
6. 
CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 
5. 
EJERCICIO PROFESIONAL DE LA DOCENCIA 
4. 
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 
3.FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICO – PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL 
2. 
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 
1. UNIVERSALIZACIÓN, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN 
EJES ESTRATÉGICOS PEL PACASMAYO AL 2021
II. FUNDAMENTACIÓN 
En relación a las demandas educativas vistas, en la coyuntura educativa actual, tanto a escala global como local, se enfoca un eje sustancial por el cual giran dinámicamente los análisis, los debates y las propuestas: la calidad. 
El tratar consecuentemente sobre la calidad educativa implica una demanda para la sociedad y una tarea para los tomadores de decisiones y responsables de la gestión educativa en los órganos descentralizados y desconcentrados. 
La UNESCO (2005), considerando el planteamiento de los pilares educativos por el Informe Delors (1996) y de acuerdo al Informe de Monitoreo de la Educación para Todos (2005), concluye que la calidad educativa constituye el integrado interrelacionado de tres elementos fundamentales: el respeto de los derechos de las personas, la equidad en el acceso, proceso y resultados en el proceso educativo formal y la pertinencia de la educación. 
En este rumbo, las opciones para el mejoramiento de la calidad en la educación que se han venido dando en las últimas décadas desde diversos niveles, enfoques y actores coinciden en que los problemas que se manifiestan en el no reconocimiento a los derechos humanos, en la inequidad y exclusión así como en la incoherencia de los logros de aprendizaje escolar con las demandas de la sociedad actual son latentes (en menor o mayor grado) en sus respectivos sistemas educativos y; como tal, imperativamente, deben ser superados. 
Actualmente, la tendencia que orienta a las propuestas de mejora en los problemas citados, donde los aspectos organizacional-escolar y social se hallan comprometidos, ha adquirido una perspectiva sistémica de la educación y; como tal a confluir en una serie de tareas centradas en la planificación estratégica. Ayzanoa (1999) considera que para lograr acuerdos entre la sociedad y la escuela “… se requiere desarrollar una visión conceptual de la educación como un sistema sometido a un ‘análisis de sistemas’ que presenta componentes fundamentales de un sistema educativo, describe la forma en cómo interactúan entre sí; igualmente las interacciones de un sistema educativo y su contexto social, económico y cultural.” (p.124). 
En cuanto a la planificación estratégica, esta tiene por finalidad configurar el desarrollo de los componentes cuantitativos y cualitativos de la educación con las necesidades del progreso humano y de la sociedad. De esta forma “(…) coordina, racionaliza, optimiza, proyecta, monitorea y evalúa los objetivos, las metas y las actividades de los planes, programas y proyectos que se desarrollan al interior de los sistemas educativos con lo cual sirve a la eficiencia interna del sistema.” (Ayzanoa, 1999).
Precisamente, al representar un rol funcional inmerso en el marco de los objetivos que apuntan al desarrollo social, económico y cultural de los pueblos y/o sociedades, la planificación estratégica responde paralelamente a la eficiencia externa. Se aprecia, consiguientemente, una relación directa entre escuela y comunidad, lo que es posible derivar en la posibilidad de construir el respeto, la equidad y los aprendizajes sociales en sentido bidireccional. 
Así, en el contexto de la renovación teórica y procedimental de las ciencias administrativas (Drucker, 1999), la planificación estratégica evidencia la necesidad de resaltar el perfeccionamiento de los procesos de gestión y los factores relacionados con el liderazgo, la competencia y los logros de la institución educativa caracterizándolos en lo sumo con las condiciones y exigencias de la sociedad. En este punto es importante entender a la gestión como un concepto integrador de las acepciones dirección, planificación y administración como una forma de dar unidad de guía al proceso educativo, tanto en sus aspectos pedagógicos como administrativos. (Marcelo y Cojal, 2010). 
En tal sentido es posible consignar que la gestión distingue dos dimensiones principales, cuyas “(…) diferencias y características particulares se acentúan en tanto que la institución educativa constituya un sistema organizativo mayor y más complejo. Estas dimensiones son: a) el trabajo de dirección de los directivos institucionales y b) el trabajo de dirección docente y educativo de los maestros o profesores.” (Ruiz, 2005). 
No cabe duda que la relación entre la gestión institucional (los directivos) y la gestión pedagógica o curricular (los maestros) es la de dos componentes interdependientes pues la organización institucional en el enfoque sistémico ha sustentado ampliamente la codependencia de las dos propuestas básicas de todo proyecto educativo institucional: la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica, cada una con sus respectivos instrumentos operativos que las direccionan y dinamizan. 
Empero, si bien la teoría reciente de la gestión estratégica en las instituciones educativas ha sido dadivosa en extensión y fundamento de propuestas para la mejora de los indicadores de calidad educativa, un asunto muy serio se cierne en los procesos de planificación, implementación, ejecución y evaluación de los instrumentos de gestión y de los documentos curriculares; es decir, en la gestión institucional y en la gestión curricular: la mayoría de éstos no llegan a ser pertinentes en su naturaleza como en su dinámica. 
Por ello han surgido modelos de la gestión referidos a la preeminencia de la planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema (modelo normativo de gestión: aplicación de técnicas de proyección del presente hacia el futuro), a la necesidad de flexibilizar el futuro para reducir la incertidumbre mediante la previsión estratégica (modelo prospectivo de la gestión)
considerando la micro planificación, los mapas escolares y el desarrollo de proyecciones de requisitos en los recursos humanos. 
En este sentido, queremos asumir un modelo estratégico de la gestión que refrende la capacidad de articular los recursos organizacionales (humanos, técnicos, materiales y financieros), lo que permite la configuración de la planificación estratégica donde la gestión se presenta como un proceso de “resolución de nudos críticos de problemas” pues se reconoce la presencia del antagonismo de los intereses de los sujetos sociales y de la viabilidad política, técnica, económica, organizativa e institucional en el marco del abordaje de los problemas en la ruta hacia los objetivos planteados. 
Precisamente por esto, a decir de Rodríguez (2012) “El objeto de la gestión educativa deja de ser el sistema en su conjunto, sino que se determina otras unidades de gestión que pueden determinar objetivos propios y frente a los cuales se pueden asignar recursos. Este proceso ha sido el de la descentralización educativa (…). 
Con este panorama conceptual la gestión educativa se rodea actualmente de términos paralelos y concomitantes como: calidad total (planificación, control y mejora continua que permite introducir estratégicamente la condición de la calidad al interior de una organización), la reingeniería (reconceptualización fundacional y rediseño de procesos para mejoras dramáticas del desempeño) –Hammer y Champy, 1994- y la “comunicacionalidad” (gestión como desarrollo de compromisos de acción producto de diálogos para la acción obtenidos por medio de la capacidad de persuadir). 
Así, “La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se la considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa.” (Correa, Álvarez y Correa; 2008). 
Al respecto, es importante entender que la gestión educativa, en la actualidad, ha superado la condición de llamarse sólo “administración educativa” (aunque se nutra de la Administración o ciencia administrativa) pues a ésta se ha sumado la esencia de la gestión que se ocupa de la organización laboral cuya finalidad es responder a la demanda de los integrantes de la entidad y a la de sus usuarios en relación con las demandas sociales y políticas. 
Por todo ello, el conjunto de los desafíos y retos que nos exige enfrentarlos con pensamiento estratégico, implica llevar a cabo una gestión integral considerando el planteamiento de un instrumento fundamental
norteador de las actividades a ser desarrolladas en equipo: el Proyecto Educativo Local. 
Y, para que no fracase, es importante articularlo con otros insumos de naturaleza legal, direccionadora en los procesos de descentralización e integradora en las tareas de desarrollo local de tal forma que se aborden con éxito los problemas educativos referidos a la exclusión o que no permiten el adecuado desempeño, la permanencia, la culminación de la Educación Básica, la construcción de currículos pertinentes, la comunicación de la escuela con la comunidad, el fortalecimiento de las organizaciones locales, el ejercicio de la democracia y la ciudadanía; y sobre todo, la construcción de un tejido social que sea garantía de un proceso de descentralización sostenible en el tiempo. 
Al encaminarnos en el proceso de descentralización educativa enfocamos el mejoramiento de la calidad y equidad educativa como acción concomitante con el desarrollo de capacidades en maestros, estudiantes y comunidad educativa abarcando la solución de asuntos latentes como la no inclusión social, el analfabetismo, la discriminación, los bajos niveles de aprendizaje, la escasa participación ciudadana, la no valorización de la cultura local y nacional, la presencia de currículos no pertinentes, la incipiente integración institucional para el desarrollo local y regional; entre otros. 
Por lo mencionado, el PEL es una oportunidad de diálogo y concertación entre todos los actores comprometidos en la configuración de una educación con calidad y equidad, que promueva la sintonía interinstitucional de políticas públicas que se traduzcan en propuestas, responsabilidades asumidas y resultados objetivos para nuestra provincia. El Proyecto Educativo Local es una manifestación de la gestión estratégica sistémica e integral y constituye la encarnación de una gestión educativa humanista que invita a sumar talentos y congregar a la sociedad organizada en la senda de llevarlo adelante en su condición de proyecto de mediano y largo plazo. 
En todos los casos, el PEL promoverá la reconstitución del rol real de la sociedad, de las instituciones de gobierno, de las instituciones educativas, de las instituciones profesionales, de los medios de comunicación, de los entes organizados de base, etc. en un ámbito de confluencia local con la articulación de los planes de desarrollo concertados, planes de gobierno local y en un ámbito de acercamiento a los fines del Estado, la región y las instituciones educativas con la articulación de los PEI (Proyectos Educativos Institucionales), el PER (Proyecto Educativo Regional) y el PEN (Proyecto Educativo Nacional al 2021).
III. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PEL 
Los principios que orientan el PEL – Pacasmayo, a raíz de los argumentos vertidos, son: 
a) Justicia y bienestar social.- La justicia equivale a la promoción de la igualdad que conlleva al reconocimiento irrestricto de los derechos de las persona, lo que se traduce en el desarrollo permanente de la dignidad humana. Esto permite el bienestar social inscrito en la conciencia colectiva de los ciudadanos para bregar por el bien común. 
b) Democracia y convivencia armoniosa.- Referida a la búsqueda permanente de la conciencia colectiva de derechos y obligaciones basada en necesidades comunes y en semejanzas precedentes a las diferencias, aunque respetuosas y en sintonía con estas. 
c) Ética y orden.- La orientación moral consciente es la esencia de la educación para promover el equilibrio de las cosas que posibilitan la adecuada convivencia. En este rumbo, el orden conlleva al progreso. 
d) Participación y bienestar ambiental.- El medio ambiente es el entorno vital de todos; por ello, su bienestar es el compromiso y acción de todos. 
e) Innovación, investigación y cultura de emprendimiento.- La ciencia y su desarrollo creciente debe estar al servicio del desarrollo sostenible, de la reducción de la pobreza y de la gobernabilidad. Con estos principios la educación debe enfocar la dinamización de los cambios en el mundo.
IV. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN PACASMAYINA 
4.1. ARTICULACIÓN DE NUESTRA VISIÓN VISIÓN EDUCATIVA NACIONAL Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. VISIÓN EDUCATIVA REGIONAL Al 2021 los ciudadanos y ciudadanas de la Región La Libertad, tienen una sólida formación humana con calidad y equidad, basada en valores; cuentan con capacidades, habilidades y herramientas para acceder y desarrollarse trascendentemente, en un mundo de cambio de escenarios socioeconómicos; son emprendedores, asertivos, críticos, competitivos, que valoran y se identifican con su capital social, cultural y natural; que viven en una sociedad intercultural y democrática, donde se respetan sus derechos y asumen responsabilidades para el bien común; en el marco de un proceso de descentralización consolidado y basado en la participación activa y comprometida de la sociedad en su conjunto, con igualdad de oportunidades, que asegure el desarrollo sostenible de la región. VISIÓN EDUCATIVA LOCAL PROVINCIAL Al año 2021, la provincia de Pacasmayo cuenta con una población que, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común. 
4.2. EJES ESTRATÉGICOS 
a) Universalización, equidad e inclusión social de la educación 
b) Calidad de la educación 
c) Formación profesional técnico - productiva para el desarrollo local, regional y nacional 
d) Participación democrática y educación para la sostenibilidad 
e) Ejercicio profesional de la docencia 
f) Calidad de la gestión
V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, RESULTADOS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y MEDIDAS PROPUESTAS 
Al año 2021, la provincia de Pacasmayo cuenta con una población que, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común. 
1. Garantizar a los(as) ciudadanos(as) de la provincia de Pacasmayo la igualdad de oportunidades en el proceso educativo promoviendo sus compromisos en el progreso general. 
2. Promover que los(as) estudiantes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Pacasmayo logren aprendizajes de calidad, concluyan con éxito la educación básica y continúen aprendiendo a lo largo de la vida. 
6. Consolidar la autonomía de una gestión educativa transparente, eficiente y eficaz en ámbito de la provincia de Pacasmayo. 
4. Impulsar comunidades educadoras democráticas que se involucren en los procesos de descentralización educativa y de desarrollo sostenible en la provincia de Pacasmayo. 
3. Asegurar la formación de profesionales competentes en el ámbito técnico - productivo que respondan a las exigencias de la provincia de Pacasmayo, de la región y del país. 
5. Reforzar las capacidades personales y profesionales de los(as) docentes de la provincia de Pacasmayo para el adecuado ejercicio de sus funciones.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1: Garantizar a los(as) estudiantes de la provincia de Pacasmayo la igualdad de oportunidades en el proceso educativo promoviendo sus compromisos en el progreso en general. RESULTADOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA MEDIDAS PROPUESTAS 
1.1 Los niños y niñas de cero a cinco años de los diferentes programas e instituciones educativas de la provincia cuentan con servicios de educación, salud y nutrición de calidad. 
1.2. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales de las instituciones y programas educativos del ámbito provincial cuentan con servicios de educación, salud y nutrición de calidad. 
1.1.1. Atención integral, permanente y de calidad a los niños y niñas de cero a cinco años de la provincia. 
1.2.1. Fortalecimiento de los programas educativos de inclusión destinados a niños y niñas con necesidades educativas especiales. 
M.1. Implementación y ampliación de programas integrales de atención temprana en todos los distritos de la provincia para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 5 años en coordinación con los programas nutricionales y de salud existentes en la provincia. 
M.2. Incorporación de los PRONOEI a las II.EE. del nivel inicial y primario en el marco de un programa local provincial coordinado con la Municipalidad Provincial para el financiado de los medios, materiales educativos e infraestructura que se requiera. 
M.3. Creación, implementación y asignación de recursos humanos para las II.EE. especiales en los distritos donde no se brinda el servicio y que permita atender integralmente los casos que la EBR no puede incorporar en el marco de la educación inclusiva. 
M.4. Promoción desde la UGEL-P de un programa sostenido de capacitación en
1.3. Los estudiantes de educación primaria y secundaria de la provincia de Pacasmayo acceden a servicios de educación, salud y nutrición de calidad. 
1.4. Los ciudadanos y ciudadanas de quince años a más y sin distinción de género son alfabetizados y están aptos para acceder a los niveles y modalidades educativos 
1.3.1. Ejecución de programas multisectoriales de salud, nutrición y educación dirigidos a niñas y niñas de la provincia con énfasis en áreas rurales, urbano- marginales y zonas de pobreza. 
1.4.1. Cobertura total provincial del servicio educativo para estudiantes del nivel primario y secundario. 
educación inclusiva a docentes de la EBR de la provincia para mejorar el servicio y atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. 
M.5. Promoción desde la UGEL-P, en coordinación con el gobierno local y las instituciones de la comunidad, de un sistema local de protección a la niñez y adolescencia para la atención de casos relacionados a la vulneración de derechos, trabajo infantil, explotación de menores, abandono y violencia intrafamiliar. 
M.6. Impulso en las II.EE. de la provincia y en la comunidad educativa en general de una cultura inclusiva que propicie la atención a las necesidades educativas especiales, la educación alternativa, la interculturalidad y promueva el rechazo a la discriminación. 
M.7. Coordinación responsable con las autoridades locales y educativas en el cumplimiento de los objetivos y metas de atención de los programas de salud y nutrición dirigidos a niños y niñas de las zonas rurales, urbano-marginales y de extrema pobreza en la provincia. 
M.8. Creación de instituciones educativas de EBA vespertina o nocturna en los distritos donde no existen, que garanticen una educación de calidad, aprovechando la
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021
PEL Pacasmayo 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020Danny Roy Abanto Cachy
 
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxResolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxHumberto Perez Cubas
 
3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...
3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...
3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...JUANAGUIRRE257930
 
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacionResolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacionwilder mendez
 
Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022MINEDU PERU
 
Resolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comiteResolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comiteewilliamz
 
Plan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscal
Plan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscalPlan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscal
Plan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscaljavier RAMIREZ RIVERA
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023MINEDU PERU
 
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).docPLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).docAlbino CUNO MAMANI
 
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...Eugenio Marlon Evaristo Borja
 

La actualidad más candente (20)

RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
 
Resolución 52 comité de tutoria
Resolución 52 comité de tutoriaResolución 52 comité de tutoria
Resolución 52 comité de tutoria
 
Solicito pago por 30 % preparacion de clases
Solicito pago por 30 % preparacion de clasesSolicito pago por 30 % preparacion de clases
Solicito pago por 30 % preparacion de clases
 
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxResolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
 
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
INFORME DE GESTION ANUAL 2023...........
 
3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...
3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...
3. CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COMPLEMENTARIO 13 DE ENERO DE 2...
 
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacionResolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
 
RD_CONEI_2023.docx
RD_CONEI_2023.docxRD_CONEI_2023.docx
RD_CONEI_2023.docx
 
Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022
 
Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017
 
Resolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comiteResolucion directoral de comite
Resolucion directoral de comite
 
Contrato cafetin quiosqo
Contrato cafetin quiosqoContrato cafetin quiosqo
Contrato cafetin quiosqo
 
Plan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscal
Plan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscalPlan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscal
Plan de-recuperacion-de-horas-efectivas-de-las- mariscal
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).docPLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
 
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
 
Orientaciones para elaborar el pat final rca
Orientaciones para elaborar el pat  final  rcaOrientaciones para elaborar el pat  final  rca
Orientaciones para elaborar el pat final rca
 
Informe Veedurìa
Informe VeedurìaInforme Veedurìa
Informe Veedurìa
 
Informe de gestion anual
Informe de gestion anual Informe de gestion anual
Informe de gestion anual
 
MANUAL DEL MÓDULO ESVI
MANUAL DEL MÓDULO ESVIMANUAL DEL MÓDULO ESVI
MANUAL DEL MÓDULO ESVI
 

Similar a PEL Pacasmayo 2021

Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013 Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013 scostif
 
Pel pacasmayo 2013 copale final
Pel pacasmayo 2013 copale  finalPel pacasmayo 2013 copale  final
Pel pacasmayo 2013 copale finalCarlos Enriquez
 
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016puntodocente
 
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAENProyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAENJOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARCProyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARCAbelRueda
 
Capacidades men
Capacidades menCapacidades men
Capacidades menProfessor
 
guia-metodologica-pei.pdf
guia-metodologica-pei.pdfguia-metodologica-pei.pdf
guia-metodologica-pei.pdfRaul Zarate
 
guia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdfguia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdfLorenaIsabelMC
 
Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicialmariamedero
 
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016MINEDU
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativafenciscoapaza
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELアッキ 歯つき
 
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8Juan Perez Hernandez
 
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.EPER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.ENATHALYYESSENIADELCA
 

Similar a PEL Pacasmayo 2021 (20)

Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013 Pel pacasmayo 2013
Pel pacasmayo 2013
 
Pel pacasmayo 2013 copale final
Pel pacasmayo 2013 copale  finalPel pacasmayo 2013 copale  final
Pel pacasmayo 2013 copale final
 
Per
PerPer
Per
 
Per
PerPer
Per
 
Per
PerPer
Per
 
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
 
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAENProyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
 
Plan 13677 per_2012
Plan 13677 per_2012Plan 13677 per_2012
Plan 13677 per_2012
 
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARCProyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
 
Capacidades men
Capacidades menCapacidades men
Capacidades men
 
guia-metodologica-pei.pdf
guia-metodologica-pei.pdfguia-metodologica-pei.pdf
guia-metodologica-pei.pdf
 
guia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdfguia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdf
 
Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicial
 
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
 
Poi2013
Poi2013Poi2013
Poi2013
 
3. políticas educativas
3. políticas educativas3. políticas educativas
3. políticas educativas
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
 
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
Plan de aula de emprendimiento 6 a 8
 
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.EPER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
 

Más de Ugel Pacasmayo

Más de Ugel Pacasmayo (20)

Bases utiles de aseo
Bases utiles de aseoBases utiles de aseo
Bases utiles de aseo
 
Iv feria popular del libro0001
Iv feria popular del libro0001Iv feria popular del libro0001
Iv feria popular del libro0001
 
Reunion tecnica0001
Reunion tecnica0001Reunion tecnica0001
Reunion tecnica0001
 
Relacion de ie0001
Relacion de ie0001Relacion de ie0001
Relacion de ie0001
 
Taller toe0001
Taller toe0001Taller toe0001
Taller toe0001
 
Bases ads aseo y limpieza
Bases ads aseo y limpiezaBases ads aseo y limpieza
Bases ads aseo y limpieza
 
Rd bases
Rd basesRd bases
Rd bases
 
Oficio incremento de horas0001
Oficio incremento de horas0001Oficio incremento de horas0001
Oficio incremento de horas0001
 
Encuentro hispanoamericano
Encuentro hispanoamericanoEncuentro hispanoamericano
Encuentro hispanoamericano
 
Incremento de jornada0001
Incremento de jornada0001Incremento de jornada0001
Incremento de jornada0001
 
Capacitacion a docentes0001
Capacitacion a docentes0001Capacitacion a docentes0001
Capacitacion a docentes0001
 
Taller de redaccion0001
Taller de redaccion0001Taller de redaccion0001
Taller de redaccion0001
 
V encuentro regional de copae0001
V encuentro regional de copae0001V encuentro regional de copae0001
V encuentro regional de copae0001
 
Rgr 5399
  Rgr 5399  Rgr 5399
Rgr 5399
 
Pacasmayo
PacasmayoPacasmayo
Pacasmayo
 
Guadalupe
GuadalupeGuadalupe
Guadalupe
 
San jose
San joseSan jose
San jose
 
Jequetepeque
JequetepequeJequetepeque
Jequetepeque
 
San pedro de lloc
San pedro de llocSan pedro de lloc
San pedro de lloc
 
Jf provincia de pacasmayo0001
Jf provincia de pacasmayo0001Jf provincia de pacasmayo0001
Jf provincia de pacasmayo0001
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

PEL Pacasmayo 2021

  • 1. PEL – PACASMAYO AL 2021 PROYECTO EDUCATIVO LOCAL – PACASMAYO COPALE - PACASMAYO CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIÓN
  • 2. “Nuestra educación, nuestro compromiso” UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE PACASMAYO
  • 3. COPALE PACASMAYO Tiraje: 1 000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Unidad de Gestión Educativa Local de Pacasmayo Av. Raimondi Nº 107 San Pedro de Lloc, Pacasmayo, La Libertad Teléf. 044-528225
  • 4. VIISIIÓN PEL –– PACASMAYO Al año 2021, la provincia de Pacasmayo cuenta con una población que, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común.
  • 6. PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE PACASMAYO Con la existencia del Proyecto Educativo Local nuestra provincia cuenta con su propia visión al año 2021 debidamente consensuada, en la que su población, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común. Para la configuración de este importante documento orientador el Consejo Participativo Local de Educación de Pacasmayo (COPALE- Pacasmayo) se ha empoderado de los datos más significativos de la provincia y de sus distritos; desde sus orígenes históricos y los referentes geográficos de sus contextos, pasando por sus retos potenciales, hasta los cuadros socioeducativos reales que nos han permitido identificar de forma clara seis demandas educacionales que debemos asumir y superar de forma conjunta y comprometida: Mayores oportunidades para el estudio y el desarrollo pleno, mejores condiciones para el aprendizaje y la conclusión exitosa de la educación, énfasis de la educación técnico – productiva en el desarrollo local, regional y nacional, mayor protagonismo social en la descentralización y el desarrollo sostenible, desempeño docente reflexivo, relacional, colegiado y ético y; gestión educativa transparente, eficaz y eficiente. Lo planteado en este documento, a fin de confrontar de forma organizada los conflictos éticos (violencia social, corrupción y discriminación) que se manifiestan en nuestra sociedad y que son inherentes a la tarea del fenómeno educativo, está debidamente fundamentado gracias al abordaje sistémico de los recursos que la planificación estratégica nos proporciona en relación a los procesos de concreción de la calidad educativa y en el marco del logro de objetivos estratégicos en base a resultados.
  • 7. Así, con una planificación estratégica de procesos y resultados para resolver problemas de manera participativa y para que no se detenga el desarrollo del hombre, debemos dejar de lado nuestros temores y prejuicios e identificar nudos críticos para entenderlos y corregirlos. En esta tarea las autoridades, las señoras directoras y los señores directores alternarán el liderazgo, la concertación, la gestión institucional y curricular, etc., con sus maestros, maestras, estudiantes, padres y madres de familia y comunidad en general. En este sentido, el PEL - Pacasmayo se sustenta en los principios de Justicia y Bienestar Social, Democracia y Convivencia armoniosa, Ética y Orden, Participación y Bienestar ambiental e Innovación, Investigación y cultura de Emprendimiento; los mismos que dirigen el enfoque de seis ejes estratégicos y que contemplan el logro de seis objetivos estratégicos mediante el cumplimiento de 17 resultados a conseguir con 25 lineamientos de política y 35 medidas propuestas. Con lo expuesto, la Unidad de Gestión educativa Local de Pacasmayo ha dado apertura a una oportunidad de diálogo franco y acercamiento no sólo a la Institución Educativa sino también a la sociedad civil organizada, a las cuales invitamos para formar parte de esta gran empresa: PROYECTO EDUCATIVO LOCAL, CONCERTADO, RUMBO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO.
  • 8. INTRODUCCIÓN El D.S. Nº 009-2005-ED, que aprobó en su momento el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo en el país, en concordancia con la Ley General de Educación Nº 28044, fundamentó la gestión de la labor educativa en el marco de la concertación entre las entidades rectoras de la educación, la sociedad organizada y la empresa privada a fin de configurar esfuerzos para canalizar intereses comunes en torno al aseguramiento de una educación más equitativa y con mayor calidad, demanda legítima en la coyuntura actual. Como se aprecia, esta óptica ubicó al sector educación en un contexto favorable para consensuar, definir y difundir lineamientos clave para la implementación de la gestión educativa en la comunidad en la cual se dinamiza; asimismo, permitió estar más cerca a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones educativas y de los actores sociales en la localidad de acuerdo al espíritu de una auténtica descentralización educativa. Consiguientemente, la Resolución Vice Ministerial Nº 0011-2011-ED, que sustenta el Reglamento de Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y Consejos Participativos Locales de Educación (COPALE), estableció procedimientos para la organización y funcionamiento de dichos organismos considerando dos aspectos centrales para la adecuada implementación de la gestión local de la educación: a) El fortalecimiento de espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial a nivel local y, b) El alineamiento del sistema de planificación educativa local que podía articular
  • 9. las políticas nacionales y regionales con las necesidades de las instituciones educativas, las cuales debían ser recogidas a través de instrumentos viables que permitan reconocer su aporte o contribución a la mejora de los aprendizajes. Uno de estos instrumentos viables para recoger el producto del debate y aporte de consenso es el Proyecto Educativo Local (PEL), documento orientador de la gestión educativa local formulado precisamente por el COPALE, que permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente. Este importante documento se articula con el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC), con el Proyecto Educativo Regional (PER) y con el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Para su implementación y construcción, mediante las resoluciones Directorales de UGEL-Pacasmayo Nº 01442 - 2007 y Nº 01312 - 2009 se conformó el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) de la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Pacasmayo para los períodos 2007- 2008 y 2009 – 2010, respectivamente. La labor del COPALE en este tiempo se enfocó en primer lugar a la preparación de condiciones de partida como la identificación y convocatoria de actores sociales para el establecimiento de acuerdos, el acuerdo compartido del sentido del Proyecto Educativo Local y la sensibilización social; en segundo lugar, se enfocó al desarrollo inicial del documento base mediante la promoción del diálogo con los actores, las consultas técnicas y las consultas descentralizadas. En estos períodos, con participación de la Asociación de Desarrollo Social Lestonnac, el Gobierno Vasco y la Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María (FISC), además del aporte de los equipos Directivo, Técnico, Técnico – Impulsor y de Asesoría, se obtuvo como producto una primera versión de este instrumento guía de la gestión educativa provincial. A inicios del año 2012 (20 de junio de 2012), en razón de la presencia de nuevas autoridades en el ámbito de la provincia de Pacasmayo como de nuevos directivos y especialistas en la UGEL-Pacasmayo y de acuerdo a las normas que rigen el funcionamiento de los COPARE y COPALE, se modificó la conformación de los integrantes del COPALE – Pacasmayo para el período 2012 – 2013 según la R.D. Nº 1069-2012. El COPALE – Pacasmayo, bajo la presidencia del Lic. Carlos Berardo Guevara Achong, en calidad de Director del Programa Sectorial III – UGEL- Pacasmayo, asumió como acción prioritaria la culminación del Proyecto Educativo Local convocando la labor del nuevo Equipo Técnico, del nuevo Equipo Técnico Impulsor y del equipo de especialistas del Instituto de Educación Superior Público “David Sánchez Infante” para la revisión de la versión inicial y actualización correspondiente a raíz de la aprobación y
  • 10. publicación del Proyecto Educativo Regional – La Libertad y del Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Pacasmayo en el año 2012. En función a un estudio diagnóstico actualizado del contexto provincial y de cada uno de sus distritos conformantes, a los datos estadísticos relevantes de la realidad educativa local en relación a las ofertas de atención educativa y a los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de los últimos años, el Comité Técnico del COPALE – Pacasmayo optimizó la visión del PEL y replanteó los objetivos estratégicos, los resultados, los lineamientos de política y las medidas propuestas a fin de que estos sean viables en su concreción desde una perspectiva más técnica y eficazmente estratégica. Estos componentes fueron presentados a fines de mes de julio de 2013 al Comité Técnico – Impulsor, representado por los directores de las instituciones educativas de la provincia, el mismo que alcanzó sus observaciones y aprobó el producto logrado: la versión preliminar del PEL- Pacasmayo, optimizada y actualizada. En la segunda semana de agosto de 2013 se hizo la presentación de la versión final al Equipo Directivo del COPALE – Pacasmayo y, luego de articular compromisos de trabajo interinstitucional conjunto, seguimiento, vigilancia y mejoramiento progresivo de los lineamientos de política y de las medidas propuestas, el PEL – Pacasmayo al 2021 fue aprobado con el nombre “Nuestra educación, nuestro compromiso”. COPALE - Pacasmayo
  • 11. I. EL CONTEXTO PROVINCIAL DE PACASMAYO 1.1. EL CONTEXTO LOCAL La provincia de Pacasmayo es una de las doce provincias de la región La Libertad, costa norte del Perú, que se encuentra en la parte noroccidental del territorio regional limitando con las provincias liberteñas de Ascope y Chepén, con la provincia cajamarquina de Contumazá y con el Océano Pacífico. Se asienta en la cuenca inferior del Valle Jequetepeque, el mismo que es irrigado por el río de similar nombre, siendo su capital el distrito de San Pedro de Lloc. Junto a este, los distritos de Guadalupe, Jequetepeque, Pacasmayo y San José, conforman su estructura política provincial. La capital de la provincia de Pacasmayo, San Pedro de Lloc, se ubica, por la vía carretera Panamericana Norte a una distancia aproximada de 99 Km al norte de la capital regional, Trujillo y a 658 Km aproximadamente al norte de la capital nacional, Lima. Las ciudades principales de esta provincia se hallan comunicadas a través de la citada carretera que a la vez une a los cinco distritos. Históricamente, según el destacado estudioso liberteño Rafael Larco Hoyle (1948), la zona es considerada como la cuna de la civilización peruana por haber servido de lecho a la cultura Cupisnique (1 500 a 200 a.C. aprox.). Así lo corroboró el Dr. Fernando Cabieses: "Los descubrimientos realizados en Puémape, tienen enorme trascendencia ya que allí se hallan las raíces de la nacionalidad peruana, desde los primeros hombres que se estuvieron organizando...es decir, los hombres de Paiján hasta los inicios de la cultura Cupisnique" (Municipalidad Provincial de Pacasmayo, 2012). Posteriormente, dos grandes sociedades preincas eligieron este valle para irradiar su cultura: los Mochicas (100 a 700 d.C. aprox.), quienes construyeron varias ciudades y adoratorios como Huaca Dos Cabezas, Cerro la Mina, Tolón, San José de Moro, Mazanca, etc.; y los Chimús (800 a 1470 d.C. aprox.), quienes conquistaron el anterior territorio moche, estableciendo un gobierno religioso, burocrático, centralizado y estratificado que alcanzó un gran desarrollo en los aspectos hidráulicos, agrícolas, pesqueros, cerámicos y metalúrgicos. Se estima que en el valle Jequetepeque, cuyo centro administrativo fue la ciudadela de Pakatnamú, cultivaron con procesos de irrigación más de 70 000 Has, estableciendo una economía regional basada en el intercambio de excedentes y utilizando la vía marítima para comerciar hasta Ecuador y Colombia. Según el cronista religioso Antonio de la Calancha (1631) el origen del nombre de la provincia se debe a una simple corrupción del nombre
  • 12. Pakatnamú (“Padre de todos” en lengua muchik) que designaba al gobernador chimú y/o a la ciudad donde residía. Ulteriormente, la poderosa civilización inca fue la que conquistó la zona incorporando en ella la adaptación de cultivos y especies animales, sistemas de irrigación perfeccionados y caminos vinculados al famoso Qapaq Ñan (Gran camino inca) que se articulaban con la sierra, llegando, incluso, hasta las selvas nororientales peruanas. De esta época se atribuye el origen quechua del nombre de la provincia, devenido de dos vocablos: Paqaska (escondido) y Mayu (río), que quiere decir “Río escondido” – Paqaskamayu-, en referencia a la porosidad de las pampas arenosas que ocupan gran parte de su territorio, las cuales ocultan en sus entrañas a varios de los cursos de agua nacidos en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes; así también en relación al río Jequetepeque que en muchos de sus tramos es difícil de distinguir debido a los declives del relieve. La llegada de los españoles vino con la fundación de centros urbanos para consolidar el dominio desde la recién fundada ciudad de Trujillo (1534). Así, se fundaron ciudades como Guadalupe, San Pedro de Lloc, la ciudad-puerto de Pacasmayo, encomiendas como San José y Jequetepeque y haciendas como las de Lurifico, La Calera, Limoncarro y Semán. En la mayoría de ellas quedaron importantes iglesias que a la fecha les prestan identidad arquitectónica sobre todo a las capitales de distrito. Al establecerse la República se suscitaron transformaciones políticas y sociales en la provincia. El Libertador Simón Bolívar, en premio a los criollos participantes en la guerra de la independencia, dispuso para ellos los predios coloniales en forma de haciendas (1825) elevando a la categoría de distrito a los centros poblados de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Jequetepeque, San José y Pueblo Nuevo. Posteriormente, el 23 de noviembre de 1864 se produjo la creación de la provincia de Pacasmayo conformada por estos distritos. Entre 1860 y 1910 se llevó a cabo una extendida tecnificación en el cultivo de la caña de azúcar, lo que motivó la incorporación de población asiática en la zona. La ampliación de la producción agraria y la construcción del Muelle de Pacasmayo contribuyeron a dinamizar en ese tiempo la economía del valle. A partir de la década de 1930 la provincia y el valle se convirtieron en importantes productores de arroz a nivel nacional; sin embargo, en la década de 1970, con la Reforma Agraria, se modificaron las relaciones de producción al cambiar el sistema de haciendas por el de cooperativas agrarias, modelo que fue fugaz hasta aproximadamente 1985 por la
  • 13. privatización de los predios cooperativos y por la aparición consecuente de la pequeña y mediana propiedad. En 1984, en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se creó la provincia de Chepén conformada por los ex distritos pacasmayinos de Pacanga, Pueblo Nuevo y Chepén. Ello motivó a que la provincia quede finalmente constituida por los cinco distritos mencionados inicialmente. En la actualidad, la provincia de Pacasmayo es una zona productora de arroz y dinamiza su sistema socioeconómico con servicios derivados de esta actividad. La represa “Gallito Ciego”, construida en los últimos años del siglo pasado, garantiza el suministro de agua para la agricultura y genera energía hidroeléctrica en el Valle Jequetepeque. Estos hechos, más el sistema de propiedad privada de las tierras promovieron la generación de sistemas apropiados de producción que dinamizaron la agricultura en el contexto de economía globalizada y los cambios políticos y sociales productos de la reforma del Estado. Paralelo a ello, el comercio ha venido cobrando auge en la provincia, lo que, con un sistema moderno de servicios, sumado a la riqueza histórica, cultural y natural de cada uno de los distritos, además de los encantos paisajísticos de la reserva ecológica “El Cañoncillo” –de casi 600 has. de bosque de algarrobal donde han brotado dos lagunas que atraen a una variada fauna- y de los balnearios turísticos y playas con olas de hasta 200 metros de largo, aptas para el surf, como Puémape, Santa Elena, Pacasmayo, Boca del río, La Barranca, La Bocana, Playa Chica y Playa Grande; hacen de Pacasmayo una provincia atractiva con ingente potencial en camino.
  • 14. 1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA  Altitud: Entre 0 m.s.n.m. (litoral costero) y 2 375 m.s.n.m. (parte más alta del distrito de San Pedro de Lloc).  Latitud: 07º 25’ 36’’ Sur  Longitud: 79º 30’ 14’’ Oeste  Extensión: 1 126,67 Km2 aproximadamente Cuadro Nº 01 Extensión territorial de la provincia de Pacasmayo Distrito Superficie en Km2 Observaciones San Pedro de Lloc 698,42 Guadalupe 165,37 (255,40) Problema de límites con el distrito de Pueblo Nuevo (Chepén)1 Jequetepeque 50,98 Pacasmayo 30,84 San José 181,06 TOTAL 1 126,67 Fuente: Municipalidad Provincial de Pacasmayo. Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Pacasmayo, San Pedro de Lloc, 2012. 1.3. CLIMA Por su ubicación en el litoral costero y su cercanía a la línea ecuatorial, la provincia de Pacasmayo se encuentra bajo la influencia del Clima del Pacífico que se caracteriza por contar con temperaturas relativamente altas, fuertes vientos de sur a norte y escasa precipitación pluvial. Entonces el clima es cálido - seco con temperaturas que fluctúan entre los 22º C y los 28º C en los meses de noviembre a abril y; entre los 13º C a 19º en los meses de junio a setiembre. 1.4. GEOGRAFÍA La provincia de Pacasmayo se halla en la zona litoral de la región La Libertad conformada por una serie de accidentes, entre los que destacan las puntas a lo largo de sus costas y que están asociadas a centros de pesca. 1 Se puede apreciar que la extensión territorial del distrito de Guadalupe es de 165,37 Km2; pero, según la versión de los Guadalupanos la verdadera extensión manejada desde años atrás es de 255,40 Km2, lo que da a entender que la zona materia del conflicto tiene una extensión aproximada de 90,03 Km2.
  • 15. Las playas son un singular atractivo de la provincia las que, junto con el clima cálido – seco, son preferidas por los bañistas y practicantes de surf y otros deportes acuáticos. Por hallarse bajo la influencia de la corriente de Humbolt el mar es pródigo en una amplia variedad de recursos ictiológicos (peces y mariscos). En las playas de Puémape, Santa Elena, Pacasmayo y La Barranca se dinamiza la pesca artesanal en pequeña y mediana escala. La llanura costera, alternada por pampas y colinas de escasa altitud, ejerce mayor influencia económica en la provincia pues, con el riego del río Jequetepeque y de los canales que discurren de la represa “Gallito ciego”, otorga a este conjunto una fisonomía fértil y fecunda para el cultivo del arroz, principal recurso del valle y de la provincia. En menor escala se cultiva el maíz amarillo duro, la cebolla, el espárrago la alfalfa, además de frutales como banano, palta, pacae y ciruela. La influencia que ejerce este conjunto espacial se halla fortalecida por su posición estratégica respecto de las provincias del interior, así como por constituir el nexo que comunica los centros de abastos. Pacasmayo es un punto de comunicación vital y puerta de entrada a las provincias de las regiones Cajamarca y Amazonas. De acuerdo al Plan de Acondicionamiento Territorial de Pacasmayo (2010), la provincia ostenta suelos variados como:  Tierras de cultivo.- Con una superficie cultivable de 20 583 has. (18,39% de total territorial).  Tierras de bosques naturales.- Con una extensión total aproximada de 2 405 has. (2,15% del total).  Tierras de vegetación arbustiva.- Que cubren un área aproximada de 73,38 has.  Tierras con laderas desérticas.- Conformadas por pequeños cerros y colinas rocosas y con superficies pedregosas.  Tierras eriazas.- Constituidas por extensas pampas de arenales. Cubren extensas zonas del territorio provincial con 57 464 has. (1,35% del total), siendo el distrito de San Pedro de Lloc el que posee la mayor proporción (44 512 has.).  Zonas arqueológicas.- Que abarcan un área de 1 222 has. conformado principalmente por los complejos arqueológicos de Pakatnamú, Farfán y numerosas huacas.
  • 16. 1.5. POBLACIÓN La población pacasmayina, distribuida en grupos quinquenales de edad según sexo, presenta las siguientes cifras: Cuadro Nº 02 Población de la provincia de Pacasmayo por grupos quinquenales y sexo Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 94 377 46 661 47 716 0 a 4 Años 8 847 4 468 4 379 5 a 9 Años 8 124 4 100 4 024 10 a 14 Años 10 035 5 008 5 027 15 a 19 Años 8 999 4 486 4 513 20 a 24 Años 7 646 3 829 3 817 25 a 29 Años 7 283 3 488 3 795 30 a 34 Años 6 968 3 333 3 635 35 a 39 Años 6 706 3 185 3 521 40 a 44 Años 6 126 2 994 3 132 45 a 49 Años 5 312 2 547 2 765 50 a 54 Años 4 591 2 277 2 314 55 a 59 Años 3 647 1 828 1 819 60 a 64 Años 3 005 1 552 1 453 65 a 69 Años 2 259 1 144 1 115 70 a 74 Años 1 820 905 915 75 a 79 Años 1 405 721 684 80 a 84 Años 849 432 417 85 a 89 Años 498 249 249 90 a 94 Años 188 84 104 95 a más Años 69 31 38 Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. De acuerdo al cuadro Nº 02 es posible apreciar oficialmente al año 2007 la presencia de un total de 94 377 habitantes entre 46 661 varones (49,44%) y 47 716 mujeres (51,56%), cifra, que estimada prospectivamente al año 2016, llegará a un aproximado de 103 985 habitantes con una tasa anual de crecimiento de 0,66% (ver Cuadro Nº 03). Así, el incremento de población por distrito se presenta en Guadalupe con un 37,9% y Jequetepeque con 20,9%; siguen San José con 14,6%, Pacasmayo con 10,3% y, por último, San Pedro de Lloc, con 5,9% (Consorcio Raimondi, 2009).
  • 17. Podemos observar asimismo que los grupos quinquenales con mayor cantidad de habitantes son los comprendidos entre 0 a 24 años (43 652 habitantes), que conforman en conjunto el 46,25% de la población total. Este bloque es de principal interés en la atención de los programas socioeducativos del Estado. Cuadro Nº 03 Proyecciones de población en la provincia de Pacasmayo del 2007 al 2015 PROVINCIA Y DISTRITO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Provincia de PACASMAYO 94 377 99 075 99 796 100 518 101 241 101 959 102 653 103 331 103 985 Distrito de SAN PEDRO DE LLOC 16 149 16 843 16 804 16 765 16 724 16 682 16 631 16 581 16 519 Distrito de GUADALUPE 37 239 39 344 39 999 40 656 41 320 41 985 42 651 43 331 43 965 Distrito de JEQUETEPEQUE 3 457 3 636 3 656 3 683 3 709 3 735 3 765 3 784 3 808 Distrito de PACASMAYO 26 118 27 301 27 332 27 362 27 389 27 413 27 427 27 431 27 434 Distrito de SAN JOSE 11 414 11 957 12 005 12 052 12 099 12 144 12 185 12 225 12 259 Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. En cuanto a grupos poblacionales según concentración y/o dispersión a nivel provincial la población urbana (87 718 habitantes), que representa el 92,9%, es significativamente superior a la población rural (6 659 habitantes) que representa sólo el 7,9% (INEI, 2007).
  • 18. DISTRITO DE SAN PEDRO DE LLOC El distrito de San Pedro de Lloc es capital de la provincia de Pacasmayo. Se ubica a 47 m.s.n.m. en el sureste del territorio provincial, a una distancia de 99 Km de la ciudad de Trujillo y a 658 Km de la ciudad de Lima por la vía Panamericana Norte en ambos casos. El relieve es ligeramente accidentado y con cierta inclinación hacia el Océano Pacífico conformado por dunas y desiertos; paralelamente, las planicies y colinas bajas son irrigadas por las lagunas “El Hornito” y “El Muerto” y sobre todo por el río Jequetepeque, especialmente por la Acequia Grande San Pedro. Esto permite la producción de arroz como insumo principal seguido de maíz y espárragos. Distrito San Pedro de Lloc Fecha de creación 28 de enero de 1871 Capital San Pedro de Lloc Superficie (Km2) 698,42 Población 16 149 (INEI, 2007) Densidad poblacional 23,12 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 7º 25’ 55’’ S 79º 30’ 15’’ O Clima Cálido y seco, entre 15º C y 28º C en promedio. Escudo representativo Según los relatos que sondean lo mítico, los pobladores pescadores originarios de la zona, que habitaban las faldas del cerro Puémape, bajo la guía de su cacique, Lloco, participaron en desplazamientos migrantes hacia el norte con fines de asentarse en zonas de cultivo. En el valle, al margen izquierdo del río Jequetepeque y en medio de colinas forradas con zapotes y algarrobos, fundaron una nueva localidad agrícola denominada “Lloc” en honor al líder fundador. A la fecha, el asentamiento habitado por este grupo humano es conocido como “Pueblo viejo”. La llegada de los conquistadores ibéricos, entre los años 1538 y 1540, permitió el asiento de propiedades españolas tomando el lugar el nombre de
  • 19. “San Pedro de Lloc” en honor al oficio del santo padre de la iglesia católica y su analogía con el oficio de los naturales y; en honor al ancestral personaje, respectivamente. A fines del siglo XVII, con un nuevo movimiento migratorio de algunas cuadras por la estrechez del espacio original, se dejó el “Pueblo viejo” y se fundó el asiento de la actual ciudad estableciéndose el diseño de una plaza mayor (al frente del templo de adobes construido bajo la dirección de los padres agustinos establecidos en Guadalupe) con calles rectas cruzadas a la usanza española y con holgadas mansiones y solares que todavía conservan el estilo de la vieja nobleza peninsular. El 21 de junio de 1825, Simón Bolívar le asignó la categoría de distrito y el 18 de abril de 1835 pasa a formar parte de la provincia de Chiclayo. No fue hasta la creación de la provincia de Pacasmayo el 23 de noviembre de 1864 que San Pedro de Lloc recibió la restitución territorial y asumió la condición de capital provincial. Luego, el 28 de enero de 1871, por Decreto Supremo del Presidente José Balta y Montero, fue elevado a la categoría de ciudad. San Pedro de Lloc es tierra de historia, cultura y tradición. Fue en la plaza de armas de esta ciudad donde el héroe declarado de la batalla de Junín, Don José Andrés Rázuri Esteves, dio uno de los primeros gritos de independencia el 1 de enero de 1821. En este distrito nació el valiente Teniente 1ro. de la Marina de Guerra del Perú, Juan Decio Oyague Neyra, quien participó en la defensa del puerto de Chancay logrando el hundimiento de la cañonera chilena Covadonga. Asimismo fue morada final del sabio italiano Antonio Raimondi, quien el 26 de octubre de 1890 dejó de existir luego de una productiva vida intelectual en provecho del conocimiento del Perú profundo.
  • 20. De pobladores hospitalarios y amistosos, San Pedro de Lloc es fuente viva de cultura y misticismo ancestral. La religiosidad que se mezcla con las tradiciones mágicas; la cocina, abanderada por los famosos tamales sampedranos y el ceviche de lagartija; la artesanía, expresada en los famosos pellones sampedranos (prendas de aperos de los caballos de paso), artículos de paja como sombreros y bolsas, cuero repujado y madera tallada; asimismo los músicos, que han trascendido las fronteras nacionales; han impregnado a esta tierra una identidad conocida pocas veces igualada. Como potencial turístico, San Pedro de Lloc ofrece atractivos litorales de singular belleza como la caleta de Puémape, los balnearios “El Milagro”y “Santa Elena” además de playas como “El Barco”, “Punta de Urricape”, “El Chongón” y “La Banderita”. Existen, asimismo, restos arqueológicos como las ruinas del Pueblo de Lloc, ruinas de Sincape, ruinas de Huaca Sisnam, zona arqueológica de la Caleta de Puémape, ruinas de Urricape, zona arqueológica de Santonte, ruinas de Mazanca, ruinas de Kala, ruinas de Gran Cacique Kon Kon, tramos del camino del Inca, ruinas del Cerro de Chocofán, ruinas de las Pampas de Jatanca, ruinas del Cerro “El Cañoncillo” y la “Piedra escrita de Cupisnique”. Los centros de visita más concurridos de este distrito también son la Iglesia Matriz, la casa donde murió Raimondi, las casonas coloniales y republicanas, el Puente Arco, la alameda Raimondi, la avenida Centenario, el paseo de los Héroes, la ex hacienda la Venturosa, la antigua casa del ferrocarril y el bosque “El Cañoncillo”.
  • 21. Cuadro Nº 04 Población del distrito de San Pedro de Lloc por grupos quinquenales y sexo Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 16 149 8 012 8 137 0 a 4 Años 1 346 686 660 5 a 9 Años 1 327 690 637 10 a 14 Años 1 776 890 886 15 a 19 Años 1 511 762 749 20 a 24 Años 1 262 625 637 25 a 29 Años 1 158 553 605 30 a 34 Años 1 171 551 620 35 a 39 Años 1 176 555 621 40 a 44 Años 1 112 545 567 45 a 49 Años 914 432 482 50 a 54 Años 800 402 398 55 a 59 Años 645 325 320 60 a 64 Años 561 279 282 65 a 69 Años 437 234 203 70 a 74 Años 345 180 165 75 a 79 Años 290 153 137 80 a 84 Años 172 83 89 85 a 89 Años 97 46 51 90 a 94 Años 35 17 18 95 a más Años 14 4 10 Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. La población sampedrana, cuyo grupo etáreo del rango de 0 a 24 años representa al 44,72% de la población total (43 651 habitantes), está distribuida con mayor predominancia en la zona urbana y urbano - marginal en el casco urbano central, en dos centros poblados (Mazanca y Chocofán) y en los 20 asentamientos humanos reconocidos (Jatanca, Santonte, Buenos Aires, San Demetrio, Cruce el Milagro, EL Hornito, Santa Lucía, Los Sauces, San Pablo, San Isidro, La Primavera, Cacique de Lloc, Ontere Giura, Virgilio Purizaga, José Gálvez, Las Maravillas, Los Húsares, La Venturosa, El Amauta y Las Pirañas).
  • 22. DISTRITO DE GUADALUPE Guadalupe es el distrito que concentra la mayor población en Pacasmayo y se encuentra en el extremo norte del territorio provincial, en el corazón el valle bajo del río Jequetepeque. Se halla a 95 m.s.n.m. y a una distancia de 34 Km de la ciudad de San Pedro de Lloc, 133 Km de la ciudad de Trujillo y 692 de la ciudad de Lima. Presenta un relieve semiplano con pequeñas ondulaciones y pendiente leve en dirección Sureste. Las tierras, abrigadas por el calor de su especial microclima, son regadas por las aguas del río Jequetepeque a través de las acequias Talambo y Chepén que después se bifurcan en otros pequeños ramales y que alimentan los amplios sembríos de arroz. Los volúmenes de producción de más de 10 000 hectáreas y la calidad del producto hacen que este distrito sea reconocido como un importante centro productor arrocero a nivel nacional, llamándose así la “Capital peruana del arroz”. Distrito Guadalupe Fecha de creación 15 de abril de 1550 (Fundación española) 25 de agosto de 1825 Capital Guadalupe Superficie (Km2) 165,37 Población 37 239 (INEI, 2007) Densidad poblacional 255,19 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 7º 14’ 36’’ S 79º 28’ 13’’ O Clima Cálido y seco con 35º C aprox. en verano y 13º C aprox. en invierno. Escudo representativo Por su magnífica ubicación en el valle, Guadalupe ha sido denominada como un “valle encrucijada” pues se encuentra entre tres importantes centros de irradiación cultural prehispánica: el valle Moche, el valle La Leche y Cajamarca, lo que explica su gran movilidad y diversidad cultural en cuyo territorio se expandieron importantes culturas como Chavín, Salinar, Mochica, Wari, Lambayeque, Chimú e Inca (MDG – GITUR, 2010).
  • 23. Restos de estas culturas son el templete Chavín de Limoncarro, construida con piedra de cantera; el centro ceremonial Pakatnamú, construcción chimú enclavada sobre barrancos frente al mar y protegido por gruesas murallas; la huaca Singán (Signán) o “Casa de la luna”, santuario chimú citado frecuentemente por los cronistas y; la ciudad de barro de Farfán, centro chimú urbano en el que se halló la deidad felina Manu Rak que asumió un rol totémico en la zona. En época del dominio español, el encomendero de Chérrepe, Francisco Pérez De Lezcano, con autorización de Pedro de La Gasca (Merced Real del 24 de enero de 1550), edificó una ermita en el lugar llamado Omnep de Guadalupe y trajo desde Extremadura una réplica de Nuestra Señora de Guadalupe para que se le rinda culto en este lugar así como en todo el “Valle de Pacasmayo”. Al poco tiempo, De Lezcano cedió la imagen a los monjes agustinos junto con muchas de sus propiedades de su encomienda con la finalidad de que los religiosos las administrasen y engrandecieran el culto a la virgen. Los Agustinos, buscando un lugar más propicio, levantaron un gran monasterio en el antiguo asentamiento indígena de Anlape, junto al cerro Namul, e hicieron confeccionar otra imagen de la virgen, esta vez con la añadidura de una media luna bajo sus pies con el objeto de convertir a los naturales al cristianismo, antes adoradores de la luna. En el siglo XVII, con la devoción de muchos nobles, entre ellos el Virrey Francisco de Toledo, Nuestra Señora de Guadalupe se convierte en el más famosos santuario mariano de Sudamérica. Desde esa época se celebra la “tan famosa como lúcida Feria de Guadalupe” (así calificada por el tradicionalista Ricardo Palma) a donde acuden miles de peregrinos hasta la actualidad (MDG – GITUR, 2010). Por ello Guadalupe es uno de los centros más fervorosos de religiosidad en el Perú.
  • 24. El 21 de junio de 1825 la Villa de Guadalupe es reconocida por Simón Bolívar como pueblo conformante del distrito de Pacasmayo, configurando desde tal fecha la estructura política de la provincia de Pacasmayo. Un hecho histórico es significativamente recordado en Guadalupe, suscitado el 28 de octubre de 1881 durante la Guerra del Pacífico. En esta fecha Fernando Albújar, Justo Albújar y Manuel Guarniz fueron fusilados por las tropas chilenas, acusados injustamente de haber disparado a miembros del ejército invasor de la Expedición Lynch. Por no delatar a los responsables y morir en el hecho el congreso de la República promulgó el 13 de diciembre de 1983 la Ley Nº 23719 que los declara Héroes Nacionales (MDG – GITUR, 2010). Si bien es cierto que desde el siglo XVII se llevó a cabo la producción creciente del arroz en este distrito, desde el siglo XIX las haciendas recibieron el impulso económico desde la actuación de los terratenientes. Empero, no es sino hasta 1930 en que la producción de la caña de azúcar decayó en la zona y el arroz llegó a convertirse en un monocultivo importante que se mantiene hasta la fecha. Esta actividad conllevó a concentrar en la zona grandes instalaciones molineras con gran capacidad de almacenaje y tecnología moderna de procesamiento y comercialización que en la actualidad se hacen cargo del tratamiento post cultivo del mayor porcentaje de producción de las 26 000 hectáreas de arroz que se cultivan en el Valle Jequetepeque.
  • 25. Guadalupe es reconocido mundialmente como el Centro Formador del Caballo Peruano de Paso donde se crían, forman, exhiben y comercializan caballos de paso así como se expenden finos aperos, pellones, ponchos y sombreros. Son famosos los jinetes que se concentran y descubren en este lugar. Muy famosos en el distrito son los platos típicos: el cebiche de camarón, el sudado de camarón o de life, el arroz con pato o con pavo, el frito de chancho, el huevo a la nieve, el refresco de cebada, etc. son muestras de la exquisita cocina guadalupana; pero de estos, el más famoso es el sánguche de pavo, emblema de la ciudad que puede encontrarse en los mucho salones de lonche y restaurantes abiertos a toda hora. El turismo arqueológico e histórico del distrito viene asimismo acompañado con el turismo de esparcimiento y deportivo pues el litoral guadalupano ha sido dotado de una serie de playas y balnearios que ofrecen oportunidades paisajísticas y climáticas. Famosos son los balnearios “La Baranca” y “La Bocana; asimismo las playas “El Rinconazo”, “La Piola”, “Playa Chica” y “Playa Grande”.
  • 26. Cuadro Nº 05 Población del distrito de Guadalupe por grupos quinquenales y sexo Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 37 239 18 404 18 835 0 a 4 Años 3 721 1 891 1 830 5 a 9 Años 3 360 1 667 1 693 10 a 14 Años 3 977 1 999 1 978 15 a 19 Años 3 536 1 796 1 740 20 a 24 Años 3 091 1 555 1 536 25 a 29 Años 2 935 1 371 1 564 30 a 34 Años 2 731 1 292 1 439 35 a 39 Años 2 590 1 232 1 358 40 a 44 Años 2 274 1 100 1 174 45 a 49 Años 2 050 985 1 065 50 a 54 Años 1 822 889 933 55 a 59 Años 1 434 736 698 60 a 64 Años 1 098 585 513 65 a 69 Años 824 404 420 70 a 74 Años 702 352 350 75 a 79 Años 503 263 240 80 a 84 Años 315 157 158 85 a 89 Años 185 92 93 90 a 94 Años 62 26 36 95 a más Años 29 12 17 Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. De acuerdo al cuadro Nº 05, referido a la población del distrito de Guadalupe en los últimos censos poblacionales del año 2007, encontramos que está constituida por 37 239 habitantes, cifra que representa el 39,46% del total provincial y la posiciona como la más numerosa en la provincia. Asimismo, los grupos quinquenales con más personas son los que están comprendidos entre los 10 a 14 años, 0 a 4 años, 15 a 19 años y 5 a 9 años. En conjunto, el total de personas entre 0 a 24 años (17 685) representa al 47,49% de la población distrital. La población en general se encuentra distribuida en siete centros poblados (Ciudad de Dios, Pakatnamú, Limoncarro, Villa San Isidro, Mariscal Castilla, La Calera y Semán) y 25 asentamientos humanos o centros poblados rurales (Manuel Guarniz, Faclo Chico, Faclo Grande, Nueva Esperanza, La Cruz del Guayabo, Las Brisas, Los Jardines, Martha Chávez Tamarindo, Las Flores, La Cabaña, El Porvenir, Los Ángeles, Chungalito, San Ramón, Jorge Chávez, Chafan Grande, Casa Blanca, Los Mangos, La Cinta, Alto Perú, Campo Arturo, El Huabito y Jardines Los Módulos).
  • 27. DISTRITO DE JEQUETEPEQUE El distrito de Jequetepeque se ubica en la parte central occidental de la provincia de Pacasmayo a 23 m.s.n.m. en la zona de valle de la desembocadura del río Jequetepeque al Océano Pacífico; de ahí su nombre. Se encuentra a una distancia de 7,90 Km de la ciudad de Pacasmayo por un ramal secundario de la vía Panamericana norte, a 16,90 Km de la ciudad de San Pedro de Lloc, a 115,90 Km de la ciudad de Trujillo y a 674,90 Km de la capital nacional. El relieve que presenta es plano con cierta inclinación hacia el noroeste y con pequeñas elevaciones cuyas alturas entre 20 y 30 m se hallan al oeste y al norte de la capital distrital. Cuenta con dos zonas claramente distinguibles: la baja, que es cultivable y; la alta, que es árida. Está irrigado por las aguas del río del mismo nombre y cuenta con algunas pequeñas lagunas cuyas orillas están rodeadas de hineas que albergan a gallaretas y patos silvestres. Estas lagunas (“Los Litares”, El Balzar”, “La Mina” y “Cacho Venado”) son producto de las filtraciones de los predios aledaños y esporádicamente sus aguas son utilizadas para la agricultura. Distrito Jequetepeque Fecha de creación 21 de junio de 1825 Capital Jequetepeque Superficie (Km2) 50,98 Población 3 457 (INEI, 2007) Densidad poblacional 67,81 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 7º 20’ 16’’ S 79º 33’ 47’’ O Clima Seco y templado con 20º C a 24º C aprox. en invierno y 30º C a 35º C aprox. en verano. Escudo representativo Históricamente Jequetepeque ha sido el lecho de estancia de culturas prehispánicas. De ellas, la cultura Moche ha sido la que ha llevado en la zona mayor presencia y crecimiento en su dinámica sociocultural. El nombre del distrito es originario de este tiempo pues proviene del vocablo muchik “Mesjepeque” o “Mejepec” que significa “Casa o Templo de Adoración”.
  • 28. Posteriormente los incas conquistaron la región y sometieron a los pobladores de Jequetepeque que en tales años fueron los más numerosos del valle. Con la invasión goda el pueblo fue cabecera de un extenso curacato, siendo San Pedro de Lloc uno más de sus anexos. Como distrito fue creado por Simón Bolívar en el año de 1825 junto con los demás distritos integrantes de Pacasmayo. Luego, el 18 de abril de 1835, siendo Presidente del Perú el General Felipe Santiago Salaverry, pasó a conformar la provincia de Chiclayo. En los años sucesivos y con especial prestancia en 1864, en el gobierno de Juan Antonio Pezet Rodríguez, Jequetepeque volvió a ser pueblo integrante de la provincia de Pacasmayo. En la actualidad Jequetepeque cuenta como atractivo a una de las pirámides de la cultura Mochica más grande de la Libertad (MINCETUR, 2012), la misma que, denominada “Dos Cabezas” por haber sido seccionada por la mitad desde su cumbre por paulatinas incursiones de huaqueros, constituye un sitio arqueológico de trascendencia por su complejo en su conjunto y sus estructuras arquitectónicas. Recientes investigaciones en el sitio arqueológico (Donnan y Castillo, 1994) han permitido encontrar cámaras funerarias, dentro de las que sobresale la tumba de un personaje de importante rango, enterrado con seres sacrificados, utensilios diversos, máscaras y tocados, lo mismo que cerámica de excelente calidad con representaciones como cabezas de felino, un cóndor, un lobo marino, un murciélago, etc. todos estos atractivos de naturaleza arqueológica - histórica, son complementados por el entorno natural y la proximidad al mar donde está ubicado el sitio arqueológico (MINCETUR, 2012). Por R.D. Nº 093 (05.10.1997) ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
  • 29. Otro de los centros de interés histórico y turístico es la Iglesia de la Virgen de la Misericordia que, con una antigüedad de construcción desde 1805, es considerada como la “hermana” de la virgen de Guadalupe. Allí se conserva una pileta en bronce labrado que es única en su género. La Plazuela de la Identidad, ubicada a la entrada de la ciudad, que muestra detalles de frisos moches y la bienvenida de parte de un garboso chalán sobre un caballo peruano de paso, que demuestra la actividad de crianza de este animal en este lugar, es otro de los atractivos de rigor junto con la hermosa Plaza de Armas que exhibe una bella pileta tallada en piedra con motivos de la tradición jequetepecana, obra realizada por el artista Enrique Olivera Arroyo en el año 2004. Este apacible lugar y sus habitantes ofrecen a los visitantes el delicioso arroz con pato y el no menos famoso “Clarito jequetepecano”, una bebida singular elaborada con algarroba y miel de abeja que ha traspasado las fronteras peruanas con su fama y beneficios para la salud. Otras zonas de visita son la “Boca del río” y las lagunas en sus alrededores que permiten disfrutar de armoniosos paisajes de cielo, campo y mar, además de contar con zonas adecuadas para el camping y deportes alternativos como ciclismo de aventura y trekking (senderismo).
  • 30. Cuadro Nº 06 Población del distrito de Jequetepeque por grupos quinquenales y sexo Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 3 457 1 735 1 722 0 a 4 Años 333 166 167 5 a 9 Años 305 157 148 10 a 14 Años 395 194 201 15 a 19 Años 314 149 165 20 a 24 Años 278 146 132 25 a 29 Años 257 120 137 30 a 34 Años 277 137 140 35 a 39 Años 231 118 113 40 a 44 Años 228 131 97 45 a 49 Años 179 82 97 50 a 54 Años 159 80 79 55 a 59 Años 137 64 73 60 a 64 Años 104 57 47 65 a 69 Años 80 36 44 70 a 74 Años 68 38 30 75 a 79 Años 50 26 24 80 a 84 Años 31 15 16 85 a 89 Años 22 13 9 90 a 94 Años 8 5 3 95 a más Años 1 1 - Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. Se observa en este cuadro que, al igual que los demás distritos de la provincia de Pacasmayo, las mayores cifras se dan en los grupos quinquenales de 0 a 4 años hasta 15 a 19 años (1 625 habitantes), haciendo un acumulado de 47,01% del total distrital. Asimismo, la población masculina (50,19%) es ligeramente superior a la femenina (49,81%), mientras que la población mayor de 20 años lo constituye el 61,04%. Jequetepeque cuenta con un centro poblado (Huáscar) y cuatro asentamientos humanos y/o centros poblados rurales (La Florida, Santa Martha, Santa Apolonia y Alto Jequetepeque).
  • 31. DISTRITO DE PACASMAYO El distrito de Pacasmayo es el segundo, después de Guadalupe, en numerosidad poblacional dentro de la provincia. Se encuentra asentado en el extremo este y en pleno litoral provincial con una altitud entre 0 y 20 m.s.n.m. (9 m.s.n.m. en la plaza mayor) y se halla a 9 Km de la capital provincial San Pedro de Lloc, a 108 Km de la ciudad de Trujillo y a 667 Km de la ciudad de Lima. De relieve notoriamente accidentado, presenta dos campos de distribución territorial urbana: la parte alta y la parte baja, ubicadas al sur y al norte, respectivamente. Este espacio se ubica al margen izquierdo del río Jequetepeque y recibe irrigación de la laguna “El Muerto” así como de la acequia que cruza la ciudad en la parte baja y desemboca en el Océano Pacífico. Distrito Pacasmayo Fecha de creación 21 de junio de 1825 Capital Pacasmayo Superficie (Km2) 30,84 Población 26 118 (INEI, 2007) Densidad poblacional 846,89 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 7º 24’ 05’’ S 79º 34’ 20’’ O Clima Cálido y seco, entre 18º C y 35º C en promedio. Escudo representativo En el extenso recorrido del litoral pacasmayino y en el centro de la ciudad existen huellas del asentamiento de grupos humanos que arribaron al valle. En las zonas conocidas como “Cruz Verde”, EL Techito” y “El Faro” se han encontrado vestigios milenarios de sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras ya que el ambiente era pródigo en mariscos, peces, algas y abundante vegetación que permitía la presencia de diversos animales. El sedentarismo consiguiente se debió justamente a la bondad bioclimática del lugar, lo que invitó posteriormente a los señoríos Mochica y
  • 32. Chimú, así como al imperio de los cusqueños a conquistar el valle. De esa época data la presencia de huacas y ciudadelas de barro halladas en el delta del Jequetepeque. La creación española del Puerto de Pacasmayo se dio en 1785 por disposición del virrey Teodoro de La Croix con la finalidad de agilizar el desplazamiento del tabaco desde los depósitos de Lambayeque hasta el Callao, Valparaíso y Talcahuano (estos dos últimos en Chile). Habiendo culminado el período de intercambio comercial de tabaco entre Perú y la Capitanía General de Chile, Pacasmayo pasó a convertirse en puerto menor. Siendo considerado como distrito el 21 de julio de 1825 por decreto de Simón Bolívar, el 18 de abril de 1835 fue anexionado a la provincia de Chiclayo; sin embargo, el 23 de noviembre de 1864 pasó a integrar la provincia de Pacasmayo. El auge de este distrito vino en la época republicana con la explotación minera en Paredones y con la incursión del ferrocarril que conectaba las ciudades de San Pedro de Lloc, San José y Guadalupe. Asimismo, la unión ferroviaria con el distrito de Chilete (Cajamarca) permitió que Pacasmayo sea considerado Puerto Mayor. Con la apertura del Puerto de Salaverry en Trujillo y la atención de éste a la demanda de labores portuarias, se le ha llegado a considerar finalmente como Puerto de Pesca Artesanal. En la actualidad Pacasmayo centraliza su economía en torno a las actividades de servicios devenidas de la comercialización del arroz del valle Jequetepeque, a la pesca artesanal, a un turismo cada vez más expansivo y a la producción industrial de cemento a cargo de la Fábrica de Cementos Pacasmayo, empresa con amplitud nacional que, como un aliado importante de la educación, se proyecta a favor de ella con proyectos de mejoramiento de infraestructura y de equipamiento, además de actualización y capacitación a docentes en el ámbito provincial.
  • 33. Cuadro Nº 07 Población del distrito de Pacasmayo por grupos quinquenales y sexo Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 26 118 12 762 13 356 0 a 4 Años 2 404 1 189 1 215 5 a 9 Años 2 156 1 093 1 063 10 a 14 Años 2 664 1 326 1 338 15 a 19 Años 2 472 1 153 1 319 20 a 24 Años 2 121 1 075 1 046 25 a 29 Años 2 106 1 038 1 068 30 a 34 Años 1 957 937 1 020 35 a 39 Años 1 906 900 1 006 40 a 44 Años 1 759 852 907 45 a 49 Años 1 527 731 796 50 a 54 Años 1 311 653 658 55 a 59 Años 990 469 521 60 a 64 Años 837 423 414 65 a 69 Años 620 303 317 70 a 74 Años 481 223 258 75 a 79 Años 379 185 194 80 a 84 Años 225 121 104 85 a 89 Años 127 56 71 90 a 94 Años 59 27 32 95 a más Años 17 8 9 Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. Las características de la población pacasmayina son ciertamente similares a los demás distritos vistos, sobre todo en la presencia significativa de un buen porcentaje de personas de 0 a 19 años, incluso hasta los 24 años, lo que nos lleva a contemplar a una población mayoritariamente joven. Los primeros cinco grupos quinquenales corresponden al 45,24% del total distrital (11 817 personas) y que viene a significar el centro de atención de la UGEL Pacasmayo y de las demás instituciones gubernamentales por oficio. En este distrito, de carácter urbano y urbano – marginal, la población femenina es mayor a la masculina: 51,14% por sobre 48,86, respectivamente ocupando la ciudad - distrito y los asentamientos humanos San Demetrio y Las Palmeras.
  • 34. DISTRITO DE SAN JOSÉ San José se ubica a 108 m.s.n.m. al noreste del territorio provincial a una distancia de 18,10 Km de la ciudad de Pacasmayo, entrando por el centro poblado de San Martín de Porres, a 13,10 Km de la ciudad puerto. Asimismo, se distancia a 27,10 Km de la ciudad de San Pedro de Lloc, a 126,10 Km de la ciudad de Trujillo y a 685,10 Km de Lima. Es el tercer distrito más grande de la provincia y el único mediterráneo; o sea, no cuenta con litoral. El territorio de este distrito es irrigado por las aguas del río Jequetepeque y por un sistema de canales provenientes de la represa “Gallito Ciego”. Asimismo, cuenta con importantes lagunas como “El Cañoncillo” y “El Sondo”, ubicadas en el bosque “El Cañoncillo”. Distrito San José Fecha de creación 21 de junio de 1825 y reafirmado el 02 de enero de 1857 Capital San José Superficie (Km2) 181,06 Población 11 414 (INEI, 2007) Densidad poblacional 63,04 hab./ Km2 Coordenadas geográficas 7º 21’ 00’’ S 79º 27’ 18’’ O Clima Cálido y templado con promedios entre 20º C y 27º C en verano y entre 13º C a 16º c en invierno. Al igual que en la provincia y en el valle, fueron importantes grupos los que se asentaron en estas pródigas tierras. Los tecapa, los cosquepón, ñampol y cultambo dejaron huella de sus construcciones: las huacas Ñampol, Los Duros y las ruinas de Cosquepón o Kon kon son algunas de ellas. Posteriormente la dominancia de las culturas Mochica y Chimú se hizo presente al igual que en todo el valle. Inicialmente el lugar fue llamado Tecapa en referencia al nombre del curaca de la zona, Tecapec, quien junto a sus seguidores provinieron del pueblo Jequetepeque. Con el advenimiento español, pobladores del pueblo de Jequetepeque se trasladaron al lugar para colonizarlo después de haber vivido los embates de los desastres naturales originados por el “Fenómeno del Niño” y trajeron a su santo patrón San José Patriarca. Así, el nombre cambió a San José de Tecapa. En el virreinato las tierras de este distrito formaron parte de la encomienda de Chérrepe, la cual fue dada al capitán español Francisco Pérez
  • 35. de Lezcano en 1550. Para entonces es dicho territorio sólo existían pequeños pueblos de indios producto de las reducciones, siendo Tecapa el más importante. En años siguientes las tierras del lugar pasaron a pertenecer a Pedro de Alvarado hasta que se suscitó el aniego del Fenómeno del Niño de 1728. Esto llevo al descenso poblacional de la zona siendo los indios los más afectados, siendo trasladados gran parte de ellos a las poblaciones vecinas Pocos años después la estancia desapareció y las tierras volvieron al poder de los pobladores autóctonos, que serían mestizos y españoles en su mayoría y que luego refundaron el lugar en 1761 bajo la dirección del fraile agustino Antonio Caballero La Barrera. La independencia permitió posteriormente cambiar el nombre del pueblo a San José de Bellavista, nombre que se mantuvo desde 1820 hasta mediados del siglo XX. De este momento se recuerda la gesta heroica del pueblo sanjosefano cuando el 2 de enero de 1821, en la voz de Juan José de Santisteban, se declaró y juró la independencia de San José de Bellavista y del Perú. Después, el distrito fue oficialmente creado el 21 de junio de 1825 por Simón Bolívar. Años más tarde, por Decreto Supremo en 1835, Felipe Santiago Salaverry pasó a integrar la provincia de Chiclayo junto a los demás pueblos del valle. Ulteriormente, San José fue reafirmado como tal por Ley Nº 12301 del 2 de enero de 1857 en el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado. Entre 1879 y 1883 se vivió la Guerra del Pacífico con Chile. En ella se llevó a cabo la participación decidida de sanjosefanos como el humilde campesino Fernando Terrones Asencio quien enfrentó a un grupo de chilenos que intentaban abusar de su madre y hermana. En represalia, los chilenos ordenaron la búsqueda de Terrones y el incendio del pueblo de San José.
  • 36. Asimismo, Pedro Ríos Yépez, junto a Eliseo Salcedo y Ruiz, Antonio Saavedra, Santiago Cerna, Manuel Collao, Roberto Luna, los hermanos Manuel y Pedro Sifuentes, Aniceto Sisniegas (gobernador de la época) y otros más; atacaron a una tropa regular de chilenos que venía de Guadalupe con dirección a San Pedro de Lloc, logrando hacerla retroceder. San José, debido a su estratégica ubicación en el valle, es un importante distrito productor de arroz en la región y concentra, después de Guadalupe, una buena cantidad de centros de acopio, procesamiento y comercialización del grano. Turísticamente ofrece un amplio abanico de destinos: el bosque “El Cañoncillo” cuenta con importantes reservas naturales que ocupan una aérea de 3 800 hectáreas, cubiertas en su mayoría de algarrobos, y que presenta bellas lagunas donde vive una rica fauna silvestre tanto acuática como ribereña (gallaretas; zorros; cañanes; etc.). El lugar es propicio para hacer camping y practicar el ecoturismo y deportes de aventura. Asimismo es posible conocer la huaca Ñampol y los vestigios visibles del Qapaq Ñan (Camino Inca), importante obra vial incaica que viene del sur (Paijan y Cupisnique), cruza Mazanca y corta la carretera panamericana a la altura de Jagüey y San Martín de Porres, dirigiéndose al norte (Chérrepe). Aun se observa parte del empedrado en muchos tramos de la vía. Otros lugares de visita y disfrute son la Plaza de Armas, la iglesia Matriz, el cerro San José, la bocatoma San Pedro, el cerro Pitura y el bosque Jagüey.
  • 37. Cuadro Nº 08 Población del distrito de San José por grupos quinquenales y sexo Edad en qrupos quinquenales Población según sexo Total Hombre Mujer 11 414 5 748 5 666 0 a 4 Años 1 043 536 507 5 a 9 Años 976 493 483 10 a 14 Años 1 223 599 624 15 a 19 Años 1 166 626 540 20 a 24 Años 894 428 466 25 a 29 Años 827 406 421 30 a 34 Años 832 416 416 35 a 39 Años 803 380 423 40 a 44 Años 753 366 387 45 a 49 Años 642 317 325 50 a 54 Años 499 253 246 55 a 59 Años 441 234 207 60 a 64 Años 405 208 197 65 a 69 Años 298 167 131 70 a 74 Años 224 112 112 75 a 79 Años 183 94 89 80 a 84 Años 106 56 50 85 a 89 Años 67 42 25 90 a 94 Años 24 9 15 95 a más Años 8 6 2 Fuente: INEI Censos de población y vivienda 2007. La población sanjosefana cuenta con cifras significativas en los grupos quinquenales de 0 a 4 años, de 10 a 14 años, de 15 a 19 años y de 20 a 24 años. A diferencia de los demás distritos de la provincia de Pacasmayo, el grupo quinquenal de 5 a 9 años es menor en proporción a los grupos citados. Sin embargo, en conjunto, constituyen el grueso del total distrital con 5 302 potenciales estudiantes de la educación básica y técnico productiva, que representa el 46,45% del total poblacional distrital. Los centros poblados que concentra este distrito después de la ciudad capital son cuatro: Portada de la Sierra, Campanita, Verdún y San Martín de Porres; mientras que los asentamientos humanos o centros menores rurales son cinco: Cultambo, Tecapa, Jaguey, Santonte y Cosquepón.
  • 38. 1.6. ASPECTO EDUCATIVO La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Como tal, “(…) es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo” (Art. 3 de la Ley General de Educación Nº 28044). Siendo sus fines el formar personas capaces de lograr su realización integral y el de contribuir a una sociedad justa, los implicados en la educación debemos considerar y empoderarnos de una educación que apunte por la calidad, además de otros factores importantes, con “Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito” (iniciso “c” del Art. 13) y por la equidad elaborando y ejecutando “(…) proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o de cualquier otra índole” (inciso “b” del Art. 18).
  • 39. En este marco, la Unidad de Gestión Educativa Local de Pacasmayo, como una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional La Libertad, moviliza recursos legales, humanos, técnicos, materiales así como recursos intangibles (conocimientos y talentos) para atender a la demanda educativa de la provincia de Pacasmayo y sus correspondientes distritos en la etapa de Educación Básica según modalidades -Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Básica Especial (EBE)- y niveles Inicial, Primaria y Secundaria con programas alternativos (PIETBAF, PRONOEI, PRONESA), tanto en la gestión pública y privada. Asimismo, tiene a su cargo la Educación Técnico – Productiva (CETPRO). En su dinámica, al año 2012, interactúa con una comunidad educativa compuesta por 1 674 profesores, por 313 trabajadores no docentes y 25 999 estudiantes presentes en 267 instituciones educativas (Ver cuadro Nº 09). Estas cifras refieren la presencia del 72,12% del total de docentes que labora en el sector público, mientras que el 26,88% lo hace en el privado. Del mismo modo, el 81,44% del grupo estudiantil asiste a instituciones educativas públicas frente a un 18,56% que concurre a centros de gestión privada. Paralelamente, el 67,42% de instituciones educativas pertenece al sector estatal mientras que el 32,58% corresponde al ámbito privado. En suma, la mayor proporción de atención docente, estudiantil e institucional se da en el sector público. En cuanto a los ámbitos de ubicación se tiene que el 67% de la población magisterial se desempeña en el ámbito urbano mientras que el restante 33% lo hace en el contexto rural. En cuanto al grupo estudiantil, el 65% asiste a instituciones educativas urbanas y el 35% asiste a las de carácter rural.
  • 40. Cuadro Nº 09 Consolidado de II.EE., estudiantes y personal a nivel provincial según tipo de gestión - 2012 NIVEL / MODALIDAD TOTAL II.EE. Total ALUMNOS Total PERSONAL Público Privado Público Privado DOCENTE total NO DOCENTE Total AUXILIAR Público Privado Público Privado Público Privado GRAN TOTAL 267 180 87 25 999 21 175 4 824 1 674 1 224 450 206 164 45 107 91 16 A. Escolarizada 217 135 82 24 981 20 567 4 414 1 597 1 179 418 205 164 41 107 91 16 Inicial 88 50+C 38 4 180 3 056 1 124 243 137 106 24 13 11 54 42 12 Primaria de menores 79 53 26 11 275 9 569 1 706 632 483 149 81 68 13 1 0 1 Secundaria de men. 33 21 12 8 499 7 176 1 323 643 500 143 92 77 15 52 49 3 CEBA 3 3 0 245 245 0 26 26 0 3 3 0 0 0 0 CETPRO 11 5 6 725 464 261 37 37 20 4 2 2 0 0 0 CEBE 3 3 0 57 57 0 16 16 0 1 1 0 0 0 0 B. No escolarizada 50 45 5 1018 608 410 77 45 32 1 0 1 0 0 0 PIETBAF 9 9 0 90 90 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 PRONOEI 36 36 0 518 518 0 36 36 0 0 0 0 0 0 0 CEBA (PRONESA) 5 0 5 410 0 410 32 0 32 1 0 0 0 0 0 FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012.
  • 41. Cuadro Nº 10 Total de docentes por distrito según nivel, modalidad y gestión en la provincia de Pacasmayo - 2012 Nivel / modalidad Provincia de Pacasmayo Distrito de San Pedro de Lloc Distrito de Guadalupe Distrito de Jequetepeque Distrito de Pacasmayo Distrito de San José Total % Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado Inicial 243 15,2 21 18 53 36 6 7 38 45 19 0 Primaria de menores 632 39,6 86 28 196 67 20 2 114 52 67 0 Secundaria de men. 643 40,3 106 40 202 49 11 0 120 54 61 0 CEBA 26 1,6 8 0 9 0 0 0 9 0 0 0 CETPRO 37 2,3 4 2 5 10 0 0 6 8 2 0 CEBE 16 0,1 2 0 9 0 0 0 5 0 0 0 GRAN TOTAL 1 597 100 227 88 474 162 37 9 292 159 149 0 FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012. Cuadro Nº 11 Total de estudiantes matriculados por distrito según nivel, modalidad y gestión en la provincia de Pacasmayo - 2012 Nivel / modalidad Provincia de Pacasmayo Distrito de San Pedro de Lloc Distrito de Guadalupe Distrito de Jequetepeque Distrito de Pacasmayo Distrito de San José Total % Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado Inicial 4 180 16,7 455 206 1 314 417 123 55 762 446 402 0 Primaria de menores 11 275 45,1 1 584 433 3 933 739 399 15 2 282 519 1 371 0 Secundaria de men. 8 499 34,0 1 648 383 3 197 433 124 0 1 344 507 863 0 CEBA 245 1,0 68 0 75 0 0 0 102 0 0 0 CETPRO 725 2,9 112 90 116 87 0 0 189 84 47 0 CEBE 57 0,2 15 0 23 0 0 0 19 0 0 0 GRAN TOTAL 24 981 100 3 882 1 112 8 658 1 676 646 70 4 698 1 556 2 683 0 FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012.
  • 42. Cuadro Nº 12 Total de II.EE. por distrito según nivel, modalidad y gestión en la provincia de Pacasmayo - 2012 Nivel / modalidad Provincia de Pacasmayo Distrito de San Pedro de Lloc Distrito de Guadalupe Distrito de Jequetepeque Distrito de Pacasmayo Distrito de San José Total % Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado Inicial 88 40,6 8+C 5 22 14 2 2 7 16 10 0 Primaria de menores 79 36,4 11 5 20 11 2 1 8 9 12 0 Secundaria de men. 33 15,2 3 3 7 4 1 0 5 5 5 0 CEBA 3 1,4 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 CETPRO 11 5,1 1 1 2 2 0 0 1 3 1 0 CEBE 3 1,4 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 GRAN TOTAL 217 100 25 14 53 31 5 3 23 33 28 0 FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012. * Como podemos observar en el cuadro Nº 10, referido a la población de docentes en el ámbito provincial, los distritos que concentran mayores cifras son Guadalupe, Pacasmayo y San Pedro de Lloc, en tanto que San José y Jequetepeque concentran a menores cantidades. Entre estos distritos el mayor porcentaje labora en los niveles secundaria y primaria con 40,3% y 39,6%, respectivamente; siguiendo el nivel inicial con 15,2% del total general (1 597 docentes). Las modalidades en los CEBA, CETPRO y CEBE acumulan un escaso 4,0%. En lo concerniente a la matrícula y consecuente presencia de estudiantes en el año 2012, el cuadro Nº 11 nos muestra a un total de 24 981 estudiantes en el sistema escolarizado, de los cuales, en el nivel inicial se matriculó un 16,7%, equivalente a 4 180 niños y niñas dándose un incremento en relación al año 2011 debido a la política gubernamental de ampliar la cobertura de atención de 3 a 5 años de edad. Se tiene asimismo que el nivel primario concentra a la mayor proporción estudiantil con 45,1% seguido del nivel secundario con el 34,0%. Obviamente los distritos más poblados son Guadalupe, Pacasmayo y San Pedro de Lloc.
  • 43. Sin embargo; considerando la información brindada por el cuadro Nº 02 sobre la población provincial por grupos quinquenales y por sexo, podemos apreciar que la cantidad de habitantes entre 0 y 24 años de edad (43 652 personas) constituye el 46,25% del total provincial. Asimismo, tomando en cuenta este porcentaje y la proyección poblacional al año 2012 (101 959 habitantes), veremos que al año 2012 se cuenta con 47 156 en edad de estudiar (de 0 a 24 años). En razón a la real población estudiantil en el año 2012 presentada en el cuadro Nº 09 (25 999 estudiantes) y el estimado poblacional citado, apreciamos consiguientemente una diferencia significativa de 21 157 personas, lo que significa que un 55,13% ha sido matriculado en una entidad educativa, quedando sin atención el restante 44,87%. Si bien es cierto que estos datos son de consideración, hay que tomar en cuenta que a la fecha los programas de atención a niños y niñas de 0 a 2 años (PIETBAF, PRONOEI) son escasos y que la atención escolarizada en instituciones educativas para el I ciclo de la EBR está en actual implementación a nivel nacional; así también, la población estudiantil que egresa de la educación secundaria recurre a la educación superior en universidades o institutos superiores, centros que la UGEL Pacasmayo no gestiona. Durante el período 2012 se apreció un decremento de matrícula del 1,82% en las instituciones educativas públicas del nivel de educación primaria y otro caso similar del 4,0% en el nivel de educación secundaria. Asimismo, la matrícula en las instituciones educativas de educación especial (CEBE) ha sido mínima (57 estudiantes) no reflejándose la real cantidad de niños y niñas con discapacidad en estas entidades. En las instituciones educativas de educación básica alternativa (CEBA) se ha constatado también que la matrícula tuvo tendencia a disminuir con respecto al año 2011. En resumen, la distribución de las instituciones educativas según distritos en la provincia de Pacasmayo viene respondiendo parcialmente a la demanda poblacional considerando la densidad poblacional y las características poblacionales; pues, las 217 instituciones educativas, con variantes de atención en los sistemas escolarizado y no escolarizado así como en las modalidades de Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Especial (EBE), Educación Básica Alternativa (EBA) y en el sistema de Educación Técnico – Productivo (CETPRO) - la mayoría es de gestión pública - , no ha cubierto la matrícula del total de la población en edad estudiantil. En lo concerniente a los niveles de aprendizaje que se han dado en la provincia tenemos los siguientes datos que ha consignado el Ministerio de Educación:
  • 44. Cuadro Nº 13 Porcentaje de estudiantes del segundo grado de educación primaria en la provincia de Pacasmayo, en la región y en el país según nivel de desempeño en Comprensión Lectora (área Comunicación) - ECE 2012- RESULTADOS UGEL PACASMAYO RESULTADOS REGIÓN LA LIBERTAD RESULTADOS PERÚ % % ee % ee Nivel 2 35,9 Nivel 2 31,2 1,25 Nivel 2 30,9 0,39 Nivel 1 55,4 Nivel 1 50,9 1 Nivel 1 49,3 0,31 < Nivel 1 8,7 < Nivel 1 17,9 1,02 < Nivel 1 19,8 0,24 Cuadro Nº 14 Porcentaje de estudiantes del segundo grado de educación primaria en la provincia de Pacasmayo, en la región y en el país según nivel de desempeño en la Resolución de Problemas Matemáticos (área Matemática) - ECE 2012- RESULTADOS UGEL PACASMAYO RESULTADOS REGIÓN LA LIBERTAD RESULTADOS PERÚ % % ee % ee Nivel 2 16 Nivel 2 13,7 1,04 Nivel 2 12,8 0,32 Nivel 1 42,7 Nivel 1 38,3 0,93 Nivel 1 38,2 0,25 < Nivel 1 41,3 < Nivel 1 48,1 1,55 < Nivel 1 49 0,42 Tal como se aprecia, en comprensión lectora se ha superado ligeramente (35,9%) a la meta propuesta para el 2012 (35,72%); mientras que en Matemática la distancia negativa ha sido amplia, a pesar de los logros ascendentes en los años 2008, 2009 y 2010. Haber logrado sólo que el 16% de estudiantes llegue al Nivel 2 frente a la meta propuesta para el año 2012 (26,34%) y a lo obtenido en el año 2011 (17,4%) nos debe comprometer a multiplicar esfuerzos en estrategias de intervención más eficaces.
  • 45. Apreciamos en Matemática que el porcentaje de estudiantes que llegaron al Nivel 2 (16%) es relativamente superior a los logrados a nivel regional y nacional. También se tiene que el porcentaje de quienes lograron ubicarse en el Nivel 1 es ligeramente superior en los mismos casos; sin embargo, este porcentaje es muy bajo en comparación con el porcentaje del nivel 2 en el área Comunicación. En Comprensión Lectora se presenta el caso de forma casi similar en relación a los resultados regionales y nacionales aunque con porcentajes superiores al de Matemática. En resumen, en relación a los logros en el Nivel 2 con respecto a los años anteriores, se ha presentado una tendencia ascendente favorable en la búsqueda de las metas propuestas para el año 2012. Cuadro Nº 15 Resultados de ECE 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y metas propuestas al 2012 en el nivel 2 de Comprensión lectora y Matemática a nivel provincial Años Áreas 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Meta propuesta 2012 Comprensión lectora (Comunicación) 20,6% 23,6% 33,0% 35,0% 32,7% 35,9% 35,72% Resolución de problemas matemáticos (Matemática) 9,5% 14,8% 29,1% 33,0% 17,4% 16% 26,32% FUENTE: Ministerio de Educación ECE 2007 – 2012.
  • 46. Cuadro Nº 16 Desempeños en Comprensión Lectora y Matemática en la región La Libertad y UGELs conformantes en los años 2011 y 2012 – Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) COMPRENSIÓN LECTORA MATEMÁTICA ECE 2012 ECE 2011 DIFERENCIAS ECE 2012 ECE 2011 DIFERENCIAS NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL -1 LA LIBERTAD 31,2 50,9 17,9 27,6 48,2 24,3 3,6 2,7 -6,4 13,7 38,3 48,1 13,3 36,4 50,3 0,4 1,9 -2,2 UGEL TRUJILLO 41,6 50 8,3 40,6 50,7 8,7 1 -0,7 -0,4 16,7 41,7 41,6 18,4 40,9 40,6 -1,7 0,8 1 UGEL PACASMAYO 35,9 55,4 8,7 32,7 55,9 11,5 3,2 -0,5 -2,8 16 42,7 41,3 17,4 38,5 44,1 -1,4 4,2 -2,8 UGEL CHEPÉN 35,2 55,8 9 36,1 56,7 7,2 -0,9 -0,9 1,8 16,4 40,7 42,9 23 47,2 29,8 -6,6 -6,5 13,1 UGEL ASCOPE 34,3 55 10,7 31,9 57,3 10,8 2,4 -2,3 -0,1 15,6 42,1 42,3 19,5 40,5 40 -3,9 1,6 2,3 UGEL VIRÚ 28,8 55,4 15,9 20,2 60,4 19,5 8,6 -5 -3,6 14 37,7 48,3 12 37 51 2 0,7 -2,7 UGEL GRAN CHIMÚ 23,2 56,4 20,4 24,1 53,3 22,6 -0,9 3,1 -2,2 23,6 32,1 44,3 14,4 34,8 50,8 9,2 -2,7 -6,5 UGEL OTUZCO 20 54,2 25,8 15,2 5,6 29,2 4,8 -1,4 -3,4 17,8 38,3 44 13,4 33,9 52,6 4,4 4,4 -8,6 UGEL BOLÍVAR 14,2 54,2 31,6 19,3 55,7 2 -5,1 -1,5 6,6 5,6 28,2 66,3 16,9 29,7 53,4 -11,3 -1,5 12,9 UGEL PATAZ 12,7 54 33,3 10,1 45,2 44,7 2,6 8,8 -11,4 10,5 32,7 56,7 7,5 25 67,5 3 7,7 -10,8 UGEL SÁNCHEZ CARRIÓN 10,8 46,3 42,9 11,1 45,2 43,7 -0,3 1,1 -0,8 9 27,5 63,5 10 25,4 64,6 -1 2,1 -1,1 UGEL SANTIAGO DE CHUCO 9,6 56,1 34,3 9,6 53,8 36,6 0 2,3 -2,3 6,8 34 59,2 6,8 28,2 65 0 5,8 -5,8 UGEL JULCÁN 8,9 51,5 39,6 7,6 46,3 46,1 1,3 5,2 -6,5 8,7 29,8 61,6 9,3 23,6 67,1 -0,6 6,2 -5,5 FUENTE: ECE 2011, 2012. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2012.
  • 47. Cuadro Nº 17 Proyección de metas propuestas en el nivel 2 al 2016 en resultados de ECE – UGEL Pacasmayo (2do. grado de educación primaria) Años Áreas 2012 2013 2014 2015 2016 Comprensión lectora (Comunicación) 35,72% 39,66% 43,22% 46,78% 50,34% Resolución de problemas matemáticos (Matemática) 26,34% 30,92% 34,30% 37,68% 41,06% FUENTE: Área de Gestión Institucional – Estadística. UGEL-Pacasmayo, 2012 Los datos presentados en los cuadros precedentes, que contemplan los resultados reales y los ideales proyectados hasta el año 2016, deben imponernos a todos quienes asumimos la educación como razón de vida y ejercicio profesional, espacios de reflexión, discusión propositiva y consenso de decisiones pertinentes para revertir los resultados inadecuados y fortalecer los avanzados en un marco de participación abierta en la planificación estratégica, implementación, ejecución y evaluación permanente de políticas educativas oportunas y efectivas en contextos institucionales, de redes, distritales y provincial.
  • 48. Paralelamente a los problemas de cobertura a la demanda poblacional estudiantil y de rendimiento con aprendizajes de calidad, el desarrollo de capacidades y competencias para el trabajo en los adolescentes y jóvenes en la provincia ha tenido, consecuentemente, serias observaciones puesto que en nuestro contexto el desempleo y subempleo persisten en ausencia del recurso humano que pueda responder a los actuales requerimientos del mercado laboral globalizado. Este proceso profundiza la segmentación del mercado, lo que ubica también a los jóvenes en una situación de desventaja, principalmente a aquellos provenientes de los estratos socioeconómicos más bajos, quienes sufren condiciones de pobreza y exclusión y, por tanto, bajos niveles de empleabilidad. Esta ausencia de jóvenes preparados para enfrentar la demanda actual se ve condicionada y/o agravada por la falta de equipamiento debido y asistencia especializada en las instituciones educativas de EBR (área Educación para el Trabajo) lo que se complementa con la escasa presencia de estudiantes matriculados en los Centros de Educación Técnico – Productiva que se encuentran distribuidos en los distritos de mayor concentración poblacional: San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Ciudad de Dios y Guadalupe. De otro lado, en el contexto local y regional se vive y se palpa la crisis ambiental. En relación al desequilibrio notorio en las relaciones sociales, el problema de las demandas ambientales es afectado por la intromisión política y origina constantes conflictos sociales. Paralelamente, en el aspecto económico se manifiestan desigualdades en la distribución de riqueza social y se hace más visible la zona de pobres y más pobres. Culturalmente se atraviesa una demanda de conocimientos y pensamientos propios para asumir soluciones pertinentes a las problemáticas del día a día. La educación se pliega a este asunto y no se asume aún como generador del cambio y la transformación. La tendencia se orienta a un mundo convencional que, traducido al problema local, se manifiesta en espacios ausentes para la reflexión y la crítica personal y colectiva con miras a la participación social por el bienestar común en el marco del desarrollo sostenible. El riesgo de la progresiva pérdida de hábitats naturales en la provincia es latente; la depredación y descuido de la reserva “El Cañoncillo” y otros similares en los diferentes distritos es muestra visible de lo que se menciona. En lo referente al desarrollo de la docencia y de la gestión, la demanda que se recoge de profesores y directivos de instituciones educativas en materia de implementación, actualización, capacitación, especialización y respaldo al mejoramiento profesional es legítima en vista de constituir el potencial humano que ha de concretar, con sus esfuerzos, los logros no sólo de sus instituciones, sino también de la provincia en pleno.
  • 49. En razón a los lineamientos contemplados en el Plan Nacional de Educación para Todos (PNPT 2005 – 2015) que ha dado pie al consenso y aprobación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 como política de Estado y sobre la base de las recomendaciones de los referentes internacionales tales como la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien, 1990), los objetivos del Foro Mundial de Educación (Dakar, 2000), la Reunión Regional de las Américas de Evaluación de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000) y la Declaración de la Conferencia de Cochabamba (2001); que orientan las prioridades de atención a los aprendizajes, al desarrollo profesional docente y a la modernización de la gestión, el presente PEL – Pacasmayo ha focalizado las siguientes demandas: 6.GESTIÓN EDUCATIVA TRANSPARENTE, EFICAZ Y EFICIENTE 5.DESEMPEÑO DOCENTE REFLEXIVO, RELACIONAL, COLEGIADO Y ÉTICO 4. MAYOR PROTAGONISMO SOCIAL EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 3. ÉNFASIS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA EN EL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL 2. MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE Y LA CONCLUSIÓN EXITOSA DE LA FORMACIÓN 1. MAYORES OPORTUNIDADES PARA EL ESTUDIO Y EL DESARROLLO PLENO DEMANDAS EDUCATIVAS EN LA PROVINCIA DE PACASMAYO
  • 50. Las demandas educativas, por lo tanto, asumen seis ejes estratégicos fundamentales, relacionados estos con los objetivos estratégicos del PEN al 2021 y con los ejes estratégicos del PER La Libertad: 6. CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 5. EJERCICIO PROFESIONAL DE LA DOCENCIA 4. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 3.FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICO – PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL 2. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1. UNIVERSALIZACIÓN, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EJES ESTRATÉGICOS PEL PACASMAYO AL 2021
  • 51. II. FUNDAMENTACIÓN En relación a las demandas educativas vistas, en la coyuntura educativa actual, tanto a escala global como local, se enfoca un eje sustancial por el cual giran dinámicamente los análisis, los debates y las propuestas: la calidad. El tratar consecuentemente sobre la calidad educativa implica una demanda para la sociedad y una tarea para los tomadores de decisiones y responsables de la gestión educativa en los órganos descentralizados y desconcentrados. La UNESCO (2005), considerando el planteamiento de los pilares educativos por el Informe Delors (1996) y de acuerdo al Informe de Monitoreo de la Educación para Todos (2005), concluye que la calidad educativa constituye el integrado interrelacionado de tres elementos fundamentales: el respeto de los derechos de las personas, la equidad en el acceso, proceso y resultados en el proceso educativo formal y la pertinencia de la educación. En este rumbo, las opciones para el mejoramiento de la calidad en la educación que se han venido dando en las últimas décadas desde diversos niveles, enfoques y actores coinciden en que los problemas que se manifiestan en el no reconocimiento a los derechos humanos, en la inequidad y exclusión así como en la incoherencia de los logros de aprendizaje escolar con las demandas de la sociedad actual son latentes (en menor o mayor grado) en sus respectivos sistemas educativos y; como tal, imperativamente, deben ser superados. Actualmente, la tendencia que orienta a las propuestas de mejora en los problemas citados, donde los aspectos organizacional-escolar y social se hallan comprometidos, ha adquirido una perspectiva sistémica de la educación y; como tal a confluir en una serie de tareas centradas en la planificación estratégica. Ayzanoa (1999) considera que para lograr acuerdos entre la sociedad y la escuela “… se requiere desarrollar una visión conceptual de la educación como un sistema sometido a un ‘análisis de sistemas’ que presenta componentes fundamentales de un sistema educativo, describe la forma en cómo interactúan entre sí; igualmente las interacciones de un sistema educativo y su contexto social, económico y cultural.” (p.124). En cuanto a la planificación estratégica, esta tiene por finalidad configurar el desarrollo de los componentes cuantitativos y cualitativos de la educación con las necesidades del progreso humano y de la sociedad. De esta forma “(…) coordina, racionaliza, optimiza, proyecta, monitorea y evalúa los objetivos, las metas y las actividades de los planes, programas y proyectos que se desarrollan al interior de los sistemas educativos con lo cual sirve a la eficiencia interna del sistema.” (Ayzanoa, 1999).
  • 52. Precisamente, al representar un rol funcional inmerso en el marco de los objetivos que apuntan al desarrollo social, económico y cultural de los pueblos y/o sociedades, la planificación estratégica responde paralelamente a la eficiencia externa. Se aprecia, consiguientemente, una relación directa entre escuela y comunidad, lo que es posible derivar en la posibilidad de construir el respeto, la equidad y los aprendizajes sociales en sentido bidireccional. Así, en el contexto de la renovación teórica y procedimental de las ciencias administrativas (Drucker, 1999), la planificación estratégica evidencia la necesidad de resaltar el perfeccionamiento de los procesos de gestión y los factores relacionados con el liderazgo, la competencia y los logros de la institución educativa caracterizándolos en lo sumo con las condiciones y exigencias de la sociedad. En este punto es importante entender a la gestión como un concepto integrador de las acepciones dirección, planificación y administración como una forma de dar unidad de guía al proceso educativo, tanto en sus aspectos pedagógicos como administrativos. (Marcelo y Cojal, 2010). En tal sentido es posible consignar que la gestión distingue dos dimensiones principales, cuyas “(…) diferencias y características particulares se acentúan en tanto que la institución educativa constituya un sistema organizativo mayor y más complejo. Estas dimensiones son: a) el trabajo de dirección de los directivos institucionales y b) el trabajo de dirección docente y educativo de los maestros o profesores.” (Ruiz, 2005). No cabe duda que la relación entre la gestión institucional (los directivos) y la gestión pedagógica o curricular (los maestros) es la de dos componentes interdependientes pues la organización institucional en el enfoque sistémico ha sustentado ampliamente la codependencia de las dos propuestas básicas de todo proyecto educativo institucional: la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica, cada una con sus respectivos instrumentos operativos que las direccionan y dinamizan. Empero, si bien la teoría reciente de la gestión estratégica en las instituciones educativas ha sido dadivosa en extensión y fundamento de propuestas para la mejora de los indicadores de calidad educativa, un asunto muy serio se cierne en los procesos de planificación, implementación, ejecución y evaluación de los instrumentos de gestión y de los documentos curriculares; es decir, en la gestión institucional y en la gestión curricular: la mayoría de éstos no llegan a ser pertinentes en su naturaleza como en su dinámica. Por ello han surgido modelos de la gestión referidos a la preeminencia de la planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema (modelo normativo de gestión: aplicación de técnicas de proyección del presente hacia el futuro), a la necesidad de flexibilizar el futuro para reducir la incertidumbre mediante la previsión estratégica (modelo prospectivo de la gestión)
  • 53. considerando la micro planificación, los mapas escolares y el desarrollo de proyecciones de requisitos en los recursos humanos. En este sentido, queremos asumir un modelo estratégico de la gestión que refrende la capacidad de articular los recursos organizacionales (humanos, técnicos, materiales y financieros), lo que permite la configuración de la planificación estratégica donde la gestión se presenta como un proceso de “resolución de nudos críticos de problemas” pues se reconoce la presencia del antagonismo de los intereses de los sujetos sociales y de la viabilidad política, técnica, económica, organizativa e institucional en el marco del abordaje de los problemas en la ruta hacia los objetivos planteados. Precisamente por esto, a decir de Rodríguez (2012) “El objeto de la gestión educativa deja de ser el sistema en su conjunto, sino que se determina otras unidades de gestión que pueden determinar objetivos propios y frente a los cuales se pueden asignar recursos. Este proceso ha sido el de la descentralización educativa (…). Con este panorama conceptual la gestión educativa se rodea actualmente de términos paralelos y concomitantes como: calidad total (planificación, control y mejora continua que permite introducir estratégicamente la condición de la calidad al interior de una organización), la reingeniería (reconceptualización fundacional y rediseño de procesos para mejoras dramáticas del desempeño) –Hammer y Champy, 1994- y la “comunicacionalidad” (gestión como desarrollo de compromisos de acción producto de diálogos para la acción obtenidos por medio de la capacidad de persuadir). Así, “La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se la considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa.” (Correa, Álvarez y Correa; 2008). Al respecto, es importante entender que la gestión educativa, en la actualidad, ha superado la condición de llamarse sólo “administración educativa” (aunque se nutra de la Administración o ciencia administrativa) pues a ésta se ha sumado la esencia de la gestión que se ocupa de la organización laboral cuya finalidad es responder a la demanda de los integrantes de la entidad y a la de sus usuarios en relación con las demandas sociales y políticas. Por todo ello, el conjunto de los desafíos y retos que nos exige enfrentarlos con pensamiento estratégico, implica llevar a cabo una gestión integral considerando el planteamiento de un instrumento fundamental
  • 54. norteador de las actividades a ser desarrolladas en equipo: el Proyecto Educativo Local. Y, para que no fracase, es importante articularlo con otros insumos de naturaleza legal, direccionadora en los procesos de descentralización e integradora en las tareas de desarrollo local de tal forma que se aborden con éxito los problemas educativos referidos a la exclusión o que no permiten el adecuado desempeño, la permanencia, la culminación de la Educación Básica, la construcción de currículos pertinentes, la comunicación de la escuela con la comunidad, el fortalecimiento de las organizaciones locales, el ejercicio de la democracia y la ciudadanía; y sobre todo, la construcción de un tejido social que sea garantía de un proceso de descentralización sostenible en el tiempo. Al encaminarnos en el proceso de descentralización educativa enfocamos el mejoramiento de la calidad y equidad educativa como acción concomitante con el desarrollo de capacidades en maestros, estudiantes y comunidad educativa abarcando la solución de asuntos latentes como la no inclusión social, el analfabetismo, la discriminación, los bajos niveles de aprendizaje, la escasa participación ciudadana, la no valorización de la cultura local y nacional, la presencia de currículos no pertinentes, la incipiente integración institucional para el desarrollo local y regional; entre otros. Por lo mencionado, el PEL es una oportunidad de diálogo y concertación entre todos los actores comprometidos en la configuración de una educación con calidad y equidad, que promueva la sintonía interinstitucional de políticas públicas que se traduzcan en propuestas, responsabilidades asumidas y resultados objetivos para nuestra provincia. El Proyecto Educativo Local es una manifestación de la gestión estratégica sistémica e integral y constituye la encarnación de una gestión educativa humanista que invita a sumar talentos y congregar a la sociedad organizada en la senda de llevarlo adelante en su condición de proyecto de mediano y largo plazo. En todos los casos, el PEL promoverá la reconstitución del rol real de la sociedad, de las instituciones de gobierno, de las instituciones educativas, de las instituciones profesionales, de los medios de comunicación, de los entes organizados de base, etc. en un ámbito de confluencia local con la articulación de los planes de desarrollo concertados, planes de gobierno local y en un ámbito de acercamiento a los fines del Estado, la región y las instituciones educativas con la articulación de los PEI (Proyectos Educativos Institucionales), el PER (Proyecto Educativo Regional) y el PEN (Proyecto Educativo Nacional al 2021).
  • 55. III. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PEL Los principios que orientan el PEL – Pacasmayo, a raíz de los argumentos vertidos, son: a) Justicia y bienestar social.- La justicia equivale a la promoción de la igualdad que conlleva al reconocimiento irrestricto de los derechos de las persona, lo que se traduce en el desarrollo permanente de la dignidad humana. Esto permite el bienestar social inscrito en la conciencia colectiva de los ciudadanos para bregar por el bien común. b) Democracia y convivencia armoniosa.- Referida a la búsqueda permanente de la conciencia colectiva de derechos y obligaciones basada en necesidades comunes y en semejanzas precedentes a las diferencias, aunque respetuosas y en sintonía con estas. c) Ética y orden.- La orientación moral consciente es la esencia de la educación para promover el equilibrio de las cosas que posibilitan la adecuada convivencia. En este rumbo, el orden conlleva al progreso. d) Participación y bienestar ambiental.- El medio ambiente es el entorno vital de todos; por ello, su bienestar es el compromiso y acción de todos. e) Innovación, investigación y cultura de emprendimiento.- La ciencia y su desarrollo creciente debe estar al servicio del desarrollo sostenible, de la reducción de la pobreza y de la gobernabilidad. Con estos principios la educación debe enfocar la dinamización de los cambios en el mundo.
  • 56. IV. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN PACASMAYINA 4.1. ARTICULACIÓN DE NUESTRA VISIÓN VISIÓN EDUCATIVA NACIONAL Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. VISIÓN EDUCATIVA REGIONAL Al 2021 los ciudadanos y ciudadanas de la Región La Libertad, tienen una sólida formación humana con calidad y equidad, basada en valores; cuentan con capacidades, habilidades y herramientas para acceder y desarrollarse trascendentemente, en un mundo de cambio de escenarios socioeconómicos; son emprendedores, asertivos, críticos, competitivos, que valoran y se identifican con su capital social, cultural y natural; que viven en una sociedad intercultural y democrática, donde se respetan sus derechos y asumen responsabilidades para el bien común; en el marco de un proceso de descentralización consolidado y basado en la participación activa y comprometida de la sociedad en su conjunto, con igualdad de oportunidades, que asegure el desarrollo sostenible de la región. VISIÓN EDUCATIVA LOCAL PROVINCIAL Al año 2021, la provincia de Pacasmayo cuenta con una población que, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común. 4.2. EJES ESTRATÉGICOS a) Universalización, equidad e inclusión social de la educación b) Calidad de la educación c) Formación profesional técnico - productiva para el desarrollo local, regional y nacional d) Participación democrática y educación para la sostenibilidad e) Ejercicio profesional de la docencia f) Calidad de la gestión
  • 57. V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, RESULTADOS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y MEDIDAS PROPUESTAS Al año 2021, la provincia de Pacasmayo cuenta con una población que, interactuando como sociedad educadora que apuesta por el desarrollo sostenible, alcanza una formación sólida e integral, accede a un mundo innovador, practica valores ejerciendo conscientemente sus deberes y derechos y protege el medio ambiente buscando el bien común. 1. Garantizar a los(as) ciudadanos(as) de la provincia de Pacasmayo la igualdad de oportunidades en el proceso educativo promoviendo sus compromisos en el progreso general. 2. Promover que los(as) estudiantes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Pacasmayo logren aprendizajes de calidad, concluyan con éxito la educación básica y continúen aprendiendo a lo largo de la vida. 6. Consolidar la autonomía de una gestión educativa transparente, eficiente y eficaz en ámbito de la provincia de Pacasmayo. 4. Impulsar comunidades educadoras democráticas que se involucren en los procesos de descentralización educativa y de desarrollo sostenible en la provincia de Pacasmayo. 3. Asegurar la formación de profesionales competentes en el ámbito técnico - productivo que respondan a las exigencias de la provincia de Pacasmayo, de la región y del país. 5. Reforzar las capacidades personales y profesionales de los(as) docentes de la provincia de Pacasmayo para el adecuado ejercicio de sus funciones.
  • 58. OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1: Garantizar a los(as) estudiantes de la provincia de Pacasmayo la igualdad de oportunidades en el proceso educativo promoviendo sus compromisos en el progreso en general. RESULTADOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA MEDIDAS PROPUESTAS 1.1 Los niños y niñas de cero a cinco años de los diferentes programas e instituciones educativas de la provincia cuentan con servicios de educación, salud y nutrición de calidad. 1.2. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales de las instituciones y programas educativos del ámbito provincial cuentan con servicios de educación, salud y nutrición de calidad. 1.1.1. Atención integral, permanente y de calidad a los niños y niñas de cero a cinco años de la provincia. 1.2.1. Fortalecimiento de los programas educativos de inclusión destinados a niños y niñas con necesidades educativas especiales. M.1. Implementación y ampliación de programas integrales de atención temprana en todos los distritos de la provincia para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 5 años en coordinación con los programas nutricionales y de salud existentes en la provincia. M.2. Incorporación de los PRONOEI a las II.EE. del nivel inicial y primario en el marco de un programa local provincial coordinado con la Municipalidad Provincial para el financiado de los medios, materiales educativos e infraestructura que se requiera. M.3. Creación, implementación y asignación de recursos humanos para las II.EE. especiales en los distritos donde no se brinda el servicio y que permita atender integralmente los casos que la EBR no puede incorporar en el marco de la educación inclusiva. M.4. Promoción desde la UGEL-P de un programa sostenido de capacitación en
  • 59. 1.3. Los estudiantes de educación primaria y secundaria de la provincia de Pacasmayo acceden a servicios de educación, salud y nutrición de calidad. 1.4. Los ciudadanos y ciudadanas de quince años a más y sin distinción de género son alfabetizados y están aptos para acceder a los niveles y modalidades educativos 1.3.1. Ejecución de programas multisectoriales de salud, nutrición y educación dirigidos a niñas y niñas de la provincia con énfasis en áreas rurales, urbano- marginales y zonas de pobreza. 1.4.1. Cobertura total provincial del servicio educativo para estudiantes del nivel primario y secundario. educación inclusiva a docentes de la EBR de la provincia para mejorar el servicio y atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. M.5. Promoción desde la UGEL-P, en coordinación con el gobierno local y las instituciones de la comunidad, de un sistema local de protección a la niñez y adolescencia para la atención de casos relacionados a la vulneración de derechos, trabajo infantil, explotación de menores, abandono y violencia intrafamiliar. M.6. Impulso en las II.EE. de la provincia y en la comunidad educativa en general de una cultura inclusiva que propicie la atención a las necesidades educativas especiales, la educación alternativa, la interculturalidad y promueva el rechazo a la discriminación. M.7. Coordinación responsable con las autoridades locales y educativas en el cumplimiento de los objetivos y metas de atención de los programas de salud y nutrición dirigidos a niños y niñas de las zonas rurales, urbano-marginales y de extrema pobreza en la provincia. M.8. Creación de instituciones educativas de EBA vespertina o nocturna en los distritos donde no existen, que garanticen una educación de calidad, aprovechando la