SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
APICULTURA
HISTORIA DE LA APICULTURA
DOCENTE:
Doctor Rolando Sisalima
INTEGRANTES:
Guicela Acaro
Rosa Orellana
Génesis Mendoza
Michelle Jaramillo
Luis Guamán
Juan Riofrio
Stalin Jiménez
Víctor Agreda
Carlos Condo
Dayanna Pinta
Alex Fajardo
Patricio Paltin
Manuel Chamba
Wilmer Sivisapa
CICLO:
Sexto “VI”
LOJA- ECUADOR
I. REVISION LITERARIA
1. HISTORIA DE LA APICULTURA
(Pezantes, 2004) Menciona que etimológicamente la palabra Apicultura proviene del latín
Apis (abeja) y cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo y manejo de
abejas o cría de abejas, especialmente de la abeja melífera, por ser la más productiva y
como consecuencia la más manejada en la apicultura a nivel mundial. La palabra melífera
significa que lleva o tiene miel, reflejando el hecho que la planta genera el néctar, y la
abeja lo recolecta y procesa miel. Las abejas utilizan el néctar de las flores como su fuete
de carbohidratos y el polen como su fuente de proteína, vitaminas, minerales y grasas.
(Cabeira, 2008) Afirma que la apicultura nace cuando el hombre se percata que puede
cosechar la miel y la cera con regularidad e intenta conocer el mundo de las abejas.
Consistía en la caza de los enjambres silvestres en la primavera, la cuales eran colocados
en colmenas echas de paja, barro o troncos de árbol huecos; finales del verano el apicultor
mataba las abejas de la mayoría de sus colmenas, recolectaba los panales y colocaba la
miel separándola de la cera, guardando algunas colmenas para invernar.
En las civilizaciones mediterráneas se fue gestando la apicultura durante el periodo
comprendido entre los años 8000 y 4000 a.C. El hombre paso de ejercer una actividad
recolectora a proporcionar a las abejas un habitáculo, fabricado por el con diversos
materiales, para que pudieran anidar o construir los panales en su interior.
Los sumerios, una de las civilizaciones más antiguas surgida entre los ríos Tigris y
Eufrates aproximadamente hacia 4000 a. C., conocían ya la miel y las abejas, y con su
escritura pictográfica sobre tablillas de arcilla reflejaron algunos datos sobre ellas que han
llegado hasta nuestros días.
La civilización Egipcia nos ha dejado escenas de recolección de miel en grabados y bajo
relieves en las tumbas encontradas bajo las pirámides de 3500 AC. Ademas en sus
geroglificos nos describen con detalle tipo de colmena, extracción de miel y métodos de
almacenamiento y conservación de esta, para dar una idea de la importancia de este
producto en la farmacología. En el antiguo Egipto se creía que cuando el dios del Sol
lloraba, sus lágrimas se transformaban en abejas al tocar el suelo. Para esta civilización
la abeja era algo más, ya que sus productos se usaban en medicina, ritos funerarios y como
presentes a los Dioses.
Los fenicios, griegos, romanos, mayas y árabes también dejaron constancia de la
importancia que para ellos tenían las abejas. Esto es demostrado en los restos de vasijas
de cerámica que fueron utilizados como habitáculos de las colonias de abejas, y también
los romanos reflejaron en sus obras Columela, Plinio del Viejo, Varrón y otros escritores,
la estima hacia la apicultura.
2. EVOLUCION DE LA APICULTURAS.
2.1. Actividad Recolectora Primitiva: Hasta 5.000 años antes de Cristo
(Calatayud F. , s.f.) Menciona que se ha comentado que hace unos 30 millones de años
surgieron las primeras abejas que recolectaban néctar, lo condensaban y lo almacenaban
en panales en forma de miel, eran las precursoras de las abejas melíferas actuales. Los
primeros homínidos evolucionaron hace unos 3-4 millones de años, y ya entonces es
seguro que buscaban la miel como un manjar exquisito de la naturaleza. De todas formas,
las primeras noticias de esta relación entre el hombre y la abeja se remontan a poco
después de la última de las grandes glaciaciones, hace unos 10.000 años.
2.2. Apicultura Fijista Primitiva: Hasta el 1.600 después de Cristo
En las civilizaciones mediterráneas se fue gestando la apicultura durante el periodo
comprendido entre los 8000 y los 4000 años antes de Cristo. El hombre pasó de ejercer
una actividad recolectora a proporcionar a las abejas un habitáculo, fabricado por él con
diversos materiales, para que pudieran anidar y construir los panales en su interior. Este
recipiente, llamado posteriormente colmena, permitía tener las colonias de abejas en un
lugar cercano y accesible para cosechar con mayor facilidad la miel y otros productos
apícolas. En estas colmenas primitivas, las abejas construían los panales de forma natural,
por lo que el apicultor tenía que cortarlos para cosechar la miel, destruyendo por tanto,
parte de la colonia. Estos panales, a diferencia de los actuales, estaban fijados a las
paredes internas de la colmena, por ello se conoce a este tipo de apicultura como de
panales fijos o fijista.
La apicultura fijista se extendió por todo el mediterráneo. Se conservan colmenas ibéricas
de unos 200 años antes de Cristo que eran también cilindros de arcilla alargados que se
colocaban en posición horizontal. También los griegos y los romanos conocieron el arte
de la apicultura. Los primeros utilizaban cacerolas de arcilla, los segundos madera, barro
o incluso sabían tejerlas con tallos de hinojo o ramas de mimbre, siempre con orientación
horizontal.
Mientras los romanos practicaban ya una auténtica apicultura, en el norte de Europa
imperaba la recolección de miel. En los bosques, las abejas solían anidar en el interior de
cavidades de los troncos. Progresivamente se pasó de localizar enjambres silvestres a
tallar o excavar troncos para tener colonias bien localizadas y esto impulsó la apicultura
basada en las colmenas-tronco. Se cortaban los panales y se destruían las colmenas fuertes
y débiles, dejando las intermedias para la cosecha del año siguiente. Los nidos expoliados
se poblaban naturalmente con enjambres de primavera. En ciertas zonas de Europa,
Oriente Medio y norte de Africa también se practicaba una apicultura fijista basada en
colmenas-cesto trenzadas con diversos materiales vegetales.
2.3. Impulso de la Apicultura Entre los Años 1.600-1.851
En este período se dan tres procesos que impulsan la apicultura en todos los niveles:
 Se difunde la abeja melífera por todo el mundo.
 Se realizan importantes descubrimientos sobre la biología de la abeja.
 Se producen grandes avances en las técnicas apícolas.
Hasta el siglo XVI, la abeja melífera sólo existe en Europa, Africa y Asia, siendo el norte
de Africa y sur de Europa las zonas donde surge una auténtica apicultura. Pero a partir de
este siglo, la abeja de miel es llevada al Continente Americano durante la colonización
llevada a cabo por españoles, portugueses ingleses, franceses, los nativos bautizaron a la
abeja de miel como la “mosca del hombre blanco”. También es llevada a Australia, con
lo cual amplía su distribución a nivel mundial gracias a la actividad humana.
Durante esta época se realizan importantes descubrimientos sobre la vida social, sobre la
organización de la colonia de abejas y otros aspectos que mejoran el conocimiento de este
insecto útil y lo vuelcan en favor de la apicultura. Podemos enumerar algunos de estos
descubrimientos:
 Nikel Jacob, en 1.568, descubre que las abejas crían reinas a partir de huevos de
larvas jóvenes.
 Luis Méndez Torres, en 1.586, constata que la reina es una hembra que pone
huevos y es la madre de todas las abejas.
 Charles Butler dijo en 1.609 que los zánganos de la colmena son machos.
 Richard Remnant, en 1.637, sostuvo que las abejas eran hembras.
 Hornbostel constató en 1.744 el verdadero origen de la cera.
 Anton Janscha, maestro apicultor vienés, descubrió la fecundación de las reinas
en 1.771.
 François Huber, apicultor suizo ciego, con su libro “Observations”, fundó las
bases de la ciencia apícola en 1.792.
También se da durante este lapso de tiempo un gran impulso a las innovaciones apícolas,
para mostrarlo sirvan estos ejemplos:
 Descubrimiento del desarrollo vertical de las colonias de abejas: Con ello surgen
ya algunos intentos de construir colmenas ampliables de forma vertical, las
precursoras de las alzas actuales. En 1.649, el inglés William Mew construyó una
colmena ampliable de forma octogonal; también se construyeron colmenas de
cestos apilables.
 Uso amplio de colmenas construidas de madera.
 Primeras colmenas de panales móviles: Una colmena griega de cuadros móviles
descrita por Wheler en 1.682 influyó en toda Europa. Huber utilizó también
cuadros móviles en algunas de sus colmenas pero con fines más bien de
observación.
 Prokopovich, en 1.806, fue el precursor más directo de la actual colmena vertical
de cuadros móviles. Desarrolló una colmena de dos cámaras, en la superior, la de
la miel, colocó cuadros móviles, en la inferior, para la cría puso panales fijos.
2.4. La apicultura desde 1851
A mediados del siglo XIX se produjo una revolución en la apicultura. Hasta entonces,
para recolectar la miel de la colmena había que separar los panales entre sí o de las paredes
de la colmena con un cuchillo. En 1851, Lorenzo L. Langstroth, inventa en Estados
Unidos el marco móvil con paso de abejas de 9,5 mm. El mérito de Langstroth fue el de
diseñar los marcos y las distancias entre los panales y entre éstos y las paredes de la
colmena, de tal forma que las abejas respetaban estas distancias, no construían puentes de
cera y los panales eran así fácilmente extraíbles e intercambiables, tanto los del nido de
cría como los de miel. Aplicando todo esto construyó la primera colmena vertical
enteramente con marcos móviles de fácil extracción, la colmena Langstroth, que impulsó
la apicultura movilista tal y como la conocemos en la actualidad.
Poco después, en 1855, también Johannes Dzierzon y el barón August von Berlepsch en
Alemania introdujeron el panal en un cuadro móvil. La colmena Langstroth se difundió
por todo el mundo en la segunda mitad del siglo XIX.
Después de este hito en la evolución de la apicultura y al amparo de la aparición del
cuadro móvil, siguieron toda una serie de innovaciones hasta conformar totalmente la
apicultura actual:
 Johannes Mehring inventa en 1857 la primera matriz para hacer láminas de cera.
 Franz von Hruschka inventa en 1865 el primer extractor de miel mediante fuerza
centrífuga.
 Moses Quinby, en 1870, construye el primer ahumador de fuelle. Posteriormente
fue T.F. Bingham quien diseñó el ahumador actual.
 A estos les han seguido otras innovaciones menores de tipo técnico, para acabar a
mediados de este siglo con otro gran avance, el de la posibilidad de controlar
plenamente la selección y mejora genética apícola mediante la combinación de
dos técnicas, la cría artificial de reinas y la inseminación artificial de las mismas.
3. LA APICULTURA EN ECUADOR
(Jaramillo, 2014) Afirma que en el Ecuador antes de la colonización, no había abejas
melíferas, es decir, insectos himenópteros, familia ápides con las características de la
razas italianas, carniolas, pero si muchas otras que sin pertenecer al grupo de las melíferas,
eran sujetas del aprovechamiento de la miel por parte de los nativos. Se intuye que las
abejas melíferas de la raza italiana, fueron introducidas por los conquistadores españoles.
Al parecer, los Hermanos Cristianos de la Salle fueron los primeros apicultores, que
producían la miel para el consumo interno de sus conventos. También se puede asegurar
que, el entorno apícola ecuatoriano fue favorable. Esta afirmación tiene su sustento en la
gran cantidad de colonias en estado silvestre con rasgos de la raza italiana existentes a lo
largo del país que se han ido naturalizando con el paso del tiempo, adaptándose a
diferentes nichos climáticos, fruto de los procesos naturales de enjambrazón.
En forma clandestina, por iniciativa privada, se ha venido introduciendo al país, reinas de
raza Italiana, desde EE UU y junto a ellas plagas y enfermedades de las abejas. El primer
hecho se constata por la fijación acentuada del color amarillo en ciertas abejas sometidas
a explotaciones semi tecnificadas. Sin embargo, es muy común encontrar abejas con
rasgos de razas italianas con coloraciones más obscuras, a consecuencia, al parecer, de
los procesos de naturalización o de la vida silvestre, por la influencia del medio o el
cruzamiento con razas de vida silvestre.
En todo caso, en el Ecuador, se cultivan razas mestizas o criollas con características
predominantes de la raza italiana y que reúnen condiciones favorables dentro de las
exigencias de una explotación técnicamente aceptable en relación a producción,
resistencia a enfermedades, adaptación a climas y a la vegetación melífera y poliniféra.
(Campo, 2016) Menciona que en el Ecuador tuvo su apogeo apícola en la década de los
noventa del siglo pasado. Hasta 1993, por ejemplo, se habían registrado 38.500 colmenas.
Sin embargo, en los años posteriores, la actividad decayó debido a la desaparición de los
programas apícolas gubernamentales.
Desde 2015, sin embargo, para fomentar la expansión de la producción doméstica, el
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) reactivó el Programa
Nacional de Apicultura (Pronapis).
(Tecnologia, 2015) Menciona que el Ecuador es un país rico en recursos naturales, con
una diversidad de pisos climáticos y biológicos como bosques tropicales y andinos.
Específicamente en la región norte del país contamos dos zonas: La zona andina
caracterizada por los bosques nativos, chaparros, arbustos, además predominan bosques
de eucalipto, fuentes inagotables de néctar, polen y resinas para la producción de
propóleos. La zona subtropical en la zona de Intag y via a San Lorenzo, caracterizada
por bosques primarios y secundarios, así como también los frutales (cítricos, café, cacao
aguacates etc.). Tanto en la zona Andina como la zona Subtropical son parte de la
reserva Cotacachi Cayapas.
De acuerdo a nuestra experiencia la región norte de Ecuador (Pichincha, Imbabura,
Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos) reúnen todas las condiciones necesarias para la
implementación de apiarios, reproducción de colmenas, cría de reinas, producción de miel
de abejas, polen, propóleos y mas derivados de la apicultura para cubrir la demanda de
productos apícolas en Ecuador.
En nuestra región se producen principalmente miel de floración de eucalipto,
aguacate, cítricos, niacha, moras, pumamaqui, zabaleto, café, guabillo, algarrobo, laurel,
ceibos entre otros, cada tipo de miel con características diferentes, dependiendo de su
origen floral.
De igual manera, especialmente en la zona andina existe un potencial para la producción
de polen multicolor de excelente calidad caracterizado por su riqueza en proteínas,
vitaminas y minerales, muy apetecido en el mercado de Ecuador.
4. TIPOS DE COLMENAS
Según la evolución de la apicultura podemos hacer una clasificación de colmenas
utilizadas por el hombre en un sentido más o menos cronológico.
4.1. Colmenas fijistas primitivas.
(Calatayud F. , s.f.). Menciona que las colmenas fijistas fueron diseñadas por el hombre
ya en épocas remotas y que todavía persisten en la actualidad y son usadas en zonas poco
desarrolladas con fines de subsistencia. Colmenas de barro o arcilla, horizontales o en
forma de vasija; colmenas de tejidos vegetales trenzados o tipo cesto; colmenas
cilíndricas elaboradas en corcho o troncos de árboles; etc.
4.1. Colmenas con panales móviles sobre cabezales de madera.
Según (Calatayud F. , s.f.). Afirma que son colmenas en las que se ha obligado a las abejas
a construir los panales utilizando un cabezal de madera como soporte inicial, un pequeño
listón es lo único suministrado por el hombre, se ha utilizado esta idea para construir
colmenas de desarrollo horizontal y con capacidad para múltiples listones, con objetivo
para trabajar con las razas de abejas que son muy agresivas estas se han diseñado para
que no se utilicen grandes infraestructuras, y además pueden colgarse de los árboles para
proteger a las abejas de las hormigas, gran enemigo de la apicultura en zonas tropicales.
4.2. Colmenas contemporáneas de cuadros móviles o movilistas
Según (Besora, 2017). Menciona que las colmenas movilistas contienen marcos de
madera móviles donde las abejas construyen el panal, normalmente a partir de cera
laminada colocada sobre estos marcos. Existen infinidad de tipos dentro de las colmenas
movilistas, pero los más frecuentes son los siguientes:
4.2.1. Colmena Layens
Es una colmena de desarrollo horizontal a diferencia de otras colmenas es de una sola
caja de grandes dimensiones, fue inventada por un campesino francés, esta colmena no
distingue zona de cría ni zona de miel. Al ser una sola caja, es ideal para el transporte, y
por lo tanto, para la apicultura trashumante.
4.2.2. Colmena Langstroth
Fue diseñada en Estados Unidos en 1851, es una colmena de desarrollo vertical, cuyos
cuerpos o alzas utilizan 10 cuadros, es actualmente la colmena más universal (Calatayud
F. , s.f.).
4.2.3. Colmena Dadant: Es una colmena de desarrollo vertical con cuerpo de cría. Está
ampliamente difundida en Europa, sobre todo en Francia. Tiene un mayor nido de cría y
provisiones y por tanto las abejas invernan mejor que en las Langstroth y necesitan menos
intervención del apicultor (Calatayud F. , s.f.).
4.2.4. Colmena Oksman
Esta colmena nace de la combinación de las Langstroth y la Dadant. La colmena
Oksman tiene las medidas de caja de Langstroth pero el alza de producción es menos
profundo (Calatayud F. , s.f.).
Características de los tipos de colmenas movilistas.
4.3. Colmenas de Observación y Otras Curiosidades
(Besora, 2017) Menciona que las colmenas de observación están construidas con paredes
laterales transparentes para poder observar directamente la actividad en el interior de la
colonia de abejas. Normalmente constan de uno o dos panales. Si están bien aisladas
pueden colocarse en el exterior, si no, deben situarse en el interior, en habitaciones donde
puedan abrirse las puertas sin peligro y donde haya una ventana cerca para que las abejas
puedan salir fácilmente al exterior.
5. PARTES DE LA COLMENA
Una colmena es el sitio donde vive una colonia, un grupo o una familia de abejas. Existen
una gran variedad de tipos de colmenas modernas y sus partes más importantes de la
colmena son:
 Piso
 Alza o cajón
 Cuadros o marcos
 Rejilla excluidora de reina
 Melario
 Entretapa o entretecho
 Techo
5.1. Piso
Es la base de la colmena, su abertura delantera es la entrada de la colmena y se la
denomina piquera, debe ser de madera dura, es el reservorio de todas las impurezas que
se producen en el interior de la colmena, (DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA,
2016)
5.2. Alza o cajón
Son cajones rellenos con cuadros o panales en número de 10, donde se va a situar la miel
elaborada por las abejas o será utilizado como cámara de cría, se puede mencionar las
siguientes medidas:
Tipos colmena Tipo Dadant Tipo Lnagstroth
Medidas de alza mielera 46,5x38x17 46,5x38x24
5.3. Cuadros o marcos
Constan de cuatro partes: dos laterales, un cabezal y una talonera, se constituyen en el
sostén para los panales de cera, es ahí donde las abejas desarrollan sus crías y almacenan
el alimento.
Características Layens Langstroth Dandant
Dimensiones del cuadro
Largo: 30 cm
Altura: 35 cm
Largo:42 cm
Altura: 20 cm
Cámara de cría:
27x42 cm
5.4. Rejilla Excluidora
Está construida por un marco de madera y una malla de alambre galvanizado con una
separación de 4 a 4,2 mm, se la ubica sobre la cámara de cría con el propósito de impedir
que la reina suba a desovar a los melarios.
5.5. Melario
Se colocan sobre la camara de cria, en su interior las abejas almacenan la miel, se puede
usan un tamaño estándar ½ o ¾ alzas.
5.6. Entretapa
Ayuda a mantener la temperatura interior de la colmena y facilita su manejo.
5.6. Techo
Debe ser construido de madera dura, el exterior está formada con una lámina de chapa
galvanizada, pues el techo protege a las abejas de todas las inclemencias del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
Besora, J. (Abril de 2017). COLMENA Y PORTANUCLEO DE LA COLMENA
LANGSTROTH. Obtenido de https://esf-cat.org/wp-
content/uploads/2017/04/Informe-t%C3%A9cnico-colmena-langstroth.pdf
Cabeira, S. (2008). Fundacion Amigos de las Abejas. Obtenido de Apicultura antigua:
https://abejas.org/la-apicultura/historia-apicultura/
Calatayud, F. (s.f.). Historia de la apicultura evolucion y conceptos basicos . Obtenido
de http://www.apiads.es/index.php/apitemas/apihistoria-y-otros/21-historia-de-
la-apicultura-evolucion-y-conceptos-basicos
Calatayud, F. (s.f.). Historia-de-la-apicultura-evolucion-y-conceptos-basicos. Obtenido
de apiADS: http://www.apiads.es/index.php/apitemas/apihistoria-y-otros/21-
historia-de-la-apicultura-evolucion-y-conceptos-basicos
Campo, P. d. (2016). La apicultura rinde como alternativa de produccion . Obtenido de
https://elproductor.com/noticias/ecuador-la-apicultura-rinde-como-alternativa-
de-produccion/
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA. (12 de julio de 2016). ACEVEDONET.
Obtenido de ACEVEDONET:
http://www.acevedonet.com.ar/efa/manuales/1/apicultura.pdf
Jaramillo, N. (2014). La apicultura rudimentaria del Ecuador en el siglo XXI. Obtenido
de http://m.monografias.com/trabajos87/apicultura-rudimentaria-del-ecuador-
siglo-xxi/apicultura-rudimentaria-del-ecuador-siglo-xxi3.shtml
Pezantes, D. G. (04 de Diciembre de 2004). Manual- historia de la Apicultura.
Obtenido de INPE: https://www.k4health.org/sites/default/files/Manual-
Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf
Tecnologia, E. (2015). Apicultura en el Ecuador . Obtenido de
http://apicolagrijalva.com/noticias/4-la-apicultura-en-el-ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ganado ovino en el Perú
Ganado ovino en el PerúGanado ovino en el Perú
Ganado ovino en el PerúSilvia Valdivia
 
Importancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesImportancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesdansuarezt88
 
Genetic improvement programs for US dairy cattle
Genetic improvement programs for US dairy cattleGenetic improvement programs for US dairy cattle
Genetic improvement programs for US dairy cattleJohn B. Cole, Ph.D.
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosjohnatanss88
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEdwin R. Gallegos
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusL Uribe
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCarlis Carlufis
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovinoReinaldo de Armas
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Ignacio Torre Calvo
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfUrielLuviUc
 
Historia del cerdo
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdocamargodami
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasClaudia Milena León Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

Ganado ovino en el Perú
Ganado ovino en el PerúGanado ovino en el Perú
Ganado ovino en el Perú
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Importancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesImportancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyes
 
Genetic improvement programs for US dairy cattle
Genetic improvement programs for US dairy cattleGenetic improvement programs for US dairy cattle
Genetic improvement programs for US dairy cattle
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinos
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
Historia del cerdo
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdo
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
 

Similar a Historia, evolucion, tipos de colmenas

La apicultura
La apiculturaLa apicultura
La apiculturachepeazul
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
ApiculturaSergio V
 
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Anderson Huila Diago
 
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDANEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDABEGOÑA
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderiasoldadobrayan
 
Introducción a la historia. La Prehistoria.
Introducción a la historia. La Prehistoria.Introducción a la historia. La Prehistoria.
Introducción a la historia. La Prehistoria.Àngels Rotger
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICAcardenas109
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Okpvargasq
 
Historia de la apicultura
Historia de la apiculturaHistoria de la apicultura
Historia de la apiculturaAndres Serna
 
Abejas Y Miel En El Mundo Antiguo
Abejas Y Miel En El Mundo AntiguoAbejas Y Miel En El Mundo Antiguo
Abejas Y Miel En El Mundo AntiguoTeresa Sábcgez
 
Grandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De LaGrandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De Lakarencitha
 
Grandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De LaGrandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De Lakarencitha
 
Grandes Hitos Culturales
Grandes Hitos CulturalesGrandes Hitos Culturales
Grandes Hitos Culturaleskarencitha
 
El amanecer de la Cultura - Pia y Moreno
El amanecer de la Cultura - Pia y MorenoEl amanecer de la Cultura - Pia y Moreno
El amanecer de la Cultura - Pia y MorenoJocelyne
 
APICULTURA GENERALIDADES.pdf
APICULTURA GENERALIDADES.pdfAPICULTURA GENERALIDADES.pdf
APICULTURA GENERALIDADES.pdfNaydelinTorres4
 

Similar a Historia, evolucion, tipos de colmenas (20)

Curso de apicultura
Curso de apiculturaCurso de apicultura
Curso de apicultura
 
La apicultura
La apiculturaLa apicultura
La apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
Respuestas^120 del^120cuestonario (1) (1)
 
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDANEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Introducción a la historia. La Prehistoria.
Introducción a la historia. La Prehistoria.Introducción a la historia. La Prehistoria.
Introducción a la historia. La Prehistoria.
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
Ciencias sociales javier palacios
Ciencias sociales javier palaciosCiencias sociales javier palacios
Ciencias sociales javier palacios
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Ok
 
Historia de la apicultura
Historia de la apiculturaHistoria de la apicultura
Historia de la apicultura
 
Abejas Y Miel En El Mundo Antiguo
Abejas Y Miel En El Mundo AntiguoAbejas Y Miel En El Mundo Antiguo
Abejas Y Miel En El Mundo Antiguo
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Grandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De LaGrandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De La
 
Grandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De LaGrandes Hitos Culturales De La Historia De La
Grandes Hitos Culturales De La Historia De La
 
Grandes Hitos Culturales
Grandes Hitos CulturalesGrandes Hitos Culturales
Grandes Hitos Culturales
 
El amanecer de la Cultura - Pia y Moreno
El amanecer de la Cultura - Pia y MorenoEl amanecer de la Cultura - Pia y Moreno
El amanecer de la Cultura - Pia y Moreno
 
APICULTURA GENERALIDADES.pdf
APICULTURA GENERALIDADES.pdfAPICULTURA GENERALIDADES.pdf
APICULTURA GENERALIDADES.pdf
 

Más de Yisse Acaro

Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper caninoYisse Acaro
 
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...Yisse Acaro
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Yisse Acaro
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejosYisse Acaro
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Yisse Acaro
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesYisse Acaro
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballosYisse Acaro
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasYisse Acaro
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosYisse Acaro
 

Más de Yisse Acaro (10)

Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Historia, evolucion, tipos de colmenas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA APICULTURA HISTORIA DE LA APICULTURA DOCENTE: Doctor Rolando Sisalima INTEGRANTES: Guicela Acaro Rosa Orellana Génesis Mendoza Michelle Jaramillo Luis Guamán Juan Riofrio Stalin Jiménez Víctor Agreda Carlos Condo Dayanna Pinta Alex Fajardo Patricio Paltin Manuel Chamba Wilmer Sivisapa CICLO: Sexto “VI” LOJA- ECUADOR
  • 2. I. REVISION LITERARIA 1. HISTORIA DE LA APICULTURA (Pezantes, 2004) Menciona que etimológicamente la palabra Apicultura proviene del latín Apis (abeja) y cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo y manejo de abejas o cría de abejas, especialmente de la abeja melífera, por ser la más productiva y como consecuencia la más manejada en la apicultura a nivel mundial. La palabra melífera significa que lleva o tiene miel, reflejando el hecho que la planta genera el néctar, y la abeja lo recolecta y procesa miel. Las abejas utilizan el néctar de las flores como su fuete de carbohidratos y el polen como su fuente de proteína, vitaminas, minerales y grasas. (Cabeira, 2008) Afirma que la apicultura nace cuando el hombre se percata que puede cosechar la miel y la cera con regularidad e intenta conocer el mundo de las abejas. Consistía en la caza de los enjambres silvestres en la primavera, la cuales eran colocados en colmenas echas de paja, barro o troncos de árbol huecos; finales del verano el apicultor mataba las abejas de la mayoría de sus colmenas, recolectaba los panales y colocaba la miel separándola de la cera, guardando algunas colmenas para invernar. En las civilizaciones mediterráneas se fue gestando la apicultura durante el periodo comprendido entre los años 8000 y 4000 a.C. El hombre paso de ejercer una actividad recolectora a proporcionar a las abejas un habitáculo, fabricado por el con diversos materiales, para que pudieran anidar o construir los panales en su interior. Los sumerios, una de las civilizaciones más antiguas surgida entre los ríos Tigris y Eufrates aproximadamente hacia 4000 a. C., conocían ya la miel y las abejas, y con su escritura pictográfica sobre tablillas de arcilla reflejaron algunos datos sobre ellas que han llegado hasta nuestros días. La civilización Egipcia nos ha dejado escenas de recolección de miel en grabados y bajo relieves en las tumbas encontradas bajo las pirámides de 3500 AC. Ademas en sus geroglificos nos describen con detalle tipo de colmena, extracción de miel y métodos de almacenamiento y conservación de esta, para dar una idea de la importancia de este producto en la farmacología. En el antiguo Egipto se creía que cuando el dios del Sol lloraba, sus lágrimas se transformaban en abejas al tocar el suelo. Para esta civilización la abeja era algo más, ya que sus productos se usaban en medicina, ritos funerarios y como presentes a los Dioses.
  • 3. Los fenicios, griegos, romanos, mayas y árabes también dejaron constancia de la importancia que para ellos tenían las abejas. Esto es demostrado en los restos de vasijas de cerámica que fueron utilizados como habitáculos de las colonias de abejas, y también los romanos reflejaron en sus obras Columela, Plinio del Viejo, Varrón y otros escritores, la estima hacia la apicultura. 2. EVOLUCION DE LA APICULTURAS. 2.1. Actividad Recolectora Primitiva: Hasta 5.000 años antes de Cristo (Calatayud F. , s.f.) Menciona que se ha comentado que hace unos 30 millones de años surgieron las primeras abejas que recolectaban néctar, lo condensaban y lo almacenaban en panales en forma de miel, eran las precursoras de las abejas melíferas actuales. Los primeros homínidos evolucionaron hace unos 3-4 millones de años, y ya entonces es seguro que buscaban la miel como un manjar exquisito de la naturaleza. De todas formas, las primeras noticias de esta relación entre el hombre y la abeja se remontan a poco después de la última de las grandes glaciaciones, hace unos 10.000 años. 2.2. Apicultura Fijista Primitiva: Hasta el 1.600 después de Cristo En las civilizaciones mediterráneas se fue gestando la apicultura durante el periodo comprendido entre los 8000 y los 4000 años antes de Cristo. El hombre pasó de ejercer una actividad recolectora a proporcionar a las abejas un habitáculo, fabricado por él con diversos materiales, para que pudieran anidar y construir los panales en su interior. Este recipiente, llamado posteriormente colmena, permitía tener las colonias de abejas en un lugar cercano y accesible para cosechar con mayor facilidad la miel y otros productos apícolas. En estas colmenas primitivas, las abejas construían los panales de forma natural, por lo que el apicultor tenía que cortarlos para cosechar la miel, destruyendo por tanto, parte de la colonia. Estos panales, a diferencia de los actuales, estaban fijados a las paredes internas de la colmena, por ello se conoce a este tipo de apicultura como de panales fijos o fijista. La apicultura fijista se extendió por todo el mediterráneo. Se conservan colmenas ibéricas de unos 200 años antes de Cristo que eran también cilindros de arcilla alargados que se colocaban en posición horizontal. También los griegos y los romanos conocieron el arte de la apicultura. Los primeros utilizaban cacerolas de arcilla, los segundos madera, barro
  • 4. o incluso sabían tejerlas con tallos de hinojo o ramas de mimbre, siempre con orientación horizontal. Mientras los romanos practicaban ya una auténtica apicultura, en el norte de Europa imperaba la recolección de miel. En los bosques, las abejas solían anidar en el interior de cavidades de los troncos. Progresivamente se pasó de localizar enjambres silvestres a tallar o excavar troncos para tener colonias bien localizadas y esto impulsó la apicultura basada en las colmenas-tronco. Se cortaban los panales y se destruían las colmenas fuertes y débiles, dejando las intermedias para la cosecha del año siguiente. Los nidos expoliados se poblaban naturalmente con enjambres de primavera. En ciertas zonas de Europa, Oriente Medio y norte de Africa también se practicaba una apicultura fijista basada en colmenas-cesto trenzadas con diversos materiales vegetales. 2.3. Impulso de la Apicultura Entre los Años 1.600-1.851 En este período se dan tres procesos que impulsan la apicultura en todos los niveles:  Se difunde la abeja melífera por todo el mundo.  Se realizan importantes descubrimientos sobre la biología de la abeja.  Se producen grandes avances en las técnicas apícolas. Hasta el siglo XVI, la abeja melífera sólo existe en Europa, Africa y Asia, siendo el norte de Africa y sur de Europa las zonas donde surge una auténtica apicultura. Pero a partir de este siglo, la abeja de miel es llevada al Continente Americano durante la colonización llevada a cabo por españoles, portugueses ingleses, franceses, los nativos bautizaron a la abeja de miel como la “mosca del hombre blanco”. También es llevada a Australia, con lo cual amplía su distribución a nivel mundial gracias a la actividad humana. Durante esta época se realizan importantes descubrimientos sobre la vida social, sobre la organización de la colonia de abejas y otros aspectos que mejoran el conocimiento de este insecto útil y lo vuelcan en favor de la apicultura. Podemos enumerar algunos de estos descubrimientos:  Nikel Jacob, en 1.568, descubre que las abejas crían reinas a partir de huevos de larvas jóvenes.  Luis Méndez Torres, en 1.586, constata que la reina es una hembra que pone huevos y es la madre de todas las abejas.  Charles Butler dijo en 1.609 que los zánganos de la colmena son machos.
  • 5.  Richard Remnant, en 1.637, sostuvo que las abejas eran hembras.  Hornbostel constató en 1.744 el verdadero origen de la cera.  Anton Janscha, maestro apicultor vienés, descubrió la fecundación de las reinas en 1.771.  François Huber, apicultor suizo ciego, con su libro “Observations”, fundó las bases de la ciencia apícola en 1.792. También se da durante este lapso de tiempo un gran impulso a las innovaciones apícolas, para mostrarlo sirvan estos ejemplos:  Descubrimiento del desarrollo vertical de las colonias de abejas: Con ello surgen ya algunos intentos de construir colmenas ampliables de forma vertical, las precursoras de las alzas actuales. En 1.649, el inglés William Mew construyó una colmena ampliable de forma octogonal; también se construyeron colmenas de cestos apilables.  Uso amplio de colmenas construidas de madera.  Primeras colmenas de panales móviles: Una colmena griega de cuadros móviles descrita por Wheler en 1.682 influyó en toda Europa. Huber utilizó también cuadros móviles en algunas de sus colmenas pero con fines más bien de observación.  Prokopovich, en 1.806, fue el precursor más directo de la actual colmena vertical de cuadros móviles. Desarrolló una colmena de dos cámaras, en la superior, la de la miel, colocó cuadros móviles, en la inferior, para la cría puso panales fijos. 2.4. La apicultura desde 1851 A mediados del siglo XIX se produjo una revolución en la apicultura. Hasta entonces, para recolectar la miel de la colmena había que separar los panales entre sí o de las paredes de la colmena con un cuchillo. En 1851, Lorenzo L. Langstroth, inventa en Estados Unidos el marco móvil con paso de abejas de 9,5 mm. El mérito de Langstroth fue el de diseñar los marcos y las distancias entre los panales y entre éstos y las paredes de la colmena, de tal forma que las abejas respetaban estas distancias, no construían puentes de cera y los panales eran así fácilmente extraíbles e intercambiables, tanto los del nido de cría como los de miel. Aplicando todo esto construyó la primera colmena vertical
  • 6. enteramente con marcos móviles de fácil extracción, la colmena Langstroth, que impulsó la apicultura movilista tal y como la conocemos en la actualidad. Poco después, en 1855, también Johannes Dzierzon y el barón August von Berlepsch en Alemania introdujeron el panal en un cuadro móvil. La colmena Langstroth se difundió por todo el mundo en la segunda mitad del siglo XIX. Después de este hito en la evolución de la apicultura y al amparo de la aparición del cuadro móvil, siguieron toda una serie de innovaciones hasta conformar totalmente la apicultura actual:  Johannes Mehring inventa en 1857 la primera matriz para hacer láminas de cera.  Franz von Hruschka inventa en 1865 el primer extractor de miel mediante fuerza centrífuga.  Moses Quinby, en 1870, construye el primer ahumador de fuelle. Posteriormente fue T.F. Bingham quien diseñó el ahumador actual.  A estos les han seguido otras innovaciones menores de tipo técnico, para acabar a mediados de este siglo con otro gran avance, el de la posibilidad de controlar plenamente la selección y mejora genética apícola mediante la combinación de dos técnicas, la cría artificial de reinas y la inseminación artificial de las mismas. 3. LA APICULTURA EN ECUADOR (Jaramillo, 2014) Afirma que en el Ecuador antes de la colonización, no había abejas melíferas, es decir, insectos himenópteros, familia ápides con las características de la razas italianas, carniolas, pero si muchas otras que sin pertenecer al grupo de las melíferas, eran sujetas del aprovechamiento de la miel por parte de los nativos. Se intuye que las abejas melíferas de la raza italiana, fueron introducidas por los conquistadores españoles. Al parecer, los Hermanos Cristianos de la Salle fueron los primeros apicultores, que producían la miel para el consumo interno de sus conventos. También se puede asegurar que, el entorno apícola ecuatoriano fue favorable. Esta afirmación tiene su sustento en la gran cantidad de colonias en estado silvestre con rasgos de la raza italiana existentes a lo largo del país que se han ido naturalizando con el paso del tiempo, adaptándose a diferentes nichos climáticos, fruto de los procesos naturales de enjambrazón.
  • 7. En forma clandestina, por iniciativa privada, se ha venido introduciendo al país, reinas de raza Italiana, desde EE UU y junto a ellas plagas y enfermedades de las abejas. El primer hecho se constata por la fijación acentuada del color amarillo en ciertas abejas sometidas a explotaciones semi tecnificadas. Sin embargo, es muy común encontrar abejas con rasgos de razas italianas con coloraciones más obscuras, a consecuencia, al parecer, de los procesos de naturalización o de la vida silvestre, por la influencia del medio o el cruzamiento con razas de vida silvestre. En todo caso, en el Ecuador, se cultivan razas mestizas o criollas con características predominantes de la raza italiana y que reúnen condiciones favorables dentro de las exigencias de una explotación técnicamente aceptable en relación a producción, resistencia a enfermedades, adaptación a climas y a la vegetación melífera y poliniféra. (Campo, 2016) Menciona que en el Ecuador tuvo su apogeo apícola en la década de los noventa del siglo pasado. Hasta 1993, por ejemplo, se habían registrado 38.500 colmenas. Sin embargo, en los años posteriores, la actividad decayó debido a la desaparición de los programas apícolas gubernamentales. Desde 2015, sin embargo, para fomentar la expansión de la producción doméstica, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) reactivó el Programa Nacional de Apicultura (Pronapis). (Tecnologia, 2015) Menciona que el Ecuador es un país rico en recursos naturales, con una diversidad de pisos climáticos y biológicos como bosques tropicales y andinos. Específicamente en la región norte del país contamos dos zonas: La zona andina caracterizada por los bosques nativos, chaparros, arbustos, además predominan bosques de eucalipto, fuentes inagotables de néctar, polen y resinas para la producción de propóleos. La zona subtropical en la zona de Intag y via a San Lorenzo, caracterizada por bosques primarios y secundarios, así como también los frutales (cítricos, café, cacao aguacates etc.). Tanto en la zona Andina como la zona Subtropical son parte de la reserva Cotacachi Cayapas. De acuerdo a nuestra experiencia la región norte de Ecuador (Pichincha, Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos) reúnen todas las condiciones necesarias para la implementación de apiarios, reproducción de colmenas, cría de reinas, producción de miel
  • 8. de abejas, polen, propóleos y mas derivados de la apicultura para cubrir la demanda de productos apícolas en Ecuador. En nuestra región se producen principalmente miel de floración de eucalipto, aguacate, cítricos, niacha, moras, pumamaqui, zabaleto, café, guabillo, algarrobo, laurel, ceibos entre otros, cada tipo de miel con características diferentes, dependiendo de su origen floral. De igual manera, especialmente en la zona andina existe un potencial para la producción de polen multicolor de excelente calidad caracterizado por su riqueza en proteínas, vitaminas y minerales, muy apetecido en el mercado de Ecuador. 4. TIPOS DE COLMENAS Según la evolución de la apicultura podemos hacer una clasificación de colmenas utilizadas por el hombre en un sentido más o menos cronológico. 4.1. Colmenas fijistas primitivas. (Calatayud F. , s.f.). Menciona que las colmenas fijistas fueron diseñadas por el hombre ya en épocas remotas y que todavía persisten en la actualidad y son usadas en zonas poco desarrolladas con fines de subsistencia. Colmenas de barro o arcilla, horizontales o en forma de vasija; colmenas de tejidos vegetales trenzados o tipo cesto; colmenas cilíndricas elaboradas en corcho o troncos de árboles; etc.
  • 9. 4.1. Colmenas con panales móviles sobre cabezales de madera. Según (Calatayud F. , s.f.). Afirma que son colmenas en las que se ha obligado a las abejas a construir los panales utilizando un cabezal de madera como soporte inicial, un pequeño listón es lo único suministrado por el hombre, se ha utilizado esta idea para construir colmenas de desarrollo horizontal y con capacidad para múltiples listones, con objetivo para trabajar con las razas de abejas que son muy agresivas estas se han diseñado para que no se utilicen grandes infraestructuras, y además pueden colgarse de los árboles para proteger a las abejas de las hormigas, gran enemigo de la apicultura en zonas tropicales. 4.2. Colmenas contemporáneas de cuadros móviles o movilistas Según (Besora, 2017). Menciona que las colmenas movilistas contienen marcos de madera móviles donde las abejas construyen el panal, normalmente a partir de cera laminada colocada sobre estos marcos. Existen infinidad de tipos dentro de las colmenas movilistas, pero los más frecuentes son los siguientes: 4.2.1. Colmena Layens Es una colmena de desarrollo horizontal a diferencia de otras colmenas es de una sola caja de grandes dimensiones, fue inventada por un campesino francés, esta colmena no distingue zona de cría ni zona de miel. Al ser una sola caja, es ideal para el transporte, y por lo tanto, para la apicultura trashumante.
  • 10. 4.2.2. Colmena Langstroth Fue diseñada en Estados Unidos en 1851, es una colmena de desarrollo vertical, cuyos cuerpos o alzas utilizan 10 cuadros, es actualmente la colmena más universal (Calatayud F. , s.f.). 4.2.3. Colmena Dadant: Es una colmena de desarrollo vertical con cuerpo de cría. Está ampliamente difundida en Europa, sobre todo en Francia. Tiene un mayor nido de cría y provisiones y por tanto las abejas invernan mejor que en las Langstroth y necesitan menos intervención del apicultor (Calatayud F. , s.f.). 4.2.4. Colmena Oksman Esta colmena nace de la combinación de las Langstroth y la Dadant. La colmena Oksman tiene las medidas de caja de Langstroth pero el alza de producción es menos profundo (Calatayud F. , s.f.).
  • 11. Características de los tipos de colmenas movilistas.
  • 12. 4.3. Colmenas de Observación y Otras Curiosidades (Besora, 2017) Menciona que las colmenas de observación están construidas con paredes laterales transparentes para poder observar directamente la actividad en el interior de la colonia de abejas. Normalmente constan de uno o dos panales. Si están bien aisladas pueden colocarse en el exterior, si no, deben situarse en el interior, en habitaciones donde puedan abrirse las puertas sin peligro y donde haya una ventana cerca para que las abejas puedan salir fácilmente al exterior. 5. PARTES DE LA COLMENA Una colmena es el sitio donde vive una colonia, un grupo o una familia de abejas. Existen una gran variedad de tipos de colmenas modernas y sus partes más importantes de la colmena son:  Piso  Alza o cajón  Cuadros o marcos  Rejilla excluidora de reina  Melario  Entretapa o entretecho  Techo
  • 13. 5.1. Piso Es la base de la colmena, su abertura delantera es la entrada de la colmena y se la denomina piquera, debe ser de madera dura, es el reservorio de todas las impurezas que se producen en el interior de la colmena, (DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA, 2016) 5.2. Alza o cajón Son cajones rellenos con cuadros o panales en número de 10, donde se va a situar la miel elaborada por las abejas o será utilizado como cámara de cría, se puede mencionar las siguientes medidas: Tipos colmena Tipo Dadant Tipo Lnagstroth Medidas de alza mielera 46,5x38x17 46,5x38x24 5.3. Cuadros o marcos Constan de cuatro partes: dos laterales, un cabezal y una talonera, se constituyen en el sostén para los panales de cera, es ahí donde las abejas desarrollan sus crías y almacenan el alimento.
  • 14. Características Layens Langstroth Dandant Dimensiones del cuadro Largo: 30 cm Altura: 35 cm Largo:42 cm Altura: 20 cm Cámara de cría: 27x42 cm 5.4. Rejilla Excluidora Está construida por un marco de madera y una malla de alambre galvanizado con una separación de 4 a 4,2 mm, se la ubica sobre la cámara de cría con el propósito de impedir que la reina suba a desovar a los melarios. 5.5. Melario Se colocan sobre la camara de cria, en su interior las abejas almacenan la miel, se puede usan un tamaño estándar ½ o ¾ alzas. 5.6. Entretapa Ayuda a mantener la temperatura interior de la colmena y facilita su manejo. 5.6. Techo Debe ser construido de madera dura, el exterior está formada con una lámina de chapa galvanizada, pues el techo protege a las abejas de todas las inclemencias del tiempo.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA Besora, J. (Abril de 2017). COLMENA Y PORTANUCLEO DE LA COLMENA LANGSTROTH. Obtenido de https://esf-cat.org/wp- content/uploads/2017/04/Informe-t%C3%A9cnico-colmena-langstroth.pdf Cabeira, S. (2008). Fundacion Amigos de las Abejas. Obtenido de Apicultura antigua: https://abejas.org/la-apicultura/historia-apicultura/ Calatayud, F. (s.f.). Historia de la apicultura evolucion y conceptos basicos . Obtenido de http://www.apiads.es/index.php/apitemas/apihistoria-y-otros/21-historia-de- la-apicultura-evolucion-y-conceptos-basicos Calatayud, F. (s.f.). Historia-de-la-apicultura-evolucion-y-conceptos-basicos. Obtenido de apiADS: http://www.apiads.es/index.php/apitemas/apihistoria-y-otros/21- historia-de-la-apicultura-evolucion-y-conceptos-basicos Campo, P. d. (2016). La apicultura rinde como alternativa de produccion . Obtenido de https://elproductor.com/noticias/ecuador-la-apicultura-rinde-como-alternativa- de-produccion/ DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA. (12 de julio de 2016). ACEVEDONET. Obtenido de ACEVEDONET: http://www.acevedonet.com.ar/efa/manuales/1/apicultura.pdf Jaramillo, N. (2014). La apicultura rudimentaria del Ecuador en el siglo XXI. Obtenido de http://m.monografias.com/trabajos87/apicultura-rudimentaria-del-ecuador- siglo-xxi/apicultura-rudimentaria-del-ecuador-siglo-xxi3.shtml Pezantes, D. G. (04 de Diciembre de 2004). Manual- historia de la Apicultura. Obtenido de INPE: https://www.k4health.org/sites/default/files/Manual- Historia%20de%20la%20Apicultura%20SP-HN-PC.pdf Tecnologia, E. (2015). Apicultura en el Ecuador . Obtenido de http://apicolagrijalva.com/noticias/4-la-apicultura-en-el-ecuador