SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO
FUTURO: Una
propuesta para la
discusión
Contenidos Mínimos
Curriculares
Se recoge en este texto a manera de reflexión, las
inquietudes manifestadas por los colegas del grupo
de trabajo sobre Proyecto Futuro durante el taller
de evaluación curricular celebrado los días 10 y 11
de Diciembre de 2014
William A. Navarro Romero
18/01/2015
CONTENIDOS MÍNIMOS CURRICULARES
Grupo: Proyecto Futuro
Participantes:
Juan Mendoza
Carlos Rincón
Adalgiza Ovalle
Ana Herrera Flórez
Luis Carlos Chaves
William Navarro
Escuela Superior de Administración Pública
ESAP – Atlántico
Diciembre 11 de 2014
I INTRODUCCIÓN
Durante la segunda semana de diciembre de 2014, finalizada la actividad académica, la
coordinación del programa de Administración Pública Territorial en el Atlántico
promovió un encuentro de Tutores con la finalidad de discutir y acordar unos mínimos
curriculares que evitasen la disparidad entre los reportes de las actividades de
clases,(formato RE-M-DC-70), la guía de cátedra (RE-M-DC-02) y los contenidos
mínimos que se publican como parte del documento oficial del programa presentado al
ministerio de educación nacional, MEN).
Lo que aquí se presenta es fruto de esa discusión y no constituye más que un aporte, a
manera de propuesta, para no detenerse en ese propósito de autoevaluación
institucional que busca mejorar continuamente la calidad de los procesos formativos de
la Escuela. No se trata, por otro lado, de un consenso alcanzado entre colegas, sino de
una reflexión que apunta a lograr solidaridades y por supuesto, con mayor razón
abierta a la crítica, porque como afirmaba Charles Victor Langlois, “El instinto natural
de un hombre en el agua es hacer todo lo posible por ahogarse; aprender a nadar es
adquirir el hábito de reprimir los movimientos espontáneos y de ejecutar otros”… De la
misma manera el espíritu de la crítica no es natural; exige ser inculcado y se convierte
en orgánico tras repetidos ejercicios. (Braudel, 1986, pág. 23)
La invitación a discutir estos asuntos cobra sentido, (al menos para el núcleo temático,
espacio, tiempo y territorio), no solo porque aligera los pagos de los tutores, sino en la
medida, que permite alinear las acciones que tienen lugar en las relaciones pedagógicas
con la investigación, sea esta de carácter formativa, tanto como en estrictu sensu, es
decir, aquella que procura correr las fronteras del conocimiento de una determinada
ciencia.
En este esfuerzo de alinear las intenciones que subyace el currículo oficial y el operativo
hasta los micro-procesos que se llevan a cabo cotidianamente en el ámbito
comunicativo de la relación tutor-aprendiz, se ha podido entender la enorme
importancia del proyecto personal de vida, de quienes optan por el saber
administrativo público, articulado al proyecto profesional y a un proyecto de sociedad y
de Estado.
En ese sentido, el proyecto de vida debe trazarse sobre un horizonte de mundo y
constituir a la vez el fundamento ontológico de ese sujeto colectivo, histórico que es la
sociedad y que los sociólogos han denominado la conciencia colectiva. Tal proyecto
trasciende su propia temporalidad para abarcar el deber ser del Estado y con ello se
convierte en un proyecto de futuro. Los administradores públicos, formados en la
ESAP, se proyectan como intelectuales orgánicos, -en el sentido gramciano del
término-, comprometidos con las grandes transformaciones de la sociedad colombiana,
por tal razón, las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social
deberán articularse consecuentemente para el logro de sus fines misionales.
II SOBRE EL NOMBRE, PROYECTO FUTURO:
1. ¿Por qué es una tautología?
¡“Un proyecto del pasado”! ¿Quién haría tal cosa y para qué? Sería un absurdo; una
contradicto in adjecto. Pero aun así, el absurdo tiene existencia en la literatura, en la
poesía y en la imaginación –se dirá, y por lo tanto no es un imposible. Sin duda esto es
cierto y se podría agregar que muchos historiadores hagiógrafos proyectan ese pasado
victorioso, que según su parecer, debe borrar de la memoria a los vencidos, porque la
historia debe contar sólo las proezas de los vencedores.
Quizá debamos alejarnos de este modo de hacer la historia ya que el historiador no es
un coleccionista ni un esteta, ni la belleza ni la rareza le interesan. Sólo le interesa la
verdad (Veyne, 1972, pág. 21). Pero ¿qué tipo de verdad es aquella que no reside en la
positividad del acontecimiento, sino en la construcción imaginaria del historiador, de
aquello que podría suceder? Más aun, cabe preguntar si el futuro sigue siendo un
asunto del historiador o más bien un asunto que pertenece a otras disciplinas tales
como la moderna futurología.
En todo caso, siempre que se piensa proyectivamente se hace sobre un tiempo futuro,
es decir, sobre algo posible y no sobre una realidad. Esta es quizá una de las
características de la condición humana, no aceptar la fatalidad del tiempo, quebrantar
la necesidad que impone la naturaleza con el ejercicio libre de la razón. Proyectarse
resulta siendo un modo de estar en el mundo, el modo moderno por excelencia de
habitar el hombre su propio tiempo.
De ahí que se diga que un “proyecto de futuro” sea una tautología, pues todo proyecto
supone aquello que todavía no existe que no se ha hecho presente y por lo mismo se da
como mera posibilidad en un tiempo que tampoco existe, pues solo podemos
imaginarlo como objeto de nuestro deseo. Todo proyecto es posibilidad de una nueva
presencia según los umbrales de racionalidad, y sensibilidad propios de una época.
De tal forma, un proyecto futuro de sociedad, de Estado, de región o ciudad, corre el
riesgo de convertirse en una a-topía, es decir, en un no lugar, en una idea sin espacio
que divaga en un tiempo imaginario. El riesgo en sí mismo no se puede evitar y antes
que ignorarlo es preciso anteponérsele con una simple indicación: cualquier proyecto
que implica una posibilidad de ser, debe estar ya de cierta manera presente en el juego
de poderes que determina su positividad histórica.
Dicho de otro modo, todo proyecto concebible en el campo de la administración pública
territorial, debe situarse objetivamente en las condiciones reales de existencia de los
sujetos, en sus contextos económicos y ambientales, en el análisis sistemático de sus
interrelaciones en el territorio, sin excluir desde luego, sus representaciones colectivas,
sus imaginarios y teleologías. En este punto es necesario convenir sobre la importancia
de la geopolítica en la elaboración de prospectivas, dado que esta disciplina se refiere a
ese juego de poder, señalado anteriormente, en un espacio o territorio determinado.
Finalmente, que este conjunto sucesivo de módulos (cuatro en total) se llame proyecto
futuro, proyecto de investigación o proyecto de grado, podría ser irrelevante, ya que
más que el nombre, de lo que se trata es de explicitar la intencionalidad del currículo en
la formación profesional del administrador público territorial; de las competencias y
saberes específicos que este debe poseer para impactar el contexto en que deberá
desenvolverse.
2. El problema del tiempo y del espacio
Existe un asunto concreto de dónde se debe partir en relación con el problema del
tiempo y del espacio. Se trata de la matriz de investigación del programa. Los cuatro
módulos del proyecto futuro que sumados equivalen a 384 horas/créditos, en su orden
sucesivo parecen responder a la necesidad de enfatizar los estudios regionales y
territoriales; esto es consistente con el título de Administrador Público Territorial y no
excluye de ninguna manera cualquier iniciativa que se ocupe de dar respuesta a los
problemas teóricos o prácticos de la disciplina de la administración pública, ni de
aquellas ciencias que le sirven de fundamento como la sociología, antropología, ciencia
política, derecho, etc., toda vez que estás ciencias se refieren objetivamente a prácticas
humanas y concretamente a ejercicios de poder.
Se debe aceptar entonces que en términos curriculares se plantee para el administrador
público un énfasis en lo territorial, sobre todo, cuando el Estado colombiano, no cesa de
construirse en lo local, y sin embargo, deba permitir a los más avezados el abordaje de
problemas distintos de investigación que pretendan constituirse en aportes al
conocimiento administrativo público.
La excepción se plantea como respuesta a la pregunta surgida en el momento más
álgido de la discusión: ¿Si ocupándose de la política pública se quisiera desarrollar un
proyecto que sirviera a la vez como requisito de grado, se podría hacer en el marco de
los módulos de proyecto futuro? No era fácil responder en forma asertiva, cuando no
se tenía claridad sobre las motivaciones o intencionalidades plasmadas en el entramado
curricular. Desde luego, se podía suponer que los mínimos curriculares, aún en su
estado de esbozo, habían surgido como fruto de una discusión académica y por tanto
guardaban las características de objetos susceptibles de la crítica.
Lo cierto era que, los cuatro módulos de proyecto futuro daban continuidad a los
problemas surgidos en Teorías y Enfoques de Espacio y Tiempo, y además, por los
contenidos mínimos, se podía suponer se construían las diferentes etapas del proceso
investigativo que debía culminar en la monografía de grado. Una interpretación válida,
pero al fin y al cabo, una interpretación, que no contaba con todos los elementos para
juzgar la conveniencia o no, de circunscribir un campo de problemas relativos al
desarrollo territorial para que a partir de él, se pudieran definir los criterios
metodológicos o tipos de investigación apropiados a este saber profesional.
En todo caso, había que jugar con cierto grado de incertidumbre y precisamente de eso
se trata aquí, de formular ciertas hipótesis verosímiles sobre las condiciones de
formación del saber administrativo y por supuesto, también de los funcionarios y
profesionales encargados de hacer progresar la ciencia y la técnica de la administración
pública. De acuerdo con los criterios del análisis curricular lo que se observa es un eje o
núcleo problemático articulador de las competencias investigativas del programa, este
núcleo se denomina, espacio, tiempo y territorio y no sólo permite alinear las acciones
educativas contenidas en él, sino también servir de relevo y eje articulador entre las
teorías y la prácticas de varias ciencias que le sirven de fundamento a la administración
pública.
3. Los escenarios reales y posibles:
Es cierto que no se puede saltar por encima de la propia sombra, como tampoco vivir
un tiempo que no sea el de nosotros mismos. El mundo real pertenece al presente, en
tanto presencia de los objetos que afectan nuestros sentidos. “El tiempo que es
únicamente una condición subjetiva de nuestra intuición humana (siempre sensible, es
decir, en tanto que somos afectados por objetos), considerado en sí mismo y fuera del
sujeto no es nada” (Kant, 1984)
Sin embargo, a pesar de esta condición a-priori, la experiencia subjetiva del tiempo nos
permite construir mundos imaginarios, algunas veces poéticos, otras veces lógicos y
matemáticos, en fin, podemos proyectar sobre lo real (material) todo aquello cuanto
nos sea posible considerada nuestra voluntad y nuestra razón. Un ejemplo de ello se
aprecia en la construcción de San Petersburgo, comenzada por Pedro I en 1703 y de la
cual sabemos era un primer proyecto de modernidad de la Rusia para abrirse a las
grandes ciudades europeas; un proyecto concebido en los años de juventud por Pedro I,
antes de convertirse en el Zar de Rusia, cuando trabaja como aprendiz en los astilleros
holandeses (Berman, 1991, pág. 178). San Petersburgo surgiría de los pantanos del rio
Neva, justo donde vierte sus aguas en el lago Ladoga, como una combinación de base
naval y centro comercial. Solo el poder imperial podía realizar semejante empresa y
levantar de los pantanos, en menos de dos décadas, la que sería una de las grandes
metrópolis en suelo ruso.
Al referirse a la modernidad del subdesarrollo (capítulo 4 del libro “todo lo sólido se
desvanece en el aire”), Berman titula con la mayor sutileza esta parte del capítulo como
La ciudad real e irreal; una ciudad casi surgida de la imaginación, levantándose
vertiginosamente del lodo sobre los miles de cuerpos devorados, construida como él
mismo lo afirma, draconianamente, con la severidad que implica el mandato de un
déspota. Pero irreal en el sentido en que se opone al tiempo histórico de la sociedad
rusa tradicional, tanto como un fractal europeo que se ha incrustado malignamente
sobre el cuerpo de la Rusia imperial. Algo parecido, podríamos encontrar en un
fragmento de la vida bogotana de hace más de dos décadas y que nos muestra una
hibridación de tiempos históricos que constituye una encrucijada entre la pre-
modernidad y la postmodernidad:
“La zorra1 avanza rauda en sentido norte-sur halada, diríase mejor levantada
por el caballo sobre la Avenida 30, al filo del mediodía de un sábado bogotano
de mediados de 1990. La euforia del zorrero y de su compañero –explícita en
estentóreas carcajadas que alcanzan a ser oídas, a pesar del inmenso ruido
propio del paraje urbano, por el peatón aturdido que comienza adivinar la
posibilidad de una gran colisión- los ha sacado totalmente del ambiente que los
rodea y, por lo mismo, no se percatan de que están a punto de llegar al cruce
con la Calle 26 que en ese momento da paso al inmenso tráfico que se
desarrolla entre el oriente y el occidente de la ciudad capital.
Como es usual en Bogotá el desbocado rocín no consideró para nada la luz roja
del semáforo y continúo su estampida por entre la multitud de carros que
cogidos de sorpresa, apenas atinaron a hacer chirriar sus frenos alcanzando a
evitar lo que de otra manera habría sido una tragedia. De cualquier manera
el carruaje con sus felices ocupantes salvó la intersección y siguió su veloz
carrera sin hacer caso de los improperios lanzados por los furiosos
conductores de los automóviles y los camiones interferidos”2 (Foro Nacional
por Colombia, 1991)
Naturalmente existen grandes diferencias entre este episodio relatado por Fernado
Viviescas sobre la última década del siglo XX en Colombia, y la construcción de la
ciudad de San Petersburgo a comienzo del siglo XVIII en Rusia, relatada por Marshall
Berman. Pero quizá debamos detenernos en algunos aspectos comunes que pueden ser
expresados en formas de preguntas: ¿Cómo se llega a la modernidad en las sociedades
tradicionales o no industrializadas? ¿Cómo inducir los valores democráticos en
1
Vehículo tirado por un animal, generalmente asno o caballo.
2
Viviescas, Fernando ; Giraldo Fabio, compiladores, “El despertar de la Modernidad”, Foro nacional por
Colombia, 1991
regímenes despóticos u oligárquicos? ¿Cómo ser modernos sin identidad cultural? Son
cuestiones relativas a proyectos de sociedad, aquí se trata de una sociedad moderna,
democrática, pluralista, de un Estado social de derecho, unitario y descentralizado, allá
de una sociedad igualmente moderna abierta a los intercambios económicos y
culturales con Europa, en ambos casos se trata de una experiencia del tiempo entre lo
posible y lo real. “Ser modernos –escribe Berman, es vivir una vida de paradojas y
contradicciones. Es estar dominados por las inmensas organizaciones burocráticas que
tienen el poder de controlar, y a menudo destruir las comunidades, los valores, las
vidas y sin embargo no vacilar en nuestra determinación de enfrentarnos a tales
fuerzas, de luchar para cambiar su mundo y hacerlo nuestro” (Berman, 1991, pág.
Prefacio)
Los escenarios posibles proyectados para Colombia en la constitución de 1991 no han
sido completamente realizados y sin embargo no han dejado de animar a las multitudes
de resistencia en el vórtice de la modernidad para hacer propia la ciudadanía.
Rousseau, citado por Berman, decía: “las casas hacen un espacio urbano, pero los
ciudadanos hacen una ciudad” (Berman, 1991, pág. 183), pues son estos ciudadanos los
que en definitiva constituyen la realidad de un proyecto moderno como se pretendía
para la ciudad de San Petersburgo y que sólo comienza a producirse con los
levantamientos civiles del 14 de diciembre de 1885. La Colombia moderna en cambio,
comienza su despertar a finales de la década de los 80s del pasado siglo, cuando los
movimientos sociales de carácter cívico, presionaron desde las regiones y las
localidades las grandes reformas institucionales y políticas, cuyo corolario, se podría
decir, fue el proyecto de futuro más importante concebido por la ciudadanía en
Colombia: la Constitución de 1991.
III. LA INTENCIONALIDAD EDUCATIVA DE PROYECTO FUTURO
Hasta ahora nos hemos referido al proyecto futuro como si se tratara en general del
estudio del tiempo, como una representación intuitiva a priori del sujeto o de la
percepción inmediata de nosotros mismos en las cosas. Sin embargo, más allá de las
consideraciones filosóficas que pueden servir de fundamento en general a todo
currículo, nos interesa ahora mostrar la intencionalidad educativa de la serie de
módulos denominados Proyecto Futuro su orden secuencial y su articulación con las
competencias investigativas del programa.
Lo primero que debe aclararse es lo qué se entiende aquí por intencionalidad educativa
de proyecto futuro y su relación con el plan general de estudios de la carrera de
Administración Pública Territorial. El término de intencionalidad nos remite
prácticamente a la fenomenología (Christoff, 1979) en el sentido que esta pone de
manifiesto una especie de teleología de los actos de pensamiento: la expresión, la
significación tienden hacia el objeto. Tomemos por ejemplo, Los enunciados
misionales de la ESAP:
“Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y
competencias del saber administrativo público para el desarrollo de la
sociedad, el Estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las
entidades y organizaciones prestadoras del servicio público; en los diferentes
niveles de la educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo
humano, la investigación y la asistencia técnica en el ámbito territorial,
nacional y global.” (Acuerdo 010 de 25 de junio de 2008)
Aquí se expresan actos de pensamiento que tienden a la formación de ciudadanos y
ciudadanas para el desarrollo de la sociedad y el Estado, esto puede darse en los
ámbitos territoriales, nacionales y globales. Un objetivo loable que muestra la
intención de tomar como asunto u objeto de tematización y análisis, la efectuación de la
significación de lo allí expresado. No habrá dudas que se trata además de un proyecto
futuro, no importa que no sea esta la visión, sino la misión institucional.
Pero, formar para transformar la sociedad no deja de generar ciertas inquietudes:
¿Cómo opera esta transformación de la sociedad?, ¿Acaso se da como consecuencia de
la formación del espíritu de la ciudadanía? En tal caso, ¿cómo se logra?, ¿mediante
que metodología?... Seguramente muchos de estos interrogantes se podrán responder
con simplemente apelar a las acciones educativas de la ESAP, por lo cual, esto
constituye su misión fundamental: “formar en el conocimiento, valores y competencias
del saber administrativo público”. Sin embargo, hay más, y esto con relación a las
condiciones del saber en las sociedades más desarrolladas, lo cual tiene consecuencias
sobre el papel de las universidades en cuanto al proceso de formación.
“El antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable de la formación
(Bildung) del espíritu, e incluso de la persona, cae y caerá todavía más en desuso”
(Lyotard, 1986) Luego entonces, ¿cómo pretender formar ciudadanos si en la
condición posmoderna del saber, estos metarelatos se han deslegitimado?
Probablemente el pensamiento que expresa la misión institucional indica también una
condición propia de las sociedades no desarrolladas o que están en vías de desarrollo.
Cabe la posibilidad de que haya sido planteado dentro del paradigma moderno de la
ilustración donde la ciudadanía trabajaría por un fin épico fundamental y no
considerarse, incluso como desafío, los procesos de globalización económica y el
desarrollo de las tecnologías de la información que lo soportan.
Precisamente, en aras de alinear los enunciados misionales con las acciones educativas
que corresponden al conjunto de módulos del núcleo temático, espacio tiempo y
territorio, se resaltarán seguidamente los aspectos que caracterizan, según François
Lyotard la condición del saber en la postmodernidad y que a todas luces, también nos
atañe como sociedad, en la medida en que las antiguas divisiones geopolíticas se han
ido transformando frente al potente desarrollo de los medios.
El saber se exterioriza respecto del sabiente: En la práctica educativa la figura del
profesor cambia, deja de ser el sujeto soberano en el cual reside la sabiduría, para
convertirse en un apostador más del juego. El saber se encuentra ahora en los bancos
de datos, en las máquinas inteligentes, circulan a gran velocidad a través de grandes
avenidas de información. No se espera que el profesor siga siendo el erudito que todo
lo sabe, y aquel que debe ser formado, continúe siendo un receptáculo de información.
El saber tiende a revestir la forma de los productores y consumidores: Ya no se trata
de si un argumento es verdadero, sino de saber para qué sirve. La enseñanza por la
performatividad procura mejorar las actuaciones del sistema. Debe garantizar las
competencias entre los aprendices que hagan de su desempeño lo más óptimo para los
puestos y cargos estratégicos de la producción. Para nadie es un secreto ya, que el
conocimiento se ha convertido en el principal factor de producción, de manera que en
el ámbito de la transmisión del conocimiento, el saber se ofrece como un servicio que se
transige para suplir las demandas de un sistema económico.
El saber se produce para ser vendido y se consume para ser valorado en una nueva
producción: Se agrega a su valor de uso el valor de cambio. Es una mercancía que
supone como cualquier otra mercancía, la disposición de capital (dinero), de “trabajo
intelectual” acumulado o del estado de una ciencia normal; un régimen de producción,
con su respectiva división técnica y social del trabajo. La universidad como institución
se convierte en empresa y debe proceder igual o mejor que cualquier otra a la
administración diligente y la gestión de los procesos de calidad en sus productos. La
demanda de conocimientos está en relación con las necesidades del mercado, así
entonces la universidad debe generar profesionales competitivos para las diferentes
áreas de la producción y el mercado.
El saber es el envite mayor por la competición mundial del poder: sólo el dominio de
la información constituye poder, esto significa una apertura global en el juego de las
estrategias provenientes tanto de la industria como del comercio, los militares y la
política. La relación saber poder ha sido señalada ampliamente por Michel Foucault y
aparece claramente cuando se trata de analizar el discurso de las universidades e
instituciones universitaria que se ocupan de la producción de saber, tanto teórico,
como pragmático.
La intencionalidad educativa del proyecto futuro concierne pues al ideal de vida
proyectado para quien se forma en las competencias disciplinares de la administración
pública y que deberá hacerlas operativas en la práctica social y profesional como factor
de eficacia y de eficiencia para el sistema, pero más allá de la formación de
profesionales competitivos, también se procura la disposición de un sujeto, capaz de
hacer una apuesta diferente que permita cambiar las reglas de juego en el discurso de
esta ciencia.
1. La administración pública y el énfasis en lo territorial
Los módulos de proyecto futuro se encuentran precedidos por teorías y enfoques de
espacio y tiempo, constituyendo además el núcleo problemático de espacio tiempo y
territorio, (Ver: gráfico 1) El análisis curricular muestra que este núcleo reúne a todos
los demás núcleos de la carrera y se convierte de esta forma en el eje articulador de la
investigación.
Núcleos problemáticos del programa A.P.T
La administración pública es la disciplina que se ocupa de la organización del Estado,
aun cuando, lo público exceda con creces el ámbito estatal; normalmente se refiere a las
funciones de gobierno, a la racionalidad en el manejo o control del poder político, a la
burocracia, entendida como cuadro administrativo formado por personas calificadas
orientadas objetivamente mediante reglamentos y normas del Derecho. Como se verá,
Problemática
pública
Problemática del
estado y el poder
formación general
Organizaciones
públicas
Economía de lo
público
Gestión del
desarrollo
Espacio tiempo y
territorio
Teorías y enfoques
de espacio y tiempo
Proyecto Futuro I
Proyecto Futuro II
Proyecto Futuro III
Proyecto Futuro IV
la definición de un ámbito de objetos de conocimiento puede resultar una tarea
compleja y en gran parte ligada a la actividad científica propiamente dicha.
Aun así, es posible delimitar discrecionalmente un ámbito para observaciones
específicas; la circunscripción de un campo de “fenómenos” emergentes concomitantes
a los procesos de globalización económica y desarrollo de la tecnología y de la cultura
multimedia, va en la dirección correcta. El énfasis en lo territorial se corresponde con
la pérdida paulatina del control de los Estados naciones sobre el desarrollo económico
de las regiones y localidades. La descentralización y la democracia participativa son
parte de un nuevo diseño de país que interpreta los cambios de la sociedad global y se
aboca al estudio y análisis de los grandes procesos estratégicos que tienen lugar en el
territorio. Como se ha dicho, “la importancia estratégica de lo local como centro de
gestión de lo global en el nuevo sistema tecno-económico puede apreciarse en tres
ámbitos principales: el de la productividad y competitividad económica, el de la
integración sociocultural y el de la representación y gestión política” (Borja & Castells,
1998, pág. 14)
Es el nivel territorial, (región, ciudades, localidades y provincias, etc.) el que resulta a la
postre privilegiado para el desarrollo de proyectos de investigación, no obstante, surgen
muchos interrogantes con respecto a otros problemas que hacen parte del campo o
dominio de la administración pública; interrogantes que pasan también por la
necesidad de saber cuáles deberían ser las habilidades y destrezas para el desempeño
profesional de un administrador público. Seguramente no serán suficientes algunas
asignaturas sobre técnicas y metodologías de la investigación y será necesario utilizar
también como estrategias de aprendizaje, las actividades propias de los semilleros y el
esfuerzo coordinado de los grupos registrados y reconocidos por Colciencias y sus
respectivas líneas de investigación, (Ver gráfico 2).
Sobre todas estas cuestiones se presentaron diverso puntos de vista en el marco del
taller convocado con la finalidad de establecer mínimos acuerdos, entre lo planeado
curricularmente, es decir entre el currículo oficial y lo actuado, por parte del tutor con
relación al desarrollo de los módulos, es decir, con relación al currículo operativo.
(Posner, 2007, pág. 15) Pero veamos cómo se presentó en nuestro grupo de trabajo el
análisis del núcleo espacio, tiempo y territorio, especialmente el análisis de los módulos
de proyecto futuro que son los que desarrollan, o pretenden desarrollar en sus
contenidos las diferentes etapas de un proceso investigativo.
Lo primero que salta a la vista es la disparidad de criterios frente a cómo generar
condiciones para que los estudiantes cumplan con una determinada modalidad de
investigación como requisito de grado. Incluso hay quienes piensan que no es
necesario probar unas competencias investigativas y consideran que el estudiante sólo
necesita una experticia en el oficio. Es cierto que la formación profesional no está
obligada a producir investigadores y mucho menos a exigir resultados tan complejo
cómo tesis o aportes significativos a la ciencia de la administración pública, pero si,
debe contribuir a la formación de una cultura investigativa y sobre todo, crear mínimas
condiciones de calidad que permita el seguimiento de una trayectoria hacia la
formación de postgrado, donde si es necesario el desarrollo de competencias
investigativas.
Aun cuando no sea el objetivo fundamental del pregrado, la investigación está presente
en todo el proceso formativo; es un lugar común decir que es transversal y como tal no
requiere de un área específica en el plan de estudios; se podría afirmar que atraviesa
toda la formación, desde el momento en que se desarrolla un pensamiento crítico. De
ahí las preguntas, de ahí la resolución de problemas, es en este momento operacional
de la educación en el que se vuelve, por así decirlo, al eterno retorno de lo mismo que
es la actividad filosófica. La necesidad de preguntar es una necesidad del ser, y la
filosofía mucho antes que Platón, era más que simple amor a la sabiduría, (Colli, 1983,
pág. 12) era la sabiduría misma, locura, adivinación.
Si bien requiere de una enseñanza especial, rigurosamente dirigida, la investigación
puede comenzar siendo una disposición natural para enfrentar los embates de la vida
misma. El sentimiento de frustración cuando no se resuelve un problema se parece
mucho a lo que ocurría en la antigüedad griega cuando no se podía resolver un enigma.
Un estudiante, quejumbroso decía: ¿cómo voy a entender un módulo escrito con tanta
crueldad, como si el autor gozara perversamente con hacer sufrir a quien busca la
verdad de su pensamiento? ¿Acaso se trata de adivinación? El estudiante tenía en
parte razón; muchos textos utilizados por ellos como textos guías parecen escritos en
forma enigmática, como formulados por un oráculo.
En un fragmento reproducido por Aristóteles (Colli, 1983, pág. 53) se relata lo
siguiente:
“Homero interrogó al oráculo para saber quiénes eran sus padres y cuál su
patria; y el Dios respondió así: “la isla de Ios es patria de tu madre, y te
acogerá cuando mueras; pero tu guárdate del enigma de los hombres jóvenes”.
No mucho después llegó a Ios. Allí sentado en un escollo, vio a unos
pescadores que se acercaban a la playa y les preguntó si tenían algo. Estos
como no habían pescado nada, pero ante la falta de pesca se dedicaban a
despiojarse dijeron: “lo que hemos cogido lo hemos dejado lo que no hemos
cogido lo traemos” aludiendo con un enigma a que los piojos que habían
cogidos los habían matado y los habían tirado, y los que no habían cogido los
llevaban en la ropa. Homero al no ser capaz de resolver el enigma murió de
aflicción”
Nada semejante se espera que ocurra hoy en nuestros modos de filosofar, nadie moriría
como consecuencia de no resolver un enigma. Claro está que Homero era un sabio y no
un hombre corriente; para el sabio resolver un enigma se convertía en un desafío
mortal, todo el pensar en aquella época era agonístico y se debía combatir para no ser
vencido en la lucha. En la actualidad nos hemos ido acostumbrando a la falta de
preguntas; vivimos en un mundo que parece haberlo resuelto todo. Quizá desde mucho
antes del ingreso a la universidad, la curiosidad natural que constituye la emoción
genuinamente filosófica se ha borrado del espíritu de nuestros estudiantes y por eso, tal
vez, la apuesta debería ser la de recobrar el asombro, volviendo a la pregunta y cultivo
del espíritu crítico. Así se ha concebido la estructura curricular del programa, como
una carta de navegación, más que un laberinto; aunque esta última metáfora
caracteriza mejor el esfuerzo tanto de estudiantes como de tutores para encontrar una
salida a los múltiples problemas que se encuentran a lo largo y ancho del currículo.
El camino que ha de seguirse es más sencillo de lo que parece. Se trata ni más ni menos
que seguir la interpretación de lo que se manifiesta en los contenidos mínimos de la
carrera. Se da por sentado que ha sido el fruto de una discusión juiciosa de académicos
con el propósito de sustentar antes las autoridades educativas las condiciones mínimas
de calidad del programa. En cuanto a los módulos se irán adaptando a los criterios más
generales del currículo, destacando por ejemplo, el sentido problémico, el aprendizaje
significativo, autónomo y el énfasis en lo territorial. Desde luego, no es una tarea
solitaria del tutor, sino un trabajo en equipo que implica tender puentes a nivel
territorial para una discusión y evaluación permanente de los acuerdos mínimos en
materia de contenidos y estándares en la formación académica.
2. El proyecto de vida y el proyecto profesional
Si algo merece rescatarse de nuestro adolorido estudiante es que en todo conocimiento
se pone en juego la vida. A la pregunta muchas veces reiterada de los escolares sobre
por qué es indispensable estudiar, siempre se dará la misma respuesta: “para que te
vaya bien en la vida”, pero no solamente se trata de la vida de una persona, sino
también de una sociedad e incluso de toda una civilización.
La educación siempre impone sacrificios; el saber no se logra sin dificultad, lo
verdadero, aun cuando sea algo relativo requiere del desciframiento, de la
interpretación, de la comprensión de un código. Existe algo oculto en todo esto.
Imaginemos a un hombre que quiere salvar a todo un pueblo y se encuentra frente a
éste, supliciado, humillado y clavado en una cruz; nadie aboga por él, al contrario, la
multitud le lanza toda clase de improperios, este hombre en su infinita sabiduría clama
al padre: “¡Señor perdónalos porque no saben lo que hacen!” Todos ignoran que es el
hijo de Dios y lo asesinan.
El saber es importante para preservar la vida, para orientar la conducta, para no
atentar contra Dios y contra nosotros mismos. A nadie mejor se lo he escuchado decir
que a un agente antiexplosivo del ejército, “si me equivoco, se me va la vida.” A esto
tendríamos que agregar que sin muertos y sin errores no hay ciencias. Queda claro
entonces cuál es el sentido de un proyecto de vida intencionalmente ligado al saber y al
conocimiento, similar a lo que significa descifrar un dispositivo electrónico para evitar
una explosión, comprender un dispositivo discursivo nos previene de conflictos
armados, guerras y catástrofes sociales.
La formación del administrador público, consiste en la asimilación del saber de esta
disciplina que va estructurándose en las acciones comunicativas que se producen en el
aula. En un primer proceso se trata de aprehender la historia social de esta ciencia sin
que ello signifique el cumplimiento de etapas secuenciales en el conocimiento; el
aprendizaje se da constructivamente en una multitud de procesos en los cuales la
institución busca desarrollar las competencias teóricas y prácticas para el manejo del
Estado.
En cuanto asociación política moderna, el Estado requiere de funcionarios idóneos en
la administración burocrática, capaces de gestionar eficientemente los asuntos que le
corresponde como instituto superior de la sociedad. La universidad como institución
encargada de la transmisión de saber contribuye a mejorar las actuaciones del sistema
político, pero no se conforma con esto, también propone innovaciones en el
conocimiento, agenciando desarrollos organizacionales y en el trámite de la política
pública en procura de alcanzar los fines más elevados del Estado.
La transformación social que otrora fuera vista como una consecuencia del espíritu
revolucionario, consciente de los fines de la historia, ahora deviene en la acción política
racionalmente orientada dirigida más que a las masas, a las comunidades diversas que
requieren empoderamiento para ser reconocidas como parte de la sociedad. Lo público
adquiere una mayor dimensión y es justamente esto lo que concierne a la actividad
investigativa del programa: trabajar científicamente en pos de la descentralización, la
justicia social, la construcción de la ciudadanía, las identidades con bases territoriales,
los planes de vida de los grupos étnicos, la transparencia en el manejo de los recursos
públicos, y la lista podría ser interminable, en todo caso el administrador público
territorial, en vez de ser héroe solitario en la transformación del Estado, que ya no lo
puede, debería convertirse en un agente de cambio en las comunidades mediante la
investigación acción participativa y la construcción colectiva de conocimiento.
Objetivo
• Fundamentar el contexto
histórico, geográfico y cultural
del territorio realizando las
descripciones de los procesos
y situaciones que marcaron
cambios relevantes del
mismo.
Contenido Temático
• Reconocimiento y
construcción de conocimiento
de la Historia, Geografía y la
Cultura.
• Identificación las dinámicas
locales, subregionales,
regionales, nacionales e
internacionales.
• Establecimiento de la
Cartografía Social para revisar
el estado del arte
• Identificación inicial de
problemáticas,
funcionalidades y
disfuncionalidades
Metodología
• Planteamiento de los
problemas de investigación
sobre el territorio. (Preguntas
problemas)
• ¿Cómo formular preguntas de
investigación sobre aspectos
históricos, demográficos,
sociales y culturales del
territorio, (region caribe,
ciudades, poblaciones,
localidades, barrios, etc.)
• Revisión de la literatura sobre
los problema determinados.
• Investigación cualitativa
(diseños etnográficos,
narrativos, IAP, Investigación
Acción Participación y teoría
fundamentada.
Logros esperados
• Que los estudiantes estén en
capacidad para formular
preguntas de investigación
sobre el territorio.
• Que adquieran las habilidades
y destresas para planear la
consulta de fuentes históricas
(Analisis documental, crítica
de fuentes, etc.)
• Que los estudiantes lleven a
cabo practicas de
intervención en comunidades
utilizando técnicas de
recolección de la información
tales como observación
participante, entrevistas
estrucuradas, grupos focales,
etc.
• Que los estudiantes conozcan
los diferentes diseños de
investigación comunmente
utilizados en las ciencias
sociales.
Proyecto Futuro I
El módulo PROYECTO FUTURO I, se propone generar las capacidades de investigación relacionadas con el conocimiento histórico,
geográfico y cultural del territorio. Con el objetivo de fundamentar este conocimiento se procede a identificar los diferentes tipos
de investigación y sus alcances, considerando las formas descriptivas como las apropiadas para este nivel de comprensión de las
variables estudiadas.
UNIDAD I
Reconocimiento y construcción de conocimiento de la
historia.
 Revisión de la literatura o inmersión en el campo
 Contexto histórico del territorio regional
-Definición de las cronologías
o Corta duración
o Media duración
o Larga duración
UNIDAD II
Reconocimiento y construcción de conocimiento de la
geografía.
 Contexto geográfico
-Delimitación geográfica y política del territorio
o La conformación del espacio
o Región Caribe
o Ciudad región
o Ciudad metropolitana
o Municipios y provincias
UNIDAD III
Reconocimiento y construcción de conocimiento de la
cultura.
o La cultura Caribe
o Las representaciones colectivas
o Usos y costumbres
o La organización social
UNIDAD IV
Identificación de dinámicas locales subregionales, nacionales
e internacionales
 La vida económica
UNIDAD V
Elaboración de la cartografía social para la revisión del
estado del arte sobre el territorio. (Se deja a elección del
estudiante el foco de interés)
 Diseños de la investigación cualitativa
o Diseños etnográficos
o Diseños narrativos
o Diseños de investigación acción
participación IAP
o Diseños de teoría fundamentada
 Planeamiento de una investigación sobre el
territorio.
o Elaboración de anteproyecto
o Entrenamiento sobre normas para la
elaboración de proyectos.
Objetivo
•Interpretar y analizar la
realidad territorial y sus
dinámicas, profundizando
en la situación territorial
actual, sus escenarios,
interrelaciones y en la
construcción del complejo
territorial.
Contenido Temático
•Identificación de
proyectos actuales
políticos explícitos o
implícitos, provenientes
de organizaciones y
estructuras de decisiones
de orden endógeno;
provenientes de actores
sociales y sus imaginarios
de orden endógeno;
provenientes de la
geografía o el territorio
(medio natural);
provenientes de otros
ámbitos o exógenos
•Interpretación inicial de
procesos en conflicto o
concurrentes
•Identificación de limitante,
potencialidades, umbrales
y fronteras.
Metodología
•Se emplearán además de
métodos interpretativos
estudiados en proyecto
futuro I, enoques
cuantitativos de
investigación con el
propósito de pasar de la
descripción de los
fenómenos a la
correlación de variables y
a la explicación de causas
y efectos.
•En cuanto al territorio
entendido como un
sistema se le investigará
aplicando tipos
cuantitiativos no
experimentales que
permitan observar el
comportamiento de
muchas variables
interrelacionadas y que
determinan un escenario
real del sistema social
integrado al territorio
Logros esperados
•Al finalizar el módulo se
espera que los estudiantes
comprendan la realidad
territorial actual , tanto
en las dinámicas que le
son endógenas como
tambien de las que
obedecen a imposiciones
externas de actores
económicos o políticos de
caracter nacional o global.
•Que los estudiantes estén
en capacidad de planear u
organizar
sistemáticamente el
estudio sobre el territorio
valiendose de los diseños
no experimentales de
tipos cuantitativos de
investigación.
• Los estudiantes podrán
construir hipotesis sobre
las distintas problemáticas
del territorio y establecer
marcos teoricos para
confrontar con los datos o
informaciones que se
vayan recaudando en el
proceso investigativo
Proyecto Futuro II
UNIDAD I
Análisis de políticas públicas del territorio
1. Proyectos de ciudad-región
2. Proyectos de ciudad metropolitana
3. Proyectos de ordenamiento territorial
4. Proyectos de inserción a la economía global
5. Proyectos de city marketing
UNIDAD II
Análisis empíricos de la estructura espacial del territorio
1. Las prácticas sociales y la producción del espacio
2. Integración social
3. Exclusión social (marginalidad)
4. Representaciones sociales e identidad territorial
5. Espacio y política.
UNIDAD III
Los conflictos sociales en el espacio urbano
1. La ocupación del espacio público
2. Los problemas de movilidad
3. Violencia y criminalidad
4. El acceso a los servicios públicos esenciales
5. Movimientos Juveniles (tribus urbanas)
6. La equidad de género
UNIDAD IV
Comunicación y ciudad
1. Análisis de opinión pública
2. Los medios y las mediaciones
3. Los paradigmas informacionales en la
organización espacial
Todos los temas planteados en las distintas unidades del
módulo serán desarrollados teniendo en cuenta los
criterios metodológicos de los tipos cuantitativos y
cualitativos de investigación.
Planteamiento
de un problema
con enfoque
cuantitativo
Objetivos
Preguntas de investigación
Justificación del estudio
Viabilidad del estudio
Deficiencias en el
conocimiento del problema
Delimitación
Relación de variables
 Revisión de la literatura
 Construcción de hipótesis
 Recolección de datos
 Análisis estadístico (si el
diseño lo permite
Objetivo
•Profundizar en la
comprensión de la
situación territorial actual
sus escenarios en
interrelaciones mediante
la construcción del
complejo territorial.
Contenido Temático
•Definición del complejo
territorial (Multilecturas)
•Identificación de la
dinámica del territorio
•Análisis multiescalar en
espacio y tiempo
•Clarifiación de intereses
comunes, conflictos y
disyuntivas
Metodología
•Diagnósticos
participativos.
•Grupos focales
•Análisis de contenido
•Análisis de tendencia
Logros esperados
•Al finalizar el curso los
estudiantes estarán en
condiciones de presentar
la situación territorial
actual como una totalidad
dinámica.
•Podrán realizar
diagnósticos participativos
con comunidades,
urbanas o rurales.
•Estarán en capacidad de
proponer planes
estratégicos para el
desarrollo territorial
•Podrán contribuir de
manera eficaz con la
construcción de
ciudadanía al buen
gobierno del territorio.
Proyecto Futuro III
UNIDAD V
La Cartografía social
o La investigación (las vivencias para el
reconocimiento del territorio)
o La acción
o La participación
o La sistematización
o Mapas de conflictos
o Mapas de redes
o Mapa de recursos
UNIDAD I
Definición del complejo territorial (Multilecturas)
o Construcción de mapas temáticos (Distrito, área
metropolitana, alcaldías locales, barrios)
o Visibilización de comunidades mediante las
técnicas de la cartografía social.
o Construcción del conocimiento comunitario
o Planeación participativa del territorio.
UNIDAD II
Identificación de la dinámica del territorio
o Redes y flujos (intercambios económicos
comerciales, culturales y simbólicos)
o El territorio local y la globalización
o Movilidad y sistemas de transporte.
o Puertos, sistemas de comunicación y tele-
puertos
UNIDAD III
Análisis multi-escalar en espacio y tiempo
o Pre-modernidad
o Modernidad
o Post-modernidad
UNIDAD IV
Clarificación de intereses comunes, conflictos y disyuntivas
o Los nuevos movimientos sociales urbanos o
multitudes de resistencia
o Derechos humanos y ciudadanía.
o El significado de la participación política
Objetivo
•Identificar la opción de
futuro desde distintos
fractales profundizando en
la prospectiva territorial
Contenido Temático
•Identificación de
estrategias incluyentes y
excluyentes. ( Proyectos
de estado, privados,
sociales etc.)
•Identificación de procesos
de interrelación entre
proyectos (humanos) y
naturales (no humanos) :
De sincronía, diacronía,
cooperación, coordinación,
recurrencia,
especialización, conflicto,
comunicación,
participación, negociación,
etc.
•Afinamientos del uso de
los recursos: Espacio,
tiempo, organizacional,
natural, tecnológico,
financiero, conocimiento,
etc.
•Construcción de la red de
vinculación del qué y el
cómo, del proyecto de
vida, planes, programas y
proyectos
Metodología
•Construcción de
escenarios
•Tecnicas prospectivas
•Extrapolación
•Regresión
•Modelos compeljos
•Analogías
•Predicciones múltiples
Logros esperados
•Al finalizar el módulo los
estudiantes estarán de
capacidad de:
• Identificar mediante las
técnicas de construcción
de escenarios, las
estrategias de
inclusión/exclusión de los
proyectos estatales,
privados y sociales.
•Comprender y poner en
práctica la planificación del
territorio como un sistema
integrado de procesos
humanos y naturales
(sustentabilidad y
sostenibilidad) que
requiere además de la
sincronía, cooperación y
coordinación, de agentes,
actores y procesos.
•Establecer las conexiones
sinérgicas entre empresa,
estado y universidad para
el desarrollo de la
innovación, el
conocimiento y la mejora
en la calidad de vida de los
ciudadanos.
o Apropiación social de la ciencia
o Sinergias entre Estado, empresa y Universidad
UNIDAD V
Construcción de la red de vinculación del qué y el cómo, del
proyecto de vida, planes, programas y proyectos.
o Sobre planes de vida de comunidades afro
o Planes de vida de comunidades indígenas
o Ideas de futuro
o Estrategias para construir el futuro.
Proyecto Futuro IV
UNIDAD I
Identificación de estrategias incluyentes y excluyentes.
(Proyectos de estado, privados, sociales etc.)
o Preparación de resultados de investigación
o Análisis críticos de planes de desarrollo.
o Análisis de planes sectoriales de desarrollo
o Prospectivas con base en diagnósticos
participativos
UNIDAD II
Identificación de procesos de interrelación entre proyectos
(humanos) y naturales (no humanos)
o Informes finales de investigación sobre
 Infraestructura física y medio
ambiente
 Ecología urbana (consumo y educación
ambiental para entornos saludables)
 Manifestaciones culturales y
protección animal.
 Urbanismo y zonas de protección
UNIDAD IV
Afinamiento del uso de los recursos: Espacio, tiempo,
organizacional, natural, tecnológico, financiero,
conocimiento
o Las economías de escala
o El desarrollo de centros para la innovación, la
ciencia y la tecnología
1. Organización y
gerencia del Estado
• 1. Fundamentación
disciplinar de la
Administración
Pública
• 2. Historia de la
administración
pública
• 3. Organizaciones
públicas y gestión
• 4. Reforma y
modernización del
Estado
• 5. Función Pública y
función
administrativa
• 6. Gestión por
resultados,
regulación, control y
vigilancia
• 7. Política legislativa
en materia de
administración
pública
2. Gestión, desarrollo
territorial y local
• 1. Descentralización y
ordenamiento
territorial
• 2. Modelos de
desarrollo territorial
• 3. Competitividad y
productividad en el
marco global del
desarrollo sostenible.
• 4. Cultura, recursos y
desarrollo territorial.
• 5. Planeación
nacional, local y
regional
• 6. Política social en el
contexto del
desarrollo territorial y
local.
• 7. Participación y
gestión local.
3. Ciudadanía y
construcción de lo
público
• 1. Cultura política y
democracia.
• 2. Problemática
pública
• 3. Evolución e historia
de la administración
pública
• 4. Gobernabilidad y
administración
pública
4. Economía de lo
público
• 1. Finanzas públicas.
• 2. Servicios públicos y
regulación.
• 3. Globalización y
nuevos modelos de
economía pública
• 4. Privatización y
gestión de lo público
• 5. Presupuesto
participativo
• 6. Contratación
pública
5. Derechos Humanos
con perspectiva de lo
público
• 1. Pedagogía de los
derechos humanos
• 2. Ética y
construcción de
tejido social
• 3. Derechos
Fundamentales
• 4. Derecho
Internacional
Humanitario
• 5. Sectores
vulnerables
6. Políticas públicas y
gobernabilidad
• 1. Las reformas del
Estado en Colombia y
en América Latina
• 2. La reforma política
en Colombia
• 3. La política social
• 4. La política
ambiental
• 5. Políticas de
fortalecimiento
cívico- ciudadano
Grafico 2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
BIBLIOGRAFÍA
Berman, M. (1991). Todo lo solido se desvanece en el aire. Bogotá, Colombia: Siglo XXI.
Borja, J., & Castells, M. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la
globalización. Madrid: Taurus, Grupo Santillana de Ediciones S.A.
Braudel, F. (1986). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial .
Christoff, D. (1979). Husserl. Madrid: Edaf.
Colli, G. (1983). El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquets Editores.
Foro Nacional por Colombia. (1991). Colombia el despertar de la modernidad (Foro Nacional
por Colombia ed.). (F. Viviescas, & F. Giraldo, Edits.) Bogotá, Colombia: Carvajal S.A.
Kant, I. (1984). Crítica de la razón pura. Bogotá, Colombia: Ediciones Universales.
Lyotard, F. (1986). La condición postmoderna . Madrid : Ediciones Cátedrá S.A.
Posner, G. (2007). Análisis del currículo. México: McGraw Hill.
Veyne, P. (1972). Cómo se escribe la historia. Madrid: Fragua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.Homero Ulises Gentile
 
Las políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigLas políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigYudith Reyes
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Socialguesta1e30
 
Ppt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppPpt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppEmmanuelfarfanB
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasProGobernabilidad Perú
 
Chavez hugo. frases 1
Chavez hugo. frases 1Chavez hugo. frases 1
Chavez hugo. frases 1Jose Silva
 
Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf
 Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdfEfren Barrera Restrepo
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioNilton J. Málaga
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionjulaicla
 
Dimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaDimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaUCB
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.CARLOS ANGELES
 
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.mariasofia37
 

La actualidad más candente (20)

ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
 
Las políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigLas políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y Thoenig
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
 
Ppt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppPpt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo pp
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Chavez hugo. frases 1
Chavez hugo. frases 1Chavez hugo. frases 1
Chavez hugo. frases 1
 
Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf
 Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Dimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaDimensiones de la Política
Dimensiones de la Política
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
 
Abc de la descentralizacion
Abc de la descentralizacionAbc de la descentralizacion
Abc de la descentralizacion
 
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
 
Política Simbólica
Política SimbólicaPolítica Simbólica
Política Simbólica
 

Similar a Mínimos Curriculares PROYECTO FUTURO

Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de gradolaryenso
 
Material de juegos didacticos
Material de juegos didacticosMaterial de juegos didacticos
Material de juegos didacticosboentes
 
Formato+proyectos+de+aula ruber
Formato+proyectos+de+aula ruberFormato+proyectos+de+aula ruber
Formato+proyectos+de+aula rubersanpablo1
 
DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)
DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)
DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)emily
 
Modelos estructura
Modelos estructuraModelos estructura
Modelos estructuraseantec
 
Análisis del programa de educación ciudadana
Análisis del programa de educación ciudadanaAnálisis del programa de educación ciudadana
Análisis del programa de educación ciudadanacarolina2006
 
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuelaModulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuelaPatricia Lidia Castro
 
4 construccion del_conocimiento
4 construccion del_conocimiento4 construccion del_conocimiento
4 construccion del_conocimientoJohana Caballero
 
Pedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologiasPedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologias99132005
 
1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primaria
1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primaria1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primaria
1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primariaFelixGarcia563830
 
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMicaela González Delgado
 
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdfMARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdfMaauReenChavez
 
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdfMARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdfMaauReenChavez
 
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitecturaEl pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitecturaFacultad de Arquitectura UNAM
 
Escolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividad
Escolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividadEscolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividad
Escolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividadJuanRa El Uruguayo
 
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
Grado 10   proyecto trabajo final 2017Grado 10   proyecto trabajo final 2017
Grado 10 proyecto trabajo final 2017mkciencias
 

Similar a Mínimos Curriculares PROYECTO FUTURO (20)

Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de grado
 
Material de juegos didacticos
Material de juegos didacticosMaterial de juegos didacticos
Material de juegos didacticos
 
Formato+proyectos+de+aula ruber
Formato+proyectos+de+aula ruberFormato+proyectos+de+aula ruber
Formato+proyectos+de+aula ruber
 
DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)
DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)
DiseñO Curricular Y Nuevas Generaciones(Blog)
 
Modelos estructura
Modelos estructuraModelos estructura
Modelos estructura
 
01705_19.pdf
01705_19.pdf01705_19.pdf
01705_19.pdf
 
Análisis del programa de educación ciudadana
Análisis del programa de educación ciudadanaAnálisis del programa de educación ciudadana
Análisis del programa de educación ciudadana
 
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuelaModulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
 
4 construccion del_conocimiento
4 construccion del_conocimiento4 construccion del_conocimiento
4 construccion del_conocimiento
 
Pedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologiasPedagogia y didactica_tecnologias
Pedagogia y didactica_tecnologias
 
1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primaria
1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primaria1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primaria
1.PRESENTACIÓN TIFC-CTE 2023-2024 nivel primaria
 
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
 
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdfMARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
 
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdfMARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
MARCO CONTEXTUAL O GEOGRAFICO .pdf
 
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitecturaEl pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
 
Escolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividad
Escolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividadEscolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividad
Escolar, cora y_otros_-_historia_de_vida_y_subjetividad
 
Pensamiento Histórico
Pensamiento HistóricoPensamiento Histórico
Pensamiento Histórico
 
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
Grado 10   proyecto trabajo final 2017Grado 10   proyecto trabajo final 2017
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Mínimos Curriculares PROYECTO FUTURO

  • 1. PROYECTO FUTURO: Una propuesta para la discusión Contenidos Mínimos Curriculares Se recoge en este texto a manera de reflexión, las inquietudes manifestadas por los colegas del grupo de trabajo sobre Proyecto Futuro durante el taller de evaluación curricular celebrado los días 10 y 11 de Diciembre de 2014 William A. Navarro Romero 18/01/2015
  • 2. CONTENIDOS MÍNIMOS CURRICULARES Grupo: Proyecto Futuro Participantes: Juan Mendoza Carlos Rincón Adalgiza Ovalle Ana Herrera Flórez Luis Carlos Chaves William Navarro Escuela Superior de Administración Pública ESAP – Atlántico Diciembre 11 de 2014
  • 3. I INTRODUCCIÓN Durante la segunda semana de diciembre de 2014, finalizada la actividad académica, la coordinación del programa de Administración Pública Territorial en el Atlántico promovió un encuentro de Tutores con la finalidad de discutir y acordar unos mínimos curriculares que evitasen la disparidad entre los reportes de las actividades de clases,(formato RE-M-DC-70), la guía de cátedra (RE-M-DC-02) y los contenidos mínimos que se publican como parte del documento oficial del programa presentado al ministerio de educación nacional, MEN). Lo que aquí se presenta es fruto de esa discusión y no constituye más que un aporte, a manera de propuesta, para no detenerse en ese propósito de autoevaluación institucional que busca mejorar continuamente la calidad de los procesos formativos de la Escuela. No se trata, por otro lado, de un consenso alcanzado entre colegas, sino de una reflexión que apunta a lograr solidaridades y por supuesto, con mayor razón abierta a la crítica, porque como afirmaba Charles Victor Langlois, “El instinto natural de un hombre en el agua es hacer todo lo posible por ahogarse; aprender a nadar es adquirir el hábito de reprimir los movimientos espontáneos y de ejecutar otros”… De la misma manera el espíritu de la crítica no es natural; exige ser inculcado y se convierte en orgánico tras repetidos ejercicios. (Braudel, 1986, pág. 23) La invitación a discutir estos asuntos cobra sentido, (al menos para el núcleo temático, espacio, tiempo y territorio), no solo porque aligera los pagos de los tutores, sino en la medida, que permite alinear las acciones que tienen lugar en las relaciones pedagógicas con la investigación, sea esta de carácter formativa, tanto como en estrictu sensu, es decir, aquella que procura correr las fronteras del conocimiento de una determinada ciencia. En este esfuerzo de alinear las intenciones que subyace el currículo oficial y el operativo hasta los micro-procesos que se llevan a cabo cotidianamente en el ámbito comunicativo de la relación tutor-aprendiz, se ha podido entender la enorme importancia del proyecto personal de vida, de quienes optan por el saber administrativo público, articulado al proyecto profesional y a un proyecto de sociedad y de Estado. En ese sentido, el proyecto de vida debe trazarse sobre un horizonte de mundo y constituir a la vez el fundamento ontológico de ese sujeto colectivo, histórico que es la sociedad y que los sociólogos han denominado la conciencia colectiva. Tal proyecto trasciende su propia temporalidad para abarcar el deber ser del Estado y con ello se convierte en un proyecto de futuro. Los administradores públicos, formados en la ESAP, se proyectan como intelectuales orgánicos, -en el sentido gramciano del término-, comprometidos con las grandes transformaciones de la sociedad colombiana, por tal razón, las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social deberán articularse consecuentemente para el logro de sus fines misionales.
  • 4. II SOBRE EL NOMBRE, PROYECTO FUTURO: 1. ¿Por qué es una tautología? ¡“Un proyecto del pasado”! ¿Quién haría tal cosa y para qué? Sería un absurdo; una contradicto in adjecto. Pero aun así, el absurdo tiene existencia en la literatura, en la poesía y en la imaginación –se dirá, y por lo tanto no es un imposible. Sin duda esto es cierto y se podría agregar que muchos historiadores hagiógrafos proyectan ese pasado victorioso, que según su parecer, debe borrar de la memoria a los vencidos, porque la historia debe contar sólo las proezas de los vencedores. Quizá debamos alejarnos de este modo de hacer la historia ya que el historiador no es un coleccionista ni un esteta, ni la belleza ni la rareza le interesan. Sólo le interesa la verdad (Veyne, 1972, pág. 21). Pero ¿qué tipo de verdad es aquella que no reside en la positividad del acontecimiento, sino en la construcción imaginaria del historiador, de aquello que podría suceder? Más aun, cabe preguntar si el futuro sigue siendo un asunto del historiador o más bien un asunto que pertenece a otras disciplinas tales como la moderna futurología. En todo caso, siempre que se piensa proyectivamente se hace sobre un tiempo futuro, es decir, sobre algo posible y no sobre una realidad. Esta es quizá una de las características de la condición humana, no aceptar la fatalidad del tiempo, quebrantar la necesidad que impone la naturaleza con el ejercicio libre de la razón. Proyectarse resulta siendo un modo de estar en el mundo, el modo moderno por excelencia de habitar el hombre su propio tiempo. De ahí que se diga que un “proyecto de futuro” sea una tautología, pues todo proyecto supone aquello que todavía no existe que no se ha hecho presente y por lo mismo se da como mera posibilidad en un tiempo que tampoco existe, pues solo podemos imaginarlo como objeto de nuestro deseo. Todo proyecto es posibilidad de una nueva presencia según los umbrales de racionalidad, y sensibilidad propios de una época. De tal forma, un proyecto futuro de sociedad, de Estado, de región o ciudad, corre el riesgo de convertirse en una a-topía, es decir, en un no lugar, en una idea sin espacio que divaga en un tiempo imaginario. El riesgo en sí mismo no se puede evitar y antes que ignorarlo es preciso anteponérsele con una simple indicación: cualquier proyecto que implica una posibilidad de ser, debe estar ya de cierta manera presente en el juego de poderes que determina su positividad histórica. Dicho de otro modo, todo proyecto concebible en el campo de la administración pública territorial, debe situarse objetivamente en las condiciones reales de existencia de los sujetos, en sus contextos económicos y ambientales, en el análisis sistemático de sus interrelaciones en el territorio, sin excluir desde luego, sus representaciones colectivas, sus imaginarios y teleologías. En este punto es necesario convenir sobre la importancia de la geopolítica en la elaboración de prospectivas, dado que esta disciplina se refiere a ese juego de poder, señalado anteriormente, en un espacio o territorio determinado. Finalmente, que este conjunto sucesivo de módulos (cuatro en total) se llame proyecto futuro, proyecto de investigación o proyecto de grado, podría ser irrelevante, ya que más que el nombre, de lo que se trata es de explicitar la intencionalidad del currículo en la formación profesional del administrador público territorial; de las competencias y saberes específicos que este debe poseer para impactar el contexto en que deberá desenvolverse.
  • 5. 2. El problema del tiempo y del espacio Existe un asunto concreto de dónde se debe partir en relación con el problema del tiempo y del espacio. Se trata de la matriz de investigación del programa. Los cuatro módulos del proyecto futuro que sumados equivalen a 384 horas/créditos, en su orden sucesivo parecen responder a la necesidad de enfatizar los estudios regionales y territoriales; esto es consistente con el título de Administrador Público Territorial y no excluye de ninguna manera cualquier iniciativa que se ocupe de dar respuesta a los problemas teóricos o prácticos de la disciplina de la administración pública, ni de aquellas ciencias que le sirven de fundamento como la sociología, antropología, ciencia política, derecho, etc., toda vez que estás ciencias se refieren objetivamente a prácticas humanas y concretamente a ejercicios de poder. Se debe aceptar entonces que en términos curriculares se plantee para el administrador público un énfasis en lo territorial, sobre todo, cuando el Estado colombiano, no cesa de construirse en lo local, y sin embargo, deba permitir a los más avezados el abordaje de problemas distintos de investigación que pretendan constituirse en aportes al conocimiento administrativo público. La excepción se plantea como respuesta a la pregunta surgida en el momento más álgido de la discusión: ¿Si ocupándose de la política pública se quisiera desarrollar un proyecto que sirviera a la vez como requisito de grado, se podría hacer en el marco de los módulos de proyecto futuro? No era fácil responder en forma asertiva, cuando no se tenía claridad sobre las motivaciones o intencionalidades plasmadas en el entramado curricular. Desde luego, se podía suponer que los mínimos curriculares, aún en su estado de esbozo, habían surgido como fruto de una discusión académica y por tanto guardaban las características de objetos susceptibles de la crítica. Lo cierto era que, los cuatro módulos de proyecto futuro daban continuidad a los problemas surgidos en Teorías y Enfoques de Espacio y Tiempo, y además, por los contenidos mínimos, se podía suponer se construían las diferentes etapas del proceso investigativo que debía culminar en la monografía de grado. Una interpretación válida, pero al fin y al cabo, una interpretación, que no contaba con todos los elementos para juzgar la conveniencia o no, de circunscribir un campo de problemas relativos al desarrollo territorial para que a partir de él, se pudieran definir los criterios metodológicos o tipos de investigación apropiados a este saber profesional. En todo caso, había que jugar con cierto grado de incertidumbre y precisamente de eso se trata aquí, de formular ciertas hipótesis verosímiles sobre las condiciones de formación del saber administrativo y por supuesto, también de los funcionarios y profesionales encargados de hacer progresar la ciencia y la técnica de la administración pública. De acuerdo con los criterios del análisis curricular lo que se observa es un eje o núcleo problemático articulador de las competencias investigativas del programa, este núcleo se denomina, espacio, tiempo y territorio y no sólo permite alinear las acciones educativas contenidas en él, sino también servir de relevo y eje articulador entre las teorías y la prácticas de varias ciencias que le sirven de fundamento a la administración pública. 3. Los escenarios reales y posibles: Es cierto que no se puede saltar por encima de la propia sombra, como tampoco vivir un tiempo que no sea el de nosotros mismos. El mundo real pertenece al presente, en tanto presencia de los objetos que afectan nuestros sentidos. “El tiempo que es únicamente una condición subjetiva de nuestra intuición humana (siempre sensible, es decir, en tanto que somos afectados por objetos), considerado en sí mismo y fuera del sujeto no es nada” (Kant, 1984)
  • 6. Sin embargo, a pesar de esta condición a-priori, la experiencia subjetiva del tiempo nos permite construir mundos imaginarios, algunas veces poéticos, otras veces lógicos y matemáticos, en fin, podemos proyectar sobre lo real (material) todo aquello cuanto nos sea posible considerada nuestra voluntad y nuestra razón. Un ejemplo de ello se aprecia en la construcción de San Petersburgo, comenzada por Pedro I en 1703 y de la cual sabemos era un primer proyecto de modernidad de la Rusia para abrirse a las grandes ciudades europeas; un proyecto concebido en los años de juventud por Pedro I, antes de convertirse en el Zar de Rusia, cuando trabaja como aprendiz en los astilleros holandeses (Berman, 1991, pág. 178). San Petersburgo surgiría de los pantanos del rio Neva, justo donde vierte sus aguas en el lago Ladoga, como una combinación de base naval y centro comercial. Solo el poder imperial podía realizar semejante empresa y levantar de los pantanos, en menos de dos décadas, la que sería una de las grandes metrópolis en suelo ruso. Al referirse a la modernidad del subdesarrollo (capítulo 4 del libro “todo lo sólido se desvanece en el aire”), Berman titula con la mayor sutileza esta parte del capítulo como La ciudad real e irreal; una ciudad casi surgida de la imaginación, levantándose vertiginosamente del lodo sobre los miles de cuerpos devorados, construida como él mismo lo afirma, draconianamente, con la severidad que implica el mandato de un déspota. Pero irreal en el sentido en que se opone al tiempo histórico de la sociedad rusa tradicional, tanto como un fractal europeo que se ha incrustado malignamente sobre el cuerpo de la Rusia imperial. Algo parecido, podríamos encontrar en un fragmento de la vida bogotana de hace más de dos décadas y que nos muestra una hibridación de tiempos históricos que constituye una encrucijada entre la pre- modernidad y la postmodernidad: “La zorra1 avanza rauda en sentido norte-sur halada, diríase mejor levantada por el caballo sobre la Avenida 30, al filo del mediodía de un sábado bogotano de mediados de 1990. La euforia del zorrero y de su compañero –explícita en estentóreas carcajadas que alcanzan a ser oídas, a pesar del inmenso ruido propio del paraje urbano, por el peatón aturdido que comienza adivinar la posibilidad de una gran colisión- los ha sacado totalmente del ambiente que los rodea y, por lo mismo, no se percatan de que están a punto de llegar al cruce con la Calle 26 que en ese momento da paso al inmenso tráfico que se desarrolla entre el oriente y el occidente de la ciudad capital. Como es usual en Bogotá el desbocado rocín no consideró para nada la luz roja del semáforo y continúo su estampida por entre la multitud de carros que cogidos de sorpresa, apenas atinaron a hacer chirriar sus frenos alcanzando a evitar lo que de otra manera habría sido una tragedia. De cualquier manera el carruaje con sus felices ocupantes salvó la intersección y siguió su veloz carrera sin hacer caso de los improperios lanzados por los furiosos conductores de los automóviles y los camiones interferidos”2 (Foro Nacional por Colombia, 1991) Naturalmente existen grandes diferencias entre este episodio relatado por Fernado Viviescas sobre la última década del siglo XX en Colombia, y la construcción de la ciudad de San Petersburgo a comienzo del siglo XVIII en Rusia, relatada por Marshall Berman. Pero quizá debamos detenernos en algunos aspectos comunes que pueden ser expresados en formas de preguntas: ¿Cómo se llega a la modernidad en las sociedades tradicionales o no industrializadas? ¿Cómo inducir los valores democráticos en 1 Vehículo tirado por un animal, generalmente asno o caballo. 2 Viviescas, Fernando ; Giraldo Fabio, compiladores, “El despertar de la Modernidad”, Foro nacional por Colombia, 1991
  • 7. regímenes despóticos u oligárquicos? ¿Cómo ser modernos sin identidad cultural? Son cuestiones relativas a proyectos de sociedad, aquí se trata de una sociedad moderna, democrática, pluralista, de un Estado social de derecho, unitario y descentralizado, allá de una sociedad igualmente moderna abierta a los intercambios económicos y culturales con Europa, en ambos casos se trata de una experiencia del tiempo entre lo posible y lo real. “Ser modernos –escribe Berman, es vivir una vida de paradojas y contradicciones. Es estar dominados por las inmensas organizaciones burocráticas que tienen el poder de controlar, y a menudo destruir las comunidades, los valores, las vidas y sin embargo no vacilar en nuestra determinación de enfrentarnos a tales fuerzas, de luchar para cambiar su mundo y hacerlo nuestro” (Berman, 1991, pág. Prefacio) Los escenarios posibles proyectados para Colombia en la constitución de 1991 no han sido completamente realizados y sin embargo no han dejado de animar a las multitudes de resistencia en el vórtice de la modernidad para hacer propia la ciudadanía. Rousseau, citado por Berman, decía: “las casas hacen un espacio urbano, pero los ciudadanos hacen una ciudad” (Berman, 1991, pág. 183), pues son estos ciudadanos los que en definitiva constituyen la realidad de un proyecto moderno como se pretendía para la ciudad de San Petersburgo y que sólo comienza a producirse con los levantamientos civiles del 14 de diciembre de 1885. La Colombia moderna en cambio, comienza su despertar a finales de la década de los 80s del pasado siglo, cuando los movimientos sociales de carácter cívico, presionaron desde las regiones y las localidades las grandes reformas institucionales y políticas, cuyo corolario, se podría decir, fue el proyecto de futuro más importante concebido por la ciudadanía en Colombia: la Constitución de 1991. III. LA INTENCIONALIDAD EDUCATIVA DE PROYECTO FUTURO Hasta ahora nos hemos referido al proyecto futuro como si se tratara en general del estudio del tiempo, como una representación intuitiva a priori del sujeto o de la percepción inmediata de nosotros mismos en las cosas. Sin embargo, más allá de las consideraciones filosóficas que pueden servir de fundamento en general a todo currículo, nos interesa ahora mostrar la intencionalidad educativa de la serie de módulos denominados Proyecto Futuro su orden secuencial y su articulación con las competencias investigativas del programa. Lo primero que debe aclararse es lo qué se entiende aquí por intencionalidad educativa de proyecto futuro y su relación con el plan general de estudios de la carrera de Administración Pública Territorial. El término de intencionalidad nos remite prácticamente a la fenomenología (Christoff, 1979) en el sentido que esta pone de manifiesto una especie de teleología de los actos de pensamiento: la expresión, la significación tienden hacia el objeto. Tomemos por ejemplo, Los enunciados misionales de la ESAP: “Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público para el desarrollo de la sociedad, el Estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras del servicio público; en los diferentes niveles de la educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y la asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global.” (Acuerdo 010 de 25 de junio de 2008) Aquí se expresan actos de pensamiento que tienden a la formación de ciudadanos y ciudadanas para el desarrollo de la sociedad y el Estado, esto puede darse en los ámbitos territoriales, nacionales y globales. Un objetivo loable que muestra la intención de tomar como asunto u objeto de tematización y análisis, la efectuación de la
  • 8. significación de lo allí expresado. No habrá dudas que se trata además de un proyecto futuro, no importa que no sea esta la visión, sino la misión institucional. Pero, formar para transformar la sociedad no deja de generar ciertas inquietudes: ¿Cómo opera esta transformación de la sociedad?, ¿Acaso se da como consecuencia de la formación del espíritu de la ciudadanía? En tal caso, ¿cómo se logra?, ¿mediante que metodología?... Seguramente muchos de estos interrogantes se podrán responder con simplemente apelar a las acciones educativas de la ESAP, por lo cual, esto constituye su misión fundamental: “formar en el conocimiento, valores y competencias del saber administrativo público”. Sin embargo, hay más, y esto con relación a las condiciones del saber en las sociedades más desarrolladas, lo cual tiene consecuencias sobre el papel de las universidades en cuanto al proceso de formación. “El antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable de la formación (Bildung) del espíritu, e incluso de la persona, cae y caerá todavía más en desuso” (Lyotard, 1986) Luego entonces, ¿cómo pretender formar ciudadanos si en la condición posmoderna del saber, estos metarelatos se han deslegitimado? Probablemente el pensamiento que expresa la misión institucional indica también una condición propia de las sociedades no desarrolladas o que están en vías de desarrollo. Cabe la posibilidad de que haya sido planteado dentro del paradigma moderno de la ilustración donde la ciudadanía trabajaría por un fin épico fundamental y no considerarse, incluso como desafío, los procesos de globalización económica y el desarrollo de las tecnologías de la información que lo soportan. Precisamente, en aras de alinear los enunciados misionales con las acciones educativas que corresponden al conjunto de módulos del núcleo temático, espacio tiempo y territorio, se resaltarán seguidamente los aspectos que caracterizan, según François Lyotard la condición del saber en la postmodernidad y que a todas luces, también nos atañe como sociedad, en la medida en que las antiguas divisiones geopolíticas se han ido transformando frente al potente desarrollo de los medios. El saber se exterioriza respecto del sabiente: En la práctica educativa la figura del profesor cambia, deja de ser el sujeto soberano en el cual reside la sabiduría, para convertirse en un apostador más del juego. El saber se encuentra ahora en los bancos de datos, en las máquinas inteligentes, circulan a gran velocidad a través de grandes avenidas de información. No se espera que el profesor siga siendo el erudito que todo lo sabe, y aquel que debe ser formado, continúe siendo un receptáculo de información. El saber tiende a revestir la forma de los productores y consumidores: Ya no se trata de si un argumento es verdadero, sino de saber para qué sirve. La enseñanza por la performatividad procura mejorar las actuaciones del sistema. Debe garantizar las competencias entre los aprendices que hagan de su desempeño lo más óptimo para los puestos y cargos estratégicos de la producción. Para nadie es un secreto ya, que el conocimiento se ha convertido en el principal factor de producción, de manera que en el ámbito de la transmisión del conocimiento, el saber se ofrece como un servicio que se transige para suplir las demandas de un sistema económico. El saber se produce para ser vendido y se consume para ser valorado en una nueva producción: Se agrega a su valor de uso el valor de cambio. Es una mercancía que supone como cualquier otra mercancía, la disposición de capital (dinero), de “trabajo intelectual” acumulado o del estado de una ciencia normal; un régimen de producción, con su respectiva división técnica y social del trabajo. La universidad como institución se convierte en empresa y debe proceder igual o mejor que cualquier otra a la administración diligente y la gestión de los procesos de calidad en sus productos. La demanda de conocimientos está en relación con las necesidades del mercado, así
  • 9. entonces la universidad debe generar profesionales competitivos para las diferentes áreas de la producción y el mercado. El saber es el envite mayor por la competición mundial del poder: sólo el dominio de la información constituye poder, esto significa una apertura global en el juego de las estrategias provenientes tanto de la industria como del comercio, los militares y la política. La relación saber poder ha sido señalada ampliamente por Michel Foucault y aparece claramente cuando se trata de analizar el discurso de las universidades e instituciones universitaria que se ocupan de la producción de saber, tanto teórico, como pragmático. La intencionalidad educativa del proyecto futuro concierne pues al ideal de vida proyectado para quien se forma en las competencias disciplinares de la administración pública y que deberá hacerlas operativas en la práctica social y profesional como factor de eficacia y de eficiencia para el sistema, pero más allá de la formación de profesionales competitivos, también se procura la disposición de un sujeto, capaz de hacer una apuesta diferente que permita cambiar las reglas de juego en el discurso de esta ciencia. 1. La administración pública y el énfasis en lo territorial Los módulos de proyecto futuro se encuentran precedidos por teorías y enfoques de espacio y tiempo, constituyendo además el núcleo problemático de espacio tiempo y territorio, (Ver: gráfico 1) El análisis curricular muestra que este núcleo reúne a todos los demás núcleos de la carrera y se convierte de esta forma en el eje articulador de la investigación. Núcleos problemáticos del programa A.P.T La administración pública es la disciplina que se ocupa de la organización del Estado, aun cuando, lo público exceda con creces el ámbito estatal; normalmente se refiere a las funciones de gobierno, a la racionalidad en el manejo o control del poder político, a la burocracia, entendida como cuadro administrativo formado por personas calificadas orientadas objetivamente mediante reglamentos y normas del Derecho. Como se verá, Problemática pública Problemática del estado y el poder formación general Organizaciones públicas Economía de lo público Gestión del desarrollo Espacio tiempo y territorio Teorías y enfoques de espacio y tiempo Proyecto Futuro I Proyecto Futuro II Proyecto Futuro III Proyecto Futuro IV
  • 10. la definición de un ámbito de objetos de conocimiento puede resultar una tarea compleja y en gran parte ligada a la actividad científica propiamente dicha. Aun así, es posible delimitar discrecionalmente un ámbito para observaciones específicas; la circunscripción de un campo de “fenómenos” emergentes concomitantes a los procesos de globalización económica y desarrollo de la tecnología y de la cultura multimedia, va en la dirección correcta. El énfasis en lo territorial se corresponde con la pérdida paulatina del control de los Estados naciones sobre el desarrollo económico de las regiones y localidades. La descentralización y la democracia participativa son parte de un nuevo diseño de país que interpreta los cambios de la sociedad global y se aboca al estudio y análisis de los grandes procesos estratégicos que tienen lugar en el territorio. Como se ha dicho, “la importancia estratégica de lo local como centro de gestión de lo global en el nuevo sistema tecno-económico puede apreciarse en tres ámbitos principales: el de la productividad y competitividad económica, el de la integración sociocultural y el de la representación y gestión política” (Borja & Castells, 1998, pág. 14) Es el nivel territorial, (región, ciudades, localidades y provincias, etc.) el que resulta a la postre privilegiado para el desarrollo de proyectos de investigación, no obstante, surgen muchos interrogantes con respecto a otros problemas que hacen parte del campo o dominio de la administración pública; interrogantes que pasan también por la necesidad de saber cuáles deberían ser las habilidades y destrezas para el desempeño profesional de un administrador público. Seguramente no serán suficientes algunas asignaturas sobre técnicas y metodologías de la investigación y será necesario utilizar también como estrategias de aprendizaje, las actividades propias de los semilleros y el esfuerzo coordinado de los grupos registrados y reconocidos por Colciencias y sus respectivas líneas de investigación, (Ver gráfico 2). Sobre todas estas cuestiones se presentaron diverso puntos de vista en el marco del taller convocado con la finalidad de establecer mínimos acuerdos, entre lo planeado curricularmente, es decir entre el currículo oficial y lo actuado, por parte del tutor con relación al desarrollo de los módulos, es decir, con relación al currículo operativo. (Posner, 2007, pág. 15) Pero veamos cómo se presentó en nuestro grupo de trabajo el análisis del núcleo espacio, tiempo y territorio, especialmente el análisis de los módulos de proyecto futuro que son los que desarrollan, o pretenden desarrollar en sus contenidos las diferentes etapas de un proceso investigativo. Lo primero que salta a la vista es la disparidad de criterios frente a cómo generar condiciones para que los estudiantes cumplan con una determinada modalidad de investigación como requisito de grado. Incluso hay quienes piensan que no es necesario probar unas competencias investigativas y consideran que el estudiante sólo necesita una experticia en el oficio. Es cierto que la formación profesional no está obligada a producir investigadores y mucho menos a exigir resultados tan complejo cómo tesis o aportes significativos a la ciencia de la administración pública, pero si, debe contribuir a la formación de una cultura investigativa y sobre todo, crear mínimas condiciones de calidad que permita el seguimiento de una trayectoria hacia la formación de postgrado, donde si es necesario el desarrollo de competencias investigativas. Aun cuando no sea el objetivo fundamental del pregrado, la investigación está presente en todo el proceso formativo; es un lugar común decir que es transversal y como tal no requiere de un área específica en el plan de estudios; se podría afirmar que atraviesa toda la formación, desde el momento en que se desarrolla un pensamiento crítico. De ahí las preguntas, de ahí la resolución de problemas, es en este momento operacional de la educación en el que se vuelve, por así decirlo, al eterno retorno de lo mismo que es la actividad filosófica. La necesidad de preguntar es una necesidad del ser, y la
  • 11. filosofía mucho antes que Platón, era más que simple amor a la sabiduría, (Colli, 1983, pág. 12) era la sabiduría misma, locura, adivinación. Si bien requiere de una enseñanza especial, rigurosamente dirigida, la investigación puede comenzar siendo una disposición natural para enfrentar los embates de la vida misma. El sentimiento de frustración cuando no se resuelve un problema se parece mucho a lo que ocurría en la antigüedad griega cuando no se podía resolver un enigma. Un estudiante, quejumbroso decía: ¿cómo voy a entender un módulo escrito con tanta crueldad, como si el autor gozara perversamente con hacer sufrir a quien busca la verdad de su pensamiento? ¿Acaso se trata de adivinación? El estudiante tenía en parte razón; muchos textos utilizados por ellos como textos guías parecen escritos en forma enigmática, como formulados por un oráculo. En un fragmento reproducido por Aristóteles (Colli, 1983, pág. 53) se relata lo siguiente: “Homero interrogó al oráculo para saber quiénes eran sus padres y cuál su patria; y el Dios respondió así: “la isla de Ios es patria de tu madre, y te acogerá cuando mueras; pero tu guárdate del enigma de los hombres jóvenes”. No mucho después llegó a Ios. Allí sentado en un escollo, vio a unos pescadores que se acercaban a la playa y les preguntó si tenían algo. Estos como no habían pescado nada, pero ante la falta de pesca se dedicaban a despiojarse dijeron: “lo que hemos cogido lo hemos dejado lo que no hemos cogido lo traemos” aludiendo con un enigma a que los piojos que habían cogidos los habían matado y los habían tirado, y los que no habían cogido los llevaban en la ropa. Homero al no ser capaz de resolver el enigma murió de aflicción” Nada semejante se espera que ocurra hoy en nuestros modos de filosofar, nadie moriría como consecuencia de no resolver un enigma. Claro está que Homero era un sabio y no un hombre corriente; para el sabio resolver un enigma se convertía en un desafío mortal, todo el pensar en aquella época era agonístico y se debía combatir para no ser vencido en la lucha. En la actualidad nos hemos ido acostumbrando a la falta de preguntas; vivimos en un mundo que parece haberlo resuelto todo. Quizá desde mucho antes del ingreso a la universidad, la curiosidad natural que constituye la emoción genuinamente filosófica se ha borrado del espíritu de nuestros estudiantes y por eso, tal vez, la apuesta debería ser la de recobrar el asombro, volviendo a la pregunta y cultivo del espíritu crítico. Así se ha concebido la estructura curricular del programa, como una carta de navegación, más que un laberinto; aunque esta última metáfora caracteriza mejor el esfuerzo tanto de estudiantes como de tutores para encontrar una salida a los múltiples problemas que se encuentran a lo largo y ancho del currículo. El camino que ha de seguirse es más sencillo de lo que parece. Se trata ni más ni menos que seguir la interpretación de lo que se manifiesta en los contenidos mínimos de la carrera. Se da por sentado que ha sido el fruto de una discusión juiciosa de académicos con el propósito de sustentar antes las autoridades educativas las condiciones mínimas de calidad del programa. En cuanto a los módulos se irán adaptando a los criterios más generales del currículo, destacando por ejemplo, el sentido problémico, el aprendizaje significativo, autónomo y el énfasis en lo territorial. Desde luego, no es una tarea solitaria del tutor, sino un trabajo en equipo que implica tender puentes a nivel territorial para una discusión y evaluación permanente de los acuerdos mínimos en materia de contenidos y estándares en la formación académica.
  • 12. 2. El proyecto de vida y el proyecto profesional Si algo merece rescatarse de nuestro adolorido estudiante es que en todo conocimiento se pone en juego la vida. A la pregunta muchas veces reiterada de los escolares sobre por qué es indispensable estudiar, siempre se dará la misma respuesta: “para que te vaya bien en la vida”, pero no solamente se trata de la vida de una persona, sino también de una sociedad e incluso de toda una civilización. La educación siempre impone sacrificios; el saber no se logra sin dificultad, lo verdadero, aun cuando sea algo relativo requiere del desciframiento, de la interpretación, de la comprensión de un código. Existe algo oculto en todo esto. Imaginemos a un hombre que quiere salvar a todo un pueblo y se encuentra frente a éste, supliciado, humillado y clavado en una cruz; nadie aboga por él, al contrario, la multitud le lanza toda clase de improperios, este hombre en su infinita sabiduría clama al padre: “¡Señor perdónalos porque no saben lo que hacen!” Todos ignoran que es el hijo de Dios y lo asesinan. El saber es importante para preservar la vida, para orientar la conducta, para no atentar contra Dios y contra nosotros mismos. A nadie mejor se lo he escuchado decir que a un agente antiexplosivo del ejército, “si me equivoco, se me va la vida.” A esto tendríamos que agregar que sin muertos y sin errores no hay ciencias. Queda claro entonces cuál es el sentido de un proyecto de vida intencionalmente ligado al saber y al conocimiento, similar a lo que significa descifrar un dispositivo electrónico para evitar una explosión, comprender un dispositivo discursivo nos previene de conflictos armados, guerras y catástrofes sociales. La formación del administrador público, consiste en la asimilación del saber de esta disciplina que va estructurándose en las acciones comunicativas que se producen en el aula. En un primer proceso se trata de aprehender la historia social de esta ciencia sin que ello signifique el cumplimiento de etapas secuenciales en el conocimiento; el aprendizaje se da constructivamente en una multitud de procesos en los cuales la institución busca desarrollar las competencias teóricas y prácticas para el manejo del Estado. En cuanto asociación política moderna, el Estado requiere de funcionarios idóneos en la administración burocrática, capaces de gestionar eficientemente los asuntos que le corresponde como instituto superior de la sociedad. La universidad como institución encargada de la transmisión de saber contribuye a mejorar las actuaciones del sistema político, pero no se conforma con esto, también propone innovaciones en el conocimiento, agenciando desarrollos organizacionales y en el trámite de la política pública en procura de alcanzar los fines más elevados del Estado. La transformación social que otrora fuera vista como una consecuencia del espíritu revolucionario, consciente de los fines de la historia, ahora deviene en la acción política racionalmente orientada dirigida más que a las masas, a las comunidades diversas que requieren empoderamiento para ser reconocidas como parte de la sociedad. Lo público adquiere una mayor dimensión y es justamente esto lo que concierne a la actividad investigativa del programa: trabajar científicamente en pos de la descentralización, la justicia social, la construcción de la ciudadanía, las identidades con bases territoriales, los planes de vida de los grupos étnicos, la transparencia en el manejo de los recursos públicos, y la lista podría ser interminable, en todo caso el administrador público territorial, en vez de ser héroe solitario en la transformación del Estado, que ya no lo puede, debería convertirse en un agente de cambio en las comunidades mediante la investigación acción participativa y la construcción colectiva de conocimiento.
  • 13. Objetivo • Fundamentar el contexto histórico, geográfico y cultural del territorio realizando las descripciones de los procesos y situaciones que marcaron cambios relevantes del mismo. Contenido Temático • Reconocimiento y construcción de conocimiento de la Historia, Geografía y la Cultura. • Identificación las dinámicas locales, subregionales, regionales, nacionales e internacionales. • Establecimiento de la Cartografía Social para revisar el estado del arte • Identificación inicial de problemáticas, funcionalidades y disfuncionalidades Metodología • Planteamiento de los problemas de investigación sobre el territorio. (Preguntas problemas) • ¿Cómo formular preguntas de investigación sobre aspectos históricos, demográficos, sociales y culturales del territorio, (region caribe, ciudades, poblaciones, localidades, barrios, etc.) • Revisión de la literatura sobre los problema determinados. • Investigación cualitativa (diseños etnográficos, narrativos, IAP, Investigación Acción Participación y teoría fundamentada. Logros esperados • Que los estudiantes estén en capacidad para formular preguntas de investigación sobre el territorio. • Que adquieran las habilidades y destresas para planear la consulta de fuentes históricas (Analisis documental, crítica de fuentes, etc.) • Que los estudiantes lleven a cabo practicas de intervención en comunidades utilizando técnicas de recolección de la información tales como observación participante, entrevistas estrucuradas, grupos focales, etc. • Que los estudiantes conozcan los diferentes diseños de investigación comunmente utilizados en las ciencias sociales. Proyecto Futuro I El módulo PROYECTO FUTURO I, se propone generar las capacidades de investigación relacionadas con el conocimiento histórico, geográfico y cultural del territorio. Con el objetivo de fundamentar este conocimiento se procede a identificar los diferentes tipos de investigación y sus alcances, considerando las formas descriptivas como las apropiadas para este nivel de comprensión de las variables estudiadas. UNIDAD I Reconocimiento y construcción de conocimiento de la historia.  Revisión de la literatura o inmersión en el campo  Contexto histórico del territorio regional -Definición de las cronologías o Corta duración o Media duración o Larga duración UNIDAD II Reconocimiento y construcción de conocimiento de la geografía.  Contexto geográfico -Delimitación geográfica y política del territorio o La conformación del espacio o Región Caribe o Ciudad región o Ciudad metropolitana o Municipios y provincias UNIDAD III Reconocimiento y construcción de conocimiento de la cultura. o La cultura Caribe o Las representaciones colectivas o Usos y costumbres o La organización social UNIDAD IV Identificación de dinámicas locales subregionales, nacionales e internacionales  La vida económica UNIDAD V Elaboración de la cartografía social para la revisión del estado del arte sobre el territorio. (Se deja a elección del estudiante el foco de interés)  Diseños de la investigación cualitativa o Diseños etnográficos o Diseños narrativos o Diseños de investigación acción participación IAP o Diseños de teoría fundamentada  Planeamiento de una investigación sobre el territorio. o Elaboración de anteproyecto o Entrenamiento sobre normas para la elaboración de proyectos.
  • 14. Objetivo •Interpretar y analizar la realidad territorial y sus dinámicas, profundizando en la situación territorial actual, sus escenarios, interrelaciones y en la construcción del complejo territorial. Contenido Temático •Identificación de proyectos actuales políticos explícitos o implícitos, provenientes de organizaciones y estructuras de decisiones de orden endógeno; provenientes de actores sociales y sus imaginarios de orden endógeno; provenientes de la geografía o el territorio (medio natural); provenientes de otros ámbitos o exógenos •Interpretación inicial de procesos en conflicto o concurrentes •Identificación de limitante, potencialidades, umbrales y fronteras. Metodología •Se emplearán además de métodos interpretativos estudiados en proyecto futuro I, enoques cuantitativos de investigación con el propósito de pasar de la descripción de los fenómenos a la correlación de variables y a la explicación de causas y efectos. •En cuanto al territorio entendido como un sistema se le investigará aplicando tipos cuantitiativos no experimentales que permitan observar el comportamiento de muchas variables interrelacionadas y que determinan un escenario real del sistema social integrado al territorio Logros esperados •Al finalizar el módulo se espera que los estudiantes comprendan la realidad territorial actual , tanto en las dinámicas que le son endógenas como tambien de las que obedecen a imposiciones externas de actores económicos o políticos de caracter nacional o global. •Que los estudiantes estén en capacidad de planear u organizar sistemáticamente el estudio sobre el territorio valiendose de los diseños no experimentales de tipos cuantitativos de investigación. • Los estudiantes podrán construir hipotesis sobre las distintas problemáticas del territorio y establecer marcos teoricos para confrontar con los datos o informaciones que se vayan recaudando en el proceso investigativo Proyecto Futuro II UNIDAD I Análisis de políticas públicas del territorio 1. Proyectos de ciudad-región 2. Proyectos de ciudad metropolitana 3. Proyectos de ordenamiento territorial 4. Proyectos de inserción a la economía global 5. Proyectos de city marketing UNIDAD II Análisis empíricos de la estructura espacial del territorio 1. Las prácticas sociales y la producción del espacio 2. Integración social 3. Exclusión social (marginalidad) 4. Representaciones sociales e identidad territorial 5. Espacio y política. UNIDAD III Los conflictos sociales en el espacio urbano 1. La ocupación del espacio público 2. Los problemas de movilidad 3. Violencia y criminalidad 4. El acceso a los servicios públicos esenciales 5. Movimientos Juveniles (tribus urbanas) 6. La equidad de género UNIDAD IV Comunicación y ciudad 1. Análisis de opinión pública 2. Los medios y las mediaciones 3. Los paradigmas informacionales en la organización espacial Todos los temas planteados en las distintas unidades del módulo serán desarrollados teniendo en cuenta los criterios metodológicos de los tipos cuantitativos y cualitativos de investigación. Planteamiento de un problema con enfoque cuantitativo Objetivos Preguntas de investigación Justificación del estudio Viabilidad del estudio Deficiencias en el conocimiento del problema Delimitación Relación de variables  Revisión de la literatura  Construcción de hipótesis  Recolección de datos  Análisis estadístico (si el diseño lo permite
  • 15. Objetivo •Profundizar en la comprensión de la situación territorial actual sus escenarios en interrelaciones mediante la construcción del complejo territorial. Contenido Temático •Definición del complejo territorial (Multilecturas) •Identificación de la dinámica del territorio •Análisis multiescalar en espacio y tiempo •Clarifiación de intereses comunes, conflictos y disyuntivas Metodología •Diagnósticos participativos. •Grupos focales •Análisis de contenido •Análisis de tendencia Logros esperados •Al finalizar el curso los estudiantes estarán en condiciones de presentar la situación territorial actual como una totalidad dinámica. •Podrán realizar diagnósticos participativos con comunidades, urbanas o rurales. •Estarán en capacidad de proponer planes estratégicos para el desarrollo territorial •Podrán contribuir de manera eficaz con la construcción de ciudadanía al buen gobierno del territorio. Proyecto Futuro III UNIDAD V La Cartografía social o La investigación (las vivencias para el reconocimiento del territorio) o La acción o La participación o La sistematización o Mapas de conflictos o Mapas de redes o Mapa de recursos UNIDAD I Definición del complejo territorial (Multilecturas) o Construcción de mapas temáticos (Distrito, área metropolitana, alcaldías locales, barrios) o Visibilización de comunidades mediante las técnicas de la cartografía social. o Construcción del conocimiento comunitario o Planeación participativa del territorio. UNIDAD II Identificación de la dinámica del territorio o Redes y flujos (intercambios económicos comerciales, culturales y simbólicos) o El territorio local y la globalización o Movilidad y sistemas de transporte. o Puertos, sistemas de comunicación y tele- puertos UNIDAD III Análisis multi-escalar en espacio y tiempo o Pre-modernidad o Modernidad o Post-modernidad UNIDAD IV Clarificación de intereses comunes, conflictos y disyuntivas o Los nuevos movimientos sociales urbanos o multitudes de resistencia o Derechos humanos y ciudadanía. o El significado de la participación política
  • 16. Objetivo •Identificar la opción de futuro desde distintos fractales profundizando en la prospectiva territorial Contenido Temático •Identificación de estrategias incluyentes y excluyentes. ( Proyectos de estado, privados, sociales etc.) •Identificación de procesos de interrelación entre proyectos (humanos) y naturales (no humanos) : De sincronía, diacronía, cooperación, coordinación, recurrencia, especialización, conflicto, comunicación, participación, negociación, etc. •Afinamientos del uso de los recursos: Espacio, tiempo, organizacional, natural, tecnológico, financiero, conocimiento, etc. •Construcción de la red de vinculación del qué y el cómo, del proyecto de vida, planes, programas y proyectos Metodología •Construcción de escenarios •Tecnicas prospectivas •Extrapolación •Regresión •Modelos compeljos •Analogías •Predicciones múltiples Logros esperados •Al finalizar el módulo los estudiantes estarán de capacidad de: • Identificar mediante las técnicas de construcción de escenarios, las estrategias de inclusión/exclusión de los proyectos estatales, privados y sociales. •Comprender y poner en práctica la planificación del territorio como un sistema integrado de procesos humanos y naturales (sustentabilidad y sostenibilidad) que requiere además de la sincronía, cooperación y coordinación, de agentes, actores y procesos. •Establecer las conexiones sinérgicas entre empresa, estado y universidad para el desarrollo de la innovación, el conocimiento y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. o Apropiación social de la ciencia o Sinergias entre Estado, empresa y Universidad UNIDAD V Construcción de la red de vinculación del qué y el cómo, del proyecto de vida, planes, programas y proyectos. o Sobre planes de vida de comunidades afro o Planes de vida de comunidades indígenas o Ideas de futuro o Estrategias para construir el futuro. Proyecto Futuro IV UNIDAD I Identificación de estrategias incluyentes y excluyentes. (Proyectos de estado, privados, sociales etc.) o Preparación de resultados de investigación o Análisis críticos de planes de desarrollo. o Análisis de planes sectoriales de desarrollo o Prospectivas con base en diagnósticos participativos UNIDAD II Identificación de procesos de interrelación entre proyectos (humanos) y naturales (no humanos) o Informes finales de investigación sobre  Infraestructura física y medio ambiente  Ecología urbana (consumo y educación ambiental para entornos saludables)  Manifestaciones culturales y protección animal.  Urbanismo y zonas de protección UNIDAD IV Afinamiento del uso de los recursos: Espacio, tiempo, organizacional, natural, tecnológico, financiero, conocimiento o Las economías de escala o El desarrollo de centros para la innovación, la ciencia y la tecnología
  • 17. 1. Organización y gerencia del Estado • 1. Fundamentación disciplinar de la Administración Pública • 2. Historia de la administración pública • 3. Organizaciones públicas y gestión • 4. Reforma y modernización del Estado • 5. Función Pública y función administrativa • 6. Gestión por resultados, regulación, control y vigilancia • 7. Política legislativa en materia de administración pública 2. Gestión, desarrollo territorial y local • 1. Descentralización y ordenamiento territorial • 2. Modelos de desarrollo territorial • 3. Competitividad y productividad en el marco global del desarrollo sostenible. • 4. Cultura, recursos y desarrollo territorial. • 5. Planeación nacional, local y regional • 6. Política social en el contexto del desarrollo territorial y local. • 7. Participación y gestión local. 3. Ciudadanía y construcción de lo público • 1. Cultura política y democracia. • 2. Problemática pública • 3. Evolución e historia de la administración pública • 4. Gobernabilidad y administración pública 4. Economía de lo público • 1. Finanzas públicas. • 2. Servicios públicos y regulación. • 3. Globalización y nuevos modelos de economía pública • 4. Privatización y gestión de lo público • 5. Presupuesto participativo • 6. Contratación pública 5. Derechos Humanos con perspectiva de lo público • 1. Pedagogía de los derechos humanos • 2. Ética y construcción de tejido social • 3. Derechos Fundamentales • 4. Derecho Internacional Humanitario • 5. Sectores vulnerables 6. Políticas públicas y gobernabilidad • 1. Las reformas del Estado en Colombia y en América Latina • 2. La reforma política en Colombia • 3. La política social • 4. La política ambiental • 5. Políticas de fortalecimiento cívico- ciudadano Grafico 2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
  • 18. BIBLIOGRAFÍA Berman, M. (1991). Todo lo solido se desvanece en el aire. Bogotá, Colombia: Siglo XXI. Borja, J., & Castells, M. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la globalización. Madrid: Taurus, Grupo Santillana de Ediciones S.A. Braudel, F. (1986). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial . Christoff, D. (1979). Husserl. Madrid: Edaf. Colli, G. (1983). El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquets Editores. Foro Nacional por Colombia. (1991). Colombia el despertar de la modernidad (Foro Nacional por Colombia ed.). (F. Viviescas, & F. Giraldo, Edits.) Bogotá, Colombia: Carvajal S.A. Kant, I. (1984). Crítica de la razón pura. Bogotá, Colombia: Ediciones Universales. Lyotard, F. (1986). La condición postmoderna . Madrid : Ediciones Cátedrá S.A. Posner, G. (2007). Análisis del currículo. México: McGraw Hill. Veyne, P. (1972). Cómo se escribe la historia. Madrid: Fragua.