SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
EMPRESA: KURI NECTAR SAC
TEMA: CRONOMETRAJE
AVANCE N° 01
CURSO: INGENIERÍA DEL TRABAJO I (GE-502U)
PROFESORA: Dra. Ing. MARÍA EGUZQUIZA FIGUEROA
ALUMNOS: GRUPO C
 GONZALES AVENDAÑO, JOSE JOAQUIN
 GUILLERMO DEL RIO, WALTER ANTONIO
 HARO AMASIFUEN, LUIS EDUARDO
 HUAMAN ANCHIRAICO, JHONMI ROSSELIN
 HUAMANI RAMOS, CELSO JULIAN
FECHA DE ENTREGA: 28-09-2021
2021-2
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
 RESUMEN.................................................................................................................2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ...............................................................................3
1.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO............................................................................3
1.1.1. Antecedentes ............................................................................................3
1.1.2. Objetivos de la medición del trabajo .....................................................3
1.1.3. Importancia y necesidad de la medición del trabajo ...........................3
1.1.4. Clasificación de las técnicas de la medición del trabajo ....................3
1.1.5. Fases para la medición del trabajo........................................................3
1.1.6. Exactitud de un tiempo estándar ...........................................................3
1.2. CONSECIONES O SUPLEMENTOS ...........................................................3
1.2.1. Factor de suplemento ..............................................................................4
1.2.2. Suplemento de grupo...............................................................................6
1.2.3. Suplemento por organización.................................................................6
1.2.4. Fatiga en el trabajo...................................................................................7
1.2.5. Medición de la fatiga ................................................................................9
1.3. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO ..................................... 10
1.3.1. Metodología del estudio de tiempos con cronometro ...................... 10
1.3.2. Tiempo estándar.................................................................................... 10
1.4. VALORACION DEL OPERARIO................................................................ 10
1.4.1. Método de nivelación ............................................................................ 10
1.4.2. Método de valoración por tiempos determinados ............................ 10
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS FODA ........... 11
2.1. DIAGNÓTICO FUNCIONAL........................................................................ 11
2.1.1. Historia de la empresa .......................................................................... 11
2.1.2. Organización y estructura organizacional ......................................... 11
2.1.3. Descripción de productos..................................................................... 11
2.1.4. Proceso productivo................................................................................ 11
2.1.5. Clientes ................................................................................................... 11
2.1.6. Proveedores ........................................................................................... 11
2.1.7. Máquinas................................................................................................. 11
2.1.8. Disposición de planta de la empresa ................................................. 11
2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ............................................................... 11
2.2.1. Misión...................................................................................................... 11
2.2.2. Visión....................................................................................................... 11
2.2.3. Valores .................................................................................................... 11
2.2.4. Análisis FODA........................................................................................ 11
2.3. VARIABLES Y MÉTODO DE ESTUDIO................................................... 11
2.3.1. Población y muestra.............................................................................. 11
2.3.2. Variables y operacionalización............................................................ 11
2.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información, validez y
confiabilidad .......................................................................................................... 11
2.3.4. Procedimiento de análisis de datos .................................................... 11
2.3.5. Aspectos éticos...................................................................................... 11
2.3.6. Criterios de rigor científico ................................................................... 11
CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN................................................. 12
3.1. SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................. 12
3.1.1. Descripción del proceso productivo.................................................... 12
3.1.2. Medición de trabajo de la empresa .................................................... 12
3.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN.................................................................... 12
3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP).................................. 12
3.2.2. Diagrama de análisis del proceso (DAP)........................................... 12
3.2.3. Diagrama de recorrido .......................................................................... 12
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 13
4.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 13
4.2. RECOMENDACIONES................................................................................ 13
 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 14
 ANEXOS
1
INTRODUCCIÓN
2
RESUMEN
3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO
1.1.1. Antecedentes
1.1.2. Objetivos de la medición del trabajo
1.1.3. Importancia y necesidad de la medición del trabajo
1.1.4. Clasificación de las técnicas de la medición del trabajo
1.1.5. Fases para la medición del trabajo
1.1.6. Exactitud de un tiempo estándar
1.2. CONSECIONES O SUPLEMENTOS
Una vez reducida al mínimo la energía que necesite gastar un trabajador para
ejecutar una determinada operación, perfeccionando los métodos y
procedimientos conforme a la optimización de movimientos e incluso, de ser
posible, haber mecanizado el trabajo. Es decir, una vez que se ha logrado el
método más práctico, económico y eficaz, las tareas seguirán dependiendo de
del esfuerzo humano, por los que se deben tener en cuenta tolerancias o
suplementos para compensar la fatiga.
El tamaño de los suplementos y en parte de su concesión son frecuentemente
concedidos por las organizaciones que tienen experiencia en base a
evaluaciones comparativas.
Los suplementos bien definidos son trascendentales sobre todo para un sistema
de salarios relacionado con el rendimiento, por lo que es de interés tanto de los
jefes como de los empleados.
Se pueden identificar las siguientes clases de suplementos:
4
1.2.1. Factor de suplemento (FS)
El suplemento (FS) es un porcentaje del tiempo normal, Abarca tanto
suplemento para necesidades personales (PZ) como suplemento para el
descanso (SD) y sirve para la conservación de las capacidades humanas de
rendimiento.
1.2.1.1. Suplemento para necesidades personales (PZ)
Este tipo de suplemento es fijo y unitario para todos los obreros en ambos
sexos. Mediante el cual se tienen consideración en el tiempo necesario para
lavarse las manos, beber algo, ir al retrete, soplarse la nariz, etc. El
suplemento para necesidades personales no puede considerarse como
tiempo de descanso.
Las condiciones generales en que se trabaja y la clase de trabajo que se
desempeña influirán en el tiempo correspondiente a estos retrasos
personales, en la mayoría de las empresas que se aplican, suele oscilar
entre el 5 y el 7 por ciento. La verificación detallada de la producción ha
demostrado que un suplemento de 5% para tiempo personal es el adecuado
en condiciones de trabajo de un taller típico.
1.2.1.2. Suplemento para el descanso (SD)
A diferencia del anterior, éste es un suplemento variable sobre el tiempo
básico donde se tienen en consideración los esfuerzos fisiológicos y
psicológicos causados por la ejecución de determinado trabajo en
determinadas condiciones.
El suplemento para el descanso es determinado por separado para cada
elemento del ciclo en base a las exigencias del trabajo en cada caso. Incluye
factores como la monotonía, el ruido, el vapor, la suciedad, el humo, el llevar
ropa especial, malas condiciones de iluminación, etc.
Se aplican de tal manera que el tiempo básico queda aumentado como
mínimo en un 8%. El suplemento para el descanso depende de los siguientes
factores:
a. Esfuerzo de trabajo
5
El cansancio causado por el esfuerzo de trabajo en la ejecución de una
tarea queda compensado por un suplemento en función de la fuerza que
se ha de requerir.
b. Posición en el trabajo
El cansancio causado por la posición en el trabajo durante la ejecución
del mismo es determinado por el esfuerzo obligatorio de los músculos.
El suplemento para compensar este cansancio tiene las siguientes
consideraciones:
 Trabajo sentado o de pie.
 Inclinación del cuerpo.
 Los brazos considerablemente por debajo o por encima de la altura
de trabajo considerada como normal. (altura de trabajo normal
aproximadamente por debajo del nivel del codo).
 Hincado en el suelo.
 De rodillas (en una o sobre ambas rodillas).
 Tendido (sobre el vientre o espalda).
c. Esfuerzo mental
El cansancio producido por un esfuerzo mental solo se produce cuando
se requiere concentración y atención especial en la ejecución de un
trabajo. Abarca actividades donde el esfuerzo mental puede repercutir
directamente sobre el resultado global. No es preciso para la lectura de
instrumentos, ajuste de guías, etc.
d. Temperatura y humedad
Es el cansancio producido cuando la temperatura del ambiente y la
humedad del aire en el puesto de trabajo se hallan continuamente
desviándose de las condiciones de clima locales y las consideradas por
los obreros como normales. Se trata de verdaderos casos de excepción.
6
1.2.2. Suplemento de grupo (SG)
El suplemento de grupo sirve para compensar las trabas e influjos
psicológicos, causados por el trabajo en grupo, que impiden al obrero el
desarrollo pleno de su actividad.
Se pueden encontrar continuamente trabajos que se ejecuten por un grupo
de trabajo, sin embargo, solo en circunstancias determinadas se considera
la ejecución de un trabajo como trabajo de grupo por el cual se otorga un
suplemento de grupo.
Por ejemplo, los trabajos paralelos no se consideran trabajo en grupo, los
posibles retrasos en el transporte de los obreros a los puestos de trabajo
dependen de la organización del puesto de trabajo. En estos grupos de
trabajo paralelos, todo obrero trabaja libre e independientemente.
En trabajos en serie, cuando tienen poca duración y disponen entre los
puestos de trabajo de suficientemente grandes depósitos intermedios no se
genera dependencia por lo cual tampoco se considera trabajo en grupo. En
cambio, si no se disponen de estos depósitos o son insuficientes, son
considerados trabajo de grupo por lo que se debe acordar un suplemento de
grupo debido a los influjos característicos que se pueden producir.
El suplemento de grupo depende de las siguientes consideraciones:
 Del número de obreros del grupo de trabajo, será mayor el suplemento
cuando mayor es el número de obreros.
 De la amplitud de los estorbos, esta depende de cada obrero.
 De la organización del puesto de trabajo y el flujo de trabajo
(posibilidad de depósitos intermedios, trabajos en serie más cortos).
 Del tiempo de ejecución de las piezas.
En trabajos típicos de la industria alimentaria, el suplemento de grupo se
sitúa por lo general alrededor del 3%.
1.2.3. Suplemento por organización (Z)
Es el suplemento para la ejecución de distintos trabajos auxiliares menores
no captados por la medición del trabajo que normalmente no forman parte
7
del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no se podría efectuar
debidamente.
El suplemento Z tiene en consideración las siguientes operaciones en el
trabajo:
 Preparación y desmontaje del puesto de trabajo siempre y cuando
para dicho trabajo no se haya fijado un estándar de trabajo especial.
 Pequeños trabajos auxiliares que debido a su volumen magnificente
y reducida frecuencia no pueden determinarse con precisión mediante
los procedimientos de medición empleados.
 Las imprecisiones del método de medición.
 Las perdidas que en la ejecución del trabajo deben considerarse como
inevitables.
En el caso de la preparación y desmontaje del puesto de trabajo, según la
experiencia, se determina un suplemento del 1-2%.
Para trabajos auxiliares menores que no pueden ser captados y para las
imprecisiones del método de medición, según la experiencia, un suplemento de
1-3%.
Para las perdidas consideradas inevitables, el porcentaje del suplemento deberá
ser determinado, en todo caso, mediante una medición.
El suplemento Z debe calcularse siempre en su conjunto. Sus componentes, sin
embargo, deben indicarse por separado en la hoja de cálculo. Puesto que no hay
de manera rigurosa un criterio para otorgar concesiones es conveniente conocer
otros criterios para aplicar las tolerancias.
1.2.4. Fatiga en el trabajo
Es entendida como una reducción en la capacidad de rendimiento intelectual y
corporal de un trabajador debido a una intensa actividad realizada de forma
eficaz. Se debe distinguir el agotamiento objetivo, de la sensación de cansancio
subjetivo del trabajador. Es posible que alguien sienta cansancio sinllevar a cabo
algún trabajo y viceversa, que se sienta con fuerzas, aunque en realidad se
encuentre agotado.
8
En el caso de la fatiga corporal, las características son el cansancio muscular o
del organismo en su totalidad, identificables por una disminución en la intensidad
del pulso, taquicardia y respiración superficial.
El agotamiento intelectual o psíquico se caracteriza por la disminución en la
concentración y en la capacidad de pensar, y en la falta de motivación en el
trabajo, por el contrario, aumenta la sensación general de cansancio. Algunas
sustancias químicas pueden influenciar en este tipo de fatiga. En general, una
persona se puede fatigar durante el trabajo diario sin la necesidad de que haya
hecho algún esfuerzo especial.
El ritmo diario también tiene su influencia, la fatiga de un trabajador suele
incrementarse hasta valores máximos antes de la pausa del mediodía. Después
de cierto tiempo de haber iniciado durante la mañana, un primer punto de fatiga
se encuentra alrededor de las nueve. Después la capacidad de esfuerzo cede
un poco hasta volver a elevarse la fatiga alrededor de las doce, justo antes de
comer. Después del descanso del mediodía la fatiga disminuye nuevamente para
luego aumentar por la tarde, la curva que muestra la fatiga del trabajador a través
del tiempo se muestra a continuación.
Es importante tener en cuenta que cada individuo tiene una curva personal de
cansancio, es decir, existen personas que se fatigan antes que otras. Finalmente,
también es importante identificar las horas en las cuales se requiera hacer
pausas durante el turno de trabajo para disminuir los niveles de fatiga. A
9
continuación, se presenta aun grafico donde se puede comparar un turno de
trabajo con pausas y otro sin descansos.
Actualmente se investiga la capacidad de rendimiento de ciertos órganos
sensoriales como medida de la fatiga, ya que de esta manera se puede
determinar la evolución del esfuerzo a medir. Se ha demostrado que el
rendimiento de algún sentido especifico disminuye al aumentar el cansancio y
que aumenta después de un descanso.
1.2.5. Medición de la fatiga
El método actual para medir la fatiga se basa en algunos procedimientos entre
los cuales está el test de “centelleo” y la medida de la frecuencia auditiva.
El test de “centelleo” consiste en enviar al ojo un rayo luminoso interrumpido que
provoca la impresión de una luz centellante al girar un disco con una rendija ante
un foco. El poder de descomposición del ojo solo alcanza hasta cierto numero
de repeticiones del estímulo, y va disminuyendo cuando existe una fatiga
creciente. De esta manera basta con medir con exactitud la secuencia de
estímulos, es decir, la frecuencia a través de la que se pasa de la luz centelleante
a la percepción luminosa continuada, para obtener una medida de la fatiga del
hombre.
Este método tiene alunas dificultades, sobre todo porque estas mediciones solo
se pueden llevar a cabo en la oscuridad y en la cual el ojo no actúa con plenitud
de sus funciones hasta que pase un cierto tiempo de adaptación. Este tiempo
10
depende a su vez de la influencia luminosa a la que anteriormente estaba
expuesto el ojo. De modo que, si el individuo había estado expuesto ante la luz
de un día claro, necesitaría mas tiempo para habituarse a la oscuridad. Por ello,
se debe realizar cierta pausa antes de la medición, lo cual puede influir en la
medición ya que hay un breve descanso del trabajador.
Con relación al principio de medición de la frecuencia auditiva, se basa en que
el oído humano solo puede recibir hasta cierto numero de vibraciones. El límite
varía dependiendo de la persona; una persona normal de mediana edad, todavía
puede percibir tonos entre un límite de catorce o dieciséis mil Hertz.
La persona que realiza la prueba solo debe señalar cuando desaparece o
reaparece el tono. La precisión del aparato que permite cambiar la frecuencia
total, es relativamente alta. Para esto, es importante saber que la fatiga
disminuye el límite de frecuencia que se puede percibir.
1.3. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO
1.3.1. Metodología del estudio de tiempos con cronometro
1.3.2. Tiempo estándar
1.4. VALORACION DEL OPERARIO
1.4.1. Método de nivelación
1.4.2. Método de valoración por tiempos determinados
11
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS
FODA
2.1. DIAGNÓTICO FUNCIONAL
2.1.1. Historia de la empresa
2.1.2. Organización y estructura organizacional
2.1.3. Descripción de productos
2.1.4. Proceso productivo
2.1.5. Clientes
2.1.6. Proveedores
2.1.7. Máquinas
2.1.8. Disposición de planta de la empresa
2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
2.2.1. Misión
2.2.2. Visión
2.2.3. Valores
2.2.4. Análisis FODA
2.3. VARIABLES Y MÉTODO DE ESTUDIO
2.3.1. Población y muestra
2.3.2. Variables y operacionalización
2.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información,
validez y confiabilidad
2.3.4. Procedimiento de análisis de datos
2.3.5. Aspectos éticos
2.3.6. Criterios de rigor científico
12
CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.1. SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1. Descripción del proceso productivo
3.1.2. Medición de trabajo de la empresa
3.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP)
3.2.2. Diagrama de análisis del proceso (DAP)
3.2.3. Diagrama de recorrido
13
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
14
BIBLIOGRAFÍA
LEAL PALACIOS,JOSÉ LUIS,(2008),Medicióndeltrabajo aplicado
a la empresa D’Vargas Repujado en aluminio S.A. de C.V., México,
https://drive.google.com/file/d/1_zK8DVCDLIOuQEg_BPwzXBPg0C
40bTDV/view?ths=true
ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a 1.2 concesiones o suplementos

Manual prl, resumenes
Manual prl, resumenesManual prl, resumenes
Manual prl, resumenesbasyjimenez
 
2017-diseno-sistema-gestion.pdf
2017-diseno-sistema-gestion.pdf2017-diseno-sistema-gestion.pdf
2017-diseno-sistema-gestion.pdfPabloMuoz671512
 
Prontuario Laboral 2014
Prontuario Laboral 2014Prontuario Laboral 2014
Prontuario Laboral 2014ekonomistak
 
Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)
Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)
Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)hds01
 
Ergo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficinaErgo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficinamarijcmsimon
 
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacPlan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacnohelyVILLA
 
Modelo programa S.O
Modelo programa S.OModelo programa S.O
Modelo programa S.OJacke Garcia
 
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...ベンジャミン コロン
 
CAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptx
CAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptxCAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptx
CAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptxAUXILIARHSEQ2
 
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.Sambito
 
Capítulo 6 objetivos y estrategias
Capítulo 6 objetivos y estrategiasCapítulo 6 objetivos y estrategias
Capítulo 6 objetivos y estrategiasdarkpipa
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaJerusAlem5
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneNayeli Pérez
 

Similar a 1.2 concesiones o suplementos (20)

Proyecto de aula 2entrega
Proyecto de aula 2entregaProyecto de aula 2entrega
Proyecto de aula 2entrega
 
Manual prl, resumenes
Manual prl, resumenesManual prl, resumenes
Manual prl, resumenes
 
2017-diseno-sistema-gestion.pdf
2017-diseno-sistema-gestion.pdf2017-diseno-sistema-gestion.pdf
2017-diseno-sistema-gestion.pdf
 
Prontuario Laboral 2014
Prontuario Laboral 2014Prontuario Laboral 2014
Prontuario Laboral 2014
 
Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)
Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)
Pr pm-012 proceso de inducción sso y ma (odi) (1)
 
Ergo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficinaErgo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficina
 
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacPlan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
 
Modelo programa S.O
Modelo programa S.OModelo programa S.O
Modelo programa S.O
 
ergonomia en la oficina
ergonomia en la oficinaergonomia en la oficina
ergonomia en la oficina
 
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
 
CAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptx
CAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptxCAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptx
CAPACITACION REINTEGRO- FREDDY.pptx
 
Ergonomia... 8
Ergonomia... 8Ergonomia... 8
Ergonomia... 8
 
Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Capítulo 6 objetivos y estrategias
Capítulo 6 objetivos y estrategiasCapítulo 6 objetivos y estrategias
Capítulo 6 objetivos y estrategias
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 

Más de WalterAntonioGuiller

Más de WalterAntonioGuiller (9)

Parcial asincrona (2)
Parcial asincrona (2)Parcial asincrona (2)
Parcial asincrona (2)
 
Mp, productos y diagrama de detergentes
Mp, productos y diagrama de detergentesMp, productos y diagrama de detergentes
Mp, productos y diagrama de detergentes
 
Op. proc., mp, prod, diagrama jabon (2)
Op. proc., mp, prod, diagrama   jabon (2)Op. proc., mp, prod, diagrama   jabon (2)
Op. proc., mp, prod, diagrama jabon (2)
 
Parcial asincrona
Parcial asincronaParcial asincrona
Parcial asincrona
 
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambientalMonografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
 
4 pe - electricidad
4   pe - electricidad4   pe - electricidad
4 pe - electricidad
 
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
 
Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)
 
Fibras op[1].
Fibras op[1].Fibras op[1].
Fibras op[1].
 

Último

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientoscuentaparainvestigac
 
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialmacsal12345
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfalfredoivan1
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptKelinnRiveraa
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfJorgeFuertes8
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfoctaviosalazar18
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdfsmendozap1
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 

Último (20)

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 

1.2 concesiones o suplementos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EMPRESA: KURI NECTAR SAC TEMA: CRONOMETRAJE AVANCE N° 01 CURSO: INGENIERÍA DEL TRABAJO I (GE-502U) PROFESORA: Dra. Ing. MARÍA EGUZQUIZA FIGUEROA ALUMNOS: GRUPO C  GONZALES AVENDAÑO, JOSE JOAQUIN  GUILLERMO DEL RIO, WALTER ANTONIO  HARO AMASIFUEN, LUIS EDUARDO  HUAMAN ANCHIRAICO, JHONMI ROSSELIN  HUAMANI RAMOS, CELSO JULIAN FECHA DE ENTREGA: 28-09-2021 2021-2
  • 2. ÍNDICE  INTRODUCCIÓN......................................................................................................1  RESUMEN.................................................................................................................2 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ...............................................................................3 1.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO............................................................................3 1.1.1. Antecedentes ............................................................................................3 1.1.2. Objetivos de la medición del trabajo .....................................................3 1.1.3. Importancia y necesidad de la medición del trabajo ...........................3 1.1.4. Clasificación de las técnicas de la medición del trabajo ....................3 1.1.5. Fases para la medición del trabajo........................................................3 1.1.6. Exactitud de un tiempo estándar ...........................................................3 1.2. CONSECIONES O SUPLEMENTOS ...........................................................3 1.2.1. Factor de suplemento ..............................................................................4 1.2.2. Suplemento de grupo...............................................................................6 1.2.3. Suplemento por organización.................................................................6 1.2.4. Fatiga en el trabajo...................................................................................7 1.2.5. Medición de la fatiga ................................................................................9 1.3. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO ..................................... 10 1.3.1. Metodología del estudio de tiempos con cronometro ...................... 10 1.3.2. Tiempo estándar.................................................................................... 10 1.4. VALORACION DEL OPERARIO................................................................ 10 1.4.1. Método de nivelación ............................................................................ 10
  • 3. 1.4.2. Método de valoración por tiempos determinados ............................ 10 CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS FODA ........... 11 2.1. DIAGNÓTICO FUNCIONAL........................................................................ 11 2.1.1. Historia de la empresa .......................................................................... 11 2.1.2. Organización y estructura organizacional ......................................... 11 2.1.3. Descripción de productos..................................................................... 11 2.1.4. Proceso productivo................................................................................ 11 2.1.5. Clientes ................................................................................................... 11 2.1.6. Proveedores ........................................................................................... 11 2.1.7. Máquinas................................................................................................. 11 2.1.8. Disposición de planta de la empresa ................................................. 11 2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ............................................................... 11 2.2.1. Misión...................................................................................................... 11 2.2.2. Visión....................................................................................................... 11 2.2.3. Valores .................................................................................................... 11 2.2.4. Análisis FODA........................................................................................ 11 2.3. VARIABLES Y MÉTODO DE ESTUDIO................................................... 11 2.3.1. Población y muestra.............................................................................. 11 2.3.2. Variables y operacionalización............................................................ 11 2.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información, validez y confiabilidad .......................................................................................................... 11 2.3.4. Procedimiento de análisis de datos .................................................... 11 2.3.5. Aspectos éticos...................................................................................... 11 2.3.6. Criterios de rigor científico ................................................................... 11 CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN................................................. 12 3.1. SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................. 12
  • 4. 3.1.1. Descripción del proceso productivo.................................................... 12 3.1.2. Medición de trabajo de la empresa .................................................... 12 3.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN.................................................................... 12 3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP).................................. 12 3.2.2. Diagrama de análisis del proceso (DAP)........................................... 12 3.2.3. Diagrama de recorrido .......................................................................... 12 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 13 4.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 13 4.2. RECOMENDACIONES................................................................................ 13  BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 14  ANEXOS
  • 7. 3 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO 1.1.1. Antecedentes 1.1.2. Objetivos de la medición del trabajo 1.1.3. Importancia y necesidad de la medición del trabajo 1.1.4. Clasificación de las técnicas de la medición del trabajo 1.1.5. Fases para la medición del trabajo 1.1.6. Exactitud de un tiempo estándar 1.2. CONSECIONES O SUPLEMENTOS Una vez reducida al mínimo la energía que necesite gastar un trabajador para ejecutar una determinada operación, perfeccionando los métodos y procedimientos conforme a la optimización de movimientos e incluso, de ser posible, haber mecanizado el trabajo. Es decir, una vez que se ha logrado el método más práctico, económico y eficaz, las tareas seguirán dependiendo de del esfuerzo humano, por los que se deben tener en cuenta tolerancias o suplementos para compensar la fatiga. El tamaño de los suplementos y en parte de su concesión son frecuentemente concedidos por las organizaciones que tienen experiencia en base a evaluaciones comparativas. Los suplementos bien definidos son trascendentales sobre todo para un sistema de salarios relacionado con el rendimiento, por lo que es de interés tanto de los jefes como de los empleados. Se pueden identificar las siguientes clases de suplementos:
  • 8. 4 1.2.1. Factor de suplemento (FS) El suplemento (FS) es un porcentaje del tiempo normal, Abarca tanto suplemento para necesidades personales (PZ) como suplemento para el descanso (SD) y sirve para la conservación de las capacidades humanas de rendimiento. 1.2.1.1. Suplemento para necesidades personales (PZ) Este tipo de suplemento es fijo y unitario para todos los obreros en ambos sexos. Mediante el cual se tienen consideración en el tiempo necesario para lavarse las manos, beber algo, ir al retrete, soplarse la nariz, etc. El suplemento para necesidades personales no puede considerarse como tiempo de descanso. Las condiciones generales en que se trabaja y la clase de trabajo que se desempeña influirán en el tiempo correspondiente a estos retrasos personales, en la mayoría de las empresas que se aplican, suele oscilar entre el 5 y el 7 por ciento. La verificación detallada de la producción ha demostrado que un suplemento de 5% para tiempo personal es el adecuado en condiciones de trabajo de un taller típico. 1.2.1.2. Suplemento para el descanso (SD) A diferencia del anterior, éste es un suplemento variable sobre el tiempo básico donde se tienen en consideración los esfuerzos fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones. El suplemento para el descanso es determinado por separado para cada elemento del ciclo en base a las exigencias del trabajo en cada caso. Incluye factores como la monotonía, el ruido, el vapor, la suciedad, el humo, el llevar ropa especial, malas condiciones de iluminación, etc. Se aplican de tal manera que el tiempo básico queda aumentado como mínimo en un 8%. El suplemento para el descanso depende de los siguientes factores: a. Esfuerzo de trabajo
  • 9. 5 El cansancio causado por el esfuerzo de trabajo en la ejecución de una tarea queda compensado por un suplemento en función de la fuerza que se ha de requerir. b. Posición en el trabajo El cansancio causado por la posición en el trabajo durante la ejecución del mismo es determinado por el esfuerzo obligatorio de los músculos. El suplemento para compensar este cansancio tiene las siguientes consideraciones:  Trabajo sentado o de pie.  Inclinación del cuerpo.  Los brazos considerablemente por debajo o por encima de la altura de trabajo considerada como normal. (altura de trabajo normal aproximadamente por debajo del nivel del codo).  Hincado en el suelo.  De rodillas (en una o sobre ambas rodillas).  Tendido (sobre el vientre o espalda). c. Esfuerzo mental El cansancio producido por un esfuerzo mental solo se produce cuando se requiere concentración y atención especial en la ejecución de un trabajo. Abarca actividades donde el esfuerzo mental puede repercutir directamente sobre el resultado global. No es preciso para la lectura de instrumentos, ajuste de guías, etc. d. Temperatura y humedad Es el cansancio producido cuando la temperatura del ambiente y la humedad del aire en el puesto de trabajo se hallan continuamente desviándose de las condiciones de clima locales y las consideradas por los obreros como normales. Se trata de verdaderos casos de excepción.
  • 10. 6 1.2.2. Suplemento de grupo (SG) El suplemento de grupo sirve para compensar las trabas e influjos psicológicos, causados por el trabajo en grupo, que impiden al obrero el desarrollo pleno de su actividad. Se pueden encontrar continuamente trabajos que se ejecuten por un grupo de trabajo, sin embargo, solo en circunstancias determinadas se considera la ejecución de un trabajo como trabajo de grupo por el cual se otorga un suplemento de grupo. Por ejemplo, los trabajos paralelos no se consideran trabajo en grupo, los posibles retrasos en el transporte de los obreros a los puestos de trabajo dependen de la organización del puesto de trabajo. En estos grupos de trabajo paralelos, todo obrero trabaja libre e independientemente. En trabajos en serie, cuando tienen poca duración y disponen entre los puestos de trabajo de suficientemente grandes depósitos intermedios no se genera dependencia por lo cual tampoco se considera trabajo en grupo. En cambio, si no se disponen de estos depósitos o son insuficientes, son considerados trabajo de grupo por lo que se debe acordar un suplemento de grupo debido a los influjos característicos que se pueden producir. El suplemento de grupo depende de las siguientes consideraciones:  Del número de obreros del grupo de trabajo, será mayor el suplemento cuando mayor es el número de obreros.  De la amplitud de los estorbos, esta depende de cada obrero.  De la organización del puesto de trabajo y el flujo de trabajo (posibilidad de depósitos intermedios, trabajos en serie más cortos).  Del tiempo de ejecución de las piezas. En trabajos típicos de la industria alimentaria, el suplemento de grupo se sitúa por lo general alrededor del 3%. 1.2.3. Suplemento por organización (Z) Es el suplemento para la ejecución de distintos trabajos auxiliares menores no captados por la medición del trabajo que normalmente no forman parte
  • 11. 7 del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no se podría efectuar debidamente. El suplemento Z tiene en consideración las siguientes operaciones en el trabajo:  Preparación y desmontaje del puesto de trabajo siempre y cuando para dicho trabajo no se haya fijado un estándar de trabajo especial.  Pequeños trabajos auxiliares que debido a su volumen magnificente y reducida frecuencia no pueden determinarse con precisión mediante los procedimientos de medición empleados.  Las imprecisiones del método de medición.  Las perdidas que en la ejecución del trabajo deben considerarse como inevitables. En el caso de la preparación y desmontaje del puesto de trabajo, según la experiencia, se determina un suplemento del 1-2%. Para trabajos auxiliares menores que no pueden ser captados y para las imprecisiones del método de medición, según la experiencia, un suplemento de 1-3%. Para las perdidas consideradas inevitables, el porcentaje del suplemento deberá ser determinado, en todo caso, mediante una medición. El suplemento Z debe calcularse siempre en su conjunto. Sus componentes, sin embargo, deben indicarse por separado en la hoja de cálculo. Puesto que no hay de manera rigurosa un criterio para otorgar concesiones es conveniente conocer otros criterios para aplicar las tolerancias. 1.2.4. Fatiga en el trabajo Es entendida como una reducción en la capacidad de rendimiento intelectual y corporal de un trabajador debido a una intensa actividad realizada de forma eficaz. Se debe distinguir el agotamiento objetivo, de la sensación de cansancio subjetivo del trabajador. Es posible que alguien sienta cansancio sinllevar a cabo algún trabajo y viceversa, que se sienta con fuerzas, aunque en realidad se encuentre agotado.
  • 12. 8 En el caso de la fatiga corporal, las características son el cansancio muscular o del organismo en su totalidad, identificables por una disminución en la intensidad del pulso, taquicardia y respiración superficial. El agotamiento intelectual o psíquico se caracteriza por la disminución en la concentración y en la capacidad de pensar, y en la falta de motivación en el trabajo, por el contrario, aumenta la sensación general de cansancio. Algunas sustancias químicas pueden influenciar en este tipo de fatiga. En general, una persona se puede fatigar durante el trabajo diario sin la necesidad de que haya hecho algún esfuerzo especial. El ritmo diario también tiene su influencia, la fatiga de un trabajador suele incrementarse hasta valores máximos antes de la pausa del mediodía. Después de cierto tiempo de haber iniciado durante la mañana, un primer punto de fatiga se encuentra alrededor de las nueve. Después la capacidad de esfuerzo cede un poco hasta volver a elevarse la fatiga alrededor de las doce, justo antes de comer. Después del descanso del mediodía la fatiga disminuye nuevamente para luego aumentar por la tarde, la curva que muestra la fatiga del trabajador a través del tiempo se muestra a continuación. Es importante tener en cuenta que cada individuo tiene una curva personal de cansancio, es decir, existen personas que se fatigan antes que otras. Finalmente, también es importante identificar las horas en las cuales se requiera hacer pausas durante el turno de trabajo para disminuir los niveles de fatiga. A
  • 13. 9 continuación, se presenta aun grafico donde se puede comparar un turno de trabajo con pausas y otro sin descansos. Actualmente se investiga la capacidad de rendimiento de ciertos órganos sensoriales como medida de la fatiga, ya que de esta manera se puede determinar la evolución del esfuerzo a medir. Se ha demostrado que el rendimiento de algún sentido especifico disminuye al aumentar el cansancio y que aumenta después de un descanso. 1.2.5. Medición de la fatiga El método actual para medir la fatiga se basa en algunos procedimientos entre los cuales está el test de “centelleo” y la medida de la frecuencia auditiva. El test de “centelleo” consiste en enviar al ojo un rayo luminoso interrumpido que provoca la impresión de una luz centellante al girar un disco con una rendija ante un foco. El poder de descomposición del ojo solo alcanza hasta cierto numero de repeticiones del estímulo, y va disminuyendo cuando existe una fatiga creciente. De esta manera basta con medir con exactitud la secuencia de estímulos, es decir, la frecuencia a través de la que se pasa de la luz centelleante a la percepción luminosa continuada, para obtener una medida de la fatiga del hombre. Este método tiene alunas dificultades, sobre todo porque estas mediciones solo se pueden llevar a cabo en la oscuridad y en la cual el ojo no actúa con plenitud de sus funciones hasta que pase un cierto tiempo de adaptación. Este tiempo
  • 14. 10 depende a su vez de la influencia luminosa a la que anteriormente estaba expuesto el ojo. De modo que, si el individuo había estado expuesto ante la luz de un día claro, necesitaría mas tiempo para habituarse a la oscuridad. Por ello, se debe realizar cierta pausa antes de la medición, lo cual puede influir en la medición ya que hay un breve descanso del trabajador. Con relación al principio de medición de la frecuencia auditiva, se basa en que el oído humano solo puede recibir hasta cierto numero de vibraciones. El límite varía dependiendo de la persona; una persona normal de mediana edad, todavía puede percibir tonos entre un límite de catorce o dieciséis mil Hertz. La persona que realiza la prueba solo debe señalar cuando desaparece o reaparece el tono. La precisión del aparato que permite cambiar la frecuencia total, es relativamente alta. Para esto, es importante saber que la fatiga disminuye el límite de frecuencia que se puede percibir. 1.3. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO 1.3.1. Metodología del estudio de tiempos con cronometro 1.3.2. Tiempo estándar 1.4. VALORACION DEL OPERARIO 1.4.1. Método de nivelación 1.4.2. Método de valoración por tiempos determinados
  • 15. 11 CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS FODA 2.1. DIAGNÓTICO FUNCIONAL 2.1.1. Historia de la empresa 2.1.2. Organización y estructura organizacional 2.1.3. Descripción de productos 2.1.4. Proceso productivo 2.1.5. Clientes 2.1.6. Proveedores 2.1.7. Máquinas 2.1.8. Disposición de planta de la empresa 2.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 2.2.1. Misión 2.2.2. Visión 2.2.3. Valores 2.2.4. Análisis FODA 2.3. VARIABLES Y MÉTODO DE ESTUDIO 2.3.1. Población y muestra 2.3.2. Variables y operacionalización 2.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información, validez y confiabilidad 2.3.4. Procedimiento de análisis de datos 2.3.5. Aspectos éticos 2.3.6. Criterios de rigor científico
  • 16. 12 CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 3.1. SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1. Descripción del proceso productivo 3.1.2. Medición de trabajo de la empresa 3.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 3.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP) 3.2.2. Diagrama de análisis del proceso (DAP) 3.2.3. Diagrama de recorrido
  • 17. 13 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES 4.2. RECOMENDACIONES
  • 18. 14 BIBLIOGRAFÍA LEAL PALACIOS,JOSÉ LUIS,(2008),Medicióndeltrabajo aplicado a la empresa D’Vargas Repujado en aluminio S.A. de C.V., México, https://drive.google.com/file/d/1_zK8DVCDLIOuQEg_BPwzXBPg0C 40bTDV/view?ths=true