SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Primaria1

Plan de estudios y Programas




SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MÉXICO. 1972, “AÑO DE JUÁREZ”




1
    Tomado de SEP 1972. Educación Primaria. Plan de estudios y programas

                                                     1
4. DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES

Se consideraron las necesidades de desarrollo físico, intelectual, emocional y de socialización de
los educandos, y los aspectos que debe comprender su formación humanística, científica y técnica.
Se tomó en cuenta, además, que la escuela primaria no es la única agencia de formación e
información, por lo cual sus planes y programas deben abandonar el criterio enciclopedista que los
ha caracterizado.



Se establecieron así siete áreas programáticas:

4.1. Lenguaje

4.2 .Matemáticas

4.3. Ciencias Naturales

4.4. Ciencias Sociales

4.5. Educación Física

4.6. Actividades artísticas

4.7. Actividades Tecnológicas



5. ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS

La estructura de los programas comprende los siguientes apartados:

5.1. Unidades de aprendizaje.

Las unidades de aprendizaje constituyen “lecciones abiertas”, cuyos asuntos pueden enlazarse con
temas o actividades de otras áreas e inclusive, permiten estudiar asuntos conexos que no están
previstos en los programas, pero cuyo tratamiento resulta oportuno o ilustrativo para lograr más
amplios objetivos de aprendizaje.



5.2. Objetivos Generales y Específicos.

Los objetivos del aprendizaje son la expresión de lo que se espera que el alumno incorpore a su
personalidad y pueda realizar, al finalizar las actividades de cada unidad.

                                                  2
5.3. Actividades que se sugieren para alcanzar los objetivos.

Constituyen una sucinta pero útil descripción de actividades que pueden hacer arribar al alumno a
la consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos. De ninguna manera son limitativas,
puesto que se pretende que maestros y alumnos desarrollen libremente su iniciativa.



6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS

6.1. Organización cíclica.

Los programas establecen repetidos contactos del alumno con los mismos aspectos conceptuales
o temáticos a través de todos los grados, de tal manera que, a medida que avanza la enseñanza, se
desarrolla en niveles cada vez más complejos.



6.2. Integración interdisciplinaria.

Los programas están elaborados por el sistema de integración, por esta razón su estructura
contiene temarios que abarcan varias disciplinas; este sistema rebasa las características de las
correlaciones, ya que desaparecen todos los límites entre las asignaturas y convierten cada
actividad en un medio para la resolución de los variados problemas planteados en cada unidad.

En todas las áreas se incluyen en forma integrada actividades como. Observación, clasificación,
enumeración, registro de informaciones, experimentación, formulación de soluciones,
comprobaciones y actividades de expresión.

Los programas, a partir del 3er. Grado, desde el punto de vista pedagógico, son de carácter
correlacionado, aunque conservan un sentido integrador en virtud de que los temas que
contienen manifiestan una tendencia interdisciplinaria, aun cuando figuren apartados de diversas
ciencias en su estructura. Debe advertirse que por esos motivos no se debe tomar un tema de los
programas como perteneciente a una sola disciplina, sino desarrollarse como lecciones abiertas
que abarquen los temas afines que determina el interés de los escolares o la secuencia del
aprendizaje.




                                                 3
8. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS

8.1. Lenguaje

Cultivar el lenguaje es por un lado desarrollar el pensamiento mismo, y por otro dar al hombre la
capacidad de proyectarse con plenitud a través de la palabra y dar sentido al mundo en que vive.
La base de este cultivo debe ser una concepción que permita el manejo espontáneo y pleno de la
lengua propia.

Esto se puede lograr a través de una práctica constante y libre de la expresión oral y de la
expresión escrita, que debe llevarse a cabo en todas las áreas y a lo largo de todo el proceso
educativo.

Una segunda finalidad consiste en crear en el educando una conciencia de cómo funciona el
lenguaje en general y de cómo es su propia lengua. La mejor manera de hacerlo es a través de la
observación directa de la lengua viva y de la experimentación con ella. El ideal es que el educando
entienda la naturaleza de ese instrumento que ha estado manejando intuitivamente, que
descubra las leyes del lenguaje y las estructuras del español analizando por sí mismo su habla,
manipulándola, jugando con ella, practicándola. Se espera de este modo sustituir el aprendizaje
mecánico de un conjunto de reglas por el estudio directo, personal, de algo que concierne al
hombre vitalmente.

8.2. Matemáticas

Las Matemáticas son uno de los instrumentos más poderosos que ha creado el hombre para
formalizar su pensamiento. Desde este punto de vista desempeñan funciones de registro,
comunicación, explicación y descubrimiento. Su tendencia hacia la abstracción y la generalización,
las convierte en un instrumento de globalización y universalización del pensamiento, por lo tanto
le sirven al hombre para explicar situaciones de una gran diversidad.

La enseñanza de las matemáticas debe fomentar en el educando la capacidad de formalizar con
precisión: es decir, la capacidad de razonar, y asimismo la capacidad de aplicar su razonamiento a
situaciones reales o hipotéticas de las cuales puedan derivarse a su vez conclusiones prácticas u
otras formalizaciones.

8.3. Ciencias Naturales




                                                 4
A través de las ciencias naturales, el hombre aprehende y utiliza el universo físico que lo rodea. En
su enseñanza se hace hincapié, por una parte, en el dominio de los métodos que nos permiten
conocer lo que el hombre sabe, y nos crean la conciencia de lo que aún ignora: y por otra, en la
asimilación de un cierto número de principios fundamentales, no privativos de ninguna disciplina
especializada, sino de las ciencias naturales en su conjunto y aun de mucho otros campos de
trabajo humano.

Por lo que toca a los conceptos fundamentales, es importante considerar que el universo físico es
diverso, que es un gran sistema formado a su vez por subsistemas integrados por una gran
diversidad de objetos y de sucesos; que están interactuando permanentemente; que de esta
interacción surgen los cambios y que por ello no hay sistemas estáticos ni inmutables y nada
permanece igual, pues todo está mudando lenta o rápidamente, según la escala de tiempo que se
emplee. A pesar de ello, en todo esto hay unidad; el universo está formado por los mismos tipos
de átomos; en todo el sistema están actuando los mismos tipos de fuerzas: son unos mismos los
principios básicos que rigen lo que ocurre en una galaxia, en una estrella, en nuestro planeta, en
nuestro cerebro.

Así pues, diversidad, interacción, cambio y unidad son cuatro ideas generales que cualquier
estudioso de las ciencias naturales encontrará a lo largo de su vida como alumno, como profesor,
como investigados, como transformador de su medio. Resulta oportuno incluir, sin embargo, una
quinta idea general que no por pertenecer a un ámbito diferente es menor importante que las
anteriores: la ciencia es un fenómeno social, económico, político y cultural de la comunidad
práctica.

El propósito de esta concepción de las ciencias naturales es formar ciudadanos que participen
críticamente en los problemas de la comunidad, que se esfuercen en modificar y dominar el medio
que los rodea en beneficio del hombre, que intenten comprender el universo en que viven y del
cual forman parte.

8.4. Ciencias Sociales

A través de las ciencias sociales el hombre trata de comprender la complejidad surgida de su
propia organización y su desarrollo histórico. Se pueden establecer cinco metas en la enseñanza
de las ciencias sociales en su conjunto.




                                                 5
El primer objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es hacer entender al educando el medio
que lo rodea, en lo social, lo político, lo económico y lo artístico y en sus complejas interrelaciones.
Satisfacer, en otras palabras la curiosidad humana acerca de la parte del ambiente hecha por el ser
humano. El segundo objetivo, es familiarizar al educando con el método propio de las ciencias
sociales en su conjunto y con las diferencias que existen entre las ciencias sistemáticas del hombre
y las ciencias históricas.

Como el saber acerca del hombre no sólo es producto del método científico, sino también reflejo
de la persona y de los valores vigentes en el ámbito del educando, un tercer objetivo de la
enseñanza de las ciencias sociales es infundir en los alumnos el espíritu crítico, o sea una
capacidad de apreciar los aspectos objetivos y constantes, y las facetas subjetivas y cambiantes de
cualquier teoría y método de la ciencia y la conducta del hombre, y reafirmar así su propia
identidad.

Con todo, como no es posible una ciencia humana separada de los valores de cada hombre, cada
sociedad y cada época, la enseñanza de lo humano o cultural, además de imbuir el e4spíritu
crítico, debe proponerse el fomento del espíritu de simpatía comprensión y tolerancia respecto a
valores ajenos, a modos de ser y de pensar de otros hombres y otros grupos, de hoy y de antes.

Por último, toda enseñanza de las ciencias del hombre en alguna forma debe traducirse hacia la
justicia y la participación sociales.

8.5. Actividades físicas y artísticas

Los hombres no sólo se relaciona entre sí, y con el mundo en general, por medio del lenguaje y la
ciencia, sino también a través de la expresión física y artística. Los deportes, los juegos y el arte
constituyen otros tantos lenguajes que ayudan a la comunicación humana.

Las actividades físicas y artísticas tiene como objeto desarrollar en el niño las capacidades innatas
para este tipo de comunicación. Además, estas actividades son una importante ayuda para
garantizar la salud y el crecimiento normal del niño, y propiciar su coordinación motriz, dándole
soltura y libertad de movimiento. Por medio de juegos y ejercicios se impulsa la formación de
hábitos de recreación en el hogar, la escuela y la comunidad, al mismo tiempo que se fomenta en
él el espíritu de cooperación y de disciplina racional. El maestro debe propiciar y fomentar al
máximo este tipo de desarrollo, con lo cual no sólo se lograrán los fines arriba mencionados, sino
que se impulsarán de manera efectiva las dotes creativas del niño.


                                                   6
8.6. Actividades tecnológicas

En el proceso educativo es de primordial importancia tener en cuenta que la técnica debe surgir
de la aplicación de las matemáticas –y de las ciencias en general- a problemas determinados por la
relación del hombre con su medio; no debe considerarse como un compartimiento estanco. El
adiestramiento específico en tecnologías existentes suele conducir a un angostamiento de la
capacidad creativa del hombre. Es por lo tanto importante llegar a la técnica a través de la
aplicación de las matemáticas y de las otras ciencias. Dentro de este gran objetivo se deben
propiciar a nivel de educación primaria las siguientes metas.

    -   Adquirir conciencia sobre la obligación de aprovechar en forma óptima los recursos
        naturales en bien de la sociedad.;
    -   Tener noción clara de la forma en que el hombre ha conseguido dominar el medio que lo
        rodea y utilizar las fuerzas de la naturaleza en su provecho,
    -   Lograr adecuada coordinación de los órganos sensoriales del cuerpo humano con miras al
        manejo correcto de las máquina, herramientas e instrumentos empleados para producir
        bienes;
    -   Adquirir hábitos y habilidades básicos que facilitan una capacitación inicial para la
        incorporación al trabajo socialmente útil.



EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que toda evaluación debe ser un proceso continuo y paralelo al desarrollo del
programa educativo, se han establecido mecanismos de evaluación de planes, programas y libros
de texto. Estos mecanismos están basados en la opinión fundada y crítica de maestros y alumnos
sobre todos los aspectos del proceso. En última instancia, maestros y alumnos serán los que hagan
planes y libros.

A base de cuestionarios, fichas y encuestas sobre aspectos particulares se perfeccionarán
continuamente los materiales. Los maestros recibirán periódicamente fichas y cuestionarios. Toda
sugerencia contestada y tomada en cuenta. Sólo así tendremos instrumentos dinámicos, siempre
actualizados para el aprendizaje.




                                                  7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
NayelyRosales2
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaHugo Corona
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
Yolanda Ortiz
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría 29325508
 
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
Reforma Educativa Preescolar 2004 SíntesisReforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
gaby velázquez
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Salvador Quevedo
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
ILCE
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
Sandra Sanabria Medina
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
CesarMoguel
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIROPasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
María Julia Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
 
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
Reforma Educativa Preescolar 2004 SíntesisReforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIROPasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
 

Destacado

Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Ulises Guzmán
 
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...jose15calderon
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
Vic Mar
 
Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11sgamb Acatitla
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 
Ley Federal de Educación 1973
Ley Federal de Educación 1973Ley Federal de Educación 1973
Ley Federal de Educación 1973
Enrique Solano
 
Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981Valentin Flores
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 añoseduardo1314
 
Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013
Rafael Campos Hernández
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoVictor Manuel Montalvo
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
Judith Medina Vela
 
sectores economicos de 1936 a 1972 en méxico
sectores economicos de 1936 a 1972 en méxicosectores economicos de 1936 a 1972 en méxico
sectores economicos de 1936 a 1972 en méxicoRogelio Barajas
 
Mapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaMapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaAlberto Ramos
 
Rieb secundaria agustín
Rieb secundaria agustínRieb secundaria agustín
Rieb secundaria agustín
ticsecundaria
 
Coplamar
CoplamarCoplamar
Coplamar
Hugo Fer
 

Destacado (20)

Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...
Cuadro comparativo de análisis de los planes y programas de estudio del curso...
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
 
Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Ley Federal de Educación 1973
Ley Federal de Educación 1973Ley Federal de Educación 1973
Ley Federal de Educación 1973
 
Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981Programa educacion preescolar 1981
Programa educacion preescolar 1981
 
Cuadro comparativo (plan de estudios) susi
Cuadro comparativo (plan de estudios) susiCuadro comparativo (plan de estudios) susi
Cuadro comparativo (plan de estudios) susi
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
 
Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
 
sectores economicos de 1936 a 1972 en méxico
sectores economicos de 1936 a 1972 en méxicosectores economicos de 1936 a 1972 en méxico
sectores economicos de 1936 a 1972 en méxico
 
Mapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaMapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundaria
 
Rieb secundaria agustín
Rieb secundaria agustínRieb secundaria agustín
Rieb secundaria agustín
 
Coplamar
CoplamarCoplamar
Coplamar
 
Cuadro comparativo (plan de estudios) susi
Cuadro comparativo (plan de estudios) susiCuadro comparativo (plan de estudios) susi
Cuadro comparativo (plan de estudios) susi
 

Similar a Plan de estudios y programas 1972

Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis CarreraUnidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Luis Carrera
 
Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016
Claudia Fernandez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
guest31c4189
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Miguel Ángel Quesada López
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
MarianaGonzlez381446
 
Tdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iiiTdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iii
liclinea1
 
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Dhavy Arroyo
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdfFilosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
JulinAndrsMontoyaRey
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
aguila9611
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
Claudia Rodriguez
 
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la InformáticaUnidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
germaina
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janela calle
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogico
Carlos Lopez
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptxCIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
yimipalma
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
AlejandraChvezSnchez
 

Similar a Plan de estudios y programas 1972 (20)

Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis CarreraUnidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis Carrera
 
Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
 
Tdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iiiTdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iii
 
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdfFilosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la InformáticaUnidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogico
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptxCIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
 

Más de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
Valentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Valentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Valentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
Valentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
Valentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
Valentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
Valentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Valentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
Valentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Valentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
Valentin Flores
 

Más de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Plan de estudios y programas 1972

  • 1. Educación Primaria1 Plan de estudios y Programas SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MÉXICO. 1972, “AÑO DE JUÁREZ” 1 Tomado de SEP 1972. Educación Primaria. Plan de estudios y programas 1
  • 2. 4. DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES Se consideraron las necesidades de desarrollo físico, intelectual, emocional y de socialización de los educandos, y los aspectos que debe comprender su formación humanística, científica y técnica. Se tomó en cuenta, además, que la escuela primaria no es la única agencia de formación e información, por lo cual sus planes y programas deben abandonar el criterio enciclopedista que los ha caracterizado. Se establecieron así siete áreas programáticas: 4.1. Lenguaje 4.2 .Matemáticas 4.3. Ciencias Naturales 4.4. Ciencias Sociales 4.5. Educación Física 4.6. Actividades artísticas 4.7. Actividades Tecnológicas 5. ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS La estructura de los programas comprende los siguientes apartados: 5.1. Unidades de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje constituyen “lecciones abiertas”, cuyos asuntos pueden enlazarse con temas o actividades de otras áreas e inclusive, permiten estudiar asuntos conexos que no están previstos en los programas, pero cuyo tratamiento resulta oportuno o ilustrativo para lograr más amplios objetivos de aprendizaje. 5.2. Objetivos Generales y Específicos. Los objetivos del aprendizaje son la expresión de lo que se espera que el alumno incorpore a su personalidad y pueda realizar, al finalizar las actividades de cada unidad. 2
  • 3. 5.3. Actividades que se sugieren para alcanzar los objetivos. Constituyen una sucinta pero útil descripción de actividades que pueden hacer arribar al alumno a la consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos. De ninguna manera son limitativas, puesto que se pretende que maestros y alumnos desarrollen libremente su iniciativa. 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS 6.1. Organización cíclica. Los programas establecen repetidos contactos del alumno con los mismos aspectos conceptuales o temáticos a través de todos los grados, de tal manera que, a medida que avanza la enseñanza, se desarrolla en niveles cada vez más complejos. 6.2. Integración interdisciplinaria. Los programas están elaborados por el sistema de integración, por esta razón su estructura contiene temarios que abarcan varias disciplinas; este sistema rebasa las características de las correlaciones, ya que desaparecen todos los límites entre las asignaturas y convierten cada actividad en un medio para la resolución de los variados problemas planteados en cada unidad. En todas las áreas se incluyen en forma integrada actividades como. Observación, clasificación, enumeración, registro de informaciones, experimentación, formulación de soluciones, comprobaciones y actividades de expresión. Los programas, a partir del 3er. Grado, desde el punto de vista pedagógico, son de carácter correlacionado, aunque conservan un sentido integrador en virtud de que los temas que contienen manifiestan una tendencia interdisciplinaria, aun cuando figuren apartados de diversas ciencias en su estructura. Debe advertirse que por esos motivos no se debe tomar un tema de los programas como perteneciente a una sola disciplina, sino desarrollarse como lecciones abiertas que abarquen los temas afines que determina el interés de los escolares o la secuencia del aprendizaje. 3
  • 4. 8. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS 8.1. Lenguaje Cultivar el lenguaje es por un lado desarrollar el pensamiento mismo, y por otro dar al hombre la capacidad de proyectarse con plenitud a través de la palabra y dar sentido al mundo en que vive. La base de este cultivo debe ser una concepción que permita el manejo espontáneo y pleno de la lengua propia. Esto se puede lograr a través de una práctica constante y libre de la expresión oral y de la expresión escrita, que debe llevarse a cabo en todas las áreas y a lo largo de todo el proceso educativo. Una segunda finalidad consiste en crear en el educando una conciencia de cómo funciona el lenguaje en general y de cómo es su propia lengua. La mejor manera de hacerlo es a través de la observación directa de la lengua viva y de la experimentación con ella. El ideal es que el educando entienda la naturaleza de ese instrumento que ha estado manejando intuitivamente, que descubra las leyes del lenguaje y las estructuras del español analizando por sí mismo su habla, manipulándola, jugando con ella, practicándola. Se espera de este modo sustituir el aprendizaje mecánico de un conjunto de reglas por el estudio directo, personal, de algo que concierne al hombre vitalmente. 8.2. Matemáticas Las Matemáticas son uno de los instrumentos más poderosos que ha creado el hombre para formalizar su pensamiento. Desde este punto de vista desempeñan funciones de registro, comunicación, explicación y descubrimiento. Su tendencia hacia la abstracción y la generalización, las convierte en un instrumento de globalización y universalización del pensamiento, por lo tanto le sirven al hombre para explicar situaciones de una gran diversidad. La enseñanza de las matemáticas debe fomentar en el educando la capacidad de formalizar con precisión: es decir, la capacidad de razonar, y asimismo la capacidad de aplicar su razonamiento a situaciones reales o hipotéticas de las cuales puedan derivarse a su vez conclusiones prácticas u otras formalizaciones. 8.3. Ciencias Naturales 4
  • 5. A través de las ciencias naturales, el hombre aprehende y utiliza el universo físico que lo rodea. En su enseñanza se hace hincapié, por una parte, en el dominio de los métodos que nos permiten conocer lo que el hombre sabe, y nos crean la conciencia de lo que aún ignora: y por otra, en la asimilación de un cierto número de principios fundamentales, no privativos de ninguna disciplina especializada, sino de las ciencias naturales en su conjunto y aun de mucho otros campos de trabajo humano. Por lo que toca a los conceptos fundamentales, es importante considerar que el universo físico es diverso, que es un gran sistema formado a su vez por subsistemas integrados por una gran diversidad de objetos y de sucesos; que están interactuando permanentemente; que de esta interacción surgen los cambios y que por ello no hay sistemas estáticos ni inmutables y nada permanece igual, pues todo está mudando lenta o rápidamente, según la escala de tiempo que se emplee. A pesar de ello, en todo esto hay unidad; el universo está formado por los mismos tipos de átomos; en todo el sistema están actuando los mismos tipos de fuerzas: son unos mismos los principios básicos que rigen lo que ocurre en una galaxia, en una estrella, en nuestro planeta, en nuestro cerebro. Así pues, diversidad, interacción, cambio y unidad son cuatro ideas generales que cualquier estudioso de las ciencias naturales encontrará a lo largo de su vida como alumno, como profesor, como investigados, como transformador de su medio. Resulta oportuno incluir, sin embargo, una quinta idea general que no por pertenecer a un ámbito diferente es menor importante que las anteriores: la ciencia es un fenómeno social, económico, político y cultural de la comunidad práctica. El propósito de esta concepción de las ciencias naturales es formar ciudadanos que participen críticamente en los problemas de la comunidad, que se esfuercen en modificar y dominar el medio que los rodea en beneficio del hombre, que intenten comprender el universo en que viven y del cual forman parte. 8.4. Ciencias Sociales A través de las ciencias sociales el hombre trata de comprender la complejidad surgida de su propia organización y su desarrollo histórico. Se pueden establecer cinco metas en la enseñanza de las ciencias sociales en su conjunto. 5
  • 6. El primer objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es hacer entender al educando el medio que lo rodea, en lo social, lo político, lo económico y lo artístico y en sus complejas interrelaciones. Satisfacer, en otras palabras la curiosidad humana acerca de la parte del ambiente hecha por el ser humano. El segundo objetivo, es familiarizar al educando con el método propio de las ciencias sociales en su conjunto y con las diferencias que existen entre las ciencias sistemáticas del hombre y las ciencias históricas. Como el saber acerca del hombre no sólo es producto del método científico, sino también reflejo de la persona y de los valores vigentes en el ámbito del educando, un tercer objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es infundir en los alumnos el espíritu crítico, o sea una capacidad de apreciar los aspectos objetivos y constantes, y las facetas subjetivas y cambiantes de cualquier teoría y método de la ciencia y la conducta del hombre, y reafirmar así su propia identidad. Con todo, como no es posible una ciencia humana separada de los valores de cada hombre, cada sociedad y cada época, la enseñanza de lo humano o cultural, además de imbuir el e4spíritu crítico, debe proponerse el fomento del espíritu de simpatía comprensión y tolerancia respecto a valores ajenos, a modos de ser y de pensar de otros hombres y otros grupos, de hoy y de antes. Por último, toda enseñanza de las ciencias del hombre en alguna forma debe traducirse hacia la justicia y la participación sociales. 8.5. Actividades físicas y artísticas Los hombres no sólo se relaciona entre sí, y con el mundo en general, por medio del lenguaje y la ciencia, sino también a través de la expresión física y artística. Los deportes, los juegos y el arte constituyen otros tantos lenguajes que ayudan a la comunicación humana. Las actividades físicas y artísticas tiene como objeto desarrollar en el niño las capacidades innatas para este tipo de comunicación. Además, estas actividades son una importante ayuda para garantizar la salud y el crecimiento normal del niño, y propiciar su coordinación motriz, dándole soltura y libertad de movimiento. Por medio de juegos y ejercicios se impulsa la formación de hábitos de recreación en el hogar, la escuela y la comunidad, al mismo tiempo que se fomenta en él el espíritu de cooperación y de disciplina racional. El maestro debe propiciar y fomentar al máximo este tipo de desarrollo, con lo cual no sólo se lograrán los fines arriba mencionados, sino que se impulsarán de manera efectiva las dotes creativas del niño. 6
  • 7. 8.6. Actividades tecnológicas En el proceso educativo es de primordial importancia tener en cuenta que la técnica debe surgir de la aplicación de las matemáticas –y de las ciencias en general- a problemas determinados por la relación del hombre con su medio; no debe considerarse como un compartimiento estanco. El adiestramiento específico en tecnologías existentes suele conducir a un angostamiento de la capacidad creativa del hombre. Es por lo tanto importante llegar a la técnica a través de la aplicación de las matemáticas y de las otras ciencias. Dentro de este gran objetivo se deben propiciar a nivel de educación primaria las siguientes metas. - Adquirir conciencia sobre la obligación de aprovechar en forma óptima los recursos naturales en bien de la sociedad.; - Tener noción clara de la forma en que el hombre ha conseguido dominar el medio que lo rodea y utilizar las fuerzas de la naturaleza en su provecho, - Lograr adecuada coordinación de los órganos sensoriales del cuerpo humano con miras al manejo correcto de las máquina, herramientas e instrumentos empleados para producir bienes; - Adquirir hábitos y habilidades básicos que facilitan una capacitación inicial para la incorporación al trabajo socialmente útil. EVALUACIÓN Teniendo en cuenta que toda evaluación debe ser un proceso continuo y paralelo al desarrollo del programa educativo, se han establecido mecanismos de evaluación de planes, programas y libros de texto. Estos mecanismos están basados en la opinión fundada y crítica de maestros y alumnos sobre todos los aspectos del proceso. En última instancia, maestros y alumnos serán los que hagan planes y libros. A base de cuestionarios, fichas y encuestas sobre aspectos particulares se perfeccionarán continuamente los materiales. Los maestros recibirán periódicamente fichas y cuestionarios. Toda sugerencia contestada y tomada en cuenta. Sólo así tendremos instrumentos dinámicos, siempre actualizados para el aprendizaje. 7