1. UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE
CHIMBOTE
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
E.A.P.: Educación secundaria
Proyecto de Tesis
(Individual)
CURSO : Taller de Tesis
CICLO : XI
EXPONENTE:
MENDEZ LEE, Junior
CHIMBOTE, PERU
2. 1. Planteamiento de la investigación
1.1 Planteamiento del problema
En la pedagogía tradicional se busca esencialmente la formación de un
pensamiento empírico, el estudiante al aprender es un receptor pasivo y el
docente al enseñar es activo, el conocimiento se asimila por aproximaciones
sucesivas, se ofrece como verdades acabadas y generalmente existe un
insuficiente vínculo con la vida.
Aunque se han realizado intentos por atenuar los aspectos negativos de la
didáctica tradicional en virtud de las necesidades actuales de la sociedad, lo
cierto es que aún persiste esta concepción en la práctica escolar de algunos
docentes.
Es imprescindible unificar los esfuerzos de los educadores en torno a la
creación y uso de métodos y procedimientos más generales, más productivos,
que complementen los diferentes métodos que de forma coherente integren la
acción de las diversas áreas del conocimiento que influyen sobre el
estudiante, en pro de lograr su mayor participación colectiva y consciente, el
desarrollo de su pensamiento, de su imaginación, la formación de valores y su
creatividad.
Para lograr lo anterior es imprescindible desarrollar y sistematizar una
metodología para el aula de clases a partir del sistema didáctico de la
enseñanza problémica definido por Majmutov (1987) en las décadas del 60 y
70 en la antigua URSS. A esta metodología le denominaremos << aprendizaje
basado en problemas >> (ABP)
El “ABP”es de esta manera un paradigma totalmente distinto al enfoque
tradicional. El ABP es sumamente importante para que el estudiante pueda
razonar de manera generaliza y concretar un aprendizaje hecho para
aprender a aprender. El estudiante es quien resuelve los problemas a través
del razonamiento logrando de esta manera un pensamiento complejo y una
actitud critica en el joven.
A continuación se explicara los inicios del “ABP “ y los impactos que esta
estrategia didáctica a provocado; a nivel internacional, Nacional y Local.
3. El aprendizaje basado en problemas ABP (1) como enfoque pedagógico se
emplea desde la década de 1960. Sus primeras aplicaciones fueron tal vez en
la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve en
Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá. En Estados
Unidos.
La Universidad de Nuevo México fue la primera en tener un programa
académico con un currículo basado en este enfoque.
En Latinoamérica, el enfoque lo aplican varias universidades, entre las que se
cuentan la Universidad Estatal de Londrina y la Facultad de Medicina de
Marília en Brasil y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre
otras. En la actualidad, otras universidades a través de sus escuelas han
adoptado el enfoque pedagógico ABP, bien sea total o parcial en muy
diversas áreas del conocimiento; diferentes organizaciones respaldan este
enfoque y lo recomiendan como una herramienta útil en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
A nivel Nacional PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) (2), Con
el objetivo de generar un espacio para la presentación y discusión de
investigaciones, experiencias y materiales relativos a la implementación del
ABP, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la recientemente
constituida, Red Panamericana para el Aprendizaje Basado en Problemas,
organizaron el Congreso Internacional de ABP 2006, que se llevó a cabo del
17 al 24 de julio del 2006.
Dicho congreso contó con diversas actividades como talleres, conferencias a
cargo de expositores nacionales como internacionales, presentación de
experiencias e investigaciones sobre la aplicación e implementación del ABP
en distintos países del mundo.
A nivel Loca, lastimosamente no sé da regularmente el uso “ABP” en las
instituciones educativos por lo tanto es difícil encontrar información sobre
ello en la región Ancash.
4. De esta manera podemos observar de vital importancia para nuestro País la
nueva modalidad que nos brinda esta estrategia de aprendizaje.
Ante lo expuesto se formula el siguiente enunciado:
¿Influye la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el enfoque del
pensamiento complejo utilizando recursos audiovisuales en el aprendizaje de
los estudiantes de 1º grado de educación secundaria en el área de Química
/Biología y ciencias Ambientales , de la Institución Educativa Particular
"ULADECH" , de la ciudad de Chimbote en el año 2009?
1.2 Objetivos de la investigación:
1.2.1 Objetivo General:
Determinar si la aplicación de la estrategia didáctica del “Aprendizaje
Basado en Problemas” en el enfoque del pensamiento complejo utilizando
recursos audiovisuales mejora el aprendizaje de los alumnos de 1o grado de
educación secundaria en el área de Química/ Biología y Ciencias
Ambientales, de la I.E.P “ULADECH” en el año 2009.
1.2.2 Objetivos Específicos:
Evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. mediante un
pre- test.
Aplicar la estrategia didáctica del “Aprendizaje Basado en
Problemas” en los estudiantes.
Evaluar si la estrategia didáctica del “Aprendizaje Basado en
Problemas” mejora el aprendizaje de los estudiantes, mediante un
post-test.
5. 1.3 Justificación de la investigación
Es necesario aplicar la estrategia didáctica del “aprendizaje basado en
problemas”, porque el Perú es un país con un nivel educativo realmente bajo,
muchos estudiantes no se sienten satisfechos con sus aprendizajes logrados en
el colegio, esto requiere un cambio de paradigma, los docentes deben
comprender que es necesario aplicar una estrategia didáctica diferente a la
usada actualmente.
La aplicación de dicha estrategia didáctica será en beneficio de los
estudiantes, el “ABP” permitirá a los alumnos desarrollar distintas aptitudes
como, enseñar lo que el estudiante necesita aprender, desarrollar las
habilidades inter-personales entre los estudiantes para lograr un desempeño
más alto en equipos, establecer y defender posiciones con evidencia y
argumento sólido, promueve el criticismo y permite a los estudiantes volverse
más flexible en el procesamiento de información y enfrentar obligaciones, son
por estas razones que el “ABP” permitirá mejorar enormemente el aprendizaje
del estudiante permitiendo de esta manera, contribuir enormemente a la
educación.
El “ABP” mejora enormemente las estrategias metodológicas del docente al
permitir que sea el propio alumno el encargado de su aprendizaje, beneficia a
la I.E ya que permitirá, mejorar su calidad de enseñanza, adquirir un
prestigio en el ámbito educativo.
Esta investigación será útil para futuras investigaciones y para plantear un
posible cambio sobre las estrategias didácticas empleadas en este País
6. 2. Marco teórico y conceptual
2.1 Antecedentes
González A, Pizá I (3); realizó una investigación sobre “Estrategias
didácticas centradas en el aprendizaje en una institución de educación
superior: estudio exploratorio ” s.l; cuyo propósito de esta investigación
exploratoria fue proveer información a autoridades escolares sobre la
aplicación de estrategias didácticas por parte de los docentes para la
generación de aprendizajes . La investigación se realizó con una muestra
aleatoria simple de 57 profesores de tiempo completo y parcial de dos
unidades académicas, que impartieron materias de formación general en el
semestre enero mayo 2004, siendo 1105 encuestas aplicadas a los estudiantes
para obtener información del desempeño docente. Se concluyo que la
estrategia didáctica mayormente utilizada por los maestros en el estudio es la
de Trabajo Colaborativo y del Aprendizaje Basado en Problemas se obtuvo
que los maestros jóvenes en edad son los que las llegan a utilizar
Molina A, García A, Pedraz, A, Antón V (4); realizaron una investigación
sobre “Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método
tradicional ” en España; cuyo propósito fue la utilización de la metodología
del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la Escuela Universitaria de
Enfermería de la Comunidad de Madrid. La investigación se realizo con una
muestra de estudiantes y trabajan de manera colaborativa en grupos
pequeños, de 8 a 12 personas, y bajo la supervisión de un tutor, analizan y
resuelven un problema, seleccionado especialmente para el logro de
determinados objetivos en diferentes materias. Pero el objetivo final no es la
resolución del problema. El problema se utiliza como sustento de la
identificación de los temas de aprendizaje, para su estudio de manera
independiente o grupal. Se concluye que esta forma de trabajo constituye una
alternativa valiosa al método tradicional de aprendizaje.; el estudiante es un
sujeto activo dentro de su formación, puesto que es él quien busca el
aprendizaje que considera necesario para la resolución de los problemas que
se le plantean.
Gonzáles M (5) ; realizo una investigación sobre “Propuesta Didáctica para
la Aplicación de la Enseñanza Basada en Problemas a la formación
semipresencial en la disciplina de geometría ” en Cuba; la autora considera
7. que las categorías definidas para esta tendencia pueden ser transferidas al
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geometría en las carreras
pedagógicas, ya que en este el tratamiento de conceptos, teoremas y
problemas tiene numerosas analogías con el que se realiza en el nivel medio .
Se concluyo que La enseñanza basada en problemas se enmarca dentro de las
tendencias actuales de la Educación Matemática, caracterizadas por
considerar la resolución de problemas como el eje de la ciencia matemática.
El análisis documental realizado permitió caracterizar esta tendencia y sus
categorías principales: los conceptos de problema esencial y subproblema,
llegando a la conclusión de que su aplicación puede contribuir a conferir un
carácter desarrollador al proceso de enseñanza aprendizaje
Gonzales J(6).Realizo una investigación sobre: El Aprendizaje Basado en
Problemas como forma de Innovación Pedagógica en Colombia cuyo
propósito fue realizar una innovación pedagógica en toda la universidad y de
esta manera mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes. Se concluyo
que el ABP es una alternativa pedagógica para atender y enfrentar las
nuevas formas de abordar y aplicar el conocimiento y la información
existentes e intentar la construcción de nuevo conocimiento a partir de un
proceso de Enseñanza-Aprendizaje basado en la identificación, análisis y
resolución de problemas
2.2 Bases teóricas
2.2.1.- Estrategias didácticas
Conjunto de acción realizadas por el docente con una intencionalidad
pedagógico clara y explicita.
Son procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por
objetivo llevar a buen termino la acción didáctica, es decir alcanzar los
objetivos de aprendizaje.
El carácter intencional de las estrategias didácticas se fundamenta en el
conocimiento pedagógico.
8. 2.2.1.1 Modalidad:
El enfoque utilizado será el Aprendizaje Basado en Problemas es una
alternativa interesante al aprendizaje en el aula tradicional.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de
enseñanza-aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de
educación superior en los ultimos años.
El ABP es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la
adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes
resulta importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la
facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el
problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la
materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de
aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente,
que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de
comprometerse con su proceso de aprendizaje.
El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al
trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la
información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un
problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican
las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente
se regresa al problema.
Con el ABP, el docente presenta un problema, sin clase o tarea o ejercicios.
Dado que no le es impartido “contenido”, el aprendizaje se activa en el
sentido que el estudiante descubre y trabaja con el contenido que el docente
determina necesario para resolver el problema.
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del
problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños
9. grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de
practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y
valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse
en acción.
El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje
humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con
esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos.
El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de
las interacciones con el medio ambiente.
El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el
aprendizaje.
El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación
de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes
interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de
enseñanza- aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte
del mismo proceso de interacción para aprender.
Algunos aprendizajes que se fomentan en los alumnos al participar en el ABP
son los siguientes:
• Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y
evaluación.
10. • Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio.
• Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas
• Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.
• Trabajar de manera colaborativa, con una actitud cooperativa y
dispuesta al intercambio. Se desarrolla el sentimiento de pertenencia
grupal.
• Argumentar y debatir ideas utilizando fundamentos sólidos.
• Manejar de forma eficiente diferentes fuentes de información.
2.2.1.2 Enfoque:
El Pensamiento Complejo:
El pensamiento complejo (7) tiene su esencia en la tradición pérdida de
abordar el mundo y el ser humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea
interpretativo y comprensivo. Sin embargo, su desarrollo es reciente y tiene
que ver con el empuje dado por los descubrimientos científicos en la física y
biología (referidos a procesos de incertidumbre, irreversibilidad en los
procesos, procesos caóticos e imposibles de predecir, etc.), desarrollo de la
teoría de sistemas en ciencias sociales e ingeniería informática, y
consolidación de metodologías de investigación diferentes al método científico
11. tradicional (diseño emergente, investigación acción participativa, análisis del
lenguaje, entrevista a profundidad y taller reflexivo). En las ciencias
sociales, esto está conllevado a la asunción de una actitud crítica frente los
procesos psicosociales como ordenados, lineales, predecibles, reducibles a sus
componentes y parcelados en disciplinas específicas.
El término "complejo" viene del latín "complexus" que significa "lo que está
tejido en conjunto" .
"...El pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona..."
De esta forma, el pensamiento complejo se puede concebir como una nueva
racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, consistente en la
ligación de las partes en el todo mediante el establecimiento de relaciones
entre ellas , teniendo en cuenta sus diferencias. Al contrario del paradigma
tradicional de la disyunción , el pensamiento complejo une, reúne, relaciona y
aborda los procesos en su constante dinamismo y cambio.
A continuación se anotan de forma esquemática algunas diferencias entre la
Ciencia aplicada en el Pensamiento Complejo y la Ciencia aplicada en el
Enfoque tradicional.
Ciencia con el Enfoque Tradicional Ciencia con el Pensamiento
Complejo
Obtención de conocimientos Las nociones antagónicas se
basados en la experiencia unen sin perder su
siguiendo los pasos del método diferenciación y particularidad,
científico las cuales se excluyen y
rechazan en el paradigma
clásico (principio dialógico)
Los conocimientos se basan en Los procesos se autoproducen y
hechos medibles y registrables. autoorganizan en tanto los
efectos producen causas y las
causas, efectos (recursión
12. organizacional)
Se buscan leyes universalmente Hay sistemas en los cuales la
válidas parte está en el todo, y, a la vez,
el todo está en la parte
(principio hologramático )
Las condiciones técnicas Plantea que más que orden,
buscan por todos los medios linealidad y estaticidad, lo que
excluir al sujeto en la hay es un continuo proceso de
producción del conocimiento interacciones entre partes y
fenómenos de orden, desorden y
organización;
Se busca reducir los sistemas Combina el análisis cualitativo
en sus constituyentes más con el cuantitativo, ya que con
simples y elementales números no se puede
interpretar y con palabras no se
puede describir con precisión ,
lo cual hace necesario pensar lo
que se hace.
Hay una alta insistencia en la La realidad se concibe como
búsqueda de las causas de los un proceso en continuo
fenómenos cambio, por lo cual se debe ser
flexible en la forma de
abordarla.
La explicación de los El pensamiento complejo no es
fenómenos es lineal y se parte holístico o totalitario; liga los
del principio de que es elementos y fenómenos entre sí
necesario comprender las estableciendo sus relaciones y
partes para llegar a asumiendo sus diferencias
13. comprender el todo
Se basa en el análisis, la
desunión, el atomismo y la
simplicidad
En este cuadro comparativo podemos observar de esta manera podemos
observar las diferencias existentes entre el Pensamiento Complejo y el
Pensamiento Clásico.
2.2.1.3 Recursos:
Los recursos empleados en esta investigación serán los siguientes:
Videos
Proyector multimedia
El laboratorio
2.2.2 Estrategias de aprendizaje
14. Son procedimientos que persiguen un propósito determinado: El aprendizaje
y la solución de problemas académicos y/ o aquellos otros aspectos
vinculados con ellos .
Son instrumentos socio culturales aprendidos en contextos de interacción con
alguien que sabe más dentro de este grupo Weinstein y Mayer distinguen tres
clases de estrategias :
• Estrategias de repetición .- Que consiste en pronunciar , nombrar o
decir de forma repetida los estímulos presentados dentro de una tarea
de aprendizaje se trataría por tanto de un mecanismo de la memoria
que activa los materiales de información para mantenerlos en la
memoria a corto plazo y a la vez transferirlos a la memoria a largo
plazo.
• Estrategias de elaboración .- Trata de integrar los materiales
informativos relacionando la nueva información ya almacenadas en la
memoria.
-Estilo de enseñanza
-Tipo de estructura comunicativa como parte de la cultura escolar y de las
relaciones interpersonales.
• El modo de presentar los contenidos.
• Los objetivos y la intencionalidad educativa .
• La relación entre los materiales y las actividades a realizar.
• La funcionalidad practica de los aprendizajes promovidos .
• La evaluación según el movimiento de uso o presentación.
Las variables de la tarea se refieren a la reflexión sobre el tipo de
problemas que se va a tratar de resolver.
15. En cuanto a la variable: La aplicación de las estrategias didácticas de estudio
de campo mejoran el aprendizaje de los estudiantes del 2° grado "B" de
educación primaria en el área de ciencia y ambiente etc.
• Es un área que contribuye al desarrollo integral de la persona en
relación con la naturaleza de la cual forma parte, con su ambiente, en
el marco de una cultura saludable.
• Pretende brindar alternativas de solución a los problemas ambientales
y de la salud en la búsqueda de lograr una mejora de la calidad de vida
.
En el área se desarrolla tres capacidades :
Comprensión de la información , tales como hechos, teorias y leyes, que
nos permitan interpretar la realidad, lo cual supone adquisición de una
alfabetización cultural.
La indagación y experimentación , Para desarrollar el pensamiento
científico, manejar instrumentos y equipos que permita optimizar el
carácter experimental de las ciencias como un medio para aprender a
aprender.
• El juicio critico, Que permita argumentar sus ideas teniendo como base
el conocimiento científico.
• El área de ciencia y ambiente busca que los niños y niñas se
comprometan en la conservación de su ser integral, buscando la
armonía con el ambiente y sepan hacerlo con actitud reflexiva y crítica
sin ocasionar daños sociales ni ecológicos.
16. 2.2.2.1 Aprendizaje:
Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una
antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de
experiencias o prácticas, es la forma, manera, velocidad, frecuencia en la
cual las personas adquieren habilidades y conocimientos (8).
El aprendizaje siempre implica:
- Una recepción de datos, que supone un
reconocimiento y una elaboración semántico-
sintáctica de los elementos del mensaje (palabras,
iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige
la puesta en juego actividades mentales distintas:
los textos activan las competencias lingüísticas, las
imágenes las competencias perceptivas y espaciales,
etc.
- La comprensión de la información recibida por
parte del estudiantes que, a partir de sus
conocimientos anteriores, sus habilidades cognitivas
y sus intereses, organizan y transforman la
información recibida para elaborar conocimientos.
- Una retención a largo plazo de esta información y
de los conocimientos asociados que se hayan
elaborado.
17. Debemos de tener en cuenta que cada persona tiene una forma y una
velocidad distinta de aprendizaje distintas; todos tenemos capacidades
distintas de esta manera el aprendizaje es flexible y por lo tanto también debe
serlo la educación.
2.2.2.1 Teoría de Actividad:
La Teoría de la Actividad (9) sostiene que las relaciones entre los diferentes
elementos son dinámicas y pueden variar al cambiar las condiciones. Una
operación puede volverse acción cuando las condiciones impidan su
ejecución a través de las operaciones previamente formadas. Por ejemplo, si
nuestro programa de tratamiento de texto es sustituido por una versión más
moderna, seguiremos escribiendo pero siendo necesario prestar más atención
hasta que nos familiaricemos con las nuevas instrucciones. Nótese aquí, que
el objeto permanece fijo, pero las metas, acciones, operaciones cambian
cuando cambian las condiciones.
Cuando un nuevo elemento entra en el sistema de actividad de fuera aparecen
las contradicciones secundarias entre los elementos. Un ejemplo de una
contradicción secundaria en el trabajo del profesor sería eso causado por la
emergencia de nuevos tipos de objetos, es decir, nuevos estudiantes con
características peculiares (estudiantes con discapacidad en el aula).
Una contradicción aparece cuando se introduce en la actividad un objeto más
avanzado culturalmente. Por ejemplo, en el caso del profesor la
incorporación forzada del uso de nuevas tecnologías en el aula. Las nuevas
ideas pueden llevarse a cabo formalmente, pero se resistirán internamente
por los vestigios de las viejas costumbre o actividades
2.2.2.2 Procesos Cognitivos
18. Los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos psicológicos relacionados
con el atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte
sustantiva de la producción superior del psiquismo humano. Si bien son el
resultado del funcionamiento del organismo como un todo, suponen la
especial participación de ciertas áreas cerebrales, filogenéticamente
recientes, que muchas veces se encargan de organizar e integrar las funciones
de otras regiones más arcaicas.
Las funciones intelectuales o superiores en el hombre permiten realizar
actividades que éste ha adquirido a lo largo de la evolución y que lo
diferencian de los animales. Así se han desarrollado tanto a nivel del
lenguaje, las prácticas, los reconocimientos como del aprendizaje y la
memoria una gama de funciones avanzadas que han permitido el nivel
máximo de complejidad de comunicación, intelectualización y abstracción
que se pueda conocer en el campo biológico.
La organización funcional de los elementos que dan sustento a los procesos
cognitivos y se la relacionará con algunas dimensiones neuro y
psicopatológicas. Así se entenderá el cerebro como un dispositivo de tratar
con información, de procesarla, y no como algo que sirve únicamente para
responder a cierto tipo de estímulos. Este modelo abrió el camino a la
psicología de los años 60 para explicar las representaciones internas de
acuerdo a la calidad y cantidad de información que contenían y a la neuro y
psicofisiología para investigar los marcos de referencia psiconeurobiológicos,
eléctricos o bioquímicos de esas cogniciones, ya que el procesamiento
informativo supone un soporte de indudable naturaleza física.
El hombre no se puede comprender cabalmente sino en relación con otros
hombres y con el ambiente, por lo que las funciones cognitivas, si bien
psiconeurobiológicas, tienen una dimensión social.
Cada ser humano tiene un sistema de constructos particulares -la
personalidad- con el que categoriza la realidad e interpreta cada suceso de su
acontecer. Allí se encontrará la explicación, por ejemplo, de las variables
cognitivas individuales o de las diferentes motivaciones de cada sujeto.-
No es posible, sino didácticamente, estudiar las funciones cognitivas sin
relacionarlas con otras, como las del alerta o las afectivas, con las que
19. integran un todo.
3. SISTEMA DE HIPÓTESIS
3.1. Hipótesis General
La aplicación de la estrategia didáctica del “Aprendizaje Basado en
Problemas” favorece el aprendizaje de los alumnos de 1º grado de educación
secundaria en el área de Química/ Biología y Ciencias Ambientales, de la
I.E.P “ULADECH” en la ciudad de Chimbote en el año 2009
3.2. Hipótesis Específicas
a) La calidad de los aprendizajes en los estudiantes mejora
significativamente a
partir de la puesta en práctica de intervenciones docentes aplicando la
Estrategia Didáctica “ABP”.
b) Los estudiantes que son expuestos al uso de las estrategias del
aprendizaje basado en problemas utilizando recursos audiovisuales
demuestran un mayor grado de satisfacción con los procesos de
enseñanza y aprendizaje aplicados.
c) La gestión de la estrategia del aprendizaje basado problemas utilizando
el recursos audiovisuales guarda relación con el enfoque pedagógico y las
perspectivas metodológicas actuales
4. Metodología
20. 4.1 Tipo y nivel de la investigación
El tipo de investigación es experimental, se recogerá los datos en distintos
momentos. El estudio es experimental porque el problema de investigación
tiene como objetivo la manipulación de la variable independiente: la
estrategia didáctica del Aprendizaje basado en problemas en el enfoque de
pensamiento complejo utilizando distintos recursos audiovisuales y observar
el nivel de influencia en el aprendizaje de los alumnos del 1º del nivel
secundario.
El nivel de investigación es cuantitativo por que se podrán medir las
variables haciendo uso de la estadística y además el estudio es más objetivo.
4.2 Diseño de la investigación
Pre experimental debido a que solo se utilizara un solo grupo de estudio.
A A'
Pre- test Post- tets
4.3 Población y muestra
población objetiva:
• 30 alumnos del 1º grado del nivel secundario del curso de Ciencia,
Tecnología y Ambiente
Para la determinación del universo muestral se proponen los siguientes
criterios:
• Que este conformado por 20 estudiantes a más.
• Que los estudiantes manejen las distintas tecnologías actuales.
21. • Que exista accesibilidad a la sección y grado de estudio para
realizar la investigación.
4.4. Operacionalización de variables
Problema Variables de estudio Dimensiones Indicadores
¿Influye la
aplicación del Variable Metodología del Formulación de
Aprendizaje Basado Independiente Aprendizaje Basado Problemas
en Problemas en el en Problemas Trabajo en grupo
enfoque del La aplicación del
pensamiento Aprendizaje Basado
complejo utilizando en Problemas en el Facilidad para
recursos enfoque del Enfoqué de resolver distintas
audiovisuales en el pensamiento Pensamiento situaciones
aprendizaje de los complejo utilizando Complejo problemáticas
estudiantes de 1º recursos Videos
grado de educación audiovisuales Recursos Proyector
secundaria en el multimedia
área de Química Laboratorio
/Biología y ciencias
Ambientales , de la
Institución Variable Nivel de
Educativa Dependiente Conocimiento
Particular Juicio Critico Opiniones en base a
"ULADECH" , de la Aprendizaje de los conocimientos
ciudad de Chimbote estudiantes científicos
en el año 2009?
Comprensión de Interpretación de lo
Información aprendido
22. 4.5 Técnicas e instrumentos
Técnica:
La observación: consiste en observar a las personas cuando efectúan su
trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia
aceptación científica.
El investigador observara constantemente a los estudiantes, anotando
cualquier situación ocurrida de esta manera permitira al analista determinar
que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a
cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
Instrumento:
Encuesta: El investigador dará una serie de preguntas que se realizar
personalmente, dichas preguntas serán estructuradas debido a que habrá un
cuestionario de preguntas que solo poseen una respuesta.
Se usara la encuesta debido a posee estas ventajas:
• Es fácil de aplicar
• Datos obtenidos confiables
• Reduce variación de resultados
• Datos fáciles de procesar e interpretar
4.6 Plan de análisis
El procesamiento, implica un tratamiento luego de haber tabulado los datos
obtenidos de la aplicación del o los instrumentos, a los sujetos del estudio,
con la finalidad de apreciar el comportamiento de las variables.
En esta fase del estudio se pretende utilizar la estadística descriptiva para la
interpretación por separado de cada variable, de acuerdo a los objetivos de la
investigación. Asimismo, se hará uso de la estadística no paramétrica en la
prueba Chi cuadrada (X2). Dado que las variables de la hipótesis son de
naturaleza nominal y lo que se pretende es estimar la correlación de las
mismas.
23. En el procesamiento y análisis de datos se utilizará el procedimiento que a
continuación se indica:
• Conteo: Se hará el conteo de respuestas dadas en cada uno de los
instrumentos a través de una matriz de datos.
• Tabulación: Se elaborarán tablas para organizar la distribución de
frecuencias absolutas y relativas.
• Graficación: Se procederá a construir gráficos -circulares o de barras-
para representar los datos ordenados a través de la tabulación.
• Análisis cuantitativo: Se utilizarán las medidas de tendencia central
(moda, media aritmética, etc.) y de correlación (Chi cuadrada).
A partir de la presentación de resultados se realizará las interpretaciones
respectivas y se orientará la discusión de resultados y la contrastación de
variables.
5.0 Referencias Bibliográficas:
Anexos:
(1)Dueñas V. El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico
en la educación en salud [monografía en internet]. Colombia: Universidad
del Valle; 2001 [citada 2009 jun 19]. [Alrededor de 07 pantallas]. Disponible
desde: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL32NO4/aprendizaje.htm
(2)Aprendizaje Basado en Problemas [articulo de internet]. 10 jun 2006.
[citada 2009 jun 19]. [Alrededor de 02 pantallas]. Disponible en:
http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=53108
(3) González A, Pizá I. Estrategias didácticas centradas en el aprendizaje en
una institución de educación superior: estudio exploratorio. Rev Vas de Edu.
[serie de internet]. 2004.[ citada 2009 mayo 29]. 1 (1). [alrededor de 7
pantallas]. Disponible en:
http://www.itson.mx/vasconcelos/documentos/volI-num1/RVE-1-1-4.pdf
24. (4) Molina A, García A, Pedraz, A, Antón V. Aprendizaje basado en
problemas: una alternativa al método tradicional. Rev de la red Est de Docen
Univ [serie de internet] 2001 [citada 2009 mayo 22] 3 (2) [ alrededor de 7
pantallas]. Disponible en:
http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/molina.pd
f
(5) Gonzáles M, editora. Propuesta Didáctica para la Aplicación de la
Enseñanza Basada en Problemas a la formación semipresencial en la
disciplina de geometría. [Tesis de Internet] . Cuba: Instituto Superior
pedagógico “Enrique José Varona”; 2006. [citada 2009 Mayo 29]
[Alrededor de 43 pantallas] . Disponible desde:
http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf
(6) Gonzales J. El Aprendizaje Basado en Problemas como forma de
Innovación Pedagógica. [monografía de internet]. Colombia; Universidad de
Manizales. [citado 2009 jun 20]. [alrededor de 7 pantallas]. Disponible en :
http://www.umanizales.edu.co/programs/ingenieria/abpinnovacionpedagogi
ca.pdf
(7) Tobón S. Gómez H. Pensamiento Complejo y Formación Humana en el Sistema
Educativo Colombiano.[Monografía en internet] [citada 2009 jun 17] [alrededor
de 11 pantallas]. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/5512752/Principios-pensamiento-Complejo
(8)Aprendizaje: Definición, factores y clases (Federación de enseñanza de
CC.OO. Rev Dig Prof de la Ens. 2009; 2; 6. Disponible en:
http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4922.pdf
(9) Teoría de la Actividad [monografía en internet] [citada 2009 jun 18]
[alrededor de 7 pantallas]. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/14657506/LA-TEORIA-DE-LA-ACTIVIDAD#
Cronograma
Actividades del Duración
Proyecto Mar Abri May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
25. Estudio de la
Bibliografía
Elaboración del
Proyecto
Sustentación del
Proyecto
Pruebas de los
Instrumentos de
Investigación
Análisis de los
Datos
Interpretación de
los Resultados
Presupuesto
Rubro Unidad Cantidad Costo Costo Costo Total
unitario Parcial
Bolígrafos Unidad 6 0.30 1.80
Plumón Unidad 2 4.00 8.00
Pegamento Unidad 1 3.00 3.00
UHU
26. Papel Bond Unidad 3 0.10 0.30
Fólder Unidad 10 0.50 5.00
Manila
Resaltador Unidad 4 2.00 8.00
de Texto
Lápices Unidad 2 0.50 1.00
Refrigerio Unidad 1 5.00 5.00
Total 15.30 32.10 47.40