SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
PORTAFOLIO
TEMA 17.
Principales tipos de
cáncer, y situaciones
críticas
Cuidados en alteraciones de la salud III

Naiara Alonso Vilches
10/10/2013
PORTAFOLIO TEMA 17.

INDICE
1. Principales tipos de cáncer en la Unión Europea. (2-4)
2. Clasificación. (5- 8)

3. El cáncer de mama. (9- 29)
4. El cáncer de pulmón. (30-35)
5. El cáncer de hígado. (36-44)
6. El cáncer de colon. (45- 53)
7. El cáncer de próstata. (54- 66)
8. Cáncer de útero (cérvix y cuello). (67- 74)
9. Complicaciones del cáncer y situaciones críticas(75- 90)

1

2013
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

1. Principales tipos de cáncer.
La SEOM edita anualmente un informe actualizado de las cifras del cáncer
en España. Este documento nació con el objetivo de recopilar en un único
documento las prolíficas fuentes que abordan la incidencia, la supervivencia,
la prevalencia y la mortalidad del cáncer para que sirva de apoyo a socios,
periodistas, pacientes y población general.
El proyecto GLOBOCAN tiene como objetivo proporcionar estimaciones
contemporáneas de la incidencia, prevalencia y años de vida ajustados a
discapacidad de los principales cánceres, a nivel nacional, de 184 países del
mundo. Las estimaciones de GLOBOCAN presentaron para el año 2008,
separado por sexo, los datos de incidencia y mortalidad para 10 grupos de
edad. Los datos de prevalencia a 1, 3 y 5 años están disponibles solo para
población > 15 años.
La incidencia es el número de casos nuevos de cáncer en un periodo
determinado de tiempo, generalmente un año, en un número determinado
de habitantes; La mortalidad es el número de fallecimientos por cáncer en
un periodo de tiempo determinado, generalmente un año, en un número
determinado de habitantes.
Predicciones de mortalidad año 2013
En febrero 2013 Malvezzi y col han publicado en Annals of Oncology las
predicciones de la mortalidad por cáncer en Europa. Utilizando modelos
logarítmicos, bases de datos de población y de mortalidad de la OMS,
estimaron el número de muertes y las tasas de mortalidad (mundiales)
estandarizadas por edad (ASRs) en 2013 para todos los cánceres y para
cánceres seleccionados.
El número de muertes por cáncer previstas en la Unión Europea (UE)
durante 2013 es 1 314 296 (737 747 hombres y 576 489 mujeres). Entre 2009
y 2013, se predice una caída de las ASRs de todos los cánceres del 6% a
140.1/100 000 en hombres y del 4% a 85.3/100 000 en mujeres. Las ASRs por
100 000 son 6.6 hombres y 2.9 mujeres para cáncer de estómago; 16.7
hombres y 9.5 mujeres para cáncer colorrectal; 8.0 hombres y 5.5 mujeres
para cáncer de páncreas; 37.1 hombres y 13.9 mujeres para cáncer de
pulmón; 10.5 hombres para cáncer de próstata; 14.6 mujeres para cáncer de
mama, y 4.7 para cáncer de útero; y 4.2 y 2.6 para leucemia. Las tendencias
recientes son favorables excepto para cáncer de páncreas y de pulmón en
mujeres. En conclusión, las tendencias favorables continúan durante 2013.

2
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

El cáncer de páncreas se ha convertido en la 4ª causa de muerte por cáncer
en ambos sexos, mientras que en pocos años el cáncer de pulmón
probablemente se convertirá en la primera causa de muerte por cáncer en
mujeres, sobrepasando al cáncer de mama.
Tabla 1: Principales tipos de cáncer según su incidencia

Tabla 2: Número de muertes previstas y tasa de mortalidad para el año
2013 y comparación con los datos más recientes en España, con límites de
predicción e intervalos de confianza del 95%.

3
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

1. El cáncer de mama
2. Clasificación
Para confirmar el diagnóstico de un cáncer es preciso tomar una muestra del tumor
(biopsia).

4
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

La valoración de la biopsia permite:
1. Determinar si la lesión es un cáncer o no.
2. Estudiándola al microscopio, permite conocer las células que la componen
(estudio anatomopatológico).

Todo ello permite etiquetar y saber cuál o cuáles son los tejidos y células de
las que proviene el tumor y cuáles son las características de las mismas.
Estos factores son fundamentales para determinar el tratamiento más
adecuado en cada caso.
Existen una serie de alteraciones benignas y /o premalignas de las células:
Hiperplasia: incremento en el número de células (se dividen más rápido de
lo normal) de un tejido en un área específica. El resultado es el aumento de
tamaño del órgano (ejemplo: la hiperplasia benigna de próstata).
Metaplasia: sustitución de un tipo de célula por otra de otra localización.
Con el tiempo puede aparecer una displasia sobre estas células cambiadas
de lugar.
Displasia: se trata de un desarrollo anormal del tejido, debido a un
crecimiento de células alteradas. Si se deja evolucionar sin tratamiento, en
algunos casos, la displasia puede evolucionar a un cáncer, por tanto se trata
de una lesión precancerosa.

5
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Existen muchas denominaciones de cáncer según su anatomía patológica, y
no sería posible elaborar un listado completo, con la clasificación estricta, de
todas las posibilidades.
Algunos de los términos aplicados a los tipos de cáncer más comunes son los
siguientes:

A) Carcinoma
Es el tumor maligno que se origina en la capa que recubre (células epiteliales) los
órganos.
Aproximadamente el 80% de los tumores cancerosos son carcinomas.

Algunas de estas células tienen diferentes características y por tanto su
nombre puede ser algo distinto.
A destacar:
Adenocarcinoma:Se origina en el tejido glandular (glándulas), por ejemplo
en los conductos o lobulillos de la mama o en la próstata.
Carcinoma de células escamosas o epidermoide:Se origina en las células no
glandulares, por ejemplo esófago, cuello de útero, etc.
Carcinoma de células basales: es el cáncer de la piel más común. Se origina
en la capa más profunda de la epidermis (piel), llamada la capa de células
basales. Por lo general se origina en áreas expuestas al Sol, especialmente
la cabeza y el cuello. El cáncer de células basales crece lentamente y es poco
probable que se propague a partes distantes del cuerpo.
Melanoma:Se origina en las células que producen la coloración de la piel
(melanocitos). El melanoma es casi siempre curable en sus primeras etapas.
Sin embargo, es probable que se propague a otras partes del cuerpo.

B) Sarcoma
Se trata de un tumor maligno que se origina en los tejidos conectivos, tales
como los cartílagos, la grasa, los músculos o los huesos.

6
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Dependiendo de la célula que lo origina pueden recibir diferentes nombres,
siendo los más conocidos:
Osteosarcoma: Sarcoma que deriva del hueso.
Liposarcoma:Sarcoma que deriva de la grasa.
Condrosarcoma: Sarcoma que deriva del cartílago.
Angiosarcoma:Sarcoma que deriva de los vasos sanguíneos.

C) Leucemia
En las leucemias no existe tumoración, se afectan la sangre y la médula ósea
(zona interna de los huesos, donde se originan las células sanguíneas). Las
personas con leucemia presentan un aumento notable en los niveles de
glóbulos blancos o leucocitos (células presentes en la sangre, encargadas de
defendernos de las infecciones).
Las leucemias se pueden clasificar en función del tipo de célula alterada en:
Leucemia mieloide;la médula ósea produce, de manera anormal,

mieloblastos (un tipo de glóbulo blanco), glóbulos rojos o plaquetas.
Leucemia linfoide; La leucemia linfocítica se presenta cuando el cuerpo

produce un gran número de glóbulos blancos inmaduros, llamados
linfocitos
Asimismo, se clasifican según el estado de maduración de las células
leucémicas, pudiendo ser:
Leucemias agudas: formada por células inmaduras. Más frecuente en niños
Leucemias crónicas: las células están en el último paso de la maduración.

D) Linfoma
Se denomina así al cáncer del sistema linfático. El sistema linfático es una
red de ganglios y vasos finos que existe en todo el cuerpo, su función es
combatir las infecciones. El linfoma afecta a un grupo de glóbulos blancos
llamados linfocitos.

7
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Los dos tipos principales de linfomas son:
Laenfermedad de Hodgkin, que se clasifica a su vez en:
Enfermedad de Hodgkin clásica (la cual tiene varios subtipos).
Enfermedad de Hodgkin con predominio linfocitario nodular.
Linfoma no Hodgkin, puede estar formado por células B o células T, se
clasifica en:
Dinámico (de crecimiento rápido)
Indolentes (de crecimiento lento)

3. El cáncer de mama
Anatomía
La mama es una glándula cuya función principal es la producción de leche
durante el período de lactancia.

8
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

La mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos donde se
produce la leche, éstos a su vez están unidos por una serie de tubos
denominados ductos o conductosgalactóforos que constituyen el sistema
circulatorio de la leche hacia el pezón. También contiene:
Vasos sanguíneos cuya función es proporcionar sangre a la glándula y
vasos linfáticos, que son los encargados de recoger la linfa.
Los vasos linfáticos confluyen en pequeñas formaciones redondeadas
denominadas ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos más cercanos
a la mama se encuentran en la axila y a ambos lados del esternón
(hueso situado en la parte anterior del tórax).
La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia
y volumen a la mama.
Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios
que ningún otro órgano. Bajo el influjo de las hormonas femeninas
(estrógenos y progesterona), las mamas crecen durante la pubertad y se ven
influenciadas en la edad reproductiva por los ciclos menstruales. En la
menopausia, los niveles hormonales descienden y gran parte de la glándula
mamaria se atrofia y es sustituida por grasa.

¿Qué es el cáncer de mama?
Nuestro organismo está constituido por un conjunto de órganos, que a su vez
están formados por células. Dichas células se dividen de forma regular con
para reemplazar a las células viejas/atrofiadas o muertas; y mantener así la
integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos.

9
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la
célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable. Cuando
estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician
una división incontrolada que, con el tiempo, acaba dando lugar al
desarrollo de un tumor o nódulo.
Si estas células además de tener un crecimiento descontrolado, adquieren la
función de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de
trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se
denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer.
El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la
glándula mamaria.
Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y
tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar
órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.

Este tumor puede crecer de tres maneras (imagen):
1.

Crecimiento local: crece por invasión directa, infiltrando otras
estructuras vecinas como la pared torácica (músculos y huesos) y la
piel.

10
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Diseminación linfática: la red de vasos linfáticos que posee la mama
permite que el drenaje de la linfa se efectúe a varios grupos
ganglionares. Los ganglios axilares son los más afectados
normalmente, seguidos de los situados en la arteria mamaria interna
(zona central del tórax) y los ganglios supraclaviculares (encima de la
clavícula).
3. Diseminación hematógena: se realiza a través de los vasos sanguíneos
preferentemente hacia los huesos, pulmón, hígado y piel.
2.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en el sexo femenino pero no
es una enfermedad exclusiva de mujeres, aunque en un porcentaje muy
pequeño, los hombres también pueden padecerlo, y la incidencia del cáncer
mamario masculino está aumentando. Las causas, se cree, son diversas:
Parece estar relacionado con la exposición a radiaciones ionizantes y a
situaciones de hiperestrogenismo
Entre el 15-20% de los hombres con cáncer de mama tienen
antecedentes familiares cercanos de esta enfermedad.
Las hermanas e hijas de los pacientes con cáncer de mama tienen un
riesgo dos a tres veces superior de padecer esta enfermedad.
La clínica del cáncer de mama en el varón es similar a la de la mujer, salvo
por que la edad en la que se presenta suele ser más tardía (unos 10 años
más) que en la mujer.
El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante. La
histología lobular es más rara que en la mujer y no se ha observado cáncer
lobular in situ en el varón. Los factores pronóstico como tamaño, estado de
los ganglios, receptores hormonales u otros marcadores moleculares como el
Her2 se correlacionan con el pronóstico, al igual que el cáncer de mama en
la mujer.
El diagnóstico se realiza de la misma forma que en la mujer; El estadio
clínico es el factor pronóstico más importante utilizándose el mismo sistema
de estadificación TNM que en la mujer. También es similar el tratamiento,
aunque la intervención quirúrgica preferible es la mastectomía.

Prevención.
El cáncer de mama no se puede prevenir, pero hay estudios recientes que
parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede
reducir realizando ejercicio físico de forma regular (al menos 4 horas a la

11
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

semana), evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia, y
limitando el consumo regular de alcohol.
Además, se ha demostrado mediante estudios epidemiológicos, que el uso de
tratamientos hormonales durante la menopausia aumenta el riesgo de
padecer esta enfermedad. Por tanto: se debe evitar el tratamiento hormonal
sustitutivo tras la menopausia.
Si existe una historia familiar de cáncer de mama es conveniente que se
pida Consejo genético, que permitirá determinar si se asocia con una
mutación genética (BRAC1, BRAC2).
En mujeres con riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama existen
varias opciones terapéuticas. La paciente, junto con su médico debe valorar
las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y decidir qué opción es la
más adecuada.
¿Qué es el consejo genético?

Se habla de Consejo genético al estudio del patrón genético de un paciente
con un tumor.
En primer lugar se realiza una historia familiar para conocer el número de
familiares afectados, la edad en la que fueron diagnosticados del tumor
maligno y el grado de consanguineidad.
Con ello, es posible conocer algunas alteraciones genéticas que puedan
existir en familiares cercanos, estudiándolas en células de sangre periférica.
Con ello se puede saber si una persona es portadora de mutaciones en
algunos genes, como los BRCA-1 y BRCA-2, relacionados con el cáncer de
mama, cáncer de ovario y otros.
En estas Unidades de Consejo Genético se determinan los programas de
seguimiento más adecuados para cada paciente. Se ofrecen consejos
individualizados sobre cómo modificar los factores de riesgo que puedan
influir en el riesgo de cáncer de mama (tratamiento anticonceptivo,
embarazo, etc.), cómo realizar un diagnóstico precoz y apoyo en la toma de
decisiones preventivas quirúrgicas, como mastectomía, o médicas
(tamoxifeno)

Diagnósticoprecoz

12
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de
diagnóstico precoz de cáncer de mama, y con ello la obtención de
diagnósticos en etapas iniciales, la mortalidad por esta enfermedad ha
disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la
edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años).
Pruebas de diagnóstico precoz
Mamografía.
Consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en
estadios muy incipientes de la enfermedad
La mamografía permite detectar lesiones en la mama hasta dos años
antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en
profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos.
Cuando el tumor se detecta en estas etapas precoces es posible usar
tratamientos menos agresivos, con menos secuelas físicas y
psicológicas en la mujer.
La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que
resulta inofensiva.

Otro método complementario a la mamografía es la exploración física,
periódica de manos de especialistas, o por la propia persona. Sin embargo,
este método es poco eficaz y no permite diagnosticar tumores pequeños, que
sí serían diagnosticados con una mamografía. Además no existe evidencia
para recomendar otros métodos diagnósticos distintos a la mamografía.

13
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Campañas de screening
Los aspectos más relevantes a tener en cuenta en las campañas de screening
son la edad en la que se incluye a la población dentro del grupo de riesgo, la
edad en la que se excluye y el método de screening empleado.
En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de
mama dirigidos a las mujeres cuya edad está comprendida entre los 50 y los
65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. (mayor
riesgo)
Recientemente, se está incorporando a los programas de screening:
-

Las mujeres en edades entre 45-49 años y 65-69 años.
En mujeres entre los 40 y 45 años solamente puede ser
aconsejable si existen factores de riesgo elevado como el
genético.

Síntomas

14
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

No suele haber sintomatología en fases precoces. Los síntomas más
frecuentes por los que la mujer acude al médico son:
Aparición de un nódulo en la mama que previamente no existía.
Dolor en la mama a la palpación.
Cambio de tamaño de alguna de las mamas.
Irregularidades en el contorno.
Menor movilidad de una de las mamas al levantar los brazos.
Alteración en la piel de la mama como: úlceras, cambios de color y
aparición de lo que se denomina piel de naranja (por su aspecto
similar a la piel de dicha fruta).
Cambios en el pezón, como puede ser la retracción del mismo
(hundimiento).
Aparición de un nódulo en la axila.
Existen otros síntomas como son el cansancio o el dolor óseo
localizado, que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la
enfermedad.

Diagnóstico

15
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

En primer lugar, la historia clínica y una exploración física. Con la
información obtenida, el médico valora la necesidad de completar el estudio
con una serie de pruebas diagnósticas.
Historia clínica
Antecedentes personales y familiares, hábitos de vida y otros problemas de
salud.
Exploración física
Se realiza una exploración de las mamas para observar cambios en la
consistencia, presencia de nódulos, ganglios linfáticos en axila o fosas
supraclaviculares y valorar el estado de la piel y del pezón. También se
realizará una exploración física general.
Pruebas diagnósticas
Las más habituales son las siguientes:
Análisis de sangre y orina
Hemograma, bioquímica renal y hepática para conocer la función de
los riñones e hígado y determinación de iones, como el calcio.
También pueden determinarse la presencia de unas proteínas
llamadas Marcadores Tumorales, antígenos CEA y CA 15-3.

Pruebas de imagen
Mamografía:
Resulta la exploración más eficaz para detectar precozmente los tumores
malignos de mama. Se trata de una radiografía especial de las mamas con
un aparato de rayos X llamado mamógrafo. Posee una dosis insignificante de
radiación, y sirve para detectar múltiples problemas incluso en etapas muy
precoces del desarrollo de la enfermedad
Es una prueba sencilla y no dolorosa, aunque en ocasiones puede
resultar molesta, ya que es preciso realizar presión sobre la mama para
obtener una imagen de calidad.
Generalmente se realizan dos proyecciones por cada mama.

16
PORTAFOLIO TEMA 17.

-

-

2013

Si la imagen observada en la mamografía es compatible con
una lesión benigna lo más probable es que se repita la
exploración pasados 4 a 6 meses.
Si se detecta una imagen sospechosa de malignidad, el médico
solicitará más pruebas de imagen para conocer la naturaleza de
la lesión y/o la realización de biopsia.

La mamografía tiene limitaciones, especialmente en las mujeres
jóvenes debido a que sus mamas suelen tener un tejido glandular denso. En
ese caso, se complementa con una ecografía
Entre los problemas que pueden detectarse mediante la mamografía
destacan:
Calcificaciones y/o microcalcificaciones: pequeños depósitos de
minerales que aparecen como pequeñas manchas blancas en las
radiografías. Pueden corresponder a tumores benignos y, menos a
menudo, a tumores malignos.
Masas: puede tratarse de lesiones benignas, como es el caso de un
fibroma, o malignas. Pueden contener calcificaciones o no.
Quistes: es una colección de líquido en el seno de un pequeño saco
dentro de la mama A veces es necesario realizar una ecografía y
evacuar el líquido para ser analizado histológicamente.
Las microcalcificaciones se valoran mediante biopsia asistida por vacío
(BAV). En el caso de mamas densas también se realiza una resonancia
nuclear magnética (RNM). En el caso de observarse masas, las pruebas
complementarias más habituales son la ecografía, la punción aspiración con
aguja fina (PAAF), la biopsia con aguja gruesa (BAG) (puede ser
por esterotaxia) o la biopsia quirúrgica (menos frecuente en la actualidad).
Ecografía
La técnica consiste en emitir ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos)
que rebotan al chocar con las diferentes estructuras a las que llegan y, a
través de un ordenador, forman una imagen que se visualiza en una
pantalla. Es rápida e indolora.
Es de gran ayuda para diferenciar los nódulos con contenido líquido (quistes
frecuentemente benignos) de las masas sólidas (que pueden ser malignas).
Ductograma o galactograma

17
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Consiste en introducir contraste en un ducto, a través del pezón y observar
la imagen en rayos X para detectar pequeñas masas intraductales. Es una
técnica utilizada en caso de presencias hemorrágicas en el pezón.
Ductoscopia
Técnica mínimamente invasiva que consiste en la introducción de un
pequeño endoscopio a través de los conductos galactóforos. Actualmente los
avances técnicos han permitido un diseño más preciso y delicado que
consigue observar el conducto galactóforo en toda su extensión, con una
calidad de imagen impensable hace unos años. Teóricamente puede ser una
técnica buena para el diagnóstico precoz pero todavía está en investigación.
Resonancia Nuclear Magnética (RNM)
Es una técnica de imagen basada en la emisión de ondas de radio cuya
energía es absorbida por los diferentes tejidos. Para mejorar la definición se
utiliza material de contraste, como el gadolinio. Las pacientes deben de
tumbarse en una camilla que se introduce en un tubo dentro de la máquina.
Puede ser difícil de tolerar en las personas con claustrofobia.

Tratamientos
A) Elección del tratamiento adecuado
Para poder determinar el tratamiento más adecuado del cáncer de mama, es
importante conocer en qué fase se encuentra el tumor.

18
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

En la actualidad se debe de considerar la biología de la célula tumoral para
establecer una clasificación del cáncer de mama. En función de la presencia
de receptores hormonales en la célula tumoral, así como de la presencia o no
de la proteína HER2, se pueden considerar los siguientes grupos o tipos de
cáncer de mama:

1. Los Hormonales/hormonodependientes.
Tumores con receptores hormonales positivos para estrógenos y
progesterona. Suponen el 66% de todos los cánceres de mama y son más
característicos de las mujeres postmenopáusicas. El tratamiento más idóneo
es la hormonoterapia, quedando la quimioterapia como una opción
terapéutica para casos y situaciones particulares. Son los tumores de mejor
pronóstico.
2. Los HER2 positivos.
la proteína HER2 está presente de manera sobreexpresada y no contiene
receptores para las hormonas (estrógenos o progesterona). Su incidencia
estimada es del 25% de los tumores. Gracias a fármacos dirigidos contra la
proteína HER2, como el Trastuzumab (Herceptin) y el más novedoso
Lapatanib, se ha mejorado mucho el pronóstico de estas pacientes.
3. Los triples negativos.
La célula tumoral no posee receptores para hormonas (estrógenos o
progesterona) ni tiene sobreexpresión de la proteína HER2. Su incidencia es
mucho más reducida: suponen el 15% aproximadamente de todos los
cánceres de mama. La única opción terapéutica, conocida hasta ahora, es la
quimioterapia.

4.- Los positivos para todo
La célula tumoral tiene receptores positivos para hormonas (estrógenos y/o
progesterona) pero también sobreexpresa la proteína HER2. Se estima que
suponen un 12% de los cánceres de mama. En ellos es posible el tratamiento
hormonal así como el tratamiento contra el HER2, además de la
quimioterapia.

B) Tratamiento quirúrgico.

19
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Antes de la intervención, se debe realizar un estudio denominado estudio
preoperatorio que consiste, generalmente, en un análisis de sangre y de
coagulación, un electrocardiograma y una radiografía de tórax.
Previamente a la cirugía, el paciente ha de recibir toda la información sobre
la técnica quirúrgica mediante la cual va a ser intervenido, los riesgos y
complicaciones que conlleva la intervención, las secuelas que pueden
permanecer y las recomendaciones adecuadas para minimizar dichas
complicaciones. Además de ello, los pacientes deben firmar un
consentimiento informado.
El tipo de cirugía dependerá del tamaño, localización y extensión del tumor.
Cuando se extirpa sólo el tumor se llama tumorectomía.
Cuando lo que se extirpa es el cuadrante donde se localiza el tumor,
hablamos de cuadrantectomía.
Cuando se extirpa la mama entera, se denomina mastectomía.

Técnicas quirúrgicas
Cirugía conservadora
La tendencia actual es que cada vez se emplee más la cirugía conservadora
para el tratamiento del cáncer de mama.
Consiste en la extirpación del tumor con un margen de tejido sano, más o
menos amplio, y los ganglios axilares, manteniendo intacto el resto de la
mama. La cirugía conservadora siempre se ha de complementar con un
tratamiento de radioterapia, con el objetivo de destruir las células tumorales
que puedan quedar.

20
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Mastectomía
Consiste en la extirpación de toda la mama. Puede ser de dos tipos:
Mastectomía radical modificada: Es la más utilizada. En ella se extirpan la
mama y los ganglios axilares.
Mastectomía radical (mastectomía tipo Halsted): Consiste en la extirpación
de la mama, de los músculos pectorales y de los ganglios axilares. Los
efectos secundarios de alteración de la imagen corporal, alteraciones en la
movilidad del miembro superior, edema etc... son muy frecuentes.

-

21
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Linfadenectomía axilar
Sea cual sea el tipo de intervención, debe realizarse la extirpación de los
ganglios axilares. El paquete ganglionar axilar es grande por lo que es
preciso conocer si el tumor se ha diseminado a los mismos o no, ya que el
plan terapéutico posterior variará en función de ello. Así pues la
linfadenectomía axilar es un procedimiento diagnóstico.

Ganglio centinela
Es una técnica empleada en casos muy concretos, cuyo objetivo es identificar
el ganglio axilar sobre el que, en primer lugar, drena el tumor de la mama.
Si este ganglio está afectado por el mismo, es necesario realizar un estudio
del resto de los ganglios de la axila. Si no está afectado se puede plantear la
posibilidad de no realizar un vaciamiento axilar.
De esta manera, en los casos en que no se realice vaciamiento axilar, el
riesgo de efectos secundarios derivados de la extracción de ganglios
linfáticos es mínimo.
La base de esta exploración es la siguiente:
Si el GC es negativo (sin invasión tumoral) el resto de la cadena
también lo será, con las implicaciones pronósticas y terapéuticas que
ello conlleva.
Si el GC es positivo, el resto de la cadena puede o no serlo, pero se
debe proceder a la linfadenectomía de la zona y a las actuaciones
terapéuticas adicionales que procedan.
El principal problema en la utilización de esta técnica es la existencia de
falsos negativos (dar un resultado negativo cuando en realidad hay
afectación axilar)
Sistema de marcado ganglionar
Para efectuar el estudio del GC, se debe encontrar un trazador que, de
alguna manera, simule el comportamiento que tendría una célula maligna
desprendida del tumor principal. Se han estudiado varias sustancias, siendo
la más frecuentemente utilizada el nanocoloide de albúmina marcado con
99mTc.
Con el fin de aumentar la precisión en la localización de este ganglio, se
comenzaron a utilizar métodos de tinción mediante colorantes que se
eliminan por vía linfática. Con posterioridad, se introdujo la localización del
ganglio centinela inoculando radioisótopos, inmediatamente antes de la

22
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

intervención, en las proximidades del tumor y utilizando,
intraoperatoriamente, una sonda de detección de rayos gamma.
El marcado isotópico ganglionar se efectúa más frecuentemente con coloide
de albúmina (nanocoloide marcado con (99mTc). El radiofármaco se inyecta
antes de la operación. El marcado con colorante vital se realiza con azul
isosulfan. Se inyecta cuando la paciente ya está bajo la anestesia.
La localización del ganglio/s centinela/s se realiza mediante la visualización
de los conductos y ganglio/os linfáticos coloreados y con la utilización de una
sonda de detección de radiaciones gamma. Esto permite más facilidad al
cirujano y más precisión, ya que utilizando ambas técnicas, la probabilidad
de encontrar el ganglio centinela aumenta, haciendo el procedimiento más
efectivo y preciso.

C) Radioterapia
La radioterapia es la utilización de radiaciones ionizantes para el
tratamiento de determinados tumores empleando rayos X de alta energía.
Su objetivo es destruir las células tumorales causando el menor daño posible
a los tejidos sanos que rodean a dicho tumor.
La radioterapia se emplea generalmente tras la intervención quirúrgica
para "limpiar" la zona de la cirugía de las posibles células tumorales que
hayan podido quedar.
Según la finalidad con que se emplee, la radioterapia puede ser curativa o
paliativa para aliviar síntomas provocados por el cáncer de mama o las
metástasis. Este es el caso de la radioterapia antiálgica, como la utilizada en
las lesiones óseas con el fin de disminuir el dolor que producen a
la paciente.
Este tratamiento será siempre individualizado, adecuado a la situación y
necesidad de el/la paciente
La radioterapia externa es el tipo de radioterapia más común.

Planificación o simulación
Antes de empezar con el tratamiento propiamente dicho, es preciso realizar
una planificación o simulación del mismo. Su finalidad es determinar una
serie de parámetros que variarán dependiendo del tipo, de la localización y
de la extensión del tumor, así como de las características anatómicas de
cada enferma.

23
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

En el cáncer de mama se suele irradiar la mama donde asienta el tumor, o
la pared torácica. En algunos casos se irradia también la axila y la fosa
supraclavicular.
Durante la simulación se imitan las condiciones en las que se realizará
posteriormente el tratamiento, y se determina la postura más correcta y el
volumen de la zona a tratar.
Habitualmente, para realizar el cálculo de la dosis que va a recibir tanto el
tumor como los tejidos sanos de alrededor del mismo, es necesario realizar
un TAC o escáner cuyas imágenes se introducen en el ordenador.
Una vez realizado el planteamiento del tratamiento, es necesario
reproducirlo exactamente igual todos los días. Para ello, se realizan tatuajes
o marcas en la piel del tórax con tinta que ayudan al personal de
radioterapia a situar con mayor precisión el área donde se administrará el
tratamiento. Asimismo, se pueden emplear distintos dispositivos de sujeción
que facilitan dicha colocación
La radioterapia interna o braquiterapia
La radioterapia interna se administra colocando un material radiactivo
(isótopo) en el tumor o la zona donde estuvo situado, con el objetivo de
administrar altas dosis de radiación a cortas distancias, de tal forma, que
llega muy poca dosis a los tejidos sanos.
En el cáncer de mama este tipo de técnica se suele emplear,
fundamentalmente, tras la cirugía conservadora, para dar en la zona del
tumor más dosis de radiación (sobreimpresión). La colocación del material
radiactivo se hace con sedación.
Efectos secundarios
La radioterapia, al mismo tiempo que elimina células enfermas, puede
afectar a los tejidos sanos cercanos al área de tratamiento. En algunos casos
se producen efectos mínimos, mientras que en otros son más serios y es
necesario administrar tratamiento médico para su control.
En el caso de la radioterapia interna no suelen aparecer efectos secundarios,
o si aparecen son mínimos.
Cansancio (astenia)
En general, el tratamiento con radioterapia en el cáncer de mama es bien
tolerado y suele producir poco cansancio. Esta sensación es temporal y
desaparece algún tiempo después de finalizar la radioterapia. Aunque
algunas personas continúan realizando sus tareas normales, es aconsejable
descansar unas horas tras recibir la sesión

24
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Reacciones en la piel
La piel del área tratada puede sufrir alteraciones muy similares a una
quemadura solar. Tras dos o tres semanas de radioterapia aparece eritema
Según avanza el tratamiento va adquiriendo una coloración más
pigmentada y oscura, que desaparecerá en uno o dos meses tras finalizar la
terapia.
Caída del pelo (depilación)
En el tratamiento del cáncer de mama, esta depilación aparece sobre todo en
la zona de la axila.
Linfedema
Se produce porque al extirpar estos ganglios linfáticos se acumula líquido
intersticial en el brazo del mismo lado de la intervención, provocando un
aumento de su tamaño.
Efectos a largo plazo sobre la mama
La mama radiada puede hacerse más pequeña y consistente tras el
tratamiento.

D) Quimioterapia
Su objetivo es destruir, empleando una gran variedad de fármacos, las
células que componen el tumor con el fin de lograr la reducción o
desaparición de la enfermedad.
A los fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina
fármacos antineoplásicos o quimioterápicos. Estos fármacos llegan a
prácticamente todos los tejidos del organismo y ahí es donde ejercen su
acción, tanto sobre las células malignas como sobre las sanas. Debido a la
acción de los medicamentos sobre éstas últimas, pueden aparecer una serie
de síntomas más o menos intensos y generalmente transitorios,
denominados efectos secundarios.
La mayoría de los fármacos que se emplean en el tratamiento
quimioterápico están diseñados para poder destruir las células mientras se
dividen. Cuanto más rápido se dividen, más sensibles son al tratamiento.
Con el tiempo, esto se traduce en una disminución del tamaño o
desaparición del tumor.
En general, en el cáncer de mama, la quimioterapia se administra tras la
cirugía como tratamiento complementario, con el objeto de prevenir la

25
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

aparición de metástasis (quimioterapia adyuvante). En otras ocasiones, se
administra como primer tratamiento con la finalidad de disminuir el tamaño
del tumor (quimioterapia neoadyuvante). También se administra en
pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico.
Lo más frecuente es que se administren por vía intravenosa, es decir a
través de una vena, en ciclos, alternando periodos de tratamiento con
periodos de descanso. Antes de iniciar un nuevo ciclo es necesario realizar
un control de sangre para asegurarse de que la quimioterapia no está
dañando los riñones o alterando los niveles de hematíes, leucocitos o
plaquetas de la sangre.
En ocasiones, para evitar pinchar repetidamente una vena, se emplea un
catéter por el cual se administran los fármacos. El catéter se introduce en
una vena de grueso calibre y permanece, sin ser retirado, durante todo el
tratamiento. Con frecuencia está unido a un porta-cath (disco redondo de
plástico o metal que se introduce bajo la piel), siendo en este caso por donde
se realiza la infusión de la quimioterapia.
¿QUIÉN LA ADMINISTRA?
El personal de enfermería se encarga de introducir en un suero los
diferentes medicamentos a las dosis indicadas por el oncólogo, así como de la
previa colocación de la vía. Cualquier modificación que fuera precisa realizar
en el tratamiento será prescrita, únicamente, por un médico especialista

Los efectos secundarios son los citados anteriormente en cuanto al
tratamiento radioterápico, con la excepción de que son mucho más
acentuados y notables.

E) Otros tratamientos:

26
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

HORMONOTERAPIA
Consiste en la administración, generalmente por vía oral, de hormonas que
bloquean la acción de los estrógenos sobre las células malignas de la mama,
impidiendo su proliferación, por lo que el tumor puede disminuir de tamaño
o incluso desaparecer.
Existen diversos fármacos disponibles hoy día:
-

El más conocido es el Tamoxifeno.
Más novedosos son los Inhibidores de la Aromatasa (enzima
que participa en la síntesis de estrógenos, especialmente en la
mujeres postmenopáusicas) como el Anastrozol.
Otros fármacos hormonales utilizados en el cáncer de mama
son los antiestrógenos puros como el Toremifeno).
Para las pacientes premenopáusicas existen fármacos que
producen una castración química como el Goserelin.
Por último también existen fármacos derivados de la
progesterona, otra hormona femenina.

La duración de la hormonoterapia, cuando se utiliza como tratamiento
complementario, suele ser prolongada, de, al menos, cinco años.
Los efectos secundarios dependen del tipo de fármaco administrado. El
tratamiento hormonal puede provocar oleadas de calor, intolerancia gástrica
(como náuseas), pequeños sangrados vaginales y reglas irregulares.
TERAPIA BIOLÓGICA
Las células tumorales malignas son capaces de producir una serie de
sustancias (proteínas) que son diferentes a las que producen las células
normales. Una de estas sustancias es la proteína HER2. Sobre expresada
La determinación de esta proteína se realiza, generalmente, por
inmunohistoquímica. Esta es una técnica de detección mediante anticuerpos
que se realiza en el tejido tumoral por los médicos especialistas en anatomía
patológica.
-

-

HER2 positiva es cuando hay 3 cruces (+++).
Si la positividad es de 2 cruces (++) se debe de realizar una
determinación complementaria, más sofisticada, llamada
FISH. Este deberá ser positivo para poder considerar que la
célula tumoral tiene sobreexpresión de la proteína HER2.
Una positividad de una cruz (+) en la inmunohistoquímica se
considera un resultado negativo.

27
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Se han descubierto unos fármacos que anulan o inhiben la acción de esta
proteína HER2.
-

-

Uno de ellos, es el Trastuzumab o Herceptin. Se administra por
vía intravenosa, de forma semanal o cada tres semanas. Como
tratamiento adyuvante se debe de administrar durante un año.
La duración del tratamiento en la enfermedad avanzada
depende de la evolución de la misma.
Otro fármaco, más reciente, es el Lapatinib. Se administra por
vía oral.

Gracias a la existencia de estos tratamientos dirigidos a la proteína HER2 el
pronóstico de los cánceres de mama con sobreexpresión de HER2 ha
mejorado mucho.

Complicaciones
Efectos secundarios derivados de la intervención quirúrgica.
A veces pueden suponer un problema que puede alterar tu calidad de vida.
Dolor
En el despertar de la anestesia, es normal que se sienta dolor en la zona de
la intervención. El dolor, en este caso, no indica problemas de recuperación
sino simplemente que hay una herida.
Cicatrización
Esta cicatriz requerirá los mismos cuidados que cualquier otra. Mientras no
se hayan retirado los puntos, el cuidado y limpieza de la cicatriz correrán a
cargo del personal sanitario del hospital o del centro de salud. Una vez
retirados los mismos, es importante mantener una higiene similar a la del
resto del cuerpo: lavado con agua y jabón.
Alteraciones sensitivas locales
Uno de los síntomas más frecuentes tras la intervención es la disminución
de sensibilidad o acorchamiento de la zona de la intervención. Mejora con el
tiempo
Seroma
Aunque no es frecuente, en algunos casos puede aparecer una acumulación
de líquidos en la zona de la cicatriz. Esta acumulación se denomina seroma,
es relativamente blanda a la palpación y ligeramente molesta. Es necesario
drenarla cada cierto tiempo para retirar el líquido acumulado y mejorar los

28
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

síntomas. Suele desaparecer unos meses después de la cirugía sin dejar
secuelas.
Linfedema
El problema más importante y a tener en cuenta, a pesar de que no aparece
en todos los casos, es el derivado de la extirpación de los ganglios linfáticos
de la axila: el linfedema en el miembro superior homolateral.
Limitación de la movilidad del hombro
Otros problemas potenciales son la limitación en el movimiento del brazo y
hombro homolateral.
Trombosis linfática superficial
Esuna complicación relativamente frecuente del tratamiento quirúrgico del
cáncer de mama. Al extirpar nódulos linfáticos axilares (linfadenectomía),
los vasos linfáticos que transportan linfa hacia esos nódulos linfáticos que ya
no existen siguen derramándola (linforrea) hasta que las vías linfáticas se
taponan (trombosan) pudiendo aparecer una reacción inflamatoria.
Los principales signos son un aspecto celulítico de la cara interna del brazo
y, en ocasiones, también de la cara interna del antebrazo, además de un
endurecimiento de los vasos linfáticos afectados que se tornan tensos y poco
elásticos pudiendo parecer cuerdas de guitarra que se aprecian con
frecuencia en la axila.
El síndrome de dolor miofascial
Presencia de pequeñas contracturas musculares conocidas como puntos
gatillo miofasciales, capaces de producir un dolor importante en lugares
diferentes de donde se localizan, además de acortamiento y debilidad en los
músculos afectados.
En el caso del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama pueden aparecer
puntos gatillo miofasciales en los músculos tanto de la zona del tórax
(músculos pectoral mayor y serrato anterior) como los del hombro (músculo
trapecio superior, músculo elevador de la escápula, músculo infraespinoso,
músculo dorsal ancho etc.) provocando dolor.

29
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

3. El cáncer de pulmón.
¿Qué es?
El cáncer de pulmón es uno de los más comunes en el mundo. El fumar
cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de
cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar,
mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a
altos niveles de contaminación, radiación, etc. también puede aumentar el
riesgo.
Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando se respira, el aire pasa a
través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde se
disemina a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los
cánceres pulmonares comienzan en las células que recubren estos conductos.
Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar:
Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) que es el tipo más
común.
Cáncer pulmonar de células pequeñas que conforma aproximadamente el
20% de todos los casos.

Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer
mixto de células grandes/células pequeñas.

30
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Causas y factores de riesgo.
- Edad: El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco
común en personas menores de 45 años.
- El consumo de tabaco es la principal causa de este tipo de cáncer. Sin
embargo, el cáncer pulmonar también afecta a no fumadores.El tabaquismo
pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar.
- Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de
vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los
éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel.
- Antecedentes familiares de cáncer pulmonar.
- Altos niveles de contaminación del aire.
- Altos niveles de arsénico en el agua potable.
- Radioterapia pulmonar
- Gas radón.

Síntomas
Los síntomas comunes del cáncer de pulmón incluyen:
Una tos que no desaparece y empeora con el tiempo
Dolor constante en el pecho
Tos con expectoración con sangre
Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera

31
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Problemas repetidos por neumonía o bronquitis
Inflamación del cuello y la cara
Pérdida del apetito o pérdida de peso
Fatiga

Diagnóstico
Historia clínica: Antecedentes familiares, conductas, fumador (frecuencia,
cantidad,etc.)
Exploración física: Aspecto de la piel y las mucosas, peso, ruidos
respiratorios…Al escuchar el tórax con un estetoscopio, por ejemplo, algunas
veces puede haber presencia de líquido alrededor de los pulmones y oírse por
ello un sonido muy peculiar que podría sugerir (aunque no siempre) la
presencia de cáncer.
Los exámenes que se pueden llevar a cabo para diagnosticar el cáncer
pulmonar o ver si se ha diseminado abarcan:
Gammagrafía ósea
Radiografía de tórax
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Tomografía computarizada del tórax
Resonancia magnética del tórax
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Examen del esputo para buscar células cancerosas
Toracocentesis (muestra de la acumulación de líquido alrededor de los
pulmones)
En algunos casos, es posible que el médico necesite extraer tejido de los
pulmones para su análisis bajo el microscopio (biopsia).Existen varias
formas de realizarla:
Broncoscopia combinada con biopsia
Biopsia por punción dirigida por tomografía computarizada
Ecografía esofágica endoscópica (EEE) con biopsia
Mediastinoscopia con biopsia
Biopsia de pulmón a cielo abierto
Biopsia pleural
Si la biopsia revela la presencia de células extrañas, se harán más estudios
de imagen para determinar el estadio del mismo. El cáncer pulmonar de
células no pequeñas se divide en cinco estadios:

32
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

- Estadio 0: el cáncer no se ha diseminado más allá del revestimiento
interior del pulmón.
- Estadio I: el cáncer es pequeño y no se ha diseminado a los ganglios
linfáticos.
- Estadio II: el cáncer se ha diseminado a algunos ganglios linfáticos cerca
del tumor original.
- Estadio III: el cáncer se ha diseminado a tejidos cercanos o se ha
diseminado a ganglios linfáticos distantes.
- Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a otros órganos del cuerpo como el
otro pulmón, el cerebro o el hígado.

Tratamiento
Existen muchos tipos diferentes de tratamiento para el cáncer pulmonar de
células no pequeñas. El tratamiento depende del estadio o etapa del cáncer.

33
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

A) Intervención quirúrgica
La cirugía con frecuencia es la primera línea de tratamiento para pacientes
con cáncer pulmonar de células no pequeñas que no se ha propagado más
allá de los ganglios linfáticos cercanos. El cirujano puede extirpar:
Uno de los lóbulos del pulmón (lobectomía)
Sólo una pequeña parte del pulmón (resección en cuña o del segmento)
El pulmón entero (neumonectomía)

B) Quimioterapia.
Algunos pacientes necesitan quimioterapia, que emplea fármacos para
destruir células cancerosas e impedir el crecimiento de nuevas células.
La quimioterapia sola con frecuencia se utiliza cuando el cáncer se ha
propagado (estadio IV).
También se puede administrar antes de cirugía o radiación para hacer esos
tratamientos más eficaces. Esto se denomina terapia neoadyuvante.
Puede administrarse después de la cirugía para destruir cualquier resto de
cáncer. Esto se denomina terapia adyuvante.

C) Radioterapia
La radioterapia se puede utilizar con quimioterapia si la cirugía no es
posible. La radioterapia emplea rayos X potentes u otras formas de
radiación para destruir células cancerosas. La radiación se puede usar para:

34
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Tratar el cáncer, junto con quimioterapia, si la cirugía no es posible.
Ayudar a aliviar los síntomas causados por el cáncer como problemas
respiratorios e hinchazón.
Ayudar a aliviar el dolor del cáncer cuando la enfermedad se ha diseminado
a los huesos.

El control de los síntomas durante y después de la radiación al tórax es una
parte importante del cuidado.Los siguientes tratamientos se emplean
principalmente para aliviar síntomas causados por el CPCNP:
Terapia con láser: un pequeño haz de luz cauteriza y destruye las células
cancerosas.
Terapia fotodinámica: utiliza una luz para activar un fármaco en el cuerpo,
el cual destruye las células cancerosas.

Pronóstico
Es muy variable. Con frecuencia, el cáncer pulmonar crece lentamente, pero
puede propagarse a otras partes del cuerpo, como el hueso, el hígado, el
intestino delgado y el cerebro.
Sin embargo, en algunos casos, puede ser sumamente agresivo y causar la
muerte rápida. Se ha demostrado que la quimioterapia prolonga la
existencia y mejora la calidad de vida en algunos pacientes con CPCNP en
estadio IV.
Las tasas de curación están relacionadas con el estadio de la enfermedad y
si usted puede someterse a la cirugía.
Los cánceres en estadio I y II tienen las tasas más altas de curación y
de supervivencia.
Los tumores en estadio III se pueden curar en algunos casos.
Los pacientes con la enfermedad en estadio IV o cáncer que ha
reaparecido casi nunca se curan y los objetivos de la terapia son
prolongar y mejorar su calidad de vida.

Posibles complicaciones
Diseminación de la enfermedad fuera del pulmón
Efectos secundarios de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia

35
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

10. El cáncer de hígado.
¿Qué es?

El cáncer de hígado es una enfermedad en la que las células del hígado se
atrofian, se desarrollan de forma anormal, crecen fuera de control y forman
un tumor canceroso. Este tipo de cáncer se llama cáncer hepático primario,
aunque también se le conoce como hepatoma maligno o carcinoma
hepatocelular. El cáncer hepático secundario, o metastásico, se desarrolla
por infección desde otros órganos ya afectados.
En los niños muy pequeños existe otra forma de cáncer de hígado que se
conoce como hepatoblastoma.

36
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Causas y factores de riesgo.
-Infección por virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C
(VHC). Los científicos piensan que del 10 al 20 por ciento de las personas
infectadas con VHB desarrollarán cáncer de hígado. La relación exacta entre
el VHC y el cáncer de hígado está siendo estudiada.
-Cirrosis hepática (un trastorno progresivo que lleva a la cicatrización
anormal del órgano).
-Diversas investigaciones sugieren que los factores del estilo de vida, como el
consumo de alcohol y la desnutrición, causan tanto cirrosis como cáncer de
hígado.
-Las aflatoxina (un grupo de compuestos químicos producidos por un hongo
que puede contaminar ciertos alimentos, como el grano y las semillas) son
agentes carcinógenos hepáticos.
-Se aprecian más hombres que mujeres que padecen esta enfermedad; El
sexo masculino es un factor predisponente.
-Un peso muy bajo al nacer también aumenta la probabilidad de padecer
cáncer de hígado. (hepatoblastoma)

Síntomas.
37
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

El cáncer primario de hígado es difícil de detectar en una etapa temprana
porque sus primeros síntomas son generalmente vagos. Como con otros tipos
de cáncer, esta enfermedad puede causar una sensación general de poca
salud.
-Puede llevar a una pérdida del apetito, pérdida de peso, fiebre, fatiga y
debilidad.
-Conforme crece el cáncer, se puede presentar dolor en la parte superior del
abdomen en el lado derecho y se puede extender a la espalda y al hombro.
-Algunas personas pueden sentir una masa en la parte superior del
abdomen. El cáncer de hígado puede también llevar a una inflamación del
abdomen y a una sensación de llenura o abotagamiento.
-Algunas personas tienen episodios de fiebre y náuseas o desarrollan
ictericia, una condición en la que la piel y la esclerótica de los ojos se
vuelven amarillos y la orina presenta un color oscuro.
Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden ser causados por
cáncer primario o por metástasis en el hígado, por un tumor benigno (no
canceroso) en el hígado o por otras condiciones menos serias. Sólo el
diagnóstico a manos de especialistas puede verificar cual es el problema.

Diagnóstico.

38
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Hoy día está bien establecido que el diagnóstico de cáncer hepático se puede
realizar por pruebas de imagen especiales, llamadas dinámicas, donde se
contrasta la vascularización de la zona sospechosa de tumor, con la del
tejido hepático normal.
Se realizará un historial clínico en el que se recojan datos como:
Antecedentes familiares, alcoholismo, hepatitis, factores alimenticios y
hábitos…Posteriormente se realizará la exploración física para evaluar;
Aspecto de la piel, las mucosas y la esclerótica, peso, abdomen, dolor.
Además de ello:
3. Análisis de sangre general. Ayudan a conocer el grado de afectación de la
función hepática y del resto del organismo.
4. Análisis de marcadores tumorales en la sangre. El marcador que se
utiliza se denomina alfa-fetoproteína. Es muy útil, aunque no es totalmente
específico del cáncer de hígado
5. Ecografía hepática: es una técnica basada en la emisión de ultrasonidos,
inocua, con la que se obtienen imágenes del hígado y de los procesos que
ocurren en su interior.
6. Tomografía axial computerizada (TAC) y/o Resonancia Nuclear Magnética
(RNM): son pruebas de imagen que completan a la ecografía para conocer
las alteraciones del hígado, y también para conocer si el tumor se ha
extendido a otras regiones del cuerpo.
7. Angiografía: es una técnica de imagen para conocer la vascularización del
tumor y del resto del hígado, que es útil para indicar algunos tratamientos,
como por ejemplo la resección quirúrgica o la quimioterapia intraarterial.
8. Laparoscopia: es un procedimiento quirúrgico, mínimamente invasivo,
para estudiar la cavidad abdominal con el fin de tomar una biopsia del
hígado y conocer la extensión verdadera de la enfermedad tumoral.

Tratamiento

39
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

A) Elección del tratamiento
El cáncer de hígado se puede curar si el tumor se puedeextirpar mediante
una intervención quirúrgica, pero los pacientes candidatos a cirugía
requieren una evaluación preoperatoria muy detallada incluyendo la
realización estudios radiológicos con el TAC, la RMN o la angiografía, así
como del estado funcional del hígado no tumoral.
Antes de la intervención se puede realizar un estudio con laparoscopia para
descartar que hubiera contraindicación para la resección quirúrgica, por
ejemplo porque hubiera metástasis.
Sin embargo no siempre es posible la intervención quirúrgica con resección
completa del tumor. Para algunos casos existen otros tratamientos
disponibles, como laquimioterapia intraarterial (también denominada
quimioembolización ó TACE (siglas muy utilizadas), inyección percutánea
de etanol, ablación con radiofrecuencia,crioterapia o tratamiento sistémico.
De manera excepcional se puede valorar un trasplante hepático, pero la
idoneidad de esta medida depende de un estudio pormenorizado de cada
situación.

B) Tratamiento quirúrgico.
La resección quirúrgica se utiliza para extirpar el tumor con márgenes
libres de seguridad de, al menos, 1 centímetro. En general pueden resecarse
los tumores solitarios, o cuando existen varios tumores menores de 3
centímetros.
Para poder operarse es preciso que la función hepática sea buena y sin
cirrosis; es necesaria una correcta evaluación preoperatoria, descartando
metástasis fuera del hígado, pruebas de imagen para ver la estructura y la
circulación hepática. También es necesario que el paciente tenga una buena
función hepática, sin cirrosis y unos hábitos adecuados
Una vez extirpado el tumor se debe de realizar un seguimiento muy
minucioso
Es importante realizar un tratamiento para la enfermedad desencadenante
del cáncer de hígado, como es el caso de las hepatitis B o C. La
supervivencia aumenta si se sigue un tratamiento con interferón o antiviral.

40
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

En el caso de que el tumor reaparezca de nuevo en el hígado, se puede
plantear una segunda resección quirúrgica. Y, en los pacientes con unas
características médicas muy especiales, se puede realizar un trasplante
hepático.
Otros tratamientos quirúrgicos locales
Se utilizan cuando el tumor es irresecable, bien por su tamaño o por el
número de lesiones y localizaciones de las mismas dentro del tejido hepático.
Criocirugía
Es un tratamiento en el que se utiliza un instrumento que es capaz de
congelar y destruir el tumor del hígado.
Inyección percutánea de etanol
La inyección percutánea de etanol es un tratamiento local antiguo pero
todavía vigente en algunas ocasiones. Se emplean agujas para inyectar
alcohol directamente en el tumor con el fin de poder eliminar las células
malignas.
Radiofrecuencia
La ablación por radiofrecuencia es tambiénun tratamiento local. Se utiliza
un instrumento capaz de generar ondas de radiofrecuencia que se
transforman en calor y que son capaces de destruir el tejido tumoral.
Quimioembolización arterial (TACE)
Es un tratamiento local, con el que se administra un fármaco (adriamicina
muy frecuentemente) en el tumor a través de las arterias. Este fármaco
conseguirá la necrosis del tumor, y alivio temporal de dolor. Posteriormente
se embolizan las arterias para interrumpir el flujo sanguíneo que llega al
tumor.

41
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

C) Radioterapia
La radioterapia no ha conseguido buenos resultados en el tratamiento del
cáncer de hígado debido a la lesión ocasionada en el tejido hepático, normal
o funcionante, que rodea a la lesión tumoral. No obstante, se están

42
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

promoviendo avances tecnológicos que se están produciendo actualmente en
la asistencia médica en cuanto a la radioterapia en el cáncer hepático.

D) Quimioterapia
No está indicada como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer
de hígado, debido principalmente a los efectos secundarios de los fármacos
citotóxicos, ya que pueden deteriorar aún más la función hepática.

Nuevos tratamientos biológicos
En la actualidad hay fármacos que han demostrado ser eficaces y poco
tóxicos a la hora de mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer de
hígado recurrente o metastático.
-

El Sorafenib es el primer fármaco de este tipo aprobado por las
Autoridades Sanitarias para el tratamiento del
Hepatocarcinoma avanzado en primera línea.

Complicaciones
El pronóstico del cáncer de hígado depende de su estadio, del daño en la
función hepática y la presencia o no de cirrosis hepática. Es decir, el mejor
pronóstico se da en pacientes con cáncer hepático en estados iniciales, sin
repercusión de la función hepática y sin cirrosis.
Existe un riesgo de recurrencia tras la cirugía superior al 70% a los 5
años de haber sido realizada.
En los tumores irresecables que se tratan con técnicas locales la
calidad de vida es buena sólo, prácticamente, en pacientes con buena
función hepática.
Los tumores más avanzados tienen una supervivencia media corta,
que no supera el año
Como ocurre con la mayoría de los tumores la clasificación TNM también
existe para el cáncer de hígado pero no es útil en la práctica clínica, debido a
que solamente recoge el tamaño del tumor primario, la presencia de
infiltración ganglionar y la presencia de enfermedad metastática o a
distancia.
En el cáncer de hígado es mucho más importante el grado de deterioro de la
función hepática, el número de nódulos tumorales y las posibilidades
funcionales (según la normalidad o no del tejido hepático) de poder realizar
un tratamiento local con intención curativa.

43
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

En el cáncer de hígado el principal factor pronóstico es el estadio funcional
del hígado, valorado internacionalmente por la clasificación de CHILD-PUG.
En segundo término está el tamaño de la lesión tumoral hepática o el
número y tamaño de las lesiones tumorales existentes para poder considerar
un tratamiento erradicador con posibilidad de curación.
De tal forma que un tumor pequeño en un hígado muy dañado puede tener
tan mal pronóstico como un tumor más grande, o varios nódulos tumorales
en un hígado funcionalmente sano.
Estadios del tumor
De manera práctica, el cáncer de hígado se divide en tres categorías:
Tumor localizado: El tumor es solitario, o existen varios tumores
menores de 3 centímetros.
Tumor localizado pero que no se puede operar: El tumor está en el
hígado o afectando a los órganos vecinos pero no está indicada la
intervención quirúrgica, bien por la localización del tumor o bien
porque hay cirrosis.
Tumor avanzado: En esta situación el hepatocarcinoma se ha
extendido a otros lugares del cuerpo, como pueden ser los ganglios
linfáticos, los huesos, o el pulmón. Su facilidad de infección a otros
órganos, y su facilidad de ser infectado desde otros órganos con
formaciones tumorales, es la principal complicación en un cáncer hepático

44
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

6. El cáncer de colon
¿Qué es?
Es el tumor maligno, también llamado cáncer ó neoplasia que procede de las
células de la mucosa intestino grueso y de sus glándulas.La mayoría de los
cánceres colorrectales aparecen sobre un pólipo existente en la mucosa del
colon, que por diversas circunstancias evoluciona a tumor maligno.
Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:
Crecimiento local: se produce principalmente al crecer en profundidad
invadiendo todas las capas que forman la pared del tubo digestivo.
Una vez que el tumor traspasa toda la pared del intestino puede
invadir cualquier órgano, bien abdominal o bien a distancia
mediante:
Diseminación linfática: El colon posee una rica red de vasos linfáticos
que permiten el drenaje de la linfa a múltiples regiones ganglionares.
La diseminación por esta vía se realiza de forma ordenada, afectando
primero a los ganglios más próximos y, posteriormente, a los más
alejados.
Diseminación hematógena: Las células tumorales pasan al torrente
circulatorio y a través de la sangre se diseminan preferentemente
hacia el hígado, pulmón, hueso y cerebro.

45
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

El tipo de cáncer colorrectal más frecuente es el adenocarcinoma. Éste se
produce en la mucosa que recubre el interior del colon y recto.
Existen otros tipos de tumores que pueden localizarse en colon y recto,
aunque con una escasa frecuencia de aparición, como son:
Sarcomas: tumores originados en la capa muscular del tubo digestivo.
Linfomas: cáncer de las células de la defensa del estómago e intestino.
Tumores carcinoides: cáncer de las células productoras de hormonas
del aparato digestivo.
Melanomas.
El cáncer de colon o recto es el Adenocarcinoma. Los otros tipos de tumores
que pueden localizarse en el intestino grueso no se incluyen en este tipo de
tumor. Tienen una forma de comportarse muy diferente y un enfoque
terapéutico totalmente distinto.

Síntomas

46
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Los síntomas del cáncer de colon son inespecíficos, pueden aparecer en otras
enfermedades distintas al cáncer como hemorroides, diarreas o trastornos
digestivos. La sintomatología más frecuente es la siguiente
1. Sangre en las heces: es uno de los síntomas más frecuentes del cáncer de
colon. Puede tratarse de
-

-

Sangre roja, más frecuente en tumores de sigma y colon
descendente, o de sangre negra, que se mezcla con las heces
dando lugar a deposiciones de color negro llamadas melenas.
Las melenas aparecen con más frecuencia cuando el tumor está
situado en el colon ascendente.
Tras cierto tiempo de sangrado y cuando la hemorragia no es
detectada o no se acude al médico para su diagnóstico y
tratamiento, suele aparecer una anemia que puede producir, en
mayor o menor medida, una serie de síntomas como la
sensación de falta de aire, cansancio, palpitaciones o mareo…

2. Cambio en el ritmo de las deposiciones: aparece diarrea o estreñimiento
en personas con ritmo intestinal previo normal, aunque, lo más frecuente es
que se intercalen periodos de estreñimiento con periodos de diarrea.
3. Heces más estrechas: generalmente esto se produce porque el tumor está
estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces.
4. Tenesmo o sensación de evacuación incompleta: suele aparecer en
tumores localizados en la parte más distal del colon.
5. Dolor abdominal: suele ser un síntoma frecuente, aunque generalmente,
se trata de un dolor inespecífico. Cuando el tumor cierra parcialmente el
calibre del tubo intestinal se produce un cuadro de dolor abdominal tipo
cólico. Cuando el cierre es completo se llama obstrucción intestinal: Es una
situación clínica grave que requiere asistencia médica urgente. Hay un
estreñimiento prolongado, náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar
general.
6. Cansancio extremo o la pérdida de peso sin causa aparente.

Diagnóstico
A) Diagnóstico precoz/ prevención.

47
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

1.(TSOH) o test de sangre oculta en heces. Si el resultado de la prueba es
positivo se completa el estudio con una colonoscopia, para visualizar el
origen del sangrado. La prueba se la realiza la propia persona en su
domicilio, pero la lectura del test corre a cargo de manos especializadas.
Cuando el test es positivo, es decir, indica que existe sangre en las
deposiciones, se requieren estudios posteriores para diagnosticar el origen
de
la

misma (hemorroides, pólipo, tumor maligno…).

48
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

2. Colonoscopia completa.Al ser una exploración molesta se ha tratado de
estudiar si es eficaz su realización como método diagnóstico precoz. No se ha
llegado a ningún consenso todavía pero se aconseja su realización en las
poblaciones de riesgo como:
Personas mayores de 50 años.
Personas con antecedentes personales y familiares de cáncer
colorrectal y/o pólipos. Se aconseja realizar una colonoscopia cada dos
años.
Personas diagnosticadas de enfermedad inflamatoria intestinal o
poliposis colónica familiar.

B) Pruebas diagnósticas
Previamente a la realización de las pruebas, elaborará una historia clínica y
posteriormente efectuará una exploración física.
Las pruebas utilizadas en la detección del cáncer de colon y recto son:
- Análisis de sangre y orina: Para conocer el estado general del paciente y
detectar complicaciones asociadas al proceso tumoral.
- Tacto rectal: el tacto rectal consiste en la exploración digital del ano y
parte del recto.
- Colonoscopia: es una prueba con la que se puede observar la mucosa de
todo el colon y el recto a través de un tubo largo y flexible (endoscopio) que
se introduce por el ano y, que en su extremo posee una luz y una cámara que
permite visualizar en un monitor cualquier problema existente. Para su
realización es necesario que la persona siga una dieta especial al menos
durante dos o tres días, así comoenemas/laxantes con el fin de que tanto el
colon como el recto estén limpios.
En la actualidad, la colonoscopia se realiza en un hospital bajo sedación (el
paciente se siente relajado y no percibe dolor).
- Biopsia: si el médico observa durante la realización de la colonoscopia una
lesión sospechosa, procederá a extraer una pequeña muestra. Esta pequeña
cantidad de tejido deberá ser estudiada para poder emitir un diagnóstico
confirmando o descartando la existencia de un cáncer.

49
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Una vez que se ha diagnosticado el cáncer de colon o de recto, se deben
realizar otras pruebas que permitan conocer si la enfermedad se ha
diseminado a otros órganos, o por el contrario sólo afecta a esa porción del
tubo digestivo:

- Radiografía de tórax: su objetivo es estudiar los pulmones y descartar
afectación por metástasis.
- Ecografía: En el cáncer colorrectal se pueden realizar:
Ecografía abdominal: se utiliza, fundamentalmente para valorar el
estado del hígado.
Ecografía endorrectal: se usa cuando las lesiones están a nivel del
recto, introduciendo una sonda a través del ano. Permite visualizar el
tamaño, la afectación en profundidad y la posible extensión del tumor
a otros órganos próximos.
-Marcadores tumorales: Proteínasque aparecen en cantidades superiores a
lo normal en los pacientes que padecen algunos tipos de cáncer. En el cáncer
colorrectal los marcadores más precisos son el CEA o antígeno
carcinoembrionario, y Ca.19.9.

50
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Se emplean como pruebas que ayudan al seguimiento del tumor tras los
tratamientos y para detectar recidivas, pero no son válidas para realizar un
diagnóstico precoz

Tratamiento
El tratamiento se adecuará al paciente en función de determinados factores:
Estado general del paciente.
Localización del tumor.
Fase en la que se encuentra la enfermedad.
Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de colon son
la cirugía y la quimioterapia.
En el estadio A el tratamiento es solamente quirúrgico.
En el estadio B puede ser la cirugía el único tratamiento, pero los
pacientes con algunos factores de mal pronóstico (anteriormente
descritos) se benefician de una quimioterapia adyuvante o
complementaria a la cirugía.
En el estadio C se ha demostrado que el tratamiento quirúrgico solo
es insuficiente para conseguir la curación. Por ello se debe realizar en
todos los casos, salvo contraindicaciones médicas, una quimioterapia
adyuvante.

51
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

En el estadio D la quimioterapia es el tratamiento más importante.
Cuando es posible realizar una resección quirúrgica completa de las
metástasis la supervivencia se prolonga de una forma significativa.
Otra estrategia de tratamiento que se realiza en pacientes con cáncer de
colon avanzado es el uso de agentes biológicos (anticuerpos monoclonales)
dirigidos a moléculas específicas de la célula tumoral o de su entorno.
Además, no poseen efectos sobre las células sanas, por lo que los efectos
secundarios suelen ser bien tolerados.
Existen dos tipos de anticuerpos monoclonales autorizados para su uso:
Dirigidos contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico (antiEGFR son las siglas utilizadas). Hay dos fármacos: Cetuximab y
Panitumumab. Ambos se deben utilizar solamente cuando el gen KRas ( uno de los genes que están en todas las células) de las células
tumorales está intacto o inalterado. Es decir, que cuando el gen K-Ras
tiene alguna mutación se ha comprobado que estos fármacos no
tienen ninguna eficacia. Por su mecanismo de acción tienen una
toxicidad cutánea que suele ser de moderada a leve.
Dirigidos contra el factor de crecimiento del endotelio vascular (antiVEGF son las siglas utilizadas). El mecanismo de acción de este tipo
de fármacos es impedir o dificultar que se formen vasos sanguíneos
que “alimenten” a las células tumorales. El Bevacizumab es el
anticuerpo monoclonal aprobado para su uso en cáncer colorrectal
avanzado.
Secuelas del cáncer de colon
La ostomía es la intervención quirúrgica que permite comunicar una víscera
con el exterior. Cuando se comunica el colon con la pared abdominal se
denomina colostomía. La abertura externa se llama estoma.
La colostomía puede ser temporal o permanente, siendo esta última la que
con mayor frecuencia se lleva a cabo en el cáncer colorrectal. En el caso de la
colostomía temporal se restablece el tránsito intestinal uniendo los extremos
seccionados del colon pasado un tiempo.
La colostomía permanente se produce como consecuencia de la extirpación
del ano por lo que no es posible realizar reconstrucción, quedando la
colostomía de forma definitiva permitiendo la salida de heces al exterior.

52
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

La función del esfínter anal es posibilitar el control de la evacuación de las
heces de manera voluntaria. Cuando es necesario extirpar el recto por un
cáncer, el estoma se sitúa en la parte baja del lado izquierdo y las heces que
se expulsan, tendrán una consistencia sólida y se recogerán en un sistema
colector (bolsa).

Complicaciones de los estomas y cómo prevenirlas
Irritación cutánea: Generalmente, se produce por contacto continuado
de las heces con la piel cuando no coincide exactamente el tamaño del
estoma con el del adhesivo, o por la retirada brusca del mismo.
Habitualmente desaparecen con el empleo de cremas barrera, o
soluciones cicatrizantes (es importante esperar a que sequen antes de
aplicar el adhesivo, para que pegue bien sobre la piel). Además es
importante mantener una buena higiene diaria y secar bien la zona
de la irritación.
Estenosis: es normal que durante los primeros meses tras la
intervención, el diámetro de la colostomía disminuya ligeramente y se
haga necesario adaptar el adhesivo de la bolsa. En este caso, las heces
pasan sin dificultad a través de la colostomía, pero si el
estrechamiento prosigue, puede llegar a impedir la expulsión de las
heces y se hace necesario admistrar un tratamiento concreto.
Hernia: se trata de una debilitación de la pared abdominal que
empuja hacia fuera tanto a la ostomía como a la piel de su alrededor.
Esta situación dificulta la colocación correcta de la bolsa, por lo que es
conveniente el uso del cinturón y de fajas para controlar la presión
abdominal, evitar esfuerzos físicos y aumento de peso.

53
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Retracción: hundimiento del estoma hacia la cavidad abdominal. En
estos casos se puede producir un escape de heces que favorece la
irritación de la piel. Se aconseja el empleo de pasta niveladora para
igualar la superficie y facilitar una adhesión correcta del anillo
adhesivo de la bolsa.

6. El cáncer de próstata.
¿Qué es?
Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de
alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están
ubicadas en la próstata, hablamos de cáncer de próstata.

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es el crecimiento anormal de
células benignas de la próstata. Las células benignas no se diseminan
hacia otros lugares del organismo. El problema de la HPB es que la
próstata crece más y presiona contra la uretra. Esto obstruye el flujo
normal de orina, causando diversos trastornos.
En el cáncer de próstata, tumor maligno, aparece una proliferación
descontrolada de células anormales. Si estas células, además de crecer sin
control adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor
(infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo
(metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer.

54
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de
alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están
ubicadas en la próstata, hablamos de cáncer de próstata.
Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:
Crecimiento local: se produce por crecimiento tumoral e invasión de la
cápsula prostática. Más tardíamente el tumor puede romper la misma
y crecer invadiendo los tejidos y órganos periprostáticos. La invasión
de la vejiga o el recto es tardía en el tiempo.
Diseminación linfática
Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de
los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.

Causas/ Factores de riesgo
No se conocen las causas exactas del cáncer de próstata. La investigación ha
mostrado que hombres con ciertos factores tienen más probabilidad que
otros de padecer cáncer de próstata:
Edad: La edad es el factor de riesgo principal de cáncer de próstata.
Esta enfermedad es rara entre hombres menores de 45 años, y las
probabilidades de padecerla aumentan considerablemente al
envejecer (a partir de los 65 años aprox.)
Antecedentes familiares
Raza: El cáncer de próstata es más común en hombres
afroamericanos que en hombres blancos, incluyendo hombres blancos
hispanos. Es menos común en hombres asiáticos o en indígenas
americanos.
Ciertos cambios de la próstata: Los hombres que tienen células
llamadas neoplasia intraepitelial prostática de alto grado
(prostaticintraepithelial neoplasia, PIN, en inglés), pueden tener un
riesgo mayor de padecer cáncer de próstata.
Dieta: Algunos estudios sugieren que los hombres que comen una
dieta alta en grasa animal o carne pueden tener un riesgo mayor de
presentar cáncer de próstata

55
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Síntomas
Son tumores que evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología
va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso. Los síntomas
localesque pueden presentarse en el cáncer de próstata son los siguientes:
Urgencia miccional: necesidadimperiosade orinar o incluso pérdida
involuntaria de la orina.
Aumento de la frecuencia de micción, tanto por el día como por la
noche (nicturia).
Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa).
Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del flujo
miccional o intermitencia del mismo.
Obstrucción.En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece
retención urinaria
Goteo posmiccional.
Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
Existen algunos síntomas generales que suelen aparecer en las fases más
avanzadas de la enfermedad, como son:

56
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

la pérdida de peso o apetito.
dolor óseo localizado.
anemia.
edemas en los miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen
aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad.

Diagnóstico
A) Diagnóstico precoz/ prevención
Los estudios realizados sobre el screening precoz de cáncer de próstata no
han demostrado una disminución de la mortalidad por este tumor.
En la actualidad, cada vez es mayor la evidencia científica que relaciona el
sobrediagnóstico y sobretratamiento del cáncer de próstata con la
realización sistemática del PSA. Es decir, se realizan tratamientos agresivos
que dejan secuelas importantes, como la incontinencia urinaria y la
impotencia, en pacientes que nunca desarrollarán síntomas de cáncer de
próstata.
Recientemente se han publicado los datos de 2 estudios randomizados
diseñados específicamente para evaluar la eficacia y el impacto del PSA en
la mortalidad por cáncer de próstata.
Estudio PLCO (TheProstate, Lung, Colorrectal and Ovariancancer
screening trial)
Un total 76.693 varones con edades comprendidas entre los 55 y 74
años se sometieron a screening anual con PSA durante 6 años. Un
PSA > de 4 ng/ml se consideró positivo. Se comparó la incidencia y
mortalidad de cáncer de próstata con un brazo control al que no se le
sometió a screening.
Tras 13 años de seguimiento, los resultados reflejaron una mayor
incidencia de cáncer de próstata en el grupo de varones que realizaron
screening, sin embargo, no había diferencias significativas en
mortalidad por cáncer de próstata entre ambos grupos y el número de
sujetos con cáncer de próstata avanzado era similar en ambos grupos.
Estudio ERSPC (TheEuropeanRandomizedStudy of Screening
forProstateCancer)
Un total de 182.160 varones se randomizaron en dos brazos, el control

57
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

sin screening de PSA y un brazo al que se le realizó screening. En este
estudio la periodicidad de screening variaba de un país a otro y
oscilaba entre 4 y 7 años, tampoco existía una homogeneidad en los
valores de corte de PSA, así como en el número de biopsias que se
realizaban tras un valor positivo de PSA.
Tras 11 años de seguimiento se observó que no existían diferencias
significativas entre la totalidad de la población estudiada, sin
embargo sí se apreciaba una reducción del 20% de la mortalidad en el
grupo de varones con edades comprendidas entre los 55 y 69 años
Por ello no está indicadosu realización de forma generalizada en la población
de posible riesgo.
Sin embargo, la determinación a título personal del PSA (Antígeno
Prostático Específico) junto con la realización de un tacto rectal puede
facilitar el diagnóstico precoz de dicho tumor.
Una vez que tu urólogo explique al paciente en qué consisten, los
posibles riesgos y beneficios de las pruebas, decidirán tomar
conjuntamente con él la decisión de llevarlas a cabo o por el contrario
de no realizarlas.
Generalmente, la secuencia de diagnóstico que el urólogo va a
recomendar será en primer lugar, tras un interrogatorio para conocer
si hay evidencia de algún síntoma relacionado con la próstata, la
realización de un tacto rectal y una determinación de los niveles de
PSA (Antígeno Prostático Específico).

58
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

B) Pruebas diagnósticas
Tacto rectal
Es una exploración simple y sencilla de realizar para la que no se necesita
ningún tipo de tecnología específica. Se lleva a cabo en la misma consulta
del médico. Consiste en la introducción de un dedo del explorador, protegido
por un guante y lubricado, a través del ano. Permite palpar la superficie de
la próstata situada en la parte anterior del recto.
Se trata de una maniobra que puede resultar algo desagradable o incómoda,
pero en absoluto dolorosa. Es una prueba de corta duración, que permite
obtener una valiosa información clínica al urólogo.
Las alteraciones que se pueden detectar mediante un tacto rectal y que nos
pueden hacer sospechar la presencia de un cáncer de próstata son:
Nódulos o irregularidades en la superficie.
Aumento de la consistencia en una porción de la próstata o de manera
difusa.
Alteración en los bordes de la glándula.
Palpación excesivamente dolorosa.

Antígeno prostático específico (PSA)

59
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

La determinación del PSA es la prueba diagnóstica objetiva de mayor ayuda
para establecer la sospecha de cáncer de próstata, siendo la que posee el
mayor valor predictivo de la enfermedad por sí misma.
Algunas circunstancias pueden alterar, discretamente, los valores normales
de PSA en la sangre y crear situaciones de falsa alarma. Estas
circunstancias son las siguientes:
Tacto rectal previo a la extracción de la muestra analítica, ya que se
puede producir liberación de PSA a la sangre.
Masaje prostático.
Ecografía transrectal previa.
Procesos infecciosos e inflamatorios de la próstata.
Retención urinaria.
Biopsias de próstata, después de las cuales puede llegar a tardar
hasta un mes en regresar el PSA a sus valores basales.
Hiperplasia benigna de próstata de gran volumen.
Colocación de sonda vesical y procedimientos endoscópicos.
Si el resultado es normal, el urólogo suele recomendar una nueva revisión
en un período de tiempo, que con frecuencia suele ser de un año. En el caso
de existir anomalías en el tacto rectal o en el resultado del PSA, es muy
probable que recomiende someterse a una ecografía transrectal junto con la
realización de unas biopsias de próstata para llegar a un diagnóstico que
excluya o confirme la presencia de cáncer.

Ecografía transrectal
Permite visualizar la próstata y las vesículas seminales mediante
ultrasonidos. Se lleva a cabo introduciendo una sonda emisora de
ultrasonidos a través del ano. Es una exploración que va a producir una
sensación incómoda y algo molesta, no siendo dolorosa. Habitualmente, su
realización no lleva más de 10 minutos.
Su objetivo es detectar algunos tumores situados en el interior de la
próstata, que serían inaccesibles al tacto rectal, así como examinar el estado
de las vesículas seminales y su posible afectación en el proceso canceroso.
No todas las lesiones sospechosas que se identifican se corresponden con un
cáncer, ni todos los cánceres son visibles con la ecografía transrectal. Por

60
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

esta razón, actualmente no es empleada, de manera rutinaria, en el
diagnóstico del cáncer de próstata.
La mayor utilidad, en estos momentos, es la de servir como guía para la
realización de biopsias de próstata, permitiendo elegir las áreas de dónde se
quieren obtener las muestras de tejido para su estudio, bien sean de lesiones
sospechosas o bien sean de tejido ecográficamente normal.

Biopsia de próstata
Constituye la prueba determinante en el diagnóstico del cáncer de próstata.
Es una prueba relativamente sencilla y corta. La duración del procedimiento
oscila entre 15 y 30 minutos, y generalmente, es bien tolerada por el
paciente. No necesita ingreso hospitalario ni empleo de anestesia general,
salvo en personas que tengan problemas anorectales que pueden requerir
anestesia. Con frecuencia, se puede realizar una actividad normal después
de someterse a ella.
Requiere una preparación previa que consiste en la administración de
antibióticos de amplio espectro para evitar infecciones.
La realización de biopsias de próstata puede provocar algunas
complicaciones, que en la mayoría de las ocasiones, se superan sin dejar
secuelas. Las más frecuentes son:
Hemorragia: pudiendo presentar sangre con la emisión de semen,
orina o heces.
Infección urinaria o prostática.
Retención urinaria.

Una vez que se ha diagnosticado la lesión en la próstata, es preciso
determinar la extensión tanto local como a distancia de la enfermedad. Para
realizar dichos estudios existen las siguientes pruebas:
TC (Tomografía Computerizada) o escáner
En el caso de la próstata, la utilidad fundamental es determinar si el cáncer
ha sobrepasado los límites de la glándula prostática, afectando a las
vesículas seminales o si ha invadido los ganglios linfáticos relacionados con

61
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

la próstata. Es una exploración absolutamente indolora, que con cierta
frecuencia precisa una inyección intravenosa de contraste.
Gammagrafía ósea
Es una exploración muy sensible para determinar la existencia de
metástasis óseas, es decir, implantación de tejido tumoral en los huesos, por
los que el cáncer de próstata tiene particular afinidad. Al igual que las
anteriores, no supone ninguna experiencia dolorosa.

Tratamiento.
El tratamiento del cáncer de próstata, como ocurre en la mayoría de los
tumores, es un tratamiento multidisciplinar. Distintas especialidades
trabajan juntas para combinar terapias y ofrecer al paciente las mayores
posibilidades de curación.
En el tratamiento del cáncer de próstata se sigue un protocolo, es decir un
conjunto de normas y pautas (plan de tratamiento) que se establecen,
basándose en la experiencia :
Estadio de la enfermedad.
Agresividad de las células cancerosas (suma o "score" de Gleason).
Niveles de PSA en el momento del diagnóstico.
Edad y esperanza de vida estadística independientemente del cáncer
de próstata.
Preferencias del paciente.
Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de próstata
son la observación y vigilancia, la cirugía, la radioterapia y la
hormonoterapia.

A) Tratamiento quirúrgico
Se lleva a cabo mediante una intervención denominada prostatectomía
radical. Se realiza como tratamiento definitivo y su objetivo es conseguir la
curación del cáncer.

62
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Generalmente, su indicación es, exclusivamente, para aquellos pacientes con
enfermedad limitada a la glándula prostática.
Consiste en la extirpación de la glándula prostática por completo, se
extirpan también las vesículas seminales con las que se encuentra
íntimamente relacionada, y en determinadas ocasiones, se hará una
extirpación de los ganglios linfáticos regionales que sirven de drenaje a la
próstata.
Una vez completada la extirpación, la vejiga de la orina y la uretra quedan
desconectadas, ya que también se extirpa la porción de uretra que atraviesa
la próstata. A continuación, el cirujano procederá a unir estas estructuras
mediante puntos de sutura, colocando además una sonda urinaria que
deberá llevar durante unos días.
Tras la intervención, siempre y cuando todo discurra sin complicaciones, el
paciente permanecerá hospitalizado durante unos días, generalmente una
semana, al cabo de los cuales será dado de alta. Lo habitual es que se vaya a
su casa con la sonda urinaria y los puntos de sutura de la herida quirúrgica.
Después de una prostatectomía radical desaparecerá la emisión de semen
debido a que las estructuras extirpadas son las que lo producen,
prácticamente, en su totalidad.

Las técnicas quirúrgicas para practicar una prostatectomía radical son:
Prostatectomía radical retropúbica: se llega a la próstata a través del
abdomen, realizando una incisión desde el ombligo hasta el pubis.
Tras la intervención quedará una cicatriz en dicha zona. Su práctica
es la más extendida actualmente.

63
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Prostatectomía radical perineal: en este caso la extirpación de la
próstata se hace mediante una incisión practicada en el periné (área
existente entre el ano y la bolsa escrotal que alberga los
testículos). Esta técnica se emplea con muy poca frecuencia.
Prostatectomía radical laparoscópica: consiste en practicar varias
punciones en la cavidad abdominal que permiten colocar unos tubos
(trocares) a través de los cuales el cirujano opera mirando las
imágenes recogidas por una cámara en un monitor de televisión. Esta
técnica permite extraer la próstata y vesículas seminales sin dejar
herida quirúrgica. Tan sólo quedan unas pequeñas cicatrices
correspondientes a las incisiones realizadas para situar los trocares.
Efectos secundarios y recomendaciones
Impotencia o disfunción eréctil.
Incontinencia urinaria.
Estos efectos secundarios no son sólo debidos al tratamiento quirúrgico, sino
también al tratamiento con radiaciones (menos frecuentes) y al hormonal,
por lo que se verán más ampliamente en siguientes apartados.

B) Radioterapia.
Existen dos modalidades de aplicación de la radioterapia:
Radioterapia externa: consiste en la administración de las radiaciones
desde el exterior mediante unos equipos generadores de radiación
(aceleradores lineales), que no contactan con el paciente y emiten y
proyectan estas sobre la próstata.
Braquiterapia: la radiación se administra mediante fuentes de
material radiactivo colocadas en el interior de la próstata. Existen dos
tipos de braquiterapia en la próstata: implantes permanentes y
temporales.
La duración total del tratamiento de cáncer de próstata es variable
dependiendo del grupo de riesgo. Con técnicas como Cyberknife es posible
realizar tratamiento de 5 días en tumores de bajo riesgo. Los tumores de
intermedio y alto riesgo el tratamiento puede durar 28 días con alta
tecnología, mientras que con técnicas estándar el tratamiento es de 35 días.

64
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

C) Quimioterapia
Algunas veces se recurre a la quimioterapia si el cáncer de próstata está
extendido fuera de la glándula prostática y el tratamiento hormonal no hace
efecto
En la “quimioterapia sistémica” se administran fármacos por vía
intravenosa o por vía oral, los cuales entran en el torrente sanguíneo y
alcanzan todas las partes del cuerpo, haciendo que este tratamiento sea
potencialmente eficaz en los cánceres que han metastatizado.
El objetivo de este tratamiento no es eliminar todas las células cancerosas,
pero puede disminuir el crecimiento del cáncer y reducir el dolor. La
quimioterapia no está indicada como tratamiento en caso de cáncer de
próstata precoz.
Se han testado numerosos fármacos en el tratamiento del cáncer de
próstata. Actualmente las combinaciones con docetaxel constituyen el
esquema de quimioterapia más utilizado. Otros fármacos activos son la
mitoxantrona, el paclitaxel, la vinorelbina, etc.

D) Hormonoterapia
Se basa en suprimir la testosterona de la sangre, y por tanto el efecto que
ésta tiene sobre el cáncer de próstata, lo que ocurre en el 80% de los casos.

65
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

La supresión de los andrógenos se va a conseguir mediante tratamiento
farmacológico (medicamentos) o mediante tratamiento quirúrgico,
extirpando los testículos o su tejido productor de testosterona
(orquidectomía).
1. Orquidectomía: generalmente se efectúa una extirpación de la parte
interior del testículo donde está el tejido productor de testosterona. Este
tratamiento no es reversible y genera una deprivación de testosterona
definitiva.
Es una intervención sencilla que requiere anestesia y una breve
hospitalización que, generalmente, no supera 24 horas. Los efectos
hormonales son inmediatos produciéndose un descenso eficaz sobre el cáncer
de próstata en menos de 24 horas.
2. Tratamiento farmacológico: consiste en obtener la supresión de la
testosterona mediante medicamentos (análogos de la LHRH) que actúan
sobre la hipófisis consiguiendo que los testículos dejen de producir esta
hormona. Esto se logra mediante unas inyecciones que permiten que el
efecto dure entre tres y seis meses, con la consiguiente comodidad, ya que
sólo serán necesarias cuatro o dos inyecciones al año.
Para evitar la acción de los andrógenos procedentes de la glándula
suprarrenal se utilizan los antiandrógenos. En ocasiones, se usan
conjuntamente con los análogos de la LHRH conociéndose esta modalidad de
tratamiento como bloqueo hormonal completo.
El tratamiento con medicamentos tiene la ventaja de ser reversible, de
manera que si aparecen efectos secundarios, se puede suspender volviendo a
una situación hormonal igual a la existente antes del tratamiento.
Con el tiempo, el tratamiento hormonal puede fracasar al proliferar células
que presentan la característica de ser resistentes a las hormonas,
produciéndose entonces la progresión de la enfermedad, situación que se
conoce como hormonoresistencia.
Efectos secundarios
Entre los más importantes destacan:
Impotencia.
Disminución de la libido
Aumento de peso.
Desarrollo leve de las mamas.
Debilidad muscular
Anemia.
Osteoporosis

66
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Sofocos.

Complicaciones/Secuelas
Los efectos secundarios tardíos de la radioterapia externa pueden aparecer a
nivel urinario, digestivo o sexual.
Aunque es poco frecuente, a nivel urinario, el paciente puede
experimentar un deseo frecuente de orinar o presentar dificultades
para la micción.
Más raramente, la sangre puede estar presente en la orina, y
la incontinencia es excepcional. En caso de aparecer, el paciente debe
consultar a su médico.
A nivel digestivo, el paciente puede padecer estreñimiento y,
ocasionalmente, sufrir episodios de hemorragias como consecuencia
de la irritación del recto por la radioterapia.
A nivel sexual, la impotencia puede aparecer meses después, o incluso
algunos años, hasta en el 50 al 60% de los pacientes. A nivel genital,
las secuelas de la radioterapia son bastante raras hoy con las nuevas
técnicas. .
Los autores coinciden en la importancia de conocer estos efectos secundarios
a largo plazo a la hora de decidir el tratamiento para este tipo de cáncer.

8. Cáncer de útero (cérvix y cuello)
¿Qué es?

67
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de
alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están
ubicadas en el útero hablamos de cáncer del útero o endometrial.
El tipo de tumor más frecuente de cáncer de útero es el adenocarcinoma. Se
origina en la capa más interna del útero (endometrio). Pero existen otros
tipos de tumores menos frecuentes como el sarcoma, que se origina en la
capa muscular del útero o el carcinoma epidermoide, que supone menos de
un 1% de todos los tumores del útero.

Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:
Crecimiento local: se puede producir de dos maneras: por extensión
directa al cuello del útero, o desde el endometrio (capa más interna
del útero) hacia el miometrio que se encuentra por fuera.
Diseminación linfática: el útero posee una rica red de vasos linfáticos
que permiten el drenaje de la linfa a múltiples regiones ganglionares.
Si el cuello del útero está afectado se incrementa el riesgo de invasión
de los ganglios de la pelvis.
Diseminación hematógena: esta diseminación es muy poco frecuente.
Cuando aparece, se produce a través de los vasos sanguíneos,
preferentemente hacia el hígado, pulmones, huesos y cerebro.

Síntomas
Estos síntomas también pueden ser debidos a enfermedades benignas.

68
PORTAFOLIO TEMA 17.

2013

A diferencia de otros tumores, el cáncer de útero puede comenzar a dar
síntomas cuando aún está en fases precoces. Los síntomas más frecuentes
son los siguientes:
Hemorragia o sangrado vaginal anormal: es el síntoma más frecuente
y de aparición más precoz.
- En mujeres con menopausia cualquier sangrado vaginal, aunque sea
pequeño, debe ser valorado por el especialista.
- En mujeres que aún tienen la menstruación, una hemorragia entre
periodos o una regla más abundante de lo normal, debe ser estudiada
por el ginecólogo.
En fases más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer otros
síntomas como pueden ser la pérdida de peso o dolor en la zona de la
pelvis.

Prevención/ Factores de riesgo.
Es importante destacar que no toda persona expuesta a un factor de riesgo
desarrollará un cáncer.
Edad: el cáncer de útero es más frecuente a partir de los 50 años.
Hiperplasia del endometrio: es una enfermedad benigna que consiste
en el aumento del número de células endometriales. Suele aparecer a
partir de los 40 años. En algunas ocasiones si no se administra el
tratamiento adecuado, la hiperplasia puede evolucionar a cáncer.
Obesidad
Diabetes: la diabetes aumenta ligeramente el riesgo de aparición de
este tumor.
Administración de estrógenos: los ovarios se encargan de producir dos
tipos de hormonas femeninas: losestrógenos y laprogesterona. Los
cambios en los valores de cada una de ellas mantienen el ciclo
menstrual cada mes. Si aparece un desequilibrio entre ambas a favor
de los estrógenos se puede incrementar el riesgo de cáncer de
endometrio.
Por este motivo, las mujeres con menopausia que reciben tratamiento
hormonal sustitutivo toman preparados en los que se combinan
ambas hormonas.
Historia familiar: aunque muy poco frecuente, el cáncer de útero
puede aparecer en familias con predisposición genética a otros

69
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17
Portafolios 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Cuestionario Cancer
Cuestionario CancerCuestionario Cancer
Cuestionario Cancer
 
Ell cancer
Ell cancerEll cancer
Ell cancer
 
Trabajo cancer
Trabajo cancerTrabajo cancer
Trabajo cancer
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Cáncer, Generalidades y nuevas terapias_Dr Yamil López Chuken
Cáncer, Generalidades y nuevas terapias_Dr Yamil López ChukenCáncer, Generalidades y nuevas terapias_Dr Yamil López Chuken
Cáncer, Generalidades y nuevas terapias_Dr Yamil López Chuken
 
Examen word
Examen wordExamen word
Examen word
 
El cancer de dara vanesa alvarez vertel
El cancer de dara vanesa alvarez vertelEl cancer de dara vanesa alvarez vertel
El cancer de dara vanesa alvarez vertel
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Bio cancer
Bio cancerBio cancer
Bio cancer
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
Proyecto De Power Point
Proyecto De Power PointProyecto De Power Point
Proyecto De Power Point
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
Cancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power pointCancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power point
 
El cáncer, 4 de febrero
El cáncer, 4 de febreroEl cáncer, 4 de febrero
El cáncer, 4 de febrero
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 

Similar a Portafolios 17

Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)Unidas6
 
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptxclase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptxjhon pantoja moreno
 
Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer Unidas6
 
Guía del-cáncer-de-mama-cancernet
Guía del-cáncer-de-mama-cancernetGuía del-cáncer-de-mama-cancernet
Guía del-cáncer-de-mama-cancernetrramirezmiguel
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoSara Marín
 
Cancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidades
Cancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidadesCancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidades
Cancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidadesjesuscabrera99
 
CÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docx
CÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docxCÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docx
CÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docxsaul carhuavilca
 
Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)MISAEL TRUJILLO
 
Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)MISAEL TRUJILLO
 
CES20200101-Generalidades
CES20200101-GeneralidadesCES20200101-Generalidades
CES20200101-GeneralidadesMauricio Lema
 

Similar a Portafolios 17 (20)

Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)Unidas por el Cáncer =)
Unidas por el Cáncer =)
 
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptxclase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
 
Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer Unidas por el cáncer
Unidas por el cáncer
 
Diapositivas del cancer analizar
Diapositivas del cancer analizarDiapositivas del cancer analizar
Diapositivas del cancer analizar
 
Guía del-cáncer-de-mama-cancernet
Guía del-cáncer-de-mama-cancernetGuía del-cáncer-de-mama-cancernet
Guía del-cáncer-de-mama-cancernet
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Cancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidades
Cancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidadesCancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidades
Cancer DE MAMA.pptx presentacion con generalidades
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
CÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docx
CÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docxCÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docx
CÁNCERpara estudio de piel y demas organo.docx
 
CANCER.pptx
CANCER.pptxCANCER.pptx
CANCER.pptx
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)
 
Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)Presentación final de power (cáncer)
Presentación final de power (cáncer)
 
El cancer4028
El cancer4028El cancer4028
El cancer4028
 
CES20200101-Generalidades
CES20200101-GeneralidadesCES20200101-Generalidades
CES20200101-Generalidades
 

Más de Naiara Alonso Vilches

Más de Naiara Alonso Vilches (9)

Valoracion global anciano.
Valoracion global anciano. Valoracion global anciano.
Valoracion global anciano.
 
Portafolios 16
Portafolios 16Portafolios 16
Portafolios 16
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
 
"Guía" para pacientes con marcapasos
 "Guía" para pacientes con marcapasos "Guía" para pacientes con marcapasos
"Guía" para pacientes con marcapasos
 
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiacaPlan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiaca
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Incumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicoticoIncumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicotico
 
Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritable
Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritableDiabetes,arritmia,hipertension,colon irritable
Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritable
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

Portafolios 17

  • 1. PORTAFOLIO TEMA 17. Principales tipos de cáncer, y situaciones críticas Cuidados en alteraciones de la salud III Naiara Alonso Vilches 10/10/2013
  • 2. PORTAFOLIO TEMA 17. INDICE 1. Principales tipos de cáncer en la Unión Europea. (2-4) 2. Clasificación. (5- 8) 3. El cáncer de mama. (9- 29) 4. El cáncer de pulmón. (30-35) 5. El cáncer de hígado. (36-44) 6. El cáncer de colon. (45- 53) 7. El cáncer de próstata. (54- 66) 8. Cáncer de útero (cérvix y cuello). (67- 74) 9. Complicaciones del cáncer y situaciones críticas(75- 90) 1 2013
  • 3. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 1. Principales tipos de cáncer. La SEOM edita anualmente un informe actualizado de las cifras del cáncer en España. Este documento nació con el objetivo de recopilar en un único documento las prolíficas fuentes que abordan la incidencia, la supervivencia, la prevalencia y la mortalidad del cáncer para que sirva de apoyo a socios, periodistas, pacientes y población general. El proyecto GLOBOCAN tiene como objetivo proporcionar estimaciones contemporáneas de la incidencia, prevalencia y años de vida ajustados a discapacidad de los principales cánceres, a nivel nacional, de 184 países del mundo. Las estimaciones de GLOBOCAN presentaron para el año 2008, separado por sexo, los datos de incidencia y mortalidad para 10 grupos de edad. Los datos de prevalencia a 1, 3 y 5 años están disponibles solo para población > 15 años. La incidencia es el número de casos nuevos de cáncer en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año, en un número determinado de habitantes; La mortalidad es el número de fallecimientos por cáncer en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año, en un número determinado de habitantes. Predicciones de mortalidad año 2013 En febrero 2013 Malvezzi y col han publicado en Annals of Oncology las predicciones de la mortalidad por cáncer en Europa. Utilizando modelos logarítmicos, bases de datos de población y de mortalidad de la OMS, estimaron el número de muertes y las tasas de mortalidad (mundiales) estandarizadas por edad (ASRs) en 2013 para todos los cánceres y para cánceres seleccionados. El número de muertes por cáncer previstas en la Unión Europea (UE) durante 2013 es 1 314 296 (737 747 hombres y 576 489 mujeres). Entre 2009 y 2013, se predice una caída de las ASRs de todos los cánceres del 6% a 140.1/100 000 en hombres y del 4% a 85.3/100 000 en mujeres. Las ASRs por 100 000 son 6.6 hombres y 2.9 mujeres para cáncer de estómago; 16.7 hombres y 9.5 mujeres para cáncer colorrectal; 8.0 hombres y 5.5 mujeres para cáncer de páncreas; 37.1 hombres y 13.9 mujeres para cáncer de pulmón; 10.5 hombres para cáncer de próstata; 14.6 mujeres para cáncer de mama, y 4.7 para cáncer de útero; y 4.2 y 2.6 para leucemia. Las tendencias recientes son favorables excepto para cáncer de páncreas y de pulmón en mujeres. En conclusión, las tendencias favorables continúan durante 2013. 2
  • 4. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 El cáncer de páncreas se ha convertido en la 4ª causa de muerte por cáncer en ambos sexos, mientras que en pocos años el cáncer de pulmón probablemente se convertirá en la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, sobrepasando al cáncer de mama. Tabla 1: Principales tipos de cáncer según su incidencia Tabla 2: Número de muertes previstas y tasa de mortalidad para el año 2013 y comparación con los datos más recientes en España, con límites de predicción e intervalos de confianza del 95%. 3
  • 5. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 1. El cáncer de mama 2. Clasificación Para confirmar el diagnóstico de un cáncer es preciso tomar una muestra del tumor (biopsia). 4
  • 6. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 La valoración de la biopsia permite: 1. Determinar si la lesión es un cáncer o no. 2. Estudiándola al microscopio, permite conocer las células que la componen (estudio anatomopatológico). Todo ello permite etiquetar y saber cuál o cuáles son los tejidos y células de las que proviene el tumor y cuáles son las características de las mismas. Estos factores son fundamentales para determinar el tratamiento más adecuado en cada caso. Existen una serie de alteraciones benignas y /o premalignas de las células: Hiperplasia: incremento en el número de células (se dividen más rápido de lo normal) de un tejido en un área específica. El resultado es el aumento de tamaño del órgano (ejemplo: la hiperplasia benigna de próstata). Metaplasia: sustitución de un tipo de célula por otra de otra localización. Con el tiempo puede aparecer una displasia sobre estas células cambiadas de lugar. Displasia: se trata de un desarrollo anormal del tejido, debido a un crecimiento de células alteradas. Si se deja evolucionar sin tratamiento, en algunos casos, la displasia puede evolucionar a un cáncer, por tanto se trata de una lesión precancerosa. 5
  • 7. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Existen muchas denominaciones de cáncer según su anatomía patológica, y no sería posible elaborar un listado completo, con la clasificación estricta, de todas las posibilidades. Algunos de los términos aplicados a los tipos de cáncer más comunes son los siguientes: A) Carcinoma Es el tumor maligno que se origina en la capa que recubre (células epiteliales) los órganos. Aproximadamente el 80% de los tumores cancerosos son carcinomas. Algunas de estas células tienen diferentes características y por tanto su nombre puede ser algo distinto. A destacar: Adenocarcinoma:Se origina en el tejido glandular (glándulas), por ejemplo en los conductos o lobulillos de la mama o en la próstata. Carcinoma de células escamosas o epidermoide:Se origina en las células no glandulares, por ejemplo esófago, cuello de útero, etc. Carcinoma de células basales: es el cáncer de la piel más común. Se origina en la capa más profunda de la epidermis (piel), llamada la capa de células basales. Por lo general se origina en áreas expuestas al Sol, especialmente la cabeza y el cuello. El cáncer de células basales crece lentamente y es poco probable que se propague a partes distantes del cuerpo. Melanoma:Se origina en las células que producen la coloración de la piel (melanocitos). El melanoma es casi siempre curable en sus primeras etapas. Sin embargo, es probable que se propague a otras partes del cuerpo. B) Sarcoma Se trata de un tumor maligno que se origina en los tejidos conectivos, tales como los cartílagos, la grasa, los músculos o los huesos. 6
  • 8. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Dependiendo de la célula que lo origina pueden recibir diferentes nombres, siendo los más conocidos: Osteosarcoma: Sarcoma que deriva del hueso. Liposarcoma:Sarcoma que deriva de la grasa. Condrosarcoma: Sarcoma que deriva del cartílago. Angiosarcoma:Sarcoma que deriva de los vasos sanguíneos. C) Leucemia En las leucemias no existe tumoración, se afectan la sangre y la médula ósea (zona interna de los huesos, donde se originan las células sanguíneas). Las personas con leucemia presentan un aumento notable en los niveles de glóbulos blancos o leucocitos (células presentes en la sangre, encargadas de defendernos de las infecciones). Las leucemias se pueden clasificar en función del tipo de célula alterada en: Leucemia mieloide;la médula ósea produce, de manera anormal, mieloblastos (un tipo de glóbulo blanco), glóbulos rojos o plaquetas. Leucemia linfoide; La leucemia linfocítica se presenta cuando el cuerpo produce un gran número de glóbulos blancos inmaduros, llamados linfocitos Asimismo, se clasifican según el estado de maduración de las células leucémicas, pudiendo ser: Leucemias agudas: formada por células inmaduras. Más frecuente en niños Leucemias crónicas: las células están en el último paso de la maduración. D) Linfoma Se denomina así al cáncer del sistema linfático. El sistema linfático es una red de ganglios y vasos finos que existe en todo el cuerpo, su función es combatir las infecciones. El linfoma afecta a un grupo de glóbulos blancos llamados linfocitos. 7
  • 9. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Los dos tipos principales de linfomas son: Laenfermedad de Hodgkin, que se clasifica a su vez en: Enfermedad de Hodgkin clásica (la cual tiene varios subtipos). Enfermedad de Hodgkin con predominio linfocitario nodular. Linfoma no Hodgkin, puede estar formado por células B o células T, se clasifica en: Dinámico (de crecimiento rápido) Indolentes (de crecimiento lento) 3. El cáncer de mama Anatomía La mama es una glándula cuya función principal es la producción de leche durante el período de lactancia. 8
  • 10. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 La mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos donde se produce la leche, éstos a su vez están unidos por una serie de tubos denominados ductos o conductosgalactóforos que constituyen el sistema circulatorio de la leche hacia el pezón. También contiene: Vasos sanguíneos cuya función es proporcionar sangre a la glándula y vasos linfáticos, que son los encargados de recoger la linfa. Los vasos linfáticos confluyen en pequeñas formaciones redondeadas denominadas ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos más cercanos a la mama se encuentran en la axila y a ambos lados del esternón (hueso situado en la parte anterior del tórax). La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia y volumen a la mama. Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios que ningún otro órgano. Bajo el influjo de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las mamas crecen durante la pubertad y se ven influenciadas en la edad reproductiva por los ciclos menstruales. En la menopausia, los niveles hormonales descienden y gran parte de la glándula mamaria se atrofia y es sustituida por grasa. ¿Qué es el cáncer de mama? Nuestro organismo está constituido por un conjunto de órganos, que a su vez están formados por células. Dichas células se dividen de forma regular con para reemplazar a las células viejas/atrofiadas o muertas; y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. 9
  • 11. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable. Cuando estos mecanismos se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que, con el tiempo, acaba dando lugar al desarrollo de un tumor o nódulo. Si estas células además de tener un crecimiento descontrolado, adquieren la función de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer. El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama. Este tumor puede crecer de tres maneras (imagen): 1. Crecimiento local: crece por invasión directa, infiltrando otras estructuras vecinas como la pared torácica (músculos y huesos) y la piel. 10
  • 12. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Diseminación linfática: la red de vasos linfáticos que posee la mama permite que el drenaje de la linfa se efectúe a varios grupos ganglionares. Los ganglios axilares son los más afectados normalmente, seguidos de los situados en la arteria mamaria interna (zona central del tórax) y los ganglios supraclaviculares (encima de la clavícula). 3. Diseminación hematógena: se realiza a través de los vasos sanguíneos preferentemente hacia los huesos, pulmón, hígado y piel. 2. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en el sexo femenino pero no es una enfermedad exclusiva de mujeres, aunque en un porcentaje muy pequeño, los hombres también pueden padecerlo, y la incidencia del cáncer mamario masculino está aumentando. Las causas, se cree, son diversas: Parece estar relacionado con la exposición a radiaciones ionizantes y a situaciones de hiperestrogenismo Entre el 15-20% de los hombres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares cercanos de esta enfermedad. Las hermanas e hijas de los pacientes con cáncer de mama tienen un riesgo dos a tres veces superior de padecer esta enfermedad. La clínica del cáncer de mama en el varón es similar a la de la mujer, salvo por que la edad en la que se presenta suele ser más tardía (unos 10 años más) que en la mujer. El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante. La histología lobular es más rara que en la mujer y no se ha observado cáncer lobular in situ en el varón. Los factores pronóstico como tamaño, estado de los ganglios, receptores hormonales u otros marcadores moleculares como el Her2 se correlacionan con el pronóstico, al igual que el cáncer de mama en la mujer. El diagnóstico se realiza de la misma forma que en la mujer; El estadio clínico es el factor pronóstico más importante utilizándose el mismo sistema de estadificación TNM que en la mujer. También es similar el tratamiento, aunque la intervención quirúrgica preferible es la mastectomía. Prevención. El cáncer de mama no se puede prevenir, pero hay estudios recientes que parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular (al menos 4 horas a la 11
  • 13. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 semana), evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia, y limitando el consumo regular de alcohol. Además, se ha demostrado mediante estudios epidemiológicos, que el uso de tratamientos hormonales durante la menopausia aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad. Por tanto: se debe evitar el tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia. Si existe una historia familiar de cáncer de mama es conveniente que se pida Consejo genético, que permitirá determinar si se asocia con una mutación genética (BRAC1, BRAC2). En mujeres con riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama existen varias opciones terapéuticas. La paciente, junto con su médico debe valorar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y decidir qué opción es la más adecuada. ¿Qué es el consejo genético? Se habla de Consejo genético al estudio del patrón genético de un paciente con un tumor. En primer lugar se realiza una historia familiar para conocer el número de familiares afectados, la edad en la que fueron diagnosticados del tumor maligno y el grado de consanguineidad. Con ello, es posible conocer algunas alteraciones genéticas que puedan existir en familiares cercanos, estudiándolas en células de sangre periférica. Con ello se puede saber si una persona es portadora de mutaciones en algunos genes, como los BRCA-1 y BRCA-2, relacionados con el cáncer de mama, cáncer de ovario y otros. En estas Unidades de Consejo Genético se determinan los programas de seguimiento más adecuados para cada paciente. Se ofrecen consejos individualizados sobre cómo modificar los factores de riesgo que puedan influir en el riesgo de cáncer de mama (tratamiento anticonceptivo, embarazo, etc.), cómo realizar un diagnóstico precoz y apoyo en la toma de decisiones preventivas quirúrgicas, como mastectomía, o médicas (tamoxifeno) Diagnósticoprecoz 12
  • 14. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, y con ello la obtención de diagnósticos en etapas iniciales, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años). Pruebas de diagnóstico precoz Mamografía. Consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad La mamografía permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos. Cuando el tumor se detecta en estas etapas precoces es posible usar tratamientos menos agresivos, con menos secuelas físicas y psicológicas en la mujer. La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva. Otro método complementario a la mamografía es la exploración física, periódica de manos de especialistas, o por la propia persona. Sin embargo, este método es poco eficaz y no permite diagnosticar tumores pequeños, que sí serían diagnosticados con una mamografía. Además no existe evidencia para recomendar otros métodos diagnósticos distintos a la mamografía. 13
  • 15. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Campañas de screening Los aspectos más relevantes a tener en cuenta en las campañas de screening son la edad en la que se incluye a la población dentro del grupo de riesgo, la edad en la que se excluye y el método de screening empleado. En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. (mayor riesgo) Recientemente, se está incorporando a los programas de screening: - Las mujeres en edades entre 45-49 años y 65-69 años. En mujeres entre los 40 y 45 años solamente puede ser aconsejable si existen factores de riesgo elevado como el genético. Síntomas 14
  • 16. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 No suele haber sintomatología en fases precoces. Los síntomas más frecuentes por los que la mujer acude al médico son: Aparición de un nódulo en la mama que previamente no existía. Dolor en la mama a la palpación. Cambio de tamaño de alguna de las mamas. Irregularidades en el contorno. Menor movilidad de una de las mamas al levantar los brazos. Alteración en la piel de la mama como: úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja (por su aspecto similar a la piel de dicha fruta). Cambios en el pezón, como puede ser la retracción del mismo (hundimiento). Aparición de un nódulo en la axila. Existen otros síntomas como son el cansancio o el dolor óseo localizado, que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad. Diagnóstico 15
  • 17. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 En primer lugar, la historia clínica y una exploración física. Con la información obtenida, el médico valora la necesidad de completar el estudio con una serie de pruebas diagnósticas. Historia clínica Antecedentes personales y familiares, hábitos de vida y otros problemas de salud. Exploración física Se realiza una exploración de las mamas para observar cambios en la consistencia, presencia de nódulos, ganglios linfáticos en axila o fosas supraclaviculares y valorar el estado de la piel y del pezón. También se realizará una exploración física general. Pruebas diagnósticas Las más habituales son las siguientes: Análisis de sangre y orina Hemograma, bioquímica renal y hepática para conocer la función de los riñones e hígado y determinación de iones, como el calcio. También pueden determinarse la presencia de unas proteínas llamadas Marcadores Tumorales, antígenos CEA y CA 15-3. Pruebas de imagen Mamografía: Resulta la exploración más eficaz para detectar precozmente los tumores malignos de mama. Se trata de una radiografía especial de las mamas con un aparato de rayos X llamado mamógrafo. Posee una dosis insignificante de radiación, y sirve para detectar múltiples problemas incluso en etapas muy precoces del desarrollo de la enfermedad Es una prueba sencilla y no dolorosa, aunque en ocasiones puede resultar molesta, ya que es preciso realizar presión sobre la mama para obtener una imagen de calidad. Generalmente se realizan dos proyecciones por cada mama. 16
  • 18. PORTAFOLIO TEMA 17. - - 2013 Si la imagen observada en la mamografía es compatible con una lesión benigna lo más probable es que se repita la exploración pasados 4 a 6 meses. Si se detecta una imagen sospechosa de malignidad, el médico solicitará más pruebas de imagen para conocer la naturaleza de la lesión y/o la realización de biopsia. La mamografía tiene limitaciones, especialmente en las mujeres jóvenes debido a que sus mamas suelen tener un tejido glandular denso. En ese caso, se complementa con una ecografía Entre los problemas que pueden detectarse mediante la mamografía destacan: Calcificaciones y/o microcalcificaciones: pequeños depósitos de minerales que aparecen como pequeñas manchas blancas en las radiografías. Pueden corresponder a tumores benignos y, menos a menudo, a tumores malignos. Masas: puede tratarse de lesiones benignas, como es el caso de un fibroma, o malignas. Pueden contener calcificaciones o no. Quistes: es una colección de líquido en el seno de un pequeño saco dentro de la mama A veces es necesario realizar una ecografía y evacuar el líquido para ser analizado histológicamente. Las microcalcificaciones se valoran mediante biopsia asistida por vacío (BAV). En el caso de mamas densas también se realiza una resonancia nuclear magnética (RNM). En el caso de observarse masas, las pruebas complementarias más habituales son la ecografía, la punción aspiración con aguja fina (PAAF), la biopsia con aguja gruesa (BAG) (puede ser por esterotaxia) o la biopsia quirúrgica (menos frecuente en la actualidad). Ecografía La técnica consiste en emitir ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) que rebotan al chocar con las diferentes estructuras a las que llegan y, a través de un ordenador, forman una imagen que se visualiza en una pantalla. Es rápida e indolora. Es de gran ayuda para diferenciar los nódulos con contenido líquido (quistes frecuentemente benignos) de las masas sólidas (que pueden ser malignas). Ductograma o galactograma 17
  • 19. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Consiste en introducir contraste en un ducto, a través del pezón y observar la imagen en rayos X para detectar pequeñas masas intraductales. Es una técnica utilizada en caso de presencias hemorrágicas en el pezón. Ductoscopia Técnica mínimamente invasiva que consiste en la introducción de un pequeño endoscopio a través de los conductos galactóforos. Actualmente los avances técnicos han permitido un diseño más preciso y delicado que consigue observar el conducto galactóforo en toda su extensión, con una calidad de imagen impensable hace unos años. Teóricamente puede ser una técnica buena para el diagnóstico precoz pero todavía está en investigación. Resonancia Nuclear Magnética (RNM) Es una técnica de imagen basada en la emisión de ondas de radio cuya energía es absorbida por los diferentes tejidos. Para mejorar la definición se utiliza material de contraste, como el gadolinio. Las pacientes deben de tumbarse en una camilla que se introduce en un tubo dentro de la máquina. Puede ser difícil de tolerar en las personas con claustrofobia. Tratamientos A) Elección del tratamiento adecuado Para poder determinar el tratamiento más adecuado del cáncer de mama, es importante conocer en qué fase se encuentra el tumor. 18
  • 20. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 En la actualidad se debe de considerar la biología de la célula tumoral para establecer una clasificación del cáncer de mama. En función de la presencia de receptores hormonales en la célula tumoral, así como de la presencia o no de la proteína HER2, se pueden considerar los siguientes grupos o tipos de cáncer de mama: 1. Los Hormonales/hormonodependientes. Tumores con receptores hormonales positivos para estrógenos y progesterona. Suponen el 66% de todos los cánceres de mama y son más característicos de las mujeres postmenopáusicas. El tratamiento más idóneo es la hormonoterapia, quedando la quimioterapia como una opción terapéutica para casos y situaciones particulares. Son los tumores de mejor pronóstico. 2. Los HER2 positivos. la proteína HER2 está presente de manera sobreexpresada y no contiene receptores para las hormonas (estrógenos o progesterona). Su incidencia estimada es del 25% de los tumores. Gracias a fármacos dirigidos contra la proteína HER2, como el Trastuzumab (Herceptin) y el más novedoso Lapatanib, se ha mejorado mucho el pronóstico de estas pacientes. 3. Los triples negativos. La célula tumoral no posee receptores para hormonas (estrógenos o progesterona) ni tiene sobreexpresión de la proteína HER2. Su incidencia es mucho más reducida: suponen el 15% aproximadamente de todos los cánceres de mama. La única opción terapéutica, conocida hasta ahora, es la quimioterapia. 4.- Los positivos para todo La célula tumoral tiene receptores positivos para hormonas (estrógenos y/o progesterona) pero también sobreexpresa la proteína HER2. Se estima que suponen un 12% de los cánceres de mama. En ellos es posible el tratamiento hormonal así como el tratamiento contra el HER2, además de la quimioterapia. B) Tratamiento quirúrgico. 19
  • 21. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Antes de la intervención, se debe realizar un estudio denominado estudio preoperatorio que consiste, generalmente, en un análisis de sangre y de coagulación, un electrocardiograma y una radiografía de tórax. Previamente a la cirugía, el paciente ha de recibir toda la información sobre la técnica quirúrgica mediante la cual va a ser intervenido, los riesgos y complicaciones que conlleva la intervención, las secuelas que pueden permanecer y las recomendaciones adecuadas para minimizar dichas complicaciones. Además de ello, los pacientes deben firmar un consentimiento informado. El tipo de cirugía dependerá del tamaño, localización y extensión del tumor. Cuando se extirpa sólo el tumor se llama tumorectomía. Cuando lo que se extirpa es el cuadrante donde se localiza el tumor, hablamos de cuadrantectomía. Cuando se extirpa la mama entera, se denomina mastectomía. Técnicas quirúrgicas Cirugía conservadora La tendencia actual es que cada vez se emplee más la cirugía conservadora para el tratamiento del cáncer de mama. Consiste en la extirpación del tumor con un margen de tejido sano, más o menos amplio, y los ganglios axilares, manteniendo intacto el resto de la mama. La cirugía conservadora siempre se ha de complementar con un tratamiento de radioterapia, con el objetivo de destruir las células tumorales que puedan quedar. 20
  • 22. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Mastectomía Consiste en la extirpación de toda la mama. Puede ser de dos tipos: Mastectomía radical modificada: Es la más utilizada. En ella se extirpan la mama y los ganglios axilares. Mastectomía radical (mastectomía tipo Halsted): Consiste en la extirpación de la mama, de los músculos pectorales y de los ganglios axilares. Los efectos secundarios de alteración de la imagen corporal, alteraciones en la movilidad del miembro superior, edema etc... son muy frecuentes. - 21
  • 23. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Linfadenectomía axilar Sea cual sea el tipo de intervención, debe realizarse la extirpación de los ganglios axilares. El paquete ganglionar axilar es grande por lo que es preciso conocer si el tumor se ha diseminado a los mismos o no, ya que el plan terapéutico posterior variará en función de ello. Así pues la linfadenectomía axilar es un procedimiento diagnóstico. Ganglio centinela Es una técnica empleada en casos muy concretos, cuyo objetivo es identificar el ganglio axilar sobre el que, en primer lugar, drena el tumor de la mama. Si este ganglio está afectado por el mismo, es necesario realizar un estudio del resto de los ganglios de la axila. Si no está afectado se puede plantear la posibilidad de no realizar un vaciamiento axilar. De esta manera, en los casos en que no se realice vaciamiento axilar, el riesgo de efectos secundarios derivados de la extracción de ganglios linfáticos es mínimo. La base de esta exploración es la siguiente: Si el GC es negativo (sin invasión tumoral) el resto de la cadena también lo será, con las implicaciones pronósticas y terapéuticas que ello conlleva. Si el GC es positivo, el resto de la cadena puede o no serlo, pero se debe proceder a la linfadenectomía de la zona y a las actuaciones terapéuticas adicionales que procedan. El principal problema en la utilización de esta técnica es la existencia de falsos negativos (dar un resultado negativo cuando en realidad hay afectación axilar) Sistema de marcado ganglionar Para efectuar el estudio del GC, se debe encontrar un trazador que, de alguna manera, simule el comportamiento que tendría una célula maligna desprendida del tumor principal. Se han estudiado varias sustancias, siendo la más frecuentemente utilizada el nanocoloide de albúmina marcado con 99mTc. Con el fin de aumentar la precisión en la localización de este ganglio, se comenzaron a utilizar métodos de tinción mediante colorantes que se eliminan por vía linfática. Con posterioridad, se introdujo la localización del ganglio centinela inoculando radioisótopos, inmediatamente antes de la 22
  • 24. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 intervención, en las proximidades del tumor y utilizando, intraoperatoriamente, una sonda de detección de rayos gamma. El marcado isotópico ganglionar se efectúa más frecuentemente con coloide de albúmina (nanocoloide marcado con (99mTc). El radiofármaco se inyecta antes de la operación. El marcado con colorante vital se realiza con azul isosulfan. Se inyecta cuando la paciente ya está bajo la anestesia. La localización del ganglio/s centinela/s se realiza mediante la visualización de los conductos y ganglio/os linfáticos coloreados y con la utilización de una sonda de detección de radiaciones gamma. Esto permite más facilidad al cirujano y más precisión, ya que utilizando ambas técnicas, la probabilidad de encontrar el ganglio centinela aumenta, haciendo el procedimiento más efectivo y preciso. C) Radioterapia La radioterapia es la utilización de radiaciones ionizantes para el tratamiento de determinados tumores empleando rayos X de alta energía. Su objetivo es destruir las células tumorales causando el menor daño posible a los tejidos sanos que rodean a dicho tumor. La radioterapia se emplea generalmente tras la intervención quirúrgica para "limpiar" la zona de la cirugía de las posibles células tumorales que hayan podido quedar. Según la finalidad con que se emplee, la radioterapia puede ser curativa o paliativa para aliviar síntomas provocados por el cáncer de mama o las metástasis. Este es el caso de la radioterapia antiálgica, como la utilizada en las lesiones óseas con el fin de disminuir el dolor que producen a la paciente. Este tratamiento será siempre individualizado, adecuado a la situación y necesidad de el/la paciente La radioterapia externa es el tipo de radioterapia más común. Planificación o simulación Antes de empezar con el tratamiento propiamente dicho, es preciso realizar una planificación o simulación del mismo. Su finalidad es determinar una serie de parámetros que variarán dependiendo del tipo, de la localización y de la extensión del tumor, así como de las características anatómicas de cada enferma. 23
  • 25. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 En el cáncer de mama se suele irradiar la mama donde asienta el tumor, o la pared torácica. En algunos casos se irradia también la axila y la fosa supraclavicular. Durante la simulación se imitan las condiciones en las que se realizará posteriormente el tratamiento, y se determina la postura más correcta y el volumen de la zona a tratar. Habitualmente, para realizar el cálculo de la dosis que va a recibir tanto el tumor como los tejidos sanos de alrededor del mismo, es necesario realizar un TAC o escáner cuyas imágenes se introducen en el ordenador. Una vez realizado el planteamiento del tratamiento, es necesario reproducirlo exactamente igual todos los días. Para ello, se realizan tatuajes o marcas en la piel del tórax con tinta que ayudan al personal de radioterapia a situar con mayor precisión el área donde se administrará el tratamiento. Asimismo, se pueden emplear distintos dispositivos de sujeción que facilitan dicha colocación La radioterapia interna o braquiterapia La radioterapia interna se administra colocando un material radiactivo (isótopo) en el tumor o la zona donde estuvo situado, con el objetivo de administrar altas dosis de radiación a cortas distancias, de tal forma, que llega muy poca dosis a los tejidos sanos. En el cáncer de mama este tipo de técnica se suele emplear, fundamentalmente, tras la cirugía conservadora, para dar en la zona del tumor más dosis de radiación (sobreimpresión). La colocación del material radiactivo se hace con sedación. Efectos secundarios La radioterapia, al mismo tiempo que elimina células enfermas, puede afectar a los tejidos sanos cercanos al área de tratamiento. En algunos casos se producen efectos mínimos, mientras que en otros son más serios y es necesario administrar tratamiento médico para su control. En el caso de la radioterapia interna no suelen aparecer efectos secundarios, o si aparecen son mínimos. Cansancio (astenia) En general, el tratamiento con radioterapia en el cáncer de mama es bien tolerado y suele producir poco cansancio. Esta sensación es temporal y desaparece algún tiempo después de finalizar la radioterapia. Aunque algunas personas continúan realizando sus tareas normales, es aconsejable descansar unas horas tras recibir la sesión 24
  • 26. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Reacciones en la piel La piel del área tratada puede sufrir alteraciones muy similares a una quemadura solar. Tras dos o tres semanas de radioterapia aparece eritema Según avanza el tratamiento va adquiriendo una coloración más pigmentada y oscura, que desaparecerá en uno o dos meses tras finalizar la terapia. Caída del pelo (depilación) En el tratamiento del cáncer de mama, esta depilación aparece sobre todo en la zona de la axila. Linfedema Se produce porque al extirpar estos ganglios linfáticos se acumula líquido intersticial en el brazo del mismo lado de la intervención, provocando un aumento de su tamaño. Efectos a largo plazo sobre la mama La mama radiada puede hacerse más pequeña y consistente tras el tratamiento. D) Quimioterapia Su objetivo es destruir, empleando una gran variedad de fármacos, las células que componen el tumor con el fin de lograr la reducción o desaparición de la enfermedad. A los fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos o quimioterápicos. Estos fármacos llegan a prácticamente todos los tejidos del organismo y ahí es donde ejercen su acción, tanto sobre las células malignas como sobre las sanas. Debido a la acción de los medicamentos sobre éstas últimas, pueden aparecer una serie de síntomas más o menos intensos y generalmente transitorios, denominados efectos secundarios. La mayoría de los fármacos que se emplean en el tratamiento quimioterápico están diseñados para poder destruir las células mientras se dividen. Cuanto más rápido se dividen, más sensibles son al tratamiento. Con el tiempo, esto se traduce en una disminución del tamaño o desaparición del tumor. En general, en el cáncer de mama, la quimioterapia se administra tras la cirugía como tratamiento complementario, con el objeto de prevenir la 25
  • 27. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 aparición de metástasis (quimioterapia adyuvante). En otras ocasiones, se administra como primer tratamiento con la finalidad de disminuir el tamaño del tumor (quimioterapia neoadyuvante). También se administra en pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico. Lo más frecuente es que se administren por vía intravenosa, es decir a través de una vena, en ciclos, alternando periodos de tratamiento con periodos de descanso. Antes de iniciar un nuevo ciclo es necesario realizar un control de sangre para asegurarse de que la quimioterapia no está dañando los riñones o alterando los niveles de hematíes, leucocitos o plaquetas de la sangre. En ocasiones, para evitar pinchar repetidamente una vena, se emplea un catéter por el cual se administran los fármacos. El catéter se introduce en una vena de grueso calibre y permanece, sin ser retirado, durante todo el tratamiento. Con frecuencia está unido a un porta-cath (disco redondo de plástico o metal que se introduce bajo la piel), siendo en este caso por donde se realiza la infusión de la quimioterapia. ¿QUIÉN LA ADMINISTRA? El personal de enfermería se encarga de introducir en un suero los diferentes medicamentos a las dosis indicadas por el oncólogo, así como de la previa colocación de la vía. Cualquier modificación que fuera precisa realizar en el tratamiento será prescrita, únicamente, por un médico especialista Los efectos secundarios son los citados anteriormente en cuanto al tratamiento radioterápico, con la excepción de que son mucho más acentuados y notables. E) Otros tratamientos: 26
  • 28. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 HORMONOTERAPIA Consiste en la administración, generalmente por vía oral, de hormonas que bloquean la acción de los estrógenos sobre las células malignas de la mama, impidiendo su proliferación, por lo que el tumor puede disminuir de tamaño o incluso desaparecer. Existen diversos fármacos disponibles hoy día: - El más conocido es el Tamoxifeno. Más novedosos son los Inhibidores de la Aromatasa (enzima que participa en la síntesis de estrógenos, especialmente en la mujeres postmenopáusicas) como el Anastrozol. Otros fármacos hormonales utilizados en el cáncer de mama son los antiestrógenos puros como el Toremifeno). Para las pacientes premenopáusicas existen fármacos que producen una castración química como el Goserelin. Por último también existen fármacos derivados de la progesterona, otra hormona femenina. La duración de la hormonoterapia, cuando se utiliza como tratamiento complementario, suele ser prolongada, de, al menos, cinco años. Los efectos secundarios dependen del tipo de fármaco administrado. El tratamiento hormonal puede provocar oleadas de calor, intolerancia gástrica (como náuseas), pequeños sangrados vaginales y reglas irregulares. TERAPIA BIOLÓGICA Las células tumorales malignas son capaces de producir una serie de sustancias (proteínas) que son diferentes a las que producen las células normales. Una de estas sustancias es la proteína HER2. Sobre expresada La determinación de esta proteína se realiza, generalmente, por inmunohistoquímica. Esta es una técnica de detección mediante anticuerpos que se realiza en el tejido tumoral por los médicos especialistas en anatomía patológica. - - HER2 positiva es cuando hay 3 cruces (+++). Si la positividad es de 2 cruces (++) se debe de realizar una determinación complementaria, más sofisticada, llamada FISH. Este deberá ser positivo para poder considerar que la célula tumoral tiene sobreexpresión de la proteína HER2. Una positividad de una cruz (+) en la inmunohistoquímica se considera un resultado negativo. 27
  • 29. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Se han descubierto unos fármacos que anulan o inhiben la acción de esta proteína HER2. - - Uno de ellos, es el Trastuzumab o Herceptin. Se administra por vía intravenosa, de forma semanal o cada tres semanas. Como tratamiento adyuvante se debe de administrar durante un año. La duración del tratamiento en la enfermedad avanzada depende de la evolución de la misma. Otro fármaco, más reciente, es el Lapatinib. Se administra por vía oral. Gracias a la existencia de estos tratamientos dirigidos a la proteína HER2 el pronóstico de los cánceres de mama con sobreexpresión de HER2 ha mejorado mucho. Complicaciones Efectos secundarios derivados de la intervención quirúrgica. A veces pueden suponer un problema que puede alterar tu calidad de vida. Dolor En el despertar de la anestesia, es normal que se sienta dolor en la zona de la intervención. El dolor, en este caso, no indica problemas de recuperación sino simplemente que hay una herida. Cicatrización Esta cicatriz requerirá los mismos cuidados que cualquier otra. Mientras no se hayan retirado los puntos, el cuidado y limpieza de la cicatriz correrán a cargo del personal sanitario del hospital o del centro de salud. Una vez retirados los mismos, es importante mantener una higiene similar a la del resto del cuerpo: lavado con agua y jabón. Alteraciones sensitivas locales Uno de los síntomas más frecuentes tras la intervención es la disminución de sensibilidad o acorchamiento de la zona de la intervención. Mejora con el tiempo Seroma Aunque no es frecuente, en algunos casos puede aparecer una acumulación de líquidos en la zona de la cicatriz. Esta acumulación se denomina seroma, es relativamente blanda a la palpación y ligeramente molesta. Es necesario drenarla cada cierto tiempo para retirar el líquido acumulado y mejorar los 28
  • 30. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 síntomas. Suele desaparecer unos meses después de la cirugía sin dejar secuelas. Linfedema El problema más importante y a tener en cuenta, a pesar de que no aparece en todos los casos, es el derivado de la extirpación de los ganglios linfáticos de la axila: el linfedema en el miembro superior homolateral. Limitación de la movilidad del hombro Otros problemas potenciales son la limitación en el movimiento del brazo y hombro homolateral. Trombosis linfática superficial Esuna complicación relativamente frecuente del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama. Al extirpar nódulos linfáticos axilares (linfadenectomía), los vasos linfáticos que transportan linfa hacia esos nódulos linfáticos que ya no existen siguen derramándola (linforrea) hasta que las vías linfáticas se taponan (trombosan) pudiendo aparecer una reacción inflamatoria. Los principales signos son un aspecto celulítico de la cara interna del brazo y, en ocasiones, también de la cara interna del antebrazo, además de un endurecimiento de los vasos linfáticos afectados que se tornan tensos y poco elásticos pudiendo parecer cuerdas de guitarra que se aprecian con frecuencia en la axila. El síndrome de dolor miofascial Presencia de pequeñas contracturas musculares conocidas como puntos gatillo miofasciales, capaces de producir un dolor importante en lugares diferentes de donde se localizan, además de acortamiento y debilidad en los músculos afectados. En el caso del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama pueden aparecer puntos gatillo miofasciales en los músculos tanto de la zona del tórax (músculos pectoral mayor y serrato anterior) como los del hombro (músculo trapecio superior, músculo elevador de la escápula, músculo infraespinoso, músculo dorsal ancho etc.) provocando dolor. 29
  • 31. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 3. El cáncer de pulmón. ¿Qué es? El cáncer de pulmón es uno de los más comunes en el mundo. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación, etc. también puede aumentar el riesgo. Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando se respira, el aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde se disemina a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recubren estos conductos. Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar: Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) que es el tipo más común. Cáncer pulmonar de células pequeñas que conforma aproximadamente el 20% de todos los casos. Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/células pequeñas. 30
  • 32. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Causas y factores de riesgo. - Edad: El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años. - El consumo de tabaco es la principal causa de este tipo de cáncer. Sin embargo, el cáncer pulmonar también afecta a no fumadores.El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. - Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel. - Antecedentes familiares de cáncer pulmonar. - Altos niveles de contaminación del aire. - Altos niveles de arsénico en el agua potable. - Radioterapia pulmonar - Gas radón. Síntomas Los síntomas comunes del cáncer de pulmón incluyen: Una tos que no desaparece y empeora con el tiempo Dolor constante en el pecho Tos con expectoración con sangre Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera 31
  • 33. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Problemas repetidos por neumonía o bronquitis Inflamación del cuello y la cara Pérdida del apetito o pérdida de peso Fatiga Diagnóstico Historia clínica: Antecedentes familiares, conductas, fumador (frecuencia, cantidad,etc.) Exploración física: Aspecto de la piel y las mucosas, peso, ruidos respiratorios…Al escuchar el tórax con un estetoscopio, por ejemplo, algunas veces puede haber presencia de líquido alrededor de los pulmones y oírse por ello un sonido muy peculiar que podría sugerir (aunque no siempre) la presencia de cáncer. Los exámenes que se pueden llevar a cabo para diagnosticar el cáncer pulmonar o ver si se ha diseminado abarcan: Gammagrafía ósea Radiografía de tórax Conteo sanguíneo completo (CSC) Tomografía computarizada del tórax Resonancia magnética del tórax Tomografía por emisión de positrones (TEP) Examen del esputo para buscar células cancerosas Toracocentesis (muestra de la acumulación de líquido alrededor de los pulmones) En algunos casos, es posible que el médico necesite extraer tejido de los pulmones para su análisis bajo el microscopio (biopsia).Existen varias formas de realizarla: Broncoscopia combinada con biopsia Biopsia por punción dirigida por tomografía computarizada Ecografía esofágica endoscópica (EEE) con biopsia Mediastinoscopia con biopsia Biopsia de pulmón a cielo abierto Biopsia pleural Si la biopsia revela la presencia de células extrañas, se harán más estudios de imagen para determinar el estadio del mismo. El cáncer pulmonar de células no pequeñas se divide en cinco estadios: 32
  • 34. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 - Estadio 0: el cáncer no se ha diseminado más allá del revestimiento interior del pulmón. - Estadio I: el cáncer es pequeño y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos. - Estadio II: el cáncer se ha diseminado a algunos ganglios linfáticos cerca del tumor original. - Estadio III: el cáncer se ha diseminado a tejidos cercanos o se ha diseminado a ganglios linfáticos distantes. - Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a otros órganos del cuerpo como el otro pulmón, el cerebro o el hígado. Tratamiento Existen muchos tipos diferentes de tratamiento para el cáncer pulmonar de células no pequeñas. El tratamiento depende del estadio o etapa del cáncer. 33
  • 35. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 A) Intervención quirúrgica La cirugía con frecuencia es la primera línea de tratamiento para pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas que no se ha propagado más allá de los ganglios linfáticos cercanos. El cirujano puede extirpar: Uno de los lóbulos del pulmón (lobectomía) Sólo una pequeña parte del pulmón (resección en cuña o del segmento) El pulmón entero (neumonectomía) B) Quimioterapia. Algunos pacientes necesitan quimioterapia, que emplea fármacos para destruir células cancerosas e impedir el crecimiento de nuevas células. La quimioterapia sola con frecuencia se utiliza cuando el cáncer se ha propagado (estadio IV). También se puede administrar antes de cirugía o radiación para hacer esos tratamientos más eficaces. Esto se denomina terapia neoadyuvante. Puede administrarse después de la cirugía para destruir cualquier resto de cáncer. Esto se denomina terapia adyuvante. C) Radioterapia La radioterapia se puede utilizar con quimioterapia si la cirugía no es posible. La radioterapia emplea rayos X potentes u otras formas de radiación para destruir células cancerosas. La radiación se puede usar para: 34
  • 36. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Tratar el cáncer, junto con quimioterapia, si la cirugía no es posible. Ayudar a aliviar los síntomas causados por el cáncer como problemas respiratorios e hinchazón. Ayudar a aliviar el dolor del cáncer cuando la enfermedad se ha diseminado a los huesos. El control de los síntomas durante y después de la radiación al tórax es una parte importante del cuidado.Los siguientes tratamientos se emplean principalmente para aliviar síntomas causados por el CPCNP: Terapia con láser: un pequeño haz de luz cauteriza y destruye las células cancerosas. Terapia fotodinámica: utiliza una luz para activar un fármaco en el cuerpo, el cual destruye las células cancerosas. Pronóstico Es muy variable. Con frecuencia, el cáncer pulmonar crece lentamente, pero puede propagarse a otras partes del cuerpo, como el hueso, el hígado, el intestino delgado y el cerebro. Sin embargo, en algunos casos, puede ser sumamente agresivo y causar la muerte rápida. Se ha demostrado que la quimioterapia prolonga la existencia y mejora la calidad de vida en algunos pacientes con CPCNP en estadio IV. Las tasas de curación están relacionadas con el estadio de la enfermedad y si usted puede someterse a la cirugía. Los cánceres en estadio I y II tienen las tasas más altas de curación y de supervivencia. Los tumores en estadio III se pueden curar en algunos casos. Los pacientes con la enfermedad en estadio IV o cáncer que ha reaparecido casi nunca se curan y los objetivos de la terapia son prolongar y mejorar su calidad de vida. Posibles complicaciones Diseminación de la enfermedad fuera del pulmón Efectos secundarios de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia 35
  • 37. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 10. El cáncer de hígado. ¿Qué es? El cáncer de hígado es una enfermedad en la que las células del hígado se atrofian, se desarrollan de forma anormal, crecen fuera de control y forman un tumor canceroso. Este tipo de cáncer se llama cáncer hepático primario, aunque también se le conoce como hepatoma maligno o carcinoma hepatocelular. El cáncer hepático secundario, o metastásico, se desarrolla por infección desde otros órganos ya afectados. En los niños muy pequeños existe otra forma de cáncer de hígado que se conoce como hepatoblastoma. 36
  • 38. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Causas y factores de riesgo. -Infección por virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). Los científicos piensan que del 10 al 20 por ciento de las personas infectadas con VHB desarrollarán cáncer de hígado. La relación exacta entre el VHC y el cáncer de hígado está siendo estudiada. -Cirrosis hepática (un trastorno progresivo que lleva a la cicatrización anormal del órgano). -Diversas investigaciones sugieren que los factores del estilo de vida, como el consumo de alcohol y la desnutrición, causan tanto cirrosis como cáncer de hígado. -Las aflatoxina (un grupo de compuestos químicos producidos por un hongo que puede contaminar ciertos alimentos, como el grano y las semillas) son agentes carcinógenos hepáticos. -Se aprecian más hombres que mujeres que padecen esta enfermedad; El sexo masculino es un factor predisponente. -Un peso muy bajo al nacer también aumenta la probabilidad de padecer cáncer de hígado. (hepatoblastoma) Síntomas. 37
  • 39. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 El cáncer primario de hígado es difícil de detectar en una etapa temprana porque sus primeros síntomas son generalmente vagos. Como con otros tipos de cáncer, esta enfermedad puede causar una sensación general de poca salud. -Puede llevar a una pérdida del apetito, pérdida de peso, fiebre, fatiga y debilidad. -Conforme crece el cáncer, se puede presentar dolor en la parte superior del abdomen en el lado derecho y se puede extender a la espalda y al hombro. -Algunas personas pueden sentir una masa en la parte superior del abdomen. El cáncer de hígado puede también llevar a una inflamación del abdomen y a una sensación de llenura o abotagamiento. -Algunas personas tienen episodios de fiebre y náuseas o desarrollan ictericia, una condición en la que la piel y la esclerótica de los ojos se vuelven amarillos y la orina presenta un color oscuro. Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden ser causados por cáncer primario o por metástasis en el hígado, por un tumor benigno (no canceroso) en el hígado o por otras condiciones menos serias. Sólo el diagnóstico a manos de especialistas puede verificar cual es el problema. Diagnóstico. 38
  • 40. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Hoy día está bien establecido que el diagnóstico de cáncer hepático se puede realizar por pruebas de imagen especiales, llamadas dinámicas, donde se contrasta la vascularización de la zona sospechosa de tumor, con la del tejido hepático normal. Se realizará un historial clínico en el que se recojan datos como: Antecedentes familiares, alcoholismo, hepatitis, factores alimenticios y hábitos…Posteriormente se realizará la exploración física para evaluar; Aspecto de la piel, las mucosas y la esclerótica, peso, abdomen, dolor. Además de ello: 3. Análisis de sangre general. Ayudan a conocer el grado de afectación de la función hepática y del resto del organismo. 4. Análisis de marcadores tumorales en la sangre. El marcador que se utiliza se denomina alfa-fetoproteína. Es muy útil, aunque no es totalmente específico del cáncer de hígado 5. Ecografía hepática: es una técnica basada en la emisión de ultrasonidos, inocua, con la que se obtienen imágenes del hígado y de los procesos que ocurren en su interior. 6. Tomografía axial computerizada (TAC) y/o Resonancia Nuclear Magnética (RNM): son pruebas de imagen que completan a la ecografía para conocer las alteraciones del hígado, y también para conocer si el tumor se ha extendido a otras regiones del cuerpo. 7. Angiografía: es una técnica de imagen para conocer la vascularización del tumor y del resto del hígado, que es útil para indicar algunos tratamientos, como por ejemplo la resección quirúrgica o la quimioterapia intraarterial. 8. Laparoscopia: es un procedimiento quirúrgico, mínimamente invasivo, para estudiar la cavidad abdominal con el fin de tomar una biopsia del hígado y conocer la extensión verdadera de la enfermedad tumoral. Tratamiento 39
  • 41. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 A) Elección del tratamiento El cáncer de hígado se puede curar si el tumor se puedeextirpar mediante una intervención quirúrgica, pero los pacientes candidatos a cirugía requieren una evaluación preoperatoria muy detallada incluyendo la realización estudios radiológicos con el TAC, la RMN o la angiografía, así como del estado funcional del hígado no tumoral. Antes de la intervención se puede realizar un estudio con laparoscopia para descartar que hubiera contraindicación para la resección quirúrgica, por ejemplo porque hubiera metástasis. Sin embargo no siempre es posible la intervención quirúrgica con resección completa del tumor. Para algunos casos existen otros tratamientos disponibles, como laquimioterapia intraarterial (también denominada quimioembolización ó TACE (siglas muy utilizadas), inyección percutánea de etanol, ablación con radiofrecuencia,crioterapia o tratamiento sistémico. De manera excepcional se puede valorar un trasplante hepático, pero la idoneidad de esta medida depende de un estudio pormenorizado de cada situación. B) Tratamiento quirúrgico. La resección quirúrgica se utiliza para extirpar el tumor con márgenes libres de seguridad de, al menos, 1 centímetro. En general pueden resecarse los tumores solitarios, o cuando existen varios tumores menores de 3 centímetros. Para poder operarse es preciso que la función hepática sea buena y sin cirrosis; es necesaria una correcta evaluación preoperatoria, descartando metástasis fuera del hígado, pruebas de imagen para ver la estructura y la circulación hepática. También es necesario que el paciente tenga una buena función hepática, sin cirrosis y unos hábitos adecuados Una vez extirpado el tumor se debe de realizar un seguimiento muy minucioso Es importante realizar un tratamiento para la enfermedad desencadenante del cáncer de hígado, como es el caso de las hepatitis B o C. La supervivencia aumenta si se sigue un tratamiento con interferón o antiviral. 40
  • 42. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 En el caso de que el tumor reaparezca de nuevo en el hígado, se puede plantear una segunda resección quirúrgica. Y, en los pacientes con unas características médicas muy especiales, se puede realizar un trasplante hepático. Otros tratamientos quirúrgicos locales Se utilizan cuando el tumor es irresecable, bien por su tamaño o por el número de lesiones y localizaciones de las mismas dentro del tejido hepático. Criocirugía Es un tratamiento en el que se utiliza un instrumento que es capaz de congelar y destruir el tumor del hígado. Inyección percutánea de etanol La inyección percutánea de etanol es un tratamiento local antiguo pero todavía vigente en algunas ocasiones. Se emplean agujas para inyectar alcohol directamente en el tumor con el fin de poder eliminar las células malignas. Radiofrecuencia La ablación por radiofrecuencia es tambiénun tratamiento local. Se utiliza un instrumento capaz de generar ondas de radiofrecuencia que se transforman en calor y que son capaces de destruir el tejido tumoral. Quimioembolización arterial (TACE) Es un tratamiento local, con el que se administra un fármaco (adriamicina muy frecuentemente) en el tumor a través de las arterias. Este fármaco conseguirá la necrosis del tumor, y alivio temporal de dolor. Posteriormente se embolizan las arterias para interrumpir el flujo sanguíneo que llega al tumor. 41
  • 43. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 C) Radioterapia La radioterapia no ha conseguido buenos resultados en el tratamiento del cáncer de hígado debido a la lesión ocasionada en el tejido hepático, normal o funcionante, que rodea a la lesión tumoral. No obstante, se están 42
  • 44. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 promoviendo avances tecnológicos que se están produciendo actualmente en la asistencia médica en cuanto a la radioterapia en el cáncer hepático. D) Quimioterapia No está indicada como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de hígado, debido principalmente a los efectos secundarios de los fármacos citotóxicos, ya que pueden deteriorar aún más la función hepática. Nuevos tratamientos biológicos En la actualidad hay fármacos que han demostrado ser eficaces y poco tóxicos a la hora de mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer de hígado recurrente o metastático. - El Sorafenib es el primer fármaco de este tipo aprobado por las Autoridades Sanitarias para el tratamiento del Hepatocarcinoma avanzado en primera línea. Complicaciones El pronóstico del cáncer de hígado depende de su estadio, del daño en la función hepática y la presencia o no de cirrosis hepática. Es decir, el mejor pronóstico se da en pacientes con cáncer hepático en estados iniciales, sin repercusión de la función hepática y sin cirrosis. Existe un riesgo de recurrencia tras la cirugía superior al 70% a los 5 años de haber sido realizada. En los tumores irresecables que se tratan con técnicas locales la calidad de vida es buena sólo, prácticamente, en pacientes con buena función hepática. Los tumores más avanzados tienen una supervivencia media corta, que no supera el año Como ocurre con la mayoría de los tumores la clasificación TNM también existe para el cáncer de hígado pero no es útil en la práctica clínica, debido a que solamente recoge el tamaño del tumor primario, la presencia de infiltración ganglionar y la presencia de enfermedad metastática o a distancia. En el cáncer de hígado es mucho más importante el grado de deterioro de la función hepática, el número de nódulos tumorales y las posibilidades funcionales (según la normalidad o no del tejido hepático) de poder realizar un tratamiento local con intención curativa. 43
  • 45. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 En el cáncer de hígado el principal factor pronóstico es el estadio funcional del hígado, valorado internacionalmente por la clasificación de CHILD-PUG. En segundo término está el tamaño de la lesión tumoral hepática o el número y tamaño de las lesiones tumorales existentes para poder considerar un tratamiento erradicador con posibilidad de curación. De tal forma que un tumor pequeño en un hígado muy dañado puede tener tan mal pronóstico como un tumor más grande, o varios nódulos tumorales en un hígado funcionalmente sano. Estadios del tumor De manera práctica, el cáncer de hígado se divide en tres categorías: Tumor localizado: El tumor es solitario, o existen varios tumores menores de 3 centímetros. Tumor localizado pero que no se puede operar: El tumor está en el hígado o afectando a los órganos vecinos pero no está indicada la intervención quirúrgica, bien por la localización del tumor o bien porque hay cirrosis. Tumor avanzado: En esta situación el hepatocarcinoma se ha extendido a otros lugares del cuerpo, como pueden ser los ganglios linfáticos, los huesos, o el pulmón. Su facilidad de infección a otros órganos, y su facilidad de ser infectado desde otros órganos con formaciones tumorales, es la principal complicación en un cáncer hepático 44
  • 46. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 6. El cáncer de colon ¿Qué es? Es el tumor maligno, también llamado cáncer ó neoplasia que procede de las células de la mucosa intestino grueso y de sus glándulas.La mayoría de los cánceres colorrectales aparecen sobre un pólipo existente en la mucosa del colon, que por diversas circunstancias evoluciona a tumor maligno. Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras: Crecimiento local: se produce principalmente al crecer en profundidad invadiendo todas las capas que forman la pared del tubo digestivo. Una vez que el tumor traspasa toda la pared del intestino puede invadir cualquier órgano, bien abdominal o bien a distancia mediante: Diseminación linfática: El colon posee una rica red de vasos linfáticos que permiten el drenaje de la linfa a múltiples regiones ganglionares. La diseminación por esta vía se realiza de forma ordenada, afectando primero a los ganglios más próximos y, posteriormente, a los más alejados. Diseminación hematógena: Las células tumorales pasan al torrente circulatorio y a través de la sangre se diseminan preferentemente hacia el hígado, pulmón, hueso y cerebro. 45
  • 47. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 El tipo de cáncer colorrectal más frecuente es el adenocarcinoma. Éste se produce en la mucosa que recubre el interior del colon y recto. Existen otros tipos de tumores que pueden localizarse en colon y recto, aunque con una escasa frecuencia de aparición, como son: Sarcomas: tumores originados en la capa muscular del tubo digestivo. Linfomas: cáncer de las células de la defensa del estómago e intestino. Tumores carcinoides: cáncer de las células productoras de hormonas del aparato digestivo. Melanomas. El cáncer de colon o recto es el Adenocarcinoma. Los otros tipos de tumores que pueden localizarse en el intestino grueso no se incluyen en este tipo de tumor. Tienen una forma de comportarse muy diferente y un enfoque terapéutico totalmente distinto. Síntomas 46
  • 48. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Los síntomas del cáncer de colon son inespecíficos, pueden aparecer en otras enfermedades distintas al cáncer como hemorroides, diarreas o trastornos digestivos. La sintomatología más frecuente es la siguiente 1. Sangre en las heces: es uno de los síntomas más frecuentes del cáncer de colon. Puede tratarse de - - Sangre roja, más frecuente en tumores de sigma y colon descendente, o de sangre negra, que se mezcla con las heces dando lugar a deposiciones de color negro llamadas melenas. Las melenas aparecen con más frecuencia cuando el tumor está situado en el colon ascendente. Tras cierto tiempo de sangrado y cuando la hemorragia no es detectada o no se acude al médico para su diagnóstico y tratamiento, suele aparecer una anemia que puede producir, en mayor o menor medida, una serie de síntomas como la sensación de falta de aire, cansancio, palpitaciones o mareo… 2. Cambio en el ritmo de las deposiciones: aparece diarrea o estreñimiento en personas con ritmo intestinal previo normal, aunque, lo más frecuente es que se intercalen periodos de estreñimiento con periodos de diarrea. 3. Heces más estrechas: generalmente esto se produce porque el tumor está estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces. 4. Tenesmo o sensación de evacuación incompleta: suele aparecer en tumores localizados en la parte más distal del colon. 5. Dolor abdominal: suele ser un síntoma frecuente, aunque generalmente, se trata de un dolor inespecífico. Cuando el tumor cierra parcialmente el calibre del tubo intestinal se produce un cuadro de dolor abdominal tipo cólico. Cuando el cierre es completo se llama obstrucción intestinal: Es una situación clínica grave que requiere asistencia médica urgente. Hay un estreñimiento prolongado, náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar general. 6. Cansancio extremo o la pérdida de peso sin causa aparente. Diagnóstico A) Diagnóstico precoz/ prevención. 47
  • 49. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 1.(TSOH) o test de sangre oculta en heces. Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia, para visualizar el origen del sangrado. La prueba se la realiza la propia persona en su domicilio, pero la lectura del test corre a cargo de manos especializadas. Cuando el test es positivo, es decir, indica que existe sangre en las deposiciones, se requieren estudios posteriores para diagnosticar el origen de la misma (hemorroides, pólipo, tumor maligno…). 48
  • 50. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 2. Colonoscopia completa.Al ser una exploración molesta se ha tratado de estudiar si es eficaz su realización como método diagnóstico precoz. No se ha llegado a ningún consenso todavía pero se aconseja su realización en las poblaciones de riesgo como: Personas mayores de 50 años. Personas con antecedentes personales y familiares de cáncer colorrectal y/o pólipos. Se aconseja realizar una colonoscopia cada dos años. Personas diagnosticadas de enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis colónica familiar. B) Pruebas diagnósticas Previamente a la realización de las pruebas, elaborará una historia clínica y posteriormente efectuará una exploración física. Las pruebas utilizadas en la detección del cáncer de colon y recto son: - Análisis de sangre y orina: Para conocer el estado general del paciente y detectar complicaciones asociadas al proceso tumoral. - Tacto rectal: el tacto rectal consiste en la exploración digital del ano y parte del recto. - Colonoscopia: es una prueba con la que se puede observar la mucosa de todo el colon y el recto a través de un tubo largo y flexible (endoscopio) que se introduce por el ano y, que en su extremo posee una luz y una cámara que permite visualizar en un monitor cualquier problema existente. Para su realización es necesario que la persona siga una dieta especial al menos durante dos o tres días, así comoenemas/laxantes con el fin de que tanto el colon como el recto estén limpios. En la actualidad, la colonoscopia se realiza en un hospital bajo sedación (el paciente se siente relajado y no percibe dolor). - Biopsia: si el médico observa durante la realización de la colonoscopia una lesión sospechosa, procederá a extraer una pequeña muestra. Esta pequeña cantidad de tejido deberá ser estudiada para poder emitir un diagnóstico confirmando o descartando la existencia de un cáncer. 49
  • 51. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Una vez que se ha diagnosticado el cáncer de colon o de recto, se deben realizar otras pruebas que permitan conocer si la enfermedad se ha diseminado a otros órganos, o por el contrario sólo afecta a esa porción del tubo digestivo: - Radiografía de tórax: su objetivo es estudiar los pulmones y descartar afectación por metástasis. - Ecografía: En el cáncer colorrectal se pueden realizar: Ecografía abdominal: se utiliza, fundamentalmente para valorar el estado del hígado. Ecografía endorrectal: se usa cuando las lesiones están a nivel del recto, introduciendo una sonda a través del ano. Permite visualizar el tamaño, la afectación en profundidad y la posible extensión del tumor a otros órganos próximos. -Marcadores tumorales: Proteínasque aparecen en cantidades superiores a lo normal en los pacientes que padecen algunos tipos de cáncer. En el cáncer colorrectal los marcadores más precisos son el CEA o antígeno carcinoembrionario, y Ca.19.9. 50
  • 52. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Se emplean como pruebas que ayudan al seguimiento del tumor tras los tratamientos y para detectar recidivas, pero no son válidas para realizar un diagnóstico precoz Tratamiento El tratamiento se adecuará al paciente en función de determinados factores: Estado general del paciente. Localización del tumor. Fase en la que se encuentra la enfermedad. Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de colon son la cirugía y la quimioterapia. En el estadio A el tratamiento es solamente quirúrgico. En el estadio B puede ser la cirugía el único tratamiento, pero los pacientes con algunos factores de mal pronóstico (anteriormente descritos) se benefician de una quimioterapia adyuvante o complementaria a la cirugía. En el estadio C se ha demostrado que el tratamiento quirúrgico solo es insuficiente para conseguir la curación. Por ello se debe realizar en todos los casos, salvo contraindicaciones médicas, una quimioterapia adyuvante. 51
  • 53. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 En el estadio D la quimioterapia es el tratamiento más importante. Cuando es posible realizar una resección quirúrgica completa de las metástasis la supervivencia se prolonga de una forma significativa. Otra estrategia de tratamiento que se realiza en pacientes con cáncer de colon avanzado es el uso de agentes biológicos (anticuerpos monoclonales) dirigidos a moléculas específicas de la célula tumoral o de su entorno. Además, no poseen efectos sobre las células sanas, por lo que los efectos secundarios suelen ser bien tolerados. Existen dos tipos de anticuerpos monoclonales autorizados para su uso: Dirigidos contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico (antiEGFR son las siglas utilizadas). Hay dos fármacos: Cetuximab y Panitumumab. Ambos se deben utilizar solamente cuando el gen KRas ( uno de los genes que están en todas las células) de las células tumorales está intacto o inalterado. Es decir, que cuando el gen K-Ras tiene alguna mutación se ha comprobado que estos fármacos no tienen ninguna eficacia. Por su mecanismo de acción tienen una toxicidad cutánea que suele ser de moderada a leve. Dirigidos contra el factor de crecimiento del endotelio vascular (antiVEGF son las siglas utilizadas). El mecanismo de acción de este tipo de fármacos es impedir o dificultar que se formen vasos sanguíneos que “alimenten” a las células tumorales. El Bevacizumab es el anticuerpo monoclonal aprobado para su uso en cáncer colorrectal avanzado. Secuelas del cáncer de colon La ostomía es la intervención quirúrgica que permite comunicar una víscera con el exterior. Cuando se comunica el colon con la pared abdominal se denomina colostomía. La abertura externa se llama estoma. La colostomía puede ser temporal o permanente, siendo esta última la que con mayor frecuencia se lleva a cabo en el cáncer colorrectal. En el caso de la colostomía temporal se restablece el tránsito intestinal uniendo los extremos seccionados del colon pasado un tiempo. La colostomía permanente se produce como consecuencia de la extirpación del ano por lo que no es posible realizar reconstrucción, quedando la colostomía de forma definitiva permitiendo la salida de heces al exterior. 52
  • 54. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 La función del esfínter anal es posibilitar el control de la evacuación de las heces de manera voluntaria. Cuando es necesario extirpar el recto por un cáncer, el estoma se sitúa en la parte baja del lado izquierdo y las heces que se expulsan, tendrán una consistencia sólida y se recogerán en un sistema colector (bolsa). Complicaciones de los estomas y cómo prevenirlas Irritación cutánea: Generalmente, se produce por contacto continuado de las heces con la piel cuando no coincide exactamente el tamaño del estoma con el del adhesivo, o por la retirada brusca del mismo. Habitualmente desaparecen con el empleo de cremas barrera, o soluciones cicatrizantes (es importante esperar a que sequen antes de aplicar el adhesivo, para que pegue bien sobre la piel). Además es importante mantener una buena higiene diaria y secar bien la zona de la irritación. Estenosis: es normal que durante los primeros meses tras la intervención, el diámetro de la colostomía disminuya ligeramente y se haga necesario adaptar el adhesivo de la bolsa. En este caso, las heces pasan sin dificultad a través de la colostomía, pero si el estrechamiento prosigue, puede llegar a impedir la expulsión de las heces y se hace necesario admistrar un tratamiento concreto. Hernia: se trata de una debilitación de la pared abdominal que empuja hacia fuera tanto a la ostomía como a la piel de su alrededor. Esta situación dificulta la colocación correcta de la bolsa, por lo que es conveniente el uso del cinturón y de fajas para controlar la presión abdominal, evitar esfuerzos físicos y aumento de peso. 53
  • 55. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Retracción: hundimiento del estoma hacia la cavidad abdominal. En estos casos se puede producir un escape de heces que favorece la irritación de la piel. Se aconseja el empleo de pasta niveladora para igualar la superficie y facilitar una adhesión correcta del anillo adhesivo de la bolsa. 6. El cáncer de próstata. ¿Qué es? Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en la próstata, hablamos de cáncer de próstata. La hiperplasia prostática benigna (HPB) es el crecimiento anormal de células benignas de la próstata. Las células benignas no se diseminan hacia otros lugares del organismo. El problema de la HPB es que la próstata crece más y presiona contra la uretra. Esto obstruye el flujo normal de orina, causando diversos trastornos. En el cáncer de próstata, tumor maligno, aparece una proliferación descontrolada de células anormales. Si estas células, además de crecer sin control adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer. 54
  • 56. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en la próstata, hablamos de cáncer de próstata. Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras: Crecimiento local: se produce por crecimiento tumoral e invasión de la cápsula prostática. Más tardíamente el tumor puede romper la misma y crecer invadiendo los tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el tiempo. Diseminación linfática Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso. Causas/ Factores de riesgo No se conocen las causas exactas del cáncer de próstata. La investigación ha mostrado que hombres con ciertos factores tienen más probabilidad que otros de padecer cáncer de próstata: Edad: La edad es el factor de riesgo principal de cáncer de próstata. Esta enfermedad es rara entre hombres menores de 45 años, y las probabilidades de padecerla aumentan considerablemente al envejecer (a partir de los 65 años aprox.) Antecedentes familiares Raza: El cáncer de próstata es más común en hombres afroamericanos que en hombres blancos, incluyendo hombres blancos hispanos. Es menos común en hombres asiáticos o en indígenas americanos. Ciertos cambios de la próstata: Los hombres que tienen células llamadas neoplasia intraepitelial prostática de alto grado (prostaticintraepithelial neoplasia, PIN, en inglés), pueden tener un riesgo mayor de padecer cáncer de próstata. Dieta: Algunos estudios sugieren que los hombres que comen una dieta alta en grasa animal o carne pueden tener un riesgo mayor de presentar cáncer de próstata 55
  • 57. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Síntomas Son tumores que evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso. Los síntomas localesque pueden presentarse en el cáncer de próstata son los siguientes: Urgencia miccional: necesidadimperiosade orinar o incluso pérdida involuntaria de la orina. Aumento de la frecuencia de micción, tanto por el día como por la noche (nicturia). Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa). Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del flujo miccional o intermitencia del mismo. Obstrucción.En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece retención urinaria Goteo posmiccional. Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. Existen algunos síntomas generales que suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son: 56
  • 58. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 la pérdida de peso o apetito. dolor óseo localizado. anemia. edemas en los miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad. Diagnóstico A) Diagnóstico precoz/ prevención Los estudios realizados sobre el screening precoz de cáncer de próstata no han demostrado una disminución de la mortalidad por este tumor. En la actualidad, cada vez es mayor la evidencia científica que relaciona el sobrediagnóstico y sobretratamiento del cáncer de próstata con la realización sistemática del PSA. Es decir, se realizan tratamientos agresivos que dejan secuelas importantes, como la incontinencia urinaria y la impotencia, en pacientes que nunca desarrollarán síntomas de cáncer de próstata. Recientemente se han publicado los datos de 2 estudios randomizados diseñados específicamente para evaluar la eficacia y el impacto del PSA en la mortalidad por cáncer de próstata. Estudio PLCO (TheProstate, Lung, Colorrectal and Ovariancancer screening trial) Un total 76.693 varones con edades comprendidas entre los 55 y 74 años se sometieron a screening anual con PSA durante 6 años. Un PSA > de 4 ng/ml se consideró positivo. Se comparó la incidencia y mortalidad de cáncer de próstata con un brazo control al que no se le sometió a screening. Tras 13 años de seguimiento, los resultados reflejaron una mayor incidencia de cáncer de próstata en el grupo de varones que realizaron screening, sin embargo, no había diferencias significativas en mortalidad por cáncer de próstata entre ambos grupos y el número de sujetos con cáncer de próstata avanzado era similar en ambos grupos. Estudio ERSPC (TheEuropeanRandomizedStudy of Screening forProstateCancer) Un total de 182.160 varones se randomizaron en dos brazos, el control 57
  • 59. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 sin screening de PSA y un brazo al que se le realizó screening. En este estudio la periodicidad de screening variaba de un país a otro y oscilaba entre 4 y 7 años, tampoco existía una homogeneidad en los valores de corte de PSA, así como en el número de biopsias que se realizaban tras un valor positivo de PSA. Tras 11 años de seguimiento se observó que no existían diferencias significativas entre la totalidad de la población estudiada, sin embargo sí se apreciaba una reducción del 20% de la mortalidad en el grupo de varones con edades comprendidas entre los 55 y 69 años Por ello no está indicadosu realización de forma generalizada en la población de posible riesgo. Sin embargo, la determinación a título personal del PSA (Antígeno Prostático Específico) junto con la realización de un tacto rectal puede facilitar el diagnóstico precoz de dicho tumor. Una vez que tu urólogo explique al paciente en qué consisten, los posibles riesgos y beneficios de las pruebas, decidirán tomar conjuntamente con él la decisión de llevarlas a cabo o por el contrario de no realizarlas. Generalmente, la secuencia de diagnóstico que el urólogo va a recomendar será en primer lugar, tras un interrogatorio para conocer si hay evidencia de algún síntoma relacionado con la próstata, la realización de un tacto rectal y una determinación de los niveles de PSA (Antígeno Prostático Específico). 58
  • 60. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 B) Pruebas diagnósticas Tacto rectal Es una exploración simple y sencilla de realizar para la que no se necesita ningún tipo de tecnología específica. Se lleva a cabo en la misma consulta del médico. Consiste en la introducción de un dedo del explorador, protegido por un guante y lubricado, a través del ano. Permite palpar la superficie de la próstata situada en la parte anterior del recto. Se trata de una maniobra que puede resultar algo desagradable o incómoda, pero en absoluto dolorosa. Es una prueba de corta duración, que permite obtener una valiosa información clínica al urólogo. Las alteraciones que se pueden detectar mediante un tacto rectal y que nos pueden hacer sospechar la presencia de un cáncer de próstata son: Nódulos o irregularidades en la superficie. Aumento de la consistencia en una porción de la próstata o de manera difusa. Alteración en los bordes de la glándula. Palpación excesivamente dolorosa. Antígeno prostático específico (PSA) 59
  • 61. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 La determinación del PSA es la prueba diagnóstica objetiva de mayor ayuda para establecer la sospecha de cáncer de próstata, siendo la que posee el mayor valor predictivo de la enfermedad por sí misma. Algunas circunstancias pueden alterar, discretamente, los valores normales de PSA en la sangre y crear situaciones de falsa alarma. Estas circunstancias son las siguientes: Tacto rectal previo a la extracción de la muestra analítica, ya que se puede producir liberación de PSA a la sangre. Masaje prostático. Ecografía transrectal previa. Procesos infecciosos e inflamatorios de la próstata. Retención urinaria. Biopsias de próstata, después de las cuales puede llegar a tardar hasta un mes en regresar el PSA a sus valores basales. Hiperplasia benigna de próstata de gran volumen. Colocación de sonda vesical y procedimientos endoscópicos. Si el resultado es normal, el urólogo suele recomendar una nueva revisión en un período de tiempo, que con frecuencia suele ser de un año. En el caso de existir anomalías en el tacto rectal o en el resultado del PSA, es muy probable que recomiende someterse a una ecografía transrectal junto con la realización de unas biopsias de próstata para llegar a un diagnóstico que excluya o confirme la presencia de cáncer. Ecografía transrectal Permite visualizar la próstata y las vesículas seminales mediante ultrasonidos. Se lleva a cabo introduciendo una sonda emisora de ultrasonidos a través del ano. Es una exploración que va a producir una sensación incómoda y algo molesta, no siendo dolorosa. Habitualmente, su realización no lleva más de 10 minutos. Su objetivo es detectar algunos tumores situados en el interior de la próstata, que serían inaccesibles al tacto rectal, así como examinar el estado de las vesículas seminales y su posible afectación en el proceso canceroso. No todas las lesiones sospechosas que se identifican se corresponden con un cáncer, ni todos los cánceres son visibles con la ecografía transrectal. Por 60
  • 62. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 esta razón, actualmente no es empleada, de manera rutinaria, en el diagnóstico del cáncer de próstata. La mayor utilidad, en estos momentos, es la de servir como guía para la realización de biopsias de próstata, permitiendo elegir las áreas de dónde se quieren obtener las muestras de tejido para su estudio, bien sean de lesiones sospechosas o bien sean de tejido ecográficamente normal. Biopsia de próstata Constituye la prueba determinante en el diagnóstico del cáncer de próstata. Es una prueba relativamente sencilla y corta. La duración del procedimiento oscila entre 15 y 30 minutos, y generalmente, es bien tolerada por el paciente. No necesita ingreso hospitalario ni empleo de anestesia general, salvo en personas que tengan problemas anorectales que pueden requerir anestesia. Con frecuencia, se puede realizar una actividad normal después de someterse a ella. Requiere una preparación previa que consiste en la administración de antibióticos de amplio espectro para evitar infecciones. La realización de biopsias de próstata puede provocar algunas complicaciones, que en la mayoría de las ocasiones, se superan sin dejar secuelas. Las más frecuentes son: Hemorragia: pudiendo presentar sangre con la emisión de semen, orina o heces. Infección urinaria o prostática. Retención urinaria. Una vez que se ha diagnosticado la lesión en la próstata, es preciso determinar la extensión tanto local como a distancia de la enfermedad. Para realizar dichos estudios existen las siguientes pruebas: TC (Tomografía Computerizada) o escáner En el caso de la próstata, la utilidad fundamental es determinar si el cáncer ha sobrepasado los límites de la glándula prostática, afectando a las vesículas seminales o si ha invadido los ganglios linfáticos relacionados con 61
  • 63. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 la próstata. Es una exploración absolutamente indolora, que con cierta frecuencia precisa una inyección intravenosa de contraste. Gammagrafía ósea Es una exploración muy sensible para determinar la existencia de metástasis óseas, es decir, implantación de tejido tumoral en los huesos, por los que el cáncer de próstata tiene particular afinidad. Al igual que las anteriores, no supone ninguna experiencia dolorosa. Tratamiento. El tratamiento del cáncer de próstata, como ocurre en la mayoría de los tumores, es un tratamiento multidisciplinar. Distintas especialidades trabajan juntas para combinar terapias y ofrecer al paciente las mayores posibilidades de curación. En el tratamiento del cáncer de próstata se sigue un protocolo, es decir un conjunto de normas y pautas (plan de tratamiento) que se establecen, basándose en la experiencia : Estadio de la enfermedad. Agresividad de las células cancerosas (suma o "score" de Gleason). Niveles de PSA en el momento del diagnóstico. Edad y esperanza de vida estadística independientemente del cáncer de próstata. Preferencias del paciente. Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de próstata son la observación y vigilancia, la cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia. A) Tratamiento quirúrgico Se lleva a cabo mediante una intervención denominada prostatectomía radical. Se realiza como tratamiento definitivo y su objetivo es conseguir la curación del cáncer. 62
  • 64. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Generalmente, su indicación es, exclusivamente, para aquellos pacientes con enfermedad limitada a la glándula prostática. Consiste en la extirpación de la glándula prostática por completo, se extirpan también las vesículas seminales con las que se encuentra íntimamente relacionada, y en determinadas ocasiones, se hará una extirpación de los ganglios linfáticos regionales que sirven de drenaje a la próstata. Una vez completada la extirpación, la vejiga de la orina y la uretra quedan desconectadas, ya que también se extirpa la porción de uretra que atraviesa la próstata. A continuación, el cirujano procederá a unir estas estructuras mediante puntos de sutura, colocando además una sonda urinaria que deberá llevar durante unos días. Tras la intervención, siempre y cuando todo discurra sin complicaciones, el paciente permanecerá hospitalizado durante unos días, generalmente una semana, al cabo de los cuales será dado de alta. Lo habitual es que se vaya a su casa con la sonda urinaria y los puntos de sutura de la herida quirúrgica. Después de una prostatectomía radical desaparecerá la emisión de semen debido a que las estructuras extirpadas son las que lo producen, prácticamente, en su totalidad. Las técnicas quirúrgicas para practicar una prostatectomía radical son: Prostatectomía radical retropúbica: se llega a la próstata a través del abdomen, realizando una incisión desde el ombligo hasta el pubis. Tras la intervención quedará una cicatriz en dicha zona. Su práctica es la más extendida actualmente. 63
  • 65. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Prostatectomía radical perineal: en este caso la extirpación de la próstata se hace mediante una incisión practicada en el periné (área existente entre el ano y la bolsa escrotal que alberga los testículos). Esta técnica se emplea con muy poca frecuencia. Prostatectomía radical laparoscópica: consiste en practicar varias punciones en la cavidad abdominal que permiten colocar unos tubos (trocares) a través de los cuales el cirujano opera mirando las imágenes recogidas por una cámara en un monitor de televisión. Esta técnica permite extraer la próstata y vesículas seminales sin dejar herida quirúrgica. Tan sólo quedan unas pequeñas cicatrices correspondientes a las incisiones realizadas para situar los trocares. Efectos secundarios y recomendaciones Impotencia o disfunción eréctil. Incontinencia urinaria. Estos efectos secundarios no son sólo debidos al tratamiento quirúrgico, sino también al tratamiento con radiaciones (menos frecuentes) y al hormonal, por lo que se verán más ampliamente en siguientes apartados. B) Radioterapia. Existen dos modalidades de aplicación de la radioterapia: Radioterapia externa: consiste en la administración de las radiaciones desde el exterior mediante unos equipos generadores de radiación (aceleradores lineales), que no contactan con el paciente y emiten y proyectan estas sobre la próstata. Braquiterapia: la radiación se administra mediante fuentes de material radiactivo colocadas en el interior de la próstata. Existen dos tipos de braquiterapia en la próstata: implantes permanentes y temporales. La duración total del tratamiento de cáncer de próstata es variable dependiendo del grupo de riesgo. Con técnicas como Cyberknife es posible realizar tratamiento de 5 días en tumores de bajo riesgo. Los tumores de intermedio y alto riesgo el tratamiento puede durar 28 días con alta tecnología, mientras que con técnicas estándar el tratamiento es de 35 días. 64
  • 66. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 C) Quimioterapia Algunas veces se recurre a la quimioterapia si el cáncer de próstata está extendido fuera de la glándula prostática y el tratamiento hormonal no hace efecto En la “quimioterapia sistémica” se administran fármacos por vía intravenosa o por vía oral, los cuales entran en el torrente sanguíneo y alcanzan todas las partes del cuerpo, haciendo que este tratamiento sea potencialmente eficaz en los cánceres que han metastatizado. El objetivo de este tratamiento no es eliminar todas las células cancerosas, pero puede disminuir el crecimiento del cáncer y reducir el dolor. La quimioterapia no está indicada como tratamiento en caso de cáncer de próstata precoz. Se han testado numerosos fármacos en el tratamiento del cáncer de próstata. Actualmente las combinaciones con docetaxel constituyen el esquema de quimioterapia más utilizado. Otros fármacos activos son la mitoxantrona, el paclitaxel, la vinorelbina, etc. D) Hormonoterapia Se basa en suprimir la testosterona de la sangre, y por tanto el efecto que ésta tiene sobre el cáncer de próstata, lo que ocurre en el 80% de los casos. 65
  • 67. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 La supresión de los andrógenos se va a conseguir mediante tratamiento farmacológico (medicamentos) o mediante tratamiento quirúrgico, extirpando los testículos o su tejido productor de testosterona (orquidectomía). 1. Orquidectomía: generalmente se efectúa una extirpación de la parte interior del testículo donde está el tejido productor de testosterona. Este tratamiento no es reversible y genera una deprivación de testosterona definitiva. Es una intervención sencilla que requiere anestesia y una breve hospitalización que, generalmente, no supera 24 horas. Los efectos hormonales son inmediatos produciéndose un descenso eficaz sobre el cáncer de próstata en menos de 24 horas. 2. Tratamiento farmacológico: consiste en obtener la supresión de la testosterona mediante medicamentos (análogos de la LHRH) que actúan sobre la hipófisis consiguiendo que los testículos dejen de producir esta hormona. Esto se logra mediante unas inyecciones que permiten que el efecto dure entre tres y seis meses, con la consiguiente comodidad, ya que sólo serán necesarias cuatro o dos inyecciones al año. Para evitar la acción de los andrógenos procedentes de la glándula suprarrenal se utilizan los antiandrógenos. En ocasiones, se usan conjuntamente con los análogos de la LHRH conociéndose esta modalidad de tratamiento como bloqueo hormonal completo. El tratamiento con medicamentos tiene la ventaja de ser reversible, de manera que si aparecen efectos secundarios, se puede suspender volviendo a una situación hormonal igual a la existente antes del tratamiento. Con el tiempo, el tratamiento hormonal puede fracasar al proliferar células que presentan la característica de ser resistentes a las hormonas, produciéndose entonces la progresión de la enfermedad, situación que se conoce como hormonoresistencia. Efectos secundarios Entre los más importantes destacan: Impotencia. Disminución de la libido Aumento de peso. Desarrollo leve de las mamas. Debilidad muscular Anemia. Osteoporosis 66
  • 68. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Sofocos. Complicaciones/Secuelas Los efectos secundarios tardíos de la radioterapia externa pueden aparecer a nivel urinario, digestivo o sexual. Aunque es poco frecuente, a nivel urinario, el paciente puede experimentar un deseo frecuente de orinar o presentar dificultades para la micción. Más raramente, la sangre puede estar presente en la orina, y la incontinencia es excepcional. En caso de aparecer, el paciente debe consultar a su médico. A nivel digestivo, el paciente puede padecer estreñimiento y, ocasionalmente, sufrir episodios de hemorragias como consecuencia de la irritación del recto por la radioterapia. A nivel sexual, la impotencia puede aparecer meses después, o incluso algunos años, hasta en el 50 al 60% de los pacientes. A nivel genital, las secuelas de la radioterapia son bastante raras hoy con las nuevas técnicas. . Los autores coinciden en la importancia de conocer estos efectos secundarios a largo plazo a la hora de decidir el tratamiento para este tipo de cáncer. 8. Cáncer de útero (cérvix y cuello) ¿Qué es? 67
  • 69. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en el útero hablamos de cáncer del útero o endometrial. El tipo de tumor más frecuente de cáncer de útero es el adenocarcinoma. Se origina en la capa más interna del útero (endometrio). Pero existen otros tipos de tumores menos frecuentes como el sarcoma, que se origina en la capa muscular del útero o el carcinoma epidermoide, que supone menos de un 1% de todos los tumores del útero. Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras: Crecimiento local: se puede producir de dos maneras: por extensión directa al cuello del útero, o desde el endometrio (capa más interna del útero) hacia el miometrio que se encuentra por fuera. Diseminación linfática: el útero posee una rica red de vasos linfáticos que permiten el drenaje de la linfa a múltiples regiones ganglionares. Si el cuello del útero está afectado se incrementa el riesgo de invasión de los ganglios de la pelvis. Diseminación hematógena: esta diseminación es muy poco frecuente. Cuando aparece, se produce a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hígado, pulmones, huesos y cerebro. Síntomas Estos síntomas también pueden ser debidos a enfermedades benignas. 68
  • 70. PORTAFOLIO TEMA 17. 2013 A diferencia de otros tumores, el cáncer de útero puede comenzar a dar síntomas cuando aún está en fases precoces. Los síntomas más frecuentes son los siguientes: Hemorragia o sangrado vaginal anormal: es el síntoma más frecuente y de aparición más precoz. - En mujeres con menopausia cualquier sangrado vaginal, aunque sea pequeño, debe ser valorado por el especialista. - En mujeres que aún tienen la menstruación, una hemorragia entre periodos o una regla más abundante de lo normal, debe ser estudiada por el ginecólogo. En fases más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer otros síntomas como pueden ser la pérdida de peso o dolor en la zona de la pelvis. Prevención/ Factores de riesgo. Es importante destacar que no toda persona expuesta a un factor de riesgo desarrollará un cáncer. Edad: el cáncer de útero es más frecuente a partir de los 50 años. Hiperplasia del endometrio: es una enfermedad benigna que consiste en el aumento del número de células endometriales. Suele aparecer a partir de los 40 años. En algunas ocasiones si no se administra el tratamiento adecuado, la hiperplasia puede evolucionar a cáncer. Obesidad Diabetes: la diabetes aumenta ligeramente el riesgo de aparición de este tumor. Administración de estrógenos: los ovarios se encargan de producir dos tipos de hormonas femeninas: losestrógenos y laprogesterona. Los cambios en los valores de cada una de ellas mantienen el ciclo menstrual cada mes. Si aparece un desequilibrio entre ambas a favor de los estrógenos se puede incrementar el riesgo de cáncer de endometrio. Por este motivo, las mujeres con menopausia que reciben tratamiento hormonal sustitutivo toman preparados en los que se combinan ambas hormonas. Historia familiar: aunque muy poco frecuente, el cáncer de útero puede aparecer en familias con predisposición genética a otros 69