SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
PLAN DE TRATAMIENTO EN PACIENTES ODONTOPEDIATRICOS
- PLANIFICACION DE TRATAMIENTO
1. Se tiene que realizar un diagnóstico correcto.
2. Debe realizarse y tratarse la molestia principal.
3. Debe eliminarse la enfermedad existente y prevenir una nueva enfermedad.
4. Debe considerarse el efecto de un tratamiento anterior.
5. Debemos tener en cuenta los antecedentes sociales del paciente.
- ¿ CÓMO SE DEBE PRESENTAR A LOS PADRES?
1. Breve, completo y específico.
2. Lenguaje sencillo.
3. Breve descripción del diagnóstico.
4. Describir los problemas por orden de prioridad.
5. Preguntar a los padres si están de acuerdo con el orden de prioridad.
6. Posibilidades de tratamiento para cada uno de los problemas, las técnicas, la
aparatología y el tiempo empleado.
7. Se informará de las implicaciones de la no realización del tratamiento.
8. Información sobre las ventajas y los riesgos del tratamiento y posibles
complicaciones
FASES DEL PLAN DE TRATAMIENTO
1. Determinar la situación bucal.
2. Corresponde a la primera visita y se enfocará según el motivo de consulta.
PRIMERA VISITA
1. La primera visita al odontopediatra se recomienda cuando se cumple el primer
año de vida. Es útil para que reciban información adecuada sobre cómo conseguir
una buena salud oral, resuelvan dudas sobre la higiene y cepillado
dental, hablen de los hábitos que podrían ser perjudiciales para el correcto
desarrollo de la cavidad oral, revisen el crecimiento del maxilar y de la mandíbula,
la correcta erupción de los dientes y descartar la presencia de patologías como
las caries
SI EL NIÑO NO PRESENTA NINGÚN PROBLEMA
1. Se recomienda realizar una revisión anual. A partir de los 3 años,
los niños suelen tener todos los dientes en la boca y se debe insistir
en mejorar la higiene oral. A partir de los 5 años, durante el periodo de
recambio dentario de los dientes de leche, las revisiones se recomiendan
cada 6 meses.
EL ODONTOPEDIATRA DEBE
El odontopediatra debe valorar los factores de riesgo individuales de cada
niño para dar las pautas necesarias y recomendar la programación de las
revisiones dentales.
MOTIVO DE CONSULTA
1. El motivo de consulta manifiesto obedece a la interpretación que el paciente
hace de su malestar, que está mediatizada por la información médica o
psicológica que dispone, su capacidad para entenderla adecuadamente, el
haber sufrido experiencias previas iguales o semejantes, el imaginario socio-
cultural en el que vive.
A. Se realizara la HC completa (en caso de urgencia una anamnesis más
corta)
La historia clínica odontopediátrica es una parte de la historia de salud
general del niño, que nos ayuda al conocimiento de la salud bucal de
nuestro paciente.
Su estructura está basada en tres fases:
a) Obtener información.
b) Procesar esa información.
c) Proporcionar los elementos claves del diagnóstico para establecer
el plan de tratamiento.
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
TÉCNICAS DE CEPILLADO
1. TÉCNICA DE FONES: Esta técnica es recomendada para niños en
edad preescolar, se caracteriza por la ejecución de suaves movimientos
circulares por todas las superficies de los dientes. Es importante que le
permitas a tu hijo hacerlo solo y luego procedas a repasar el cepillado,
para que aprenda a cepillarse por sí solo.
2. TÉCNICA DE STILLMAN: Se coloca el cepillo en la región de las
mejillas, con las cerdas literalmente apoyadas en las encías, se realizan
movimientos vibratorios y de desplazamiento del cepillo sobre las
superficies dentarias; esta técnica además de ser efectiva en la remoción
de la placa bacteriana, sirve como masaje para las encías.
3. TÉCNICA DE BASS: esta técnica suele ser indicada
principalmente en niños con tratamientos odontopediátricos que portan
aparatos de ortodoncia fija. Se recomienda que las cerdas del cepillo sean
llevados directamente al surco gingival (espacio entre la encía y la
superficie del diente) formando un ángulo de 45 grados con relación al eje
del diente y se llevan a cabo movimientos vibratorios de una amplitud
reducida
- CONSEJOS IMPORTANTES A CERCA DEL CEPILLADO EN NIÑOS
1. Para que se sienta más interesado en el tema del cepillado, trata de
comprarle cepillo de dientes eléctrico para bebés o cepillos de imágenes
con colores divertidos, al igual que la crema dental de su elección.
2. Acostúmbralo a no comer nada luego de haber lavado sus dientes.
3. Acompáñalo cada vez que vaya a lavarse los dientes, esto ayudará a una
mejor eficacia en la limpieza y le brindará una mayor seguridad al
pequeño.
4. De a 0 a 6 años: En esta edad la limpieza de la boca del bebé se realiza
por medio de un dedal o cepillo de silicona, únicamente con agua y
realizando suaves movimientos por toda la zona oral del bebé, incluyendo
lengua, encías y dientes que se encuentren en boca.
5. Cepillado de dientes a partir de los dos años A esta edad, es importante
que tu pequeño aprenda las mejores técnicas y formas de lavarse los
dientes en tu compañía.
- IHOS (ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLICADO:
1° Permite valorar de manera cuantitativa el grado de higiene oral.
2° PROCEDIMIENTO
A. Dientes a examinar. Se divide la boca en seis partes (sextante) y se revisan
seis dientes específicos, uno por cada sextante. Para la revisión de los
dientes se requiere que se encuentren completamente erupcionados para
calcular adecuadamente la presencia de detrito o cálculo, en el caso
contrario de que los dientes no estén completamente erupcionados, no se
revisarán esos dientes.
B. Número de las superficies. Se evalúan únicamente seis superficies, una de
cada diente seleccionado para el IHOS.
C. Puntuación. El IHOS tiene un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 6,
contabilizando detritos y cálculo.
- APLICACIÓN DE FLUOR
1° FLUOR:
El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo
de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su
símbolo es F.
2° El flúor es uno de los métodos de prevención más importantes y eficaces para
Fortalecer el esmalte dental y prevenir la caries.
3° La American Academy of Pediatrics recomienda para todos los niños, sean de bajo
o alto riesgo de caries, la aplicación de un barniz de flúor cada 3 hasta 6 meses des
de la erupción del primer diente, y el uso de pasta de dientes con flúor.
4° La American Dental Association recomienda el uso diario de pasta de dientes con
flúor para todos los niños, mientras que para los niños de alto riesgo es aconsejable
barniz cada 3 meses para los menores de 6 años, mientras que para los mayores de
6 gel de flúor cada 3 hasta 6 meses.
A. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL FLUOR
El mecanismo de acción del F es múltiple:
A) Transformación de la hidroxiapatita (HAP) en fluoropatita (FAP), que es
más resistente a la descalcificación. Esta reacción química entre la HAP
y la FAP presenta una reversibilidad en función de la concentración de F
en el entorno del esmalte dental, de modo que la FAP no sería una
situación definitiva y estable.
B) Inhibición de la desmineralización y catálisis de la remineralización del
esmalte desmineralizado. Este proceso es dinámico y dura toda la vida
del diente. La reversibilidad de este mecanismo justifica, por un lado, la
recomendación del empleo de F durante toda la vida y no solo durante la
infancia. Además, el empleo de F tópico a bajas dosis, de forma continua,
induce la remineralización dental.
C) Inhibición de las reacciones de glucólisis de las bacterias de la placa
dental (sobre todo Streptococcus mutans), con lo que disminuye la
formación de ácidos.
D) Reducción de la producción de polisacáridos de la matriz extracelular en
la placa dental.En todos los casos, parece que el factor más importante
en la prevención de la CD es la exposición a dosis bajas pero continuadas
de fluoruro en la cavidad oral.
B. Modos de administración del flúor:
La administración de F puede realizarse de forma sistémica o tópica. La
administración sistémica puede, a su vez, hacerse de modo colectivo (fluoración
del agua potable) o individual. La aplicación tópica también puede realizarse
mediante preparados concentrados (geles, barnices), colutorios o pastas
dentífricas.
Resumen de actividades de promoción de la salud bucodental
- De 0 a 2 años
1. Exploración neonatal de la cavidad oral (dientes neonatales, malformaciones
u otras alteraciones).
2. Seguimiento de la erupción de la dentición primaria. Se considerará anormal
la falta de erupción de la primera pieza a los 15 meses y la erupción de dientes
malformados. Asimismo, se considerará anormal la falta de alguna pieza (20 en
total) a los 30 meses.
3. Profilaxis de la caries:
A. Prevención de la caries rampante de los incisivos: se desaconsejará
firmemente endulzar el chupete y dejar dormir al niño con un biberón de
leche o zumo en la boca.
B. Solamente si se pertenece a un grupo de riesgo de CD se darán
suplementos de F por vía oral a partir de los seis meses, según el
contenido del agua de bebida, ya sea agua de consumo público o
embotellada.
C. Inicio del cepillado dental. En niños menores de dos años, el cepillado
deben realizarlo los padres con una pasta de dientes que contenga 1000
ppm de F y una cantidad similar a un "raspado o mancha" sobre el cepillo
dental.
4. Información a los padres sobre alimentos cariógenos. Se debe informar
de que:
A. La sacarosa es el hidrato de carbono más cariógeno.
B. Los azúcares complejos, como los almidones y otras sustancias
presentes en las legumbres y los cereales, son menos cariógenos, sobre
todo en estado no refinado.
C. Es más importante la frecuencia de las tomas que la cantidad total
ingerida.
D. Los azúcares con textura pegajosa o blanda son más cariógenos que los
líquidos o duros.
5. Vigilar la aparición de:
A. Gingivitis (por falta de cepillado, maloclusiones, medicaciones).
B. Maloclusiones (mordida abierta) evitando hábitos perjudiciales (chupete,
succión del pulgar).
- De 2 a 6 años
1. Exploración de la dentición primaria. Se derivarán al odontólogo aquellos niños
con piezas cariadas, según la disponibilidad de los recursos sanitarios.
2. Profilaxis de la caries y de la enfermedad periodontal:
A. Información a los padres sobre alimentos cariógenos.
B. Inicio del cepillado dental. A partir de los dos años se aconsejará a
los padres que se cepillen los dientes por la noche en presencia del niño.
Este se "cepillará" también para ir adquiriendo el hábito y posteriormente
alguno de los padres repasará el cepillado limpiando cuidadosamente los
restos de comida. Entre los dos y seis años, el niño se cepillará con un
dentífrico con entre 1000 y 1450 ppm de F en cantidad similar a un
guisante. Deberá cepillarse al menos dos veces al día y de forma especial
antes de acostarse.
C. de F: suplementos orales solamente si se pertenece a un grupo de riesgo
de CD y en función del contenido de F en el agua de bebida, y F tópico
(compatible con suplementos orales de F).
De 6 a 14 años
1. Exploración bucal: presencia de sarro, flemones, abscesos,
gingivitis, caries, mordida cruzada, mordida anterior, diastemas y frenillos,
maloclusiones y apiñamientos. Se derivará al niño al odontólogo cuando
presente alguna caries en las piezas definitivas, o bien cuatro o más en la
dentición primaria. También se derivarán las hipoplasias de esmalte y las
maloclusiones.
2. Profilaxis de la caries y la enfermedad periodontal:
A. Solamente si se pertenece a un grupo de riesgo de CD se darán
suplementos de F por vía oral, según el contenido de F en el agua, ya sea
agua de consumo público o embotellado.
B. Colutorios diarios (0,05% FNa) o semanales (0,2%), recomendables para
realizar en el colegio, estrategia que asegura su aplicación. Hay que
comprobar que el niño hace bien el colutorio durante un minuto y que no
se traga el líquido, (en general, a partir de los seis años). En los siguientes
30 minutos no debe ingerir nada.
C. Geles y barnices de F: aplicados siempre por especialistas con
periodicidad variable, en función del riesgo de caries.
D. Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una pasta
dentífrica que contenga 1450 ppm de F y la cantidad de 1-2 cm (sobre el
cepillo)
MOTIVOS DE ASESORAMIENTO DIETÉTICO
1° En la orientación alimentaria, la odontología pediátrica, además de valorizar
una alimentación saludable donde la ingesta de calorías es compatible con el
mantenimiento de un peso adecuado y la selección de alimentos y bebidas que
proporcionan los nutrientes necesarios para cada edad, y se deberían establecer
orientaciones y estrategias para la prevención de la caries y la erosión dental.
Está bien documentada en la literatura la relación entre la caries dental y
azúcares, en particular la sacarosa. El patrón de consumo de azúcar se
establece precozmente en la infancia, su ingestión repetida puede modificar la
preferencia de alimentos, que, con su elevado consumo interfiere en el consumo
de alimentos saludables . Un patrón de dieta que incluye el consumo de
alimentos cariogénicos de alta frecuencia entre las comidas o durante el sueño,
está asociado con el desarrollo de la caries siendo considerado un factor de
riesgo. El consumo de bebidas gaseosas ha recibido una atención especial, no
sólo por ser un factor de riesgo de caries dental , sino también porque un patrón
de dieta que incluye el consumo regular de alimentos, especialmente bebidas,
con un bajo pH y alta capacidad tampón se asocia con el desarrollo de la erosión
dental.
MANEJO DE CONDUCTA EN ODONTOPEDIATRIA
Técnicas simples de manejo de conducta
1° DECIR, MOSTRAR Y HACER:
Constituye la técnica más común. Está encaminada a dar seguridad al menor sobre
el uso de instrumental que se ocupa durante el tratamiento, esta debe ser corta y
fácil de explicar. El objetivo de esta técnica es enseñar los aspectos importantes de
la visita odontológica y familiarizar al paciente con los elementos del consultorio y
modelar la respuesta del paciente frente a los tratamientos a través de la
desensibilización, con expectativas claramente definidas. Esta técnica se aplica en
pacientes que vienen por primera vez al odontológico o que habiéndolo hecho antes
no se obtuvo introducir al mundo odontológico, y también cada vez que se realice un
tratamiento nuevo o diferente a los ya efectuados; sirve para prevenir el inicio y
posterior desarrollo de temores odontológicos. Primero se le explica al niño como se
va a efectuar el tratamiento, luego se muestra fuera de la boca y finalmente se realiza
el tratamiento explicado.
A CONTROL DE VOZ:
B LAS MODIFICACIONES EN EL TONO DE VOZ Y LENGUAJE CORPORAL
POR PARTE DEL PROFESIONAL ES IMPORTANTE EN LA ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA.
C MOTIVACIÓN/REFUERZO POSITIVO:
Este es un método efectivo para lograr una conducta deseada y mantenerla para
darle un refuerzo o reforzador después que presenta la conducta deseada. Premiar
al niño mediante halagos y/o regalos (refuerzos positivos) por su buen
comportamiento al final del tratamiento o bien retirar el refuerzo si su conducta no es
la adecuada (refuerzo negativo).
A. Presencia o ausencia de los padres:
Es evidente que la sensación de ansiedad aumenta en el niño frente a sus padres
durante la consulta dental; sin embargo, en ocasiones puede ser benéfica la
presencia de ellos durante la misma.
B Desensibilización:
Consiste en generar confianza en el niño a través de modelos amigables que
permitan al menor visualizar la manera en la que se llevará a cabo el procedimiento.
Esto puede lograrse mediante el uso de juguetes en los cuales se pueda simular una
revisión bucodental, o bien simularla en sus padres o con otro niño al cual estén
interviniendo y presente una buena conducta.
A. Modelamiento:
En esta técnica el operador puede hacer sentir al niño con mayor seguridad
permitiendo observar el comportamiento de otros pacientes durante la consulta
odontológica.
Por lo general el niño aprende por imitación, el modelo tiene que tener un buen
comportamiento para poder imitarlo.
B…Distracción:
Consiste en desviar la atención del niño de lo que pueda considerar incomodo o
desagradable, preguntándole sobre sus actividades, contándole una historia o utilizar
marionetas o juguetes que sean de su agrado. Su objetivo es disminuir la percepción
de los estímulos desagradables y evitar conductas negativas o de rechazo.
A. Mano sobre boca:
Consiste en la obstrucción manual de la boca, o en ocasiones boca y nariz,
impidiendo al niño respirar adecuadamente y por lo tanto inhibir el llanto por
sofocación
TÉCNICAS AVANZADAS DE MANEJO DE CONDUCTA
a. ESTABILIZACIÓN POR PROTECCIÓN
Esta técnica limita o controla los movimientos bruscos que puede hacer el menor
con sus manos y/o pies para evitar la ejecución del tratamiento. La restricción de
esos movimientos se logra con el uso de un dispositivo como el de una manta
envolvente.
b. ANESTESIA GENERAL
Consiste en la supresión reversible del estado de consciencia que se acompaña
de pérdida de reflejos, de habilidad para poder respirar por sí mismo y de
responder a estímulos físicos o verbales.
- SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS
1. El sellado de fisuras se utiliza como medida preventiva frente a la caries
dental. El tratamiento consiste en la colocación de una película delgada de
resina en las fosas y fisuras de las superficies oclusales de los molares, que
actuarán a modo de barrera protectora para impedir que los restos de
alimentos y la placa dental se queden adheridos en las fisuras y surcos
A. TRATAMIENTO RESTAURADOR A TRAUMÁTICO
El TRAP tiene como objetivo reestablecer el funcionamiento de los dientes, además
de prevenir la instalación de nuevas lesiones y de mantener en un máximo posible
las condiciones de salud dental. El TRAP se basa en la eliminación de la caries con
instrumentos manuales sin el empleo de anestesia y obturando la cavidad con
materiales adhesivos que liberen fluoruro, tal como los cementos de ionomero de
vidrio(CVI), este tratamiento procura atender los factores etiológicos de la caries
dental como parte de su protocolo, al emplearla se elimina solamente la dentina
infectada que es aquella que no tiene posibilidadde ser remineralizada debido al alto
grado de desorganización de las fibras colágenas, manteniendo la dentina afectada
la cual presenta la posibilidad de remineralizarse preservando de ésta manera una
mayor cantidad de tejido.
B. TRATAMIENTO RESTAURADOR ESPECÍFICO:
Abarcar una extensión dental mayor, generalmente se tiene la necesidad de colocar
anestesia para eliminar la sensibilidad dental y poder realizar el tratamiento
requerido, eliminando la parte enferma.
1. Restauración con composite:
Son restauración sumamente estética, que le devuelve la forma y la función una vez
que ha sido eliminada la caries. Se puede colocar tanto en los dientes anteriores
como en los posteriores. Tienen ciertas limitaciones de acuerdo al tamaño y
profundidad de la lesión pero son excelentes opciones para rehabilitar.
2. Recomendaciones:
Cementos ionoméricos pueden ser recomendados para:
i. Cementación.
ii. Base y forro cavitario.
iii. Restauraciones oclusales y ocluso proximales en molares primarios
(definitivas hasta 2 años de permanencia del diente primario en la cavidad
bucal) y permanentes (provisorias).
i. Restauraciones en dientes anteriores (de preferencia en superficies lisas
libres) en dientes primarios y permanentes (provisorias).
ii. Reparación de restauraciones adhesivas en dientes primarios y
permanentes.
iii. Tratamiento restaurador atraumático.
CORONAS:
1° Generalmente vienen preformadas, es decir con la forma de los molares
establecida. Estas coronas preelaboradas pueden ser metálicas o del color del
diente. Existen varios tamaños para que se pueda seleccionar el grosor más
adecuado para cada diente.
2° Indicaciones:
i. Restauraciones por caries en dos o más superficies dentales.
ii. Todos los dientes temporales después de recibir un tratamiento pulpar.
iii. Los dientes temporales con defectos de estructura, como la amelogénesis
imperfecta.
iv. Los dientes que estén fracturados o con una restauración de cúspides
fracturadas
v. Los dientes con un excesivo desgaste.
3° METÁLICAS DE ACERO CROMO: No son estéticas debido a su color plateado.
Devuelven la forma y función del diente además de que se caen junto con el diente
en el proceso del recambio dental normal.
4° ESTÉTICAS DE ZIRCONIO: Alternativa estética, en casos de gran destrucción
coronaria. Sus principales inconvenientes (tallados más agresivos, más sensibles a
la técnica y coste más elevado).
5° DE ACETATO: Opción estética para los dientes anteriores muy destruidos, se
hacen de resina para recuperar la forma y función de los dientes cariados
extensamente.
-TRATAMIENTOS PULPARES:
Lesión de caries extensa que afecta el nervio del diente es necesario realizar primero
el tratamiento pulpar antes de restaurar el diente afectado.
1° RECUBRIMIENTOPULPAR INDIRECTO: Recomendado para dientes con caries
profundas próximas a la pulpa, pero sin signos ni síntomas de afectación pulpar.
Consiste en la eliminación de la dentina infectada y la colocación de un material
biocompatible sobre la capa de dentina aún desmineralizada pero no infectada.
Con la finalidad de: Evitar una exposición pulpar, remineralizar la lesión mediante la
formación de dentina reparativa, bloquear el paso de bacterias e inactivar las pocas
que puedan quedar.
2° RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO: Consiste en la aplicación de un agente
directamente sobre la pulpa normal (durante el procedimiento operatorio o en casos
de mínimas exposiciones traumáticas). El diente debe estar asintomático y la
exposición pulpar mínima y libre de contaminación de fluidos orales. No se
consideran las exposiciones por lesiones por caries ya que fácilmente se produce
contaminación e inflamación pulpar.
La finalidad del tratamiento es mantener la vitalidad del diente sin evidencias clínicas
ni radiográficas de patología pulpar, pudiéndose apreciar formación de dentina
reparativa. No debe existir lesión en el germen del diente permanente.
3° Pulpotomía: Consiste en remover la parte más superior del nervio del diente
(pulpa) y dejar la parte que está dentro de las raíces intacta.
4° Pulpectomía: Consiste en la eliminación total del nervio dental y la colocación
de un medicamento de relleno dentro del espacio que éste dejo.
MANTENEDOR DE ESPACIOS:
Los mantenedores de espacio pueden ser uni o bilaterales y pueden mantener el
espacio de un solo diente (mantenedor banda asa, propioceptivo, corona asa) o de
varios dientes (arco lingual, botón de nance).
Finalidad: Conservar el espacio, para evitar que los dientes de los lados se muevan
y bloqueen la salida de los dientes permanentes sucesores (se realiza la extracción).
1° REMOVIBLES:
Son similares a los aparatos de ortodoncia y usualmente están hechos de acrílico.
En algunos casos, puede utilizarse un diente artificial para rellenar un espacio que
debe permanecer abierto para el diente que no ha brotado. Son los pilares donde se
pueden añadir elementos activos como tornillos o resortes cuando se trata de
recuperar el espacio.
2° FIJOS
Son aparatos construidos sobre bandas o coronas que van colocadas en los dientes
adyacentes donde ha quedado el hueco. En ese espacio perdido va a ir soldado el
alambre que abarcará el espacio sin diente. El asa del alambre mantiene ese espacio
abierto evitando que los dientes que rodean el espacio se desplacen y lo obstruyan
el espacio del diente definitivo.
3° FIJOS A UN EXTREMO:
•Mantenedor de espacio banda-ansa: Diseñado para mantener el espacio de un sólo
diente. Consta de una banda a la que se le suelda un asa fabricada en acero con las
dimensiones del espacio que se busca preservar. Puede ser utilizado tanto en la
arcada superior como la inferior.
•Mantenedor de espacio Corona-ansa: Ejemplo de asas de metal de un mantenedor
de espacio. Su funcionalidad es igual que el mantenedor de espacio a banda. Su
diferencia es que está soldado a una corona.
•Mantenedor de espacio propioceptivo: Está diseñado para facilitar la aparición de
una pieza cuando se ha tenido la pérdida prematura y aún no ha aparecido el primer
molar definitivo. Este mantenedor le sirve de guía para que salga correctamente
4° FIJOS EN AMBOS EXTREMOS:
A. Arco lingual: Es un aparato diseñado para la arcada inferior. Consta de
dos anillos denominados bandas que irán sobre los primeros molares
definitivos que aparecen a los seis años. A estas bandas se les suelda un
arco de acero adaptándose a las caras internas de todos los dientes
inferiores.
B. •Barra traspalatina: A diferencia del arco lingual, la barra traspalatina está
diseñada para la arcada superior. La barra que une las bandas va de lado
a lado siguiendo la curvatura del paladar en vez de seguir la cara interna
de los dientes.
C. •Botón de nance: Se utiliza cuando hay pérdida de piezas dentales
posteriores de forma prematura. Se compone de un botón fabricado con
resina acrílica que se apoya sobre las rugosidades del paladar duro, va
soldado a una banda metálica que se sujeta a los molares superiores.
5. Aparato de Grooper:
Se realiza en ocasiones de pérdida temprana de dientes temporales, con la finalidad
de evitar daños con el tiempo, a nivel funcional, estético, etc.
Este aparato consiste en dos bandas colocadas en primeros o segundo molares
temporales y un frente anterior estético.
REVISIONES PERIÓDICAS INDIVIDUALIZADAS PARA CADA PACIENTE
Para mantener un correcto cuidado de la salud bucal se precisa asistir cada cierto
tiempo a una consulta con un profesional, existiendo acuerdo en que se realice dos
veces al año.
En estas visitas, el profesional revisará cada pieza dentaria para comprobar que no
exista caries dental, de haberlas detectado se procederá a su tratamiento inmediato.
De igual manera se revisarán las encías para valorar si hay algún signo de
inflamación (gingivitis) o enfermedad periodontal. Posteriormente, se explorarán las
mucosas de toda la boca y la lengua para descartar algún tipo de lesión. Por último,
inspeccionaremos la ATM y los músculos masticatorios para completar la revisión. 1
1. PLANIFICACIÓN Y PERIODICIDAD DE LAS CITAS DEPENDERÁ DEL RIESGO
DE CARIES 2
RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO
Indicadores de
riesgo de caries
El niño no tiene caries
• No se han producido
nuevas lesiones en 1
año
• No hay lesiones de
manchas blancas
El niño tiene /tenía 1 o más
lesiones
• 1 o más lesiones al año
• Lesiones de manchas
blancas
poco frecuentes
El niño tiene/tenía 1 o más
lesiones
proximales
• Más de 2 lesiones nuevas
al año
• Defectos del esmalte, o
lesiones de
manchas blancas
• La madre/persona que le
cuida tiene
caries activa
• Aparatos en boca
• Consumo de azúcar con
alta frecuencia
Procedimientos
diagnósticos
• Intervalo de revisión
cada 12 meses
• Intervalo de
radiografías cada 12-
24 meses
• Intervalo de revisión cada
12
meses
• Intervalo de radiografías
cada
• Intervalo de revisión cada 3
meses
• Intervalo de radiografías
cada 6 meses
• Análisis de la dieta
12-24 meses
Terapia preventiva
Cepillado con pasta de
dientes con flúor dos
veces al día
• Sellantes
• Cepillado con pasta de dientes
con flúor dos veces al día
• Aplicación de fluoruros tópicos
profesionales cada 6 meses
• Sellantes
Cepillado con pasta de
dientes con flúor
dos veces al día
• Suplementos de fluoruro
sistémico**
• Aplicación de fluoruro
tópico
profesional cada 3 meses
• Sellantes
• Cepillado con gel de flúor
alta potencia
(mayores de 6 años)
Terapia restaurativa
• Ninguna
 Vigilancia activa de las
manchas
blancas y de las lesiones
proximales en el esmalte
• Restauración de las
lesiones en
progreso
• Restauración de las
lesiones
cavitadas
 Vigilancia activa de las
lesiones de
manchas blancas
• Restauración de lesiones
proximales de
Esmalte
• Restauración o tratamiento
con FDP***
de las lesiones en progreso
• Restauración o tratamiento
con FDP***
de las lesiones cavitadas
CONTROL DE DIETA
Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de
hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que
se deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas.
Los niños que presentan caries dental durante los primeros años de vida, conocida
como caries de la primera infancia (CPI), han consumido azúcares a través de
bebidas líquidas por largo tiempo2. La sacarosa, glucosa y fructosa se encuentran
en la mayoría de los jugos, fórmulas lácteas infantiles y cereales, los cuales son
fácilmente metabolizados por el Streptococcus mutans y Lactobacillus en ácidos
orgánicos que desmineralizan el esmalte y la dentina.
Los factores principales a considerar para determinar las propiedades cariogénicas,
cariostáticas y anticariogénicas de la dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido,
líquido o pegajoso, la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos
fermentables, la composición de los nutrientes, el potencial de saliva estimulada, la
secuencia en la ingesta de las comidas y la combinación de los alimentos.
Las recomendaciones dietéticas deben hacer énfasis en el uso de alimentos no
cariogénicos, pero que cumplan con los requerimientos nutricionales para la salud
general.
Es necesario advertir a los padres de la importancia del control de las golosinas
y dulces y de llevar una dieta balanceada en los niños como parte de un
programa integral de prevención. La educación en salud dental impartida a las
madres y motivada en los niños resulta mejor, que tratar de cambiar rutinas ya
establecidas. Si las rutinas correctas para mantener una buena salud dental son
fijadas en la infancia, entonces la educación más adelante será tan sólo un
reforzamiento.
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRAGabrielRojasZ
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Totalestefaniayasabes
 
Paralelometro
ParalelometroParalelometro
Paralelometrobochito
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosamayrani41
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaDaniela Giraldo
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasDaniel Luna
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionalesantonio candela
 
Dentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporariosDentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporariospat apa
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deMiguel Gamez
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconductoLUZ
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónedomarino
 
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...Urich Jusepe
 

La actualidad más candente (20)

Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
 
Corona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente esteticoCorona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente estetico
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Paralelometro
ParalelometroParalelometro
Paralelometro
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
Dentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporariosDentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporarios
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
 

Similar a Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos

97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdf97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdfGeomayraCalle
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownPedro Roberto Casanova
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Raymundo Coronado
 
PAUTAS DE CUIDADO DENTAL PARA PESONAS
PAUTAS  DE  CUIDADO DENTAL  PARA PESONASPAUTAS  DE  CUIDADO DENTAL  PARA PESONAS
PAUTAS DE CUIDADO DENTAL PARA PESONASleonidas12318
 
Higiene dental en niños
Higiene dental en niñosHigiene dental en niños
Higiene dental en niñosYatro
 
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digitalIsaacGomezVallejo
 
APS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptxAPS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptxJuancidleon
 
Prevención de la caries en niños
Prevención de la caries en niñosPrevención de la caries en niños
Prevención de la caries en niñosNicolVimosPepinoza
 
Propuesta prevención de la salud oral en niños
Propuesta prevención  de la salud oral en niñosPropuesta prevención  de la salud oral en niños
Propuesta prevención de la salud oral en niñosAlejandra Santiago
 
Diptico informatico para padres
Diptico informatico para padresDiptico informatico para padres
Diptico informatico para padresAnaBelenCeballos
 

Similar a Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos (20)

97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdf97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdf
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de Down
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 
Caries dental en niños
Caries dental en niñosCaries dental en niños
Caries dental en niños
 
PAUTAS DE CUIDADO DENTAL PARA PESONAS
PAUTAS  DE  CUIDADO DENTAL  PARA PESONASPAUTAS  DE  CUIDADO DENTAL  PARA PESONAS
PAUTAS DE CUIDADO DENTAL PARA PESONAS
 
Odontopediatria
Odontopediatria Odontopediatria
Odontopediatria
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Higiene dental en niños
Higiene dental en niñosHigiene dental en niños
Higiene dental en niños
 
Higienebucalensayo
HigienebucalensayoHigienebucalensayo
Higienebucalensayo
 
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
07.12.2016 ot cepillado-de-dientes-final-digital
 
APS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptxAPS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptx
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Prevención de la caries en niños
Prevención de la caries en niñosPrevención de la caries en niños
Prevención de la caries en niños
 
Propuesta prevención de la salud oral en niños
Propuesta prevención  de la salud oral en niñosPropuesta prevención  de la salud oral en niños
Propuesta prevención de la salud oral en niños
 
Diptico informatico para padres
Diptico informatico para padresDiptico informatico para padres
Diptico informatico para padres
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos

  • 1. PLAN DE TRATAMIENTO EN PACIENTES ODONTOPEDIATRICOS - PLANIFICACION DE TRATAMIENTO 1. Se tiene que realizar un diagnóstico correcto. 2. Debe realizarse y tratarse la molestia principal. 3. Debe eliminarse la enfermedad existente y prevenir una nueva enfermedad. 4. Debe considerarse el efecto de un tratamiento anterior. 5. Debemos tener en cuenta los antecedentes sociales del paciente. - ¿ CÓMO SE DEBE PRESENTAR A LOS PADRES? 1. Breve, completo y específico. 2. Lenguaje sencillo. 3. Breve descripción del diagnóstico. 4. Describir los problemas por orden de prioridad. 5. Preguntar a los padres si están de acuerdo con el orden de prioridad. 6. Posibilidades de tratamiento para cada uno de los problemas, las técnicas, la aparatología y el tiempo empleado. 7. Se informará de las implicaciones de la no realización del tratamiento. 8. Información sobre las ventajas y los riesgos del tratamiento y posibles complicaciones
  • 2. FASES DEL PLAN DE TRATAMIENTO 1. Determinar la situación bucal. 2. Corresponde a la primera visita y se enfocará según el motivo de consulta. PRIMERA VISITA 1. La primera visita al odontopediatra se recomienda cuando se cumple el primer año de vida. Es útil para que reciban información adecuada sobre cómo conseguir una buena salud oral, resuelvan dudas sobre la higiene y cepillado dental, hablen de los hábitos que podrían ser perjudiciales para el correcto desarrollo de la cavidad oral, revisen el crecimiento del maxilar y de la mandíbula, la correcta erupción de los dientes y descartar la presencia de patologías como las caries SI EL NIÑO NO PRESENTA NINGÚN PROBLEMA 1. Se recomienda realizar una revisión anual. A partir de los 3 años, los niños suelen tener todos los dientes en la boca y se debe insistir en mejorar la higiene oral. A partir de los 5 años, durante el periodo de recambio dentario de los dientes de leche, las revisiones se recomiendan cada 6 meses. EL ODONTOPEDIATRA DEBE El odontopediatra debe valorar los factores de riesgo individuales de cada niño para dar las pautas necesarias y recomendar la programación de las revisiones dentales.
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA 1. El motivo de consulta manifiesto obedece a la interpretación que el paciente hace de su malestar, que está mediatizada por la información médica o psicológica que dispone, su capacidad para entenderla adecuadamente, el haber sufrido experiencias previas iguales o semejantes, el imaginario socio- cultural en el que vive. A. Se realizara la HC completa (en caso de urgencia una anamnesis más corta) La historia clínica odontopediátrica es una parte de la historia de salud general del niño, que nos ayuda al conocimiento de la salud bucal de nuestro paciente. Su estructura está basada en tres fases: a) Obtener información. b) Procesar esa información. c) Proporcionar los elementos claves del diagnóstico para establecer el plan de tratamiento.
  • 4. DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO TÉCNICAS DE CEPILLADO 1. TÉCNICA DE FONES: Esta técnica es recomendada para niños en edad preescolar, se caracteriza por la ejecución de suaves movimientos circulares por todas las superficies de los dientes. Es importante que le permitas a tu hijo hacerlo solo y luego procedas a repasar el cepillado, para que aprenda a cepillarse por sí solo. 2. TÉCNICA DE STILLMAN: Se coloca el cepillo en la región de las mejillas, con las cerdas literalmente apoyadas en las encías, se realizan movimientos vibratorios y de desplazamiento del cepillo sobre las
  • 5. superficies dentarias; esta técnica además de ser efectiva en la remoción de la placa bacteriana, sirve como masaje para las encías. 3. TÉCNICA DE BASS: esta técnica suele ser indicada principalmente en niños con tratamientos odontopediátricos que portan aparatos de ortodoncia fija. Se recomienda que las cerdas del cepillo sean llevados directamente al surco gingival (espacio entre la encía y la superficie del diente) formando un ángulo de 45 grados con relación al eje del diente y se llevan a cabo movimientos vibratorios de una amplitud reducida - CONSEJOS IMPORTANTES A CERCA DEL CEPILLADO EN NIÑOS 1. Para que se sienta más interesado en el tema del cepillado, trata de comprarle cepillo de dientes eléctrico para bebés o cepillos de imágenes con colores divertidos, al igual que la crema dental de su elección. 2. Acostúmbralo a no comer nada luego de haber lavado sus dientes. 3. Acompáñalo cada vez que vaya a lavarse los dientes, esto ayudará a una mejor eficacia en la limpieza y le brindará una mayor seguridad al pequeño. 4. De a 0 a 6 años: En esta edad la limpieza de la boca del bebé se realiza por medio de un dedal o cepillo de silicona, únicamente con agua y
  • 6. realizando suaves movimientos por toda la zona oral del bebé, incluyendo lengua, encías y dientes que se encuentren en boca. 5. Cepillado de dientes a partir de los dos años A esta edad, es importante que tu pequeño aprenda las mejores técnicas y formas de lavarse los dientes en tu compañía. - IHOS (ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLICADO: 1° Permite valorar de manera cuantitativa el grado de higiene oral. 2° PROCEDIMIENTO A. Dientes a examinar. Se divide la boca en seis partes (sextante) y se revisan seis dientes específicos, uno por cada sextante. Para la revisión de los dientes se requiere que se encuentren completamente erupcionados para calcular adecuadamente la presencia de detrito o cálculo, en el caso contrario de que los dientes no estén completamente erupcionados, no se revisarán esos dientes. B. Número de las superficies. Se evalúan únicamente seis superficies, una de cada diente seleccionado para el IHOS. C. Puntuación. El IHOS tiene un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 6, contabilizando detritos y cálculo. - APLICACIÓN DE FLUOR 1° FLUOR:
  • 7. El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F. 2° El flúor es uno de los métodos de prevención más importantes y eficaces para Fortalecer el esmalte dental y prevenir la caries. 3° La American Academy of Pediatrics recomienda para todos los niños, sean de bajo o alto riesgo de caries, la aplicación de un barniz de flúor cada 3 hasta 6 meses des de la erupción del primer diente, y el uso de pasta de dientes con flúor. 4° La American Dental Association recomienda el uso diario de pasta de dientes con flúor para todos los niños, mientras que para los niños de alto riesgo es aconsejable barniz cada 3 meses para los menores de 6 años, mientras que para los mayores de 6 gel de flúor cada 3 hasta 6 meses. A. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL FLUOR El mecanismo de acción del F es múltiple: A) Transformación de la hidroxiapatita (HAP) en fluoropatita (FAP), que es más resistente a la descalcificación. Esta reacción química entre la HAP y la FAP presenta una reversibilidad en función de la concentración de F en el entorno del esmalte dental, de modo que la FAP no sería una situación definitiva y estable. B) Inhibición de la desmineralización y catálisis de la remineralización del esmalte desmineralizado. Este proceso es dinámico y dura toda la vida
  • 8. del diente. La reversibilidad de este mecanismo justifica, por un lado, la recomendación del empleo de F durante toda la vida y no solo durante la infancia. Además, el empleo de F tópico a bajas dosis, de forma continua, induce la remineralización dental. C) Inhibición de las reacciones de glucólisis de las bacterias de la placa dental (sobre todo Streptococcus mutans), con lo que disminuye la formación de ácidos. D) Reducción de la producción de polisacáridos de la matriz extracelular en la placa dental.En todos los casos, parece que el factor más importante en la prevención de la CD es la exposición a dosis bajas pero continuadas de fluoruro en la cavidad oral. B. Modos de administración del flúor: La administración de F puede realizarse de forma sistémica o tópica. La administración sistémica puede, a su vez, hacerse de modo colectivo (fluoración del agua potable) o individual. La aplicación tópica también puede realizarse mediante preparados concentrados (geles, barnices), colutorios o pastas dentífricas. Resumen de actividades de promoción de la salud bucodental - De 0 a 2 años 1. Exploración neonatal de la cavidad oral (dientes neonatales, malformaciones u otras alteraciones).
  • 9. 2. Seguimiento de la erupción de la dentición primaria. Se considerará anormal la falta de erupción de la primera pieza a los 15 meses y la erupción de dientes malformados. Asimismo, se considerará anormal la falta de alguna pieza (20 en total) a los 30 meses. 3. Profilaxis de la caries: A. Prevención de la caries rampante de los incisivos: se desaconsejará firmemente endulzar el chupete y dejar dormir al niño con un biberón de leche o zumo en la boca. B. Solamente si se pertenece a un grupo de riesgo de CD se darán suplementos de F por vía oral a partir de los seis meses, según el contenido del agua de bebida, ya sea agua de consumo público o embotellada. C. Inicio del cepillado dental. En niños menores de dos años, el cepillado deben realizarlo los padres con una pasta de dientes que contenga 1000 ppm de F y una cantidad similar a un "raspado o mancha" sobre el cepillo dental. 4. Información a los padres sobre alimentos cariógenos. Se debe informar de que: A. La sacarosa es el hidrato de carbono más cariógeno. B. Los azúcares complejos, como los almidones y otras sustancias presentes en las legumbres y los cereales, son menos cariógenos, sobre todo en estado no refinado. C. Es más importante la frecuencia de las tomas que la cantidad total ingerida.
  • 10. D. Los azúcares con textura pegajosa o blanda son más cariógenos que los líquidos o duros. 5. Vigilar la aparición de: A. Gingivitis (por falta de cepillado, maloclusiones, medicaciones). B. Maloclusiones (mordida abierta) evitando hábitos perjudiciales (chupete, succión del pulgar). - De 2 a 6 años 1. Exploración de la dentición primaria. Se derivarán al odontólogo aquellos niños con piezas cariadas, según la disponibilidad de los recursos sanitarios. 2. Profilaxis de la caries y de la enfermedad periodontal: A. Información a los padres sobre alimentos cariógenos. B. Inicio del cepillado dental. A partir de los dos años se aconsejará a los padres que se cepillen los dientes por la noche en presencia del niño. Este se "cepillará" también para ir adquiriendo el hábito y posteriormente alguno de los padres repasará el cepillado limpiando cuidadosamente los restos de comida. Entre los dos y seis años, el niño se cepillará con un dentífrico con entre 1000 y 1450 ppm de F en cantidad similar a un guisante. Deberá cepillarse al menos dos veces al día y de forma especial antes de acostarse. C. de F: suplementos orales solamente si se pertenece a un grupo de riesgo de CD y en función del contenido de F en el agua de bebida, y F tópico (compatible con suplementos orales de F).
  • 11. De 6 a 14 años 1. Exploración bucal: presencia de sarro, flemones, abscesos, gingivitis, caries, mordida cruzada, mordida anterior, diastemas y frenillos, maloclusiones y apiñamientos. Se derivará al niño al odontólogo cuando presente alguna caries en las piezas definitivas, o bien cuatro o más en la dentición primaria. También se derivarán las hipoplasias de esmalte y las maloclusiones. 2. Profilaxis de la caries y la enfermedad periodontal: A. Solamente si se pertenece a un grupo de riesgo de CD se darán suplementos de F por vía oral, según el contenido de F en el agua, ya sea agua de consumo público o embotellado. B. Colutorios diarios (0,05% FNa) o semanales (0,2%), recomendables para realizar en el colegio, estrategia que asegura su aplicación. Hay que comprobar que el niño hace bien el colutorio durante un minuto y que no se traga el líquido, (en general, a partir de los seis años). En los siguientes 30 minutos no debe ingerir nada. C. Geles y barnices de F: aplicados siempre por especialistas con periodicidad variable, en función del riesgo de caries. D. Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una pasta dentífrica que contenga 1450 ppm de F y la cantidad de 1-2 cm (sobre el cepillo)
  • 12. MOTIVOS DE ASESORAMIENTO DIETÉTICO 1° En la orientación alimentaria, la odontología pediátrica, además de valorizar una alimentación saludable donde la ingesta de calorías es compatible con el mantenimiento de un peso adecuado y la selección de alimentos y bebidas que proporcionan los nutrientes necesarios para cada edad, y se deberían establecer orientaciones y estrategias para la prevención de la caries y la erosión dental. Está bien documentada en la literatura la relación entre la caries dental y azúcares, en particular la sacarosa. El patrón de consumo de azúcar se establece precozmente en la infancia, su ingestión repetida puede modificar la preferencia de alimentos, que, con su elevado consumo interfiere en el consumo de alimentos saludables . Un patrón de dieta que incluye el consumo de alimentos cariogénicos de alta frecuencia entre las comidas o durante el sueño, está asociado con el desarrollo de la caries siendo considerado un factor de riesgo. El consumo de bebidas gaseosas ha recibido una atención especial, no sólo por ser un factor de riesgo de caries dental , sino también porque un patrón de dieta que incluye el consumo regular de alimentos, especialmente bebidas, con un bajo pH y alta capacidad tampón se asocia con el desarrollo de la erosión dental.
  • 13. MANEJO DE CONDUCTA EN ODONTOPEDIATRIA Técnicas simples de manejo de conducta 1° DECIR, MOSTRAR Y HACER: Constituye la técnica más común. Está encaminada a dar seguridad al menor sobre el uso de instrumental que se ocupa durante el tratamiento, esta debe ser corta y fácil de explicar. El objetivo de esta técnica es enseñar los aspectos importantes de la visita odontológica y familiarizar al paciente con los elementos del consultorio y modelar la respuesta del paciente frente a los tratamientos a través de la desensibilización, con expectativas claramente definidas. Esta técnica se aplica en pacientes que vienen por primera vez al odontológico o que habiéndolo hecho antes no se obtuvo introducir al mundo odontológico, y también cada vez que se realice un tratamiento nuevo o diferente a los ya efectuados; sirve para prevenir el inicio y posterior desarrollo de temores odontológicos. Primero se le explica al niño como se va a efectuar el tratamiento, luego se muestra fuera de la boca y finalmente se realiza el tratamiento explicado. A CONTROL DE VOZ: B LAS MODIFICACIONES EN EL TONO DE VOZ Y LENGUAJE CORPORAL POR PARTE DEL PROFESIONAL ES IMPORTANTE EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA. C MOTIVACIÓN/REFUERZO POSITIVO:
  • 14. Este es un método efectivo para lograr una conducta deseada y mantenerla para darle un refuerzo o reforzador después que presenta la conducta deseada. Premiar al niño mediante halagos y/o regalos (refuerzos positivos) por su buen comportamiento al final del tratamiento o bien retirar el refuerzo si su conducta no es la adecuada (refuerzo negativo). A. Presencia o ausencia de los padres: Es evidente que la sensación de ansiedad aumenta en el niño frente a sus padres durante la consulta dental; sin embargo, en ocasiones puede ser benéfica la presencia de ellos durante la misma. B Desensibilización: Consiste en generar confianza en el niño a través de modelos amigables que permitan al menor visualizar la manera en la que se llevará a cabo el procedimiento. Esto puede lograrse mediante el uso de juguetes en los cuales se pueda simular una revisión bucodental, o bien simularla en sus padres o con otro niño al cual estén interviniendo y presente una buena conducta. A. Modelamiento: En esta técnica el operador puede hacer sentir al niño con mayor seguridad permitiendo observar el comportamiento de otros pacientes durante la consulta odontológica. Por lo general el niño aprende por imitación, el modelo tiene que tener un buen comportamiento para poder imitarlo. B…Distracción: Consiste en desviar la atención del niño de lo que pueda considerar incomodo o desagradable, preguntándole sobre sus actividades, contándole una historia o utilizar
  • 15. marionetas o juguetes que sean de su agrado. Su objetivo es disminuir la percepción de los estímulos desagradables y evitar conductas negativas o de rechazo. A. Mano sobre boca: Consiste en la obstrucción manual de la boca, o en ocasiones boca y nariz, impidiendo al niño respirar adecuadamente y por lo tanto inhibir el llanto por sofocación TÉCNICAS AVANZADAS DE MANEJO DE CONDUCTA a. ESTABILIZACIÓN POR PROTECCIÓN Esta técnica limita o controla los movimientos bruscos que puede hacer el menor con sus manos y/o pies para evitar la ejecución del tratamiento. La restricción de esos movimientos se logra con el uso de un dispositivo como el de una manta envolvente. b. ANESTESIA GENERAL Consiste en la supresión reversible del estado de consciencia que se acompaña de pérdida de reflejos, de habilidad para poder respirar por sí mismo y de responder a estímulos físicos o verbales. - SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS 1. El sellado de fisuras se utiliza como medida preventiva frente a la caries dental. El tratamiento consiste en la colocación de una película delgada de resina en las fosas y fisuras de las superficies oclusales de los molares, que actuarán a modo de barrera protectora para impedir que los restos de alimentos y la placa dental se queden adheridos en las fisuras y surcos
  • 16. A. TRATAMIENTO RESTAURADOR A TRAUMÁTICO El TRAP tiene como objetivo reestablecer el funcionamiento de los dientes, además de prevenir la instalación de nuevas lesiones y de mantener en un máximo posible las condiciones de salud dental. El TRAP se basa en la eliminación de la caries con instrumentos manuales sin el empleo de anestesia y obturando la cavidad con materiales adhesivos que liberen fluoruro, tal como los cementos de ionomero de vidrio(CVI), este tratamiento procura atender los factores etiológicos de la caries dental como parte de su protocolo, al emplearla se elimina solamente la dentina infectada que es aquella que no tiene posibilidadde ser remineralizada debido al alto grado de desorganización de las fibras colágenas, manteniendo la dentina afectada la cual presenta la posibilidad de remineralizarse preservando de ésta manera una mayor cantidad de tejido. B. TRATAMIENTO RESTAURADOR ESPECÍFICO: Abarcar una extensión dental mayor, generalmente se tiene la necesidad de colocar anestesia para eliminar la sensibilidad dental y poder realizar el tratamiento requerido, eliminando la parte enferma. 1. Restauración con composite: Son restauración sumamente estética, que le devuelve la forma y la función una vez que ha sido eliminada la caries. Se puede colocar tanto en los dientes anteriores como en los posteriores. Tienen ciertas limitaciones de acuerdo al tamaño y profundidad de la lesión pero son excelentes opciones para rehabilitar. 2. Recomendaciones:
  • 17. Cementos ionoméricos pueden ser recomendados para: i. Cementación. ii. Base y forro cavitario. iii. Restauraciones oclusales y ocluso proximales en molares primarios (definitivas hasta 2 años de permanencia del diente primario en la cavidad bucal) y permanentes (provisorias). i. Restauraciones en dientes anteriores (de preferencia en superficies lisas libres) en dientes primarios y permanentes (provisorias). ii. Reparación de restauraciones adhesivas en dientes primarios y permanentes. iii. Tratamiento restaurador atraumático. CORONAS: 1° Generalmente vienen preformadas, es decir con la forma de los molares establecida. Estas coronas preelaboradas pueden ser metálicas o del color del diente. Existen varios tamaños para que se pueda seleccionar el grosor más adecuado para cada diente. 2° Indicaciones: i. Restauraciones por caries en dos o más superficies dentales. ii. Todos los dientes temporales después de recibir un tratamiento pulpar. iii. Los dientes temporales con defectos de estructura, como la amelogénesis imperfecta. iv. Los dientes que estén fracturados o con una restauración de cúspides fracturadas v. Los dientes con un excesivo desgaste.
  • 18. 3° METÁLICAS DE ACERO CROMO: No son estéticas debido a su color plateado. Devuelven la forma y función del diente además de que se caen junto con el diente en el proceso del recambio dental normal. 4° ESTÉTICAS DE ZIRCONIO: Alternativa estética, en casos de gran destrucción coronaria. Sus principales inconvenientes (tallados más agresivos, más sensibles a la técnica y coste más elevado). 5° DE ACETATO: Opción estética para los dientes anteriores muy destruidos, se hacen de resina para recuperar la forma y función de los dientes cariados extensamente. -TRATAMIENTOS PULPARES: Lesión de caries extensa que afecta el nervio del diente es necesario realizar primero el tratamiento pulpar antes de restaurar el diente afectado. 1° RECUBRIMIENTOPULPAR INDIRECTO: Recomendado para dientes con caries profundas próximas a la pulpa, pero sin signos ni síntomas de afectación pulpar. Consiste en la eliminación de la dentina infectada y la colocación de un material biocompatible sobre la capa de dentina aún desmineralizada pero no infectada. Con la finalidad de: Evitar una exposición pulpar, remineralizar la lesión mediante la formación de dentina reparativa, bloquear el paso de bacterias e inactivar las pocas que puedan quedar.
  • 19. 2° RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO: Consiste en la aplicación de un agente directamente sobre la pulpa normal (durante el procedimiento operatorio o en casos de mínimas exposiciones traumáticas). El diente debe estar asintomático y la exposición pulpar mínima y libre de contaminación de fluidos orales. No se consideran las exposiciones por lesiones por caries ya que fácilmente se produce contaminación e inflamación pulpar. La finalidad del tratamiento es mantener la vitalidad del diente sin evidencias clínicas ni radiográficas de patología pulpar, pudiéndose apreciar formación de dentina reparativa. No debe existir lesión en el germen del diente permanente. 3° Pulpotomía: Consiste en remover la parte más superior del nervio del diente (pulpa) y dejar la parte que está dentro de las raíces intacta. 4° Pulpectomía: Consiste en la eliminación total del nervio dental y la colocación de un medicamento de relleno dentro del espacio que éste dejo. MANTENEDOR DE ESPACIOS: Los mantenedores de espacio pueden ser uni o bilaterales y pueden mantener el espacio de un solo diente (mantenedor banda asa, propioceptivo, corona asa) o de varios dientes (arco lingual, botón de nance). Finalidad: Conservar el espacio, para evitar que los dientes de los lados se muevan y bloqueen la salida de los dientes permanentes sucesores (se realiza la extracción). 1° REMOVIBLES: Son similares a los aparatos de ortodoncia y usualmente están hechos de acrílico. En algunos casos, puede utilizarse un diente artificial para rellenar un espacio que
  • 20. debe permanecer abierto para el diente que no ha brotado. Son los pilares donde se pueden añadir elementos activos como tornillos o resortes cuando se trata de recuperar el espacio. 2° FIJOS Son aparatos construidos sobre bandas o coronas que van colocadas en los dientes adyacentes donde ha quedado el hueco. En ese espacio perdido va a ir soldado el alambre que abarcará el espacio sin diente. El asa del alambre mantiene ese espacio abierto evitando que los dientes que rodean el espacio se desplacen y lo obstruyan el espacio del diente definitivo. 3° FIJOS A UN EXTREMO: •Mantenedor de espacio banda-ansa: Diseñado para mantener el espacio de un sólo diente. Consta de una banda a la que se le suelda un asa fabricada en acero con las dimensiones del espacio que se busca preservar. Puede ser utilizado tanto en la arcada superior como la inferior. •Mantenedor de espacio Corona-ansa: Ejemplo de asas de metal de un mantenedor de espacio. Su funcionalidad es igual que el mantenedor de espacio a banda. Su diferencia es que está soldado a una corona. •Mantenedor de espacio propioceptivo: Está diseñado para facilitar la aparición de una pieza cuando se ha tenido la pérdida prematura y aún no ha aparecido el primer molar definitivo. Este mantenedor le sirve de guía para que salga correctamente 4° FIJOS EN AMBOS EXTREMOS:
  • 21. A. Arco lingual: Es un aparato diseñado para la arcada inferior. Consta de dos anillos denominados bandas que irán sobre los primeros molares definitivos que aparecen a los seis años. A estas bandas se les suelda un arco de acero adaptándose a las caras internas de todos los dientes inferiores. B. •Barra traspalatina: A diferencia del arco lingual, la barra traspalatina está diseñada para la arcada superior. La barra que une las bandas va de lado a lado siguiendo la curvatura del paladar en vez de seguir la cara interna de los dientes. C. •Botón de nance: Se utiliza cuando hay pérdida de piezas dentales posteriores de forma prematura. Se compone de un botón fabricado con resina acrílica que se apoya sobre las rugosidades del paladar duro, va soldado a una banda metálica que se sujeta a los molares superiores. 5. Aparato de Grooper: Se realiza en ocasiones de pérdida temprana de dientes temporales, con la finalidad de evitar daños con el tiempo, a nivel funcional, estético, etc. Este aparato consiste en dos bandas colocadas en primeros o segundo molares temporales y un frente anterior estético. REVISIONES PERIÓDICAS INDIVIDUALIZADAS PARA CADA PACIENTE
  • 22. Para mantener un correcto cuidado de la salud bucal se precisa asistir cada cierto tiempo a una consulta con un profesional, existiendo acuerdo en que se realice dos veces al año. En estas visitas, el profesional revisará cada pieza dentaria para comprobar que no exista caries dental, de haberlas detectado se procederá a su tratamiento inmediato. De igual manera se revisarán las encías para valorar si hay algún signo de inflamación (gingivitis) o enfermedad periodontal. Posteriormente, se explorarán las mucosas de toda la boca y la lengua para descartar algún tipo de lesión. Por último, inspeccionaremos la ATM y los músculos masticatorios para completar la revisión. 1 1. PLANIFICACIÓN Y PERIODICIDAD DE LAS CITAS DEPENDERÁ DEL RIESGO DE CARIES 2 RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO Indicadores de riesgo de caries El niño no tiene caries • No se han producido nuevas lesiones en 1 año • No hay lesiones de manchas blancas El niño tiene /tenía 1 o más lesiones • 1 o más lesiones al año • Lesiones de manchas blancas poco frecuentes El niño tiene/tenía 1 o más lesiones proximales • Más de 2 lesiones nuevas al año • Defectos del esmalte, o lesiones de manchas blancas • La madre/persona que le cuida tiene caries activa • Aparatos en boca • Consumo de azúcar con alta frecuencia Procedimientos diagnósticos • Intervalo de revisión cada 12 meses • Intervalo de radiografías cada 12- 24 meses • Intervalo de revisión cada 12 meses • Intervalo de radiografías cada • Intervalo de revisión cada 3 meses • Intervalo de radiografías cada 6 meses • Análisis de la dieta
  • 23. 12-24 meses Terapia preventiva Cepillado con pasta de dientes con flúor dos veces al día • Sellantes • Cepillado con pasta de dientes con flúor dos veces al día • Aplicación de fluoruros tópicos profesionales cada 6 meses • Sellantes Cepillado con pasta de dientes con flúor dos veces al día • Suplementos de fluoruro sistémico** • Aplicación de fluoruro tópico profesional cada 3 meses • Sellantes • Cepillado con gel de flúor alta potencia (mayores de 6 años) Terapia restaurativa • Ninguna  Vigilancia activa de las manchas blancas y de las lesiones proximales en el esmalte • Restauración de las lesiones en progreso • Restauración de las lesiones cavitadas  Vigilancia activa de las lesiones de manchas blancas • Restauración de lesiones proximales de Esmalte • Restauración o tratamiento con FDP*** de las lesiones en progreso • Restauración o tratamiento con FDP*** de las lesiones cavitadas CONTROL DE DIETA Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas. Los niños que presentan caries dental durante los primeros años de vida, conocida como caries de la primera infancia (CPI), han consumido azúcares a través de bebidas líquidas por largo tiempo2. La sacarosa, glucosa y fructosa se encuentran en la mayoría de los jugos, fórmulas lácteas infantiles y cereales, los cuales son
  • 24. fácilmente metabolizados por el Streptococcus mutans y Lactobacillus en ácidos orgánicos que desmineralizan el esmalte y la dentina. Los factores principales a considerar para determinar las propiedades cariogénicas, cariostáticas y anticariogénicas de la dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido, líquido o pegajoso, la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos fermentables, la composición de los nutrientes, el potencial de saliva estimulada, la secuencia en la ingesta de las comidas y la combinación de los alimentos. Las recomendaciones dietéticas deben hacer énfasis en el uso de alimentos no cariogénicos, pero que cumplan con los requerimientos nutricionales para la salud general. Es necesario advertir a los padres de la importancia del control de las golosinas y dulces y de llevar una dieta balanceada en los niños como parte de un programa integral de prevención. La educación en salud dental impartida a las madres y motivada en los niños resulta mejor, que tratar de cambiar rutinas ya establecidas. Si las rutinas correctas para mantener una buena salud dental son fijadas en la infancia, entonces la educación más adelante será tan sólo un reforzamiento.