SlideShare una empresa de Scribd logo
Inspección de Educación Secundaria
         Zona Escolar: 02
Acuerdo por el que se Establece la
Articulación de la Educación Básica
•   Geografía
                                       •   Historia
    •    Ser nacional
                                       •   Formación Cívica y Ética
                                       •   Tecnología
              y
                                       •   Educación Física
                                       •   Educación Artística
    •    Ser humano
                                       •   Tutoría
                                       •   Asignatura Estatal



                                       •   Lenguaje y comunicación
•       Ser universal y competitivo
                                       •   Inglés como segunda
•              (plano global)
                                           lengua
                                       •   Matemáticas
•       Evaluaciones internacionales
                                       •   Ciencia y Tecnología
                                       •   Habilidades digitales




                    Visión Integral
La diversidad social, cultural, lingüística, en ritmos y estilos de
aprendizaje en la educación básica refiere a la niñez:

• Hablante de lengua indígena en cualquiera de sus
  variantes, originarios de comunidades o poblaciones
  indígenas, y/o descendientes de familias indígenas.
• En situación de migración en cualquiera de sus formas;
  nacional e internacional.
• En riesgo de exclusión educativa por condición, situación u
  origen.
• Modifica el ambiente de aprendizaje.
  (desempeños y competencias)


• Reforma Libros de Texto.
  (Con base en la Prueba de Aula, en cuya evaluación participaron
  la UNAM, UAM, UPN)


• Proyecta el uso de Tecnología.
• Cartilla de la Educación Básica
• Evalúa periodos de tres años
• En su Etapa de Prueba se utiliza en 6,000
  Escuelas
• Se lleva a cabo una Consulta a Directivos y
  Profesores en el ciclo Escolar 2011 - 2012
CONSIDERANDOS

CAPÍTULO I. ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EB
  ARTÍCULO PRIMERO
  • INTRODUCCIÓN
  • ANTECEDENTES
  • REFORMA INTEGRAL DE LA EB
  • POLÍTICAS
  • PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
CAPÍTULO II.  CURRÍCULO           2011:         PLAN       DE
              ESTUDIOS, ESTÁNDARES, APRENDIZAJES ESPERADOS Y
              PROGRAMAS DE ESTUDIO
  ARTÍCULO SEGUNDO
  6. PLAN DE ESTUDIOS 2011
     6.1 MARCO DE PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDADES
     6.2 PRIORIDADES
     6.3 FINALIDADES DE LA EB
     6.4 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EB
     6.5 PERFIL DE EGRESO DE LA EB
     6.6 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
     6.7 HABILIDADES DIGITALES
     6.8 MAPA CURRICULAR DE LA EB
     6.9 CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EB
     6.10 GESTIÓN DEL TIEMPO EN LA ESCUELA. MODALIDADES DE
         HORARIO Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
     6.11 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EB
     6.12 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
7. ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES
      ESPERADOS
     7.1 ESTÁNDARES CURRICULARES
     7.2 APRENDIZAJES ESPERADOS
  8. PRIMER PERIODO ESCOLAR
  9. SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
  10. TERCER PERIODO ESCOLAR
  11. CUARTO PERIODO ESCOLAR
  12. PROGRAMAS DE ESTUDIO

CAPÍTULO III. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL
              CURRÍCULO
  13. PROCESO DE GESTIÓN DE LA ARTICULACIÓN CURRICULAR
      ARTÍCULOS TERCERO A DÉCIMO CUARTO
  14. ARTÍCULOS TRANSITORIOS
La Reforma Integral de la Educación Básica es una política
pública que impulsa la formación integral de todos los
alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo
de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el
logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados
y del establecimiento de Estándares Curriculares, de
Desempeño Docente y de Gestión.
El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento
rector que define las competencias para la vida, el perfil de
egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes
esperados que constituyen el trayecto formativo de los
estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del
ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la
sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones
nacional y global, que consideran al ser humano y al ser
universal.
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el
logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
•   Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
•   Planificar para potenciar el aprendizaje
•   Generar ambientes de aprendizaje
•   Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
•   Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los
    Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
•   Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
•   Evaluar para aprender
•   Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
•   Incorporar temas de relevancia social
•   Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
•   Reorientar el liderazgo
•   La tutoría y la asesoría académica a la escuela
PERIO D O S ESCO LARES PA RA EVA LU AR EST Á N D A RES
                      CU RRICU LA RES



Periodo escolar    Grado escolar de corte       Edad aproximada



Primero            Tercer grado de preescolar      5 a 6 años



Segundo            Tercer grado de primaria        8 a 9 años



Tercero            Sexto grado de primaria          11 a 12



Cuarto             Tercer grado de secundaria       14 a 15
• Incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales
  y el inglés como segunda lengua

• Propone un modelo de gestión que impulsa Centros de
  Desarrollo Educativo (CEDES) por cada 200 escuelas
  dependiendo de la entidad.
1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales.
2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en
  proceso de gestión.
3 Favorecen aprendizajes de Tecnología.
4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia.
¿Qué son los Estándares?

Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen
aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las
actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar,
independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los
estándares curriculares que se proponen son equiparables con
internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de
los alumnos durante su tránsito por la Educación Básica.

Es importante señalar que los estándares no especifican cómo se debe
estudiar, pues esa función la cumplen los enfoques y las orientaciones
didácticas. Por otro lado, aunque los estándares pueden referirse a
algunos contenidos en particular, no deben interpretarse como los
únicos contenidos que los estudiantes deben aprender, porque su
objetivo es articular los contenidos básicos y servir de insumo para
evaluar, además de que deben complementarse con el desarrollo de los
programas de estudio que se implementan en las aulas de las escuelas.
¿Qué son los aprendizajes esperados?

Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se
espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber
hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los
bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes
con las competencias señaladas en cada programa, por lo que
incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos
que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada
vez más complejos en un contexto de aprendizaje.

Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de
los avances de los alumnos; expresan el nivel de desarrollo
deseado de las competencias y señalan de manera sintética los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que
todos los alumnos pueden alcanzar como resultado del estudio de
preescolar o de un bloque para la primaria y la secundaria.
1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
   e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee
   las herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas,
   formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias
   y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia
   proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los
   propios puntos de vista.
3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente
   de diversas fuentes.
4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros,
   culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas,
   en función del bien común.
5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la
   vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de
    convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser
    humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la
    diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza
    por lograr proyectos personales o colectivos.
8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como
    condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios
    para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión
    estética y es capaz de expresarse artísticamente.
•   COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE. Implican la posibilidad
    de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a
    la    cultura   escrita,   así     como    de    movilizar     los    diversos    saberes
    culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la
    realidad.

•   COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Se relacionan con la
    búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el
    pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y
    compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción
    del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

•   COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES. Son aquellas vinculadas
    con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos
    aspectos,                                       como                                  los
    históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, acadé
    micos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el
    tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir
    sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen
    término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el
    fracaso y la desilusión.
•   COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA. Implican relacionarse
    armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia;
    trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los
    demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales;
    desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos
    de la diversidad social, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país,
    sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las
    prácticas sociales de su comunidad, los cambios personales y los del
    mundo.

•   COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD. Se refieren a la
    capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las
    normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad,
    la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar
    tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología;
    participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo
    de las localidades, las regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante
    la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y
    manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al
    mundo.
CAPÍTULO III. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO



• ARTÍCULO TERCERO.- Se establece el Currículo 2011 que
  articula la Educación Básica, conformado por el Plan de estudios
  para la Educación Básica, los programas de estudio de
  preescolar, primaria y secundaria, así como los Estándares
  Curriculares correspondientes.

• ARTÍCULO CUARTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012 las
  Direcciones Generales de Desarrollo Curricular y de Formación
  Continua de Maestros en Servicio de la SEP, llevarán a cabo el
  proceso de capacitación de los equipos técnicos de las 32
  entidades federativas, con el fin de fortalecer la aplicación del
  Currículo 2011 en los niveles de preescolar, primaria y
  secundaria, conforme a los Estándares de Desempeño Docente
  en el Aula para la Educación Básica, anexos al presente acuerdo.
• ARTÍCULO QUINTO.- En el marco del presente acuerdo, la
  Dirección General de Desarrollo Curricular establecerá el
  mecanismo para la mejora continua del currículo para la
  Educación Básica. Propondrá los lineamientos para la elaboración
  de los materiales educativos, la formación de los maestros y la
  innovación de la gestión escolar. La orientación de esta tarea
  atenderá al cumplimiento de los Estándares de Lectura, de uso de
  las Tecnologías de la Comunicación y la Información, así como
  para la gestión de los centros escolares

• ARTÍCULO SEXTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012, la
  Dirección General de Materiales Educativos iniciará la revisión de
  los materiales de apoyo para maestros y alumnos con el propósito
  de elaborar materiales educativos correspondientes a la
  articulación curricular propuesta en el Currículo 2011
• ARTÍCULO SÉPTIMO.- A partir del ciclo escolar 2011-2012, la
  Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
  fortalecerá la estrategia para la mejora continua de la formación
  docente y de directivos acorde al Currículo 2011, considerando los
  Estándares de Desempeño Docente, los de Gestión Escolar y
  estrategias para la innovación pedagógica.

• ARTÍCULO OCTAVO.- La SEP, a través de la Dirección General de
  Desarrollo Curricular y de la Dirección General de Acreditación,
  Incorporación y Revalidación, y en coordinación con el Instituto
  Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), continuará
  desarrollando el esquema de evaluación de aprendizajes en la
  escuela congruente con el Currículo 2011, para su generalización
  en la Educación Básica.
• ARTÍCULO NOVENO.- La Dirección General para el Desarrollo de la
  Gestión e Innovación Educativa, atendiendo los Estándares de
  Gestión para las escuelas de Educación Básica, dará continuidad a
  la estrategia para mejorar los modelos de gestión escolar.

• ARTÍCULO DÉCIMO.- La Dirección General de Educación Indígena
  desarrollará líneas de trabajo con alto nivel de especialización para
  la atención educativa del alumnado indígena, migrante y, de
  poblaciones en riesgo de rezago educativo, utilizando los marcos
  curriculares y los parámetros curriculares, haciendo coadyuvancia
  con el conjunto de intervenciones interinstitucionales que aseguren
  la pertinencia lingüística y cultural de los modelos educativos,
  procesos de profesionalización y gestión, y elaboración de
  materiales educativos con el fin de alcanzar los logros educativos
  determinados, impulsando así el ejercicio del derecho a la educación
  de calidad, la equidad y la inclusión educativa.
• ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La SEP, a través de la Dirección
  General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de
  Educación Básica, emitirá los lineamientos que orienten a las
  autoridades educativas locales y a las escuelas para la selección
  temática y el diseño de los programas de estudio
  correspondientes a la Asignatura Estatal. En localidades con 30%
  o más de población indígena, con base a los lineamientos, se
  impartirá con carácter obligatorio un programa de estudios
  correspondiente al Campo Temático Lengua y cultura indígena
  que atienda las particularidades lingüísticas y culturales locales.

• ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La SEP, en el marco del
  presente acuerdo, asegurará la continuidad y congruencia de
  propósitos y contenidos en el modelo educativo para el
  fortalecimiento de la telesecundaria, mediante la revisión de
  infraestructura, equipamiento, materiales educativos, planes y
  programas para la formación continua y superación profesional de
  los docentes de esta modalidad; asimismo, impulsará la
  realización de procesos de inducción y acompañamiento técnico
  pedagógico.
• ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- En el caso particular de los
  programas de estudio de la asignatura de Tecnología en la
  educación secundaria publicados en el Acuerdo, mantendrán su
  vigencia y se integran como componente del currículo publicado en
  el presente acuerdo.

• ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Asegurar los fondos financieros
  necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluación.

• ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Garantizar que los cambios que
  implique cualquier proceso de reforma no afecten los derechos
  laborales y profesionales de los trabajadores de la educación.
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación, debiéndose
implementar el uso de los Estándares Curriculares, y del Plan y los
programas de estudio, objetos de este acuerdo, en todas las
escuelas de Educación Básica del país.

SEGUNDO.- Para la asignatura de Formación Cívica y Ética, la
Secretaría de Educación Pública habrá de diseñar, elaborar,
implementar, dar seguimiento y evaluar una propuesta de
estándares curriculares para la Educación Básica en el ciclo escolar
2012-2013. Para tal fin, la Secretaría de Educación Pública, por
medio de sus áreas competentes, integrará una mesa de trabajo
con la participación de especialistas en la materia, con el fin de
contar con la propuesta antes del ciclo escolar referido.
Acuerdo 592

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dcn 2009 Conferencia Magistral
Dcn 2009 Conferencia MagistralDcn 2009 Conferencia Magistral
Dcn 2009 Conferencia Magistral
gladys
 
Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009
Edgar Jayo
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
laddy30
 
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
Zully_5
 
programa de competencias 2009
programa de competencias 2009programa de competencias 2009
programa de competencias 2009
bella dama
 

La actualidad más candente (19)

Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fccSesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Ppt curriculo
Ppt curriculoPpt curriculo
Ppt curriculo
 
5. Plan de Estudios 2011
5. Plan de Estudios 20115. Plan de Estudios 2011
5. Plan de Estudios 2011
 
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...
Comparación entre el mapa curricular del nuevo modelo educativo 2016 y el map...
 
Dcn 2009 Conferencia Magistral
Dcn 2009 Conferencia MagistralDcn 2009 Conferencia Magistral
Dcn 2009 Conferencia Magistral
 
Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009
 
Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006Propósitos de las asignaturas 2006
Propósitos de las asignaturas 2006
 
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curricularesPe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
 
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
 
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
 
programa de competencias 2009
programa de competencias 2009programa de competencias 2009
programa de competencias 2009
 
DiseñO Curricular 2008
DiseñO Curricular 2008DiseñO Curricular 2008
DiseñO Curricular 2008
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJEJEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Analisis de Plan 2011
Analisis de Plan 2011Analisis de Plan 2011
Analisis de Plan 2011
 
Dcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesionDcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesion
 

Destacado

Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Marce Barraza
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Vanessa
 
La guerra de estudiar en el extranjero
La guerra de estudiar en el extranjeroLa guerra de estudiar en el extranjero
La guerra de estudiar en el extranjero
mertekin
 
Diseño curricular nacional point
Diseño curricular nacional pointDiseño curricular nacional point
Diseño curricular nacional point
sheilareyes
 
Videocamaras local actividad_recreativa
Videocamaras local actividad_recreativaVideocamaras local actividad_recreativa
Videocamaras local actividad_recreativa
seguridadpica
 
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativoHerramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
riveristajonathan
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
lin010288
 
regencia de farmacia
regencia de farmaciaregencia de farmacia
regencia de farmacia
HUEGRT5
 
Evaluacion cuarto perido.final
Evaluacion cuarto perido.finalEvaluacion cuarto perido.final
Evaluacion cuarto perido.final
Liceo Matovelle
 
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativoHerramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
riveristajonathan
 

Destacado (20)

Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
 
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULARMODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
 
La guerra de estudiar en el extranjero
La guerra de estudiar en el extranjeroLa guerra de estudiar en el extranjero
La guerra de estudiar en el extranjero
 
Diseño curricular nacional point
Diseño curricular nacional pointDiseño curricular nacional point
Diseño curricular nacional point
 
Analyy
AnalyyAnalyy
Analyy
 
Videocamaras local actividad_recreativa
Videocamaras local actividad_recreativaVideocamaras local actividad_recreativa
Videocamaras local actividad_recreativa
 
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativoHerramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Temas de genero
Temas de generoTemas de genero
Temas de genero
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2
 
regencia de farmacia
regencia de farmaciaregencia de farmacia
regencia de farmacia
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
Evaluacion cuarto perido.final
Evaluacion cuarto perido.finalEvaluacion cuarto perido.final
Evaluacion cuarto perido.final
 
Dn12 u3 a9_hcnd
Dn12 u3 a9_hcndDn12 u3 a9_hcnd
Dn12 u3 a9_hcnd
 
Libertad financiera | Homedek, del proyecto al liderazgo.
Libertad financiera | Homedek, del proyecto al liderazgo.Libertad financiera | Homedek, del proyecto al liderazgo.
Libertad financiera | Homedek, del proyecto al liderazgo.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ARGENTINA
ARGENTINAARGENTINA
ARGENTINA
 
TareaDiodo
TareaDiodoTareaDiodo
TareaDiodo
 
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativoHerramientas tecnológicas de trabajo informativo
Herramientas tecnológicas de trabajo informativo
 

Similar a Acuerdo 592

Similar a Acuerdo 592 (20)

Curso 592
Curso 592Curso 592
Curso 592
 
Acuerdo592
Acuerdo592Acuerdo592
Acuerdo592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Expo plan de estudios 2011
Expo plan  de estudios 2011Expo plan  de estudios 2011
Expo plan de estudios 2011
 
4a acuerdo 592 resumen
4a acuerdo 592 resumen4a acuerdo 592 resumen
4a acuerdo 592 resumen
 
Acuerdo592
Acuerdo592Acuerdo592
Acuerdo592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo articulación
Acuerdo articulaciónAcuerdo articulación
Acuerdo articulación
 
Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016
 
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Reformasub
ReformasubReformasub
Reformasub
 
La Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
La  Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015La  Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
La Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
 
Acuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipoAcuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipo
 
Reforma de secundaria
Reforma de secundariaReforma de secundaria
Reforma de secundaria
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 

Acuerdo 592

  • 1. Inspección de Educación Secundaria Zona Escolar: 02
  • 2.
  • 3. Acuerdo por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica
  • 4. Geografía • Historia • Ser nacional • Formación Cívica y Ética • Tecnología y • Educación Física • Educación Artística • Ser humano • Tutoría • Asignatura Estatal • Lenguaje y comunicación • Ser universal y competitivo • Inglés como segunda • (plano global) lengua • Matemáticas • Evaluaciones internacionales • Ciencia y Tecnología • Habilidades digitales Visión Integral
  • 5. La diversidad social, cultural, lingüística, en ritmos y estilos de aprendizaje en la educación básica refiere a la niñez: • Hablante de lengua indígena en cualquiera de sus variantes, originarios de comunidades o poblaciones indígenas, y/o descendientes de familias indígenas. • En situación de migración en cualquiera de sus formas; nacional e internacional. • En riesgo de exclusión educativa por condición, situación u origen.
  • 6. • Modifica el ambiente de aprendizaje. (desempeños y competencias) • Reforma Libros de Texto. (Con base en la Prueba de Aula, en cuya evaluación participaron la UNAM, UAM, UPN) • Proyecta el uso de Tecnología.
  • 7. • Cartilla de la Educación Básica • Evalúa periodos de tres años • En su Etapa de Prueba se utiliza en 6,000 Escuelas • Se lleva a cabo una Consulta a Directivos y Profesores en el ciclo Escolar 2011 - 2012
  • 8. CONSIDERANDOS CAPÍTULO I. ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EB ARTÍCULO PRIMERO • INTRODUCCIÓN • ANTECEDENTES • REFORMA INTEGRAL DE LA EB • POLÍTICAS • PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
  • 9. CAPÍTULO II. CURRÍCULO 2011: PLAN DE ESTUDIOS, ESTÁNDARES, APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROGRAMAS DE ESTUDIO ARTÍCULO SEGUNDO 6. PLAN DE ESTUDIOS 2011 6.1 MARCO DE PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDADES 6.2 PRIORIDADES 6.3 FINALIDADES DE LA EB 6.4 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EB 6.5 PERFIL DE EGRESO DE LA EB 6.6 COMPETENCIAS PARA LA VIDA 6.7 HABILIDADES DIGITALES 6.8 MAPA CURRICULAR DE LA EB 6.9 CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EB 6.10 GESTIÓN DEL TIEMPO EN LA ESCUELA. MODALIDADES DE HORARIO Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 6.11 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EB 6.12 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
  • 10. 7. ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS 7.1 ESTÁNDARES CURRICULARES 7.2 APRENDIZAJES ESPERADOS 8. PRIMER PERIODO ESCOLAR 9. SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 10. TERCER PERIODO ESCOLAR 11. CUARTO PERIODO ESCOLAR 12. PROGRAMAS DE ESTUDIO CAPÍTULO III. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO 13. PROCESO DE GESTIÓN DE LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ARTÍCULOS TERCERO A DÉCIMO CUARTO 14. ARTÍCULOS TRANSITORIOS
  • 11.
  • 12. La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.
  • 13. El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.
  • 14. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. • Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje • Planificar para potenciar el aprendizaje • Generar ambientes de aprendizaje • Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje • Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados • Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje • Evaluar para aprender • Favorecer la inclusión para atender a la diversidad • Incorporar temas de relevancia social • Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela • Reorientar el liderazgo • La tutoría y la asesoría académica a la escuela
  • 15. PERIO D O S ESCO LARES PA RA EVA LU AR EST Á N D A RES CU RRICU LA RES Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada Primero Tercer grado de preescolar 5 a 6 años Segundo Tercer grado de primaria 8 a 9 años Tercero Sexto grado de primaria 11 a 12 Cuarto Tercer grado de secundaria 14 a 15
  • 16. • Incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales y el inglés como segunda lengua • Propone un modelo de gestión que impulsa Centros de Desarrollo Educativo (CEDES) por cada 200 escuelas dependiendo de la entidad.
  • 17. 1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales. 2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en proceso de gestión. 3 Favorecen aprendizajes de Tecnología. 4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia.
  • 18. ¿Qué son los Estándares? Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los estándares curriculares que se proponen son equiparables con internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los alumnos durante su tránsito por la Educación Básica. Es importante señalar que los estándares no especifican cómo se debe estudiar, pues esa función la cumplen los enfoques y las orientaciones didácticas. Por otro lado, aunque los estándares pueden referirse a algunos contenidos en particular, no deben interpretarse como los únicos contenidos que los estudiantes deben aprender, porque su objetivo es articular los contenidos básicos y servir de insumo para evaluar, además de que deben complementarse con el desarrollo de los programas de estudio que se implementan en las aulas de las escuelas.
  • 19. ¿Qué son los aprendizajes esperados? Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje. Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de los avances de los alumnos; expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y señalan de manera sintética los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que todos los alumnos pueden alcanzar como resultado del estudio de preescolar o de un bloque para la primaria y la secundaria.
  • 20. 1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee las herramientas básicas para comunicarse en Inglés. 2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. 3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. 4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. 5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
  • 21. 6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. 7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. 10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
  • 22. COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. • COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. • COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, acadé micos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
  • 23. COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad social, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las prácticas sociales de su comunidad, los cambios personales y los del mundo. • COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, las regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
  • 24. CAPÍTULO III. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO • ARTÍCULO TERCERO.- Se establece el Currículo 2011 que articula la Educación Básica, conformado por el Plan de estudios para la Educación Básica, los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, así como los Estándares Curriculares correspondientes. • ARTÍCULO CUARTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012 las Direcciones Generales de Desarrollo Curricular y de Formación Continua de Maestros en Servicio de la SEP, llevarán a cabo el proceso de capacitación de los equipos técnicos de las 32 entidades federativas, con el fin de fortalecer la aplicación del Currículo 2011 en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, conforme a los Estándares de Desempeño Docente en el Aula para la Educación Básica, anexos al presente acuerdo.
  • 25. • ARTÍCULO QUINTO.- En el marco del presente acuerdo, la Dirección General de Desarrollo Curricular establecerá el mecanismo para la mejora continua del currículo para la Educación Básica. Propondrá los lineamientos para la elaboración de los materiales educativos, la formación de los maestros y la innovación de la gestión escolar. La orientación de esta tarea atenderá al cumplimiento de los Estándares de Lectura, de uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, así como para la gestión de los centros escolares • ARTÍCULO SEXTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012, la Dirección General de Materiales Educativos iniciará la revisión de los materiales de apoyo para maestros y alumnos con el propósito de elaborar materiales educativos correspondientes a la articulación curricular propuesta en el Currículo 2011
  • 26. • ARTÍCULO SÉPTIMO.- A partir del ciclo escolar 2011-2012, la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio fortalecerá la estrategia para la mejora continua de la formación docente y de directivos acorde al Currículo 2011, considerando los Estándares de Desempeño Docente, los de Gestión Escolar y estrategias para la innovación pedagógica. • ARTÍCULO OCTAVO.- La SEP, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular y de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, y en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), continuará desarrollando el esquema de evaluación de aprendizajes en la escuela congruente con el Currículo 2011, para su generalización en la Educación Básica.
  • 27. • ARTÍCULO NOVENO.- La Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, atendiendo los Estándares de Gestión para las escuelas de Educación Básica, dará continuidad a la estrategia para mejorar los modelos de gestión escolar. • ARTÍCULO DÉCIMO.- La Dirección General de Educación Indígena desarrollará líneas de trabajo con alto nivel de especialización para la atención educativa del alumnado indígena, migrante y, de poblaciones en riesgo de rezago educativo, utilizando los marcos curriculares y los parámetros curriculares, haciendo coadyuvancia con el conjunto de intervenciones interinstitucionales que aseguren la pertinencia lingüística y cultural de los modelos educativos, procesos de profesionalización y gestión, y elaboración de materiales educativos con el fin de alcanzar los logros educativos determinados, impulsando así el ejercicio del derecho a la educación de calidad, la equidad y la inclusión educativa.
  • 28. • ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La SEP, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica, emitirá los lineamientos que orienten a las autoridades educativas locales y a las escuelas para la selección temática y el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal. En localidades con 30% o más de población indígena, con base a los lineamientos, se impartirá con carácter obligatorio un programa de estudios correspondiente al Campo Temático Lengua y cultura indígena que atienda las particularidades lingüísticas y culturales locales. • ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La SEP, en el marco del presente acuerdo, asegurará la continuidad y congruencia de propósitos y contenidos en el modelo educativo para el fortalecimiento de la telesecundaria, mediante la revisión de infraestructura, equipamiento, materiales educativos, planes y programas para la formación continua y superación profesional de los docentes de esta modalidad; asimismo, impulsará la realización de procesos de inducción y acompañamiento técnico pedagógico.
  • 29. • ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- En el caso particular de los programas de estudio de la asignatura de Tecnología en la educación secundaria publicados en el Acuerdo, mantendrán su vigencia y se integran como componente del currículo publicado en el presente acuerdo. • ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluación. • ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Garantizar que los cambios que implique cualquier proceso de reforma no afecten los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación.
  • 30. PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, debiéndose implementar el uso de los Estándares Curriculares, y del Plan y los programas de estudio, objetos de este acuerdo, en todas las escuelas de Educación Básica del país. SEGUNDO.- Para la asignatura de Formación Cívica y Ética, la Secretaría de Educación Pública habrá de diseñar, elaborar, implementar, dar seguimiento y evaluar una propuesta de estándares curriculares para la Educación Básica en el ciclo escolar 2012-2013. Para tal fin, la Secretaría de Educación Pública, por medio de sus áreas competentes, integrará una mesa de trabajo con la participación de especialistas en la materia, con el fin de contar con la propuesta antes del ciclo escolar referido.