SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Zamora Club de Baloncesto
Planificación del trabajo del fisioterapeuta con el equipo de Baloncesto
Temporada 2012 / 2013
Victoria Patterson – Fisioterapeuta deportiva
Máster en Homeopatia
Monitora en Pilates suelo
Curso de Principales lesiones deportivas
Curso de Preparación deportiva y vendajes funcionales
Victoria Patterson
El deseo de proporcionar fisioterapia individualizada y específica a los atletas del
equipo de baloncesto femenino de Zamora. Enfocando no solo en el trato de pacientes
antes de producir lesiones pero en prevenir dichas lesiones con ejercicios preventivos y
aprendiendo la historia médica de las jugadoras.
En caso de que se produjera cualquiera lesión tratarla con terapias manuales, terapia del
ejercicio, homeopatía y posteriormente reeducación y readaptación tras la lesión. El
deseo de orientar la rehabilitación personalizada a cada jugadora para disminuir su dolor
e incapacidad y reducir su tiempo fuera del campo de juego.
Mantener una relación cercana a cada jugadora para aprender su juego y riesgo de
lesiones. Confiar que la jugadora cuente cualquiera molestia de la cual puede sufrir o ya
haya padecido para poder asegurar el mejor trato de fisioterapia personalizado.
Prevención de lesiones
Lesiones en Baloncesto
Baloncesto es un deporte físico que involucra muchas diferentes partes del cuerpo y
requiere un esfuerzo físico importante. Algunos de estos esfuerzos a los cuales están
sometidas las jugadoras se pueden caracterizar de la siguiente manera:
 Aceleraciones bruscas, con cambio de dirección y giros
 Saltos o bien para encestar o capturar el rebote
 Durante la duración del partido están corriendo continuamente por la cancha
 Contacto con el equipo contrario a veces con empujones y forcejeos.
No solo influye el mero hecho que el baloncesto tiene de por si características que
aumentan las lesiones, como se ha mencionado anteriormente, pero hay que darnos
cuenta de la gran variedad de razones por las cuales las jugadoras se lesionan.
 Factores anatómicas (antecedentes lesiónales, atrofias musculares… etcétera)
 Preparación física inadecuado
 Uso de calzado inadecuado; se tendría que evaluar la pisada a ver si se pisa
correctamente. Es importante considerar el desgaste de las deportivas, si se
entrena a diaria y los partidos,
 Aspectos psicológicos
 Alteraciones de salud o de alimentación
 Malas condiciones de la cancha o las instalaciones donde estén jugando
Las lesiones deportivas, como la mayoría de las lesiones de producen por unas razones
básicas.
1. Mantener un nivel físico alto y adecuado: Una de las razones por la cual es tan
fundamental una buena relación entre la jugadora, el preparador físico, el
entrenador, el médico y el fisioterapeuta del equipo
2. Falta de estiramiento y calentamiento No se puede restar la importancia de
estirar antes y después de un partido y entrenamiento. El calentamiento también
es fundamental para evitar lesiones. SI una jugadora está sufriendo de una
lesión es muy importante que el entrenador, preparador físico, y la jugadora
comunican con el fisioterapeuta para ver exactamente lo que puede hacer la
jugadora y si hay algún estiramiento específico que la beneficiarían.
3. Planificación inadecuada Sin la planificación adecuada de lo que puede hacer
la jugadora es muy posible que se lesione. Si no se planifica tiempo para
estiramientos, calentamiento, el calzado adecuado y hidratación adecuada para
nombra algunos posibles factores para considerar el numero de lesiones suben.
Las lesiones más comunes
1. Lesiones de sobre uso: Lesiones que se forman de
usar repetitivamente una zona del cuerpo hasta que se
produce dolor, inflamación y finalmente lesión.
Tendinitis de la rotula o ´rodilla de saltadora´ es un
ejemplo perfecto de lesión de sobre uso en baloncesto
donde la jugadora se queja de dolor justo debajo de la
rotula. Otro ejemplo de estas lesiones es la tendinitis
del talón de Achilles. En los peores casos esta
tendinitis puede resultar en rotura parcial o completa
del tendón. También consideran el movimiento
repetitivo de tirar por encima de la cabeza para
practicar encestar puede resultar en inflamación de los tendones de los
manguitos de los rotadores causando una vez mas la temada tendinitis.
2. Lesiones traumáticas: Estos son las lesiones que se producen cuando se somete
el cuerpo a una fuerza repentina y fuerte. Los casos más comunes en baloncesto
son de las manos con variedad de gravedad de distensión de ligamentos a roturas
completas de falanges del dedo. En baloncesto también se producen luxaciones
y fracturas.
3. Esguinces: Desgraciadamente las lesiones en el baloncesto son demasiado
comunes y los informes nos enseñan que las lesiones más frecuentes son en el
treno inferior del cuerpo especialmente
afectando tobillo y / e rodilla por giros
repentinos y por la fuerza aplicada por los
laterales. La lesión por excelencia es el
esguince.
4. Las rodillas: Con las rodillas no solo se puede
pensar en esguines pero también las torcedoras
pueden resultar en la dañar el meniscos y en
casos mas graves rotura del ligamento cruzado
anterior, que se soluciona con fisioterapia y
operación que inhabilita a la jugadora durante
un buen parte de la temporada.
Trabajo de prevención
Dentro del trabajo preventivo enfocaremos sobre tres elementos:
1. TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN: Tener conciencia de nuestro propio
cuerpo, prevención de lesiones articulares.
 Trabajo variado
 Se puede llevar a cabo en el calentamiento
 Hay que generar incertidumbre
2. TRABAJO DE CORE: Fortalecer el corsé abdominal y prevenir lesiones
relacionados con la pelvis.
 Ejercicios lentos y perfectamente ejecutados
3. TRABAJO EXCENTRICO DE FUERZA: Se utilizara a modo de vacuna,
dotamos al cuerpo de pequeñas dosis de la carga que va a sor portar nuestros
músculos en los partidos y entrenamientos. Prevención de lesiones musculares.
 Se puede trabajar al final de la sesióncon los músculos en
fatiga
 Se localiza principalmente en cuádriceps, isquiotibiales,
aductores y gemelos.
Trabajo de propiocepción
Pretemporada
¿Cuándo?
En principio antes del entrenamiento (dependiendo de la carga del mismo)
Realizar un calentamiento previo.
¿Frecuencia?
3 – 4 por semana, en función a la programación del entrenamiento
Incluir la prevención articular con trabajo propioceptivo como un bloque mas del
entrenamiento.
Se deberá individualizar el trabajo propioceptivo en aquellos casos que se
detecten deficiencias propioceptivas importantes, comenzando a trabajar la
propiocepción por los primeros niveles (los mas sencillos) y asi la integración de
la información propioceptiva por parte de los receptores articulares sea la
correcta.
¿Duración?
10 – 15 minutos
¿Metología?
Trabajo de propiocepción de las articulaciones de rodilla y tobillo
fundamentalmente.
Aumento progresivo de la dificultad del ejercicio – adaptación (evitar
sobrecargas)
Temporada
Continuar con el trabajo propioceptivo, 3 – 4 veces a la semana
Trabajo propioceptivo general
Secuencia de sesiones días alternos
Premisas
 Inicio: NO dolor, NO hinchazón, NO restricción de movilidad
 Progresiones
Factores variantes:
 Plano: estable – parcialmente inestable – inestable
 Cargo: descarga total – carga parcial – carga completa – sobrecarga – recepción
de salto – multisalto.
 Solicitaciones: lento/lento (agonista) – lento/rápido (antagonista) – rápida –
rápida/aguanta/retirada rápida.
 Ojos: abiertos – cerrados
 Control: Situaciones de control sin fatiga – situaciones de control sin fatiga
reproduciendo el mecanismo lesional.
 Conciencia: fase de conciencia – fase de reflejo (respuesta)
9 Niveles (Para pasar de uno a otro, realizar los ejercicios con una buena coordinación y
velocidad)
NIVEL 1 NIVEL 2
------------------DESCARGA------------------
Vigilancia muscular estimular reflejo ligamento – muscular
N.B: al serarticulaciones ´sanas´ las que vayamos a trabajar los niveles 1 y 2 no se
realizan ya que están dirigidos al inicio del trabajo propioceptivo después de una
lesión. Se comienza en el nivel 3
NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
-----------------PLANO ESTABLE--------------
BIPODAL – UNIPODAL - SOLITICACIONES
NIVEL 6 NIVEL7
-----------------PLANO INESTABLE--------------
RECEPCIONES
NIVEL 8 NIVEL9
-----------------DINAMICA GESTO DEP.--------------
BALON
Propiocepción: introducción teórica
PROPIOCEPCION: INTRODUCCIÓN TEÓRICA
PROPIOCEPCIÓN: BASES FISIOLÓGICAS
PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el
movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos
comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos
que requieren una coordinación especial.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que
están en los músculos, articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar:
Grado de tensión muscular
Grado de estiramiento muscular
... y mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el
cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los
ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el
movimiento deseado.
Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la
ejecución del movimiento
Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.
LOS PROPIOCEPTORES
- EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la
estructura del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de
éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación
mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al
SNC. Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura antagonista al
movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda
realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud
muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una
contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE
ESTIRAMIENTO, que sería un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o
excesivo (ejemplo: tirón brusco del hombro, el reflejo miotático hace que contraigamos
la musculatura de la cintura escapular). La información que mandan los husos
musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo
activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho se basan algunas técnicas
de facilitación neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las técnicas de
KABAT, en las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con
mayor fuerza). Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos musculares
o Facilitación de los agonistas
o Inhibición de los antagonistas
* “Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de músculos se activa
no se enfrente a la resistencia de sus antagonistas” (Astrand – Rodahl)
ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI: es otro receptor sensorial situado en los
tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo.
Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa
(extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma
“activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un reflejo de
protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta
en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO
INVERSO. Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los
órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que
se produzca la relajación muscular.
RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LOS LIGAMENTOS
ARTICULARES: parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a
la tensión muscular ejercida, también activa una serie de mecanoreceptores capaces de
detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean
propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas.
RECEPTORES DE LA PIEL: proporcionan información sobre el estado tónico
muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al
movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.
IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO
1. GENERALIDADES
Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener
posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos bien cotidianos o dentro
de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo
se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al
sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además,
disminuye la coordinación en el ámbito deportivo.
El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para
responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación,
equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la
pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que
ésta se vuelva a producir.
Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva
de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.
A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajan de los
mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y
disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento,
que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se
pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta
(provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos
básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.
2. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA
Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con
relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos
que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso. Resumidamente, es sabido
que para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones
funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales
(sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta última sin
evidencias de existencia clara en personas).
Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras
funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden
conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.
 COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: haría referencia a la interacción de los
diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.
 COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: haría referencia a la interacción de las
unidades motoras de un mismo músculo.
 PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS REFLEJOS):harían referencia a los procesos
de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de
estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados
anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-
intramuscular
3. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD
Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante
un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de
protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un
estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y
ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del
reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación
muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor
relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento
con mayor facilidad.
Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas
técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en
la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos
contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos
de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la
relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un ejemplo sería los
estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.
4. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN
La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver situaciones
inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente,
podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida
de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas
situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y
vestibular.
Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento
propioceptivo son:
 REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES DEL
MOVIMIENTO: se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el
tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por
ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos
calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar
en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos.
Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los
lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.
 CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO: tanto en situaciones
estáticas como dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio
mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la
zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la
mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles
alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de
anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una
pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y
tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos
con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos
cerrados, ...
 SENTIDO DEL RITMO: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-
velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores,
depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En
el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de
un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos
y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si
separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de
voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del
centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás –
despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.
 CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: se realiza,
fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo.
Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención
voluntaria (elegir los estímulos más importantes).
 CAPACIDAD DE RELAJAR LOS MÚSCULOS: es importante, ya que una
tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción
puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad,
fuerza, ... Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-
tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel
deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés
que después puedan transferirse a la actividad competitiva
TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN
Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación
de fácil manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso
dentro de la preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática,
cómo nos pueden ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo.
Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que
conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles
de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo
se pueden ver favorecidos en la medida que:
 Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores
sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones
y articulación.
 Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En
este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre
una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de
los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura
gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea
con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido
movilidad en alguna de las extremidades. Por ejemplo, tras una operación de
LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla, sobre todo si se ha
practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma, podemos
utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y
después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir
aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del
cuádriceps).
 Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un
ejercicio, pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor
estimulación de los husos musculares (ya que el músculo se está alargando en
esta fase de contracción). Así, gracias a una potenciación del reflejo de
estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del
movimiento.
 Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable
y con los ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema
propioceptivo como nunca.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
- Astrand – Rodahl.“Fisiologíadel trabajofísico”.Ed.Panamericana.3ªedición(1992)
- David R. Lamb. “Fisiologíadel ejercicio.Respuestasyadaptaciones”Ed.AugustoE.Pila
Teleña(1985)
- Mel C. Siff;Yuri Verkhoshansky. “Superentrenamiento”.Ed.Paidotribo(2000)
- VladimirN.Platonov;;Marina M. Bulatova.“La preparaciónfísica”.Ed. Paidotribo.4ª
edición(2001)
- WillianE.Prentice. “Técnicasde rehabilitaciónenlamedicinadeportiva”.Ed.Paidotribo
(1997)
- Ricardo Mirella.“Lasnuevasmetodologíasdel entrenamientode lafuerza,laresistencia,la
velocidadylaflexibilidad”.Ed.Paidotribo.(2001)
- JulioTousFajardo.“Nuevastendenciasenfuerzaymusculación”. EdPaidotribo.(1999)
- Henri Neiger. “Estiramientosanalíticosmanuales,técnicaspasivas”.EdPanamericana.
(1998)
ARTÍCULOS INTERNET
- OwenAnderson.“Proprioceptive trainingexerciseroutinesprogramme toincrease
strength,balance,agility,coordinationandpreventsports
injuries”. Enwww.sportsinjurybulletin.com
- OwenAnderson.“Proprioceptive trainingprogrammescanimprove muscle strength,
coordination,balance,reactiontimesandhelpavoid
injuries”. Enwww.sportsinjurybulletin.com
- ArthurProchazkaand SergiyYakovenko.“ lang=EN-GB>Locomotorcontrol:fromspring-
like reactionsof musclestoneural prediction”. lang=EN-
GB>www.ualberta.ca/~aprochaz/hpage.html
Trabajó Excéntrico
Prevención de lesiones musculares
Pretemporada
¿Cuándo?
En principio antes del entrenamiento (dependiendo de la carga del mismo)
Importante un buen calentamiento previo
¿Duración?
15 – 20 minutos
¿Metología?
Trabajo de tren inferior (isquios, adductores, cuádriceps y tríceps sural)
Repeticiones y carga:
Primera semana: adaptación al entrenamiento
Segunda semana: asimilación del tipo de ejercicio: asimilación de la
técnica del excéntrico.
1 serie de 8 – 10 repeticiones. 2 veces por semana
Tercera semana: 2 series de 8 – 10 repeticiones. 2 veces por semana
Cuarta semana: 3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana
Quinta semana: 3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana
Sexta semana: 3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana
Temporada:
3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana
Vendajes funcionales y el baloncesto
Solo hay que mirar a las jugadoras de un equipo en el calentamiento o en el vestuario.
Muchas de ellas se estarán vendando en preparación a jugar el deporte.
Desgraciadamente de aquí nace muchas manías como ´que no pueden jugar sin estar
vendadas´.
En mi opinión profesional el vendaje se debería producir cuando existe una
lesión o una patología previa (le las indicaciones mas adelante) no cuando el pie por
ejemplo este sano y se siente mas seguro vendado. Si usamos el vendaje como seguro,
los músculos que vamos vendados se harán todavía más débiles y hará más
posibilidades de lesión cuando quitamos ese vendaje. En estos casos es mas importante
los ejercicios específicos para fortalecer el pie o lo que veamos que este mas ´suelto´.
No nos estamos haciendo ningún favor. Lo que estamos buscando con el vendaje es:
Limitación Contención Inhibición de un movimiento que esta provocando
dolor
Técnicas Actuación Material Indicaciones
Técnica de
contención /
Técnica
Blanda
Limita el
movimiento
Vendas elásticas
adhesivas con
prevendaje o Vendas
cohesivas
Técnicas terapéuticas
Técnica de
inmovilización
Inhibe el
movimiento
Tape con prevendaje Preventiva y terapéutica,
exclusiva de deporte
Técnica mixta
o combinada
Limita el
movimiento
Venda elástico –
adhesiva + tape (con
prevendaje)
Preventiva, terapéutica y
deporte
Recomendaciones importantes:
No importa las veces que haya que repetir los vendajes hasta que se obtenga la tensión
deseada, la sujeción y que este cómodo para el deportista pero si se debe evitar:
 Las arrugas en la planta del pie
 Las compresiones en el hueco popliteo
 Las compresiones en el tendón de Aquiles
 Las compresiones en los metatarsianos
Indicaciones
del vendaje
funcional en
el deporte
Prevenir
laxitudesde
losligamentos
Descarga en
casos de
tendinitiso
fascitisplantar
Distensiones
ligamentarias
de 1er grado o
a veces2ndo
Roturas de
fibras
musculares
Distensionesy
elongaciones
musculares
Fisurasde
costillaso
huesoslargos
Esguincesy
neuralgias
intercostales
Despuésde
retiraruna
escayolapara
rehabilitación
Contraindicaciones
del vendaje
funcional
Deportista
alérgicoa
material que
hay que usar
Heridasde
consideración
Si hay
fracturas
Roturas
tendinosas
Roturas
musculares
Roturas
ligamentosas
Si aparecen
edemas
Paciente
tenga
problemasde
circulaciónde
retorno
Calentamiento y estiramientos
Para evitar las contracturas y las lesiones es recomendado realizar un
calentamiento previo al inicio de la actividad que bien sea el etrenamiento o un partido.
Se define estiramiento como la acción de estirar la musculatura, de tensar las
articulaciones.
El estiramiento tiene dos objetivos fundamentales:
1) Sirve como paso gradual de la inactividad al movimiento: Empleados como
precalentamiento antes de realizar el ejercicio previene la posibilidad de dolores
musculares o lesiones ya que los movimientos de estiramiento mejoran el juego de las
articulaciones, preparan a los músculos para la fatiga y mejoran todos los procesos
metabólicos del organismo.
Además los estiramientos tienen efectos beneficiosos sobre las articulaciones ya que se
incrementa la producción de liquido sinovial dentro de la articulación. Dicho liquido es
una especie de lubrificante que facilita el movimiento entre las superficies articulares lo
cual reduce la posibilidad de degeneración del cartílago y por tanto de artrosis.
2) Constituye un elemento importante para recuperarse de la fatiga, la tensión
nerviosa se transmite a los músculos dejándolos rígidos y contraídos lo que provoca
molestias dolor e irritación.
El músculo descansa cuando se relaja y se extiende, permitiendo que la sangre circule
libremente, tras el trabajo los músculos tienen un tono excesivo, están acortados y el
estiramiento les devuelve su longitud original ayudando a su recuperación de forma
activa y por tanto más eficaz.
Cuando hacemos un estiramiento estamos trabajando la flexibilidad para mejorarla. La
flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos lo más amplios posibles en una
articulación. Está limitada por dos factores:
-tipo y forma de las articulaciones
-capacidad individual de estirar músculos, tendones y ligamentos. Esto es lo que se
entrena y se mejora.
La flexibilidad mejora con el calor del cuerpo y disminuye con el frío.
EFECTOS DE LOS ESTIRAMIENTOS ANTES DE COMENZAR EL
ENTRENAMIENTO
a) Sobre los músculos: En el calentamiento, mediante ligeras contracciones y
posteriores elongaciones musculares preparamos a los músculos para soportar la
intensidad del trabajo a realizar. Un músculo que se ha contraído y estirado varias veces
durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro
no calentado previamente. Existe reducción de la viscosidad muscular, por lo que
mejora la contracción—relajación muscular.
Los músculos estando fríos se contraen de forma lenta e incompleta, la
temperatura interna del músculo aumenta en uno o dos grados con los estiramientos. Un
músculo no calentado está más expuesto a lesiones como los desgarros o tirones
musculares y a las contracturas tan temidas por los deportistas.
b) Sobre las articulaciones. Los movimientos articulares realizados progresivamente y
sin cargas que los dificulten, acondicionan los ligamentos y las cápsulas articulares
preparándoles para posteriores movimientos de mayor velocidad y en los que se haya de
soportar mayor resistencia.
CALENTAMIENTO
Primero: se debe dedicar unos minutos a la activación articular, con movimientos de
las principales articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de
movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las
articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se
caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en
todos los rangos posibles del movimiento.
Estiramientos en el calentamiento
Su función es la de tonificar la musculatura, preparándola para el esfuerzo. Por un
lado el efecto de “bomba de succión” que provoca el estiramiento va a mejorar el aporte
de nutrientes a las células musculares, así como una mejor capacidad de trabajo al
disminuir la viscosidad y aumentar la elasticidad de los tejidos. Por otro lado,
estimulamos el uso neuromuscular, aumentando el tono, es decir, ponemos al músculo
en un estado de “pretensión”, de aviso ante el esfuerzo que se le avecina.
De este modo, los estiramientos serán de INTENSIDAD MEDIA
REALIZACION DE LOS ESTIRAMIENTOS
El estiramiento se realiza colocando al músculo en la posición contraria al movimiento
que realiza el músculo. Se ejerce una tensión con lentitud y mantenida durante unos 10-
30 segundos.
Ejemplos de estiramientos
1) Músculo Psoas
a) Tomando un paso grande hacia delante con los antebrazos apoyados sobre la rodilla
anterior, pelvis muy baja y rodilla posterior flexionada y tocando el suelo
b) Extensión de rodilla posterior sin levantar la pelvis o hundir los riñones
2) Músculo cuadriceps
a) Talón en el glúteo, tobillo firmemente mantenido y rodillas juntas.
b) Empujar la rodilla hacia atrás sin desviarla ni hundir los riñones
3) Músculos aductores
a) Separación mediana entre los pies con marcada rotación interna.
b) Bajar la cadera derecha manteniendo el tronco en vertical y el pie derecho anclado
activamente en rotación interna. Mantener las rodillas clavadas en extensión.
4) Músculos Isquiotibiales
a) Rodilla izquierda semiflexionada y el 90% del peso del cuerpo sobre el pie
izquierdo. Rodilla derecha tensa, por delante, y punta del pie elevado y en rotación
interna. Mano cruzados tras los glúteos, pulgares hacia fuera y hombros en rotación
externa.
b) Balancea el cuerpo en bloque hacia delante girando sobre las caderas y manteniendo
la rigidez del tronco. Al tener las manos hacia tras prevenimos desplazamiento lumbar.
c) Se vuelve a la postura de comienzo y se vuelve a repetir el ejercicio con el pie en
rotación externa.
5) Músculos gran pectoral y bíceps braquial
a) Manos cruzados tras los glúteos con las palmas hacia si mismo pulgares hacia fuera.
Rodilla izquierda semiflexionada para fijar la pelvis.
b) Inclinar la cabeza hacia delate para fijar el torax.
c) Levanta las manos hacia atrás.
6) Músculos tríceps braquial y redondos mayor y menor
a) Brazo en elevación apoyando contra la oreja, la muñeca en flexión-pronacion y
puño cerrado. Antebrazo izquierdo fijo sobre el vientre, mano izquierda sobre el
flanco derecho, rodillas abiertas y semiflexionadas y los pies paralelos fijando la
pelvis y zona lumbar.
b) Doblar el codo derecho detrás de la cabeza manteniendo la postura.
c) Empujar el codo hacia arriba abriendo las costillas.
Las jugadoras
Ficha técnica para fisioterapia
Nombre: ………………………………
Altura: ………
Peso: ………
Fecha nacimiento: …………………
Posición jugada: ……………………..
Idioma preferido: ……………………..
Lesiones padecidas a lo largo de la carrera
profesional
Tratamiento recibido
Lesiones o molestias de la pretemporada de
2012 /2013
Tratamiento recibido
A continuación indica en el caso de su existencia, lesiones, ´molestias´o problemas
físicos que padezcas
a) De formaespecíficaenpretemporada
b) De forma específica durante la pretemporada
c) En otro momento concreto (por ejemplo; debidas a factores climatológicas, con
la llegada del calor/frio; debidos a un momento concreto de la temporada y
relacionadas con las condiciones físicas, principio, mediados o finales de
temporada…)
Otras patologías y/o enfermedades padecidas (antiguas y/o actuales):
¿Conoces alguna predispocision genética familiar a alguna patología y/o enfermedad
(por ejemplo hipertensión arterial, diabetes…)?
Nombre de
jugadora
Fecha Lesión
Diagnostico inicial
Pruebas realizadas Tratamiento
medico /fisio
Como
avanza
Mas
pruebas
Nombre de
jugadora
Fecha Lesion
Diagnostico inicial
Pruebas realizadas Tratamiento
medico /fisio
Como
avanza
Mas
pruebas
Ficha de información al cuerpo técnico
Jugadora Diagnostico Entrenamiento Ejercicios específicos que debería hacer
para rehabilitar lesión
La readaptación
Psicología de lesiones
Las lesiones deportivas tienen un grave efecto no solo sobre el aspecto físico de
la jugadora sino también hay que considerar los efectos sicológicos de lesionarse y
todo lo que el proceso de recuperación conlleva. Se están realizando varios estudios
sobre los factores sociales y sicológicos que se producen cuando una se lesiona.
Una deportista reacciona a una lesión con gran variedad de emociones, incluidas
enfado, tristeza, depresión y negar la existencia de una lesión. Aun que estos
sentimientos son reales y no se deben ignorar es importante enfocarnos en lo
positivo. En muchos casos aceptando la lesión y dejando que el cuerpo se recupera
resulta en una atleta más sana, paciente, flexible y más en tono con su cuerpo. Se
recomiendan ciertos pasos para que la lesionada sabe aceptar y llevar la lesión
asegurando la reincorporación cuanto antes a su deporte.
 Aumentado la motivación de a lesionada estableciendo metas y objetivos
posibles
 Informando a la lesionada sobre su lesión, lo que puede y debe hacer, los
tiempos de curación y que aprende exactamente lo que la esta pasando y
porque
 Trabajar contra el estrés y la depresión. La jugadora se puede ver ´inutil´
al no estar jugando pero enseñarla que sigues siendo muy importante. Es
fundamental que no se estrese sobre los tiempos de recuperación.
Nombre _________________
Apellidos _________________
Fecha de lesión____________
Tratamiento______________
RECUPERACION Fecha inicio
Dolor Hinchazón / Edema B. Articular
Propiocepción Inestabilidad B. Muscular
Percepción Evolución Cargo corporal
READAPTACION Fecha inicio
Educativos
Día Día Día Día
Marcha
Carrera
Salto
Propiocepción
Combinaciones
Fuerza
Día Día Día Día
Isometría
Conc 50-60%
Conc +70%
Excéntrico
Fecha alta médica:
Fecha alta deportiva:
REENTRENAMIENTO Fecha inicio
Habilidades básicas con balón
Día Día Día Día
Correr línea recta
Carrera con
balón
Pasar/ recibir
corta distancia
Pasar / recibir
larga distancia
Combinaciones y
intentar encestar
Habilidades avanzadas con balón
Día Día Día Día
Carrera con giros
Salto
Pasar/ recibir con
cambios de
distancia/
dirección
Habilidades de partido
Día Día Día Día
Intentar quitar
balón
Marcar una
jugadora
Rebote
Tolera jugar
EVOLUCION OBJECTIVA DE LA JUGADORA
Día Día Día Día
Total
Readaptación
Total
Reentrenamiento
EVOLUCION SUBJECTIVA DE LA JUGADORA
Día Día Día Día
Mal (0-2)
Regular (2, 1-4)
Moderado(4,1-6)
Bien (6,1-8)
Muy bien (8.1-
9.5)
Excelente (9.6-
10)
Criterios de progresión en la bibliografía
Criterios 1. Criterios de alta médica (Servicios Médicos)
 Que no existe dolor ( McGee, 1977)
 Rango de movimiento completo sin dolor y flexibilidad de la parte lesionada (
McGee, 1977, Mage, 2002; Volpi, 2006)
 Articulación estable y ausencia de desplazamiento: test de estabilidad.
 Optimos resultados en RMN (mayor capacidad de contraste y frece imágenes en
diferentes planos) y ECO con ausencia de hematoma, cicatrización completa
(Fried & Lloyd, 1992)
 Poseer un 70% a 75% de la fuerza relativa a la pierna ilesa una proporción 1:1
entre los isquiotibiales y el cuadricapes en valoraciones iscinéticas (Cascio et al.,
2004)
Criterios 2. Criterios de alta médica (Servicios Médicos y Cuerpo Técnico)
Llegados a este punto, la valoración llevado al cabo en un contexto clinico no puede
predecir y segurar la eficacia y recuperación de la parte lesionada a la hora de hacer
frente a las demandas de la competición, McGee M. (En Prentice 1997). Por ello
creemos que las pruebas como las valoraciones isocinéticas, tensiomiografícas…nos
pueden aportar datos, pero deben completarse con otras pruebas de evaluación funcional
que proporcionaran una representación mas exacta de las situaciones de juego, Cacchio
et al. 2006 (en Volpi, 2006). Las pruebas de rendimiento funcional (FPT) simulan las
fuerzas que intervienen en las actividades deportivas específicas bajo condiciones
clínicas controladas.
Los criterios que se pueden tener en cuenta para recibir el alta deportivo pueden ser:
 Mínimo dolor e inflamación durante o después del entrenamiento, que puede ser
normal durante el retorno inicial a la actividad, Mage (2002)
 Capacidad de realizar de forma eficaz los movimientos y acciones especificas
requeridas en el deporte (acelerar, acelerar y frenar, cambios de dirección, saltar,
chutar) sin síntomas residuales (Volpi, 2006)
 Alcanzar el 80% en las pruebas de resistencia con repecto a los valores antes de
lesionarse
 En pruebas funcionales (CMJ, Abalakov, CMJ dcha – izq; Hop dcha – izq;
Triple Hop dcha – izq; Saltos laterales en 30 seg, shuttle run 4x6m,…) podemos
tener en cuenta tres criteirios:
Alcanzar valores de un 85% con respecto a los valores de cuando el
jugador se encontraba sano repetitividad mínima de 3 veces, Moir. Et al.
(2004).
Un valor simetrico de por lo menos 90% en los test funcionales de salto,
(Prentice, 1999; Renstrom, 1994; Ekstrand, Anderson, Foreman 1989;
Werner; 2006):
Conseguir el valor normativo mínimo alcanzado por el grupo
Lograr un 75% - 85% de su mejor valor.
 En pruebas isocinéticas la parte del cuerpo lesionada deber tener niveles de
fuerza aproximadamente igual al 90 – 95% (Ekstrand, 1994; Mage 2002;
Croisier et al. 2002, 2004 y Drezner, 2003)
Criterios 3. Criterios de alta competitiva (Entrenador)
Hay que considerar que una vez que la jugadora haya realizado un numero
suficiente de sesiones con el grupo (que dependerá del tiempo que ha estado separado
del mismo y su adaptación), es el criterio del entrenador, fundamentalmente el que tiene
que prevalecer y bajo su responsabilidad para otorgarle el alta competitiva, por supuesto
siempre aconsejado por el cuerpo técnico y medico y las sensaciones del jugador. Es
por tanto, un cuestión de feeling u ojo clínico del entrenador, que “lo ve o no lo ve” para
competir, bajo su criterio y experiencia, aunque el jugador diga que se encuentra bien o
el medico aporte pruebas objetivas de que no tiene lesión. Es el momento que el jugador
sea capaz de resolver todas las situaciones complejas de juego inherentes a su función y
se sienta seguro y confiado.
Algunos criterios que pueden ser tenidos en cuenta antes de recibir el Alta
Competitiva son los siguientes:
 Seguridad y confianza de la propia jugadora (importante conocer la personalidad
y el carácter de la jugadora)
 Que la jugadora haya jugado un partido de baloncesto con los componentes de la
plantilla (para ello es necesario la ayuda del entrenador)
 Que la jugadora complete un partido contra el equipo filial o juvenil
 Que la jugadora haya disputado un partido amistoso contra un rival de inferior
categoría y que no se resiente durante el partido y además no tenga ninguna
molestia residual al finalizar el partido o al día siguiente.
En cuanto a las pautas metodológicas a tener en cuenta en los primeros partidos si fuera
posible y s dan las circunstancias de la competición para ello, seria conveniente:
 Realizar un buen calentamiento
 Introducirlo progresivamente, es decir que jugara los últimos 15 – 20 minutos si
el marcador es favorable.
 Si juega desde el inicio no disputar el partido completo
Pruebas de evaluación
Pruebas de Flexibilidad:
 Test de Malanga y Nadler (2006). Metodo observacional
 F- MARC test (Rosch et al., 2000)
 Tecnicas goniométricas (Casais, 2007)
Pruebas de Fuerza:
Aproximar los ejercicios y los test de salto a la mecánica que demanda la
modalidad deportiva.
Criterio la revisión de la literatura nos dice que “la pierna lesionada tiene que alcanzar
unos valores del 80% al 85% de la pierna sana”.
Una materia muy conocida es la de los Test de saltos funcionales de Bosco (unilaterales
o Bilaterales) que utilizan la plataforma de contactos “ergo-jump Bosco System”.
Son los siguientes:
a) Salto vertical desde media flexion estatica o “squat jump” (SJ). El
objectivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva del miembro
inferior (fase concéntrica) en el plano vertical.
b) Salto con contramovimiento sin brazos o “countermovement jump”
(CMJ) El objetivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva elástica
(fase excéntrica-concétrica) del miembro inferior en el plano vertical
c) Salto con caída o “drop jump” (DMJ). Se diferencia en el CMJ en que
la posición de partida es en un plano elevado (caída de altura
determinada). El objectivo es el mismo evaluar la fuerza explosiva
elástica del miembro inferior, pero la fase excéntrica será mayor que en
el CMJ al caer desde una altura. Tambien mide el estado propioceptivo y
de estabilidad general de la articulación.
Otros autores como Lephart et al (1992), proponen tres pruebas en las que someten a la
rodilla a fuerzas de rotación para evaluar los efectos dinámicos provocados por las
frenadas, las paradas repentinas, slalom, arrancadas, cuclillas.
Miden el tiempo de ejecutar las pruebas de
Test co-contraccion
Carrera carioca (12m ida y vuelta)
Test shuttle run (4 sprints de 6m de ida y vuelta)
Por ultimo señalar que hay algunos autores que van mas alla e intentan evaluar la fuerza
del gesto técnico. Rosch et cols. (2000) en la batería F-MARC TEST, añaden pruebas
para evaluar la fuerza técnica – y fuerza coordinativa (fuerza funcional) por ejemplo
recibir el balón o saltar y intentar encestar.
Pruebas de Velocidad y Agilidad:
 Shuttle Run (Barber et al., 1992). Capacidad de sprint y aceleración.
 Test de agilidad (Balsom, 1994). Combinacion de fuerza, velocidad, equilibrio y
coordinación.
 Test de Cuatro Sprints (Rosch et al., 2000). Capacidad de sprint y aceleración.
 Prueba de agilidad de Illinois (Roozen, 2003)
 Test de subir las escaleras (Barber et al. 1990 y otros). Rápida alternación cíclica
entre las extremidades.
Pruebas de Resistencia:
Hay algunos tests que son utilizados, en general, para evaluar la potencia
aerobica, determinar el VO2 max. Y el umbral anaeróbico (obtenemos indicadores de
variables fisiológicas). Entre ellos aparecen test de “laboratorio” (Test de Bruce, Test de
Naughton…) y test de campo (test de Cooper, Test course Navette, Test YoYo…)
Pruebas de Estabilidad
La bibliografía nos habla de dos tipos de test: no monitorizados y monitorizados:
No monitorizados
 Single leg balance Test (Freeman, 1965; en Trojian, 2006).
 Star excursion Balance Test (SEBT), o Test de la Y o test de la estrella.
(Gray,1995; en Kinzey & Armstrong, 1998)
Monitorizados (requieren de herramientas informáticas)
 Test de Unterberger
 Test de Romberg
¿Cuándo determinamos que esta preparada la jugadora para la realización de
prubas de rendimiento funcional (FTP)?
Pare ello también debe cumplir unos criterios antes de realizar estas pruebas, son los
siguientes:
 No dolor, derrame o crepitación
 ROM activo completo
 Simetría en subida y bajada de escaleras
 Mantener la posición con una pierna de 0 a 45 segundos con ojos abiertos y
cerrados
 Mantener la posición isométrica con una pierna en ¼ de squat de 0 a 45
segundos con los ojos abiertos y cerrados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenisLesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenisSandra Lorena Canabal
 
Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13
Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13
Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13paconieto
 
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...Scent of Sport
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones muscularesicslajara
 
Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad
Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad
Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad Fuerza y Potencia
 
Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)
Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)
Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)Carmen Bueno Iglesias
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad físicaMMAZAR
 
Articulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingleArticulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingleniggawill10
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Diego Bogado
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaMAESTRO60
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEdgar Manani
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaDiego Bogado
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenisLesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenis
 
Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13
Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13
Calentamiento Sofia Velarde 6ºB nov-13
 
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:...
 
Fisioterapia lesiones
Fisioterapia lesionesFisioterapia lesiones
Fisioterapia lesiones
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad
Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad
Futbol: Entrenamiento de la Flexibilidad
 
Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)
Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)
Calentamiento general y sus fases (Vocabulario técnico)
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Articulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingleArticulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingle
 
El calentamiento en el deporte j. cañola
El calentamiento en el deporte j. cañolaEl calentamiento en el deporte j. cañola
El calentamiento en el deporte j. cañola
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
El Stretching
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación Física
 
Elongacion muscular
Elongacion muscularElongacion muscular
Elongacion muscular
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Acondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscular Acondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscular
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 

Destacado

APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"Gustavo Wohl
 
Nuevas tecnologias por Miguel Gonzalez
Nuevas tecnologias por Miguel GonzalezNuevas tecnologias por Miguel Gonzalez
Nuevas tecnologias por Miguel GonzalezPedro Apuntesbasket
 
Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.
Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.
Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.Elvir Peraza
 
Bases Generales y Fichas
Bases Generales y FichasBases Generales y Fichas
Bases Generales y Fichaspanchoabrigo
 
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPedro Apuntesbasket
 
Ficha medica stravaganza
Ficha medica stravaganzaFicha medica stravaganza
Ficha medica stravaganzaEuge Aguero
 
Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.José María
 
Bádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamentoBádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamentoguest6680a
 
EL BALONCESTO 1º B.
EL BALONCESTO 1º B.EL BALONCESTO 1º B.
EL BALONCESTO 1º B.ravenegas
 
Entrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyballEntrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyballBrisa Cobian
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbolmarcobalbontin
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte guest293701
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosArgenis Rodriguez
 
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
MetodologíA De La EnseñAnza Del BaloncestoMetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncestodoctorando
 

Destacado (19)

APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
 
Nuevas tecnologias por Miguel Gonzalez
Nuevas tecnologias por Miguel GonzalezNuevas tecnologias por Miguel Gonzalez
Nuevas tecnologias por Miguel Gonzalez
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Ficha Deportiva
Ficha DeportivaFicha Deportiva
Ficha Deportiva
 
Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.
Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.
Defensa en el Baloncesto, de Elvir Peraza.
 
Bases Generales y Fichas
Bases Generales y FichasBases Generales y Fichas
Bases Generales y Fichas
 
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
 
Ficha medica stravaganza
Ficha medica stravaganzaFicha medica stravaganza
Ficha medica stravaganza
 
Baloncesto (lanzamiento)
Baloncesto (lanzamiento)Baloncesto (lanzamiento)
Baloncesto (lanzamiento)
 
Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.Bádminton adaptado.
Bádminton adaptado.
 
Bádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamentoBádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamento
 
Ficha De Salud
Ficha De SaludFicha De Salud
Ficha De Salud
 
Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
EL BALONCESTO 1º B.
EL BALONCESTO 1º B.EL BALONCESTO 1º B.
EL BALONCESTO 1º B.
 
Entrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyballEntrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyball
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicos
 
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
MetodologíA De La EnseñAnza Del BaloncestoMetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto
 

Similar a Planificación fisioterapia equipo baloncesto Zamora

FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxErickDeyvisCruz
 
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimiento
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimientoRehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimiento
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimientosanpani10
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteAldo Flores
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Ozkr Iacôno
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Riesgos de la actividad física inadecuada
Riesgos de la actividad física inadecuadaRiesgos de la actividad física inadecuada
Riesgos de la actividad física inadecuadaMaikol Rojas Arias
 
Sedentarismo y lesiones.
Sedentarismo y lesiones.Sedentarismo y lesiones.
Sedentarismo y lesiones.Pepe G. Percino
 
Ejercicios preventivos. DATOS.
Ejercicios preventivos. DATOS.Ejercicios preventivos. DATOS.
Ejercicios preventivos. DATOS.MarinoSolares
 

Similar a Planificación fisioterapia equipo baloncesto Zamora (20)

FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
 
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimiento
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimientoRehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimiento
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimiento
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
 
Tapia Hernandez Zahira
Tapia Hernandez ZahiraTapia Hernandez Zahira
Tapia Hernandez Zahira
 
Tendinopatía Rotuliana (Texto Revisado).
Tendinopatía Rotuliana (Texto Revisado).Tendinopatía Rotuliana (Texto Revisado).
Tendinopatía Rotuliana (Texto Revisado).
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Training Fútbol 214
Training Fútbol 214Training Fútbol 214
Training Fútbol 214
 
Riesgos de la actividad física inadecuada
Riesgos de la actividad física inadecuadaRiesgos de la actividad física inadecuada
Riesgos de la actividad física inadecuada
 
Teoria 3º y 4º eso
Teoria 3º y 4º esoTeoria 3º y 4º eso
Teoria 3º y 4º eso
 
Maria informatica
Maria informaticaMaria informatica
Maria informatica
 
Sedentarismo y lesiones.
Sedentarismo y lesiones.Sedentarismo y lesiones.
Sedentarismo y lesiones.
 
42649266 deportes
42649266 deportes42649266 deportes
42649266 deportes
 
Ejercicios preventivos. DATOS.
Ejercicios preventivos. DATOS.Ejercicios preventivos. DATOS.
Ejercicios preventivos. DATOS.
 

Planificación fisioterapia equipo baloncesto Zamora

  • 1. Zamora Club de Baloncesto Planificación del trabajo del fisioterapeuta con el equipo de Baloncesto Temporada 2012 / 2013 Victoria Patterson – Fisioterapeuta deportiva Máster en Homeopatia Monitora en Pilates suelo Curso de Principales lesiones deportivas Curso de Preparación deportiva y vendajes funcionales
  • 2. Victoria Patterson El deseo de proporcionar fisioterapia individualizada y específica a los atletas del equipo de baloncesto femenino de Zamora. Enfocando no solo en el trato de pacientes antes de producir lesiones pero en prevenir dichas lesiones con ejercicios preventivos y aprendiendo la historia médica de las jugadoras. En caso de que se produjera cualquiera lesión tratarla con terapias manuales, terapia del ejercicio, homeopatía y posteriormente reeducación y readaptación tras la lesión. El deseo de orientar la rehabilitación personalizada a cada jugadora para disminuir su dolor e incapacidad y reducir su tiempo fuera del campo de juego. Mantener una relación cercana a cada jugadora para aprender su juego y riesgo de lesiones. Confiar que la jugadora cuente cualquiera molestia de la cual puede sufrir o ya haya padecido para poder asegurar el mejor trato de fisioterapia personalizado.
  • 4. Lesiones en Baloncesto Baloncesto es un deporte físico que involucra muchas diferentes partes del cuerpo y requiere un esfuerzo físico importante. Algunos de estos esfuerzos a los cuales están sometidas las jugadoras se pueden caracterizar de la siguiente manera:  Aceleraciones bruscas, con cambio de dirección y giros  Saltos o bien para encestar o capturar el rebote  Durante la duración del partido están corriendo continuamente por la cancha  Contacto con el equipo contrario a veces con empujones y forcejeos. No solo influye el mero hecho que el baloncesto tiene de por si características que aumentan las lesiones, como se ha mencionado anteriormente, pero hay que darnos cuenta de la gran variedad de razones por las cuales las jugadoras se lesionan.  Factores anatómicas (antecedentes lesiónales, atrofias musculares… etcétera)  Preparación física inadecuado  Uso de calzado inadecuado; se tendría que evaluar la pisada a ver si se pisa correctamente. Es importante considerar el desgaste de las deportivas, si se entrena a diaria y los partidos,  Aspectos psicológicos  Alteraciones de salud o de alimentación  Malas condiciones de la cancha o las instalaciones donde estén jugando Las lesiones deportivas, como la mayoría de las lesiones de producen por unas razones básicas. 1. Mantener un nivel físico alto y adecuado: Una de las razones por la cual es tan fundamental una buena relación entre la jugadora, el preparador físico, el entrenador, el médico y el fisioterapeuta del equipo 2. Falta de estiramiento y calentamiento No se puede restar la importancia de estirar antes y después de un partido y entrenamiento. El calentamiento también es fundamental para evitar lesiones. SI una jugadora está sufriendo de una lesión es muy importante que el entrenador, preparador físico, y la jugadora comunican con el fisioterapeuta para ver exactamente lo que puede hacer la jugadora y si hay algún estiramiento específico que la beneficiarían. 3. Planificación inadecuada Sin la planificación adecuada de lo que puede hacer la jugadora es muy posible que se lesione. Si no se planifica tiempo para estiramientos, calentamiento, el calzado adecuado y hidratación adecuada para nombra algunos posibles factores para considerar el numero de lesiones suben.
  • 5. Las lesiones más comunes 1. Lesiones de sobre uso: Lesiones que se forman de usar repetitivamente una zona del cuerpo hasta que se produce dolor, inflamación y finalmente lesión. Tendinitis de la rotula o ´rodilla de saltadora´ es un ejemplo perfecto de lesión de sobre uso en baloncesto donde la jugadora se queja de dolor justo debajo de la rotula. Otro ejemplo de estas lesiones es la tendinitis del talón de Achilles. En los peores casos esta tendinitis puede resultar en rotura parcial o completa del tendón. También consideran el movimiento repetitivo de tirar por encima de la cabeza para practicar encestar puede resultar en inflamación de los tendones de los manguitos de los rotadores causando una vez mas la temada tendinitis. 2. Lesiones traumáticas: Estos son las lesiones que se producen cuando se somete el cuerpo a una fuerza repentina y fuerte. Los casos más comunes en baloncesto son de las manos con variedad de gravedad de distensión de ligamentos a roturas completas de falanges del dedo. En baloncesto también se producen luxaciones y fracturas. 3. Esguinces: Desgraciadamente las lesiones en el baloncesto son demasiado comunes y los informes nos enseñan que las lesiones más frecuentes son en el treno inferior del cuerpo especialmente afectando tobillo y / e rodilla por giros repentinos y por la fuerza aplicada por los laterales. La lesión por excelencia es el esguince. 4. Las rodillas: Con las rodillas no solo se puede pensar en esguines pero también las torcedoras pueden resultar en la dañar el meniscos y en casos mas graves rotura del ligamento cruzado anterior, que se soluciona con fisioterapia y operación que inhabilita a la jugadora durante un buen parte de la temporada.
  • 6. Trabajo de prevención Dentro del trabajo preventivo enfocaremos sobre tres elementos: 1. TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN: Tener conciencia de nuestro propio cuerpo, prevención de lesiones articulares.  Trabajo variado  Se puede llevar a cabo en el calentamiento  Hay que generar incertidumbre 2. TRABAJO DE CORE: Fortalecer el corsé abdominal y prevenir lesiones relacionados con la pelvis.  Ejercicios lentos y perfectamente ejecutados 3. TRABAJO EXCENTRICO DE FUERZA: Se utilizara a modo de vacuna, dotamos al cuerpo de pequeñas dosis de la carga que va a sor portar nuestros músculos en los partidos y entrenamientos. Prevención de lesiones musculares.  Se puede trabajar al final de la sesióncon los músculos en fatiga  Se localiza principalmente en cuádriceps, isquiotibiales, aductores y gemelos.
  • 7. Trabajo de propiocepción Pretemporada ¿Cuándo? En principio antes del entrenamiento (dependiendo de la carga del mismo) Realizar un calentamiento previo. ¿Frecuencia? 3 – 4 por semana, en función a la programación del entrenamiento Incluir la prevención articular con trabajo propioceptivo como un bloque mas del entrenamiento. Se deberá individualizar el trabajo propioceptivo en aquellos casos que se detecten deficiencias propioceptivas importantes, comenzando a trabajar la propiocepción por los primeros niveles (los mas sencillos) y asi la integración de la información propioceptiva por parte de los receptores articulares sea la correcta. ¿Duración? 10 – 15 minutos ¿Metología? Trabajo de propiocepción de las articulaciones de rodilla y tobillo fundamentalmente. Aumento progresivo de la dificultad del ejercicio – adaptación (evitar sobrecargas) Temporada Continuar con el trabajo propioceptivo, 3 – 4 veces a la semana
  • 8. Trabajo propioceptivo general Secuencia de sesiones días alternos Premisas  Inicio: NO dolor, NO hinchazón, NO restricción de movilidad  Progresiones Factores variantes:  Plano: estable – parcialmente inestable – inestable  Cargo: descarga total – carga parcial – carga completa – sobrecarga – recepción de salto – multisalto.  Solicitaciones: lento/lento (agonista) – lento/rápido (antagonista) – rápida – rápida/aguanta/retirada rápida.  Ojos: abiertos – cerrados  Control: Situaciones de control sin fatiga – situaciones de control sin fatiga reproduciendo el mecanismo lesional.  Conciencia: fase de conciencia – fase de reflejo (respuesta) 9 Niveles (Para pasar de uno a otro, realizar los ejercicios con una buena coordinación y velocidad) NIVEL 1 NIVEL 2 ------------------DESCARGA------------------ Vigilancia muscular estimular reflejo ligamento – muscular N.B: al serarticulaciones ´sanas´ las que vayamos a trabajar los niveles 1 y 2 no se realizan ya que están dirigidos al inicio del trabajo propioceptivo después de una lesión. Se comienza en el nivel 3
  • 9. NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 -----------------PLANO ESTABLE-------------- BIPODAL – UNIPODAL - SOLITICACIONES NIVEL 6 NIVEL7 -----------------PLANO INESTABLE-------------- RECEPCIONES NIVEL 8 NIVEL9 -----------------DINAMICA GESTO DEP.-------------- BALON
  • 10. Propiocepción: introducción teórica PROPIOCEPCION: INTRODUCCIÓN TEÓRICA PROPIOCEPCIÓN: BASES FISIOLÓGICAS PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial. SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular Grado de estiramiento muscular ... y mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado. Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja. LOS PROPIOCEPTORES
  • 11. - EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC. Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO, que sería un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo (ejemplo: tirón brusco del hombro, el reflejo miotático hace que contraigamos la musculatura de la cintura escapular). La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho se basan algunas técnicas de facilitación neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las técnicas de KABAT, en las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con mayor fuerza). Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos musculares o Facilitación de los agonistas o Inhibición de los antagonistas * “Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de músculos se activa no se enfrente a la resistencia de sus antagonistas” (Astrand – Rodahl) ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI: es otro receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los
  • 12. órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular. RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LOS LIGAMENTOS ARTICULARES: parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida, también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas. RECEPTORES DE LA PIEL: proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos. IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO 1. GENERALIDADES Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos bien cotidianos o dentro de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo. El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir. Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.
  • 13. A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajan de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta. 2. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso. Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas). Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.  COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: haría referencia a la interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.  COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: haría referencia a la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo.  PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS REFLEJOS):harían referencia a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter- intramuscular 3. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD
  • 14. Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad. Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”. 4. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular. Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son:  REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES DEL MOVIMIENTO: se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos
  • 15. calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.  CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO: tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados, ...  SENTIDO DEL RITMO: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza- velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.  CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: se realiza, fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).  CAPACIDAD DE RELAJAR LOS MÚSCULOS: es importante, ya que una tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, ... Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-
  • 16. tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación de fácil manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso dentro de la preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática, cómo nos pueden ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo. Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que:  Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación.  Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades. Por ejemplo, tras una operación de LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla, sobre todo si se ha practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma, podemos utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del cuádriceps).
  • 17.  Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio, pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor estimulación de los husos musculares (ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción). Así, gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del movimiento.  Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable y con los ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema propioceptivo como nunca. BIBLIOGRAFÍA LIBROS - Astrand – Rodahl.“Fisiologíadel trabajofísico”.Ed.Panamericana.3ªedición(1992) - David R. Lamb. “Fisiologíadel ejercicio.Respuestasyadaptaciones”Ed.AugustoE.Pila Teleña(1985) - Mel C. Siff;Yuri Verkhoshansky. “Superentrenamiento”.Ed.Paidotribo(2000) - VladimirN.Platonov;;Marina M. Bulatova.“La preparaciónfísica”.Ed. Paidotribo.4ª edición(2001) - WillianE.Prentice. “Técnicasde rehabilitaciónenlamedicinadeportiva”.Ed.Paidotribo (1997) - Ricardo Mirella.“Lasnuevasmetodologíasdel entrenamientode lafuerza,laresistencia,la velocidadylaflexibilidad”.Ed.Paidotribo.(2001) - JulioTousFajardo.“Nuevastendenciasenfuerzaymusculación”. EdPaidotribo.(1999) - Henri Neiger. “Estiramientosanalíticosmanuales,técnicaspasivas”.EdPanamericana. (1998)
  • 18. ARTÍCULOS INTERNET - OwenAnderson.“Proprioceptive trainingexerciseroutinesprogramme toincrease strength,balance,agility,coordinationandpreventsports injuries”. Enwww.sportsinjurybulletin.com - OwenAnderson.“Proprioceptive trainingprogrammescanimprove muscle strength, coordination,balance,reactiontimesandhelpavoid injuries”. Enwww.sportsinjurybulletin.com - ArthurProchazkaand SergiyYakovenko.“ lang=EN-GB>Locomotorcontrol:fromspring- like reactionsof musclestoneural prediction”. lang=EN- GB>www.ualberta.ca/~aprochaz/hpage.html
  • 19. Trabajó Excéntrico Prevención de lesiones musculares Pretemporada ¿Cuándo? En principio antes del entrenamiento (dependiendo de la carga del mismo) Importante un buen calentamiento previo ¿Duración? 15 – 20 minutos ¿Metología? Trabajo de tren inferior (isquios, adductores, cuádriceps y tríceps sural) Repeticiones y carga: Primera semana: adaptación al entrenamiento Segunda semana: asimilación del tipo de ejercicio: asimilación de la técnica del excéntrico. 1 serie de 8 – 10 repeticiones. 2 veces por semana Tercera semana: 2 series de 8 – 10 repeticiones. 2 veces por semana Cuarta semana: 3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana Quinta semana: 3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana Sexta semana: 3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana Temporada: 3 series de 8 – 10 repeticiones. 3 veces por semana
  • 20. Vendajes funcionales y el baloncesto Solo hay que mirar a las jugadoras de un equipo en el calentamiento o en el vestuario. Muchas de ellas se estarán vendando en preparación a jugar el deporte. Desgraciadamente de aquí nace muchas manías como ´que no pueden jugar sin estar vendadas´. En mi opinión profesional el vendaje se debería producir cuando existe una lesión o una patología previa (le las indicaciones mas adelante) no cuando el pie por ejemplo este sano y se siente mas seguro vendado. Si usamos el vendaje como seguro, los músculos que vamos vendados se harán todavía más débiles y hará más posibilidades de lesión cuando quitamos ese vendaje. En estos casos es mas importante los ejercicios específicos para fortalecer el pie o lo que veamos que este mas ´suelto´. No nos estamos haciendo ningún favor. Lo que estamos buscando con el vendaje es: Limitación Contención Inhibición de un movimiento que esta provocando dolor Técnicas Actuación Material Indicaciones Técnica de contención / Técnica Blanda Limita el movimiento Vendas elásticas adhesivas con prevendaje o Vendas cohesivas Técnicas terapéuticas Técnica de inmovilización Inhibe el movimiento Tape con prevendaje Preventiva y terapéutica, exclusiva de deporte Técnica mixta o combinada Limita el movimiento Venda elástico – adhesiva + tape (con prevendaje) Preventiva, terapéutica y deporte
  • 21. Recomendaciones importantes: No importa las veces que haya que repetir los vendajes hasta que se obtenga la tensión deseada, la sujeción y que este cómodo para el deportista pero si se debe evitar:  Las arrugas en la planta del pie  Las compresiones en el hueco popliteo  Las compresiones en el tendón de Aquiles  Las compresiones en los metatarsianos Indicaciones del vendaje funcional en el deporte Prevenir laxitudesde losligamentos Descarga en casos de tendinitiso fascitisplantar Distensiones ligamentarias de 1er grado o a veces2ndo Roturas de fibras musculares Distensionesy elongaciones musculares Fisurasde costillaso huesoslargos Esguincesy neuralgias intercostales Despuésde retiraruna escayolapara rehabilitación
  • 22. Contraindicaciones del vendaje funcional Deportista alérgicoa material que hay que usar Heridasde consideración Si hay fracturas Roturas tendinosas Roturas musculares Roturas ligamentosas Si aparecen edemas Paciente tenga problemasde circulaciónde retorno
  • 23. Calentamiento y estiramientos Para evitar las contracturas y las lesiones es recomendado realizar un calentamiento previo al inicio de la actividad que bien sea el etrenamiento o un partido. Se define estiramiento como la acción de estirar la musculatura, de tensar las articulaciones. El estiramiento tiene dos objetivos fundamentales: 1) Sirve como paso gradual de la inactividad al movimiento: Empleados como precalentamiento antes de realizar el ejercicio previene la posibilidad de dolores musculares o lesiones ya que los movimientos de estiramiento mejoran el juego de las articulaciones, preparan a los músculos para la fatiga y mejoran todos los procesos metabólicos del organismo. Además los estiramientos tienen efectos beneficiosos sobre las articulaciones ya que se incrementa la producción de liquido sinovial dentro de la articulación. Dicho liquido es una especie de lubrificante que facilita el movimiento entre las superficies articulares lo cual reduce la posibilidad de degeneración del cartílago y por tanto de artrosis. 2) Constituye un elemento importante para recuperarse de la fatiga, la tensión nerviosa se transmite a los músculos dejándolos rígidos y contraídos lo que provoca molestias dolor e irritación. El músculo descansa cuando se relaja y se extiende, permitiendo que la sangre circule libremente, tras el trabajo los músculos tienen un tono excesivo, están acortados y el estiramiento les devuelve su longitud original ayudando a su recuperación de forma activa y por tanto más eficaz. Cuando hacemos un estiramiento estamos trabajando la flexibilidad para mejorarla. La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos lo más amplios posibles en una articulación. Está limitada por dos factores: -tipo y forma de las articulaciones -capacidad individual de estirar músculos, tendones y ligamentos. Esto es lo que se entrena y se mejora. La flexibilidad mejora con el calor del cuerpo y disminuye con el frío. EFECTOS DE LOS ESTIRAMIENTOS ANTES DE COMENZAR EL ENTRENAMIENTO a) Sobre los músculos: En el calentamiento, mediante ligeras contracciones y posteriores elongaciones musculares preparamos a los músculos para soportar la intensidad del trabajo a realizar. Un músculo que se ha contraído y estirado varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro
  • 24. no calentado previamente. Existe reducción de la viscosidad muscular, por lo que mejora la contracción—relajación muscular. Los músculos estando fríos se contraen de forma lenta e incompleta, la temperatura interna del músculo aumenta en uno o dos grados con los estiramientos. Un músculo no calentado está más expuesto a lesiones como los desgarros o tirones musculares y a las contracturas tan temidas por los deportistas. b) Sobre las articulaciones. Los movimientos articulares realizados progresivamente y sin cargas que los dificulten, acondicionan los ligamentos y las cápsulas articulares preparándoles para posteriores movimientos de mayor velocidad y en los que se haya de soportar mayor resistencia. CALENTAMIENTO Primero: se debe dedicar unos minutos a la activación articular, con movimientos de las principales articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento. Estiramientos en el calentamiento Su función es la de tonificar la musculatura, preparándola para el esfuerzo. Por un lado el efecto de “bomba de succión” que provoca el estiramiento va a mejorar el aporte de nutrientes a las células musculares, así como una mejor capacidad de trabajo al disminuir la viscosidad y aumentar la elasticidad de los tejidos. Por otro lado, estimulamos el uso neuromuscular, aumentando el tono, es decir, ponemos al músculo en un estado de “pretensión”, de aviso ante el esfuerzo que se le avecina. De este modo, los estiramientos serán de INTENSIDAD MEDIA REALIZACION DE LOS ESTIRAMIENTOS El estiramiento se realiza colocando al músculo en la posición contraria al movimiento que realiza el músculo. Se ejerce una tensión con lentitud y mantenida durante unos 10- 30 segundos.
  • 25. Ejemplos de estiramientos 1) Músculo Psoas a) Tomando un paso grande hacia delante con los antebrazos apoyados sobre la rodilla anterior, pelvis muy baja y rodilla posterior flexionada y tocando el suelo b) Extensión de rodilla posterior sin levantar la pelvis o hundir los riñones 2) Músculo cuadriceps a) Talón en el glúteo, tobillo firmemente mantenido y rodillas juntas. b) Empujar la rodilla hacia atrás sin desviarla ni hundir los riñones 3) Músculos aductores a) Separación mediana entre los pies con marcada rotación interna. b) Bajar la cadera derecha manteniendo el tronco en vertical y el pie derecho anclado activamente en rotación interna. Mantener las rodillas clavadas en extensión.
  • 26. 4) Músculos Isquiotibiales a) Rodilla izquierda semiflexionada y el 90% del peso del cuerpo sobre el pie izquierdo. Rodilla derecha tensa, por delante, y punta del pie elevado y en rotación interna. Mano cruzados tras los glúteos, pulgares hacia fuera y hombros en rotación externa. b) Balancea el cuerpo en bloque hacia delante girando sobre las caderas y manteniendo la rigidez del tronco. Al tener las manos hacia tras prevenimos desplazamiento lumbar. c) Se vuelve a la postura de comienzo y se vuelve a repetir el ejercicio con el pie en rotación externa. 5) Músculos gran pectoral y bíceps braquial a) Manos cruzados tras los glúteos con las palmas hacia si mismo pulgares hacia fuera. Rodilla izquierda semiflexionada para fijar la pelvis. b) Inclinar la cabeza hacia delate para fijar el torax. c) Levanta las manos hacia atrás.
  • 27. 6) Músculos tríceps braquial y redondos mayor y menor a) Brazo en elevación apoyando contra la oreja, la muñeca en flexión-pronacion y puño cerrado. Antebrazo izquierdo fijo sobre el vientre, mano izquierda sobre el flanco derecho, rodillas abiertas y semiflexionadas y los pies paralelos fijando la pelvis y zona lumbar. b) Doblar el codo derecho detrás de la cabeza manteniendo la postura. c) Empujar el codo hacia arriba abriendo las costillas.
  • 29. Ficha técnica para fisioterapia Nombre: ……………………………… Altura: ……… Peso: ……… Fecha nacimiento: ………………… Posición jugada: …………………….. Idioma preferido: …………………….. Lesiones padecidas a lo largo de la carrera profesional Tratamiento recibido Lesiones o molestias de la pretemporada de 2012 /2013 Tratamiento recibido A continuación indica en el caso de su existencia, lesiones, ´molestias´o problemas físicos que padezcas a) De formaespecíficaenpretemporada
  • 30. b) De forma específica durante la pretemporada c) En otro momento concreto (por ejemplo; debidas a factores climatológicas, con la llegada del calor/frio; debidos a un momento concreto de la temporada y relacionadas con las condiciones físicas, principio, mediados o finales de temporada…) Otras patologías y/o enfermedades padecidas (antiguas y/o actuales): ¿Conoces alguna predispocision genética familiar a alguna patología y/o enfermedad (por ejemplo hipertensión arterial, diabetes…)?
  • 31. Nombre de jugadora Fecha Lesión Diagnostico inicial Pruebas realizadas Tratamiento medico /fisio Como avanza Mas pruebas
  • 32. Nombre de jugadora Fecha Lesion Diagnostico inicial Pruebas realizadas Tratamiento medico /fisio Como avanza Mas pruebas
  • 33. Ficha de información al cuerpo técnico Jugadora Diagnostico Entrenamiento Ejercicios específicos que debería hacer para rehabilitar lesión
  • 35. Psicología de lesiones Las lesiones deportivas tienen un grave efecto no solo sobre el aspecto físico de la jugadora sino también hay que considerar los efectos sicológicos de lesionarse y todo lo que el proceso de recuperación conlleva. Se están realizando varios estudios sobre los factores sociales y sicológicos que se producen cuando una se lesiona. Una deportista reacciona a una lesión con gran variedad de emociones, incluidas enfado, tristeza, depresión y negar la existencia de una lesión. Aun que estos sentimientos son reales y no se deben ignorar es importante enfocarnos en lo positivo. En muchos casos aceptando la lesión y dejando que el cuerpo se recupera resulta en una atleta más sana, paciente, flexible y más en tono con su cuerpo. Se recomiendan ciertos pasos para que la lesionada sabe aceptar y llevar la lesión asegurando la reincorporación cuanto antes a su deporte.  Aumentado la motivación de a lesionada estableciendo metas y objetivos posibles  Informando a la lesionada sobre su lesión, lo que puede y debe hacer, los tiempos de curación y que aprende exactamente lo que la esta pasando y porque  Trabajar contra el estrés y la depresión. La jugadora se puede ver ´inutil´ al no estar jugando pero enseñarla que sigues siendo muy importante. Es fundamental que no se estrese sobre los tiempos de recuperación.
  • 36. Nombre _________________ Apellidos _________________ Fecha de lesión____________ Tratamiento______________ RECUPERACION Fecha inicio Dolor Hinchazón / Edema B. Articular Propiocepción Inestabilidad B. Muscular Percepción Evolución Cargo corporal READAPTACION Fecha inicio Educativos Día Día Día Día Marcha Carrera Salto Propiocepción Combinaciones Fuerza Día Día Día Día Isometría Conc 50-60% Conc +70% Excéntrico Fecha alta médica: Fecha alta deportiva:
  • 37. REENTRENAMIENTO Fecha inicio Habilidades básicas con balón Día Día Día Día Correr línea recta Carrera con balón Pasar/ recibir corta distancia Pasar / recibir larga distancia Combinaciones y intentar encestar Habilidades avanzadas con balón Día Día Día Día Carrera con giros Salto Pasar/ recibir con cambios de distancia/ dirección Habilidades de partido Día Día Día Día Intentar quitar balón Marcar una jugadora Rebote Tolera jugar
  • 38. EVOLUCION OBJECTIVA DE LA JUGADORA Día Día Día Día Total Readaptación Total Reentrenamiento EVOLUCION SUBJECTIVA DE LA JUGADORA Día Día Día Día Mal (0-2) Regular (2, 1-4) Moderado(4,1-6) Bien (6,1-8) Muy bien (8.1- 9.5) Excelente (9.6- 10)
  • 39. Criterios de progresión en la bibliografía Criterios 1. Criterios de alta médica (Servicios Médicos)  Que no existe dolor ( McGee, 1977)  Rango de movimiento completo sin dolor y flexibilidad de la parte lesionada ( McGee, 1977, Mage, 2002; Volpi, 2006)  Articulación estable y ausencia de desplazamiento: test de estabilidad.  Optimos resultados en RMN (mayor capacidad de contraste y frece imágenes en diferentes planos) y ECO con ausencia de hematoma, cicatrización completa (Fried & Lloyd, 1992)  Poseer un 70% a 75% de la fuerza relativa a la pierna ilesa una proporción 1:1 entre los isquiotibiales y el cuadricapes en valoraciones iscinéticas (Cascio et al., 2004) Criterios 2. Criterios de alta médica (Servicios Médicos y Cuerpo Técnico) Llegados a este punto, la valoración llevado al cabo en un contexto clinico no puede predecir y segurar la eficacia y recuperación de la parte lesionada a la hora de hacer frente a las demandas de la competición, McGee M. (En Prentice 1997). Por ello creemos que las pruebas como las valoraciones isocinéticas, tensiomiografícas…nos pueden aportar datos, pero deben completarse con otras pruebas de evaluación funcional que proporcionaran una representación mas exacta de las situaciones de juego, Cacchio et al. 2006 (en Volpi, 2006). Las pruebas de rendimiento funcional (FPT) simulan las fuerzas que intervienen en las actividades deportivas específicas bajo condiciones clínicas controladas. Los criterios que se pueden tener en cuenta para recibir el alta deportivo pueden ser:  Mínimo dolor e inflamación durante o después del entrenamiento, que puede ser normal durante el retorno inicial a la actividad, Mage (2002)  Capacidad de realizar de forma eficaz los movimientos y acciones especificas requeridas en el deporte (acelerar, acelerar y frenar, cambios de dirección, saltar, chutar) sin síntomas residuales (Volpi, 2006)  Alcanzar el 80% en las pruebas de resistencia con repecto a los valores antes de lesionarse  En pruebas funcionales (CMJ, Abalakov, CMJ dcha – izq; Hop dcha – izq; Triple Hop dcha – izq; Saltos laterales en 30 seg, shuttle run 4x6m,…) podemos tener en cuenta tres criteirios:
  • 40. Alcanzar valores de un 85% con respecto a los valores de cuando el jugador se encontraba sano repetitividad mínima de 3 veces, Moir. Et al. (2004). Un valor simetrico de por lo menos 90% en los test funcionales de salto, (Prentice, 1999; Renstrom, 1994; Ekstrand, Anderson, Foreman 1989; Werner; 2006): Conseguir el valor normativo mínimo alcanzado por el grupo Lograr un 75% - 85% de su mejor valor.  En pruebas isocinéticas la parte del cuerpo lesionada deber tener niveles de fuerza aproximadamente igual al 90 – 95% (Ekstrand, 1994; Mage 2002; Croisier et al. 2002, 2004 y Drezner, 2003) Criterios 3. Criterios de alta competitiva (Entrenador) Hay que considerar que una vez que la jugadora haya realizado un numero suficiente de sesiones con el grupo (que dependerá del tiempo que ha estado separado del mismo y su adaptación), es el criterio del entrenador, fundamentalmente el que tiene que prevalecer y bajo su responsabilidad para otorgarle el alta competitiva, por supuesto siempre aconsejado por el cuerpo técnico y medico y las sensaciones del jugador. Es por tanto, un cuestión de feeling u ojo clínico del entrenador, que “lo ve o no lo ve” para competir, bajo su criterio y experiencia, aunque el jugador diga que se encuentra bien o el medico aporte pruebas objetivas de que no tiene lesión. Es el momento que el jugador sea capaz de resolver todas las situaciones complejas de juego inherentes a su función y se sienta seguro y confiado. Algunos criterios que pueden ser tenidos en cuenta antes de recibir el Alta Competitiva son los siguientes:  Seguridad y confianza de la propia jugadora (importante conocer la personalidad y el carácter de la jugadora)  Que la jugadora haya jugado un partido de baloncesto con los componentes de la plantilla (para ello es necesario la ayuda del entrenador)  Que la jugadora complete un partido contra el equipo filial o juvenil  Que la jugadora haya disputado un partido amistoso contra un rival de inferior categoría y que no se resiente durante el partido y además no tenga ninguna molestia residual al finalizar el partido o al día siguiente. En cuanto a las pautas metodológicas a tener en cuenta en los primeros partidos si fuera posible y s dan las circunstancias de la competición para ello, seria conveniente:  Realizar un buen calentamiento
  • 41.  Introducirlo progresivamente, es decir que jugara los últimos 15 – 20 minutos si el marcador es favorable.  Si juega desde el inicio no disputar el partido completo
  • 42. Pruebas de evaluación Pruebas de Flexibilidad:  Test de Malanga y Nadler (2006). Metodo observacional  F- MARC test (Rosch et al., 2000)  Tecnicas goniométricas (Casais, 2007) Pruebas de Fuerza: Aproximar los ejercicios y los test de salto a la mecánica que demanda la modalidad deportiva. Criterio la revisión de la literatura nos dice que “la pierna lesionada tiene que alcanzar unos valores del 80% al 85% de la pierna sana”. Una materia muy conocida es la de los Test de saltos funcionales de Bosco (unilaterales o Bilaterales) que utilizan la plataforma de contactos “ergo-jump Bosco System”. Son los siguientes: a) Salto vertical desde media flexion estatica o “squat jump” (SJ). El objectivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva del miembro inferior (fase concéntrica) en el plano vertical. b) Salto con contramovimiento sin brazos o “countermovement jump” (CMJ) El objetivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva elástica (fase excéntrica-concétrica) del miembro inferior en el plano vertical c) Salto con caída o “drop jump” (DMJ). Se diferencia en el CMJ en que la posición de partida es en un plano elevado (caída de altura determinada). El objectivo es el mismo evaluar la fuerza explosiva elástica del miembro inferior, pero la fase excéntrica será mayor que en el CMJ al caer desde una altura. Tambien mide el estado propioceptivo y de estabilidad general de la articulación. Otros autores como Lephart et al (1992), proponen tres pruebas en las que someten a la rodilla a fuerzas de rotación para evaluar los efectos dinámicos provocados por las frenadas, las paradas repentinas, slalom, arrancadas, cuclillas. Miden el tiempo de ejecutar las pruebas de Test co-contraccion Carrera carioca (12m ida y vuelta) Test shuttle run (4 sprints de 6m de ida y vuelta) Por ultimo señalar que hay algunos autores que van mas alla e intentan evaluar la fuerza del gesto técnico. Rosch et cols. (2000) en la batería F-MARC TEST, añaden pruebas
  • 43. para evaluar la fuerza técnica – y fuerza coordinativa (fuerza funcional) por ejemplo recibir el balón o saltar y intentar encestar. Pruebas de Velocidad y Agilidad:  Shuttle Run (Barber et al., 1992). Capacidad de sprint y aceleración.  Test de agilidad (Balsom, 1994). Combinacion de fuerza, velocidad, equilibrio y coordinación.  Test de Cuatro Sprints (Rosch et al., 2000). Capacidad de sprint y aceleración.  Prueba de agilidad de Illinois (Roozen, 2003)  Test de subir las escaleras (Barber et al. 1990 y otros). Rápida alternación cíclica entre las extremidades. Pruebas de Resistencia: Hay algunos tests que son utilizados, en general, para evaluar la potencia aerobica, determinar el VO2 max. Y el umbral anaeróbico (obtenemos indicadores de variables fisiológicas). Entre ellos aparecen test de “laboratorio” (Test de Bruce, Test de Naughton…) y test de campo (test de Cooper, Test course Navette, Test YoYo…) Pruebas de Estabilidad La bibliografía nos habla de dos tipos de test: no monitorizados y monitorizados: No monitorizados  Single leg balance Test (Freeman, 1965; en Trojian, 2006).  Star excursion Balance Test (SEBT), o Test de la Y o test de la estrella. (Gray,1995; en Kinzey & Armstrong, 1998) Monitorizados (requieren de herramientas informáticas)  Test de Unterberger  Test de Romberg
  • 44. ¿Cuándo determinamos que esta preparada la jugadora para la realización de prubas de rendimiento funcional (FTP)? Pare ello también debe cumplir unos criterios antes de realizar estas pruebas, son los siguientes:  No dolor, derrame o crepitación  ROM activo completo  Simetría en subida y bajada de escaleras  Mantener la posición con una pierna de 0 a 45 segundos con ojos abiertos y cerrados  Mantener la posición isométrica con una pierna en ¼ de squat de 0 a 45 segundos con los ojos abiertos y cerrados