1. Maestría:
Asignatura:
Fundamentos de la educación media superior
y superior.
Asesor:
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Modalidad:
Semiescolarizado
1º semestre
Ciclo escolar: 2018-2019
Integrantes:
• Álvarez Gómez Ana Paulina
• Esquivel Yañez Lidia Patricia
• García Soto Wendy Selidey
• Jiménez Salinas Lizbeth
• Rosales Altamirano Nayely
• Rosales Rebollo Efraín
3. Antecedentes
históricos
Propósitos de la
educación
primaria
Reformas
educativas a la
educación
primaria
Modalidades de
la educación
primaria
Características
de los programas
de estudio
Propuesta
curricular
Rol del docente
Proceso de
enseñanza-
aprendizaje en el
aula
Perfil del
egresado de
educación
primaria
La evaluación en
la educación
primaria
4. INTRODUCCIÓN
El artículo 3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que el sistema
educativo deberá desarrollar
armónicamente todas las
facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor
a la patria, el respeto a los
derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad
internacional, en la
independencia y en la justicia.
Para ello, es necesario que los
estudiantes adquieran las
habilidades básicas (lectura,
escritura y matemáticas), actitudes
y valores que les permitan seguir
aprendiendo durante toda su
formación académica. Dichos
aspectos han de adquirirse a lo
largo de la educación básica, la
cual comprende el nivel preescolar,
primaria y secundaria.
5. OBJETIVO
Conozcan las características de la
educación primaria en México para
que avancen en el desarrollo de
habilidades, competencias y actitudes
asociadas con la intervención docente.
Desarrollen estrategias adecuadas para
la intervención docente en este nivel
educativo.
7. PROPÓSITOSDELA
EDUCACIÓNPRIMARIA
Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la
escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la
aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender
permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e
iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los
fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la
preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional
de los recursos naturales, así como aquéllos que proporcionan una visión
organizada de la historia y la geografía de México.
Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes
y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los
demás y como integrantes de la comunidad nacional.
Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y el
ejercicio físico y deportivo.
8. Son más típicas
de las zonas
urbanas y rurales.
General
Bilingüismo y
biculturalismo, se
enseña al menos
una lengua
indígena y
elementos de la
cultura indígena.
Comunitaria
Dirigidos a
pequeñas
comunidades
Indígena
MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
10. Visión de
mejora,
humanista
y social.
Se
adecuaban
de acuerdo
al contexto
Áreas programáticas:
Lenguaje
Matemáticas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Educación Física
Actividades artísticas
Actividades Tecnológicas
11. PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS
1993
Fue el comienzo
de la educación
moderna.
Mayor libertad
al docente
Se sustenta en la teoría
de aprendizaje del
paradigma cognitivo y
constructivista
Considera al alumno
como un procesador
activo de información
Otorga al maestro un
mayor margen de
decisión en la
organización de las
actividades didácticas
Se le da importancia a la
enseñanza de
contenidos relevantes
para la vida cotidiana del
niño
12. Paradigma
Constructivista
de Jean Piaget
Establecido bajo
un enfoque
comunicativo y
funcional
Reconocimiento de
los ritmos y estilos
de aprendizaje
La lectura y
escritura se vuelve
el primer
imperativo del
plan
Organización de los
programas:
Expresión oral,
lectura, escritura,
reflexión sobre la
lengua.
13. Se dio un enfoque por
competencias como
propósito educativo.
Se da mayor énfasis en el
paradigma
constructivista
El docente se convierte en
un orientador o guía
la Secretaría de
Educación Pública (SEP)
puso en marcha un
programa de renovación
curricular y pedagógica.
14. PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS
2011
Coloca en el centro del acto
educativo al alumno, al
logro de los aprendizajes
esperados, a los
Estándares curriculares
establecidos por periodos
escolares
El mapa curricular se
organiza en cuatro
campos formativos
15. PLAN Y PROGRAMA DE
ESTUDIOS DE 2017
La Secretaría de
Educación Pública
presentó el Nuevo
Modelo educativo con
sus nuevos programas
y planes de
estudio que
comenzarán a
implementarse en dos
fases, durante el ciclo
escolar 2018 – 2019 en
preescolar, primero y
segundo grado, y
durante 2019 – 2020
para tercero, cuarto,
quinto y sexto de
primaria.
El Nuevo
Modelo
Educativo con
tiene nuevos
programas,
textos y
técnicas de
enseñanza y
aprendizaje
Apuesta a la
autonomía
curricular
para reforzar
aprendizajes
clave, abordar
contenidos
regionales y
desarrollar
proyectos de
impacto social
La enseñanza
del idioma
inglés, que
hasta el
momento se
enseñó de
forma parcial e
insuficiente,
será obligatori
o en todo el
país.
18. PROPUESTA CURRICULAR
Plantea que los sistemas educativos han de estructurarse de modo que
faciliten la existencia de sociedades más justas e incluyentes. Y en ese
sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para
aprender que respondan a sus necesidades particulares.
20. Incluye los contenidos fundamentales para el
desarrollo del perfil de egreso de la Educación
Básica y debe servir de referencia tanto a las
evaluaciones estandarizadas que se apliquen a
la población escolar como a los docentes en
servicio o formación.
Los aprendizajes claves es el conjunto de
contenidos, habilidades, valores, etc. que da
pauta al desarrollo de la dimensión
intelectual para un proyecto de vida.
Primer Componente: Aprendizajes Clave
21. Lenguaje y comunicación
• Lengua materna y literatura. Español
• Lengua materna y literatura. Lenguas originarias
• Segunda lengua. Español.
• Lengua extranjera. Inglés
Pensamiento matemático.
• Matemáticas
Exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Conocimiento del medio: preescolar, 1º y 2º grados de primaria
• Ciencias naturales y tecnología: 3º a 6º grados de primaria
• Mi entidad. Diversidad cultural, histórica y geográfica: 3º grado de primaria
• Historia: 4º a 6º grados de primaria
• Geografía: 4º a 6º grados de primaria
• Formación cívica y ética: 4º a 6º grados de primaria
22. El segundo componente apoyo al
desarrollo integral del alumno de
Educación Básica, proporcionando
el desarrollo de la creatividad,
apreciación y expresión artística;
un cuerpo ejercitado y saludable; y
el manejo de emociones.
Segundo componente: Desarrollo personal y social
23. Desarrollo artístico y creatividad
• Apreciación: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y
experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.
• Expresión: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y
experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.
• Contextualización: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música
y experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.
Desarrollo corporal y físico
• Corporeidad: esquema, imagen e identidad corporal, percepción del mundo y de
las personas.
• Motricidad: patrones básicos de movimiento, habilidades y destrezas motrices,
disponibilidad corporal y autonomía motriz.
• Creatividad: exploración libre y pensamiento divergente, resolución de
problemas y pensamiento estratégico, creatividad motriz y estratégica.
Desarrollo emocional
Conciencia emocional, autorregulación emocional, autonomía emocional, gestión
de relaciones interpersonales, habilidades para el bienestar.
24. Se rige por principios de la educación
inclusiva para satisfacer las necesidades
educativas específicas de los alumnos y se
prevé una libertada programática, con una
flexibilidad para que la comunidad escolar
tome decisiones desde la visión de
la escuela al centro.
Tercer componente: Autonomía Curricular
25. Mediante el sistema de alerta temprana se
detectarán los alumnos con riesgos
educativos mediante los siguientes
indicadores:
1. Requiere apoyo en lectura
2. Cálculo mental
3. No se involucra en clase
4. Registra alerta en el reporte de evaluación
o faltó frecuentemente en un bimestre.
28. Proceso de
enseñanza -
aprendizaje
en el aula
El proceso de
enseñanza-
aprendizaje
está compuesto
por cuatro
elementos:
el
profesor
el
estudiante
el
contenido
las variables
ambientales
(características
de la
escuela/aula).
29. Enfoque constructivista
El encargado del aprendizaje es el estudiante,
siendo el profesor un orientador y/o facilitador.
El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere
una continuidad o secuencia lógica y psicológica.
Las diferencias individuales entre los estudiantes
deben ser respetadas.
32. La evaluación es una actividad
de gran importancia en los
procesos de enseñanza y
aprendizaje
Es la actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio
educativo y el desarrollo profesional de los docentes, su finalidad
es adecuar o reajustar el sistema escolar a las demandas sociales y
educativas, su ámbito de aplicación no solo abarca a los alumnos,
sino también a los profesores y los centros educativos.
34. Tipos de evaluación
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA
Qué sabe el estudiante antes de empezar
(previo)
EVALUACIÓN
FORMATIVA
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Qué aprendió al final del proceso
(posterior)
Qué esta aprendiendo
(durante)
35. Bibliografía
Díaz Barriga, F. y G. Hernández (2002), Estrategias para la comprensión y producción de textos, 2ª. ed., México: McGraw-Hill.
SEGOB (1921) Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/0144d6ee-7c42-459c-aa69-
3b118939fd02/decreto_sep.pdf
SEGOB (1993) Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4759065&fecha=13/07/1993
SEP (1972) Plan de estudios. Primaria. México: SEP
SEP (1993) Planes y Programas de Estudio de1993. México: SEP
SEP (2009) Plan de Estudios 2009. Educación Básica. Primaria. Etapa de prueba. México: SEP
SEP (2009) Planes y Programas de Estudio de 1993 y 2009 (Puntos de continuidad y/o cambio) (p.2). México: SEP
SEP (2013) Historia de la SEP. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.WM0X_oHhDIW
SEP (2011). Plan de estudios. Educación Básica. Documentos básicos.
SEP (2012). El enfoque formativo de la evaluación. México: SEP.
SEP (2017). Aprendizajes clave. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP
SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México: SEP.