SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
169
Romancero gitano (1928)
1. TEMAS
A) Andalucismo
Tradición oral: historias de infidelidades y venganzas
Aparición de lo mítico y legendario
-Sustrato cultural romano: "San Rafael", "Martirio de Santa Olalla", "Romance
del emplazado"
-Influencia judía: "Thamar y Amnón", "San Rafael"
-Componente musulmán: "San Miguel"
-Elementos cristianos: "Reyerta", "San Gabriel". Antoñito el Camborio
Geografía y paisaje andaluces. INSTINTOS AMOROSOS y ANSIAS DE LIBERTAD
B) Gitanismo
La forja de metales, el cante y el baile, la relación con los caballos o el
gusto por los objetos de adorno
La naturaleza adopta carácter gitano
-Oposición primitivismo / civilización
-Conflicto entre instinto y sociedad
Motivos básicos: el anhelo de libertad, la violencia, el amor y la muerte. La
violencia se manifiesta igualmente en el ámbito amoroso. De hecho, la VIDA se
une con la MUERTE a través de la violencia. Universo mítico
Pueblo gitano (movido por el instinto). Se resiste a las normas sociales y
experimenta la ANGUSTIA EXISTENCIAL, que deriva en un DESTINO TRÁGICO
Naturaleza Historia
Mito Racionalidad
Primitivismo Civilización
GITANO SOCIEDAD
Ansias de
libertad
Normas, leyes
Amor
Violencia
Muerte
Guardia
Civil
2. ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA
Libro: dieciocho romances de extensión variable
A) Quince romances propiamente GITANOS:
ROMANCE-PRÓLOGO, CON EL INFLUJO MALÉFICO DE LA LUNA: "Romance de la luna, luna"
Cinco ROMANCES DE PROTAGONISMO FEMENINO: "Preciosa y el aire", "Romance sonámbulo",
"La monja gitana", "La casada infiel", "Romance de la pena negra"
170
ROMANCES SOBRE TRES CIUDADES ANDALUZAS (trilogía de los arcángeles): "San Miguel"
(Granada), "San Rafael" (Córdoba), "San Gabriel" (Sevilla)
Cinco ROMANCES DE PROTAGONISMO MASCULINO (destino trágico): "Reyerta", "Prendimiento
de Antoñito el Camborio", "Muerte de Antoñito el Camborio", "Muerto de amor",
"Romance del emplazado"
ROMANCE-EPÍLOGO, símbolo de la destrucción del pueblo gitano: "Romance de la
Guardia Civil española"
B) Tres romances HISTÓRICOS (mundo paleocristiano, medieval y bíblico): "Martirio
de Santa Olalla", "Burla de don Pedro a caballo", "Thamar y Amnón"
3. COMPONENTES SIMBÓLICOS Y MÍTICOS
Libertad, violencia, erotismo, frustración amorosa, pena, destino trágico
Luna Muerte, influjo maléfico
"Romance de la luna,
luna"
"Burla de don Pedro a
caballo" (vv. 16-17)
Ansia de felicidad amorosa "Romance sonámbulo" (v. 24)
Mar
Muerte
"Romance de la pena
negra" (v. 17)
Agua Llanto
"Romance de la Guardia
Civil española" (v. 55)
Pena amorosa
"Romance de la pena
negra" (v. 6)Sombra
Muerte
"Romance de la Guardia
Civil española" (v. 55)
Anuncia la tragedia
"Romance de la Guardia
Civil española" (v. 33)Viento
El erotismo masculino "Preciosa y el aire"
Elementosnaturales
Arena Destrucción
"Romance de la Guardia
civil española" (v. 124)
Jinete Presagio de muerte "Romance de la luna,
luna" (v. 21)
Seres
humanos
Guardia
Civil
Brazo ejecutor que reprime
a los gitanos
"Romance de la Guardia
Civil española"
Instinto sexual masculino "Preciosa y el aire" (v. 38)
Verde Frustración amorosa y
muerte
"Romance sonámbulo"
Malva Muerte "La monja gitana" (v. 2)
Colores
Amarillo Muerte "Muerto de amor" (v. 11)
Sensación cromática "Reyerta" (vv. 2-3)
Instinto sexual "Thamar y Amnón" (vv. 59-60)
Fluidos
Sangre
Muerte "Reyerta" (vv. 25-26)
171
Ginebra
(alcohol)
El mundo civilizado, ajeno
al universo mítico de los
gitanos
"Preciosa y el aire" (v. 53)
Zumaya Mal augurio "Romance de la luna,
luna"(v. 29)
La pasión desenfrenada
"Reyerta", "Romance de la
pena negra", "Burla de
don Pedro a caballo",
"Thamar y Amnón"
Horror, destrucción, muerte
"Romance de la Guardia
Civil española" (v. 29)
Caballo
Presagio de muerte
"Martirio de Santa
Olalla" (v. 2)
Animales
Gallo
Anuncia la destrucción y
el sacrificio de los
gitanos
"Romance de la Guardia
Civil española" (v. 31)
Azucena Pureza y fertilidad "San Gabriel" (v. 32)
Campanilla Alegría "San Gabriel" (v. 38)
Siempreviva Funesto presagio, muerte "San Gabriel" (v. 70)
Adelfa Muerte "Romance del emplazado"
Cicuta Muerte "Romance del emplazado"
Ortiga Muerte "Romance del emplazado"
Floresyplantas
Árbol La cruz del martirio
"Martirio de Santa
Olalla" (v. 52)
Vara
de mimbre
Señorío, nobleza, dignidad
"Prendimiento de Antoñito
el Camborio" (v. 3)
Cuchillo Valentía y agresividad,
asociadas a la hombría
"Prendimiento de Antoñito
el Camborio" (v. 37)
Pozo
(aljibe)
La pasión estancada "Romance sonámbulo"
Objetos
Espejo La vida sedentaria del
hogar
"Romance sonámbulo"
4. RASGOS FORMALES: ENTRE TRADICIÓN E INNOVACIÓN
1) Tradición popular. Neopopularismo
Rasgos estilísticos populares:
-Fragmentarismo (final abrupto de "Reyerta", "Muerte de Antoñito el Camborio",
"Muerto de amor")
-Breves diálogos sin verbo introductor
-Tendencia a la repetición (de palabras, presencia del paralelismo y del
estribillo)
172
-Respuesta-eco (un personaje contesta a su interlocutor casi con las mismas
palabras que ha empleado este)
-Referencias temporales concretas
-Interpelación del poeta a un personaje (APÓSTROFE)
-Libertad en el uso de los tiempos verbales
2) Tradición culta. Tradiciones bíblico-judaica, romana, cristiana y musulmana.
Literatura clásica española. Influjo gongorino: voluntad de hermetismo e
incorporación de elementos mitológicos
Rasgos estilísticos cultos:
Hermetismo. Metáforas complejas y referencias mitológicas
Huellas de las vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo, Cubismo, Futurismo,
Surrealismo
La verdad sobre el caso Savolta (1975)
1. GÉNERO LITERARIO: ENTRE LA NOVELA HISTÓRICA, LA NOVELA POLICÍACA Y EL FOLLETÍN
¿Cómo catalogar esta novela? PASTICHE
Barcelona de 1917: prosperidad burguesa / clase proletaria hambrienta
A) Documento histórico y social: conflictos sociales
B) Trama policial
Lucha social. Violencia obrera / Drástica represión (fusilamientos de Montjuïc)
Historia de un asesinato sin resolver
Savolta, industrial catalán fabricante de armas. Proveía a los aliados durante
la Primera Guerra Mundial
"Barcelona Traction"
Los capítulos suelen concluir con un asesinato o una muerte violenta
Aclaración del caso
Novela de espionaje (figura de Max) o novela negra americana (cuando Javier
Miranda persigue a María Coral y a Max)
C) Novela folletinesca: enredo y aventuras. Escenas de los bajos fondos:
cabaret y tabernas, círculos de conspiradores, elementos sociales y
truculencias. Anécdotas sentimentales: la historia de María y su origen. Novela
rosa
2. ANÁLISIS DE PERSONAJES
La clase media participa de ambas "novelas"
-Primera novela (social y política)
Lucha de clases: alta burguesía capitalista / proletariado
-Primera novela (aventura de Javier Miranda)
Clase baja asalariada y lumpemproletariado
¿Protagonista individual o colectivo?
173
Javier Miranda (narrador-testigo): relación con Teresa (mujer de Pajarito de
Soto) y María Coral
Paul-André Lepprince: casado con María Rosa Savolta. Mantiene una relación
sentimental con María Coral. El comisario Vázquez y Pere Parells desconfían
de Lepprince, quien fallece en el capítulo IX. Ninguna versión acerca de su
muerte convence a Javier Miranda. El comisario Vázquez sostiene el crimen
disfrazado de atentado
Pajarito de Soto: idealista, capaz de arriesgar su vida por la lucha obrera.
Víctima de Lepprince
Nemesio Cabra Gómez: confidente de la policía y al tiempo respeta a los
anarquistas. Único testigo de la carta reveladora de la explicación final
Comisario Alejandro Vázquez Ríos: tenacidad y honradez. Encargado de aclarar
los hechos. Destinado a lugares alejados de África por no ceder ante las
presiones políticas
María Rosa Savolta: se enfrenta al asesinato de su padre, al engaño de su
marido, Lepprince, y a la posterior muerte de este. Recupera para su hija la
posición social que le corresponde, pues gracias a Javier Miranda podrá
recibir el dinero de la póliza de seguros contratada por su marido
Rosita la Idealista: nobleza de corazón. Producto de la marginación social.
Prostituta. Encarcelada en ocasiones
Cortabanyes, Claudedeu y Parells: forman parte del poder de la empresa
Savolta. Claudedeu es apodado «el Hombre de la Mano de Hierro». Claudedeu y
Parells sufrirán un final violento
Max: guardaespaldas de Lepprince
Personajes históricos: Alfonso XIII, Alejandro Lerroux, Antonio Maura...
3. TIEMPO Y ESPACIO
-TIEMPO
Acción cronológica: 1917-1919
Alusiones históricas y fechas exactas → Ordenación de los sucesos
-En CUATRO ocasiones el marco temporal es distinto:
1) Origen del relato de Javier Miranda: recuerdo de los hechos (declaraciones
ante el juez Davidson, del 10 de enero al 6 de febrero de 1927)
2) Affidávit (declaración jurada) prestado por el comisario Vázquez ante el
cónsul de Estados Unidos en Barcelona (21-11-1926)
3) Capítulo final del libro (año 1927): Miranda relata sus últimos diez años y
recibe la carta de María Rosa Savolta
4) Muerte de Doloretas en el verano de 1920. Miranda se encuentra en
Norteamérica
Fechas exactas (presentes en documentos y declaraciones)
En pocas ocasiones precisa el narrador el dato cronológico
IMPRECISIÓN DE LA MEMORIA
174
-Desajustes cronológicos. Empleo de prolepsis (flashforward) o analepsis
(flashback)
-El orden lineal surge a partir del capítulo VI de la segunda parte
-Inicio de la novela: 6 de octubre de 1917, fecha del primer artículo de Pajarito
de Soto. El 31 de diciembre de 1917 tiene lugar la muerte de Savolta
1) Octubre de 1917 - Año Nuevo de 1919 (final de la primera parte): 1917 y 1918
se encuentran separados por el asesinato de Savolta
2) Año de 1919 (segunda parte de la novela)
-ESPACIO
Desarrollo en Barcelona, excepto en cuatro momentos argumentales:
1) Sala del tribunal del estado de Nueva York
2) Valladolid (mala situación emocional de Miranda)
3) Balneario donde pasan su viaje de novios Miranda y María Coral
4) Viaje de persecución de Miranda tras los pasos de Max y María Coral por
la provincia de Lérida (capítulo VIII de la segunda parte)
Paisaje urbano
Barcelona: capacidad de ascender socialmente
Espacios: símbolos y representaciones de las luchas sociales:
a) Centro de la ciudad (Plaza de Cataluña, las Ramblas)
b) El Ensanche: poblado de clase media asalariada. Casa de Miranda
c) Zona de la burguesía: parte alta de la ciudad. Nuevo domicilio de
Lepprince, una vez contrae matrimonio. Teatro del Liceo, Casino del Tibidabo,
gran Hotel Balneario
d) Zona de los obreros: barriadas politizadas. Fábricas, viviendas obreras,
asociaciones sindicalistas y anarquistas...
La clase obrera no tiene acceso al espacio de la clase elevada, pero esta sí
penetra en el marco de los desfavorecidos
4. ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO
Construcción en forma de pirámide
-Estructura externa: primera parte (cinco capítulos) y segunda parte (diez
capítulos)
-Estructura interna:
Desarrollo de la historia. Tres partes de complejidad decreciente:
A) Capítulos I-V (primera parte): materiales heterogéneos
-Textos periodísticos (artículo de Pajarito de Soto en La Voz de la Justicia)
-Documentos judiciales (affidávit del comisario Vázquez)
-Fichas policiales
-Cartas
-Surgimiento de los recuerdos del protagonista. Desorden cronológico,
técnica caleidoscópica, cambios del punto de vista. ROMPECABEZAS
175
B) Capítulos I-V (segunda parte): continúa la historia en el año 1918 pero se
retrocede al año 1917. Matrimonio de Javier Miranda con María Coral, fiesta en
casa de Lepprince
C) Capítulos VI-X (segunda parte): máxima sencillez. Un hilo argumental
desarrollado de forma lineal. Pastiche. Rencor del protagonista, quien se
siente utilizado por Lepprince. Fuga de María coral con Max y persecución por
parte de Miranda. Estado de la familia de Lepprince. Aclaración del «caso» por
el comisario Vázquez, quien fallece misteriosamente. La novela finaliza con
una carta de María Rosa Savolta
PUNTO DE VISTA NARRATIVO
PERSPECTIVISMO: posición del narrador, punto de vista, personas narrativas
A) Parte de la obra es escrita en primera persona (punto de vista del
narrador protagonista, Javier Miranda)
B) Pasajes contados en tercera persona. Aparición del narrador omnisciente
C) Materiales de tipo documental. PERSPECTIVISMO
PERSPECTIVA MÚLTIPLE. Empleo del contrapunto o de diversos saltos temporales
Abundancia de diálogo. Descripciones o pinturas de ambientes
Influjo de la novela experimental: enfoques múltiples y variedad de
niveles de escritura
La Fundación (1974)
1. TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS
A) Las ACOTACIONES
ALIENACIÓN VERDAD
Fundación 12weryu cárcel
salón asdfghjk celda
sabios condenados
B) La MÚSICA
"Pastoral" de la Obertura de Guillermo Tell, de Rossini
PAISAJE IDÍLICO y PRESENTACIÓN DE UNA ALUCINACIÓN
C) La PINTURA
El pintor en su taller, de Vermeer
El matrimonio Arnlfini, de Van Eyck
Horizonte utópico (representado por el gran ventanal)→ Turner
D) EFECTO DE INMERSIÓN
Imposición del punto de vista de Tomás. Proceso de desalucinación
E) ESTRUCTURA EXTERNA, INTERNA y CIRCULAR
Dos partes (entre las que transcurren tres días). Función escenográfica
Estructura circular de la obra
176
2. ANÁLISIS DE PERSONAJES
Reflexión crítica sobre el ser humano contemporáneo
Mundo que anula la personalidad individual y causa la alienación
Nómina de condenados: cinco personajes y un muerto
A) Personajes contemplativos
Tomás (en la parte primera). Elementos que influyen en su CURACIÓN:
-El hombre que creía enfermo es, en realidad, un cadáver
-Comprobación de que a Tulio se lo llevan para ejecutarlo
-Suicidio de Asel
-Asesinato a Max a manos de Lino. Tomás rechaza la violencia
B) Personajes activos
-Activos con principios éticos
Asel (entre los "activos" y los "contemplativos"): estudia la estructura de
la cárcel para localizar el lugar propicio para excavar el túnel. Prepara el
proyecto de fuga y a él se debe la terapia para que Tomás vuelva a la
realidad. Decide suicidarse para no hablar ante la tortura. Al igual que los
personajes "contemplativos", se rige por unos principios éticos (comprensión,
generosidad, rechazo de la violencia)
Tulio (entre los "activos" y los "contemplativos"): en un principio, se
muestra colérico. Personalidad soñadora. Se identifica finalmente con Tomás.
Destila una gran humanidad. Ejecutado
-Activos sin escrúpulos
Max: bajeza moral. Compensaciones a cambio de una traición
Lino: asesino de Max
C) Otros personajes
Berta. Ratón llamado Tomás (desdoblamiento del protagonista)
Horizonte más amplio de solidaridad humana: "compañeros a toda prueba",
"barrenderos de la galería". COLECTIVIDAD. CORO DE VOCES: «¡Asesinos!»
La situación trasciende a los cinco presos y se convierte en testimonio de
una represión generalizada
3. ARGUMENTO Y TEMAS FUNDAMENTALES
-ARGUMENTO
Habitación compartida por seis hombres: Tomás, Asel, Lino, Max, Tulio y un
hombre sin nombre. Clima de tensión
Indicios extraños en la supuesta "fundación": un mal olor constante y el
cambio de enseres y objetos
Parte segunda: se desvela el misterio → Presos políticos condenados a
muerte. A medida que Tomás regresa a la realidad, el escenario se va
convirtiendo en lo que realmente es: una CELDA. EL RETRETE
Sospechas de que hay un delator entre ellos, acrecentadas cuando ejecutan a
Tulio. Suicidio de Asel. Lino aprovecha el momento de confusión causado por
Asel para matar a Max.
177
Tomás, recuperado, finge de nuevo la locura para salvar su vida y la de
Lino. Llevan a los prisioneros a un destino desconocido. La última escena nos
muestra a nuevas personas, que se acercan a la misma celda, convertida de
nuevo en una lujosa habitación
-TEMAS FUNDAMENTALES
La política
a) La lucha por la libertad
b) La crítica de la violencia: tortura, hambre y matanzas (crímenes)
c) Crítica de la pena de muerte: situaciones vividas por Buero Vallejo en
primera persona, ya que fue condenado a muerte al terminar la Guerra Civil
Temas de interés ético (sentido de la existencia humana). OPOSICIONES
PARTE PARTE
PRIMERA SEGUNDA
Locura / cordura
Ficción / realidad
Mentira / verdad
a) Contraste entre locura y cordura
b) Contraste entre la ficción y la realidad. El simbolismo de los hologramas
de la Fundación o de los ratones sugiere que la diferencia entre la realidad y
ficción es más leve de lo que parece a simple vista.
c) Contraste entre mentira y verdad. Ante la locura de Tomás, Asel y Tulio
mantienen posturas enfrentadas. La progresiva recuperación de la lucidez
supone una evolución moral: al desmontar el mundo irreal de su locura, Tomás
por fin asume su responsabilidad en el mundo.
4. LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN
Inconcreción geográfica y temporal:
1) La falta de libertad, la pena de muerte o la tortura constituyen males
universales
2) Intento de esquivar la censura
LUGAR
Unidad de lugar. Habitación confortable → Celda. Transformación paulatina
del escenario
-Espacios cerrados: presencia de un dramaturgo realista
-Espacios abiertos: dramaturgo visionario. PAISAJE de Turner inventado por
Tomás
Los muros sugieren una salida. Lo trágico no significa pesimismo radical,
sino una esperanza desesperada.
Mundo ilusorio. Vuelta a la realidad
Aceptación de la culpa por parte de Tomás: libertad interna (renacer)
Importancia de la en la configuración del espacio
178
TIEMPO
Tiempo interno de carácter circular, pues la obra empieza y termina en el
mismo punto: con el decorado de la Fundación, la música de Rossini y la luz
irisada, que crea una sensación de IRREALIDAD
En la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, pero los cuatro
“cuadros” en que se divide transcurren, sin saltos cronológicos internos, en
pocos días. En la PARTE PRIMERA, el primer cuadro tiene lugar una mañana antes
de comer. El cuadro segundo transcurre esa misma tarde. En la PARTE SEGUNDA, el
tercer cuadro se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de
cenar. En el último cuadro han transcurrido escasos días, quizás uno solo.
Toda la obra comprende, pues, cuatro días o poco más
-Datos referentes al TIEMPO PASADO: explicación de la situación presente
ACCIÓN
In medias res. Final abierto. Historia suministrada al espectador con la
misma LENTITUD con que la conoce el protagonista. Proyectos de fuga y
existencia de un delator
-Drama de situación
-PARTE PRIMERA y durante el primer cuadro de la PARTE SEGUNDA: desmoronamiento
del mundo inventado por Tomás. Descubrimiento del cadáver por parte de los
carceleros y salida de Tulio para ser ejecutado
-PARTE SEGUNDA: proyecto de evasión a través de un túnel
Crónica de una muerte anunciada (1981)
1. TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO
"Realismo mágico" (Franz Roh, 1925)
Corriente pictórica alemana posexpresionista
Arturo Uslar Pietri emplea el término "realismo mágico" para referirse a la
obra de Miguel Ángel Asturias
Concepto de lo «real maravilloso»: Alejo Carpentier, "Prólogo" a El reino de
este mundo (1949)
Los acontecimientos mágicos forman parte de la misma realidad. Coexistencia
y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. Presentación de lo real como
maravilloso y viceversa
Los sucesos mágicos o maravillosos pertenecen a la misma realidad, de modo
que los personajes no se sorprenden
Pretensión de renovar el realismo tradicional. Coincidencia de la tecnología
y de la superstición
Crónica de una muerte anunciada: DESMESURA
2. TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL FATUM
EL HONOR
Los hermanos Vicario asesinan a Santiago Nasar porque piensan que este ha
burlado el honor de su familia
Violación del rígido código de honor. Respuesta: VIOLENCIA
Crítica del código de honor
Consideración de la mujer
179
EL AMOR
Pasiones amorosas y matices machistas. Relación de Bayardo San Román con
Ángela
EL FATUM
Tema principal. Santiago Nasar muere porque no puede escapar a su destino,
ya que este resulta irrevocable. DESTINO TRÁGICO
Casualidades que se dan cita en la muerte de Santiago Nasar:
-La madre de Santiago Nasar cierra la puerta de su casa sin querer
-Nasar es el único que desconoce que los hermanos Vicario lo buscan para
matarlo
-Sueños recurrentes de Santiago Nasar (la llovizna menuda en el bosque)
-Horror de Santiago Nasar cuando Victoria Guzmán arranca las entrañas de
un conejo y se las tira a los perros
-Susto de Divina Flor cuando Santiago Nasar la agarra por la muñeca y
siente su mano helada
-Impresión de Clotilde Armenta cuando percibe a Santiago Nasar como un
fantasma
-El olor de las flores de la iglesia durante la boda de Bayardo San Román y
Ángela, que Santiago Nasar relaciona con la muerte
3. EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA
Voz narradora: contrafigura de Márquez. CRONISTA de los hechos. Testigo y
partícipe de la acción. Para esclarecer los hechos se sirve de la
correspondencia con la madre de Santiago Nasar, del informe jurídico, de la
autopsia y, para finalizar, de los testimonios de los testigos, entre los cuales
se encuentra él mismo.
Conversaciones: estilo directo y empleo de comillas (importancia de las
citas), lecturas que el cronista realiza de los informes o personajes que
dialogan.
-Recuerdos de la voz narradora: narrador omnisciente en tercera persona
-Personaje-testigo y narrador a la vez: empleo de la primera persona
PERSPECTIVISMO. POLIFONÍA. Los personajes a veces coinciden en sus
interpretaciones, pero en otras ocasiones se contradicen
Obra dialógica. Novela de enfoque múltiple: narrador, cronista, narrador-
testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas...
Ruptura múltiple de la realidad con el enfoque del cubismo pictórico. El
narrador recoge en estilo indirecto múltiples visiones sobre un mismo hecho
-PERSONAS NARRATIVAS Y ENFOQUE:
a) Distanciamiento del narrador (se sirve de lo que sabe o recuerda): tercera
persona narrativa y enfoque omnisciente
b) El narrador hace uso de su doble condición de personaje y de narrador:
narración subjetiva (en primera persona)
c) Narrador como simple testigo: combinación del "yo plural" con la distancia
de la tercera persona
180
Pasajes narrativos: objetividad del narrador. Carácter de crónica de la obra.
Voces directas de los testigos
Pasajes descriptivos: subjetividad
4. ANÁLISIS DE PERSONAJES
Víctimas de un destino fatal
Gabriel García Márquez (narrador)
Santiago Nasar
Bayardo San Román
Ángela Vicario
Pedro y Pablo Vicario
Plácida Linero (madre de Santiago Nasar)
Victoria Guzmán (cocinera de la familia de Santiago Nasar. Seducida por
Ibrahim Nasar, padre de Santiago Nasar)
Divina Flor (hija de Victoria Guzmán (acosada por Santiago Nasar)
Carmen Amador (párroco del pueblo, practica la autopsia en el cuerpo de
Santiago Nasar)
Flora Miguel (novia de Santiago Nasar)
Luisa Santiaga (madre del narrador y madrina de bautismo de Santiago
Nasar)
Mercedes Barcha (futura esposa del narrador)
181
EXTRANJERISMOS
ABERZALE CLAC GOLF
AERÓBIC – AEROBIC CLAQUÉ GRAFITO
ARGOT CLAXON GROGUI
ATREZO CLICHÉ – CLISÉ GUETO
AUTOSTOP CLIP GUIÑOL
BAFLE CLÓSET GÜISQUI – WHISKY
BALLET CLOWN INTERVIÚ
BEICON CLUB – CLUBE LINIER
BEIGE – BEIS CÓCTEL – COCTEL MAGACÍN
BEST SELLER COLLAGE MARINE
BIDÉ CÓMIC MARKETING
BISCOTE COMPLOT MOCASÍN
BISTEC – BISTÉ COÑAC NAILON – NILÓN
BÍTER CÓRNER NECESER
BLOC CORSÉ PALMARÉS
BLUES CREP – CREPERÍA PARQUÉ
BOCK CROCHÉ PASTICHE
BOICOT – BOICOTEO CROL PATÉ
BOL CROSS PEDIGRÍ
BONSÁI CRUASÁN PENALTI
BOUTIQUE CRUPIER PIPERMÍN
BRICOLAJE CULOTE PÍVOT
BUFÉ CUPÉ PIZZA – PIZZERÍA
BUMERÁN DANDI PLATÓ
BUNGALÓ DEBACLE PLUMIER
BÚNKER DEBUT POLIÉSTER
BURÓ DERBI PONI – PÓNEY
CABARÉ DETALLE POP
CAMPUS DILETANTE PÓSTER
CANACO DOSSIER - DOSIER PUZLE
CAPO ECHARPE RADIOCASETE
CAPÓ ENTRECOT RALENTÍ
CÁRDIGAN ESCÁNER RÉCORD
CARNÉ ESLALON RELAX
CASETE ESLOGAN RESTAURANTE – RESTORÁN
CHALÉ – CHALET ESMOQUIN ROBOT
CHÁNDAL ESNOB – ESNOBISMO ROSBIF
¡CHAO! ESPAGUETI SÁNDWICH
CHAPELA ESTÁNDAR SECRETER
CHAPÓ ESTOR SUSPENSE
CHAQUÉ ESTRÉS TEST
CHÁRTER ESVÁSTICA TIQUE
CHEVIOT – CHEVIÓ EUSKERA – EUSQUERA TRÁILER
CHIC FILM – FILME TRAVELÍN
CHIP FLASH VÁTER
CHIRIMIRI – SIRIMIRI FLIRTEO – FLIRTEAR VODEVIL
CHISTU – CHISTULARI FRAC – FRAQUE VOLEIBOL
CHOVINISMO – CHOVINISTA FULAR YANQUI
182
LÉXICO PROCEDENTE DE LENGUAS INDÍGENAS
ARAHUACO: batata, bohío, cacique, caníbal, canoa, caoba, comején, enaguas, guacamayo, guayaba,
huracán, iguana, maíz, maní, piragua, sabana, tiburón, yuca.
NÁHUATL: aguacate, cacao, cacahuete, chicle, chocolate, coyote, hule, ocelote, petaca, tiza, tomate,
zopilote.
QUECHUA: caucho, cóndor, vicuña, guanaco, puma, llama, coca, guano, pampa, papa, carpa.
GUARANÍ: tapioca, mandioca, tapir, jaguar, yacaré, tucán, mamboretá, cobaya, coatí, petunia.
MAPUCHE O ARAUCANO: gaucho, poncho.
ALGUNOS LATINISMOS INCLUIDOS EN EL DRAE
AB OVO: «a partir del huevo» / “desde el principio”.
ACCÉSIT: “en certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio”.
AD HOC: «para esto».
AD HOMINEM: «al hombre» / “modo de argumentar con un contrario, no apelando a argumentos o razones
generales, sino a lo que él ha hecho o ha dicho”.
AD HONOREM: “se aplica a lo que se hace sin retribución alguna”.
AD LIBITUM: “a gusto, a voluntad”.
AD LITTERAM: “al pie de la letra”.
ALIAS: “apodo o sobrenombre”.
ALMA MATER: «madre nutricia» / “la Universidad”.
ALTER EGO: «otro yo» / “persona real o ficticia en quien se reconoce o ve un trasunto de otra”.
A POSTERIORI: «de lo posterior» / “después de examinar el asunto de que se trata”.
A PRIORI: «de lo anterior» / “antes de examinar el asunto de que se trata”.
CURRÍCULUM: «carrera» / “relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos,
etc., que califican a una persona”.
DE FACTO: «de hecho».
DÉFICIT: “falta o escasez de algo que se juzga necesario”.
EX PROFESO o EXPROFESO: “con intención”.
GROSSO MODO: «aproximadamente».
HÁBITAT: “lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o
vegetal”.
HONORIS CAUSA: «por razón o causa de honor». Doctor HONORIS CAUSA: “título honorífico que conceden
las universidades a una persona eminente”.
ÍDEM DE ÍDEM: “lo mismo que ya se ha dicho”.
IN PECTORE: “locución con que se da a entender que se ha tomado una decisión todavía reservada”.
183
IN SITU: «en el lugar, en el sitio».
IN VITRO: «en vidrio» / “producido en el laboratorio por métodos experimentales”.
IPSO FACTO: “inmediatamente, en el acto”.
LAPSUS LINGUAE: «error de la lengua» / “error involuntario que se comete al hablar”.
MAREMÁGNUM: “confusión”.
MOTU PROPRIO: «con movimiento propio» / “voluntariamente”.
MUTATIS MUTANDIS: “cambiando lo que se deba cambiar”.
PER SE: «por sí o por sí mismo».
QUID PRO QUO: «algo a cambio de algo».
QUORUM / CUÓRUM: “número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos
acuerdos”.
RARA AVIS: “en estilo familiar suele aplicarse a persona o cosa conceptuada como singular excepción de
una regla cualquiera”.
REFERÉNDUM: “procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos
cuya ratificación por el pueblo se propone”.
RICTUS: «boca entreabierta» / “aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un
determinado estado de ánimo.”
SINE DIE: «sin día» / “sin plazo fijo, sin fecha”.
STATU QUO: «en el estado en que» / “en la diplomacia, estado de cosas en un determinado momento”.
SUPERÁVIT: “exceso de los ingresos sobre los gastos”.
ULTIMÁTUM: “resolución terminante y definitiva”.
VADEMÉCUM: «ven conmigo» / “libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de
nociones o informaciones fundamentales”.
VADE RETRO: «vete atrás, retrocede» / “expresión utilizada para rechazar a alguien o algo”.
VICEVERSA: “al contrario, por lo contrario”.
Modelo de pregunta
-EXPLICA EL VALOR QUE TIENEN EN SU CONTEXTO LAS CINCO FORMAS VERBALES QUE ESTÁN SUBRAYADAS EN EL
TEXTO (JUNIO 2012, OPCIÓN B; JUNIO 2016, OPCIÓN B)
VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES
INDICATIVO
Presenta la acción de forma denotativa y localizada en el tiempo. Supone
el modo característico de los textos narrativos y de los discursos históricos y
periodísticos, cuando pretenden ofrecer una visión objetiva e imparcial de la
realidad referida.
184
PRESENTE DE INDICATIVO
Manifiesta aspecto imperfectivo y enuncia una acción simultánea al
momento del habla. Entre sus valores se encuentran los siguientes:
-Presente actual: Cojo las llaves.
-Presente histórico: Colón descubre América en 1492.
-Presente habitual: Este supermercado abre los domingos.
-Presente intemporal o gnómico: La vida es breve.
-Presente inmediato: Ahora voy.
-Presente de posterioridad o con valor de futuro: Mañana viene Pablo.
-Presente condicionado: Si bebes, no conduzcas.
-Presente de mandato o con valor de imperativo: Lo llamas a las seis.
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
Indica acción pasada (aspecto imperfectivo). La acción se realiza en el
pasado, pero se prolonga en el tiempo, lo que le otorga un valor de
permanencia y continuidad. Puede expresar simultaneidad con respecto a otra
referencia temporal perteneciente al pasado (Comía camarones cuando me llamó),
simultaneidad puntual (Se levantó cuando hablaba), duración (Vivía en Londres
desde hace hace tiempo), acción habitual (Todos los domingos iban a la playa) o
una circunstancia intemporal (Antiguamente no podían imaginar la invención
de la imprenta).
-Habitual o reiterativo: Todos los domingos iban a la playa.
-De cortesía (imperfecto por presente): Deseaba ofrecerle sus servicios.
-De fantasía: Yo era Caperucita y tú eras el lobo.
-De apertura: Érase una vez...
-De cierre: Visitamos el museo, y dos horas más tarde llegábamos a casa.
-De opinión: Esa casa se arreglaba con poco dinero.
-De posterioridad: El proximo viernes actuaban en Madrid.
-Imperfecto con valor condicional: Si tuviera dinero, me compraba una casa.
-Imperfecto fático o de contacto (el enunciado se encuentra en su inicio o en su
mantenimiento): ¿Qué decías?
-Imperfecto de conato (la acción es inminente): Vienes justo, porque ya me iba.
FUTURO
Aspecto imperfectivo. Indica una acción futura respecto al presente.
-De probabilidad: Tendrá ochenta años.
-De mandato o con valor de imperativo: Harás los deberes.
-De intensidad: ¡Será canalla!
-Histórico: En 1605, Cervantes publicará la primera parte del Quijote.
-Con valor de presente: ¿Podrás hacerme este favor?
-Futuro de incertidumbre o de sorpresa: ¿Quién será el ganador?
-Futuro de cortesía: Ustedes dirán.
CONDICIONAL
Aspecto imperfectivo. Indica una acción futura e hipotética respecto a
otra acción:
-De probabilidad: Tendría cien años.
-De cortesía, con valor de presente: ¿Podría decirme quién es?
-De sorpresa: ¡Quién lo diría!
185
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
Indica una acción terminada dentro de una unidad de tiempo que el
hablante considera también finalizada. Posee aspecto perfectivo. Manifiesta
una acción anterior al momento de habla. Ejemplo: Ayer leí el periódico.
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
Indica una acción acabada dentro de una unidad de tiempo que el
hablante no considera como tal. Posee aspecto perfectivo. En el pretérito
perfecto compuesto nos sentimos en el mismo instante temporal en el que tuvo
lugar la acción, así como las acciones se perciben afectivamente más cercanas
al hablante. Cuando se emplea el pretérito perfecto compuesto en lugar del
pretérito perfecto simple se busca cierta finalidad expresiva, como una mayor
proximidad afectiva al hablante: Han jugado el mes pasado.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Se trata de un tiempo relativo, pues indica una acción acabada (aspecto
perfectivo) y pasada, anterior a otra también pasada: Había pescado un calamar
cuando llegaron ellos. Resulta posible utilizar el pretérito pluscuamperfecto
en lugar del pretérito perfecto simple: Colocó los lápices y en breve los
habían desordenado.
PRETÉRITO ANTERIOR
Aspecto perfectivo. Expresa una acción inmediatamente anterior a otra
pasada. Se emplea todavía en el habla culta y en las estructuras temporales,
si bien ha caído en desuso: Tan pronto como hubo hablado, comenzamos a
aplaudir.
FUTURO COMPUESTO O PERFECTO
Aspecto perfectivo. Acción acabada anterior a una referencia posterior
al momento de habla. Ejemplo: Cuando regrese, ya habrá limpiado la casa. Puede
presentar valor de posibilidad (Ya habrá llamado) o de conjetura (¿Quién habrá
ganado?).
CONDICIONAL COMPUESTO
Indica una acción futura y acabada (aspecto perfectivo), respecto a un
momento del pasado, así como anterior a otro momento de la oración: Dijo que
cuando llegara ya habría hecho las lentejas.
Puede poseer valor de probabilidad: Si hubiera podido, habría estudiado.
SUBJUNTIVO
Expresa acciones irreales entendidas como dudosas, deseadas o temidas,
con unos límites temporales muy imprecisos, pudiendo designar presente, pasado
o futuro. El modo subjuntivo es el modo de lo irreal, de lo subjetivo y de lo
hipotético.
186
PRESENTE
Expresa una acción no acabada (aspecto imperfectivo; puede indicar
simultaneidad (No comas ahora) o posterioridad (Ojalá lo traiga mañana), con
relación al momento de habla.
PRETÉRITO IMPERFECTO
Aspecto imperfectivo. Puede indicar anterioridad al momento de habla
(Tal vez lo consiguiera ayer), simultaneidad (Me gustó que cocinara) o
posterioridad respecto a una referencia anterior (Le decía que se callara).
PRETÉRITO PERFECTO
Aspecto perfectivo. Manifiesta anterioridad con relación a una
referencia ubicada en el presente (Nos da igual lo que haya dicho) o en el
futuro (Díselo cuando hayas terminado).
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Aspecto perfectivo. Indica anterioridad respecto a una referencia
anterior al momento de habla: No sabíamos que hubieses aprobado.
FUTURO Y FUTURO PERFECTO
El futuro simple posee valor imperfectivo y el futuro perfecto tiene
valor perfectivo. Limitados al lenguaje jurídico, así como aparecen en refranes:
Sea como fuere... Adonde fueres, haz lo que vieres.
EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES
A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO
Se trata de un movimiento que surge a finales del siglo XIX y se
prolonga hasta 1914-1916. Se caracteriza por su reacción ante el realismo
decimonónico, así como por suponer una renovación artística; de hecho, se
manifiesta contra la estética vigente. Por otro lado, los autores modernistas
destacan por su inconformismo ante la sociedad burguesa.
El Modernismo se caracteriza por su rango sincrético, de modo que
resulta posible advertir múltiples influencias que contribuyen a nutrirlo,
tales como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Impresionismo o incluso la
tradición literaria española.
A estos efectos, el mayor estandarte del Modernismo es el poeta
nicaragüense Rubén Darío. Dentro del Modernismo hispanoamericano podemos
señalar dos etapas bien marcadas:
La primera abarcaría del año 1888 a 1896, fechas de publicación de Azul y
Prosas profanas, respectivamente, obras en las que se aprecia la exuberancia
formal y el preciosismo estilístico. A Azul corresponden poemas tales como
"Caupolicán" o "De invierno", mientras que "Sonatina" o el "Responso a Verlaine"
pertenecen a Prosas profanas.
En una segunda fase (1896-1916) se aprecian llamativas novedades,
especialmente si tenemos en cuenta la publicación de Cantos de vida y
esperanza (1905), en donde se percibe una tendencia al intimismo, el tratamiento
de temas americanos y una mayor contención estilística. Pensemos en
composiciones como "Yo soy aquel que ayer no más", "Salutación del optimista",
187
"Marcha triunfal", "Canción de otoño en primavera" o "Lo fatal". Por otro lado,
aparecen composiciones centradas en temas hispánicos, como "Letanía de nuestro
señor Don Quijote".
En 1910 Rubén Darío publica Poema del otoño y otros poemas, libro al que
pertenece "A Margarita Debayle".
Por lo que afecta al Modernismo español, conviene señalizar dos etapas,
la primera de las cuales comienza con la primera visita de Rubén Darío a
España (1892) y se prolonga hasta el año 1902, que coincide con la publicación
de Alma, de Manuel Machado. La segunda fase se inicia en el año 1903, cuando
surge la revista Helios, y finaliza en el año 1916, fecha de fallecimiento de
Rubén Darío.
Deteniéndonos en el lenguaje poético modernista, parecen obvios valores
como el esteticismo, el ritmo y la musicalidad, además del arte de la
sugerencia, rasgos que resultan connaturales a su naturaleza. En cuanto a los
temas abordados, se basan en la desazón romántica, en el escapismo, en el
cosmopolitismo (en este sentido, sienten predilección por París), en el amor y en
el erotismo, sin olvidar los temas americanos y el hispanismo.
Como precursores modernistas suelen considerarse Ricardo Gil, Manuel
Reina o Salvador Rueda, mientras que figuras características son Manuel
Machado o Francisco Villaespesa, en tanto que Valle-Inclán, Antonio Machado y
Juan Ramón Jiménez cultivaron igualmente dicha tendencia.
LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN
Conforman la Generación del 98 un grupo de escritores afectados por la
profunda crisis que padece España a finales del siglo XIX, tras el Desastre de
1898 y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
Por otro lado, destacan por su tendencia antirretórica, habida cuenta de
que reaccionan contra la grandilocuencia precedente. Manifiestan
preocupaciones sociales y sienten interés por la literatura española. En esta
línea debemos recordar su predilección por el tema de España y, en concreto, la
mitificación que realizan de Castilla, lo que permite entrever sus
preocupaciones existenciales.
Baroja opinaba que la novela era un género multiforme y proteico, al
tiempo que cultivaba un estilo desmañado, con una prosa rápida, nerviosa y
viva, en compañía de un tono agrio. Las frases cortas y breves confieren
autenticidad a los diálogos de sus personajes. En este ámbito, suele agrupoar
sus novelas en trilogías. Citemos las tituladas Aventuras, inventos y
mixtificaciones de Silvestre Paradox, Camino de perfección, El árbol de la
ciencia y Las inquietudes de Shanti Andía.
Por lo que respecta a Unamuno, no podemos dejar de lado sus
características obsesiones, las cuales vertebran el transcurso de sus obras.
Así sucede con la eternidad y la fe, el problema de la salvación y la
inmortalidad o la oposición establecida entre la verdad trágica y la felicidad
ilusoria. Tales conflictos surgen en Amor y pedagogía, Niebla, La tía tula o
San Manuel Bueno, mártir.
Por supuesto, no podemos dejar de lado el concepto de "nivola",
característicamente unamuniano y por el que llega a un diálogo perfecto con
sus propios personajes, a los que dirige y manipula, como si fueran marionetas,
188
recurso que ya antes había adoptado el escritor italiano Pirandello. Así
sucede en Niebla.
Atendiendo a Azorín, sus personajes destilan escepticismo y abulia, así
como suelen constituir un alter ego del propio escritor, inmersos en la
melancolía. En sus descripciones se advierte el detallismo, la lentitud y la
atemporalidad, visibles en La voluntad, Antonio Azorín o Las confesiones de un
pequeño filósofo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...Teresa Fernández Ulloa
 
La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaNuri Tello
 
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Tipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela LatinoamericanaTipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela Latinoamericanarogeliozavala
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaMount View
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaJoaquín J. Martínez Sánchez
 
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciadaSara Flores
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaJuan Carlos Reinaldos
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaolmang03
 
Análisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciadaAnálisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciadaIvannia Campos
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaAndrea Segura
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalJosmiliteratura
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloAngeles Bañon
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaHilda Gómez
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...CAMILOCOL
 

La actualidad más candente (19)

-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
 
La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savolta
 
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
 
Tipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela LatinoamericanaTipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela Latinoamericana
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
 
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
2 romanticismo
2 romanticismo2 romanticismo
2 romanticismo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Análisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciadaAnálisis estructural crónica de una muerte anunciada
Análisis estructural crónica de una muerte anunciada
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del siglo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 

Similar a Romancero gitano de Lorca

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojavilasan
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xxjcgarlop
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39martinana
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoZaida87
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoaloispaz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojsanzman
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfNehemiasAntonioAguil
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismobelbm
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoSecondary
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoelenanavia
 

Similar a Romancero gitano de Lorca (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
 
El Siglo Xix
El Siglo XixEl Siglo Xix
El Siglo Xix
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 

Más de Yago Keats

El teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civilEl teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civilYago Keats
 
Apuntes 4º eso
Apuntes 4º esoApuntes 4º eso
Apuntes 4º esoYago Keats
 
Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Yago Keats
 
Apuntes 4º eso
Apuntes 4º esoApuntes 4º eso
Apuntes 4º esoYago Keats
 
Apuntes de 3º da eso
Apuntes de 3º da esoApuntes de 3º da eso
Apuntes de 3º da esoYago Keats
 
2º exame 2º eso
2º exame  2º eso 2º exame  2º eso
2º exame 2º eso Yago Keats
 
Temas 7 e 8 4º eso
Temas 7 e 8  4º eso Temas 7 e 8  4º eso
Temas 7 e 8 4º eso Yago Keats
 
Vanguardismo y Generación del 27
Vanguardismo y Generación del 27Vanguardismo y Generación del 27
Vanguardismo y Generación del 27Yago Keats
 
Novecentismo o generación de 1914
Novecentismo o generación de 1914Novecentismo o generación de 1914
Novecentismo o generación de 1914Yago Keats
 
Apuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESOApuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESOYago Keats
 

Más de Yago Keats (12)

Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
 
Esquemas i
Esquemas iEsquemas i
Esquemas i
 
El teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civilEl teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civil
 
Apuntes 4º eso
Apuntes 4º esoApuntes 4º eso
Apuntes 4º eso
 
Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.
 
Apuntes 4º eso
Apuntes 4º esoApuntes 4º eso
Apuntes 4º eso
 
Apuntes de 3º da eso
Apuntes de 3º da esoApuntes de 3º da eso
Apuntes de 3º da eso
 
2º exame 2º eso
2º exame  2º eso 2º exame  2º eso
2º exame 2º eso
 
Temas 7 e 8 4º eso
Temas 7 e 8  4º eso Temas 7 e 8  4º eso
Temas 7 e 8 4º eso
 
Vanguardismo y Generación del 27
Vanguardismo y Generación del 27Vanguardismo y Generación del 27
Vanguardismo y Generación del 27
 
Novecentismo o generación de 1914
Novecentismo o generación de 1914Novecentismo o generación de 1914
Novecentismo o generación de 1914
 
Apuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESOApuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESO
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Romancero gitano de Lorca

  • 1. 169 Romancero gitano (1928) 1. TEMAS A) Andalucismo Tradición oral: historias de infidelidades y venganzas Aparición de lo mítico y legendario -Sustrato cultural romano: "San Rafael", "Martirio de Santa Olalla", "Romance del emplazado" -Influencia judía: "Thamar y Amnón", "San Rafael" -Componente musulmán: "San Miguel" -Elementos cristianos: "Reyerta", "San Gabriel". Antoñito el Camborio Geografía y paisaje andaluces. INSTINTOS AMOROSOS y ANSIAS DE LIBERTAD B) Gitanismo La forja de metales, el cante y el baile, la relación con los caballos o el gusto por los objetos de adorno La naturaleza adopta carácter gitano -Oposición primitivismo / civilización -Conflicto entre instinto y sociedad Motivos básicos: el anhelo de libertad, la violencia, el amor y la muerte. La violencia se manifiesta igualmente en el ámbito amoroso. De hecho, la VIDA se une con la MUERTE a través de la violencia. Universo mítico Pueblo gitano (movido por el instinto). Se resiste a las normas sociales y experimenta la ANGUSTIA EXISTENCIAL, que deriva en un DESTINO TRÁGICO Naturaleza Historia Mito Racionalidad Primitivismo Civilización GITANO SOCIEDAD Ansias de libertad Normas, leyes Amor Violencia Muerte Guardia Civil 2. ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA Libro: dieciocho romances de extensión variable A) Quince romances propiamente GITANOS: ROMANCE-PRÓLOGO, CON EL INFLUJO MALÉFICO DE LA LUNA: "Romance de la luna, luna" Cinco ROMANCES DE PROTAGONISMO FEMENINO: "Preciosa y el aire", "Romance sonámbulo", "La monja gitana", "La casada infiel", "Romance de la pena negra"
  • 2. 170 ROMANCES SOBRE TRES CIUDADES ANDALUZAS (trilogía de los arcángeles): "San Miguel" (Granada), "San Rafael" (Córdoba), "San Gabriel" (Sevilla) Cinco ROMANCES DE PROTAGONISMO MASCULINO (destino trágico): "Reyerta", "Prendimiento de Antoñito el Camborio", "Muerte de Antoñito el Camborio", "Muerto de amor", "Romance del emplazado" ROMANCE-EPÍLOGO, símbolo de la destrucción del pueblo gitano: "Romance de la Guardia Civil española" B) Tres romances HISTÓRICOS (mundo paleocristiano, medieval y bíblico): "Martirio de Santa Olalla", "Burla de don Pedro a caballo", "Thamar y Amnón" 3. COMPONENTES SIMBÓLICOS Y MÍTICOS Libertad, violencia, erotismo, frustración amorosa, pena, destino trágico Luna Muerte, influjo maléfico "Romance de la luna, luna" "Burla de don Pedro a caballo" (vv. 16-17) Ansia de felicidad amorosa "Romance sonámbulo" (v. 24) Mar Muerte "Romance de la pena negra" (v. 17) Agua Llanto "Romance de la Guardia Civil española" (v. 55) Pena amorosa "Romance de la pena negra" (v. 6)Sombra Muerte "Romance de la Guardia Civil española" (v. 55) Anuncia la tragedia "Romance de la Guardia Civil española" (v. 33)Viento El erotismo masculino "Preciosa y el aire" Elementosnaturales Arena Destrucción "Romance de la Guardia civil española" (v. 124) Jinete Presagio de muerte "Romance de la luna, luna" (v. 21) Seres humanos Guardia Civil Brazo ejecutor que reprime a los gitanos "Romance de la Guardia Civil española" Instinto sexual masculino "Preciosa y el aire" (v. 38) Verde Frustración amorosa y muerte "Romance sonámbulo" Malva Muerte "La monja gitana" (v. 2) Colores Amarillo Muerte "Muerto de amor" (v. 11) Sensación cromática "Reyerta" (vv. 2-3) Instinto sexual "Thamar y Amnón" (vv. 59-60) Fluidos Sangre Muerte "Reyerta" (vv. 25-26)
  • 3. 171 Ginebra (alcohol) El mundo civilizado, ajeno al universo mítico de los gitanos "Preciosa y el aire" (v. 53) Zumaya Mal augurio "Romance de la luna, luna"(v. 29) La pasión desenfrenada "Reyerta", "Romance de la pena negra", "Burla de don Pedro a caballo", "Thamar y Amnón" Horror, destrucción, muerte "Romance de la Guardia Civil española" (v. 29) Caballo Presagio de muerte "Martirio de Santa Olalla" (v. 2) Animales Gallo Anuncia la destrucción y el sacrificio de los gitanos "Romance de la Guardia Civil española" (v. 31) Azucena Pureza y fertilidad "San Gabriel" (v. 32) Campanilla Alegría "San Gabriel" (v. 38) Siempreviva Funesto presagio, muerte "San Gabriel" (v. 70) Adelfa Muerte "Romance del emplazado" Cicuta Muerte "Romance del emplazado" Ortiga Muerte "Romance del emplazado" Floresyplantas Árbol La cruz del martirio "Martirio de Santa Olalla" (v. 52) Vara de mimbre Señorío, nobleza, dignidad "Prendimiento de Antoñito el Camborio" (v. 3) Cuchillo Valentía y agresividad, asociadas a la hombría "Prendimiento de Antoñito el Camborio" (v. 37) Pozo (aljibe) La pasión estancada "Romance sonámbulo" Objetos Espejo La vida sedentaria del hogar "Romance sonámbulo" 4. RASGOS FORMALES: ENTRE TRADICIÓN E INNOVACIÓN 1) Tradición popular. Neopopularismo Rasgos estilísticos populares: -Fragmentarismo (final abrupto de "Reyerta", "Muerte de Antoñito el Camborio", "Muerto de amor") -Breves diálogos sin verbo introductor -Tendencia a la repetición (de palabras, presencia del paralelismo y del estribillo)
  • 4. 172 -Respuesta-eco (un personaje contesta a su interlocutor casi con las mismas palabras que ha empleado este) -Referencias temporales concretas -Interpelación del poeta a un personaje (APÓSTROFE) -Libertad en el uso de los tiempos verbales 2) Tradición culta. Tradiciones bíblico-judaica, romana, cristiana y musulmana. Literatura clásica española. Influjo gongorino: voluntad de hermetismo e incorporación de elementos mitológicos Rasgos estilísticos cultos: Hermetismo. Metáforas complejas y referencias mitológicas Huellas de las vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo, Cubismo, Futurismo, Surrealismo La verdad sobre el caso Savolta (1975) 1. GÉNERO LITERARIO: ENTRE LA NOVELA HISTÓRICA, LA NOVELA POLICÍACA Y EL FOLLETÍN ¿Cómo catalogar esta novela? PASTICHE Barcelona de 1917: prosperidad burguesa / clase proletaria hambrienta A) Documento histórico y social: conflictos sociales B) Trama policial Lucha social. Violencia obrera / Drástica represión (fusilamientos de Montjuïc) Historia de un asesinato sin resolver Savolta, industrial catalán fabricante de armas. Proveía a los aliados durante la Primera Guerra Mundial "Barcelona Traction" Los capítulos suelen concluir con un asesinato o una muerte violenta Aclaración del caso Novela de espionaje (figura de Max) o novela negra americana (cuando Javier Miranda persigue a María Coral y a Max) C) Novela folletinesca: enredo y aventuras. Escenas de los bajos fondos: cabaret y tabernas, círculos de conspiradores, elementos sociales y truculencias. Anécdotas sentimentales: la historia de María y su origen. Novela rosa 2. ANÁLISIS DE PERSONAJES La clase media participa de ambas "novelas" -Primera novela (social y política) Lucha de clases: alta burguesía capitalista / proletariado -Primera novela (aventura de Javier Miranda) Clase baja asalariada y lumpemproletariado ¿Protagonista individual o colectivo?
  • 5. 173 Javier Miranda (narrador-testigo): relación con Teresa (mujer de Pajarito de Soto) y María Coral Paul-André Lepprince: casado con María Rosa Savolta. Mantiene una relación sentimental con María Coral. El comisario Vázquez y Pere Parells desconfían de Lepprince, quien fallece en el capítulo IX. Ninguna versión acerca de su muerte convence a Javier Miranda. El comisario Vázquez sostiene el crimen disfrazado de atentado Pajarito de Soto: idealista, capaz de arriesgar su vida por la lucha obrera. Víctima de Lepprince Nemesio Cabra Gómez: confidente de la policía y al tiempo respeta a los anarquistas. Único testigo de la carta reveladora de la explicación final Comisario Alejandro Vázquez Ríos: tenacidad y honradez. Encargado de aclarar los hechos. Destinado a lugares alejados de África por no ceder ante las presiones políticas María Rosa Savolta: se enfrenta al asesinato de su padre, al engaño de su marido, Lepprince, y a la posterior muerte de este. Recupera para su hija la posición social que le corresponde, pues gracias a Javier Miranda podrá recibir el dinero de la póliza de seguros contratada por su marido Rosita la Idealista: nobleza de corazón. Producto de la marginación social. Prostituta. Encarcelada en ocasiones Cortabanyes, Claudedeu y Parells: forman parte del poder de la empresa Savolta. Claudedeu es apodado «el Hombre de la Mano de Hierro». Claudedeu y Parells sufrirán un final violento Max: guardaespaldas de Lepprince Personajes históricos: Alfonso XIII, Alejandro Lerroux, Antonio Maura... 3. TIEMPO Y ESPACIO -TIEMPO Acción cronológica: 1917-1919 Alusiones históricas y fechas exactas → Ordenación de los sucesos -En CUATRO ocasiones el marco temporal es distinto: 1) Origen del relato de Javier Miranda: recuerdo de los hechos (declaraciones ante el juez Davidson, del 10 de enero al 6 de febrero de 1927) 2) Affidávit (declaración jurada) prestado por el comisario Vázquez ante el cónsul de Estados Unidos en Barcelona (21-11-1926) 3) Capítulo final del libro (año 1927): Miranda relata sus últimos diez años y recibe la carta de María Rosa Savolta 4) Muerte de Doloretas en el verano de 1920. Miranda se encuentra en Norteamérica Fechas exactas (presentes en documentos y declaraciones) En pocas ocasiones precisa el narrador el dato cronológico IMPRECISIÓN DE LA MEMORIA
  • 6. 174 -Desajustes cronológicos. Empleo de prolepsis (flashforward) o analepsis (flashback) -El orden lineal surge a partir del capítulo VI de la segunda parte -Inicio de la novela: 6 de octubre de 1917, fecha del primer artículo de Pajarito de Soto. El 31 de diciembre de 1917 tiene lugar la muerte de Savolta 1) Octubre de 1917 - Año Nuevo de 1919 (final de la primera parte): 1917 y 1918 se encuentran separados por el asesinato de Savolta 2) Año de 1919 (segunda parte de la novela) -ESPACIO Desarrollo en Barcelona, excepto en cuatro momentos argumentales: 1) Sala del tribunal del estado de Nueva York 2) Valladolid (mala situación emocional de Miranda) 3) Balneario donde pasan su viaje de novios Miranda y María Coral 4) Viaje de persecución de Miranda tras los pasos de Max y María Coral por la provincia de Lérida (capítulo VIII de la segunda parte) Paisaje urbano Barcelona: capacidad de ascender socialmente Espacios: símbolos y representaciones de las luchas sociales: a) Centro de la ciudad (Plaza de Cataluña, las Ramblas) b) El Ensanche: poblado de clase media asalariada. Casa de Miranda c) Zona de la burguesía: parte alta de la ciudad. Nuevo domicilio de Lepprince, una vez contrae matrimonio. Teatro del Liceo, Casino del Tibidabo, gran Hotel Balneario d) Zona de los obreros: barriadas politizadas. Fábricas, viviendas obreras, asociaciones sindicalistas y anarquistas... La clase obrera no tiene acceso al espacio de la clase elevada, pero esta sí penetra en el marco de los desfavorecidos 4. ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO Construcción en forma de pirámide -Estructura externa: primera parte (cinco capítulos) y segunda parte (diez capítulos) -Estructura interna: Desarrollo de la historia. Tres partes de complejidad decreciente: A) Capítulos I-V (primera parte): materiales heterogéneos -Textos periodísticos (artículo de Pajarito de Soto en La Voz de la Justicia) -Documentos judiciales (affidávit del comisario Vázquez) -Fichas policiales -Cartas -Surgimiento de los recuerdos del protagonista. Desorden cronológico, técnica caleidoscópica, cambios del punto de vista. ROMPECABEZAS
  • 7. 175 B) Capítulos I-V (segunda parte): continúa la historia en el año 1918 pero se retrocede al año 1917. Matrimonio de Javier Miranda con María Coral, fiesta en casa de Lepprince C) Capítulos VI-X (segunda parte): máxima sencillez. Un hilo argumental desarrollado de forma lineal. Pastiche. Rencor del protagonista, quien se siente utilizado por Lepprince. Fuga de María coral con Max y persecución por parte de Miranda. Estado de la familia de Lepprince. Aclaración del «caso» por el comisario Vázquez, quien fallece misteriosamente. La novela finaliza con una carta de María Rosa Savolta PUNTO DE VISTA NARRATIVO PERSPECTIVISMO: posición del narrador, punto de vista, personas narrativas A) Parte de la obra es escrita en primera persona (punto de vista del narrador protagonista, Javier Miranda) B) Pasajes contados en tercera persona. Aparición del narrador omnisciente C) Materiales de tipo documental. PERSPECTIVISMO PERSPECTIVA MÚLTIPLE. Empleo del contrapunto o de diversos saltos temporales Abundancia de diálogo. Descripciones o pinturas de ambientes Influjo de la novela experimental: enfoques múltiples y variedad de niveles de escritura La Fundación (1974) 1. TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS A) Las ACOTACIONES ALIENACIÓN VERDAD Fundación 12weryu cárcel salón asdfghjk celda sabios condenados B) La MÚSICA "Pastoral" de la Obertura de Guillermo Tell, de Rossini PAISAJE IDÍLICO y PRESENTACIÓN DE UNA ALUCINACIÓN C) La PINTURA El pintor en su taller, de Vermeer El matrimonio Arnlfini, de Van Eyck Horizonte utópico (representado por el gran ventanal)→ Turner D) EFECTO DE INMERSIÓN Imposición del punto de vista de Tomás. Proceso de desalucinación E) ESTRUCTURA EXTERNA, INTERNA y CIRCULAR Dos partes (entre las que transcurren tres días). Función escenográfica Estructura circular de la obra
  • 8. 176 2. ANÁLISIS DE PERSONAJES Reflexión crítica sobre el ser humano contemporáneo Mundo que anula la personalidad individual y causa la alienación Nómina de condenados: cinco personajes y un muerto A) Personajes contemplativos Tomás (en la parte primera). Elementos que influyen en su CURACIÓN: -El hombre que creía enfermo es, en realidad, un cadáver -Comprobación de que a Tulio se lo llevan para ejecutarlo -Suicidio de Asel -Asesinato a Max a manos de Lino. Tomás rechaza la violencia B) Personajes activos -Activos con principios éticos Asel (entre los "activos" y los "contemplativos"): estudia la estructura de la cárcel para localizar el lugar propicio para excavar el túnel. Prepara el proyecto de fuga y a él se debe la terapia para que Tomás vuelva a la realidad. Decide suicidarse para no hablar ante la tortura. Al igual que los personajes "contemplativos", se rige por unos principios éticos (comprensión, generosidad, rechazo de la violencia) Tulio (entre los "activos" y los "contemplativos"): en un principio, se muestra colérico. Personalidad soñadora. Se identifica finalmente con Tomás. Destila una gran humanidad. Ejecutado -Activos sin escrúpulos Max: bajeza moral. Compensaciones a cambio de una traición Lino: asesino de Max C) Otros personajes Berta. Ratón llamado Tomás (desdoblamiento del protagonista) Horizonte más amplio de solidaridad humana: "compañeros a toda prueba", "barrenderos de la galería". COLECTIVIDAD. CORO DE VOCES: «¡Asesinos!» La situación trasciende a los cinco presos y se convierte en testimonio de una represión generalizada 3. ARGUMENTO Y TEMAS FUNDAMENTALES -ARGUMENTO Habitación compartida por seis hombres: Tomás, Asel, Lino, Max, Tulio y un hombre sin nombre. Clima de tensión Indicios extraños en la supuesta "fundación": un mal olor constante y el cambio de enseres y objetos Parte segunda: se desvela el misterio → Presos políticos condenados a muerte. A medida que Tomás regresa a la realidad, el escenario se va convirtiendo en lo que realmente es: una CELDA. EL RETRETE Sospechas de que hay un delator entre ellos, acrecentadas cuando ejecutan a Tulio. Suicidio de Asel. Lino aprovecha el momento de confusión causado por Asel para matar a Max.
  • 9. 177 Tomás, recuperado, finge de nuevo la locura para salvar su vida y la de Lino. Llevan a los prisioneros a un destino desconocido. La última escena nos muestra a nuevas personas, que se acercan a la misma celda, convertida de nuevo en una lujosa habitación -TEMAS FUNDAMENTALES La política a) La lucha por la libertad b) La crítica de la violencia: tortura, hambre y matanzas (crímenes) c) Crítica de la pena de muerte: situaciones vividas por Buero Vallejo en primera persona, ya que fue condenado a muerte al terminar la Guerra Civil Temas de interés ético (sentido de la existencia humana). OPOSICIONES PARTE PARTE PRIMERA SEGUNDA Locura / cordura Ficción / realidad Mentira / verdad a) Contraste entre locura y cordura b) Contraste entre la ficción y la realidad. El simbolismo de los hologramas de la Fundación o de los ratones sugiere que la diferencia entre la realidad y ficción es más leve de lo que parece a simple vista. c) Contraste entre mentira y verdad. Ante la locura de Tomás, Asel y Tulio mantienen posturas enfrentadas. La progresiva recuperación de la lucidez supone una evolución moral: al desmontar el mundo irreal de su locura, Tomás por fin asume su responsabilidad en el mundo. 4. LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN Inconcreción geográfica y temporal: 1) La falta de libertad, la pena de muerte o la tortura constituyen males universales 2) Intento de esquivar la censura LUGAR Unidad de lugar. Habitación confortable → Celda. Transformación paulatina del escenario -Espacios cerrados: presencia de un dramaturgo realista -Espacios abiertos: dramaturgo visionario. PAISAJE de Turner inventado por Tomás Los muros sugieren una salida. Lo trágico no significa pesimismo radical, sino una esperanza desesperada. Mundo ilusorio. Vuelta a la realidad Aceptación de la culpa por parte de Tomás: libertad interna (renacer) Importancia de la en la configuración del espacio
  • 10. 178 TIEMPO Tiempo interno de carácter circular, pues la obra empieza y termina en el mismo punto: con el decorado de la Fundación, la música de Rossini y la luz irisada, que crea una sensación de IRREALIDAD En la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, pero los cuatro “cuadros” en que se divide transcurren, sin saltos cronológicos internos, en pocos días. En la PARTE PRIMERA, el primer cuadro tiene lugar una mañana antes de comer. El cuadro segundo transcurre esa misma tarde. En la PARTE SEGUNDA, el tercer cuadro se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de cenar. En el último cuadro han transcurrido escasos días, quizás uno solo. Toda la obra comprende, pues, cuatro días o poco más -Datos referentes al TIEMPO PASADO: explicación de la situación presente ACCIÓN In medias res. Final abierto. Historia suministrada al espectador con la misma LENTITUD con que la conoce el protagonista. Proyectos de fuga y existencia de un delator -Drama de situación -PARTE PRIMERA y durante el primer cuadro de la PARTE SEGUNDA: desmoronamiento del mundo inventado por Tomás. Descubrimiento del cadáver por parte de los carceleros y salida de Tulio para ser ejecutado -PARTE SEGUNDA: proyecto de evasión a través de un túnel Crónica de una muerte anunciada (1981) 1. TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO "Realismo mágico" (Franz Roh, 1925) Corriente pictórica alemana posexpresionista Arturo Uslar Pietri emplea el término "realismo mágico" para referirse a la obra de Miguel Ángel Asturias Concepto de lo «real maravilloso»: Alejo Carpentier, "Prólogo" a El reino de este mundo (1949) Los acontecimientos mágicos forman parte de la misma realidad. Coexistencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. Presentación de lo real como maravilloso y viceversa Los sucesos mágicos o maravillosos pertenecen a la misma realidad, de modo que los personajes no se sorprenden Pretensión de renovar el realismo tradicional. Coincidencia de la tecnología y de la superstición Crónica de una muerte anunciada: DESMESURA 2. TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL FATUM EL HONOR Los hermanos Vicario asesinan a Santiago Nasar porque piensan que este ha burlado el honor de su familia Violación del rígido código de honor. Respuesta: VIOLENCIA Crítica del código de honor Consideración de la mujer
  • 11. 179 EL AMOR Pasiones amorosas y matices machistas. Relación de Bayardo San Román con Ángela EL FATUM Tema principal. Santiago Nasar muere porque no puede escapar a su destino, ya que este resulta irrevocable. DESTINO TRÁGICO Casualidades que se dan cita en la muerte de Santiago Nasar: -La madre de Santiago Nasar cierra la puerta de su casa sin querer -Nasar es el único que desconoce que los hermanos Vicario lo buscan para matarlo -Sueños recurrentes de Santiago Nasar (la llovizna menuda en el bosque) -Horror de Santiago Nasar cuando Victoria Guzmán arranca las entrañas de un conejo y se las tira a los perros -Susto de Divina Flor cuando Santiago Nasar la agarra por la muñeca y siente su mano helada -Impresión de Clotilde Armenta cuando percibe a Santiago Nasar como un fantasma -El olor de las flores de la iglesia durante la boda de Bayardo San Román y Ángela, que Santiago Nasar relaciona con la muerte 3. EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA Voz narradora: contrafigura de Márquez. CRONISTA de los hechos. Testigo y partícipe de la acción. Para esclarecer los hechos se sirve de la correspondencia con la madre de Santiago Nasar, del informe jurídico, de la autopsia y, para finalizar, de los testimonios de los testigos, entre los cuales se encuentra él mismo. Conversaciones: estilo directo y empleo de comillas (importancia de las citas), lecturas que el cronista realiza de los informes o personajes que dialogan. -Recuerdos de la voz narradora: narrador omnisciente en tercera persona -Personaje-testigo y narrador a la vez: empleo de la primera persona PERSPECTIVISMO. POLIFONÍA. Los personajes a veces coinciden en sus interpretaciones, pero en otras ocasiones se contradicen Obra dialógica. Novela de enfoque múltiple: narrador, cronista, narrador- testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas... Ruptura múltiple de la realidad con el enfoque del cubismo pictórico. El narrador recoge en estilo indirecto múltiples visiones sobre un mismo hecho -PERSONAS NARRATIVAS Y ENFOQUE: a) Distanciamiento del narrador (se sirve de lo que sabe o recuerda): tercera persona narrativa y enfoque omnisciente b) El narrador hace uso de su doble condición de personaje y de narrador: narración subjetiva (en primera persona) c) Narrador como simple testigo: combinación del "yo plural" con la distancia de la tercera persona
  • 12. 180 Pasajes narrativos: objetividad del narrador. Carácter de crónica de la obra. Voces directas de los testigos Pasajes descriptivos: subjetividad 4. ANÁLISIS DE PERSONAJES Víctimas de un destino fatal Gabriel García Márquez (narrador) Santiago Nasar Bayardo San Román Ángela Vicario Pedro y Pablo Vicario Plácida Linero (madre de Santiago Nasar) Victoria Guzmán (cocinera de la familia de Santiago Nasar. Seducida por Ibrahim Nasar, padre de Santiago Nasar) Divina Flor (hija de Victoria Guzmán (acosada por Santiago Nasar) Carmen Amador (párroco del pueblo, practica la autopsia en el cuerpo de Santiago Nasar) Flora Miguel (novia de Santiago Nasar) Luisa Santiaga (madre del narrador y madrina de bautismo de Santiago Nasar) Mercedes Barcha (futura esposa del narrador)
  • 13. 181 EXTRANJERISMOS ABERZALE CLAC GOLF AERÓBIC – AEROBIC CLAQUÉ GRAFITO ARGOT CLAXON GROGUI ATREZO CLICHÉ – CLISÉ GUETO AUTOSTOP CLIP GUIÑOL BAFLE CLÓSET GÜISQUI – WHISKY BALLET CLOWN INTERVIÚ BEICON CLUB – CLUBE LINIER BEIGE – BEIS CÓCTEL – COCTEL MAGACÍN BEST SELLER COLLAGE MARINE BIDÉ CÓMIC MARKETING BISCOTE COMPLOT MOCASÍN BISTEC – BISTÉ COÑAC NAILON – NILÓN BÍTER CÓRNER NECESER BLOC CORSÉ PALMARÉS BLUES CREP – CREPERÍA PARQUÉ BOCK CROCHÉ PASTICHE BOICOT – BOICOTEO CROL PATÉ BOL CROSS PEDIGRÍ BONSÁI CRUASÁN PENALTI BOUTIQUE CRUPIER PIPERMÍN BRICOLAJE CULOTE PÍVOT BUFÉ CUPÉ PIZZA – PIZZERÍA BUMERÁN DANDI PLATÓ BUNGALÓ DEBACLE PLUMIER BÚNKER DEBUT POLIÉSTER BURÓ DERBI PONI – PÓNEY CABARÉ DETALLE POP CAMPUS DILETANTE PÓSTER CANACO DOSSIER - DOSIER PUZLE CAPO ECHARPE RADIOCASETE CAPÓ ENTRECOT RALENTÍ CÁRDIGAN ESCÁNER RÉCORD CARNÉ ESLALON RELAX CASETE ESLOGAN RESTAURANTE – RESTORÁN CHALÉ – CHALET ESMOQUIN ROBOT CHÁNDAL ESNOB – ESNOBISMO ROSBIF ¡CHAO! ESPAGUETI SÁNDWICH CHAPELA ESTÁNDAR SECRETER CHAPÓ ESTOR SUSPENSE CHAQUÉ ESTRÉS TEST CHÁRTER ESVÁSTICA TIQUE CHEVIOT – CHEVIÓ EUSKERA – EUSQUERA TRÁILER CHIC FILM – FILME TRAVELÍN CHIP FLASH VÁTER CHIRIMIRI – SIRIMIRI FLIRTEO – FLIRTEAR VODEVIL CHISTU – CHISTULARI FRAC – FRAQUE VOLEIBOL CHOVINISMO – CHOVINISTA FULAR YANQUI
  • 14. 182 LÉXICO PROCEDENTE DE LENGUAS INDÍGENAS ARAHUACO: batata, bohío, cacique, caníbal, canoa, caoba, comején, enaguas, guacamayo, guayaba, huracán, iguana, maíz, maní, piragua, sabana, tiburón, yuca. NÁHUATL: aguacate, cacao, cacahuete, chicle, chocolate, coyote, hule, ocelote, petaca, tiza, tomate, zopilote. QUECHUA: caucho, cóndor, vicuña, guanaco, puma, llama, coca, guano, pampa, papa, carpa. GUARANÍ: tapioca, mandioca, tapir, jaguar, yacaré, tucán, mamboretá, cobaya, coatí, petunia. MAPUCHE O ARAUCANO: gaucho, poncho. ALGUNOS LATINISMOS INCLUIDOS EN EL DRAE AB OVO: «a partir del huevo» / “desde el principio”. ACCÉSIT: “en certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio”. AD HOC: «para esto». AD HOMINEM: «al hombre» / “modo de argumentar con un contrario, no apelando a argumentos o razones generales, sino a lo que él ha hecho o ha dicho”. AD HONOREM: “se aplica a lo que se hace sin retribución alguna”. AD LIBITUM: “a gusto, a voluntad”. AD LITTERAM: “al pie de la letra”. ALIAS: “apodo o sobrenombre”. ALMA MATER: «madre nutricia» / “la Universidad”. ALTER EGO: «otro yo» / “persona real o ficticia en quien se reconoce o ve un trasunto de otra”. A POSTERIORI: «de lo posterior» / “después de examinar el asunto de que se trata”. A PRIORI: «de lo anterior» / “antes de examinar el asunto de que se trata”. CURRÍCULUM: «carrera» / “relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona”. DE FACTO: «de hecho». DÉFICIT: “falta o escasez de algo que se juzga necesario”. EX PROFESO o EXPROFESO: “con intención”. GROSSO MODO: «aproximadamente». HÁBITAT: “lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal”. HONORIS CAUSA: «por razón o causa de honor». Doctor HONORIS CAUSA: “título honorífico que conceden las universidades a una persona eminente”. ÍDEM DE ÍDEM: “lo mismo que ya se ha dicho”. IN PECTORE: “locución con que se da a entender que se ha tomado una decisión todavía reservada”.
  • 15. 183 IN SITU: «en el lugar, en el sitio». IN VITRO: «en vidrio» / “producido en el laboratorio por métodos experimentales”. IPSO FACTO: “inmediatamente, en el acto”. LAPSUS LINGUAE: «error de la lengua» / “error involuntario que se comete al hablar”. MAREMÁGNUM: “confusión”. MOTU PROPRIO: «con movimiento propio» / “voluntariamente”. MUTATIS MUTANDIS: “cambiando lo que se deba cambiar”. PER SE: «por sí o por sí mismo». QUID PRO QUO: «algo a cambio de algo». QUORUM / CUÓRUM: “número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos”. RARA AVIS: “en estilo familiar suele aplicarse a persona o cosa conceptuada como singular excepción de una regla cualquiera”. REFERÉNDUM: “procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone”. RICTUS: «boca entreabierta» / “aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un determinado estado de ánimo.” SINE DIE: «sin día» / “sin plazo fijo, sin fecha”. STATU QUO: «en el estado en que» / “en la diplomacia, estado de cosas en un determinado momento”. SUPERÁVIT: “exceso de los ingresos sobre los gastos”. ULTIMÁTUM: “resolución terminante y definitiva”. VADEMÉCUM: «ven conmigo» / “libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales”. VADE RETRO: «vete atrás, retrocede» / “expresión utilizada para rechazar a alguien o algo”. VICEVERSA: “al contrario, por lo contrario”. Modelo de pregunta -EXPLICA EL VALOR QUE TIENEN EN SU CONTEXTO LAS CINCO FORMAS VERBALES QUE ESTÁN SUBRAYADAS EN EL TEXTO (JUNIO 2012, OPCIÓN B; JUNIO 2016, OPCIÓN B) VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES INDICATIVO Presenta la acción de forma denotativa y localizada en el tiempo. Supone el modo característico de los textos narrativos y de los discursos históricos y periodísticos, cuando pretenden ofrecer una visión objetiva e imparcial de la realidad referida.
  • 16. 184 PRESENTE DE INDICATIVO Manifiesta aspecto imperfectivo y enuncia una acción simultánea al momento del habla. Entre sus valores se encuentran los siguientes: -Presente actual: Cojo las llaves. -Presente histórico: Colón descubre América en 1492. -Presente habitual: Este supermercado abre los domingos. -Presente intemporal o gnómico: La vida es breve. -Presente inmediato: Ahora voy. -Presente de posterioridad o con valor de futuro: Mañana viene Pablo. -Presente condicionado: Si bebes, no conduzcas. -Presente de mandato o con valor de imperativo: Lo llamas a las seis. PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO Indica acción pasada (aspecto imperfectivo). La acción se realiza en el pasado, pero se prolonga en el tiempo, lo que le otorga un valor de permanencia y continuidad. Puede expresar simultaneidad con respecto a otra referencia temporal perteneciente al pasado (Comía camarones cuando me llamó), simultaneidad puntual (Se levantó cuando hablaba), duración (Vivía en Londres desde hace hace tiempo), acción habitual (Todos los domingos iban a la playa) o una circunstancia intemporal (Antiguamente no podían imaginar la invención de la imprenta). -Habitual o reiterativo: Todos los domingos iban a la playa. -De cortesía (imperfecto por presente): Deseaba ofrecerle sus servicios. -De fantasía: Yo era Caperucita y tú eras el lobo. -De apertura: Érase una vez... -De cierre: Visitamos el museo, y dos horas más tarde llegábamos a casa. -De opinión: Esa casa se arreglaba con poco dinero. -De posterioridad: El proximo viernes actuaban en Madrid. -Imperfecto con valor condicional: Si tuviera dinero, me compraba una casa. -Imperfecto fático o de contacto (el enunciado se encuentra en su inicio o en su mantenimiento): ¿Qué decías? -Imperfecto de conato (la acción es inminente): Vienes justo, porque ya me iba. FUTURO Aspecto imperfectivo. Indica una acción futura respecto al presente. -De probabilidad: Tendrá ochenta años. -De mandato o con valor de imperativo: Harás los deberes. -De intensidad: ¡Será canalla! -Histórico: En 1605, Cervantes publicará la primera parte del Quijote. -Con valor de presente: ¿Podrás hacerme este favor? -Futuro de incertidumbre o de sorpresa: ¿Quién será el ganador? -Futuro de cortesía: Ustedes dirán. CONDICIONAL Aspecto imperfectivo. Indica una acción futura e hipotética respecto a otra acción: -De probabilidad: Tendría cien años. -De cortesía, con valor de presente: ¿Podría decirme quién es? -De sorpresa: ¡Quién lo diría!
  • 17. 185 PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE Indica una acción terminada dentro de una unidad de tiempo que el hablante considera también finalizada. Posee aspecto perfectivo. Manifiesta una acción anterior al momento de habla. Ejemplo: Ayer leí el periódico. PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Indica una acción acabada dentro de una unidad de tiempo que el hablante no considera como tal. Posee aspecto perfectivo. En el pretérito perfecto compuesto nos sentimos en el mismo instante temporal en el que tuvo lugar la acción, así como las acciones se perciben afectivamente más cercanas al hablante. Cuando se emplea el pretérito perfecto compuesto en lugar del pretérito perfecto simple se busca cierta finalidad expresiva, como una mayor proximidad afectiva al hablante: Han jugado el mes pasado. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Se trata de un tiempo relativo, pues indica una acción acabada (aspecto perfectivo) y pasada, anterior a otra también pasada: Había pescado un calamar cuando llegaron ellos. Resulta posible utilizar el pretérito pluscuamperfecto en lugar del pretérito perfecto simple: Colocó los lápices y en breve los habían desordenado. PRETÉRITO ANTERIOR Aspecto perfectivo. Expresa una acción inmediatamente anterior a otra pasada. Se emplea todavía en el habla culta y en las estructuras temporales, si bien ha caído en desuso: Tan pronto como hubo hablado, comenzamos a aplaudir. FUTURO COMPUESTO O PERFECTO Aspecto perfectivo. Acción acabada anterior a una referencia posterior al momento de habla. Ejemplo: Cuando regrese, ya habrá limpiado la casa. Puede presentar valor de posibilidad (Ya habrá llamado) o de conjetura (¿Quién habrá ganado?). CONDICIONAL COMPUESTO Indica una acción futura y acabada (aspecto perfectivo), respecto a un momento del pasado, así como anterior a otro momento de la oración: Dijo que cuando llegara ya habría hecho las lentejas. Puede poseer valor de probabilidad: Si hubiera podido, habría estudiado. SUBJUNTIVO Expresa acciones irreales entendidas como dudosas, deseadas o temidas, con unos límites temporales muy imprecisos, pudiendo designar presente, pasado o futuro. El modo subjuntivo es el modo de lo irreal, de lo subjetivo y de lo hipotético.
  • 18. 186 PRESENTE Expresa una acción no acabada (aspecto imperfectivo; puede indicar simultaneidad (No comas ahora) o posterioridad (Ojalá lo traiga mañana), con relación al momento de habla. PRETÉRITO IMPERFECTO Aspecto imperfectivo. Puede indicar anterioridad al momento de habla (Tal vez lo consiguiera ayer), simultaneidad (Me gustó que cocinara) o posterioridad respecto a una referencia anterior (Le decía que se callara). PRETÉRITO PERFECTO Aspecto perfectivo. Manifiesta anterioridad con relación a una referencia ubicada en el presente (Nos da igual lo que haya dicho) o en el futuro (Díselo cuando hayas terminado). PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Aspecto perfectivo. Indica anterioridad respecto a una referencia anterior al momento de habla: No sabíamos que hubieses aprobado. FUTURO Y FUTURO PERFECTO El futuro simple posee valor imperfectivo y el futuro perfecto tiene valor perfectivo. Limitados al lenguaje jurídico, así como aparecen en refranes: Sea como fuere... Adonde fueres, haz lo que vieres. EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO Se trata de un movimiento que surge a finales del siglo XIX y se prolonga hasta 1914-1916. Se caracteriza por su reacción ante el realismo decimonónico, así como por suponer una renovación artística; de hecho, se manifiesta contra la estética vigente. Por otro lado, los autores modernistas destacan por su inconformismo ante la sociedad burguesa. El Modernismo se caracteriza por su rango sincrético, de modo que resulta posible advertir múltiples influencias que contribuyen a nutrirlo, tales como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Impresionismo o incluso la tradición literaria española. A estos efectos, el mayor estandarte del Modernismo es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Dentro del Modernismo hispanoamericano podemos señalar dos etapas bien marcadas: La primera abarcaría del año 1888 a 1896, fechas de publicación de Azul y Prosas profanas, respectivamente, obras en las que se aprecia la exuberancia formal y el preciosismo estilístico. A Azul corresponden poemas tales como "Caupolicán" o "De invierno", mientras que "Sonatina" o el "Responso a Verlaine" pertenecen a Prosas profanas. En una segunda fase (1896-1916) se aprecian llamativas novedades, especialmente si tenemos en cuenta la publicación de Cantos de vida y esperanza (1905), en donde se percibe una tendencia al intimismo, el tratamiento de temas americanos y una mayor contención estilística. Pensemos en composiciones como "Yo soy aquel que ayer no más", "Salutación del optimista",
  • 19. 187 "Marcha triunfal", "Canción de otoño en primavera" o "Lo fatal". Por otro lado, aparecen composiciones centradas en temas hispánicos, como "Letanía de nuestro señor Don Quijote". En 1910 Rubén Darío publica Poema del otoño y otros poemas, libro al que pertenece "A Margarita Debayle". Por lo que afecta al Modernismo español, conviene señalizar dos etapas, la primera de las cuales comienza con la primera visita de Rubén Darío a España (1892) y se prolonga hasta el año 1902, que coincide con la publicación de Alma, de Manuel Machado. La segunda fase se inicia en el año 1903, cuando surge la revista Helios, y finaliza en el año 1916, fecha de fallecimiento de Rubén Darío. Deteniéndonos en el lenguaje poético modernista, parecen obvios valores como el esteticismo, el ritmo y la musicalidad, además del arte de la sugerencia, rasgos que resultan connaturales a su naturaleza. En cuanto a los temas abordados, se basan en la desazón romántica, en el escapismo, en el cosmopolitismo (en este sentido, sienten predilección por París), en el amor y en el erotismo, sin olvidar los temas americanos y el hispanismo. Como precursores modernistas suelen considerarse Ricardo Gil, Manuel Reina o Salvador Rueda, mientras que figuras características son Manuel Machado o Francisco Villaespesa, en tanto que Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez cultivaron igualmente dicha tendencia. LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN Conforman la Generación del 98 un grupo de escritores afectados por la profunda crisis que padece España a finales del siglo XIX, tras el Desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Por otro lado, destacan por su tendencia antirretórica, habida cuenta de que reaccionan contra la grandilocuencia precedente. Manifiestan preocupaciones sociales y sienten interés por la literatura española. En esta línea debemos recordar su predilección por el tema de España y, en concreto, la mitificación que realizan de Castilla, lo que permite entrever sus preocupaciones existenciales. Baroja opinaba que la novela era un género multiforme y proteico, al tiempo que cultivaba un estilo desmañado, con una prosa rápida, nerviosa y viva, en compañía de un tono agrio. Las frases cortas y breves confieren autenticidad a los diálogos de sus personajes. En este ámbito, suele agrupoar sus novelas en trilogías. Citemos las tituladas Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Camino de perfección, El árbol de la ciencia y Las inquietudes de Shanti Andía. Por lo que respecta a Unamuno, no podemos dejar de lado sus características obsesiones, las cuales vertebran el transcurso de sus obras. Así sucede con la eternidad y la fe, el problema de la salvación y la inmortalidad o la oposición establecida entre la verdad trágica y la felicidad ilusoria. Tales conflictos surgen en Amor y pedagogía, Niebla, La tía tula o San Manuel Bueno, mártir. Por supuesto, no podemos dejar de lado el concepto de "nivola", característicamente unamuniano y por el que llega a un diálogo perfecto con sus propios personajes, a los que dirige y manipula, como si fueran marionetas,
  • 20. 188 recurso que ya antes había adoptado el escritor italiano Pirandello. Así sucede en Niebla. Atendiendo a Azorín, sus personajes destilan escepticismo y abulia, así como suelen constituir un alter ego del propio escritor, inmersos en la melancolía. En sus descripciones se advierte el detallismo, la lentitud y la atemporalidad, visibles en La voluntad, Antonio Azorín o Las confesiones de un pequeño filósofo.