SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
RESEÑA DE LECTURAS
TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL II
N° Título del documento Autor(es) y/o Autora(s) Año
1. Sentido de la autoridad pedagógica actual. Una
mirada desde las experiencias docentes. (*)
- Guillermo Zamora Poblete
- Ana María Zerón Rodríguez
2007
Viejas y nuevas formas de autoridad docente.
(**)
- Emilio Tenti Fanfani
2007
Reseña (*): El estudio aborda la temática de autoridad pedagógica desde la perspectiva docente.
A modo general, se aborda la problemática de si es posible una labor pedagógica sin autoridad,
entendiendo esta como una relación que se teje en el seno escolar entre estudiantes y
profesores/as y el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto escolar, considerando que
actualmente la relación “vertical” que se venía gestando en las aulas está perdiendo forma. Para
seleccionar a los y las docentes entrevistadas, se les consulta a estudiantes de escuelas
particulares subvencionadas, quienes indican, bajo su propia percepción, hacia quienes muestran
mayor respeto y por qué.
Reseña (**): En este artículo el autor hace una breve revisión a la historia de la autoridad docente
y plantea que, en la actualidad, la autoridad docente es muy diferente a lo que era antes. En este
sentido plantea dos posibles argumentos a este hecho. Por un lado, se debe a la “crisis de la
institución escolar” relacionada a los cambios que ha sufrido la escuela a partir de la masificación
de la educación. Por otro lado, se debe al “poder de las nuevas generaciones” relacionada al
reconocimiento de los derechos de niños/as y jóvenes.
2. Gestión y efectividad en educación: evidencias
comparativas entre establecimientos
municipales y particulares subvencionados.
- Patricia Castillo
- Alejandra González
- Ismael Puga.
2011
Reseña: El presente artículo contrasta mediante una estrategia cuantitativa la realidad de tres
hipótesis que involucran a los establecimientos particulares subvencionados (PS) y Municipales
(MUN), dichas hipótesis son: 1. Las escuelas PS aportan una mayor diversidad a la educación en
general, 2. Las escuelas PS obtienen mejores resultados que las MUN, dado el mismo NSE (Nivel
socioeconómico), 3. Las escuelas PS realizan una mejor gestión que las MUN, dado el mismo NSE.
3. Variables y factores asociados al aprendizaje
escolar. Una discusión desde la investigación
actual.
- Rodrigo Cornejo Chávez
- Jesús María Redondo Rojo.
2007
Reseña: Se presentan corrientes teóricas y metodológicas para el estudio de las variables y de los
factores asociados al aprendizaje escolar y se propone un enfoque psicoeducativo y sus
proyecciones para investigaciones futuras. Se revisan tres corrientes de estudio: Aprendizaje por
re-estructuración (coincidente con teorías constructivistas); Aprendizaje como proceso no lineal
sino cultural (coincidente con perspectiva compleja), y Aprendizaje por Eficacia Escolar. Los
autores hacen una revisión crítica de estos enfoques aludiendo a su carácter descriptivo o
exploratorio cuando son cualitativos, o bien univariados o correlacionales cuando son
cuantitativos. Los autores proponen un enfoque que proviene de la Psicología Educacional donde
se consideren los ambientes socioafectivos de la organización escolar, el ambiente organizacional
y las condiciones de profesionalización del trabajo docente.
4. ¿Interculturalidad en el sistema educacional
chileno?: Representaciones sociales de la
integración de estudiantes extranjeros en dos
establecimientos educacionales municipales.
- Karina Moreno Díaz
- Cristian Oyarzún Maldonado.
2013
Reseña: El presente estudio indaga en la temática de integración de inmigrantes latinoamericanos
en el sistema educacional chileno. Para ello se explora las representaciones sociales de docentes,
directivos y estudiantes frente a la integración de estudiantes extranjeros/as, en donde se
reconoce una integración carente de interculturalidad.
5. - Un sistema escolar modelo. Finlandia
demuestra que la equidad y la excelencia
pueden coexistir en la educación. (*)
- Pasi Sahlberg 2015
- Etnografía y efectividad escolar: hallazgos de
un estudio en proceso. (**)
- Alejandro Carrasco
- Manuela Mendoza
2014
Reseña*: El estudio presenta la transformación del sistema educacional finlandés desde uno que
hace unas décadas era catalogado como mediocre, a un sistema que hoy posee uno de los
mayores índices de calidad y equidad en educación a nivel mundial. Factores como la equidad,
educación diferenciada y gratuita, prevención del fracaso escolar y profesionalismo de los y las
profesores son los que transformaron al sistema educacional Finlandés en uno de los mejores.
Reseña**: El estudio presenta una caracterización de las metodologías utilizadas por estudios
enfocados en efectividad escolar y a su vez presenta una problematización de estas. Frente a ello,
propone la etnografía escolar como una metodología menos sesgada en cuanto considera la
situación contextual (por transitividad) de los y las estudiantes y demás actores dentro de la
escuela. Finalmente, el estudio muestra alguno de los resultados obtenidos en el trabajo
etnográfico realizado por los/as autores/as enfocado en la efectividad escolar de 10
establecimientos de la región metropolitana en Chile.
6. El ejercicio docente en contextos de alta
vulnerabilidad, diversidad territorial, cultural y
lingüística.
- Donatila Ferrada 2015
Reseña: El desempeño laboral de los y las docentes se puede dar en diversos escenarios. Un
estudio reciente desarrollado en la Región del Biobío data de un contexto de desempeño de alta
vulnerabilidad socioeconómica, a lo que se le suma la diversidad cultural, lingüística y territorial.
Desde esta problemática central, es que se elaboraron necesidades de formación en conjunto con
300 docentes de educación general básica en la región mencionada anteriormente, con la
finalidad de generar políticas educativas construidas con los/las propios/as involucrados/as.
7. Hacia una distribución más equitativa de las
oportunidades educativas: ¿cuál es el impacto
de la política de Subvención Preferencial en el
desempeño académico de los alumnos más
vulnerables en Chile?
- Rafael Carrasco
- María Pérez
- Diego Núñez
2015
Reseña: El presente estudio busca estudiar los efectos de la reforma educativa implementada en
Chile en el año 2008 a través del Programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP). Para ello, se
utilizan los resultados de pruebas estandarizadas antes y después de la implementación de la
política, comparando escuelas que participaron del programa y escuelas que no participaron o
que entraron tardíamente. Así, se concluye en base a las diferencias significativas encontradas
entre los distintos establecimientos.
8. Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. - José Joaquín Brunner 2010
Reseña: En este artículo Brunner plantea un análisis acerca del efecto que tiene el capital cultural
y el lenguaje de la familia en el desarrollo y desempeño de los y las estudiantes en la escuela,
poniendo especial énfasis a la interacción entre los códigos lingüísticos y escolares. Brunner
analiza y describe los determinantes del aprendizaje, el efecto cuna y dos perspectivas
contrapuestas relacionadas al papel que juega la escuela. Por un lado, la perspectiva de la escuela
como reproductora y conservadora de las estructuras de desigualdad y, por otro lado, la
perspectiva de la escuela como transformadora de dichas estructuras en un sentido de igualdad
de oportunidades y de resultados en aprendizaje, independiente de la familia y del contexto.
Finalmente, propone avanzar hacia una vía intermedia entre dichas perspectivas.
9. Enseñar y aprender en el siglo XXI. - Inés Aguerrondo 2010
Reseña: En este artículo Inés Aguerrondo hace una reflexión acerca de la diferencia que existe
entre “la docencia eficaz” (la teoría) y la docencia que realmente se encuentra en las aulas (la
práctica). Sostiene que, actualmente, hay una mirada tradicional en la formación de profesores/as
que impide pensar y desarrollar modelos alternativos con relación a la formación de los/as
docentes. Frente a esta situación, Inés plantea cuatro elementos que pueden ayudar a superar
esta mirada tradicional: 1. profesionalización de la docencia considerando el estigma del origen
de la pedagogía, 2. resignificación de la docencia en tiempos en los que “todos/as saben aprender,
y por tanto enseñar”, 3. modificación de las propuestas de formación docente considerando la
masificación de la educación y 4. incorporación de prácticas en la formación docente que permitan
deconstruir en los/as futuros/as docentes la imagen tradicional aprendida en el periodo escolar.
10. Transformaciones en la cultura escolar en el
marco de la implementación de políticas de
accountability en Chile. Un estudio etnográfico
en dos escuelas clasificadas en recuperación.
- Jenny Assaél
- Felipe Acuña
- Paulina Contreras
- Francisca Corbalán
2014
Reseña: El presente artículo nos presenta un estudio etnográfico realizado en dos escuelas que
han sido clasificadas como “en recuperación” que tiene como fin observar las transformaciones
que experimenta la cultura escolar bajo la implementación de la SEP (Ley de Subvención Escolar
Preferencial). Se presentan como resultados dos principales hallazgos: 1. Escuelas que se perciben
en peligro de extinción, 2. Ausencia de dialogo en los Consejos de Profesores. Así, se concluye en
base a la presión ejercida por las políticas de accountability.
11. ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar
procesos de enseñanza aprendizaje de calidad
en contextos sociales vulnerables?
- Marcela Román 2003
Reseña: El artículo centra la atención en los bajos resultados que se logran en contextos
socioeconómicos más deprimidos del País. Recopila diferentes estudios para, en primer lugar,
intentar establecer una categorización de las prácticas pedagógicas que estarían impulsando
“habilidades superiores” y otras que no estarían en pro de estos objetivos. Comienza por analizar
las características locales, tanto en reforma educacional como en contexto cultural, que son
decisivas en el logro de aprendizajes en contextos vulnerables. Así concluye situando el foco del
análisis en las representaciones sociales de los y las docentes a partir de un análisis discursivo
acerca de su propio rol en cuanto a interacción y factores de aprendizaje.
12. Ver el caballo de Troya. La desigualdad en la
calidad de la educación.
- Juan Cassasus 2011
Reseña: La educación chilena ha estado fuertemente criticada en los últimos años. Las protestas
del 2006 conocidas mundialmente como “revolución pingüina” liderada por estudiantes
secundarios/as y las movilizaciones estudiantiles del 2011 exigiendo una educación de calidad,
son consignas que hasta el día de hoy se mantienen. Ver el Caballo de Troya: La desigualdad en la
calidad de la educación nos plantea el trasfondo de estas movilizaciones y muestra una crítica
hacia un modelo educativo que el autor denomina abstracta, descontextualizada y desigual.
13. El fracaso escolar de los jóvenes en la
enseñanza media. ¿quiénes y por qué
abandonan definitivamente el liceo en Chile?
- Marcela Román 2009
Reseña: El texto analiza las consecuencias del fracaso escolar en Chile, entendido como repitencia,
deserción y sobre edad. A partir de esto se realiza una investigación que da a conocer los
principales factores relacionados con el abandono y la deserción, cerrando con desafíos tanto para
el sistema como para los establecimientos para así prevenir la deserción de los y las jóvenes.
14. Emociones de estudiantes y profesores en la
sala de clases. Una mirada desde el contrato
didáctico.
- Vanessa García García 2013
Reseña: El artículo presenta las emociones en la sala de clase tanto de estudiantes como docentes
y cómo estas pueden ser evidenciadas en el desarrollo de la didáctica de la clase. Para esto el
estudio se realiza en un séptimo básico de un colegio particular subvencionado ubicado en la
comuna de La Cisterna. Los resultados de la investigación reflejan expectativas que son opuestas
entre profesores/as y estudiantes, considerando tres aspectos de tensión: relaciones de poder,
convivencia escolar y estrategias de enseñanza.
15. Somos iguales, somos diferentes. Migrantes en
Chile mirados desde la escuela.
- Pablo Mardones 2010
Reseña: En el presente artículo, Pablo Mardones retoma las conclusiones preliminares de su tesis
doctoral, se centra en cuatro escuelas con alto porcentaje de estudiantes extranjeros,
específicamente en el Barrio Yungay y nos presenta cómo los/as niños/as y adolescentes
migrantes son el nexo más próximo y efectivo entre la sociedad de acogida y las comunidades de
extranjeros. Asimismo, se configuran controversias frente a cómo revertir el hecho de que la
educación chilena perpetua la invisibilización de todo/a aquel que no pertenece a los grupos y
cultura dominante.
16. «Salir del cuarto». expectativas juveniles en el
Chile de hoy.
- Manuel Canales Cerón
- Antonio Opazo Baeza
- Juan Pablo Campos
2016
Reseña: Los autores recogen el discurso de una serie de jóvenes que se encuentran a meses de
rendir la PSU. Con aquellos discursos, realizan un análisis sobre las expectativas que tienen
dichos/as jóvenes sobre su proceso post-escolar o “salir del cuarto”. La muestra contempla
estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados de varios sectores de Chile.
Esperanza, miedo, melancolía, decisión, presión social y oportunidad son algunos de los conceptos
que aparecen en el resultado del análisis.
17. Interacciones pedagógicas y percepción de los
estudiantes en escuelas chilenas que mejoran:
una aproximación exploratoria.
- Felipe Godoy Ossa
- Leonor Varas Scheuch
- María Martínez Videla
- Ernesto Treviño
- Alejandra Meyerde
2016
Reseña: El estudio busca explorar las características distintivas de las interacciones pedagógicas
en clases de matemática de escuelas chilenas con trayectorias de mejoramiento en contraste con
otras aulas del mismo nivel educacional. Los datos obtenidos son recopilados a través de 2
métodos: por un lado, una observación externa y estandarizada y por otro, un análisis interno
tomando la perspectiva de los/as alumnos/as. En total se estudiaron 35 aulas de un total de 11
escuelas con trayectorias de mejoramiento en contraste con 190 aulas de escuelas sin esta
característica. El análisis busca comprender con mayor profundidad las características de la
enseñanza en el sistema escolar chileno.
18. Migrantes en Aulas de la frontera Chilena.
Representaciones según el país de origen.
- Raúl Bustos
- Elías Pizarro
2017
Reseña: En este texto se realiza un investigación para dar a conocer las representaciones sociales
por parte de la comunidad estudiantil respecto a les estudiantes migrantes que la conforman, un
estudio etnográfico de diversos establecimientos subvencionados y rurales de la región de Arica y
Parinacota (región bi-fronteriza de alto porcentaje de comunidad migrante) en donde se realizan
entrevistas tanto a profesores, UTP, apoderades y alumnes, con la finalidad de encontrar las
problemáticas y visibilizar los grandes desafíos del sistema educacional chileno.
19. Prácticas pedagógicas virtuosas: los casos de
docentes de Liceos Prioritarios de la
región de Valparaíso (Chile).
- Carolina Guzmán Valenzuela
- Verónica Rodríguez
- Francisco Imbernon Muñoz
- Cecilia de la Cerda
- Claudia Carrasco.
2009
Reseña: El estudio consulta a la población estudiantil quiénes son los y las profesoras más
valoradas, desde su propia relación construida en los contextos de los liceos de Valparaíso. Las
observaciones se dividen en dos ejes: saber pedagógico y ámbito didáctico, además de otros
aspectos que favorecen la labor pedagógica. No se presenta una pauta de comportamientos, más
bien se pretende contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje entregando antecedentes
efectivos en el contexto situado (establecimientos vulnerables de Valparaíso).
20. Elementos de la interacción didáctica en la sala
de clase que contribuyen al aprendizaje en
contexto social vulnerable.
- Marco Antonio Villalta
- Sergio Martinic
- María Angelica Guzmán
2011
Reseña: El estudio comienza por entregar las definiciones teóricas construidas para el análisis en
cuestión, estas son: prácticas pedagógicas, vulnerabilidad social, innovación educativa y
concepción de la interacción didáctica. Selecciona a su vez, según estudios y resultados SIMCE,
dos regiones más vulnerables (Metropolitana y del Maule) y en ellas dos establecimientos, uno de
cada comuna, donde los resultados son mejores en comparación con otras escuelas bajo el mismo
contexto. Recopila encuestas, videos de clases y focus group donde intenta recoger los elementos
centrales y claves que en contextos vulnerables favorecen el aprendizaje. A modo de conclusión
entrega una perspectiva general acerca de las prácticas y discursos de aula que facilitan el trabajo
o la innovación en las contingencias educativas.
21. Autoetnografía y directivos docentes: una
aproximación experiencial a las reformas
educativas en Chile.
- Felipe Aravena Castillo
- Marta Quiroga Lobos
2018
Reseña: El articulo presenta las vivencias e implicancias que tienen las reformas educativas que
se han desarrollado en los últimos 26 años, teniendo como objetivo analizar mediante auto
etnografías de directivos senior su propia vivencia dentro de estos cambios en la educación. Para
esto, se eligieron tres políticas públicas que cumplen con los siguientes criterios: alto interés de
diferentes actores sociales en el proceso legislativo, alto impacto en las organizaciones e
individuos con su implementación e inyección de recursos financieros adicionales al sistema
escolar por parte del Estado en su implementación. El texto finaliza destacando algunas de las
vivencias y percepciones de los y las directivas que participaron.
22. Sobre el futuro: Narrativas laborales de
estudiantes de liceos técnicos-profesionales en
tres claves de desigualdad.
- Gabriela Rubilar Donoso
- Leticia Muñiz Terra
- Màurius Domínguez Amorós
2019
Reseña: Este artículo analiza los discursos y prácticas laborales de un grupo de estudiantes que
cursan los últimos años de enseñanza media en Chile. Para ello se centra en tres ejes claves de
desigualdad: 1. Desigualdades socioeconómicas, 2. Género, 3. Diferencias territoriales. Para ello
se realizan entrevistas a estudiantes de tres liceos técnicos profesionales de la Región
Metropolitana y se contrasta con la perspectiva bibliográfica ya existente. Como resultados se
obtienen las visiones que construyen los/as estudiantes frente a su propia formación para el
trabajo, los itinerarios educativos y sus proyecciones laborales.
23. El involucramiento de las familias en la
educación de los niños. Cuatro reflexiones para
fortalecer la relación entre familias y escuelas.
- Alicia Razeto 2016
Reseña: Se presenta un ensayo reflexivo que visibiliza a través de estudios, la importancia del
vínculo entre familia y escuela como una variable de calidad educativa. Se sostiene que las familias
vulnerables están en desventaja por la dificultad de generar ese vínculo y de ser un apoyo efectivo
para sus hij@s, por la falta de bagaje cultural; se agrega a ello, la carencia de programas desde
el Estado, que apoyen esta relación.
24. Una mirada a la efectividad de los profesores en
Chile.
- Bernardo Lara
- Alejandra Mizala
- Andrea Repetto
2010
Reseña: Esta investigación correlaciona el efecto de ciertas características observables en l@s
docentes, con los resultados de la prueba SIMCE en escolares de 4º básico. Al ser un sólo profesor
o profesora quien enseña lenguaje y matemáticas, el estudio se centra en estas áreas. Se describen
los rasgos de l@s docentes en Chile y los resultados se contrastan con estudios internacionales
25. ¿Cómo evalúan los aprendizajes los colegios
chilenos? Un diagnóstico a partir de los
reglamentos de evaluación.
- Carla Föster
- Claudio Núñez
2018
Reseña: Esta síntesis de un estudio más amplio, plantea las formas y métodos más frecuentes de
evaluación que utilizan profesores y profesoras en Chile: la prueba y la calificación. El estudio se
basa en un análisis documental de 70 establecimientos pertenecientes a las regiones
Metropolitana, II y IX, diversos en sus proyectos educativos. Como resultado, se obtiene que la
evaluación formativa y retroalimentación es escasa, por lo que no hay un seguimiento a la
diversidad de procesos de aprendizaje. La evaluación diferenciada tiene un énfasis asistencialista
que reduce contenidos y exigencias, desaprovechando la oportunidad de un enfoque inclusivo que
permita diversificar los métodos evaluativos. En el texto se sugiere avanzar en este ámbito
planteando recomendaciones a incluir en los reglamentos de evaluación.
26. “Ser femenina, ser delicada, ser madre”.
Representaciones sociales de género del
profesorado: Un estudio cualitativo.
- Mirliana Ramírez
- Fernanda Cabezas
- Estefanía Parada
- Constanza Quintrileo
- Rosa Duarte
2019
Reseña: El artículo recoge una investigación cualitativa de corte etnográfico que surge en la
escuela de medicina de la Universidad de Chile, sobre representaciones sociales asociadas al
género en profesores de enseñanza básica en Chile; es parte de un estudio más amplio donde
participan Cuba, España, Uruguay, Colombia y Brasil. Se plantea que conocer los estereotipos que
encarna el profesorado, permite explicar la reproducción social y cultural de las brechas de género,
comprender los accesos desiguales a los recursos y entender las decisiones de futuro, según el
sexo biológico del estudiantado. Los resultados, según análisis por categorías, arrojan que
docentes de mayor edad tienen dificultad en asimilar los cambios sociales relativos al género, sin
embargo, el profesorado en su conjunto se esfuerza por generar criterios y orientaciones en su
discurso acordes a los nuevos lineamientos que hace el MINEDUC en esta materia. Aun así, asocian
comportamientos y actitudes diferenciadas para hombres y mujeres escolares, tanto en la sala de
clases como en los espacios recreativos.
27. Subvención Escolar Preferencial en Chile
¿Descentralización Focalizada para el
Mejoramiento Escolar?
- Cristian Oyarzún
- Rodolfo Soto
2018
Reseña: El artículo discute la efectividad del Subsidio Estatal Preferencial (SEP) cuya creación en
el año 2008 tuvo por objetivo favorecer el desempeño de escolares con mayor desventaja social,
también denominados estudiantes prioritarios. Esta estrategia compensatoria suponía introducir
mayor equidad al sistema redistribuyendo oportunidades educativas. El artículo plantea un
estudio fundado en la Matriz del Marco Lógico, que toma los resultados del período 2009 al 2016
en establecimientos municipales beneficiados por la SEP, en dos comunas chilenas. El análisis
reporta la alta concentración de escolares prioritarios en las comunas estudiadas lo que explicaría
el estancamiento en el desempeño escolar y el reforzamiento de la segregación del sistema escolar
chileno. Se plantea además que el aumento progresivo de este subsidio por parte del Estado no
ha cumplido el propósito de origen: descentralizar e incrementar niveles de calidad educativa.
28. Factores asociados a la calidad de la educación
en Chile.
- Plank Barahona
- Manuel Barahona
- Ernesto Veres Ferrer
2018
Reseña: El estudio presenta un análisis sobre una base de datos de 31 colegios de la provincia de
Copiapó. Este análisis busca determinar los factores asociados al resultado de la prueba SIMCE
para el curso de cuarto básico. En el estudio además se describen los resultados de trabajos
similares para sumar al análisis una comparación de resultados. Las variables se corresponden en
los puntajes SIMCE de lenguaje y matemática como factores endógenos y en características
socioeconómicas e institucionales como factores exógenos. Factores como el nivel
socioeconómico, internet en el hogar, escolaridad de los padres, son algunos de los que destacan
en los resultados.
29. De los herederos a los desheredados. Juventud,
capital escolar y trayectorias de vida.
- Oscar Dávila
- Felipe Ghiardo
2009
Reseña: El artículo se enfoca principalmente en el rol que asume actualmente la educación para
los y las jóvenes, casi en función de obligatoriedad para alcanzar cierto status social. También
analiza los factores involucrados en la propia historia hacia la conformación de una trayectoria
de vida juvenil. Incluye un estudio estadístico realizado en liceos municipales de tres comunas
diferentes en Valparaíso, aplicando una encuesta con el fin de obtener información acerca de la
proyección de vida y aspiraciones a futuro, considerando también de forma concluyente la propia
percepción que tienen los docentes de los mismos establecimientos y contrastándola con la
información recogida.
30. Espacios y subjetividades: Narrando las
trayectorias de la vulnerabilidad
- Silvia Grinberg
- Marta Infante
- Claudia Matus
- Ruby Vizcarra
2014
Reseña: El estudio se realiza contrastando dos contextos, Buenos Aires, Argentina y Santiago de
Chile. En ambos casos se pretende ubicar, según estándares de las propias regiones en cuestión,
los contextos más vulnerables desde los testimonios y reflexiones de los y las involucradas,
asociando esta vulnerabilidad a factores culturales, sociales, ambientales y económicos. Para
ambos casos se rescatan imágenes y videos tanto en Santiago como en Buenos Aires
respectivamente con el fin de interpretar la relación del cuerpo y las relaciones con la propia
percepción que tienen los habitantes de cada zona, en este caso estudiantes. Finaliza por entregar
una perspectiva general acerca de las principales formas que tienen los y las estudiantes de
percibirse ellos y ellas mismas en espacios y territorios más vulnerables.
31. Narco estética en Chile: El lenguaje
corporal y los imaginarios visuales y
culturales de estudiantes vulnerables
de un liceo en Santiago.
- Rodrigo Aravena
- Mario González
- Rúben Dittus
- Eliana Romo
2021
Reseña: Estudio cualitativo de la percepción de estudiantes, docentes y expert@s sobre los
modos que asume la estética narco en los escolares en condición de vulnerabilidad de un liceo en
Santiago. El cuerpo cobra especial relevancia como espacio de comunicación y de lenguajes
visuales: tatuajes, ropas, baile que junto a la música (rap, trap, hip hop), el “coa” y el consumo
de marihuana entre otros, constituyen una manifestación de la hibridación cultural y de
resistencia ante la marginación, que se expresa al interior y fuera de los establecimientos
educacionales. Opiniones fundamentalmente de estudiantes y docentes permiten una
caracterización de la extensión y profundidad del fenómeno en los liceos de Santiago.
32. Relación familia -escuela: significados
de profesores rurales sobre la
participación de las familias.
- Juan Pablo Fernández
- Héctor Cárcamo
2021
Reseña: Estudio cualitativo situado en la comuna de Ñuble, basado en entrevistas a 16 docentes
que se desempeñan en escuelas rurales. El foco está puesto en la experiencia de participación de
las familias que atienden esas escuelas y que se estructura entorno a un voluntariado de apoyo
al trabajo docente. Así también se recogen precepciones respecto a la crianza y a la motivación
que genera el proceso educativo especialmente en las madres y apoderadas de escolares. El
estudio se plantea como un insumo para el diseño de políticas de formación y de capacitación
hacia el profesorado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteDesarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteAndres Díaz
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME gabu122
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...ProfessorPrincipiante
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...ProfessorPrincipiante
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS
Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS
Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS GriseldaHernndezMend
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clasevilma24
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaGerardo Mora
 
Profesionalidad Docente
Profesionalidad DocenteProfesionalidad Docente
Profesionalidad Docenteguest35b9e4
 
Proyecto de intervención c.a.c
Proyecto de intervención c.a.c Proyecto de intervención c.a.c
Proyecto de intervención c.a.c Roberto Pérez
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaEnrique Solar
 
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteDesarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional Docente
 
Rev profesorado granada
Rev profesorado granadaRev profesorado granada
Rev profesorado granada
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
 
Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS
Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS
Libro PRÁCTICA DOCENTE MÁS ALLÁ DE CUATRO PAREDES PIZARRÓN Y MESABANCOS
 
Presentacion tesis MEIPE
Presentacion tesis MEIPEPresentacion tesis MEIPE
Presentacion tesis MEIPE
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
 
Fasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curricularesFasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curriculares
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clase
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Clima social escolar
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolar
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
 
Profesionalidad Docente
Profesionalidad DocenteProfesionalidad Docente
Profesionalidad Docente
 
Proyecto de intervención c.a.c
Proyecto de intervención c.a.c Proyecto de intervención c.a.c
Proyecto de intervención c.a.c
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativa
 
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
 

Similar a Reseñas lecturas 2021

PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...ProfessorPrincipiante
 
Tesis5 08
Tesis5 08Tesis5 08
Tesis5 08jemarzu
 
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdf
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdfDIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdf
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdfCHITTO2
 
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...ProfessorPrincipiante
 
6. antologia de gestion escolar
6.  antologia de gestion escolar6.  antologia de gestion escolar
6. antologia de gestion escolarsupervisionmzt
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionMagda Cifuentes
 
Revisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khRevisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khanirakalexandra
 
Interacción didáctica
Interacción didácticaInteracción didáctica
Interacción didácticamathpatrick
 
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aulaPortafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aulaLuzmagome
 
Competencias docentes y educación inclusiva
Competencias docentes y educación inclusivaCompetencias docentes y educación inclusiva
Competencias docentes y educación inclusivaArnold Avila
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusioncinthya tapia
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Belarmina Benitez
 
TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...
TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...
TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...ProfessorPrincipiante
 

Similar a Reseñas lecturas 2021 (20)

Parcial exposición
Parcial exposiciónParcial exposición
Parcial exposición
 
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
PROBLEMÁTICAS Y CREENCIAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS DE POB...
 
Tesis5 08
Tesis5 08Tesis5 08
Tesis5 08
 
M8 ei
M8 eiM8 ei
M8 ei
 
Escuelas eficientes
Escuelas eficientesEscuelas eficientes
Escuelas eficientes
 
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdf
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdfDIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdf
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdf
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
 
6. antologia de gestion escolar
6.  antologia de gestion escolar6.  antologia de gestion escolar
6. antologia de gestion escolar
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprension
 
Revisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khRevisión de la literatura kh
Revisión de la literatura kh
 
Calidad pel
Calidad pelCalidad pel
Calidad pel
 
Interacción didáctica
Interacción didácticaInteracción didáctica
Interacción didáctica
 
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aulaPortafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
 
Competencias docentes y educación inclusiva
Competencias docentes y educación inclusivaCompetencias docentes y educación inclusiva
Competencias docentes y educación inclusiva
 
445 2101-1-pb
445 2101-1-pb445 2101-1-pb
445 2101-1-pb
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusion
 
Analisisypropuestas.pptx
Analisisypropuestas.pptxAnalisisypropuestas.pptx
Analisisypropuestas.pptx
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...
 
TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...
TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...
TRANSITAR HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO DISPOSITIVO EN...
 

Último

CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 

Último (7)

CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 

Reseñas lecturas 2021

  • 1. RESEÑA DE LECTURAS TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL II N° Título del documento Autor(es) y/o Autora(s) Año 1. Sentido de la autoridad pedagógica actual. Una mirada desde las experiencias docentes. (*) - Guillermo Zamora Poblete - Ana María Zerón Rodríguez 2007 Viejas y nuevas formas de autoridad docente. (**) - Emilio Tenti Fanfani 2007 Reseña (*): El estudio aborda la temática de autoridad pedagógica desde la perspectiva docente. A modo general, se aborda la problemática de si es posible una labor pedagógica sin autoridad, entendiendo esta como una relación que se teje en el seno escolar entre estudiantes y profesores/as y el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto escolar, considerando que actualmente la relación “vertical” que se venía gestando en las aulas está perdiendo forma. Para seleccionar a los y las docentes entrevistadas, se les consulta a estudiantes de escuelas particulares subvencionadas, quienes indican, bajo su propia percepción, hacia quienes muestran mayor respeto y por qué. Reseña (**): En este artículo el autor hace una breve revisión a la historia de la autoridad docente y plantea que, en la actualidad, la autoridad docente es muy diferente a lo que era antes. En este sentido plantea dos posibles argumentos a este hecho. Por un lado, se debe a la “crisis de la institución escolar” relacionada a los cambios que ha sufrido la escuela a partir de la masificación de la educación. Por otro lado, se debe al “poder de las nuevas generaciones” relacionada al reconocimiento de los derechos de niños/as y jóvenes. 2. Gestión y efectividad en educación: evidencias comparativas entre establecimientos municipales y particulares subvencionados. - Patricia Castillo - Alejandra González - Ismael Puga. 2011 Reseña: El presente artículo contrasta mediante una estrategia cuantitativa la realidad de tres hipótesis que involucran a los establecimientos particulares subvencionados (PS) y Municipales (MUN), dichas hipótesis son: 1. Las escuelas PS aportan una mayor diversidad a la educación en general, 2. Las escuelas PS obtienen mejores resultados que las MUN, dado el mismo NSE (Nivel socioeconómico), 3. Las escuelas PS realizan una mejor gestión que las MUN, dado el mismo NSE. 3. Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. - Rodrigo Cornejo Chávez - Jesús María Redondo Rojo. 2007 Reseña: Se presentan corrientes teóricas y metodológicas para el estudio de las variables y de los factores asociados al aprendizaje escolar y se propone un enfoque psicoeducativo y sus
  • 2. proyecciones para investigaciones futuras. Se revisan tres corrientes de estudio: Aprendizaje por re-estructuración (coincidente con teorías constructivistas); Aprendizaje como proceso no lineal sino cultural (coincidente con perspectiva compleja), y Aprendizaje por Eficacia Escolar. Los autores hacen una revisión crítica de estos enfoques aludiendo a su carácter descriptivo o exploratorio cuando son cualitativos, o bien univariados o correlacionales cuando son cuantitativos. Los autores proponen un enfoque que proviene de la Psicología Educacional donde se consideren los ambientes socioafectivos de la organización escolar, el ambiente organizacional y las condiciones de profesionalización del trabajo docente. 4. ¿Interculturalidad en el sistema educacional chileno?: Representaciones sociales de la integración de estudiantes extranjeros en dos establecimientos educacionales municipales. - Karina Moreno Díaz - Cristian Oyarzún Maldonado. 2013 Reseña: El presente estudio indaga en la temática de integración de inmigrantes latinoamericanos en el sistema educacional chileno. Para ello se explora las representaciones sociales de docentes, directivos y estudiantes frente a la integración de estudiantes extranjeros/as, en donde se reconoce una integración carente de interculturalidad. 5. - Un sistema escolar modelo. Finlandia demuestra que la equidad y la excelencia pueden coexistir en la educación. (*) - Pasi Sahlberg 2015 - Etnografía y efectividad escolar: hallazgos de un estudio en proceso. (**) - Alejandro Carrasco - Manuela Mendoza 2014 Reseña*: El estudio presenta la transformación del sistema educacional finlandés desde uno que hace unas décadas era catalogado como mediocre, a un sistema que hoy posee uno de los mayores índices de calidad y equidad en educación a nivel mundial. Factores como la equidad, educación diferenciada y gratuita, prevención del fracaso escolar y profesionalismo de los y las profesores son los que transformaron al sistema educacional Finlandés en uno de los mejores. Reseña**: El estudio presenta una caracterización de las metodologías utilizadas por estudios enfocados en efectividad escolar y a su vez presenta una problematización de estas. Frente a ello, propone la etnografía escolar como una metodología menos sesgada en cuanto considera la situación contextual (por transitividad) de los y las estudiantes y demás actores dentro de la escuela. Finalmente, el estudio muestra alguno de los resultados obtenidos en el trabajo etnográfico realizado por los/as autores/as enfocado en la efectividad escolar de 10 establecimientos de la región metropolitana en Chile. 6. El ejercicio docente en contextos de alta vulnerabilidad, diversidad territorial, cultural y lingüística. - Donatila Ferrada 2015
  • 3. Reseña: El desempeño laboral de los y las docentes se puede dar en diversos escenarios. Un estudio reciente desarrollado en la Región del Biobío data de un contexto de desempeño de alta vulnerabilidad socioeconómica, a lo que se le suma la diversidad cultural, lingüística y territorial. Desde esta problemática central, es que se elaboraron necesidades de formación en conjunto con 300 docentes de educación general básica en la región mencionada anteriormente, con la finalidad de generar políticas educativas construidas con los/las propios/as involucrados/as. 7. Hacia una distribución más equitativa de las oportunidades educativas: ¿cuál es el impacto de la política de Subvención Preferencial en el desempeño académico de los alumnos más vulnerables en Chile? - Rafael Carrasco - María Pérez - Diego Núñez 2015 Reseña: El presente estudio busca estudiar los efectos de la reforma educativa implementada en Chile en el año 2008 a través del Programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP). Para ello, se utilizan los resultados de pruebas estandarizadas antes y después de la implementación de la política, comparando escuelas que participaron del programa y escuelas que no participaron o que entraron tardíamente. Así, se concluye en base a las diferencias significativas encontradas entre los distintos establecimientos. 8. Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. - José Joaquín Brunner 2010 Reseña: En este artículo Brunner plantea un análisis acerca del efecto que tiene el capital cultural y el lenguaje de la familia en el desarrollo y desempeño de los y las estudiantes en la escuela, poniendo especial énfasis a la interacción entre los códigos lingüísticos y escolares. Brunner analiza y describe los determinantes del aprendizaje, el efecto cuna y dos perspectivas contrapuestas relacionadas al papel que juega la escuela. Por un lado, la perspectiva de la escuela como reproductora y conservadora de las estructuras de desigualdad y, por otro lado, la perspectiva de la escuela como transformadora de dichas estructuras en un sentido de igualdad de oportunidades y de resultados en aprendizaje, independiente de la familia y del contexto. Finalmente, propone avanzar hacia una vía intermedia entre dichas perspectivas. 9. Enseñar y aprender en el siglo XXI. - Inés Aguerrondo 2010 Reseña: En este artículo Inés Aguerrondo hace una reflexión acerca de la diferencia que existe entre “la docencia eficaz” (la teoría) y la docencia que realmente se encuentra en las aulas (la práctica). Sostiene que, actualmente, hay una mirada tradicional en la formación de profesores/as que impide pensar y desarrollar modelos alternativos con relación a la formación de los/as docentes. Frente a esta situación, Inés plantea cuatro elementos que pueden ayudar a superar esta mirada tradicional: 1. profesionalización de la docencia considerando el estigma del origen de la pedagogía, 2. resignificación de la docencia en tiempos en los que “todos/as saben aprender, y por tanto enseñar”, 3. modificación de las propuestas de formación docente considerando la masificación de la educación y 4. incorporación de prácticas en la formación docente que permitan deconstruir en los/as futuros/as docentes la imagen tradicional aprendida en el periodo escolar.
  • 4. 10. Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile. Un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación. - Jenny Assaél - Felipe Acuña - Paulina Contreras - Francisca Corbalán 2014 Reseña: El presente artículo nos presenta un estudio etnográfico realizado en dos escuelas que han sido clasificadas como “en recuperación” que tiene como fin observar las transformaciones que experimenta la cultura escolar bajo la implementación de la SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial). Se presentan como resultados dos principales hallazgos: 1. Escuelas que se perciben en peligro de extinción, 2. Ausencia de dialogo en los Consejos de Profesores. Así, se concluye en base a la presión ejercida por las políticas de accountability. 11. ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? - Marcela Román 2003 Reseña: El artículo centra la atención en los bajos resultados que se logran en contextos socioeconómicos más deprimidos del País. Recopila diferentes estudios para, en primer lugar, intentar establecer una categorización de las prácticas pedagógicas que estarían impulsando “habilidades superiores” y otras que no estarían en pro de estos objetivos. Comienza por analizar las características locales, tanto en reforma educacional como en contexto cultural, que son decisivas en el logro de aprendizajes en contextos vulnerables. Así concluye situando el foco del análisis en las representaciones sociales de los y las docentes a partir de un análisis discursivo acerca de su propio rol en cuanto a interacción y factores de aprendizaje. 12. Ver el caballo de Troya. La desigualdad en la calidad de la educación. - Juan Cassasus 2011 Reseña: La educación chilena ha estado fuertemente criticada en los últimos años. Las protestas del 2006 conocidas mundialmente como “revolución pingüina” liderada por estudiantes secundarios/as y las movilizaciones estudiantiles del 2011 exigiendo una educación de calidad, son consignas que hasta el día de hoy se mantienen. Ver el Caballo de Troya: La desigualdad en la calidad de la educación nos plantea el trasfondo de estas movilizaciones y muestra una crítica hacia un modelo educativo que el autor denomina abstracta, descontextualizada y desigual. 13. El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿quiénes y por qué abandonan definitivamente el liceo en Chile? - Marcela Román 2009 Reseña: El texto analiza las consecuencias del fracaso escolar en Chile, entendido como repitencia, deserción y sobre edad. A partir de esto se realiza una investigación que da a conocer los principales factores relacionados con el abandono y la deserción, cerrando con desafíos tanto para el sistema como para los establecimientos para así prevenir la deserción de los y las jóvenes.
  • 5. 14. Emociones de estudiantes y profesores en la sala de clases. Una mirada desde el contrato didáctico. - Vanessa García García 2013 Reseña: El artículo presenta las emociones en la sala de clase tanto de estudiantes como docentes y cómo estas pueden ser evidenciadas en el desarrollo de la didáctica de la clase. Para esto el estudio se realiza en un séptimo básico de un colegio particular subvencionado ubicado en la comuna de La Cisterna. Los resultados de la investigación reflejan expectativas que son opuestas entre profesores/as y estudiantes, considerando tres aspectos de tensión: relaciones de poder, convivencia escolar y estrategias de enseñanza. 15. Somos iguales, somos diferentes. Migrantes en Chile mirados desde la escuela. - Pablo Mardones 2010 Reseña: En el presente artículo, Pablo Mardones retoma las conclusiones preliminares de su tesis doctoral, se centra en cuatro escuelas con alto porcentaje de estudiantes extranjeros, específicamente en el Barrio Yungay y nos presenta cómo los/as niños/as y adolescentes migrantes son el nexo más próximo y efectivo entre la sociedad de acogida y las comunidades de extranjeros. Asimismo, se configuran controversias frente a cómo revertir el hecho de que la educación chilena perpetua la invisibilización de todo/a aquel que no pertenece a los grupos y cultura dominante. 16. «Salir del cuarto». expectativas juveniles en el Chile de hoy. - Manuel Canales Cerón - Antonio Opazo Baeza - Juan Pablo Campos 2016 Reseña: Los autores recogen el discurso de una serie de jóvenes que se encuentran a meses de rendir la PSU. Con aquellos discursos, realizan un análisis sobre las expectativas que tienen dichos/as jóvenes sobre su proceso post-escolar o “salir del cuarto”. La muestra contempla estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados de varios sectores de Chile. Esperanza, miedo, melancolía, decisión, presión social y oportunidad son algunos de los conceptos que aparecen en el resultado del análisis. 17. Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. - Felipe Godoy Ossa - Leonor Varas Scheuch - María Martínez Videla - Ernesto Treviño - Alejandra Meyerde 2016 Reseña: El estudio busca explorar las características distintivas de las interacciones pedagógicas en clases de matemática de escuelas chilenas con trayectorias de mejoramiento en contraste con otras aulas del mismo nivel educacional. Los datos obtenidos son recopilados a través de 2 métodos: por un lado, una observación externa y estandarizada y por otro, un análisis interno
  • 6. tomando la perspectiva de los/as alumnos/as. En total se estudiaron 35 aulas de un total de 11 escuelas con trayectorias de mejoramiento en contraste con 190 aulas de escuelas sin esta característica. El análisis busca comprender con mayor profundidad las características de la enseñanza en el sistema escolar chileno. 18. Migrantes en Aulas de la frontera Chilena. Representaciones según el país de origen. - Raúl Bustos - Elías Pizarro 2017 Reseña: En este texto se realiza un investigación para dar a conocer las representaciones sociales por parte de la comunidad estudiantil respecto a les estudiantes migrantes que la conforman, un estudio etnográfico de diversos establecimientos subvencionados y rurales de la región de Arica y Parinacota (región bi-fronteriza de alto porcentaje de comunidad migrante) en donde se realizan entrevistas tanto a profesores, UTP, apoderades y alumnes, con la finalidad de encontrar las problemáticas y visibilizar los grandes desafíos del sistema educacional chileno. 19. Prácticas pedagógicas virtuosas: los casos de docentes de Liceos Prioritarios de la región de Valparaíso (Chile). - Carolina Guzmán Valenzuela - Verónica Rodríguez - Francisco Imbernon Muñoz - Cecilia de la Cerda - Claudia Carrasco. 2009 Reseña: El estudio consulta a la población estudiantil quiénes son los y las profesoras más valoradas, desde su propia relación construida en los contextos de los liceos de Valparaíso. Las observaciones se dividen en dos ejes: saber pedagógico y ámbito didáctico, además de otros aspectos que favorecen la labor pedagógica. No se presenta una pauta de comportamientos, más bien se pretende contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje entregando antecedentes efectivos en el contexto situado (establecimientos vulnerables de Valparaíso). 20. Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. - Marco Antonio Villalta - Sergio Martinic - María Angelica Guzmán 2011 Reseña: El estudio comienza por entregar las definiciones teóricas construidas para el análisis en cuestión, estas son: prácticas pedagógicas, vulnerabilidad social, innovación educativa y concepción de la interacción didáctica. Selecciona a su vez, según estudios y resultados SIMCE, dos regiones más vulnerables (Metropolitana y del Maule) y en ellas dos establecimientos, uno de cada comuna, donde los resultados son mejores en comparación con otras escuelas bajo el mismo contexto. Recopila encuestas, videos de clases y focus group donde intenta recoger los elementos centrales y claves que en contextos vulnerables favorecen el aprendizaje. A modo de conclusión entrega una perspectiva general acerca de las prácticas y discursos de aula que facilitan el trabajo o la innovación en las contingencias educativas.
  • 7. 21. Autoetnografía y directivos docentes: una aproximación experiencial a las reformas educativas en Chile. - Felipe Aravena Castillo - Marta Quiroga Lobos 2018 Reseña: El articulo presenta las vivencias e implicancias que tienen las reformas educativas que se han desarrollado en los últimos 26 años, teniendo como objetivo analizar mediante auto etnografías de directivos senior su propia vivencia dentro de estos cambios en la educación. Para esto, se eligieron tres políticas públicas que cumplen con los siguientes criterios: alto interés de diferentes actores sociales en el proceso legislativo, alto impacto en las organizaciones e individuos con su implementación e inyección de recursos financieros adicionales al sistema escolar por parte del Estado en su implementación. El texto finaliza destacando algunas de las vivencias y percepciones de los y las directivas que participaron. 22. Sobre el futuro: Narrativas laborales de estudiantes de liceos técnicos-profesionales en tres claves de desigualdad. - Gabriela Rubilar Donoso - Leticia Muñiz Terra - Màurius Domínguez Amorós 2019 Reseña: Este artículo analiza los discursos y prácticas laborales de un grupo de estudiantes que cursan los últimos años de enseñanza media en Chile. Para ello se centra en tres ejes claves de desigualdad: 1. Desigualdades socioeconómicas, 2. Género, 3. Diferencias territoriales. Para ello se realizan entrevistas a estudiantes de tres liceos técnicos profesionales de la Región Metropolitana y se contrasta con la perspectiva bibliográfica ya existente. Como resultados se obtienen las visiones que construyen los/as estudiantes frente a su propia formación para el trabajo, los itinerarios educativos y sus proyecciones laborales. 23. El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. - Alicia Razeto 2016 Reseña: Se presenta un ensayo reflexivo que visibiliza a través de estudios, la importancia del vínculo entre familia y escuela como una variable de calidad educativa. Se sostiene que las familias vulnerables están en desventaja por la dificultad de generar ese vínculo y de ser un apoyo efectivo para sus hij@s, por la falta de bagaje cultural; se agrega a ello, la carencia de programas desde el Estado, que apoyen esta relación. 24. Una mirada a la efectividad de los profesores en Chile. - Bernardo Lara - Alejandra Mizala - Andrea Repetto 2010 Reseña: Esta investigación correlaciona el efecto de ciertas características observables en l@s docentes, con los resultados de la prueba SIMCE en escolares de 4º básico. Al ser un sólo profesor
  • 8. o profesora quien enseña lenguaje y matemáticas, el estudio se centra en estas áreas. Se describen los rasgos de l@s docentes en Chile y los resultados se contrastan con estudios internacionales 25. ¿Cómo evalúan los aprendizajes los colegios chilenos? Un diagnóstico a partir de los reglamentos de evaluación. - Carla Föster - Claudio Núñez 2018 Reseña: Esta síntesis de un estudio más amplio, plantea las formas y métodos más frecuentes de evaluación que utilizan profesores y profesoras en Chile: la prueba y la calificación. El estudio se basa en un análisis documental de 70 establecimientos pertenecientes a las regiones Metropolitana, II y IX, diversos en sus proyectos educativos. Como resultado, se obtiene que la evaluación formativa y retroalimentación es escasa, por lo que no hay un seguimiento a la diversidad de procesos de aprendizaje. La evaluación diferenciada tiene un énfasis asistencialista que reduce contenidos y exigencias, desaprovechando la oportunidad de un enfoque inclusivo que permita diversificar los métodos evaluativos. En el texto se sugiere avanzar en este ámbito planteando recomendaciones a incluir en los reglamentos de evaluación. 26. “Ser femenina, ser delicada, ser madre”. Representaciones sociales de género del profesorado: Un estudio cualitativo. - Mirliana Ramírez - Fernanda Cabezas - Estefanía Parada - Constanza Quintrileo - Rosa Duarte 2019 Reseña: El artículo recoge una investigación cualitativa de corte etnográfico que surge en la escuela de medicina de la Universidad de Chile, sobre representaciones sociales asociadas al género en profesores de enseñanza básica en Chile; es parte de un estudio más amplio donde participan Cuba, España, Uruguay, Colombia y Brasil. Se plantea que conocer los estereotipos que encarna el profesorado, permite explicar la reproducción social y cultural de las brechas de género, comprender los accesos desiguales a los recursos y entender las decisiones de futuro, según el sexo biológico del estudiantado. Los resultados, según análisis por categorías, arrojan que docentes de mayor edad tienen dificultad en asimilar los cambios sociales relativos al género, sin embargo, el profesorado en su conjunto se esfuerza por generar criterios y orientaciones en su discurso acordes a los nuevos lineamientos que hace el MINEDUC en esta materia. Aun así, asocian comportamientos y actitudes diferenciadas para hombres y mujeres escolares, tanto en la sala de clases como en los espacios recreativos. 27. Subvención Escolar Preferencial en Chile ¿Descentralización Focalizada para el Mejoramiento Escolar? - Cristian Oyarzún - Rodolfo Soto 2018 Reseña: El artículo discute la efectividad del Subsidio Estatal Preferencial (SEP) cuya creación en el año 2008 tuvo por objetivo favorecer el desempeño de escolares con mayor desventaja social, también denominados estudiantes prioritarios. Esta estrategia compensatoria suponía introducir
  • 9. mayor equidad al sistema redistribuyendo oportunidades educativas. El artículo plantea un estudio fundado en la Matriz del Marco Lógico, que toma los resultados del período 2009 al 2016 en establecimientos municipales beneficiados por la SEP, en dos comunas chilenas. El análisis reporta la alta concentración de escolares prioritarios en las comunas estudiadas lo que explicaría el estancamiento en el desempeño escolar y el reforzamiento de la segregación del sistema escolar chileno. Se plantea además que el aumento progresivo de este subsidio por parte del Estado no ha cumplido el propósito de origen: descentralizar e incrementar niveles de calidad educativa. 28. Factores asociados a la calidad de la educación en Chile. - Plank Barahona - Manuel Barahona - Ernesto Veres Ferrer 2018 Reseña: El estudio presenta un análisis sobre una base de datos de 31 colegios de la provincia de Copiapó. Este análisis busca determinar los factores asociados al resultado de la prueba SIMCE para el curso de cuarto básico. En el estudio además se describen los resultados de trabajos similares para sumar al análisis una comparación de resultados. Las variables se corresponden en los puntajes SIMCE de lenguaje y matemática como factores endógenos y en características socioeconómicas e institucionales como factores exógenos. Factores como el nivel socioeconómico, internet en el hogar, escolaridad de los padres, son algunos de los que destacan en los resultados. 29. De los herederos a los desheredados. Juventud, capital escolar y trayectorias de vida. - Oscar Dávila - Felipe Ghiardo 2009 Reseña: El artículo se enfoca principalmente en el rol que asume actualmente la educación para los y las jóvenes, casi en función de obligatoriedad para alcanzar cierto status social. También analiza los factores involucrados en la propia historia hacia la conformación de una trayectoria de vida juvenil. Incluye un estudio estadístico realizado en liceos municipales de tres comunas diferentes en Valparaíso, aplicando una encuesta con el fin de obtener información acerca de la proyección de vida y aspiraciones a futuro, considerando también de forma concluyente la propia percepción que tienen los docentes de los mismos establecimientos y contrastándola con la información recogida. 30. Espacios y subjetividades: Narrando las trayectorias de la vulnerabilidad - Silvia Grinberg - Marta Infante - Claudia Matus - Ruby Vizcarra 2014 Reseña: El estudio se realiza contrastando dos contextos, Buenos Aires, Argentina y Santiago de Chile. En ambos casos se pretende ubicar, según estándares de las propias regiones en cuestión, los contextos más vulnerables desde los testimonios y reflexiones de los y las involucradas, asociando esta vulnerabilidad a factores culturales, sociales, ambientales y económicos. Para ambos casos se rescatan imágenes y videos tanto en Santiago como en Buenos Aires respectivamente con el fin de interpretar la relación del cuerpo y las relaciones con la propia percepción que tienen los habitantes de cada zona, en este caso estudiantes. Finaliza por entregar una perspectiva general acerca de las principales formas que tienen los y las estudiantes de
  • 10. percibirse ellos y ellas mismas en espacios y territorios más vulnerables. 31. Narco estética en Chile: El lenguaje corporal y los imaginarios visuales y culturales de estudiantes vulnerables de un liceo en Santiago. - Rodrigo Aravena - Mario González - Rúben Dittus - Eliana Romo 2021 Reseña: Estudio cualitativo de la percepción de estudiantes, docentes y expert@s sobre los modos que asume la estética narco en los escolares en condición de vulnerabilidad de un liceo en Santiago. El cuerpo cobra especial relevancia como espacio de comunicación y de lenguajes visuales: tatuajes, ropas, baile que junto a la música (rap, trap, hip hop), el “coa” y el consumo de marihuana entre otros, constituyen una manifestación de la hibridación cultural y de resistencia ante la marginación, que se expresa al interior y fuera de los establecimientos educacionales. Opiniones fundamentalmente de estudiantes y docentes permiten una caracterización de la extensión y profundidad del fenómeno en los liceos de Santiago. 32. Relación familia -escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias. - Juan Pablo Fernández - Héctor Cárcamo 2021 Reseña: Estudio cualitativo situado en la comuna de Ñuble, basado en entrevistas a 16 docentes que se desempeñan en escuelas rurales. El foco está puesto en la experiencia de participación de las familias que atienden esas escuelas y que se estructura entorno a un voluntariado de apoyo al trabajo docente. Así también se recogen precepciones respecto a la crianza y a la motivación que genera el proceso educativo especialmente en las madres y apoderadas de escolares. El estudio se plantea como un insumo para el diseño de políticas de formación y de capacitación hacia el profesorado.