SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
EL ROMANTICISMO
DEFININICION Y ORIGEN
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, propagándose
por Europa rápidamente,aunque en España no triunfa hasta la muerte deFernando VII (1833), durando su período de esplendor hasta 1950. El romántico protesta
contra los valores impuestos porel mundoburgués y se rebela contra una sociedadmercantilqueaplasta sus ideales de libertad. Desdeel puntode vista literario, es
un movimientorevolucionario que defiende el derecho de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu frente a las actitudes racionales
del Neoclasicismo. El yo artístico se convierte en el impulsor de la creación, y la libertad absoluta, en la única regla.
Se suelen distinguir dos tendencias dentrodelRomanticismo español: a) Romanticismo tradicional:secentra en la recuperaciónde los valores ideológicos, patrióticos
y religiosos que habían deseado anular los racionalistas dieciochescos. Autores representativos: Duque de Rivas, José Zorrill a. b) Romanticismo Liberal (o
revolucionario): otros románticos, como ciudadanos libres, combaten el orden vigente, en religión, artey política. Afirman enfáticamente
los derechos del individuo frente a la sociedad y a las normas, que combaten sin tregua. Autor más representativo: Espronceda.
CARACTERÍSTICAS
AVERSIÓN AL NEOCLASICISMO: Frentealrigorcon que, en elsiglo XVIII, seobservaronlas reglas, los románticos desprecian la realidadque les tocóvivir, porquese
opone a sus ideales, y esto provoca dos actitudes: la rebelión y la huida. Van a proponer una libertad en todos los órdenes.
LIBERTAD CREATIVA: Los románticos van a mezclarlos géneros, van a utilizarversos dediferente medida,mezclarestrofas (polimetría), vana mezclar verso y prosa.
SUBJETIVISMO: El romanticismo exaltó la IMPORTANCIADEL INDIVIDUO y su particularVISIÓN DEL MUNDO y reivindicó la CONCEPCIÓN SUBJETIVADELAREALIDAD:
La literatura se convirtió en expresión de la INTERIORIDAD DEL ARTISTA(sobre todo de sus sentimientos y pasiones)
LaBÚSQUEDA DEL IDEAL DEFELICIDAD y plenitud choca con la realidad que lo rodea, y el escritor expresa su anhelo insatisfecho, su FRACASO EXISTENCIAL
La oposición entre las aspiraciones del individuo y el mediosocial llevará al interés por TIPOS HUMANOS RECHAZADOS POR LA SOCIEDAD (el pirata, el verdugo,el
mendigo…)
HISTORICISMO: Los románticos reivindicaron el CARÁCTER HISTÓRICO DELAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS, determinadas por la época, las circunstancias políticas y
sociales en que surgen:
La defensa de los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían dentro del Estado se tradujo en la REVITALIZACIÓN DE LAS LITERATURAS
EN LENGUAS VERNÁCULAS (lit. gallega, lit. catalana)
Por influencia del romanticismo alemán, se muestra unINTERÉS POR LALITERATURA MEDIEVAL (elromancero), el folclore,las tradiciones populares,el teatro barroco,
el mito de don Juan.
Esta obsesión por el pasado llevó a AMBIENTAR las obras en ÉPOCAS PRETÉRITAS MEDIEVALES, EN UN MUNDO MÁS O MENOS IDEALIZADO.
Atracciónporlo nocturno y sepulcral: los románticos muestranuna preferencia por los ambientes melancólicos y misteriosos (ruinas,cementerios,etc.) para situar sus
sentimientos dolientes, desesperados, etc.
LALITERATURA INCORPORÓ MOTIVOS FANTÁSTICOS YMISTERIOSOS (fantasmas, apariciones, fenómenos sobrenaturales).
La inclinación por LAFANTASÍAYEL DESEO DEEVASIÓN condujeron a la IDEALIZACIÓN DEL PASADO y al EXOTISMO DECULTURAS ALEJADAS EN EL ESPACIO.
TEMAS: LA LIBERTAD, EL PODER Y LA JUSTICIA, EL SENTIDO DE LA VIDA, EL DESTINO DEL SER HUMANO y sus misterios, El AMOR (anhelado e inalcanzable),
LANATURALEZA (que refleja los sentimientos del romántico)
AUTORES Y OBRAS
 PROSA ROMÁNTICA
MARIANO JOSÉDELARRA: Destaca sobretodo porsus Artículos periodísticos (costumbristas,literarios y políticos), algunos delos cuales sonverdaderos cuadros
de costumbres, aunque fuertemente satíricos. También destacan su drama: Macías, y su novela histórica: El doncel de don Enrique el Doliente.
ENRIQUEGIL Y CARRASCO: Es el autor de, quizás, la mejor novela histórica de la época: El señor de Bembibre.
 POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DEESPRONCEDA: Escribió numerosos poemas enlos quecanta a personajes rebeldes o marginales:Cancióndel pirata, El mendigo,El verdugo. Sus obras
más ambiciosas son El estudiante de Salamanca(un granpoema narrativo) y El diablomundo (quequedósin terminar,pretendía ser una especie deepopeya de
la vida humana; enél seencuentra el "Canto a Teresa", una elegía a Teresa Mancha, el gran amor delpoeta; en él, el poeta evoca la ilusiónjuveni lqueambos
sintieron, el deterioro inevitable de su relación y, finalmente, la muerte de la mujer que lo había significado todo para él).
El estudiante de Salamanca: relata la historia de Félix deMontemar, un donjuán, que seducea Elvira y con cuyo esqueletoes obligado a casarse;Montemares un
"héroe satánico"que se opone a cualquier ley que limite su libertad, y hace siempre lo que quiere sin preocuparse de las consecuencias.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Escribió obras enprosa, entre las quedestacansus conocidas Leyendas (relatos fantásticos) y Cartas desde micelda; perosu fama
se la debe a la obra poética conocida como las Rimas (un conjunto de setenta y nueve poemas cortos que abordan temas como la propia poesía, el amor,el
desamor, la angustia vital,etc.). Su importancia para la poesía posterior es fundamental pues aporta una nueva sensibilidady un lenguaje poético alejado del de
sus antecesores: cultiva una poesía intimista, breve, de aparente sencillez y desnuda de artificio.
PRINCIPALES APORTACIONES EN POESÍA Y TEATRO:
POESÍA: La aportaciónrenovadora del Romanticismo senota entodos los aspectos dela poesía (léxico, métrica,temas, etc.). Secultivarondos tipos depoesía: la poesía
narrativa, querecrea leyendas, tradiciones,romances e incorporó elementos maravillosos o fantásticos. En esta tendencia destacan dos largos poemas narrativos de
Espronceda, El estudiante de Salamancay El diablomundo. EL DRAMAROMÁNTICO: seiniciócon el estreno de Laconjuración de Venecia (1834) de Martínez de la
Rosa, Macías de Larra y Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas. Después le siguieron El trovadorde García Gutiérrez, Los amantes de Teruel de
Hartzenbusch y Don JuanTenoriode JoséZorrilla. Este tipode teatro se caracteriza por: la libertad creativa (ruptura delas tres unidades, mezcla prosa y verso, mezcla
lo trágico y lo cómico),el protagonista es un héroe de origenmisterioso y con un destino trágico, la mujer sufreesemismodestino, los temas fundamentales son el
amor apasionado y trágico,la fatalidad, la venganza,etc., desenlace trágico, la escenografía recrea lugares exóticos o desagradables,pretendeconmovery despertar
pasiones no enseñar.
Don Juan Tenorio (1844): recoge el mitode don Juan, tratado anteriormente por otros autores; se trata del drama romántico más popular. La conversión final del
protagonista (al principiohombresin escrúpulos) termina conla visióntrágica de las obras románticas anteriores (don Juansesalva gracias al amorde doña Inés). El
tema más importantees la libertad dedecidir, de modificareldestino; además del amor y la misericordia deDios. Doña Inés es la joven inocentey dulceque simboliza
el amor que redime al libertino.
ROMANTICISMO
1) Lee estos textos y contesta a las preguntas.
Texto 1
ESTATUA. Ahora, don Juan, pues desperdicias también el momento que te dan, conmigo al infierno ven.
JUAN. ¡Aparta, piedra fingida! Suelta, suéltame esa mano, que aún queda el último grano en el reloj de mi vida. Suéltala, que si es verdad que un
punto de contrición da a un alma la salvación de toda una eternidad, yo, Santo Dios, creo en Ti: si es mi maldad inaudita, tu piedad es infinita...
¡Señor, ten piedad de mí!
ESTATUA. Ya es tarde.
(DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendoal cielola manoque le deja libre la estatua. Las sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él, en
cuyo momento se abre la tumba de DOÑA INÉS y aparece ésta. DOÑA INÉS toma la mano que DON JUAN tiende al cielo.)
Escena III
DON JUAN, LA ESTATUA DE DON GONZALO DOÑA INÉS, SOMBRAS, etc.
INÉS. ¡No! Heme ya aquí, don Juan mi mano asegura esta mano que a la altura tendió tu contrito afán, y Dios perdona a don Juan
al pie de la sepultura.
a) ¿En qué momentodela obra estamos? b) El románticocrea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentrasalgúnelemento fantástico?
¿Cuál? c) El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué?
d) Don Juanes un seductor, orgulloso, apasionado, violento…En las versiones anteriores a ésta, romántica, terminaba arrastradoa los infiernos.
¿Por qué crees que se salva enla obra de Zorrilla? e) Imagínate que estás presenciandoesta obra endirecto. ¿Qué elementos escénicos llamaríantu
atención?f) Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante? g) Prácticamente todos los versos tienenel mismo número
de sílabas métricas. ¿Cuántas? ¿Cómo se llaman estos versos? h) ¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo?
Texto 2
El aire azotaba los vidrios del balcón;el agua de la fuente lejana caía ycaía con unrumor eternoymonótono;los ladridos de los perros se dilataban
en las ráfagasdel aire, ylas campanasde la ciudadde Soria, unas cerca, otrasdistantes, doblan tristemente por las ánimas de los difuntos.
Así pasóuna hora, dos, la noche, unsiglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntóla aurora:vuelta d e su temor, entreabrió
los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las
cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se
desencajaron yuna palidez mortal descolorósus mejillas:sobre el reclinatoriohabía vistosangrienta ydesgarrada la banda azul que perdiera en el
monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.
Cuandosus servidores llegarondespavoridos a noticiarle la muerte del primogénitode Alcudiel, que a la mañana había aparecido devoradopor los
lobos entre las malezasdel Monte de las Ánimas, la encontraroninmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de ébano dellecho,
desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muert a de horror!
a) Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante. Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más
alejado, los distintos lugares que aparecen o se mencionan.
b) En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonsovaya a buscar subanda azul al Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos.
Se decía que en ese monte habían fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban por el monte.
Según este texto, ¿qué ocurre al final?
c) La naturaleza romántica se mimetiza conlos sentimientos e inquietudes de los personajes. En este texto, ¿cómo aparece descri ta?
d) En el texto dominanlos adjetivos calificativos. Subraya todos los que e ncuentren:con un color los que se refieranal tiempo o al espacio;con
otro los que se refieran a algún aspecto negativo.
e) ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.
Texto 3
El castellano viejo
Andábame días pasados por esas calles a buscar materialespara mis artículos. Embebidoen mis pensamientos, me sorprendí varias veces a mímismo
riendocomounpobre hombre de mis propias ideas ymoviendomaquinalmente los labios;algúntropezónme recordaba de cu ando en cuandoque
para andar por el empedrado de Madrid no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni filósofo; más de una sonrisa maligna, m ás de un gesto de
admiración de los que a mi lado pasaban, me hacía reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público; y no pocos encontrones que al
volver las esquinasdi conquientandistraída yrápidamente como yo las doblaba, me hicieronconocer que los distraídos noe ntranenel númerode
los cuerpos elásticos, y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situación de mi espíritu, ¿qué sensación no debería
producirme una horrible palmada que una granmano, pegada (a lo que por entonces entendí)a un grandísimo brazo, vino a descargar sobre unode
mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante? [...]
No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico modo de anunciarse, ni desairar el agasajo de quien sin duda había creído hacérmele
más que mediano, dejándome torcidopara todoel día, traté sólode volverme por conocer quienfuese tanmi amigopara tratarme tan mal;peromi
castellanoviejoes hombre que cuandoestá de gracias nose ha de dejar ninguna enel tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguiódándome pruebasde
confianza y cariño? Echóme las manos a los ojos y sujetándome por detrás: -¿Quién soy?-, gritaba, alborozado con el buen éxito de su delicada
travesura. -¿Quiénsoy?- Unanimalirracional-, iba a responderle; pero me acordé de repente de quién podría ser, ysustituyendo cantidades iguales:
-Braulio eres-, le dije.
Mariano José de Larra, Artículos
a) Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas:
embebido pavimento
maquinalmente monólogos
empedrado cortesía
soliloquios abstraído
desairar animado
agasajo involuntariamente
alborozado despreciar
b) Larra habla de “una granmano, pegada […] a ungrandísimo brazo”. Cervantes, en El Quijote, había escrito:“una granmano pegada a ungrandísimo
brazo”, y Quevedo: “Erase un hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos?
c) ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.
d) La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es irónica? ¿Por qué?
e) El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.
f) Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos de su amigo.
g) ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio? ¿Cuál es su intención?
Texto 4
Dicen que no hablan lasplantas,ni lasfuentes,ni los pájaros, Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo losastros, Lo dicen,pero no
es cierto, pues siempre cuando yo paso, De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando, Con la eterna primavera dela vida y delos campos, Yya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabelloscanos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza,hay en los prados escarcha, Mas yo prosigo soñando,pobre,incurablesonámbula, Con la eterna primavera
de la vida que se apaga, Y la perenne frescura de los campos y las almas, Aunquelos unos se agostan y aunque las otras seabrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños, Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
a) ¿Con qué sueña “la loca”?
b) Explica los siguientes románticos que se dan en el poema: - Subjetivismo - Naturaleza - El ser marginal
c) ¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla? d) ¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”?
e) ¿Qué personificación se produce en el poema? f) Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza?
g) La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto. h) ¿Hay alguna antítesis en el poema?
i) ¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso?
j) ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo de rima se da? k) Señala en el poema
todas las sinalefas.
2) Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.
A
¡Hurra, cosacos! ¡Gloria al más valiente!
Esos hombres de Europa nos verán:
¡Hurra! Nuestros caballos en su frente
hondas sus herraduras marcarán.
B
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.
C
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
[…]
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
D
O ya libre se contempla,
y al aire puro respira,
y oye de amor que suspira
la mujer que un tiempo amó,
bella y dulce cual solía,
tierna flor de primavera,
el amor de la pradera
que el abril galán mimó.
Y gozoso a verla vuela,
y alcanzarla intenta en vano,
que al tender la ansiosa mano
su esperanza a realizar,
su ilusión la desvanece
de repente el sueño impío,
y halla un cuerpo mudo y frío
y un cadalso en su lugar.
a) Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes:
Canción del pirata Canto del cosaco
El reo de muerte El mendigo
b) ¿En qué coinciden todos los títulos?
c) Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.
- La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.
- La libertad como razón de ser.
- Amor apasionado e imposible.
- Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos.
d) Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Quérima presentan? ¿Cómo se llama la estrofa?
3) Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee primero las cuatro partes en las que se
dividen las Rimas de Bécquer por temática.
1ª parte: domina el tema de la poesía, del ideal de belleza poética.
2ª parte: se da una visión exaltada e idealizada del amor.
3ª parte: aparece el desengaño, que provoca melancolía y vacío.
4ª parte: la soledad lo domina todo.
XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana,
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
b) ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?
c) ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?
d) ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.
e) En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál? Subráyala.
LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
b) ¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de desaparición, de desintegración?
c) Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la naturaleza.
d) Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos?
e) ¿Por qué quiere el poeta perder la memoria?
f) La rima, ¿es asonante o consonante?
REALISMO
4) Lee estos textos y contesta a las preguntas.
Texto A
Después de recorrer dos lados del corredor principal, penetraron en una especie de túnel en que también había puertas
numeradas; subieron como unos seis peldaños,precedidas siemprede la zancuda,y seencontraron en el corredor de otro patio,
mucho más feo, sucio y tristeque el anterior.Comparado con el segundo, el primero tenía algo de aristocrático y podría pasar por
albergue de familias distinguidas. Entre uno y otro patio, que pertenecían a un mismo dueño y por eso estaban unidos,había u n
escalón social,la distanciaentre eso que se llama capas.Las viviendas,en aquella segunda capa,eran más estrechas y miserables
que en la primera;el revoco se caía a pedazos,y los rasguños trazadoscon un clavo en las paredes parecían hechos con más s aña,
los versos escritoscon lápizen algunas puertas más neciosy groseros,lasmaderas más despintadas y roñosas,el airemás viciado,
el vaho que salía por puertas y ventanas más espeso y repugnante. Jacinta,quehabía visitado algunascasasdecorredor,no h abía
visto ninguna tan tétrica y mal oliente. «¿Qué, te asustas,niña bonita? -le dijo Guillermina-. ¿Pues qué te creías tú, que esto era
el Teatro Real o la casa de Fernán-Núñez? Ánimo. Para venir aquí se necesitan dos cosas: caridad y estómago».
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
Texto B
Ramonciño Luminoso contaría a la sazón poco más de veintiséis años, pero ya sus bigotes, sus cejas, su cabello y sus facciones
todas tenían una gravedad melancólicay dignidad algún tanto burlesca paraquien por primera vez lo veía. Su entristecido arqueo
de cejas le prestaba vaga semejanza con los retratos de Quevedo; su pescuezo, flaco,pedía a voces la golilla,y en vez de la vara
que tenía en la mano, la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta. Donde quiera que se encontrase aquel cuerpo
larguirucho, aquel gabán raído, aquellos pantalones con rodilleras y tal cual remiendo, no se podía dudar que, con sus pobres
trazas, Ramón Luminoso era un verdadero señor desde sus principios -así decían los aldeanos- y no hecho a puñetazos, como
otros.
Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa
a) Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos?
b) Subraya los adjetivosdel texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees que hay una gradación o intensificación? ¿En qué
sentido?
c) ¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?
d) ¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final del texto?
e) Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño.
VERDADES AMARGAS (Juan de Dios Peza)
Yo no quiero mirar lo que he mirado a través del cristal de la experiencia; el mundo es un mercado en que se compran;
honores, voluntades y conciencia. ¿Amigos?... ¡Es mentira, no hay amigos! la amistad verdadera es ilusión, ella cambia, se
aleja y desaparece con lo giros que da la situación.
Amigos complacientes solo tienen los que disfrutan de ventura y calma, pero aquellos que abate el infortunio sólo tienen
tristezas en el alma. Si estamos bien, nos tratan con cariño nos buscan, nos invitan, nos adulan; mas si acaso caemos,
francamente sólo por cumplimiento nos saludan.
En ese laberinto de la vida donde tanto domina la maldad, todo tiene su precio estipulado; amores, parentesco y amistad. El
que nada atesora, nada vale, en toda reunión pasa por necio, y por más nobles que sus hechos sean, lo que alcanza es la
burla y el desprecio.
Lo que brilla nomás tiene cabida y aunque brille por oro lo que es cobre. Lo que no perdonamos en la vida es el atroz delito
de ser pobre. La estupidez, el vicio y hasta el crimen pueden tener su puesto señalado; las llagadas del defecto no se miran
si las cubre un diamante bien cortado.
La sociedad que adora su desodor persigue con gran saña al criminal, más si el puñal del asesino es de oro, enmudece… ¡y
el juez besa el puñal! Nada humano es perfecto y nada afable, todo está con lo impuro entremezclado, el mismo corazón,
con ser tan noble, ¡cuántas veces se muestra enmascarado!
Que existe la virtud, yo no lo niego, pero siempre en un conjunto defectuoso; Hay rasgos de virtud en el malvado, Hay rasgos
de maldad en el virtuoso. Cuando veo a mi paso tanta infamia y que mancha a mi planta tanto lodo, ganas me da de maldecir
la vida, ganas me da de maldecir de todo.
A nadie habrá de herir lo que aquí digo, porque ceñido a la verdad estoy; me dieron a libar hiel y veneno hiel y veneno en
recompensa hoy. Pero si tengo las palabras toscas de estas líneas oscuras y sin nombre doblando las rodillas en el polvo,
pido perdón a Dios pero no al hombre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Tigre Juan y El curandero de su honra
Tigre Juan y El curandero de su honraTigre Juan y El curandero de su honra
Tigre Juan y El curandero de su honra
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 

Similar a El romanticismo

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoME PP
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismomartha010
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoZaida87
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo jcgarlop
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojavilasan
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvaradoDoris Alonso
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvaradoDoris Alonso
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claroaleexgratacos
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoaloispaz
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 

Similar a El romanticismo (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Más de wilderjamesbautistat

Trabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacionalTrabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacionalwilderjamesbautistat
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadeswilderjamesbautistat
 
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)wilderjamesbautistat
 
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granjaPlan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granjawilderjamesbautistat
 
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajeswilderjamesbautistat
 
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliadawilderjamesbautistat
 
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universalwilderjamesbautistat
 
10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficiowilderjamesbautistat
 
Sesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronavirusSesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronaviruswilderjamesbautistat
 
Plan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primeroPlan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primerowilderjamesbautistat
 
Discurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanfordDiscurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanfordwilderjamesbautistat
 
Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019wilderjamesbautistat
 

Más de wilderjamesbautistat (20)

Normas de convivencia del grupo
Normas de convivencia del grupoNormas de convivencia del grupo
Normas de convivencia del grupo
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Trabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacionalTrabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacional
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
 
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granjaPlan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granja
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
 
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
 
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
 
10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio
 
Sesion texto argumentativo
Sesion texto argumentativoSesion texto argumentativo
Sesion texto argumentativo
 
Sesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronavirusSesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronavirus
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Plan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primeroPlan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primero
 
Discurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanfordDiscurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanford
 
Tema 1 la solicitud
Tema 1 la solicitudTema 1 la solicitud
Tema 1 la solicitud
 
Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019
 
Tarea bautista teran wilder james
Tarea bautista teran wilder jamesTarea bautista teran wilder james
Tarea bautista teran wilder james
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 

El romanticismo

  • 1. EL ROMANTICISMO DEFININICION Y ORIGEN El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, propagándose por Europa rápidamente,aunque en España no triunfa hasta la muerte deFernando VII (1833), durando su período de esplendor hasta 1950. El romántico protesta contra los valores impuestos porel mundoburgués y se rebela contra una sociedadmercantilqueaplasta sus ideales de libertad. Desdeel puntode vista literario, es un movimientorevolucionario que defiende el derecho de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu frente a las actitudes racionales del Neoclasicismo. El yo artístico se convierte en el impulsor de la creación, y la libertad absoluta, en la única regla. Se suelen distinguir dos tendencias dentrodelRomanticismo español: a) Romanticismo tradicional:secentra en la recuperaciónde los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado anular los racionalistas dieciochescos. Autores representativos: Duque de Rivas, José Zorrill a. b) Romanticismo Liberal (o revolucionario): otros románticos, como ciudadanos libres, combaten el orden vigente, en religión, artey política. Afirman enfáticamente los derechos del individuo frente a la sociedad y a las normas, que combaten sin tregua. Autor más representativo: Espronceda. CARACTERÍSTICAS AVERSIÓN AL NEOCLASICISMO: Frentealrigorcon que, en elsiglo XVIII, seobservaronlas reglas, los románticos desprecian la realidadque les tocóvivir, porquese opone a sus ideales, y esto provoca dos actitudes: la rebelión y la huida. Van a proponer una libertad en todos los órdenes. LIBERTAD CREATIVA: Los románticos van a mezclarlos géneros, van a utilizarversos dediferente medida,mezclarestrofas (polimetría), vana mezclar verso y prosa. SUBJETIVISMO: El romanticismo exaltó la IMPORTANCIADEL INDIVIDUO y su particularVISIÓN DEL MUNDO y reivindicó la CONCEPCIÓN SUBJETIVADELAREALIDAD: La literatura se convirtió en expresión de la INTERIORIDAD DEL ARTISTA(sobre todo de sus sentimientos y pasiones) LaBÚSQUEDA DEL IDEAL DEFELICIDAD y plenitud choca con la realidad que lo rodea, y el escritor expresa su anhelo insatisfecho, su FRACASO EXISTENCIAL La oposición entre las aspiraciones del individuo y el mediosocial llevará al interés por TIPOS HUMANOS RECHAZADOS POR LA SOCIEDAD (el pirata, el verdugo,el mendigo…) HISTORICISMO: Los románticos reivindicaron el CARÁCTER HISTÓRICO DELAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS, determinadas por la época, las circunstancias políticas y sociales en que surgen: La defensa de los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían dentro del Estado se tradujo en la REVITALIZACIÓN DE LAS LITERATURAS EN LENGUAS VERNÁCULAS (lit. gallega, lit. catalana) Por influencia del romanticismo alemán, se muestra unINTERÉS POR LALITERATURA MEDIEVAL (elromancero), el folclore,las tradiciones populares,el teatro barroco, el mito de don Juan. Esta obsesión por el pasado llevó a AMBIENTAR las obras en ÉPOCAS PRETÉRITAS MEDIEVALES, EN UN MUNDO MÁS O MENOS IDEALIZADO. Atracciónporlo nocturno y sepulcral: los románticos muestranuna preferencia por los ambientes melancólicos y misteriosos (ruinas,cementerios,etc.) para situar sus sentimientos dolientes, desesperados, etc. LALITERATURA INCORPORÓ MOTIVOS FANTÁSTICOS YMISTERIOSOS (fantasmas, apariciones, fenómenos sobrenaturales). La inclinación por LAFANTASÍAYEL DESEO DEEVASIÓN condujeron a la IDEALIZACIÓN DEL PASADO y al EXOTISMO DECULTURAS ALEJADAS EN EL ESPACIO. TEMAS: LA LIBERTAD, EL PODER Y LA JUSTICIA, EL SENTIDO DE LA VIDA, EL DESTINO DEL SER HUMANO y sus misterios, El AMOR (anhelado e inalcanzable), LANATURALEZA (que refleja los sentimientos del romántico) AUTORES Y OBRAS  PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉDELARRA: Destaca sobretodo porsus Artículos periodísticos (costumbristas,literarios y políticos), algunos delos cuales sonverdaderos cuadros de costumbres, aunque fuertemente satíricos. También destacan su drama: Macías, y su novela histórica: El doncel de don Enrique el Doliente. ENRIQUEGIL Y CARRASCO: Es el autor de, quizás, la mejor novela histórica de la época: El señor de Bembibre.  POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DEESPRONCEDA: Escribió numerosos poemas enlos quecanta a personajes rebeldes o marginales:Cancióndel pirata, El mendigo,El verdugo. Sus obras más ambiciosas son El estudiante de Salamanca(un granpoema narrativo) y El diablomundo (quequedósin terminar,pretendía ser una especie deepopeya de la vida humana; enél seencuentra el "Canto a Teresa", una elegía a Teresa Mancha, el gran amor delpoeta; en él, el poeta evoca la ilusiónjuveni lqueambos sintieron, el deterioro inevitable de su relación y, finalmente, la muerte de la mujer que lo había significado todo para él). El estudiante de Salamanca: relata la historia de Félix deMontemar, un donjuán, que seducea Elvira y con cuyo esqueletoes obligado a casarse;Montemares un "héroe satánico"que se opone a cualquier ley que limite su libertad, y hace siempre lo que quiere sin preocuparse de las consecuencias. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Escribió obras enprosa, entre las quedestacansus conocidas Leyendas (relatos fantásticos) y Cartas desde micelda; perosu fama se la debe a la obra poética conocida como las Rimas (un conjunto de setenta y nueve poemas cortos que abordan temas como la propia poesía, el amor,el desamor, la angustia vital,etc.). Su importancia para la poesía posterior es fundamental pues aporta una nueva sensibilidady un lenguaje poético alejado del de sus antecesores: cultiva una poesía intimista, breve, de aparente sencillez y desnuda de artificio. PRINCIPALES APORTACIONES EN POESÍA Y TEATRO: POESÍA: La aportaciónrenovadora del Romanticismo senota entodos los aspectos dela poesía (léxico, métrica,temas, etc.). Secultivarondos tipos depoesía: la poesía narrativa, querecrea leyendas, tradiciones,romances e incorporó elementos maravillosos o fantásticos. En esta tendencia destacan dos largos poemas narrativos de Espronceda, El estudiante de Salamancay El diablomundo. EL DRAMAROMÁNTICO: seiniciócon el estreno de Laconjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa, Macías de Larra y Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas. Después le siguieron El trovadorde García Gutiérrez, Los amantes de Teruel de Hartzenbusch y Don JuanTenoriode JoséZorrilla. Este tipode teatro se caracteriza por: la libertad creativa (ruptura delas tres unidades, mezcla prosa y verso, mezcla lo trágico y lo cómico),el protagonista es un héroe de origenmisterioso y con un destino trágico, la mujer sufreesemismodestino, los temas fundamentales son el amor apasionado y trágico,la fatalidad, la venganza,etc., desenlace trágico, la escenografía recrea lugares exóticos o desagradables,pretendeconmovery despertar pasiones no enseñar.
  • 2. Don Juan Tenorio (1844): recoge el mitode don Juan, tratado anteriormente por otros autores; se trata del drama romántico más popular. La conversión final del protagonista (al principiohombresin escrúpulos) termina conla visióntrágica de las obras románticas anteriores (don Juansesalva gracias al amorde doña Inés). El tema más importantees la libertad dedecidir, de modificareldestino; además del amor y la misericordia deDios. Doña Inés es la joven inocentey dulceque simboliza el amor que redime al libertino. ROMANTICISMO 1) Lee estos textos y contesta a las preguntas. Texto 1 ESTATUA. Ahora, don Juan, pues desperdicias también el momento que te dan, conmigo al infierno ven. JUAN. ¡Aparta, piedra fingida! Suelta, suéltame esa mano, que aún queda el último grano en el reloj de mi vida. Suéltala, que si es verdad que un punto de contrición da a un alma la salvación de toda una eternidad, yo, Santo Dios, creo en Ti: si es mi maldad inaudita, tu piedad es infinita... ¡Señor, ten piedad de mí! ESTATUA. Ya es tarde. (DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendoal cielola manoque le deja libre la estatua. Las sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre la tumba de DOÑA INÉS y aparece ésta. DOÑA INÉS toma la mano que DON JUAN tiende al cielo.) Escena III DON JUAN, LA ESTATUA DE DON GONZALO DOÑA INÉS, SOMBRAS, etc. INÉS. ¡No! Heme ya aquí, don Juan mi mano asegura esta mano que a la altura tendió tu contrito afán, y Dios perdona a don Juan al pie de la sepultura. a) ¿En qué momentodela obra estamos? b) El románticocrea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentrasalgúnelemento fantástico? ¿Cuál? c) El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué? d) Don Juanes un seductor, orgulloso, apasionado, violento…En las versiones anteriores a ésta, romántica, terminaba arrastradoa los infiernos. ¿Por qué crees que se salva enla obra de Zorrilla? e) Imagínate que estás presenciandoesta obra endirecto. ¿Qué elementos escénicos llamaríantu atención?f) Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante? g) Prácticamente todos los versos tienenel mismo número de sílabas métricas. ¿Cuántas? ¿Cómo se llaman estos versos? h) ¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo? Texto 2 El aire azotaba los vidrios del balcón;el agua de la fuente lejana caía ycaía con unrumor eternoymonótono;los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagasdel aire, ylas campanasde la ciudadde Soria, unas cerca, otrasdistantes, doblan tristemente por las ánimas de los difuntos. Así pasóuna hora, dos, la noche, unsiglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntóla aurora:vuelta d e su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron yuna palidez mortal descolorósus mejillas:sobre el reclinatoriohabía vistosangrienta ydesgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso. Cuandosus servidores llegarondespavoridos a noticiarle la muerte del primogénitode Alcudiel, que a la mañana había aparecido devoradopor los lobos entre las malezasdel Monte de las Ánimas, la encontraroninmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de ébano dellecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muert a de horror! a) Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante. Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los distintos lugares que aparecen o se mencionan. b) En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonsovaya a buscar subanda azul al Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese monte habían fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban por el monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final? c) La naturaleza romántica se mimetiza conlos sentimientos e inquietudes de los personajes. En este texto, ¿cómo aparece descri ta? d) En el texto dominanlos adjetivos calificativos. Subraya todos los que e ncuentren:con un color los que se refieranal tiempo o al espacio;con otro los que se refieran a algún aspecto negativo. e) ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta. Texto 3 El castellano viejo Andábame días pasados por esas calles a buscar materialespara mis artículos. Embebidoen mis pensamientos, me sorprendí varias veces a mímismo riendocomounpobre hombre de mis propias ideas ymoviendomaquinalmente los labios;algúntropezónme recordaba de cu ando en cuandoque para andar por el empedrado de Madrid no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni filósofo; más de una sonrisa maligna, m ás de un gesto de admiración de los que a mi lado pasaban, me hacía reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público; y no pocos encontrones que al volver las esquinasdi conquientandistraída yrápidamente como yo las doblaba, me hicieronconocer que los distraídos noe ntranenel númerode los cuerpos elásticos, y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situación de mi espíritu, ¿qué sensación no debería producirme una horrible palmada que una granmano, pegada (a lo que por entonces entendí)a un grandísimo brazo, vino a descargar sobre unode mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante? [...] No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico modo de anunciarse, ni desairar el agasajo de quien sin duda había creído hacérmele más que mediano, dejándome torcidopara todoel día, traté sólode volverme por conocer quienfuese tanmi amigopara tratarme tan mal;peromi castellanoviejoes hombre que cuandoestá de gracias nose ha de dejar ninguna enel tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguiódándome pruebasde confianza y cariño? Echóme las manos a los ojos y sujetándome por detrás: -¿Quién soy?-, gritaba, alborozado con el buen éxito de su delicada travesura. -¿Quiénsoy?- Unanimalirracional-, iba a responderle; pero me acordé de repente de quién podría ser, ysustituyendo cantidades iguales: -Braulio eres-, le dije. Mariano José de Larra, Artículos
  • 3. a) Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas: embebido pavimento maquinalmente monólogos empedrado cortesía soliloquios abstraído desairar animado agasajo involuntariamente alborozado despreciar b) Larra habla de “una granmano, pegada […] a ungrandísimo brazo”. Cervantes, en El Quijote, había escrito:“una granmano pegada a ungrandísimo brazo”, y Quevedo: “Erase un hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos? c) ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos. d) La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es irónica? ¿Por qué? e) El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor. f) Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos de su amigo. g) ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio? ¿Cuál es su intención? Texto 4 Dicen que no hablan lasplantas,ni lasfuentes,ni los pájaros, Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo losastros, Lo dicen,pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso, De mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando, Con la eterna primavera dela vida y delos campos, Yya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabelloscanos, Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado. —Hay canas en mi cabeza,hay en los prados escarcha, Mas yo prosigo soñando,pobre,incurablesonámbula, Con la eterna primavera de la vida que se apaga, Y la perenne frescura de los campos y las almas, Aunquelos unos se agostan y aunque las otras seabrasan. Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños, Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos? a) ¿Con qué sueña “la loca”? b) Explica los siguientes románticos que se dan en el poema: - Subjetivismo - Naturaleza - El ser marginal c) ¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla? d) ¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”? e) ¿Qué personificación se produce en el poema? f) Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza? g) La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto. h) ¿Hay alguna antítesis en el poema? i) ¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso? j) ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo de rima se da? k) Señala en el poema todas las sinalefas. 2) Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas. A ¡Hurra, cosacos! ¡Gloria al más valiente! Esos hombres de Europa nos verán: ¡Hurra! Nuestros caballos en su frente hondas sus herraduras marcarán. B Mío es el mundo: como el aire libre, otros trabajan porque coma yo; todos se ablandan si doliente pido una limosna por amor de Dios. C La luna en el mar riela en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul. […] Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. D O ya libre se contempla, y al aire puro respira,
  • 4. y oye de amor que suspira la mujer que un tiempo amó, bella y dulce cual solía, tierna flor de primavera, el amor de la pradera que el abril galán mimó. Y gozoso a verla vuela, y alcanzarla intenta en vano, que al tender la ansiosa mano su esperanza a realizar, su ilusión la desvanece de repente el sueño impío, y halla un cuerpo mudo y frío y un cadalso en su lugar. a) Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes: Canción del pirata Canto del cosaco El reo de muerte El mendigo b) ¿En qué coinciden todos los títulos? c) Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo. - La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo. - La libertad como razón de ser. - Amor apasionado e imposible. - Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos. d) Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Quérima presentan? ¿Cómo se llama la estrofa? 3) Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por temática. 1ª parte: domina el tema de la poesía, del ideal de belleza poética. 2ª parte: se da una visión exaltada e idealizada del amor. 3ª parte: aparece el desengaño, que provoca melancolía y vacío. 4ª parte: la soledad lo domina todo. XIII Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana, que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una violeta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema? b) ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa? c) ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema? d) ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos. e) En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál? Subráyala. LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
  • 5. arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas! a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema? b) ¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de desaparición, de desintegración? c) Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la naturaleza. d) Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos? e) ¿Por qué quiere el poeta perder la memoria? f) La rima, ¿es asonante o consonante? REALISMO 4) Lee estos textos y contesta a las preguntas. Texto A Después de recorrer dos lados del corredor principal, penetraron en una especie de túnel en que también había puertas numeradas; subieron como unos seis peldaños,precedidas siemprede la zancuda,y seencontraron en el corredor de otro patio, mucho más feo, sucio y tristeque el anterior.Comparado con el segundo, el primero tenía algo de aristocrático y podría pasar por albergue de familias distinguidas. Entre uno y otro patio, que pertenecían a un mismo dueño y por eso estaban unidos,había u n escalón social,la distanciaentre eso que se llama capas.Las viviendas,en aquella segunda capa,eran más estrechas y miserables que en la primera;el revoco se caía a pedazos,y los rasguños trazadoscon un clavo en las paredes parecían hechos con más s aña, los versos escritoscon lápizen algunas puertas más neciosy groseros,lasmaderas más despintadas y roñosas,el airemás viciado, el vaho que salía por puertas y ventanas más espeso y repugnante. Jacinta,quehabía visitado algunascasasdecorredor,no h abía visto ninguna tan tétrica y mal oliente. «¿Qué, te asustas,niña bonita? -le dijo Guillermina-. ¿Pues qué te creías tú, que esto era el Teatro Real o la casa de Fernán-Núñez? Ánimo. Para venir aquí se necesitan dos cosas: caridad y estómago». Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta Texto B Ramonciño Luminoso contaría a la sazón poco más de veintiséis años, pero ya sus bigotes, sus cejas, su cabello y sus facciones todas tenían una gravedad melancólicay dignidad algún tanto burlesca paraquien por primera vez lo veía. Su entristecido arqueo de cejas le prestaba vaga semejanza con los retratos de Quevedo; su pescuezo, flaco,pedía a voces la golilla,y en vez de la vara que tenía en la mano, la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta. Donde quiera que se encontrase aquel cuerpo larguirucho, aquel gabán raído, aquellos pantalones con rodilleras y tal cual remiendo, no se podía dudar que, con sus pobres trazas, Ramón Luminoso era un verdadero señor desde sus principios -así decían los aldeanos- y no hecho a puñetazos, como otros. Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa a) Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos? b) Subraya los adjetivosdel texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees que hay una gradación o intensificación? ¿En qué sentido? c) ¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B? d) ¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final del texto? e) Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño. VERDADES AMARGAS (Juan de Dios Peza) Yo no quiero mirar lo que he mirado a través del cristal de la experiencia; el mundo es un mercado en que se compran; honores, voluntades y conciencia. ¿Amigos?... ¡Es mentira, no hay amigos! la amistad verdadera es ilusión, ella cambia, se aleja y desaparece con lo giros que da la situación. Amigos complacientes solo tienen los que disfrutan de ventura y calma, pero aquellos que abate el infortunio sólo tienen tristezas en el alma. Si estamos bien, nos tratan con cariño nos buscan, nos invitan, nos adulan; mas si acaso caemos, francamente sólo por cumplimiento nos saludan. En ese laberinto de la vida donde tanto domina la maldad, todo tiene su precio estipulado; amores, parentesco y amistad. El que nada atesora, nada vale, en toda reunión pasa por necio, y por más nobles que sus hechos sean, lo que alcanza es la burla y el desprecio. Lo que brilla nomás tiene cabida y aunque brille por oro lo que es cobre. Lo que no perdonamos en la vida es el atroz delito de ser pobre. La estupidez, el vicio y hasta el crimen pueden tener su puesto señalado; las llagadas del defecto no se miran si las cubre un diamante bien cortado.
  • 6. La sociedad que adora su desodor persigue con gran saña al criminal, más si el puñal del asesino es de oro, enmudece… ¡y el juez besa el puñal! Nada humano es perfecto y nada afable, todo está con lo impuro entremezclado, el mismo corazón, con ser tan noble, ¡cuántas veces se muestra enmascarado! Que existe la virtud, yo no lo niego, pero siempre en un conjunto defectuoso; Hay rasgos de virtud en el malvado, Hay rasgos de maldad en el virtuoso. Cuando veo a mi paso tanta infamia y que mancha a mi planta tanto lodo, ganas me da de maldecir la vida, ganas me da de maldecir de todo. A nadie habrá de herir lo que aquí digo, porque ceñido a la verdad estoy; me dieron a libar hiel y veneno hiel y veneno en recompensa hoy. Pero si tengo las palabras toscas de estas líneas oscuras y sin nombre doblando las rodillas en el polvo, pido perdón a Dios pero no al hombre.