SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
INVESTIGACION FORMATIVA:
CICLO V
AUTORES
✓ Guicela Maribel Acaro Vargas
✓ Michelle Alejandra Jaramillo Jaramillo
✓ Dayanna Stefania Pinta Pizarro
✓ Alex Fajardo Fajardo Aguirre
✓ Patricio Efrain Paltin Jaramillo
✓ Wilmer Leornado Sivisapa Bonilla
✓ Luis Efren Guaman Paqui
DOCENTE
✓ Doctor José Gaona Mg.Sc
LOJA – ECUADOR
ABRIL - AGOSTO 2017
ii
CONTENIDO
TEMA:................................................................................................................ v
I. PROBLEMATICA .......................................................................................... vi
II. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... vii
III. OBJETIVOS............................................................................................... viii
IV. MARCO TEÓRICO
1. ANALGESIA
1.1. Fisiologia del Dolor…………………………………………………………...2
1.1.1. Mecanismo de la nocicepción…………………………………..…….…..2
1.1.2. Receptores opiáceos…….………………………………………………...3
✓ Receptor del μ ......................................................................................... 3
✓ Receptor del κ ......................................................................................... 4
✓ Receptor o delta del δ.............................................................................. 4
1.1.2.1. Mecanismo de la acción de opiáceos…………………..………….…..4
✓ Agonista................................................................................................... 4
✓ Antagonista.............................................................................................. 5
✓ Agonista Parciales................................................................................... 5
1.1.2.2. Farmacocinetica de opiáceos en el cuerpo………………………..….5
1.2. Reconocimiento del Dolor………………………………………….……..…5
1.2.1. Dolor quirúrgico………………………………………………..…….……..6
✓ La cirugía ocular ...................................................................................... 6
✓ La cirugía auricular .................................................................................. 6
✓ Las intervenciones ortopédicas ............................................................... 6
✓ Las cirugía torácica.................................................................................. 6
✓ La cirugía abdominal ............................................................................... 6
✓ Las operaciones perianales..................................................................... 7
✓ Cirugía espinal y cervical........................................................................ 7
1.2.2. Reconocimiento del dolor postoperatorio……………………………..…7
1.2.3. Dolor por enfermedad crónica………………………………………..…...7
1.3. Fármacos Analgésicos…………………………………………………........8
1.3.1. Analgésicos de Acción Periférica……………………………...………....8
✓ Ácido Acetilsalicílico (Aspirina, Bayaspirina, Aspirineta)……….….……...9
✓ Fenilbutazona (Butazolidina)…………………………….…….………...…10
iii
✓ Acetaminofén (Paracetamol) ………………………….……….…........…...10
✓ Ácido Mefenámico (Coslan)….…………...……..…….…….……….….…..10
✓ Flunixin Meglumina ……….………………...………….……….……..….....11
✓ Ibuprofeno (Ibupirac)…………..……………………….……….…….....…...11
✓ Naproxen ………………………….……….……………………….……....….12
✓ Dipirona...………………………….……….………………………….….......13
✓ Bloqueo Anestésico de los nervios sensitivos….…………………..….......13
1.3.2. Analgésicos de Acción Central………..………….………………….........14
✓ Opiáceos menores……………….……….……………………….….….......14
✓ Opiáceos mayores ……………….……….……………………….….…......14
1.3.2.1. Opiáceos………………………………………………….……................14
✓ Morfina………………………………………………………………………....16
✓ Fosfato de Codeína……………………….………….…..…………………...17
✓ Metadona………………………………….…………………………….….....17
✓ Meperidina (Petidina)………………….…………………………………......18
✓ Oximorfona..............................................................................................19
✓ Fentanilo……………………………….………………………………….......20
✓ Pentazocina…………………………….………………………….………......20
✓ Buprenorfina………………………….…………………………….……….....21
✓ Tartrato de butorfanol……………………………………………………......22
✓ Nalbufina………………………………………………………… ……..........24
✓ Meptazinol………………………………………………………………….....24
✓ Etorfina…………………………………………………………………….......25
1.3.2.2. Antagonistas…………………………………………………………......25
✓ Naloxona……………………………………………………………………....25
✓ Diprenorfina……………………………………………………………………26
✓ Nalmefeno……………………………………………………………………..26
✓ Naltrexona………………………………………………………………..……26
✓ Nalorfina…………………………………….………………………………….27
✓ Tramadol…………………………………………………………….…………27
1.3.2.3. Drogas no opiáceas de acción central…………………….…………..28
✓ Baclofén…………………………………………………………..…..………...28
✓ Ketamina…………………………………………………………………..……28
iv
✓ Óxido nitroso…………………………………………………………...…….28
✓ Metoxiflurano…………………………………………………………..……..29
1.3.2.4. Agonistas ∝ 2 adrenérgicos………………………………...…………29
✓ Xilacina……………………………………………………………………......30
✓ Medetomidina…………………………………………………………….…..30
✓ Clonidina………………………………………………………………….…...31
✓ Atipamezole…………………………………………………………….……..31
2. Acupuntura…………………………………………………...……….............31
2.1. Puntos Específicos para la Aplicación de la Acupuntura……..………..32
3. Aplicaciones Clínicas de los Analgésicos…………………………………..33
3.1.Traumatismos………………………………………………..…………........33
3.2. Uso Preoperatorio…..………………………………………...………….....34
3.3. Uso Intraoperatorio……………………………..…………..…………..…..34
3.4. Analgesia Postoperatoria……………………………..……………….…...34
3.5. Intervenciones Superficiales…………………………..…………...……...35
3.6. Cirugía Ortopédica………………………………….......…………..……...35
3.7. Cirugía Torácica…………………………………………………...…..……36
3.8. Cirugía Abdominal…………………………………………...………..…….36
3.9. Cirugía Ocular y Auricular………………………………………..……......37
3.10. Dolor por Quemaduras……………………………………………………38
3.10.1. Paciente en estado critico…………………………………..…………38
3.11. Dolor Crónico…………………………………………………..………......38
3.12. Consideraciones en Geriatría y Pediatría……………………...……….39
V. CONCLUSIONES………………………………………………………..……......40
VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………......41
VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..….…......42
v
TEMA:
ANALGESIA
vi
I. PROBLEMATICA
Las complicaciones derivadas del empleo de analgésicos están minimizadas en pacientes
sanos y deben constituir una rutina. Aunque se pueden administrar analgésicos desde el
periodo preoperatorio, normalmente se aplican inmediatamente antes de la cirugía. La
elección depende del tipo de cirugía y el dolor que produce.
A pesar de las innumerables posibilidades de instaurar tratamientos exitosos, las
estadísticas demuestran que son pocos los animales que reciben analgésicos durante el
curso de enfermedades o situaciones que tienen como signo principal al dolor. La situación
se agrava cuando los signos clínicos son poco claros o cuando la especie afectada no
expresa en forma “convencional” sus molestias. Contribuye a esta mala costumbre en gran
medida el concepto de que los animales al estar en un escalón evolutivo inferior y no poder
razonar, sufren con menor intensidad el dolor. Es por ello que se impone la necesidad de
erradicar el concepto de que los animales son más tolerantes al dolor ya que sólo se
diferencian de nosotros - los humanos - en la forma de expresarlo.
vii
II. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad se dispone de datos que no proporcionan una respuesta definitiva sobre
la eficacia de la analgesia preventiva, existen diferencias en los resultados de estudios
experimentales y clínicos en el efecto analgésico preventivo obtenido después de una
lesión tisular por lo que debemos establecer un protocolo adecuado para el manejo del
dolor agudo postoperatorio en colecistectomía abierta, lo que nos ayudaría a mejorar la
relación médico-paciente, que se traduzca en calidad de atención desde el momento pre,
transoperatorio y postoperatorio, restablecimiento del paciente en breve y alta domiciliaria
lo que implicaría menor costo por estancia hospitalaria con beneficio del control del dolor
en forma eficaz así como disminución de la morbimortalidad.
No existe la menor duda en la actualidad de que los animales son capaces de sentir dolor.
Los mecanismos nerviosos que participan en las diferentes etapas de la respuesta a
estímulos dolorosos son esencialmente similares en los animales y en el hombre. Las
técnicas de analgesia constituyen un componente de la anestesia pero también se emplean
en otras situaciones en las que pueda producirse dolor en un animal.
Es por esto que en esta revisión general se hace conocer los conceptos generales de
analgesia y el modo de empleo en cada caso que se presente sea joven o geriátrico, con
el fin de afianzar los conocimientos en la formación profesional de un Médico Veterinario,
como también se la realiza con el fin de cumplir un parámetro más en lo que es a calificación
de la materia de clínica quirúrgica.
viii
III. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
✓ Conocer acerca de la importancia de los analgésicos como medio supresor
del dolor en cirugía
OBJETIVOS ESPECIFICOS
✓ Conocer la fisiología del dolor y el reconocer las formas en que se presenta.
✓ Determinar el uso de analgésicos para facilitar la manipulación y maniobras
en la realización de procedimientos quirúrgicos dolorosos.
✓ Conocer los diferentes tipos de analgésicos, modo de acción y
contraindicaciones de cada uno de ellos.
✓ Indicar las aplicaciones clínicas de los analgésicos y la aplicación en los
diferentes tipos de cirugía.
1
IV. MARCO TEÓRICO
1. ANALGESIA
El dolor es una sensación universal, pero casi imposible definir. Podemos
considerar que se trata de una sensación y experiencia emocional desagradable,
asociado con daño tisular si es de origen orgánico. Su alivio es un objetivo
terapéutico que responde a la obligación ética de eliminar el sufrimiento, facilitar el
examen físico, estimular el descanso y anticiparse a la posible aparición de un
shock neurogénico.
La existencia de dolor en un animal se deduce de observar e interpretar
correctamente los signos por él exhibidos. El concepto de dolor se basa en
experiencias personales u observación de procesos dolorosos para el hombre, y
dado que todos los mamíferos tienen una misma estructura básica, es razonable
considerar que lo que es doloroso para el hombre también es para los animales.
El dolor provoca insomnio y estimulación simpática que origina taquicardia y
vasoconstricción periférica, con aumento del trabajo del corazón y riesgo de
isquemia en este. El dolor torácico o de porciones abdominales craneales causa
atelectasia, hipoxia, retención de esputos, colapso pulmonar lobar y neumonía,
debido a la menor expansión de la caja torácica. El dolor abdominal puede
desembocar en un íleo paralitico postoperatorio. Por otra parte, hay un aumento de
liberación de hormona antidiurética lo cual contribuye a alterar el equilibrio de
fluidos en el animal.
La analgesia es necesaria en situaciones que provoquen dolor crónico o agudo,
pero su indicación más frecuente es el alivio del dolor postoperatorio.
Para emplearla adecuadamente es preciso conocer que procedimientos
provocarán un dolor intenso a fin de adoptar las medidas necesarias antes de que
el dolor aparezca, ya que una vez que se manifiesta en mucho más difícil de
controlar (Ezquerra, 2016).
Básicamente, existen tres clases de analgésicos cuya acción y efectos son
diferentes. Debido al incremento de los efectos adversos, los analgésicos más
2
potentes se utilizan en caso de dolor resistente a los analgésicos habituales. El
paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina son las moléculas que más se
consumen como analgésicos. Los mórficos, que actúan sobre el sistema nervioso
central, son los más potentes, pero también son los que provocan más problemas.
El analgésico se puede administrar por vía oral, rectal, por inyección o aplicación
tópica de acuerdo con el tipo y la intensidad del dolor (Barcos, 2005).
1.1. Fisiología del Dolor
El dolor está influido por aspectos cognitivos y emocionales, además de por la
detección de las señales nocivas.
1.1.1. Mecanismo de la nocicepción
Entre los distintos tipos de receptores
sensibles del organismo se encuentra los
nociceptores, que reaccionan ante
estímulos mecánicos, químicos o térmicos
de alta intensidad y ante mediadores como
la bradiquinina.
Las vías aferentes primarias que llevan impulsos desde estos nociceptores son las
fibras lentas C, que transmiten el dolor de quemaduras profundas, y de fibras A-
delta, parcialmente mielinizadas, rápidas, y trasmiten el dolor agudo o punzante.
Ambos tipos de fibras aferentes primarias establecen sinapsis con neuronas de la
asta medular dorsal. Las fibras ascendentes desde estas neuronas se proyectan
en la formación reticular, tanto de forma ipsilateral como contralateral, en la
sustancia gris periacueductal y en el tálamo.
La sensación dolorosa de la cabeza llega a través del nervio trigémino, que
proyecta su información al tálamo y formación reticular a través del ganglio
trigeminal.
La corteza somatosensora recibe la entrada de los tres sistemas de fibras espinales
a través de los cuales puede viajar la sensación dolorosa. La transmisión espinal
de estímulos dolorosos es modulada por vías eferentes descendentes desde el
3
cerebro medio y el tallo cerebral. La transmisión de impulsos desde los nociceptores
periféricos al sistema nervioso central es mediada y modificada por cierto número
de neurotransmisores. Entre ellos están la acetilcolina, la serotonina, la bradiquinina
y las prostaglandinas de las series I y E, que se liberan cuando hay un daño tisular.
En la médula espinal, la sustancia P es el principal neurotransmisor que actúa en
la transmisión de impulsos a lo largo de las fibras del dolor. La liberación de la
sustancia P es inhibida por opiáceos endógena y exógena, por la serotonina y por
la noradrenalina (Ezquerra, 2016).
1.1.2. Receptores opiáceos
Los Opiáceos son las sustancias naturales
que tienen varios efectos sobre el sistema
nervioso central que sean mediados principal
por los receptores del opiáceo (Guevara,
2014).
Existen varios tipos de receptores opiáceos
relacionados con la percepción dolorosa, de
los cuales están denotados por las cartas
Griegas: los receptores μ, κ y δ.
✓ Receptor del μ.
Los receptores μ al ser activados, inhiben la transmisión de señales de dolor,
provocando así analgesia supraespinal frente a cualquier tipo de dolor. Además,
esta activación tiene otros efectos como depresión respiratoria, sedación,
hipotermia, bradicardia, dependencia física y cambios de carácter, con euforia.
Aunque no está bien establecido parecen existir dos grupos de receptores: u1,
responsables de la analgesia y los u2, responsables de otros efectos como la
depresión respiratoria
Entre los fármacos que actúan en forma de anagonistista frente a estos receptores
se encuentra la morfina, la oximorfona, la meperidina, el fentanilo y la buprenorfina.
4
Como antagonistas, la naloxona, la nalbufina, la pentazocina y la nalorfina
(Ezquerra, 2016).
✓ Receptor del κ
Los receptores k son similares a los anteriores en su efecto analgésico, en este
caso a nivel espinal como actual sobre todo al dolor de origen visceral, en áreas
límbicas y las otras di encefálicas del cerebro, de la médula oblonga y de la médula
espinal, este receptor está implicado en alivio del dolor, la sedación, la baja de la
respiración y la dependencia (Guevara, 2014).
Provocan ligera depresión respiratoria cierta depresión general y miosis. Los
fármacos agonistas son la morfina, la oximorfona, la pentazocina, el torfanol, la
nalbufina, la meperidina y la narlorfina; el antagonista, la naloxona (Ezquerra,
2016).
✓ Receptor o delta del δ
Los del receptor o, al ser estimulados, original disforia agitación midriasis
sudoración, alucinaciones taquicardia y estimulación respiratoria y vasomotora.
Entre sus agonistas está la nalbufina, penazucina, el buturfanol y la nalorfina, entre
los antagonistas la naloxona. Además, estos, se postulan la existencia de otros
receptores como los d relacionados con la percepción del dolor térmico cutáneo, o
una población de este tipo existente en el conducto deferente del ratón y los otros
E, del conducto deferente de la rata que no tiene relación con analgesia (Ezquerra,
2016).
1.1.2.1. Mecanismo de la acción de opiáceos.
Los efectos principales de opiáceos resultan de su atascamiento a los receptores
del opiáceo y estos efectos varían dependiendo de qué tipo de receptor ata un
opiáceo. Hay tres maneras básicas de las cuales se activa un receptor del opiáceo:
✓ Agonista: Una molécula del agonista hace el efecto completo de la
activación del receptor ser mediada. Por ejemplo, la morfina activa el
receptor μ1 y lleva al alivio del dolor. Semejantemente, la morfina actúa
5
en el receptor μ2 para causar la depresión del mecanismo impulsor
respiratorio, así como apego o dependencia.
✓ Antagonista: En contraste con un agonista, una molécula del antagonista
opone la acción de opiáceos. Los Ejemplos de los antagonistas del
opiáceo incluyen naloxone y naltrexone.
✓ Agonistas Parciales: Estas moléculas producen un efecto menos que
máximo cuando atan al opiáceo los receptores (Guevara, 2014).
1.1.2.2. Farmacocinética de opiáceos en el cuerpo
Los Opiáceos son absorbidos oral, así como
por otras rutas de la administración. Las
enzimas presentes en el cuerpo, metabolitos
Los entonces metabolizan del opiáceo. Este
metabolismo ocurre principal en el hígado. El
índice de metabolismo del opiáceo es
relacionado en factores tales como edad,
género, dieta, otro uso de la medicación,
estados de la enfermedad y maquillaje
genético. El Metabolismo está generalmente
vía el glucuronidation o el sistema P450
(CYP).
Las moléculas y sus metabilitos son excretados generalmente por los riñones
(Guevara, 2014).
1.2. Reconocimiento del Dolor
El dolor es una experiencia sensorial desagradable asociada a un daño físico y
emocional. Aunque es básicamente una sensación, el dolor tiene un fuerte
componente cognitivo y emocional que puede ser descrito en términos de
sufrimiento. Teniendo en cuenta que los animales sienten dolor a través de
mecanismos similares a los de los humanos, el Veterinario tiene la obligación de
instaurar un tratamiento analgésico efectivo, que realmente alivie el dolor
(Torregrosa, 2010).
6
La sensibilidad de cada individuo frente al dolor es muy variada. Los signos de dolor
son vocalización, salivación, midriasis, taquicardia, taquipnea hiperventilación
miradas hacia el área dolorosa mordeduras en dicha zona cambios en la marcha
cojeras, posturas anormales o simplemente depresión o cambios de
comportamiento. Otros parámetros útiles para Valorar la existencia del dolor son la
determinación de beta-endorfinas, catecolaminas y cortisol, así como obtener un
electroencefalograma o potenciales evocados.
Ante la duda de si existe o no dolor en cualquier lesión que puede causarlo, se debe
administrar analgésicos.
Por otra parte, algunos animales en estado de shock o inconscientes pueden no
manifestar signos de dolor, que después mostraran al recobrar la conciencia; por
tanto, la terapia analgésica debe aplicarse con antelación suficiente (Ezquerra,
2016).
1.2.1. Dolor quirúrgico
Para determinar que intervenciones son dolorosas se toma como referencia
fundamental la experiencia humana, en la cual citamos algunos tipos de
operaciones que suele requerir el uso de analgésicos.
✓ La cirugía ocular; o de la periferia del ojo es muy dolorosa, y el animal
tratara de frotarse y rascarse los ojos si no se alivia el dolor.
✓ La cirugía auricular; es extremadamente dolorosa. Los animales gritan,
se rascan y sacuden la cabeza con lo que incrementan su sensación
dolorosa.
✓ Las intervenciones ortopédicas: especialmente las que afectan a los
huesos largos, así como las amputaciones, son muy dolorosas.
✓ Las cirugías torácicas; en algunos casos puede haber dolor intenso por
ejemplo, si se dejan drenajes torácicos o si el abordaje se realiza a través
del esternón.
✓ La cirugía abdominal; no es especialmente dolorosa, aunque el dolor es
mayor si se intervienen en vísceras más craneales.
7
✓ Las operaciones perianales; provocan cierto dolor que hace que el animal
se frote y tenga dificultades para defecar. A veces se presentan
esfuerzos que pueden originar prolapsos rectales.
✓ Cirugía espinal y cervical; la cervical suele ser muy dolorosa. Por eso a
los animales sometidos a fenestaciòn discal o laminectomia se les debe
administrar analgésicos potentes tras la intervención (Ezquerra, 2016).
1.2.2. Reconocimiento del dolor postoperatorio
Los pequeños animales muestran signos más patentes cuando padecen dolor
postoperatorio que cuando se trata de un dolor crónico. Los jóvenes de menos de
6 meses los manifiestan más claramente que los adultos o viejos. Existen ciertas
razas de perros como el papillón, yorkshire terrier y caniche miniatura, que parecen
más sensibles al dolor postquirúrgico.
Aunque en muchos casos las recuperaciones anestésicas con excitación se
atribuyen al agente anestésico, pueden ser debido al dolor que aparece por no
haber administrado analgésicos antes de que el animal haya recuperado la
consciencia.
En general, los animales presentan vocalización y comportamiento de guarda,
espontáneos en casos extremos o provocados si se los toca o se mueven. A veces,
los intentos por rascarse o morderse el área dolorosa pueden desembocar en la
automutilación. También son signos de dolor el comportamiento agresivo y el hecho
de que el animal trate de evitar el contacto, a menos que ya se hubieran observado
en el preoperatorio.
Los gatos tienen a gruñir o bufar y se acurrucan inmóviles, en tanto que, si no
padecen dolor, duermen o se tumban (Ezquerra, 2016).
1.2.3. Dolor por enfermedad crónica
Hoy en día sabemos que los animales experimentan dolor, y en la medida que
nuestros pacientes viven más años comienzan a manifestar dolor crónico el cual se
asocia con importantes desventajas, como alteraciones fisiológicas, potenciación de
otras enfermedades como el cáncer, la osteo-artrosis, alteraciones de la conducta
8
y la que tal vez sea la más importante para los propietarios: la alteración adversa
del nexo humano-animal (Ezquerra, 2016).
Es mucho más difícil de aseverar. El dolor esquelético se detecta por cierto grado
de cojera o rigidez y por la dificultad para levantarse o tumbarse.
Si es de otros orígenes, se apreciarán signos como pérdida del apetito, ausencia
de hábitos de limpieza o cambios en el comportamiento, que a menudo sólo los
podrá notar el dueño del animal (Ezquerra, 2016).
1.3. Fármacos Analgésicos
Se pueden clasificar en dos grupos principales:
✓ Analgésicos de acción periférica.
✓ Analgésicos de acción central, dentro de los cuales cabe distinguir el grupo
de los opiáceos y otros no opiáceos de acción central (Ezquerra, 2016).
1.3.1. Analgésicos de Acción Periférica
Son aquellos que impiden el dolor,
reduciendo la síntesis de sustancias
humorales liberadas localmente y
mediadoras de la inflamación como
las prostaglandinas e inhibiendo así
la interacción de estas sustancias
con los receptores periféricos del
dolor.
Estas drogas reciben la denominación genérica de antiinflamatorios no esteroides
los cuales son un grupo de fármacos heterogéneo, cuyo representante más
conocido es la aspirina. Actúan sobre todo inhibiendo a unas enzimas llamadas
ciclooxigenasas, cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias
mediadoras del dolor. Se usan fundamentalmente para aliviar el dolor somático
crónico (MedlinePlus, 2017).
9
✓ Ácido Acetilsalicílico (Aspirina, Bayaspirina, Aspirineta)
La aspirina es utilizada como
analgésico, anti-inflamatorio,
antipirético y antitrombótico. Es un
medicamento que reduce la
inflamación, la fiebre y alivia el dolor.
El compuesto principal responsable de
la inflamación, la fiebre y el dolor es la
prostaglandina. La aspirina actúa
mediante el bloqueo de la síntesis de
este producto químico. También actúa para reducir una sustancia química que es
importante en el funcionamiento de las plaquetas. Esto da lugar a que las plaquetas
pierdan su capacidad de agruparse para prevenir el sangrado. La Aspirina puede
ser utilizada para tratar el dolor leve y la inflamación. A menudo se utiliza para tratar
afecciones crónicas tales como la artritis. También puede evitar que la sangre se
coagule. Por esta razón, la aspirina se utiliza a veces en animales que padecen
enfermedades asociadas con la formación de coágulos de sangre excesiva o de
una cardiomiopatía hipertrófica (venFIDO, 2016).
La aspirina puede causar efectos secundarios en algunos animales como
vómitos, vómitos de sangre, pérdida de apetito, diarrea, movimientos negros
intestinales, pérdida de peso con el uso crónico y la anemia por sangrado en el
estómago. No se debe utilizar en animales con hipersensibilidad conocida o
alergia al fármaco. La Aspirina a menudo altera el estómago y los intestinos,
debido a su naturaleza química irritante y debido a que bloquea las sustancias
químicas del cuerpo beneficiosas que protegen las paredes de dichos órganos.
Por lo tanto, la irritación del estómago no siempre se puede evitar administrando
el medicamento con alimentos o mediante el uso de un "buffer" o un comprimido
de aspirina recubierto. Una dosis de aspirina típica es de 10 a 20 mg / kg dos
veces al día para los perros (venFIDO, 2016).
10
✓ Fenilbutazona (Butazolidina)
La fenilbutazona es el nombre de un
medicamento del tipo antiinflamatorio no
esteroideo (AINE) derivado de las pirazolonas,
indicado para el alivio del dolor crónico,
incluyendo los síntomas de la artritis. En perros y
caballos la fenilbutazona se emplea como
analgésico y antipirético. Está contraindicado en los
animales con antecedentes de hipersensibilidad o alergia a los antiinflamatorios
no esteroides.Tampoco administrar a animales con: Gastritis o úlcera gástrica o
duodenal, enfermedades renales, hepáticas o cardiacas, discrasias sanguíneas,
coagulopatías, hemorragias, edemas o hemoglobinuria. La dosis en gatos es de 10
mg/kg cada 48 horas (MedlinePlus, 2017).
✓ Acetaminofén (Paracetamol)
El acetaminofén provoca menor irritación
gástrica pero tiene menor efecto analgésico. A
dosis mayores de 15mg/kg de peso vivo causa
necrosis hepática (muerte del tejido funcional del
hígado) en perros. En gatos conlleva a diversos
trastornos metabólicos, toxicidad renal, formación
de edemas, anemia hemolítica, que pueden
terminar con la vida del gato (Meremikwu, 2017).
✓ Ácido Mefenámico (Coslan)
El ácido mefenámico forma parte del grupo
fenamato entre los fármacos anti- inflamatorios no
esteroideos (AINE). Este medicamento posee
actividades anti- inflamatoria, analgésica y
antipirética en modelos animales. El mecanismo
de acción está relacionado con la inhibición de la
prostaglandin-sintetasa. Por sus propiedades está
11
indicado en el alivio de dolores musculares, dolor de cabeza, dolores dentarios,
dolor postraumático, dolor postparto o consecutivo a una intervención quirúrgica.
Como analgésico es eficaz en perros y gatos, aunque las dosis altas causan diarrea
(Society, 2017).
✓ Flunixin Meglumina
Fármaco de origen sintético. Se comporta como un
potente analgésico con acciones antipiréticas y
antiinflamatorias. Se considera su potencia
analgésica similar a la de los opioides. Es superior
analgésico que la meperidina, pentazocina,
codeina y en modelos experimentales demuestra
superior efecto que la fenilbutazona, siendo de gran
efectividad en el tratamiento del dolor visceral.
Facilita la restauración de los capilares sanguíneos lesionados y reduce la presión
del sistema portal hepático por lo que se prescribe para el tratamiento del shock
séptico. Está contraindicado en avanzado estado de preñez. No se debe prescribir
a gatos. Se aplica a dosis 1.1 mg a 2.2 mg/Kg cada 12 horas IV, IM, hasta obtener
mejoría en el animal (Erma, 2012).
✓ Ibuprofeno (Ibupirac)
El ibuprofeno es un ácido fenil-alcanoico
con una potente actividad analgésica,
antiinflamatoria y antipirética. Inhibe la
síntesis de prostaglandinas al bloquear la
conversión de ácido araquidónico en
prostaglandinas.
El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos conocidos como anti
inflamatorios no esteroideos, un grupo de fármacos relacionados con la aspirina y
el ibuprofeno, que funciona mediante la inhibición de la formación prostaglandinas
en el cuerpo. Los AINEs son eficaces en la reducción del dolor, inflamación y fiebre,
pero conllevan el riesgo de causar úlceras en el estómago (gástrico), lesión
12
hepática y daño renal en animales. Otras drogas relacionadas en esta clase
incluyen naproxeno y ketoprofeno.
Clínicamente, el ibuprofeno más a menudo se utiliza para tratar la artritis y dolor
musculo esquelético. Utilizado incorrectamente, el ibuprofeno puede ser altamente
tóxico. El ibuprofeno se utiliza en perros para reducir la inflamación o reducción de
la fiebre. No se recomienda para uso en gatos. El ibuprofeno no debe utilizarse en
animales con hipersensibilidad o alergia a la droga, sus componentes u otros
AINEs. Se ha reportado hepatopatía, insuficiencia renal y ulceración
gastrointestinal. Los signos de toxicidad inminente incluyen apetito reducido,
vómitos, heces alquitranadas, dolor abdominal, deshidratación, debilidad y letargo.
La dosis usual en perros es de 5 a 8 mg/kg cada 12 horas (venFIDO, 2016).
✓ Naproxen
El naproxeno pertenece a una clase de
medicamentos conocidos como antiinflamatorios
no esteroideos (AINE). Otras drogas
relacionadas en esta clase incluyen el ibuprofeno
y ketofen. El naproxeno, al igual que otros AINEs,
reduce el dolor, inflamación y fiebre. Es utilizado
para aliviar el dolor y la inflamación. Aunque
generalmente es seguro y efectivo, el naproxeno puede causar efectos secundarios
en algunos animales. Debido a que el nivel tóxico está muy cerca del nivel
terapéutico en perros y gatos, rara vez se recomienda en estas especies. El
naproxeno no debe utilizarse en animales con hipersensibilidad o alergia a la droga,
con problemas del riñón, sangre o trastornos del hígado, con úlceras preexistentes
del estómago. Los efectos adversos más comunes son sangrado de úlceras
gástricas y problemas renales en perros y gatos. Los perros la dosis varía entre 1
a 3 mg/kg una vez al día (venFIDO, 2016).
13
✓ Dipirona.
Es una solución acuosa a base de dipirona, con
efecto analgésico, antipirético y antiespasmódico
para uso en bovinos, equinos, porcinos, ovinos,
caprinos, perros y gatos. El uso de la dipirona se
indica en aquellas afecciones de los animales
domésticos, caracterizadas por dolor, espasmos
musculares y fiebre.
La dosis es en bovinos y equinos 4 ml por cada 50 kg de peso. En ovinos, caprinos
y porcinos 2 ml por cada 25 kg de peso. En perros y gatos 0.5 ml por cada 5 kg de
peso. No administrar este producto a equinos destinados para consumo humano
(Erma, 2012).
✓ Bloqueo Anestésico de los Nervios Sensitivos
Los anestésicos locales proporcionan un alivio completo del dolor ya que bloquean
la transmisión de impulsos nerviosos desde un área dolorosa. Uno de estos
anestésicos es la lidocaína, pero tiene una duración que oscila entre 45 minutos y
una hora por lo que es preferible utilizar otros anestésicos locales de mayor
duración como la etidocaína o la bupivacaína el efecto de esta última dura entre y
10 horas y si se incorpora epinefrina 1:200 000 aumenta un 15 o 30%. También se
ha empleado la bupivacaína perfundida mediante un catéter interpleural para
insensibilizar nervios intercostales. Este método tiene la ventaja de que permite
realizar las administraciones que sean necesarias.
Otras utilidades son el bloqueo del nervio mandibular tras una mandibulectomía del
plexo lumbosacro en fractura fracturas de pelvis o miembro pelviano o del plexo
braquial en fracturas del miembro torácico.
Para controlar el dolor crónico cabe la posibilidad de colocar catéteres epidurales
para infusión continua o intermitente de anestésicos locales de larga duración.
14
1.3.2. Analgésicos de Acción Central
Se clasifican en dos grandes grupo:
Los opiáceos, que están relacionados químicamente y actúan sobre uno o más
receptores opiáceos, estos a su vez se subdividen en:
✓ Opiáceos menores: Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas
como el Tramadol que imitan, con menor poder analgésico, la acción de los
opioides. Corresponden al segundo escalón analgésico de la OMS
✓ Opiáceos mayores: Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo)
como la morfina y otros artificiales (opioide) como el Fentanilo, que actúan
sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando
el poder analgésico de los opiáceos endógenos. Son los fármacos
analgésicos más potentes conocidos y corresponden al tercer escalón
analgésico de la OMS. Se pueden asociar y potencian su acción con los
AINE, pero no es biológicamente correcto asociarlos a opiáceos menores.
Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede
aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente.
Presenta el inconveniente de que son sustancias estupefacientes y
deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis. Y el grupo de
otras drogas que actúan por mecanismos diferentes no son opioides, un
AINE, y tampoco un Anestésico local usado en el tratamiento del dolor
crónico. (Grimm, et al.2011).
1.3.2.1. Opiáceos
Algunos autores distinguen los opiáceos (derivados naturales del opio) de los
opioides (compuestos semisintéticos o fármacos sintéticos). También se ha
empleado el término “narcótico” aunque hoy se considera anticuado e impreciso.
Por nuestra parte, emplearemos la denominación genérica de “Opiáceos” (Grimm,
et al.2011).
No es fácil establecer una clasificación sencilla de estos productos, porque su
acción depende de los distintos receptores, pero en general se divide en:
15
✓ Agonistas Puros (por ejemplo, morfina).
✓ Agonistas Pariales o agonistas-antagonistas (por ejemplo, buprenorfina).
✓ Antagonistas Puros (por ejemplo, naloxona).
Muchos de ellos están controlados por su capacidad para provocar adicción en el
hombre.
Estos fármacos interaccionan con los receptores localizados en los ganglios de las
raíces dorsales, inhibiendo la transmisión de señales de dolor desde la zona
medular de la raíz dorsal hacia los centros superiores. También parece que actúan
en los puntos de transmisión neuronal de la medula (Grimm, et al.2011).
Para describir su efecto en términos generales, puede considerase en primer lugar
la morfina, que es agonista pura y tiene alta afinidad a los receptores µ. Provocan
analgesia, con algo de sedación, depresión respiratoria, vómito y éstasis
gastrointestinal. La administración repetida de algunas de estas drogas origina
tolerancia y dependencia (Grimm, et al.2011).
Pueden presentar también otros efectos colaterales como hipotensión, bradicardia,
respuesta antidiurética por estimulo de secreción de hormona ADH, relajación de
vasos asplácnicos causante de hipotensión y aumento de la presión del líquido
cefalorraquídeo (Grimm, et al.2011).
En el perro causan hipotermia y miosis. En el gato, hipotermia, midriasis y disforia
relacionada con dosis relativamente altas que estimulan los receptores σ. Están
indicados en casos agudos, rara vez durante más de 24 o 48 horas. Aunque
algunos de ellos son eficaces como analgésicos epidurales, su empleo para tal fin
aún no está bien estudiado.
No se deben emplear en traumatismos craneales ni en animales con signos de
convulsiones (tétanos, estricnina…). Las fenotiacinas potencian su efecto; por
tanto, si se asocian la dosis debe ser menor. (Grimm, et al.2011).
Su uso requiere un buen juicio clínico, ya que la analgesia y la euforia pueden
enmascarar signos que pueden contribuir a un diagnóstico correcto.
16
✓ Morfina
Puede considerarse el analgésico de elección para
los casos de dolor postoperatorio realmente severo
en perros y gatos. El inicio de su acción es lento.
Tras la administración intramuscular tarda entre 30
y 40 minutos en hacer efecto, por vía intravenosa
tarda entre 15 y 30 minutos en alcanzar el pico del
nivel plasmático. Provoca depresión respiratoria y
en grado variable según la dosis empleada.
La duración de su efecto analgésico es mayor que su vida media plasmática. En el
perro una dosis de 0,1-0,25 mg/kg por vía s.c. produce analgesia durante 4 o 6
horas. Si el dolor es severo la dosis puede aumentar hasta 0,5 mg/kg por vía i.m. o
s.c. (Grimm, et al. 2011).
En el gato, su vida media es más larga la dosis, la mala reputación que tiene su uso
en esta especie es debido a la sobredosis, ya que en dosis adecuadas va de 0,1-
0,2 mg/Kg por vía intramuscular produce una analgesia de 6 a 8 horas (Grimm, et
al. 2011).
Se debe asociar atropina o a glicopirrolato para evitar efectos cardiovasculares
como bradicardia, gastrointestinales como nauseas, vómito, defecación que suelen
producir al poco tiempo de su administración. Está contraindicada en animales con
obstrucción intestinal (Grimm, et al. 2011).
La morfina aplicada por vía epidural en el preoperatorio, en dosis de 0,1 mg/Kg
diluida en suero hasta un volumen de 0,26 ml/Kg, reduce de forma significativa las
necesidades de halotano en el perro, sin efectos ad versos en la función
hemohemodinámica. Es útil como adyuvante en anestesia general, ya que
proporciona una analgesia hasta por delante de los miembros torácicos durante la
cirugía y después de ella. (Grimm, et al. 2011).
17
El papaveretum contiene un 50% de morfina y un 50% de otros alcaloides de opio.
Posee menos efectos gastrointestinales que la morfina y sus dosis es el doble de
la indicada para ésta (Grimm, et al. 2011).
En el perro, una dosis de 0,1-0,25mg/Kg por vía s.c. produce analgesia durante 4
a 6 horas. Si el dolor es severo puede aumentarse hasta 0,5mg/Kg por vía
intramuscular o s.c. (Grimm, et al.2011).
✓ Fosfato de Codeína
Es antitusígeno, pero se puede combinar con el
ácido acetilsalicílico para controlar el dolor
moderado. En el perro se usa 2 mg/Kg por vía s.c.
cada 6 horas (Grimm, et al. 2011).
La Codeína es clasificada como un opiáceo. Otros
medicamentos en esta clase incluyen la morfina,
fentanilo, meperidina y oximorfona.
✓ Metadona
Agonista opiáceo puro de origen sintético con
potencia ligeramente superior a la morfina, mayor
duración de acción y menor efecto euforizante.
Presenta afinidad y marcada actividad en los
receptores µ. En el perro produce buena analgesia,
pero muy poca sedación
La dosis es de 0,1-0,2 mg//Kg por vía i.m. o s.c. y
durante unas 4 horas (Grimm, et al. 2011).
18
✓ Meperidina (Petidina)
Opiáceo agonista sintético. Tiene la décima parte
de la potencia de la morfina pero carece de sus
efectos desagradables, excepto el de la depresión
respiratoria. También provoca adicción. Posee una
actividad espasmolítica similar a la de la atropina,
por lo cual es útil en casos de dolor intestinal.
Su acción es de inicio rápido (menos de 10 minutos) pero corta. Se debe usar la
dosis correcta por vía intramuscular, para asegurar concentraciones plasmáticas
adecuadas, ya que hay alta correlación entre el nivel plasmático y el efecto
analgésico. (Grimm, et al.2011).
Las dosis bajas y administración por vía subcutánea no proporcionan un nivel
adecuado en plasma. La administración por esta vía tiene además efectos irritantes.
La aplicación intravenosa, aunque posible, causa liberación de histamina y caída
de la presión sanguínea, por lo cual debe evitarse.
En el perro la dosis de 3-4 mg/Kg dura de 2,5-3,5 horas, tras la anestesia y cirugía,
la eliminación es más lenta y su efecto se prolonga. Lo mismo ocurre en perros
viejos o con enfermedades hepáticas, en estos casos la dosis se debe reducir a 1-
2 mg/Kg.
En gatos, una dosis de 5mg/Kg por vía s.c. o i.m. Proporcionan una analgesia
eficaz durante 2 horas. (Grimm, et al.2011).
En ambas especies la dosis se puede aumentar hasta 10 mg/Kg si el dolor es
profundo, ya que los efectos de excitación no aparecen hasta que superen los
20mg/kg.
19
✓ Oximorfona
En los perros proporciona una buena analgesia,
útil para controlar el dolor agudo de pacientes
traumatizados. Su duración es de 2 a 5 horas,
con mayor sedación que la provocada por la
morfina. Ocasiona una depresión respiratoria
leve y tiene poco efecto sobre el centro de la tos,
con lo que se mantiene el reflejo tusígeno. Ello
es útil para preservar la integridad de las vías
respiratorias en pacientes que necesiten toser,
como ocurre tras las toracotomías.
Se recomienda administrarla con un tranquilizante para evitar la disforia provocada
por el opiáceo.
En los gatos se usa 0,1- 0,2 mg/Kg por vía i.v. o i.m. con 0,05-0,1 mg/Kg i.v. de
acepromazina.
En los perros traumatizados es preferible el uso de diazepam para evitar los efectos
vasodilatadores de la acepromazina que pueden desencadenar un shock
vasculogénico en estos pacientes y en animales viejos con una función vascular
pobre.
Se recomienda con una dosis baja de Oximorfona (0,05-0,1 mg/Kg por vía i.v. o
i.m.) que se incrementa gradualmente hasta conseguir un buen nivel de analgesia.
Para evitar una depresión respiratoria severa en el postoperatorio conviene
aplicarla cuando el animal muestra ya signos de recuperación anestésica. Su efecto
se revierte con naloxona, nalmafeno, o butorfanol. (Grimm, et al.2011).
20
✓ Fentanilo
Analgésico opiáceo sintético de corta duración, pero
muy potente (80-100 veces la potencia de la morfina)
que actúan sobre los receptores µ.
Se puede utilizar por vía i.m. o i.v. Su acción se inicia al
minuto de la inyección, con un pico a los 5 minutos y una
duración de 20-30 minutos. Por ello es de gran utilidad
proporcionar analgesia intraoperatoria y controlar el
dolor postoperatorio severo. (Grimm, et al.2011).
Se emplea dosis de 2-5 µg/kg. Las dosis mayores aplicadas con rapidez provocan
una depresión respiratoria transitoria; por tanto la aplicación por vía intravenosa
debe ser lenta. Entre los efectos colaterales se señalan aumento en la salivación y
defecación, disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea de un
10-15% y aumento de la sensibilidad a los ruidos, la mayor parte de los efectos se
evitan con la administración de atropina. (Grimm, et al.2011).
✓ Pentazocina
Es un agonista µ parcial, pero es K
agonista, con una cuarta parte de la
potencia de la morfina. Tiene tendencia a
producir efectos disfóricos. En el perro, la
dosis de 2-3 mg/kg por vía I.V. o I.M.
proporciona buena analgesia
postoperatoria, con profunda sedación. Tras cirugía ortopédica la analgesia dura 4
horas. Tras cirugía abdominal, sólo 90-120 minutos, aunque la sedación y analgesia
parcial persisten de 3 a 4 horas. También es posible la administración oral.
Las dosis altas causan salivación, diarrea y midriasis. Sobre el sistema cardiovas-
cular origina aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco. Sus efectos se
contrarrestan con naloxona. (Sanitarios, 2012)
21
✓ Buprenorfina
Se obtiene de la tebaína, alcaloide del opio. Es un
analgésico potente, de gran solubilidad lipídica. Es
agonista parcial de los receptores u, con propiedades
antagonistas. En dosis bajas su actividad es similar a la
de la morfina, pero en dosis elevadas los efectos
agonistas son mínimos. No produce adicción.
El inicio de su acción es lento más de 45 minutos desde
la administración por lo que durante la intervención debe administrarse con la
antelación suficiente para que haga efecto antes de que el animal recupere la
consciencia.
La analgesia dura al menos 4 horas; la sedación persiste más. La dosis para perros
y gatos es de 6-20um/kg por vía IM, siendo usual la de 10um/kg. Su actividad sobre
el dolor de origen visceral es menor que la de la petidina. En los perros es eficaz
para aliviar el dolor producido por quemaduras. Una vez unida a los receptores, es
muy difícil desplazarla; por ello, los antagonistas como la naloxona o la nalorfina no
contrarrestan su efecto. Si se produce una depresión respiratoria profunda, se
deberá usar doxapram. También se ha usado por vía epidural para aliviar el dolor
postquirúrgico.
Si se ha empleado alguna combinación neuroleptoanalgesica, se puede usar
buprenorfina en lugar de naloxona para contrarrestarla, ya que proporciona una
analgesia moderada, pero prolongada, además de que suprímela depresión
respiratoria. (Argentina, 2014)
Información Farmacología.
~ Mecanismo de acción.- Opiáceo agonista parcial. Se une a los receptores
µ; sin embargo, no tiene un efecto analgésico tan fuerte como los agonistas
µ. Proporciona analgesia de 4 a 8 h, no obstante su utilización sólo se indica
para combatir el dolor de grado medio; se aplica en la fase de pre anestesia
como en la fase de recuperación pos anestésica, así como en los animales
22
hospitalizados que requieren medicación analgésica. Tiene un efecto
sedante, no obstante por la afinidad sobre los receptores µ en ocasiones
desplaza a otros opiáceos (fentanil o morfina). Se puede administrar
conjuntamente con benzodiacepinas, fenotiacìnicos y anestésicos locales.
Existen estudios que demuestran que la buprenorfina produce en los gatos
una mejor analgesia posoperatoria que los agonistas µ puros. Debe
administrarse 45 min. Antes del procedimiento quirúrgico, si es necesario
puede aumentarse la dosis en el periodo posoperatorio.
~ Efectos secundarios.- Suelen presentarse jadeo, sedación, estreñimiento,
bradicardia, náuseas, vómitos e hipotensión. Se recomienda aplicar
previamente un anticolinérgico.
~ Contraindicaciones.- No debe combinarse con agonistas puros. (Argentina,
2014)
✓ Tartrato de Butorfanol
Es agonista parcial de los receptores u, y agonista
de los k, más potente que la morfina. Su efecto
aumenta paulatinamente a medida que se elevan
las dosis hasta llegar a un límite a partir del cual
dosis mayores disminuyen la acción analgésica.
También tienen propiedades antagonistas.
✓ En el gato, el dolor visceral puede aliviarse con dosis de 0,2mg/kg, que dura
4-5 horas. Su eficacia para el dolor somático es menor y se requiere hasta
0,8mg/kg.
✓ En el perro, una dosis de 0,5mg/kg proporciona analgesia durante 3 horas
con profunda sedación, sin reducción significativa de la frecuencia
respiratoria, volumen por minuto, ni presión sanguínea.
La absorción por vía intramuscular es rápida; por consiguiente, basta aplicarlo 10
minutos antes de acabar la intervención. La vía intravenosa es posible, aunque
causa una hipotensión moderada y transitoria. Se puede administrar por vía oral a
23
los perros, en tabletas con dosis de 0,5-1mg/kg, cada 12 horas durante 1ó 2 días
después de que reciban el alta hospitalaria.
La sedación que provoca este producto se puede intensificar combinándola con
Diazepam o midazolam. Se ha empleado también para perros y gatos en mezclas
neuroleptanalgesicas, con acepromazina (0,02-0,05mg/kg IM o SC) junto con
butorfanol (0,2mg/kg IV). Esta misma dosis de butorfanol, asociada con baja
cantidad de xilacina (0,1-0,2mg/kg IV), provoca sedación y analgesia durante unos
40 minutos. (Ministerio de Sanidad, 2012)
Información Farmacológica.
✓ Mecanismo de acción. Analgésico narcótico agonista / antagonista con
actividad antitusígena. Actúa sobre receptores K. Proporciona una mejor
analgesia visceral que somática: es más efectivo como sedante que como
analgésico. Actúa incrementando el umbral del dolor durante 3 a 4 horas en
el perro y de 5 a 6 horas en el gato; sin embargo, en el dolor agudo su efecto
raramente sobrepasa las 2 horas. Es cinco veces más eficaz que la morfina
para aliviar el dolor y de 30 a 50 veces más potente que la meperidina. El
tartrato de butorfanol es más efectivo para el manejo de la tos que la codeína
y el dextrometorfàn.
✓ Efectos secundarios.- Tiene efectos cardiovasculares mínimos y causa
una ligera depresión respiratoria. Puede presentarse jadeo con dosis de 0,4
mg/kg, IV, y midriasis 3 horas después de una dosis de 0,2 mg/Kg; esto suele
ocurrir en los gatos.
✓ Contraindicaciones.- Evitar su uso en hembras gestantes, en pacientes
con enfermedades hepáticas debe utilizarse conjuntamente con otros
analgésicos (barbitúricos) o tranquilizantes fenotiazinicos, ya que
desencadenaría una depresión respiratoria por efectos aditivos. Debe
utilizarse con precaución en pacientes débiles, con trauma craneal, en casos
donde se encuentre aumento de la presión cerebroespinal, hipotiroides, con
insuficiencia renal aguda o crónica, y adrenocortical. (Ministerio de Sanidad,
2012)
24
✓ Nalbufina
Está relacionada estructuralmente con el butorfanol
y la oximorfona. En gatos tiene menor eficacia que
esté. Una dosis de 0,8-2mg/kg proporciona de 1-3
horas de analgesia para dolor visceral, pero es
poco eficaz frente al dolor somático, por lo que su
utilidad es escasa. Además, provoca un grado de
sedación muy variable en cada animal. En cambio
tiene utilidad como antagonista.
Información Farmacológica.
~ Mecanismo de acción.- Prometabólico. Promueve la síntesis de proteínas,
el balance nitrogenado, estimula el apetito e incrementa la masa eritrocitaria.
Se utiliza en pacientes con Insuficiencia renal, en anemias no responsivas y
en estados de convalecencia.
~ Efectos secundarios.- Hay interferencia con el ciclo estrual,
masculinización del feto durante la gestación, disminución de la
espermatogénesis y hepatotoxicidad.
~ Contraindicaciones.- No administrarlo en animales destinados a la
reproducción, ni en pacientes con insuficiencia hepática. (Farmacias, 2007).
✓ Meptazinol
Es un antagonista que se une selectivamente a los
receptores u1. Tiene mínima actividad k. no provoca
depresión respiratoria ni contrarresta la provocada por
la morfina. Posee actividad colinérgica, aunque sus
efectos colaterales son escasos. (Headings, 2016).
25
✓ Etorfina
Es un analgésico muy potente y de larga
duración, que en los perros se usa combinado
con metrotrimepracina. No se emplea en gatos.
(Vignette, 2000)
1.3.2.2. Antagonistas
Su acción es antagonizar los efectos de las drogas con actividad agonista. Los
antagonistas puros, cuando se administran solos, no tienen ninguna actividad. (AL,
2017)
✓ Naloxona
Es un antagonista puro con dos utilidades principales:
~ Contrarrestar cualquier efecto indeseable del
agonista, como la depresión respiratoria, o en
casos de sobredosis. Sin embargo, también se
elimina el efecto analgésico.
~ Contrarrestar los efectos de inyecciones
accidentales de opiáceos potentes en el personal
que maneja estos productos.
Su uso plantea algunos problemas. Por ejemplo, hay que prestar atención a la
duración relativa antagonista frente a la del agonista. La naloxona tiene una
duración de 30 minutos, si el agonista dura más el animal puede recaer.
Si se usa para contrarrestar una depresión respiratoria, ningún opiáceo tendrá
efecto analgésico hasta que la naloxona se haya metabolizado. Por otra parte, se
ha registrado la aparición de cierta hiperalgesia tras su uso, debido a que
antagoniza los péptidos opiáceos endógenos.
La dosis es de 0,02-0,04mg/kg por vía IV, que se puede repetir si es preciso a los
3 ó 5 minutos (Sanitarios, 2012).
26
✓ Diprenorfina
Aunque antagonista, también tiene un débil efecto analgésico. Se comercializa
como antagonista especifico de la etorfina. Se considera el antagonista específico
para etorfina y carfentanilo, y se utiliza normalmente para re-movilizarse animales
una vez que los procedimientos veterinarios se han completado. (Biegon, 2017)
✓ Nalmefeno
El nalmefeno revierte la depresión respiratoria,
hipotensión y sedación, pero también la analgesia
inducida por opioides. El nalmefeno se metaboliza en
gran parte en el hígado, principalmente al
combinarse con ácido glucurónico. Es un análogo
sintético de la naloxona, con una vida media de 6-8
horas, aunque esta poco estudiado su uso en animales.
En dosis de 1-4 mg/kg por vía s.c. es eficaz para el control de cambios en el
comportamiento, como autolamido, rascado o mordeduras, debido a lesiones
pruriginosas o dolorosas. (Wikipedia, 2016)
✓ Naltrexona
Es un antagonista opioide sintético puro, derivado del
morfinano. Se usa para contrarrestar los efectos de los
opioides espinales en el dolor crónico o en las
cesáreas. Tiene una mejor biodisponibilidad por vía
oral y una vida media de eliminación prolongada, lo
cual de confiere acciones antagonistas de todos los
efectos de los opioides durante 24 horas. En dosis de
1 mg/kg s.c. es igualmente útil para controlar estos cambios de comportamiento
autolesivos. (Libros de anestesia).
27
✓ Nalorfina
Tiene efectos sedantes y analgésicos muy leves, y
deprimen la respiración y la presión arterial. Es
frecuente que produzca disforia. Se puede
administrar por vía SC, IM o IV, de acuerdo a la
velocidad de acción que se necesite, en dosis de 5-
10 mg, siendo en general suficientes 3-5 mg por vía
IV. Es agonista-antagonista. Por si sola provoca
narcosis. (Otorrinoweb)
✓ Tramadol
Para tratamiento del dolor en traumas agudos,
dolores de tipo crónico, dolor refractario a otros
tratamientos, en estados cancerosos, dolores
osteoarticulares y musculares, dolores viscerales
en general y síndromes urológicos en las distintas
especies, síndrome posterior a la amputación,
“miembro fantasma”. Para tratamiento del dolor
post quirúrgico.
Administración por vía oral, la dosis para caninos es de 1-3 mg / kg dos a tres veces
por día, con un máximo de 10 mg / kg totales en el día. La dosis equivale a 1
comprimido cada 25 - 75 Kg de peso del animal. Para animales cuyo peso sea
menor a 12,5 Kg, para lograr una dosificación más exacta, se recomienda la
administración de tramadol en gotas (Martin, 2016).
28
1.3.2.3. Drogas no opiáceas de acción central
✓ Baclofén
Es un depresor de la transmisión refleja
monosináptica y polisináptica en la médula espinal por
estimulación de los receptores GABA sin afectar a la
transmisión neuromuscular. Es un compuesto gaba-
mimético que actúa por inhibición presináptica de la
información sensitiva del dolor. Es poco estudiado en
animales (Vidal, 2010).
✓ Ketamina
El modo de acción de la ketamina es único entre los
agentes analgésicos. La ketamina aumenta la
presión intracraneal y se ha de evitar en animales
con traumatismo craneoencefálico. Provoca
analgesia inhibiendo el reconocimiento cortical de los
estímulos dolorosos, y parece que actúa sobre los
receptores µ. Es eficaz contra el dolor superficial e
isquémico que sobre el de origen visceral. La dosis de 1-2 mg/kg por vía i.m.
proporciona analgesia postoperatoria en el gato. La dosis de anestesia de ketamina
es 0,3-0,5 mg/kg (Santos, 2012)
✓ Óxido Nitroso (N2 O)
Su mecanismo de acción consiste en llegar al
cerebro a través de las vías respiratorias y disminuir
la actividad normal de las neuronas. Dependiendo
de su concentración puede ocasionar: analgesia,
excitación, anestesia quirúrgica (que se manifiesta
por pérdida de la conciencia y amnesia) o depresión
total del sistema respiratorio (que sin apoyo artificial
produce coma y muerte).
29
Su principal utilidad consiste en aplicarlo junto a la anestesia, sobre todo si la
intervención es muy dolorosa. Se administra con O2 en un porcentaje de 66 por
100 de N2 O y 34 por 100 de O2. Como se elimina rápidamente cuando acaba la
anestesia no tiene ningún valor postoperatorio. (Yensen, s.f.)
✓ Metoxiflurano
Hay efectos de exposición de corta duración: la
exposición a elevados niveles puede producir pérdida
del conocimiento y en los efectos de exposición
prolongada o repetida: la sustancia puede afectar al
riñón, dando lugar a alteraciones renales
Su alta solubilidad en lípidos hace que se acumule en depósitos grasos y se libere
lentamente después de acabar la anestesia; ello proporciona niveles plasmáticos
eficaces durante varias horas a lo largo del posoperatorio. Se considera un
anestésico de elección para intervenciones ortopédicas. (Berner, s.f.)
1.3.2.4. Agonistas ∝ 𝟐 adrenérgicos
Se produce básicamente al inhibirse la transmisión de impulsos de dolor
interneurales. Los agonistas α-2 adrenérgicos causan bradicardia, disminución del
gasto cardiaco, bloqueos sinoatriales, bloqueos auriculoventriculares de primer y
segundo grado, disociación auriculoventricular, así como marcadas arritmias
sinusales (Ebelda, 2005)
La existencia de una densidad alta de receptores a2 adrenérgicos en áreas del
cerebro y la medula espinal con alta densidad de receptores opiáceos sugirió la
relación de estos agonistas con la analgesia. Esta se produce básicamente al
inhibirse la trasmisión de impulsos de dolor interneurales (Ezquerra, 2016)
En este grupo se encuadran una serie de fármacos como:
30
✓ Xilacina
Es un agonista de los receptores alfa 2 adrenérgicos
periféricos y centrales produciendo sedación a dosis
dependiente una relajación muscular y analgesia,
debe ser administrada con precaución en pacientes
con alteraciones cardiacas, hipovolemia,
disfunciones respiratorias, insuficiencia renal o
hepática, desórdenes convulsivos o debilitados.
La Xilacina combinada con la ketamina es una composición que se utiliza para
proporcionar anestesia quirúrgica de duración corta (20-30 min); este fármaco es
menos específico para los receptores alfa 2 adrenérgicos como la medetomidina y
la dexmedetomidina, y produce importantes efectos alfa 1 adrenérgicos (Laredo,
2005)
La dosis analgésica para perros y gatos es de 0.25-0.35 mg/kg.
✓ Medetomidina
Es un potente analgésico y sedante, que provoca
cierta relajación muscular, esta pertenece a una
clase de medicamentos conocidos como agonistas
adrenérgicos alfa 2 y es similar a la clonidina y la
xilacina. Después de la aplicación de la
medetomidina por vía intramuscular los efectos se
ven dentro de 10 a 15 minutos, mientras por vía
intravenosa los efectos se ven en 5 minutos.
La medetomidina no debe utilizarse en el último trimestre del embarazo, ya que
puede inducir un parto prematuro, los efectos adversos incluyen pulso lento,
temperatura corporal baja y disminución de la tasa de respiración, este
medicamento puede interactuarse con otros fármacos (VenFIDO, 2011) .
31
✓ Clonidina
Es la más eficaz que la epinifrina para prolongarla
el bloqueo sensitivo tras una inyección epidural de
anestésico local. Pueden llegar a producir
reacciones adversas como; depresión mental,
edema de pies y parte superior de piernas,
síndrome de Raynaud, mareos, somnolencia,
sequedad de boca, constipación, capacidad sexual
disminuida, sequedad y prurito ocular, pérdida del
apetito, náuseas y vómitos (MiVademecum, 2016).
✓ Atipamezole
Es un antagonista de los adrenorreceptores a2
Antagoniza los efectos sedantes, pero
posiblemente también los analgésicas. Se emplea
en dosis de 50-200 mg/kg otros antagonistas de
estos receptores son el idazoxan, la yohimbina y la
tolazolina, La aplicación del atipamezole se da
siempre por vía intramuscular ya sea el caso de
emergencia se transcurrirá a la aplicación por uso
intravenoso (Ezquerra, 2016)
2. Acupuntura
El término de acupuntura se describe a un conjunto de procedimientos que implican
la estimulación de ciertos puntos anatómicos utilizando variedad de técnicas. La
variante de acupuntura que se aplica con más frecuencia, y cuyos posibles efectos
beneficiosos se han estudiado con mayor profundidad, es la variante en la que se
insertan finas agujas en la piel, en determinados puntos estratégicos, con el objetivo
de aliviar una amplia gama de patologías (Sanitas, 2008).
32
2.1. Puntos Específicos para la Aplicación de la Acupuntura
Este método no farmacológico para el control del dolor proporciona analgesia
evitando que las señales dolorosas entren en la medula espinal, también bloquea
la trasmisión dentro de la medula, durante la terapia con acupuntura se liberan
sustancias endógenas similares a los opiáceos.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos la analgesia lograda ofrece menores
ventajas que otros tipos de analgesia. Aun así es útil en casos de alto riesgo ya que
provoca una disminución mínima de la tensión arterial (menos de 4mm hg) y en
estudios experimentales en que no se desee depresión del sistema nervioso
central.
El efecto del analgésico es mucho mejor si se asocia a tranquilizantes o analgésicos
narcóticos por ejemplo se puede emplear xilacina en la premeditación tras 15
minutos se aplican agujas en los acupuntos adecuados y se utiliza un electro-
estimulador para acupuntar.
Con esta técnica se obtiene una analgesia segura con buena cicatrización,
disminución del sangrado capilar y alteración mínima de la conciencia del animal
(Ezquerra, 2016).
33
3. Aplicaciones Clínicas de los Analgésicos
3.1. Traumatismos
Trauma es toda lesión de los tejidos que haya sido
causada por agentes mecánicos generalmente
externos, estas lesiones se dan con frecuencia en
animales de compañía, existen varias causas
tales como: caídas desde altura, heridas por
armas de fuego, peleas entre animales, lesiones
por elementos punzantes, lesiones por
aplastamiento, quemaduras y abusos por parte
del ser humano. (Toledo, 2007)
Puede ocurrir que tras el trauma, el paciente no muestre dolor porque se encuentra
en estado de shock, haya sufrido daño cerebral o por la analgesia del estrés pero
con la resucitación y estabilización los mostrara con evidencia.
En tal caso se debe sopesar la necesidad de conseguir analgesia frente a la
posibilidad de provocar una depresión respiratoria.
Se recomienda el uso de opiáceos excepto el traumatismo de la cabeza, en los
que debe tenerse preocupación, especialmente con la morfina que tiende a
aumentar la presión intracraneal. Muchos clínicos emplean opiáceos agonistas-
antagonistas cuyo efecto depresor tiene un límite, como butorfanol y la
buprenorfina. Si el dolor es severo también puede emplearse oximorfona en dosis
inicial de 0.05mg/kg que se repita si es preciso.
Otra droga muy útil es la petidina en dosis de 2-3-5 mg/kg pues su acción se inicia
rápidamente sin efectos secundarios como vómitos, o depresión respiratoria, y su
corta duración permite evaluar con frecuencia el estado del animal.
En los gatos, las dosis muy bajas de ketamina (0,5-1 mg7kg) provocan analgesia
del dolor somático sin apenas efecto cataleptoide (Ezquerra, 2016).
34
3.2. Uso Preoperatorio
La inclusión del analgésico en la medicación, aunque no haya dolor preoperatorio
proporciona niveles plasmáticos más constantes y eficaces, en el periodo
postoperatorio. Además, el analgésico actúa de forma sinérgica con cualquier
sedante administrado, disminuyendo las necesidades de anestésico (Juarez,
2003).
3.3. Uso Intra-Operatorio
El uso de analgésicos durante la anestesia general,
durante las intervenciones extremadamente
dolorosas, permite un control más fácil de la
profundidad anestésica, suavizando el curso de la
anestesia y cirugía, esto es útil en ortopedia, y en
cirugía auricular, lo cual en este tipo de
intervenciones se recomienda añadir N2O al
oxígeno (Juarez, 2003).
La morfina, tanto por inyección parenteral como vía epidural, provoca una
disminución de la con9centración alveolar mínima de anestésicos como el halotano
o el isoflurano, de forma que los requerimientos de estos son menores y el
mantenimiento anestésico, más sencillo.
Si además se usan relajantes musculares, el empleo de analgésicos junto con una
baja concentración de anestésicos inhalados es un medio de asegurar que el
animal está libre de dolor e inconsciente. El producto elegido debe ser de corta
duración, para que el nivel de consciencia controlado con más facilidad. En estos
casos los fármacos más útiles son la petidina por vía intramuscular cada dos horas
o el fentanilo por vía intravenosa cada 20-30 minutos (Ezquerra, 2016).
3.4. Analgesia Postoperatoria
La analgesia postoperatoria es uno de los componentes básicos en la recuperación
funcional tras una intervención quirúrgica. El bloqueo de los estímulos nociceptivos
contribuye a disminuir la respuesta al estrés quirúrgico, acelerando la rehabilitación
35
y disminuyendo la incidencia de dolor crónico postoperatorio. No obstante, es difícil
aislar los efectos de la analgesia postoperatoria. Al bloquear las vías de conducción
del dolor sólo se actúa sobre uno de los múltiples estímulos que desencadenan la
respuesta neuroendocrina, metabólica, infamatoria e inmunitaria al estrés
quirúrgico
El tipo de agente depende de la intervención, pero en cualquier caso para que sea
eficaz debe de administrase antes del inicio del dolor, es decir antes de que el
animal recupere la conciencia.
Una buena técnica que minimice el trauma tisular y no cause tensión en la sutura
reducirá el dolor. También contribuye a paliar el dolor los acolchados y vendajes
protectores. (Montero, 2009)
3.5. Intervenciones Superficiales
La Cirugía Menor incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y
generalmente de corta duración, realizados sobre tejidos superficiales y/o
estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo riesgo y tras
los que no son esperables complicaciones postquirúrgicas significativas.
Dentro de la cirugía menor se realiza técnicas de anudado con diferentes tipos
básicos de sutura, corte y disección de tejidos, manejo de los tipos más frecuentes
de heridas cutáneas, extirpación de quistes. Si las suturas están apretadas o tensas
pueden originar al animal molestias que desencadenan la automutilación.
La anestesia que se emplea en este tipo de cirugía es loco regional, empleándose
diferentes fármacos anestésicos con una sola dosis de droga como la piridina
pentazocina suele ser suficiente para evitarlas, aunque a veces se requiere una
segunda dosis. (Saludalia, 2014)
3.6. Cirugía Ortopédica
La cirugía ortopédica se reserva para, traumatismos óseos (fracturas, tumores)
deformidades angulares de las extremidades (malformaciones esqueléticas). Las
lesiones articulares (esguinces, fracturas, roturas de ligamentos, rotura de tendón,
36
malformación hereditaria) como cualquier cirugía realizada, se lleva a cabo con el
animal bajo anestesia general. Puesto que son por lo general las cirugías largas,
estamos equipados para asegurar el control cardiorrespiratorio, mantenimiento
anestésico gas constante y la analgesia controlada. Sólo de esta manera nos
aseguramos de que nuestros pacientes tienen una cirugía con disminución de
riesgos y despertar sin dolor, lo que ayuda a más rápido y eficaz de recuperación
anestésica. En intervenciones de extremidades, tras las primeras horas debe
sopesarse el deseo de aliviar el dolor frente a la necesidad de restringir el uso del
miembro para permitir una cicatrización correcta. (Silva, 2009)
3.7. Cirugía Torácica
Es muy dolorosa, sobre todo si se realiza un abordaje transesternal.La. La morfina
y la meperidina son útiles durante las primeras 24 horas. El empleo de un
anestésico local como la bupivacaina en los nervios intercostales de la zona de la
toracotomía puede ser también de gran ayuda, y producir menores efectos
secundarios que los analgésicos parenterales, principalmente sobre la función
respiratoria, de por si comprometida con este tipo de cirugía.
La cirugía torácica requiere de algunos elementos para su ejecución. Abrir la
cavidad torácica hace que sea indispensable contar con un mecanismo de apoyo
ventilatorio, por lo que debe contarse con sondas para entubación endotraqueal de
diversos tamaños (3 ½-12). Además de una fuente de oxígeno y un sistema de
ventilación para proporcionar presión positiva intermitente, esto puede lograrse con
un ventilador mecánico, o una máquina de anestesia. (Torrez, 2004)
3.8. Cirugía Abdominal
El dolor visceral motivado por tracción o distensión es más fuerte que el de corte o
isquemia. Las intervenciones que afectan a órganos craneales. A la hora de
plantear una cirugía torácica, el primer aspecto a tener en cuenta es que se trata
de animales de alto riesgo, ya que tienen comprometida su función cardíaca y/o
pulmonar. Por eso, debemos tener cuidado con todos aquellos fármacos que
puedan inducir depresión respiratoria. Además, hay que disminuir las dosis en
animales con fallo cardiaco, ya que la distribución de las moléculas se verá
37
ralentizada. En todos estos pacientes, siempre debemos realizar un manejo
anestésico correcto asociado al analgésico. Ambos son de vital importancia, sobre
todo en los animales con alteraciones torácicas importantes en los que debemos
emplear la oxigenoterapia como coadyuvante en cualquiera de:
✓ Gastrostomía la biopsia hepática, requieren dosis altas de petidina o de
pentazocina en el postoperatorio
✓ La cirugía intestinal la petidina o la asociación de hioscina y dipirona son los
analgésicos ideales.
✓ Las intervenciones del aparato urinario son menos dolorosas y pueden
aliviarse con pectidina, la morfina esta contra indicada.
✓ El malestar tras la cirugía perianal se puede controlar administrando un
anestésico local en gel sobre la mucosa rectal. (Rubio, 2014)
3.9. Cirugía Ocular y Auricular
La cirugía intraocular puede fracasar si aumenta la presión del interior del ojo los
vómitos o los esfuerzos por vomitar pueden provocar este aumento por lo que debe
evitarse el uso de la morfina, la peptídica es el fármaco de elección. El tratamiento
quirúrgico debe ser recomendado de forma precoz. Si esperamos mucho tiempo se
reducen la posibilidad de éxito, y aumenta el número de complicaciones
intraoculares. Los últimos avances en la cirugía del glaucoma son la cirugía de
filtración, que tiene como objetivo favorecer la eliminación del humor acuoso desde
el interior del ojo, para controlar de este modo la presión intraocular, con láser diodo.
En algunas ocasiones se combinan las dos técnicas.
✓ La cirugía auricular requiere buena analgesia para evitar la automutilación
postoperatoria. Una técnica acertada consiste en suministra un opiáceo
potente como parte de la premedicación y mantener los niveles plasmáticos,
incluido el periodo intra operatorio. Por ejemplo, se puede usar petidina cada
2 horas o morfina cada 4 a 6 horas. (Ocaña, 2017).
38
3.10. Dolor por Quemaduras
La quemadura del animal es una lesión en la piel que se caracteriza por la
inflamación provocada por la exposición de la piel a altas temperaturas. El tiempo
que el calor esté en contacto con la zona influye, de manera decisiva, en que la
quemadura revista más o menos gravedad.
Es muy útil la Ketamina en dosis de 1 a 2 mg/kg por vía iv aplicada antes de
desbridar las quemaduras o cambiar los vendajes. Entre estos los opiáceos, la
buprenorfina es también eficaz. (Erosker, 2013)
3.10.1. Paciente en Estado Critico
Estos enfermos precisan analgesia, si han sufrido un trauma físico severo o
padecen intenso dolor, y sedación para disminuir los efectos de un ambiente
extraño. Aves es necesario la intubación y ventilación artificial para lo cual se debe
emplear un producto que provoque depresión respiratoria y efecto antitusígeno,
esto se consigue combinando tranquilizantes o anestésicos con opiáceos potentes.
Las drogas más usadas son el midazolam, el proṕofol y el isoflurano junto con la
morfina o el alfentanilo.
Como la farmacología de esos productos sufre cambios en este tipo de pacientes
deben de ser reconocidos estos para evitar que una sedación o analgesias
insuficientes resulten estresantes, con riesgo de taquicardia e hipertensión.
Por otra parte, una sedación excesiva puede producir bradicardia e hipotensión
depresión respiratoria y neurológica, alteración de la función renal, y posiblemente
incompetencia inmunológica, todo lo cual contribuye a un aumento de la mortalidad.
(Erosker, 2013)
3.11. Dolor Crónico
El producto ideal debe de ser uno de uso no restringido, administración oral, periodo
de lactancia corto y larga duración. No debe irritar el aparato digestivo ni tener
efectos secundarios importantes. Los más utiliza sados son los antinflamatorios no
39
esteroides. Si el dolor es suave, bastan de 10 a 12mg/kg de ácido mefenamico
distribuido en varias dosis.
El dolor por enfermedad articular degenerativa crónica se controla mejor con
fenilbutazona mientras que el dolor por tumores malignos requiere productos más
potentes, como los opiáceos
El uso de múltiples clases de drogas y la integración de tratamientos con y sin
agentes farmacológicos puede ser denominado tratamiento multimodal integrado
para el dolor e incluye los siguientes grupos de analgésicos acetaminofén no
opiáceos, codeína opioide, morfina opioide fuertes. (Savino, 2016)
3.12. Consideraciones en Geriatría y Pediatría
El Perfil Geriátrico de perros y gatos se basa en diferentes parámetros sanguíneos
que aumentan o disminuyen con el paso de los años, indicando el envejecimiento
biológico independientemente.
En los animales viejos con, con función cardiopulmonar débil el dolor puede
aumentar el ritmo cardiaco y respiratorio, el gasto cardiaco y el volumen respiratorio
por minuto sobre sus valores basales, ante estos casos se plantea la elección en
términos de aliviar el dolor mantener la estabilidad cardiorrespiratoria los jóvenes
con más de 8 semanas, el butarfanol es un analgésico fiable. Para los muy jóvenes
o muy viejos se prefieren aquellos opiáceos que puedan ser caracterizados de
forma eficaz, como la meperidina. Los bloqueos nerviosos locales, en dosis
adecuadas, son eficaces y carecen de efectos colaterales. Si se requiere sedación
adicional se pueden añadir tranquilizantes de las familias de los benzodiacepinas
que provocan una depresión cardiorrespiratoria. (Riofrio, 2009)
40
V. CONCLUSIONES
✓ En este tema aprendimos el uso respectivo sobre la anestesia describiendo
la presencia de ventajas y desventajas, considerando que el uso de los
analgésicos tiene que ser de sumo cuidado ya que el mal uso podría tener
complicaciones en un rango severo.
✓ La anestesia son medicamentos que descartan los problemas que se
pueden presentar en cualquier intervención quirúrgica siendo de mucha
utilidad para los médicos.
✓ Un buen protocolo farmacéutico de analgésicos ayudara a la manipulación
correcta del animal y ayudara que su molestia sea menos dolorosa.
✓ El uso correcto de la analgesia es fundamental para el alivio del dolor del
paciente, así como también en la preparación preoperatoria y los signos de
dolor post-operatoria.
41
VI. RECOMENDACIONES
✓ El tratamiento del dolor se verá ampliamente facilitado por la implementación
de protocolos que eviten la sensibilización de tejido nervioso.
✓ Se deberá tener en cuenta que es más sencillo evitar que el dolor se
presente antes que tratarlo una vez instaurado.
✓ El control del dolor es no solo una obligación por cuestiones humanitarias,
sino una obligación médica para reducir la morbilidad y mortalidad de los
pacientes críticos.
42
VII. BIBLIOGRAFÍA
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), A. E. (15 de
enero de 2012). Microsoft Word - es-pl-clean.doc. Obtenido de Microsoft
Word - es-pl-clean.doc:
https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/44776/P_44776.pdf
Argentina, A. . (12 de junio de 2014). BUPRENORFINA EN VADEMECUM.
Obtenido de BUPRENORFINA EN VADEMECUM:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b035.htm
Barcos, D. (2005). Analgesico. Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/7760-
analgesico-definicion.
Biegon, A. (07 de abril de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://en.wikipedia.org/wiki/Diprenorphine
Berner. L. &. (s.f.). Metoxiflurano. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de
https://es.scribd.com/document/105053735/METOXIFLURANO
Ebelda. (2005). AGONISTAS α-2 ADRENÉRGICOS EN SEDACIÓN Y
ANESTESIA. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de
http://revistas.um.es/analesvet/article/viewFile/2911/2831
Erma. (4 de febrero de 2012). Terapeutica Veterinaria . Obtenido de Terapeutica
Veterinaria : http://www.terapeuticaveterinaria.com/aines/flunixin-meglumina
Erosker, D. (12 de 07 de 2013). Curar una quemadura del perro o gato en tres
pasos. Obtenido de
http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/salud/vacunas-y-
enfermedades/2013/07/12/217220.php
Ezquerra, J. (2016). Analgesia. Consultado 04-07-2017. Pag. 53 – 54 – 55 – 56
Ezquerra, J. (2016). Analgesia. Consultado 04-07-2017. Pag. 67-68-69
43
Farmacias, C. d. (03 de agosto de 2007). Nalbufina. Obtenido de Nalbufina:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Nalbufina.htm
Guevara. (2014). Obtenido de Farmacologia de opiodes:
https://es.slideshare.net/skarlettguevara1/farmacologa-de-opioides
Headings, M. S. (27 de mayo de 2016). Meptazinol. Obtenido de Meptazinol:
https://en.wikipedia.org/wiki/Meptazinol
J, Gil L. J. Ezquerra. (2016). En Analgesia (págs. 53 - 54 - 55 -56).
Juarez, M. ( 2003). Cirugía En Pequeños Animales. Obtenido de Google Books:
https://books.google.com.ec/books?id=Pvb_f2uGMygC&pg=PA32&lpg=PA
3
2&dq=intervenciones+superficiales+en+veterinaria&source=bl&ots=CQERq
SDL0d&sig.
Laredo, E. :. ( 2005). Agonistas Alfa-2 Adrenergicos En Sedación Y Anestesia
Veterinaria . Obtenido de Analesvet:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n005.htm.
Libros de Anestesia. (s.f.). Naltrexona. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de
http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Naltrexona.htm
Martin, J. (2016). Tramadol comprimidos John Martin. Recuperado el 4 de Julio de
2017, de http://john-martin.com.ar/?page_id=17
MedlinePlus. (4 de mayo de 2017). Wikipedia . Obtenido de wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Fenilbutazona
Meremikwu, M. M. (23 de Junio de 2017). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamol
Ministerio de Sanidad, P. S. (18 de octubre de 2012). Butorfanol. Obtenido de
Butorfanol:
https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2014/4/28/68096.pdf
44
MiVademecum. (03 de Abril de 2016). Clonidina. Obtenido de
http://co.mivademecum.com/principio-activo-clonidina-id-2247
Montero, S. (17 de 04 de 2009). Analgesia postoperatoria en cirugía mayor.
Obtenido de http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=620
Ocaña, G. (11 de 09 de 2017). Cirugía ocular veterinaria. Obtenido de
http://www.xn--oftalmologiaveterinaria-ocaa-oyc.com/cirugia-ocular-
veterinaria
Otorrinoweb. (s.f.). Nalorfina. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de
http://www.otorrinoweb.com/glosario/na-nep/2554-nalorfina.html
Riofrio, F. (15 de 06 de 2009). Geriatria en Veterinaria. Obtenido de
http://www.foyel.com/paginas/2009/06/652/geriatria_en_veterinaria/
Rubio, C. (10 de 04 de 20014). argos. Obtenido de
http://argos.portalveterinaria.com/noticia/9561/articulos-archivo/manejo-de-
la-analgesia-en-cirugia-abdominal-y-toracica-i.html
Saludalia, A. (12 de 03 de 2014). SALUDALIA. Obtenido de
https://www.saludalia.com/intervenciones-quirurgicas/cirugia-menor
Sanitas. (2008). Acupuntura. Obtenido de
http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/medicina-alternativa/acupuntura-beneficios.html
Santos, G. &. (09 de Octubre de 2012). Analgesia postquirurgica. Recuperado el 03
de Julio de 2017, de http://argos.portalveterinaria.com/noticia/7588/articulos-
archivo/analgesia-posquirurgica.html
Savino, O. (06 de 10 de 2016). VETPRAXIS. Obtenido de
http://www.vetpraxis.net/2014/10/06/dolor-cronico-una-nueva-enfermedad/
Silva, B. (05 de 07 de 2009). Ortopedia veterinaria. Obtenido de
http://www.clinicaveterinaria.pt/es/servicos-veterinarios-
algarve/ortopedia.html
45
Society, A. (27 de junio de 2017). MedlinePllus. Obtenido de MadlinePlus :
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681028-es.html
Toledo, G. (2007). Traumatismos . Obtenido de Conciencia-Animal:
http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=105.
Torregrosa, S. (2010). Mecanismos y vias del dolor . Obtenido de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_16.htm
l#anchor501263
Torrez, P. (01 de 04 de 2004). agro y veterinaria. Obtenido de
http://www.veterinaria.org/asociaciones/vet-
uy/articulos/artic_can/100/0073/can073.htm
VenFIDO. (2011). Medetomidina. Obtenido de
http://www.venfido.com.mx/articulo.php?id=875
VenFIDO. (5 de Marzo de 2016). venFIDO. Obtenido de venFIDO:
http://www.venfido.com.mx/articulo.php?id=606
Vidal Vademecum. (3 de Diciembre de 2010). Baclofeno. Recuperado el 3 de Julio
de 2017, de https://www.vademecum.es/principios-activos-baclofeno-
m03bx01
Vignette. (01 de Diciembre de 2000). Monografia de Medicina Veterinaria . Obtenido
de Monografia de Medicina Veterinaria :
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria
.uchile.cl/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D9307%2526ISID%253
D452%2526PRT%253D9166,00.html
Wikipedia. (20 de Agosto de 2016). Nalmefeno. Recuperado el 03 de Julio de 2017,
de https://es.wikipedia.org/wiki/Nalmefeno
Yensen, R. &. (s.f.). Oxido Nitroso. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de
https://www.mind-surf.net/drogas/oxidonitroso.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Cynthia Villalón
 
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinariaAntimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinariaAlicia Dib
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Charlotte Madden Kaulitz
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosOtoniel López López
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaGuillaume Michigan
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCLINICAVETERINARIAPOBLADO
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosFausto Pantoja
 
Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animalesGabyReyes46
 
Urolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninosUrolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninosGabrica
 
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia VeterinariaIntroducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia VeterinariaSonia Martinez
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosFausto Pantoja
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsiasQUIRON
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
AnalgesicosUCASAL
 

La actualidad más candente (20)

Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinariaAntimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinaria
 
Pubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estralPubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estral
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
 
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
 
Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animales
 
Urolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninosUrolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninos
 
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
 
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia VeterinariaIntroducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsias
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 

Similar a Analgesia

Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor JUAN SALMERÓN CEREZUELA
 
Programa de curso actualizacion del dolor en odontologia
Programa de curso actualizacion del dolor en odontologiaPrograma de curso actualizacion del dolor en odontologia
Programa de curso actualizacion del dolor en odontologiaJose Marvin Nuñez Mata
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...fisiobook s.l.
 
Dolor agudo perioperatorio
Dolor agudo perioperatorioDolor agudo perioperatorio
Dolor agudo perioperatorioluisfelgt
 
Guia practicaanticoral
Guia practicaanticoralGuia practicaanticoral
Guia practicaanticoraljkmorales
 
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfGuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfjaviersalazarperez
 
A. regional y anticoagulacion
A. regional y anticoagulacionA. regional y anticoagulacion
A. regional y anticoagulacionAnakaren MldVlz
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivistarichardpape
 
Guia de practica clinica anestesiologia
Guia de practica clinica anestesiologiaGuia de practica clinica anestesiologia
Guia de practica clinica anestesiologiaPedro Reyes Balbas
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacionYashira Ocasio
 
Terapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjakTerapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjakhuesoduro
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)r5154
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinicaamarorod
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poGery Ruiz
 

Similar a Analgesia (20)

Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Programa de curso actualizacion del dolor en odontologia
Programa de curso actualizacion del dolor en odontologiaPrograma de curso actualizacion del dolor en odontologia
Programa de curso actualizacion del dolor en odontologia
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
 
Dolor agudo perioperatorio
Dolor agudo perioperatorioDolor agudo perioperatorio
Dolor agudo perioperatorio
 
Aula dolor targin
Aula dolor targinAula dolor targin
Aula dolor targin
 
Guia practicaanticoral
Guia practicaanticoralGuia practicaanticoral
Guia practicaanticoral
 
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfGuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
 
A. regional y anticoagulacion
A. regional y anticoagulacionA. regional y anticoagulacion
A. regional y anticoagulacion
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivista
 
Guia de practica clinica anestesiologia
Guia de practica clinica anestesiologiaGuia de practica clinica anestesiologia
Guia de practica clinica anestesiologia
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
 
Terapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjakTerapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjak
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo po
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 

Más de Yisse Acaro

Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper caninoYisse Acaro
 
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...Yisse Acaro
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Yisse Acaro
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejosYisse Acaro
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Yisse Acaro
 
Historia, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenasHistoria, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenasYisse Acaro
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesYisse Acaro
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballosYisse Acaro
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasYisse Acaro
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosYisse Acaro
 

Más de Yisse Acaro (10)

Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
INTERNADOS ROTATIVOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO “CESAR AUGUSTO GUE...
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
 
Historia, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenasHistoria, evolucion, tipos de colmenas
Historia, evolucion, tipos de colmenas
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Analgesia

  • 1. i UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA INVESTIGACION FORMATIVA: CICLO V AUTORES ✓ Guicela Maribel Acaro Vargas ✓ Michelle Alejandra Jaramillo Jaramillo ✓ Dayanna Stefania Pinta Pizarro ✓ Alex Fajardo Fajardo Aguirre ✓ Patricio Efrain Paltin Jaramillo ✓ Wilmer Leornado Sivisapa Bonilla ✓ Luis Efren Guaman Paqui DOCENTE ✓ Doctor José Gaona Mg.Sc LOJA – ECUADOR ABRIL - AGOSTO 2017
  • 2. ii CONTENIDO TEMA:................................................................................................................ v I. PROBLEMATICA .......................................................................................... vi II. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... vii III. OBJETIVOS............................................................................................... viii IV. MARCO TEÓRICO 1. ANALGESIA 1.1. Fisiologia del Dolor…………………………………………………………...2 1.1.1. Mecanismo de la nocicepción…………………………………..…….…..2 1.1.2. Receptores opiáceos…….………………………………………………...3 ✓ Receptor del μ ......................................................................................... 3 ✓ Receptor del κ ......................................................................................... 4 ✓ Receptor o delta del δ.............................................................................. 4 1.1.2.1. Mecanismo de la acción de opiáceos…………………..………….…..4 ✓ Agonista................................................................................................... 4 ✓ Antagonista.............................................................................................. 5 ✓ Agonista Parciales................................................................................... 5 1.1.2.2. Farmacocinetica de opiáceos en el cuerpo………………………..….5 1.2. Reconocimiento del Dolor………………………………………….……..…5 1.2.1. Dolor quirúrgico………………………………………………..…….……..6 ✓ La cirugía ocular ...................................................................................... 6 ✓ La cirugía auricular .................................................................................. 6 ✓ Las intervenciones ortopédicas ............................................................... 6 ✓ Las cirugía torácica.................................................................................. 6 ✓ La cirugía abdominal ............................................................................... 6 ✓ Las operaciones perianales..................................................................... 7 ✓ Cirugía espinal y cervical........................................................................ 7 1.2.2. Reconocimiento del dolor postoperatorio……………………………..…7 1.2.3. Dolor por enfermedad crónica………………………………………..…...7 1.3. Fármacos Analgésicos…………………………………………………........8 1.3.1. Analgésicos de Acción Periférica……………………………...………....8 ✓ Ácido Acetilsalicílico (Aspirina, Bayaspirina, Aspirineta)……….….……...9 ✓ Fenilbutazona (Butazolidina)…………………………….…….………...…10
  • 3. iii ✓ Acetaminofén (Paracetamol) ………………………….……….…........…...10 ✓ Ácido Mefenámico (Coslan)….…………...……..…….…….……….….…..10 ✓ Flunixin Meglumina ……….………………...………….……….……..….....11 ✓ Ibuprofeno (Ibupirac)…………..……………………….……….…….....…...11 ✓ Naproxen ………………………….……….……………………….……....….12 ✓ Dipirona...………………………….……….………………………….….......13 ✓ Bloqueo Anestésico de los nervios sensitivos….…………………..….......13 1.3.2. Analgésicos de Acción Central………..………….………………….........14 ✓ Opiáceos menores……………….……….……………………….….….......14 ✓ Opiáceos mayores ……………….……….……………………….….…......14 1.3.2.1. Opiáceos………………………………………………….……................14 ✓ Morfina………………………………………………………………………....16 ✓ Fosfato de Codeína……………………….………….…..…………………...17 ✓ Metadona………………………………….…………………………….….....17 ✓ Meperidina (Petidina)………………….…………………………………......18 ✓ Oximorfona..............................................................................................19 ✓ Fentanilo……………………………….………………………………….......20 ✓ Pentazocina…………………………….………………………….………......20 ✓ Buprenorfina………………………….…………………………….……….....21 ✓ Tartrato de butorfanol……………………………………………………......22 ✓ Nalbufina………………………………………………………… ……..........24 ✓ Meptazinol………………………………………………………………….....24 ✓ Etorfina…………………………………………………………………….......25 1.3.2.2. Antagonistas…………………………………………………………......25 ✓ Naloxona……………………………………………………………………....25 ✓ Diprenorfina……………………………………………………………………26 ✓ Nalmefeno……………………………………………………………………..26 ✓ Naltrexona………………………………………………………………..……26 ✓ Nalorfina…………………………………….………………………………….27 ✓ Tramadol…………………………………………………………….…………27 1.3.2.3. Drogas no opiáceas de acción central…………………….…………..28 ✓ Baclofén…………………………………………………………..…..………...28 ✓ Ketamina…………………………………………………………………..……28
  • 4. iv ✓ Óxido nitroso…………………………………………………………...…….28 ✓ Metoxiflurano…………………………………………………………..……..29 1.3.2.4. Agonistas ∝ 2 adrenérgicos………………………………...…………29 ✓ Xilacina……………………………………………………………………......30 ✓ Medetomidina…………………………………………………………….…..30 ✓ Clonidina………………………………………………………………….…...31 ✓ Atipamezole…………………………………………………………….……..31 2. Acupuntura…………………………………………………...……….............31 2.1. Puntos Específicos para la Aplicación de la Acupuntura……..………..32 3. Aplicaciones Clínicas de los Analgésicos…………………………………..33 3.1.Traumatismos………………………………………………..…………........33 3.2. Uso Preoperatorio…..………………………………………...………….....34 3.3. Uso Intraoperatorio……………………………..…………..…………..…..34 3.4. Analgesia Postoperatoria……………………………..……………….…...34 3.5. Intervenciones Superficiales…………………………..…………...……...35 3.6. Cirugía Ortopédica………………………………….......…………..……...35 3.7. Cirugía Torácica…………………………………………………...…..……36 3.8. Cirugía Abdominal…………………………………………...………..…….36 3.9. Cirugía Ocular y Auricular………………………………………..……......37 3.10. Dolor por Quemaduras……………………………………………………38 3.10.1. Paciente en estado critico…………………………………..…………38 3.11. Dolor Crónico…………………………………………………..………......38 3.12. Consideraciones en Geriatría y Pediatría……………………...……….39 V. CONCLUSIONES………………………………………………………..……......40 VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………......41 VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..….…......42
  • 6. vi I. PROBLEMATICA Las complicaciones derivadas del empleo de analgésicos están minimizadas en pacientes sanos y deben constituir una rutina. Aunque se pueden administrar analgésicos desde el periodo preoperatorio, normalmente se aplican inmediatamente antes de la cirugía. La elección depende del tipo de cirugía y el dolor que produce. A pesar de las innumerables posibilidades de instaurar tratamientos exitosos, las estadísticas demuestran que son pocos los animales que reciben analgésicos durante el curso de enfermedades o situaciones que tienen como signo principal al dolor. La situación se agrava cuando los signos clínicos son poco claros o cuando la especie afectada no expresa en forma “convencional” sus molestias. Contribuye a esta mala costumbre en gran medida el concepto de que los animales al estar en un escalón evolutivo inferior y no poder razonar, sufren con menor intensidad el dolor. Es por ello que se impone la necesidad de erradicar el concepto de que los animales son más tolerantes al dolor ya que sólo se diferencian de nosotros - los humanos - en la forma de expresarlo.
  • 7. vii II. JUSTIFICACIÓN En la actualidad se dispone de datos que no proporcionan una respuesta definitiva sobre la eficacia de la analgesia preventiva, existen diferencias en los resultados de estudios experimentales y clínicos en el efecto analgésico preventivo obtenido después de una lesión tisular por lo que debemos establecer un protocolo adecuado para el manejo del dolor agudo postoperatorio en colecistectomía abierta, lo que nos ayudaría a mejorar la relación médico-paciente, que se traduzca en calidad de atención desde el momento pre, transoperatorio y postoperatorio, restablecimiento del paciente en breve y alta domiciliaria lo que implicaría menor costo por estancia hospitalaria con beneficio del control del dolor en forma eficaz así como disminución de la morbimortalidad. No existe la menor duda en la actualidad de que los animales son capaces de sentir dolor. Los mecanismos nerviosos que participan en las diferentes etapas de la respuesta a estímulos dolorosos son esencialmente similares en los animales y en el hombre. Las técnicas de analgesia constituyen un componente de la anestesia pero también se emplean en otras situaciones en las que pueda producirse dolor en un animal. Es por esto que en esta revisión general se hace conocer los conceptos generales de analgesia y el modo de empleo en cada caso que se presente sea joven o geriátrico, con el fin de afianzar los conocimientos en la formación profesional de un Médico Veterinario, como también se la realiza con el fin de cumplir un parámetro más en lo que es a calificación de la materia de clínica quirúrgica.
  • 8. viii III. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES ✓ Conocer acerca de la importancia de los analgésicos como medio supresor del dolor en cirugía OBJETIVOS ESPECIFICOS ✓ Conocer la fisiología del dolor y el reconocer las formas en que se presenta. ✓ Determinar el uso de analgésicos para facilitar la manipulación y maniobras en la realización de procedimientos quirúrgicos dolorosos. ✓ Conocer los diferentes tipos de analgésicos, modo de acción y contraindicaciones de cada uno de ellos. ✓ Indicar las aplicaciones clínicas de los analgésicos y la aplicación en los diferentes tipos de cirugía.
  • 9. 1 IV. MARCO TEÓRICO 1. ANALGESIA El dolor es una sensación universal, pero casi imposible definir. Podemos considerar que se trata de una sensación y experiencia emocional desagradable, asociado con daño tisular si es de origen orgánico. Su alivio es un objetivo terapéutico que responde a la obligación ética de eliminar el sufrimiento, facilitar el examen físico, estimular el descanso y anticiparse a la posible aparición de un shock neurogénico. La existencia de dolor en un animal se deduce de observar e interpretar correctamente los signos por él exhibidos. El concepto de dolor se basa en experiencias personales u observación de procesos dolorosos para el hombre, y dado que todos los mamíferos tienen una misma estructura básica, es razonable considerar que lo que es doloroso para el hombre también es para los animales. El dolor provoca insomnio y estimulación simpática que origina taquicardia y vasoconstricción periférica, con aumento del trabajo del corazón y riesgo de isquemia en este. El dolor torácico o de porciones abdominales craneales causa atelectasia, hipoxia, retención de esputos, colapso pulmonar lobar y neumonía, debido a la menor expansión de la caja torácica. El dolor abdominal puede desembocar en un íleo paralitico postoperatorio. Por otra parte, hay un aumento de liberación de hormona antidiurética lo cual contribuye a alterar el equilibrio de fluidos en el animal. La analgesia es necesaria en situaciones que provoquen dolor crónico o agudo, pero su indicación más frecuente es el alivio del dolor postoperatorio. Para emplearla adecuadamente es preciso conocer que procedimientos provocarán un dolor intenso a fin de adoptar las medidas necesarias antes de que el dolor aparezca, ya que una vez que se manifiesta en mucho más difícil de controlar (Ezquerra, 2016). Básicamente, existen tres clases de analgésicos cuya acción y efectos son diferentes. Debido al incremento de los efectos adversos, los analgésicos más
  • 10. 2 potentes se utilizan en caso de dolor resistente a los analgésicos habituales. El paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina son las moléculas que más se consumen como analgésicos. Los mórficos, que actúan sobre el sistema nervioso central, son los más potentes, pero también son los que provocan más problemas. El analgésico se puede administrar por vía oral, rectal, por inyección o aplicación tópica de acuerdo con el tipo y la intensidad del dolor (Barcos, 2005). 1.1. Fisiología del Dolor El dolor está influido por aspectos cognitivos y emocionales, además de por la detección de las señales nocivas. 1.1.1. Mecanismo de la nocicepción Entre los distintos tipos de receptores sensibles del organismo se encuentra los nociceptores, que reaccionan ante estímulos mecánicos, químicos o térmicos de alta intensidad y ante mediadores como la bradiquinina. Las vías aferentes primarias que llevan impulsos desde estos nociceptores son las fibras lentas C, que transmiten el dolor de quemaduras profundas, y de fibras A- delta, parcialmente mielinizadas, rápidas, y trasmiten el dolor agudo o punzante. Ambos tipos de fibras aferentes primarias establecen sinapsis con neuronas de la asta medular dorsal. Las fibras ascendentes desde estas neuronas se proyectan en la formación reticular, tanto de forma ipsilateral como contralateral, en la sustancia gris periacueductal y en el tálamo. La sensación dolorosa de la cabeza llega a través del nervio trigémino, que proyecta su información al tálamo y formación reticular a través del ganglio trigeminal. La corteza somatosensora recibe la entrada de los tres sistemas de fibras espinales a través de los cuales puede viajar la sensación dolorosa. La transmisión espinal de estímulos dolorosos es modulada por vías eferentes descendentes desde el
  • 11. 3 cerebro medio y el tallo cerebral. La transmisión de impulsos desde los nociceptores periféricos al sistema nervioso central es mediada y modificada por cierto número de neurotransmisores. Entre ellos están la acetilcolina, la serotonina, la bradiquinina y las prostaglandinas de las series I y E, que se liberan cuando hay un daño tisular. En la médula espinal, la sustancia P es el principal neurotransmisor que actúa en la transmisión de impulsos a lo largo de las fibras del dolor. La liberación de la sustancia P es inhibida por opiáceos endógena y exógena, por la serotonina y por la noradrenalina (Ezquerra, 2016). 1.1.2. Receptores opiáceos Los Opiáceos son las sustancias naturales que tienen varios efectos sobre el sistema nervioso central que sean mediados principal por los receptores del opiáceo (Guevara, 2014). Existen varios tipos de receptores opiáceos relacionados con la percepción dolorosa, de los cuales están denotados por las cartas Griegas: los receptores μ, κ y δ. ✓ Receptor del μ. Los receptores μ al ser activados, inhiben la transmisión de señales de dolor, provocando así analgesia supraespinal frente a cualquier tipo de dolor. Además, esta activación tiene otros efectos como depresión respiratoria, sedación, hipotermia, bradicardia, dependencia física y cambios de carácter, con euforia. Aunque no está bien establecido parecen existir dos grupos de receptores: u1, responsables de la analgesia y los u2, responsables de otros efectos como la depresión respiratoria Entre los fármacos que actúan en forma de anagonistista frente a estos receptores se encuentra la morfina, la oximorfona, la meperidina, el fentanilo y la buprenorfina.
  • 12. 4 Como antagonistas, la naloxona, la nalbufina, la pentazocina y la nalorfina (Ezquerra, 2016). ✓ Receptor del κ Los receptores k son similares a los anteriores en su efecto analgésico, en este caso a nivel espinal como actual sobre todo al dolor de origen visceral, en áreas límbicas y las otras di encefálicas del cerebro, de la médula oblonga y de la médula espinal, este receptor está implicado en alivio del dolor, la sedación, la baja de la respiración y la dependencia (Guevara, 2014). Provocan ligera depresión respiratoria cierta depresión general y miosis. Los fármacos agonistas son la morfina, la oximorfona, la pentazocina, el torfanol, la nalbufina, la meperidina y la narlorfina; el antagonista, la naloxona (Ezquerra, 2016). ✓ Receptor o delta del δ Los del receptor o, al ser estimulados, original disforia agitación midriasis sudoración, alucinaciones taquicardia y estimulación respiratoria y vasomotora. Entre sus agonistas está la nalbufina, penazucina, el buturfanol y la nalorfina, entre los antagonistas la naloxona. Además, estos, se postulan la existencia de otros receptores como los d relacionados con la percepción del dolor térmico cutáneo, o una población de este tipo existente en el conducto deferente del ratón y los otros E, del conducto deferente de la rata que no tiene relación con analgesia (Ezquerra, 2016). 1.1.2.1. Mecanismo de la acción de opiáceos. Los efectos principales de opiáceos resultan de su atascamiento a los receptores del opiáceo y estos efectos varían dependiendo de qué tipo de receptor ata un opiáceo. Hay tres maneras básicas de las cuales se activa un receptor del opiáceo: ✓ Agonista: Una molécula del agonista hace el efecto completo de la activación del receptor ser mediada. Por ejemplo, la morfina activa el receptor μ1 y lleva al alivio del dolor. Semejantemente, la morfina actúa
  • 13. 5 en el receptor μ2 para causar la depresión del mecanismo impulsor respiratorio, así como apego o dependencia. ✓ Antagonista: En contraste con un agonista, una molécula del antagonista opone la acción de opiáceos. Los Ejemplos de los antagonistas del opiáceo incluyen naloxone y naltrexone. ✓ Agonistas Parciales: Estas moléculas producen un efecto menos que máximo cuando atan al opiáceo los receptores (Guevara, 2014). 1.1.2.2. Farmacocinética de opiáceos en el cuerpo Los Opiáceos son absorbidos oral, así como por otras rutas de la administración. Las enzimas presentes en el cuerpo, metabolitos Los entonces metabolizan del opiáceo. Este metabolismo ocurre principal en el hígado. El índice de metabolismo del opiáceo es relacionado en factores tales como edad, género, dieta, otro uso de la medicación, estados de la enfermedad y maquillaje genético. El Metabolismo está generalmente vía el glucuronidation o el sistema P450 (CYP). Las moléculas y sus metabilitos son excretados generalmente por los riñones (Guevara, 2014). 1.2. Reconocimiento del Dolor El dolor es una experiencia sensorial desagradable asociada a un daño físico y emocional. Aunque es básicamente una sensación, el dolor tiene un fuerte componente cognitivo y emocional que puede ser descrito en términos de sufrimiento. Teniendo en cuenta que los animales sienten dolor a través de mecanismos similares a los de los humanos, el Veterinario tiene la obligación de instaurar un tratamiento analgésico efectivo, que realmente alivie el dolor (Torregrosa, 2010).
  • 14. 6 La sensibilidad de cada individuo frente al dolor es muy variada. Los signos de dolor son vocalización, salivación, midriasis, taquicardia, taquipnea hiperventilación miradas hacia el área dolorosa mordeduras en dicha zona cambios en la marcha cojeras, posturas anormales o simplemente depresión o cambios de comportamiento. Otros parámetros útiles para Valorar la existencia del dolor son la determinación de beta-endorfinas, catecolaminas y cortisol, así como obtener un electroencefalograma o potenciales evocados. Ante la duda de si existe o no dolor en cualquier lesión que puede causarlo, se debe administrar analgésicos. Por otra parte, algunos animales en estado de shock o inconscientes pueden no manifestar signos de dolor, que después mostraran al recobrar la conciencia; por tanto, la terapia analgésica debe aplicarse con antelación suficiente (Ezquerra, 2016). 1.2.1. Dolor quirúrgico Para determinar que intervenciones son dolorosas se toma como referencia fundamental la experiencia humana, en la cual citamos algunos tipos de operaciones que suele requerir el uso de analgésicos. ✓ La cirugía ocular; o de la periferia del ojo es muy dolorosa, y el animal tratara de frotarse y rascarse los ojos si no se alivia el dolor. ✓ La cirugía auricular; es extremadamente dolorosa. Los animales gritan, se rascan y sacuden la cabeza con lo que incrementan su sensación dolorosa. ✓ Las intervenciones ortopédicas: especialmente las que afectan a los huesos largos, así como las amputaciones, son muy dolorosas. ✓ Las cirugías torácicas; en algunos casos puede haber dolor intenso por ejemplo, si se dejan drenajes torácicos o si el abordaje se realiza a través del esternón. ✓ La cirugía abdominal; no es especialmente dolorosa, aunque el dolor es mayor si se intervienen en vísceras más craneales.
  • 15. 7 ✓ Las operaciones perianales; provocan cierto dolor que hace que el animal se frote y tenga dificultades para defecar. A veces se presentan esfuerzos que pueden originar prolapsos rectales. ✓ Cirugía espinal y cervical; la cervical suele ser muy dolorosa. Por eso a los animales sometidos a fenestaciòn discal o laminectomia se les debe administrar analgésicos potentes tras la intervención (Ezquerra, 2016). 1.2.2. Reconocimiento del dolor postoperatorio Los pequeños animales muestran signos más patentes cuando padecen dolor postoperatorio que cuando se trata de un dolor crónico. Los jóvenes de menos de 6 meses los manifiestan más claramente que los adultos o viejos. Existen ciertas razas de perros como el papillón, yorkshire terrier y caniche miniatura, que parecen más sensibles al dolor postquirúrgico. Aunque en muchos casos las recuperaciones anestésicas con excitación se atribuyen al agente anestésico, pueden ser debido al dolor que aparece por no haber administrado analgésicos antes de que el animal haya recuperado la consciencia. En general, los animales presentan vocalización y comportamiento de guarda, espontáneos en casos extremos o provocados si se los toca o se mueven. A veces, los intentos por rascarse o morderse el área dolorosa pueden desembocar en la automutilación. También son signos de dolor el comportamiento agresivo y el hecho de que el animal trate de evitar el contacto, a menos que ya se hubieran observado en el preoperatorio. Los gatos tienen a gruñir o bufar y se acurrucan inmóviles, en tanto que, si no padecen dolor, duermen o se tumban (Ezquerra, 2016). 1.2.3. Dolor por enfermedad crónica Hoy en día sabemos que los animales experimentan dolor, y en la medida que nuestros pacientes viven más años comienzan a manifestar dolor crónico el cual se asocia con importantes desventajas, como alteraciones fisiológicas, potenciación de otras enfermedades como el cáncer, la osteo-artrosis, alteraciones de la conducta
  • 16. 8 y la que tal vez sea la más importante para los propietarios: la alteración adversa del nexo humano-animal (Ezquerra, 2016). Es mucho más difícil de aseverar. El dolor esquelético se detecta por cierto grado de cojera o rigidez y por la dificultad para levantarse o tumbarse. Si es de otros orígenes, se apreciarán signos como pérdida del apetito, ausencia de hábitos de limpieza o cambios en el comportamiento, que a menudo sólo los podrá notar el dueño del animal (Ezquerra, 2016). 1.3. Fármacos Analgésicos Se pueden clasificar en dos grupos principales: ✓ Analgésicos de acción periférica. ✓ Analgésicos de acción central, dentro de los cuales cabe distinguir el grupo de los opiáceos y otros no opiáceos de acción central (Ezquerra, 2016). 1.3.1. Analgésicos de Acción Periférica Son aquellos que impiden el dolor, reduciendo la síntesis de sustancias humorales liberadas localmente y mediadoras de la inflamación como las prostaglandinas e inhibiendo así la interacción de estas sustancias con los receptores periféricos del dolor. Estas drogas reciben la denominación genérica de antiinflamatorios no esteroides los cuales son un grupo de fármacos heterogéneo, cuyo representante más conocido es la aspirina. Actúan sobre todo inhibiendo a unas enzimas llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor. Se usan fundamentalmente para aliviar el dolor somático crónico (MedlinePlus, 2017).
  • 17. 9 ✓ Ácido Acetilsalicílico (Aspirina, Bayaspirina, Aspirineta) La aspirina es utilizada como analgésico, anti-inflamatorio, antipirético y antitrombótico. Es un medicamento que reduce la inflamación, la fiebre y alivia el dolor. El compuesto principal responsable de la inflamación, la fiebre y el dolor es la prostaglandina. La aspirina actúa mediante el bloqueo de la síntesis de este producto químico. También actúa para reducir una sustancia química que es importante en el funcionamiento de las plaquetas. Esto da lugar a que las plaquetas pierdan su capacidad de agruparse para prevenir el sangrado. La Aspirina puede ser utilizada para tratar el dolor leve y la inflamación. A menudo se utiliza para tratar afecciones crónicas tales como la artritis. También puede evitar que la sangre se coagule. Por esta razón, la aspirina se utiliza a veces en animales que padecen enfermedades asociadas con la formación de coágulos de sangre excesiva o de una cardiomiopatía hipertrófica (venFIDO, 2016). La aspirina puede causar efectos secundarios en algunos animales como vómitos, vómitos de sangre, pérdida de apetito, diarrea, movimientos negros intestinales, pérdida de peso con el uso crónico y la anemia por sangrado en el estómago. No se debe utilizar en animales con hipersensibilidad conocida o alergia al fármaco. La Aspirina a menudo altera el estómago y los intestinos, debido a su naturaleza química irritante y debido a que bloquea las sustancias químicas del cuerpo beneficiosas que protegen las paredes de dichos órganos. Por lo tanto, la irritación del estómago no siempre se puede evitar administrando el medicamento con alimentos o mediante el uso de un "buffer" o un comprimido de aspirina recubierto. Una dosis de aspirina típica es de 10 a 20 mg / kg dos veces al día para los perros (venFIDO, 2016).
  • 18. 10 ✓ Fenilbutazona (Butazolidina) La fenilbutazona es el nombre de un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de las pirazolonas, indicado para el alivio del dolor crónico, incluyendo los síntomas de la artritis. En perros y caballos la fenilbutazona se emplea como analgésico y antipirético. Está contraindicado en los animales con antecedentes de hipersensibilidad o alergia a los antiinflamatorios no esteroides.Tampoco administrar a animales con: Gastritis o úlcera gástrica o duodenal, enfermedades renales, hepáticas o cardiacas, discrasias sanguíneas, coagulopatías, hemorragias, edemas o hemoglobinuria. La dosis en gatos es de 10 mg/kg cada 48 horas (MedlinePlus, 2017). ✓ Acetaminofén (Paracetamol) El acetaminofén provoca menor irritación gástrica pero tiene menor efecto analgésico. A dosis mayores de 15mg/kg de peso vivo causa necrosis hepática (muerte del tejido funcional del hígado) en perros. En gatos conlleva a diversos trastornos metabólicos, toxicidad renal, formación de edemas, anemia hemolítica, que pueden terminar con la vida del gato (Meremikwu, 2017). ✓ Ácido Mefenámico (Coslan) El ácido mefenámico forma parte del grupo fenamato entre los fármacos anti- inflamatorios no esteroideos (AINE). Este medicamento posee actividades anti- inflamatoria, analgésica y antipirética en modelos animales. El mecanismo de acción está relacionado con la inhibición de la prostaglandin-sintetasa. Por sus propiedades está
  • 19. 11 indicado en el alivio de dolores musculares, dolor de cabeza, dolores dentarios, dolor postraumático, dolor postparto o consecutivo a una intervención quirúrgica. Como analgésico es eficaz en perros y gatos, aunque las dosis altas causan diarrea (Society, 2017). ✓ Flunixin Meglumina Fármaco de origen sintético. Se comporta como un potente analgésico con acciones antipiréticas y antiinflamatorias. Se considera su potencia analgésica similar a la de los opioides. Es superior analgésico que la meperidina, pentazocina, codeina y en modelos experimentales demuestra superior efecto que la fenilbutazona, siendo de gran efectividad en el tratamiento del dolor visceral. Facilita la restauración de los capilares sanguíneos lesionados y reduce la presión del sistema portal hepático por lo que se prescribe para el tratamiento del shock séptico. Está contraindicado en avanzado estado de preñez. No se debe prescribir a gatos. Se aplica a dosis 1.1 mg a 2.2 mg/Kg cada 12 horas IV, IM, hasta obtener mejoría en el animal (Erma, 2012). ✓ Ibuprofeno (Ibupirac) El ibuprofeno es un ácido fenil-alcanoico con una potente actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Inhibe la síntesis de prostaglandinas al bloquear la conversión de ácido araquidónico en prostaglandinas. El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos conocidos como anti inflamatorios no esteroideos, un grupo de fármacos relacionados con la aspirina y el ibuprofeno, que funciona mediante la inhibición de la formación prostaglandinas en el cuerpo. Los AINEs son eficaces en la reducción del dolor, inflamación y fiebre, pero conllevan el riesgo de causar úlceras en el estómago (gástrico), lesión
  • 20. 12 hepática y daño renal en animales. Otras drogas relacionadas en esta clase incluyen naproxeno y ketoprofeno. Clínicamente, el ibuprofeno más a menudo se utiliza para tratar la artritis y dolor musculo esquelético. Utilizado incorrectamente, el ibuprofeno puede ser altamente tóxico. El ibuprofeno se utiliza en perros para reducir la inflamación o reducción de la fiebre. No se recomienda para uso en gatos. El ibuprofeno no debe utilizarse en animales con hipersensibilidad o alergia a la droga, sus componentes u otros AINEs. Se ha reportado hepatopatía, insuficiencia renal y ulceración gastrointestinal. Los signos de toxicidad inminente incluyen apetito reducido, vómitos, heces alquitranadas, dolor abdominal, deshidratación, debilidad y letargo. La dosis usual en perros es de 5 a 8 mg/kg cada 12 horas (venFIDO, 2016). ✓ Naproxen El naproxeno pertenece a una clase de medicamentos conocidos como antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Otras drogas relacionadas en esta clase incluyen el ibuprofeno y ketofen. El naproxeno, al igual que otros AINEs, reduce el dolor, inflamación y fiebre. Es utilizado para aliviar el dolor y la inflamación. Aunque generalmente es seguro y efectivo, el naproxeno puede causar efectos secundarios en algunos animales. Debido a que el nivel tóxico está muy cerca del nivel terapéutico en perros y gatos, rara vez se recomienda en estas especies. El naproxeno no debe utilizarse en animales con hipersensibilidad o alergia a la droga, con problemas del riñón, sangre o trastornos del hígado, con úlceras preexistentes del estómago. Los efectos adversos más comunes son sangrado de úlceras gástricas y problemas renales en perros y gatos. Los perros la dosis varía entre 1 a 3 mg/kg una vez al día (venFIDO, 2016).
  • 21. 13 ✓ Dipirona. Es una solución acuosa a base de dipirona, con efecto analgésico, antipirético y antiespasmódico para uso en bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, perros y gatos. El uso de la dipirona se indica en aquellas afecciones de los animales domésticos, caracterizadas por dolor, espasmos musculares y fiebre. La dosis es en bovinos y equinos 4 ml por cada 50 kg de peso. En ovinos, caprinos y porcinos 2 ml por cada 25 kg de peso. En perros y gatos 0.5 ml por cada 5 kg de peso. No administrar este producto a equinos destinados para consumo humano (Erma, 2012). ✓ Bloqueo Anestésico de los Nervios Sensitivos Los anestésicos locales proporcionan un alivio completo del dolor ya que bloquean la transmisión de impulsos nerviosos desde un área dolorosa. Uno de estos anestésicos es la lidocaína, pero tiene una duración que oscila entre 45 minutos y una hora por lo que es preferible utilizar otros anestésicos locales de mayor duración como la etidocaína o la bupivacaína el efecto de esta última dura entre y 10 horas y si se incorpora epinefrina 1:200 000 aumenta un 15 o 30%. También se ha empleado la bupivacaína perfundida mediante un catéter interpleural para insensibilizar nervios intercostales. Este método tiene la ventaja de que permite realizar las administraciones que sean necesarias. Otras utilidades son el bloqueo del nervio mandibular tras una mandibulectomía del plexo lumbosacro en fractura fracturas de pelvis o miembro pelviano o del plexo braquial en fracturas del miembro torácico. Para controlar el dolor crónico cabe la posibilidad de colocar catéteres epidurales para infusión continua o intermitente de anestésicos locales de larga duración.
  • 22. 14 1.3.2. Analgésicos de Acción Central Se clasifican en dos grandes grupo: Los opiáceos, que están relacionados químicamente y actúan sobre uno o más receptores opiáceos, estos a su vez se subdividen en: ✓ Opiáceos menores: Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como el Tramadol que imitan, con menor poder analgésico, la acción de los opioides. Corresponden al segundo escalón analgésico de la OMS ✓ Opiáceos mayores: Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como la morfina y otros artificiales (opioide) como el Fentanilo, que actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el poder analgésico de los opiáceos endógenos. Son los fármacos analgésicos más potentes conocidos y corresponden al tercer escalón analgésico de la OMS. Se pueden asociar y potencian su acción con los AINE, pero no es biológicamente correcto asociarlos a opiáceos menores. Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente. Presenta el inconveniente de que son sustancias estupefacientes y deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis. Y el grupo de otras drogas que actúan por mecanismos diferentes no son opioides, un AINE, y tampoco un Anestésico local usado en el tratamiento del dolor crónico. (Grimm, et al.2011). 1.3.2.1. Opiáceos Algunos autores distinguen los opiáceos (derivados naturales del opio) de los opioides (compuestos semisintéticos o fármacos sintéticos). También se ha empleado el término “narcótico” aunque hoy se considera anticuado e impreciso. Por nuestra parte, emplearemos la denominación genérica de “Opiáceos” (Grimm, et al.2011). No es fácil establecer una clasificación sencilla de estos productos, porque su acción depende de los distintos receptores, pero en general se divide en:
  • 23. 15 ✓ Agonistas Puros (por ejemplo, morfina). ✓ Agonistas Pariales o agonistas-antagonistas (por ejemplo, buprenorfina). ✓ Antagonistas Puros (por ejemplo, naloxona). Muchos de ellos están controlados por su capacidad para provocar adicción en el hombre. Estos fármacos interaccionan con los receptores localizados en los ganglios de las raíces dorsales, inhibiendo la transmisión de señales de dolor desde la zona medular de la raíz dorsal hacia los centros superiores. También parece que actúan en los puntos de transmisión neuronal de la medula (Grimm, et al.2011). Para describir su efecto en términos generales, puede considerase en primer lugar la morfina, que es agonista pura y tiene alta afinidad a los receptores µ. Provocan analgesia, con algo de sedación, depresión respiratoria, vómito y éstasis gastrointestinal. La administración repetida de algunas de estas drogas origina tolerancia y dependencia (Grimm, et al.2011). Pueden presentar también otros efectos colaterales como hipotensión, bradicardia, respuesta antidiurética por estimulo de secreción de hormona ADH, relajación de vasos asplácnicos causante de hipotensión y aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo (Grimm, et al.2011). En el perro causan hipotermia y miosis. En el gato, hipotermia, midriasis y disforia relacionada con dosis relativamente altas que estimulan los receptores σ. Están indicados en casos agudos, rara vez durante más de 24 o 48 horas. Aunque algunos de ellos son eficaces como analgésicos epidurales, su empleo para tal fin aún no está bien estudiado. No se deben emplear en traumatismos craneales ni en animales con signos de convulsiones (tétanos, estricnina…). Las fenotiacinas potencian su efecto; por tanto, si se asocian la dosis debe ser menor. (Grimm, et al.2011). Su uso requiere un buen juicio clínico, ya que la analgesia y la euforia pueden enmascarar signos que pueden contribuir a un diagnóstico correcto.
  • 24. 16 ✓ Morfina Puede considerarse el analgésico de elección para los casos de dolor postoperatorio realmente severo en perros y gatos. El inicio de su acción es lento. Tras la administración intramuscular tarda entre 30 y 40 minutos en hacer efecto, por vía intravenosa tarda entre 15 y 30 minutos en alcanzar el pico del nivel plasmático. Provoca depresión respiratoria y en grado variable según la dosis empleada. La duración de su efecto analgésico es mayor que su vida media plasmática. En el perro una dosis de 0,1-0,25 mg/kg por vía s.c. produce analgesia durante 4 o 6 horas. Si el dolor es severo la dosis puede aumentar hasta 0,5 mg/kg por vía i.m. o s.c. (Grimm, et al. 2011). En el gato, su vida media es más larga la dosis, la mala reputación que tiene su uso en esta especie es debido a la sobredosis, ya que en dosis adecuadas va de 0,1- 0,2 mg/Kg por vía intramuscular produce una analgesia de 6 a 8 horas (Grimm, et al. 2011). Se debe asociar atropina o a glicopirrolato para evitar efectos cardiovasculares como bradicardia, gastrointestinales como nauseas, vómito, defecación que suelen producir al poco tiempo de su administración. Está contraindicada en animales con obstrucción intestinal (Grimm, et al. 2011). La morfina aplicada por vía epidural en el preoperatorio, en dosis de 0,1 mg/Kg diluida en suero hasta un volumen de 0,26 ml/Kg, reduce de forma significativa las necesidades de halotano en el perro, sin efectos ad versos en la función hemohemodinámica. Es útil como adyuvante en anestesia general, ya que proporciona una analgesia hasta por delante de los miembros torácicos durante la cirugía y después de ella. (Grimm, et al. 2011).
  • 25. 17 El papaveretum contiene un 50% de morfina y un 50% de otros alcaloides de opio. Posee menos efectos gastrointestinales que la morfina y sus dosis es el doble de la indicada para ésta (Grimm, et al. 2011). En el perro, una dosis de 0,1-0,25mg/Kg por vía s.c. produce analgesia durante 4 a 6 horas. Si el dolor es severo puede aumentarse hasta 0,5mg/Kg por vía intramuscular o s.c. (Grimm, et al.2011). ✓ Fosfato de Codeína Es antitusígeno, pero se puede combinar con el ácido acetilsalicílico para controlar el dolor moderado. En el perro se usa 2 mg/Kg por vía s.c. cada 6 horas (Grimm, et al. 2011). La Codeína es clasificada como un opiáceo. Otros medicamentos en esta clase incluyen la morfina, fentanilo, meperidina y oximorfona. ✓ Metadona Agonista opiáceo puro de origen sintético con potencia ligeramente superior a la morfina, mayor duración de acción y menor efecto euforizante. Presenta afinidad y marcada actividad en los receptores µ. En el perro produce buena analgesia, pero muy poca sedación La dosis es de 0,1-0,2 mg//Kg por vía i.m. o s.c. y durante unas 4 horas (Grimm, et al. 2011).
  • 26. 18 ✓ Meperidina (Petidina) Opiáceo agonista sintético. Tiene la décima parte de la potencia de la morfina pero carece de sus efectos desagradables, excepto el de la depresión respiratoria. También provoca adicción. Posee una actividad espasmolítica similar a la de la atropina, por lo cual es útil en casos de dolor intestinal. Su acción es de inicio rápido (menos de 10 minutos) pero corta. Se debe usar la dosis correcta por vía intramuscular, para asegurar concentraciones plasmáticas adecuadas, ya que hay alta correlación entre el nivel plasmático y el efecto analgésico. (Grimm, et al.2011). Las dosis bajas y administración por vía subcutánea no proporcionan un nivel adecuado en plasma. La administración por esta vía tiene además efectos irritantes. La aplicación intravenosa, aunque posible, causa liberación de histamina y caída de la presión sanguínea, por lo cual debe evitarse. En el perro la dosis de 3-4 mg/Kg dura de 2,5-3,5 horas, tras la anestesia y cirugía, la eliminación es más lenta y su efecto se prolonga. Lo mismo ocurre en perros viejos o con enfermedades hepáticas, en estos casos la dosis se debe reducir a 1- 2 mg/Kg. En gatos, una dosis de 5mg/Kg por vía s.c. o i.m. Proporcionan una analgesia eficaz durante 2 horas. (Grimm, et al.2011). En ambas especies la dosis se puede aumentar hasta 10 mg/Kg si el dolor es profundo, ya que los efectos de excitación no aparecen hasta que superen los 20mg/kg.
  • 27. 19 ✓ Oximorfona En los perros proporciona una buena analgesia, útil para controlar el dolor agudo de pacientes traumatizados. Su duración es de 2 a 5 horas, con mayor sedación que la provocada por la morfina. Ocasiona una depresión respiratoria leve y tiene poco efecto sobre el centro de la tos, con lo que se mantiene el reflejo tusígeno. Ello es útil para preservar la integridad de las vías respiratorias en pacientes que necesiten toser, como ocurre tras las toracotomías. Se recomienda administrarla con un tranquilizante para evitar la disforia provocada por el opiáceo. En los gatos se usa 0,1- 0,2 mg/Kg por vía i.v. o i.m. con 0,05-0,1 mg/Kg i.v. de acepromazina. En los perros traumatizados es preferible el uso de diazepam para evitar los efectos vasodilatadores de la acepromazina que pueden desencadenar un shock vasculogénico en estos pacientes y en animales viejos con una función vascular pobre. Se recomienda con una dosis baja de Oximorfona (0,05-0,1 mg/Kg por vía i.v. o i.m.) que se incrementa gradualmente hasta conseguir un buen nivel de analgesia. Para evitar una depresión respiratoria severa en el postoperatorio conviene aplicarla cuando el animal muestra ya signos de recuperación anestésica. Su efecto se revierte con naloxona, nalmafeno, o butorfanol. (Grimm, et al.2011).
  • 28. 20 ✓ Fentanilo Analgésico opiáceo sintético de corta duración, pero muy potente (80-100 veces la potencia de la morfina) que actúan sobre los receptores µ. Se puede utilizar por vía i.m. o i.v. Su acción se inicia al minuto de la inyección, con un pico a los 5 minutos y una duración de 20-30 minutos. Por ello es de gran utilidad proporcionar analgesia intraoperatoria y controlar el dolor postoperatorio severo. (Grimm, et al.2011). Se emplea dosis de 2-5 µg/kg. Las dosis mayores aplicadas con rapidez provocan una depresión respiratoria transitoria; por tanto la aplicación por vía intravenosa debe ser lenta. Entre los efectos colaterales se señalan aumento en la salivación y defecación, disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea de un 10-15% y aumento de la sensibilidad a los ruidos, la mayor parte de los efectos se evitan con la administración de atropina. (Grimm, et al.2011). ✓ Pentazocina Es un agonista µ parcial, pero es K agonista, con una cuarta parte de la potencia de la morfina. Tiene tendencia a producir efectos disfóricos. En el perro, la dosis de 2-3 mg/kg por vía I.V. o I.M. proporciona buena analgesia postoperatoria, con profunda sedación. Tras cirugía ortopédica la analgesia dura 4 horas. Tras cirugía abdominal, sólo 90-120 minutos, aunque la sedación y analgesia parcial persisten de 3 a 4 horas. También es posible la administración oral. Las dosis altas causan salivación, diarrea y midriasis. Sobre el sistema cardiovas- cular origina aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco. Sus efectos se contrarrestan con naloxona. (Sanitarios, 2012)
  • 29. 21 ✓ Buprenorfina Se obtiene de la tebaína, alcaloide del opio. Es un analgésico potente, de gran solubilidad lipídica. Es agonista parcial de los receptores u, con propiedades antagonistas. En dosis bajas su actividad es similar a la de la morfina, pero en dosis elevadas los efectos agonistas son mínimos. No produce adicción. El inicio de su acción es lento más de 45 minutos desde la administración por lo que durante la intervención debe administrarse con la antelación suficiente para que haga efecto antes de que el animal recupere la consciencia. La analgesia dura al menos 4 horas; la sedación persiste más. La dosis para perros y gatos es de 6-20um/kg por vía IM, siendo usual la de 10um/kg. Su actividad sobre el dolor de origen visceral es menor que la de la petidina. En los perros es eficaz para aliviar el dolor producido por quemaduras. Una vez unida a los receptores, es muy difícil desplazarla; por ello, los antagonistas como la naloxona o la nalorfina no contrarrestan su efecto. Si se produce una depresión respiratoria profunda, se deberá usar doxapram. También se ha usado por vía epidural para aliviar el dolor postquirúrgico. Si se ha empleado alguna combinación neuroleptoanalgesica, se puede usar buprenorfina en lugar de naloxona para contrarrestarla, ya que proporciona una analgesia moderada, pero prolongada, además de que suprímela depresión respiratoria. (Argentina, 2014) Información Farmacología. ~ Mecanismo de acción.- Opiáceo agonista parcial. Se une a los receptores µ; sin embargo, no tiene un efecto analgésico tan fuerte como los agonistas µ. Proporciona analgesia de 4 a 8 h, no obstante su utilización sólo se indica para combatir el dolor de grado medio; se aplica en la fase de pre anestesia como en la fase de recuperación pos anestésica, así como en los animales
  • 30. 22 hospitalizados que requieren medicación analgésica. Tiene un efecto sedante, no obstante por la afinidad sobre los receptores µ en ocasiones desplaza a otros opiáceos (fentanil o morfina). Se puede administrar conjuntamente con benzodiacepinas, fenotiacìnicos y anestésicos locales. Existen estudios que demuestran que la buprenorfina produce en los gatos una mejor analgesia posoperatoria que los agonistas µ puros. Debe administrarse 45 min. Antes del procedimiento quirúrgico, si es necesario puede aumentarse la dosis en el periodo posoperatorio. ~ Efectos secundarios.- Suelen presentarse jadeo, sedación, estreñimiento, bradicardia, náuseas, vómitos e hipotensión. Se recomienda aplicar previamente un anticolinérgico. ~ Contraindicaciones.- No debe combinarse con agonistas puros. (Argentina, 2014) ✓ Tartrato de Butorfanol Es agonista parcial de los receptores u, y agonista de los k, más potente que la morfina. Su efecto aumenta paulatinamente a medida que se elevan las dosis hasta llegar a un límite a partir del cual dosis mayores disminuyen la acción analgésica. También tienen propiedades antagonistas. ✓ En el gato, el dolor visceral puede aliviarse con dosis de 0,2mg/kg, que dura 4-5 horas. Su eficacia para el dolor somático es menor y se requiere hasta 0,8mg/kg. ✓ En el perro, una dosis de 0,5mg/kg proporciona analgesia durante 3 horas con profunda sedación, sin reducción significativa de la frecuencia respiratoria, volumen por minuto, ni presión sanguínea. La absorción por vía intramuscular es rápida; por consiguiente, basta aplicarlo 10 minutos antes de acabar la intervención. La vía intravenosa es posible, aunque causa una hipotensión moderada y transitoria. Se puede administrar por vía oral a
  • 31. 23 los perros, en tabletas con dosis de 0,5-1mg/kg, cada 12 horas durante 1ó 2 días después de que reciban el alta hospitalaria. La sedación que provoca este producto se puede intensificar combinándola con Diazepam o midazolam. Se ha empleado también para perros y gatos en mezclas neuroleptanalgesicas, con acepromazina (0,02-0,05mg/kg IM o SC) junto con butorfanol (0,2mg/kg IV). Esta misma dosis de butorfanol, asociada con baja cantidad de xilacina (0,1-0,2mg/kg IV), provoca sedación y analgesia durante unos 40 minutos. (Ministerio de Sanidad, 2012) Información Farmacológica. ✓ Mecanismo de acción. Analgésico narcótico agonista / antagonista con actividad antitusígena. Actúa sobre receptores K. Proporciona una mejor analgesia visceral que somática: es más efectivo como sedante que como analgésico. Actúa incrementando el umbral del dolor durante 3 a 4 horas en el perro y de 5 a 6 horas en el gato; sin embargo, en el dolor agudo su efecto raramente sobrepasa las 2 horas. Es cinco veces más eficaz que la morfina para aliviar el dolor y de 30 a 50 veces más potente que la meperidina. El tartrato de butorfanol es más efectivo para el manejo de la tos que la codeína y el dextrometorfàn. ✓ Efectos secundarios.- Tiene efectos cardiovasculares mínimos y causa una ligera depresión respiratoria. Puede presentarse jadeo con dosis de 0,4 mg/kg, IV, y midriasis 3 horas después de una dosis de 0,2 mg/Kg; esto suele ocurrir en los gatos. ✓ Contraindicaciones.- Evitar su uso en hembras gestantes, en pacientes con enfermedades hepáticas debe utilizarse conjuntamente con otros analgésicos (barbitúricos) o tranquilizantes fenotiazinicos, ya que desencadenaría una depresión respiratoria por efectos aditivos. Debe utilizarse con precaución en pacientes débiles, con trauma craneal, en casos donde se encuentre aumento de la presión cerebroespinal, hipotiroides, con insuficiencia renal aguda o crónica, y adrenocortical. (Ministerio de Sanidad, 2012)
  • 32. 24 ✓ Nalbufina Está relacionada estructuralmente con el butorfanol y la oximorfona. En gatos tiene menor eficacia que esté. Una dosis de 0,8-2mg/kg proporciona de 1-3 horas de analgesia para dolor visceral, pero es poco eficaz frente al dolor somático, por lo que su utilidad es escasa. Además, provoca un grado de sedación muy variable en cada animal. En cambio tiene utilidad como antagonista. Información Farmacológica. ~ Mecanismo de acción.- Prometabólico. Promueve la síntesis de proteínas, el balance nitrogenado, estimula el apetito e incrementa la masa eritrocitaria. Se utiliza en pacientes con Insuficiencia renal, en anemias no responsivas y en estados de convalecencia. ~ Efectos secundarios.- Hay interferencia con el ciclo estrual, masculinización del feto durante la gestación, disminución de la espermatogénesis y hepatotoxicidad. ~ Contraindicaciones.- No administrarlo en animales destinados a la reproducción, ni en pacientes con insuficiencia hepática. (Farmacias, 2007). ✓ Meptazinol Es un antagonista que se une selectivamente a los receptores u1. Tiene mínima actividad k. no provoca depresión respiratoria ni contrarresta la provocada por la morfina. Posee actividad colinérgica, aunque sus efectos colaterales son escasos. (Headings, 2016).
  • 33. 25 ✓ Etorfina Es un analgésico muy potente y de larga duración, que en los perros se usa combinado con metrotrimepracina. No se emplea en gatos. (Vignette, 2000) 1.3.2.2. Antagonistas Su acción es antagonizar los efectos de las drogas con actividad agonista. Los antagonistas puros, cuando se administran solos, no tienen ninguna actividad. (AL, 2017) ✓ Naloxona Es un antagonista puro con dos utilidades principales: ~ Contrarrestar cualquier efecto indeseable del agonista, como la depresión respiratoria, o en casos de sobredosis. Sin embargo, también se elimina el efecto analgésico. ~ Contrarrestar los efectos de inyecciones accidentales de opiáceos potentes en el personal que maneja estos productos. Su uso plantea algunos problemas. Por ejemplo, hay que prestar atención a la duración relativa antagonista frente a la del agonista. La naloxona tiene una duración de 30 minutos, si el agonista dura más el animal puede recaer. Si se usa para contrarrestar una depresión respiratoria, ningún opiáceo tendrá efecto analgésico hasta que la naloxona se haya metabolizado. Por otra parte, se ha registrado la aparición de cierta hiperalgesia tras su uso, debido a que antagoniza los péptidos opiáceos endógenos. La dosis es de 0,02-0,04mg/kg por vía IV, que se puede repetir si es preciso a los 3 ó 5 minutos (Sanitarios, 2012).
  • 34. 26 ✓ Diprenorfina Aunque antagonista, también tiene un débil efecto analgésico. Se comercializa como antagonista especifico de la etorfina. Se considera el antagonista específico para etorfina y carfentanilo, y se utiliza normalmente para re-movilizarse animales una vez que los procedimientos veterinarios se han completado. (Biegon, 2017) ✓ Nalmefeno El nalmefeno revierte la depresión respiratoria, hipotensión y sedación, pero también la analgesia inducida por opioides. El nalmefeno se metaboliza en gran parte en el hígado, principalmente al combinarse con ácido glucurónico. Es un análogo sintético de la naloxona, con una vida media de 6-8 horas, aunque esta poco estudiado su uso en animales. En dosis de 1-4 mg/kg por vía s.c. es eficaz para el control de cambios en el comportamiento, como autolamido, rascado o mordeduras, debido a lesiones pruriginosas o dolorosas. (Wikipedia, 2016) ✓ Naltrexona Es un antagonista opioide sintético puro, derivado del morfinano. Se usa para contrarrestar los efectos de los opioides espinales en el dolor crónico o en las cesáreas. Tiene una mejor biodisponibilidad por vía oral y una vida media de eliminación prolongada, lo cual de confiere acciones antagonistas de todos los efectos de los opioides durante 24 horas. En dosis de 1 mg/kg s.c. es igualmente útil para controlar estos cambios de comportamiento autolesivos. (Libros de anestesia).
  • 35. 27 ✓ Nalorfina Tiene efectos sedantes y analgésicos muy leves, y deprimen la respiración y la presión arterial. Es frecuente que produzca disforia. Se puede administrar por vía SC, IM o IV, de acuerdo a la velocidad de acción que se necesite, en dosis de 5- 10 mg, siendo en general suficientes 3-5 mg por vía IV. Es agonista-antagonista. Por si sola provoca narcosis. (Otorrinoweb) ✓ Tramadol Para tratamiento del dolor en traumas agudos, dolores de tipo crónico, dolor refractario a otros tratamientos, en estados cancerosos, dolores osteoarticulares y musculares, dolores viscerales en general y síndromes urológicos en las distintas especies, síndrome posterior a la amputación, “miembro fantasma”. Para tratamiento del dolor post quirúrgico. Administración por vía oral, la dosis para caninos es de 1-3 mg / kg dos a tres veces por día, con un máximo de 10 mg / kg totales en el día. La dosis equivale a 1 comprimido cada 25 - 75 Kg de peso del animal. Para animales cuyo peso sea menor a 12,5 Kg, para lograr una dosificación más exacta, se recomienda la administración de tramadol en gotas (Martin, 2016).
  • 36. 28 1.3.2.3. Drogas no opiáceas de acción central ✓ Baclofén Es un depresor de la transmisión refleja monosináptica y polisináptica en la médula espinal por estimulación de los receptores GABA sin afectar a la transmisión neuromuscular. Es un compuesto gaba- mimético que actúa por inhibición presináptica de la información sensitiva del dolor. Es poco estudiado en animales (Vidal, 2010). ✓ Ketamina El modo de acción de la ketamina es único entre los agentes analgésicos. La ketamina aumenta la presión intracraneal y se ha de evitar en animales con traumatismo craneoencefálico. Provoca analgesia inhibiendo el reconocimiento cortical de los estímulos dolorosos, y parece que actúa sobre los receptores µ. Es eficaz contra el dolor superficial e isquémico que sobre el de origen visceral. La dosis de 1-2 mg/kg por vía i.m. proporciona analgesia postoperatoria en el gato. La dosis de anestesia de ketamina es 0,3-0,5 mg/kg (Santos, 2012) ✓ Óxido Nitroso (N2 O) Su mecanismo de acción consiste en llegar al cerebro a través de las vías respiratorias y disminuir la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su concentración puede ocasionar: analgesia, excitación, anestesia quirúrgica (que se manifiesta por pérdida de la conciencia y amnesia) o depresión total del sistema respiratorio (que sin apoyo artificial produce coma y muerte).
  • 37. 29 Su principal utilidad consiste en aplicarlo junto a la anestesia, sobre todo si la intervención es muy dolorosa. Se administra con O2 en un porcentaje de 66 por 100 de N2 O y 34 por 100 de O2. Como se elimina rápidamente cuando acaba la anestesia no tiene ningún valor postoperatorio. (Yensen, s.f.) ✓ Metoxiflurano Hay efectos de exposición de corta duración: la exposición a elevados niveles puede producir pérdida del conocimiento y en los efectos de exposición prolongada o repetida: la sustancia puede afectar al riñón, dando lugar a alteraciones renales Su alta solubilidad en lípidos hace que se acumule en depósitos grasos y se libere lentamente después de acabar la anestesia; ello proporciona niveles plasmáticos eficaces durante varias horas a lo largo del posoperatorio. Se considera un anestésico de elección para intervenciones ortopédicas. (Berner, s.f.) 1.3.2.4. Agonistas ∝ 𝟐 adrenérgicos Se produce básicamente al inhibirse la transmisión de impulsos de dolor interneurales. Los agonistas α-2 adrenérgicos causan bradicardia, disminución del gasto cardiaco, bloqueos sinoatriales, bloqueos auriculoventriculares de primer y segundo grado, disociación auriculoventricular, así como marcadas arritmias sinusales (Ebelda, 2005) La existencia de una densidad alta de receptores a2 adrenérgicos en áreas del cerebro y la medula espinal con alta densidad de receptores opiáceos sugirió la relación de estos agonistas con la analgesia. Esta se produce básicamente al inhibirse la trasmisión de impulsos de dolor interneurales (Ezquerra, 2016) En este grupo se encuadran una serie de fármacos como:
  • 38. 30 ✓ Xilacina Es un agonista de los receptores alfa 2 adrenérgicos periféricos y centrales produciendo sedación a dosis dependiente una relajación muscular y analgesia, debe ser administrada con precaución en pacientes con alteraciones cardiacas, hipovolemia, disfunciones respiratorias, insuficiencia renal o hepática, desórdenes convulsivos o debilitados. La Xilacina combinada con la ketamina es una composición que se utiliza para proporcionar anestesia quirúrgica de duración corta (20-30 min); este fármaco es menos específico para los receptores alfa 2 adrenérgicos como la medetomidina y la dexmedetomidina, y produce importantes efectos alfa 1 adrenérgicos (Laredo, 2005) La dosis analgésica para perros y gatos es de 0.25-0.35 mg/kg. ✓ Medetomidina Es un potente analgésico y sedante, que provoca cierta relajación muscular, esta pertenece a una clase de medicamentos conocidos como agonistas adrenérgicos alfa 2 y es similar a la clonidina y la xilacina. Después de la aplicación de la medetomidina por vía intramuscular los efectos se ven dentro de 10 a 15 minutos, mientras por vía intravenosa los efectos se ven en 5 minutos. La medetomidina no debe utilizarse en el último trimestre del embarazo, ya que puede inducir un parto prematuro, los efectos adversos incluyen pulso lento, temperatura corporal baja y disminución de la tasa de respiración, este medicamento puede interactuarse con otros fármacos (VenFIDO, 2011) .
  • 39. 31 ✓ Clonidina Es la más eficaz que la epinifrina para prolongarla el bloqueo sensitivo tras una inyección epidural de anestésico local. Pueden llegar a producir reacciones adversas como; depresión mental, edema de pies y parte superior de piernas, síndrome de Raynaud, mareos, somnolencia, sequedad de boca, constipación, capacidad sexual disminuida, sequedad y prurito ocular, pérdida del apetito, náuseas y vómitos (MiVademecum, 2016). ✓ Atipamezole Es un antagonista de los adrenorreceptores a2 Antagoniza los efectos sedantes, pero posiblemente también los analgésicas. Se emplea en dosis de 50-200 mg/kg otros antagonistas de estos receptores son el idazoxan, la yohimbina y la tolazolina, La aplicación del atipamezole se da siempre por vía intramuscular ya sea el caso de emergencia se transcurrirá a la aplicación por uso intravenoso (Ezquerra, 2016) 2. Acupuntura El término de acupuntura se describe a un conjunto de procedimientos que implican la estimulación de ciertos puntos anatómicos utilizando variedad de técnicas. La variante de acupuntura que se aplica con más frecuencia, y cuyos posibles efectos beneficiosos se han estudiado con mayor profundidad, es la variante en la que se insertan finas agujas en la piel, en determinados puntos estratégicos, con el objetivo de aliviar una amplia gama de patologías (Sanitas, 2008).
  • 40. 32 2.1. Puntos Específicos para la Aplicación de la Acupuntura Este método no farmacológico para el control del dolor proporciona analgesia evitando que las señales dolorosas entren en la medula espinal, también bloquea la trasmisión dentro de la medula, durante la terapia con acupuntura se liberan sustancias endógenas similares a los opiáceos. Sin embargo, en la mayor parte de los casos la analgesia lograda ofrece menores ventajas que otros tipos de analgesia. Aun así es útil en casos de alto riesgo ya que provoca una disminución mínima de la tensión arterial (menos de 4mm hg) y en estudios experimentales en que no se desee depresión del sistema nervioso central. El efecto del analgésico es mucho mejor si se asocia a tranquilizantes o analgésicos narcóticos por ejemplo se puede emplear xilacina en la premeditación tras 15 minutos se aplican agujas en los acupuntos adecuados y se utiliza un electro- estimulador para acupuntar. Con esta técnica se obtiene una analgesia segura con buena cicatrización, disminución del sangrado capilar y alteración mínima de la conciencia del animal (Ezquerra, 2016).
  • 41. 33 3. Aplicaciones Clínicas de los Analgésicos 3.1. Traumatismos Trauma es toda lesión de los tejidos que haya sido causada por agentes mecánicos generalmente externos, estas lesiones se dan con frecuencia en animales de compañía, existen varias causas tales como: caídas desde altura, heridas por armas de fuego, peleas entre animales, lesiones por elementos punzantes, lesiones por aplastamiento, quemaduras y abusos por parte del ser humano. (Toledo, 2007) Puede ocurrir que tras el trauma, el paciente no muestre dolor porque se encuentra en estado de shock, haya sufrido daño cerebral o por la analgesia del estrés pero con la resucitación y estabilización los mostrara con evidencia. En tal caso se debe sopesar la necesidad de conseguir analgesia frente a la posibilidad de provocar una depresión respiratoria. Se recomienda el uso de opiáceos excepto el traumatismo de la cabeza, en los que debe tenerse preocupación, especialmente con la morfina que tiende a aumentar la presión intracraneal. Muchos clínicos emplean opiáceos agonistas- antagonistas cuyo efecto depresor tiene un límite, como butorfanol y la buprenorfina. Si el dolor es severo también puede emplearse oximorfona en dosis inicial de 0.05mg/kg que se repita si es preciso. Otra droga muy útil es la petidina en dosis de 2-3-5 mg/kg pues su acción se inicia rápidamente sin efectos secundarios como vómitos, o depresión respiratoria, y su corta duración permite evaluar con frecuencia el estado del animal. En los gatos, las dosis muy bajas de ketamina (0,5-1 mg7kg) provocan analgesia del dolor somático sin apenas efecto cataleptoide (Ezquerra, 2016).
  • 42. 34 3.2. Uso Preoperatorio La inclusión del analgésico en la medicación, aunque no haya dolor preoperatorio proporciona niveles plasmáticos más constantes y eficaces, en el periodo postoperatorio. Además, el analgésico actúa de forma sinérgica con cualquier sedante administrado, disminuyendo las necesidades de anestésico (Juarez, 2003). 3.3. Uso Intra-Operatorio El uso de analgésicos durante la anestesia general, durante las intervenciones extremadamente dolorosas, permite un control más fácil de la profundidad anestésica, suavizando el curso de la anestesia y cirugía, esto es útil en ortopedia, y en cirugía auricular, lo cual en este tipo de intervenciones se recomienda añadir N2O al oxígeno (Juarez, 2003). La morfina, tanto por inyección parenteral como vía epidural, provoca una disminución de la con9centración alveolar mínima de anestésicos como el halotano o el isoflurano, de forma que los requerimientos de estos son menores y el mantenimiento anestésico, más sencillo. Si además se usan relajantes musculares, el empleo de analgésicos junto con una baja concentración de anestésicos inhalados es un medio de asegurar que el animal está libre de dolor e inconsciente. El producto elegido debe ser de corta duración, para que el nivel de consciencia controlado con más facilidad. En estos casos los fármacos más útiles son la petidina por vía intramuscular cada dos horas o el fentanilo por vía intravenosa cada 20-30 minutos (Ezquerra, 2016). 3.4. Analgesia Postoperatoria La analgesia postoperatoria es uno de los componentes básicos en la recuperación funcional tras una intervención quirúrgica. El bloqueo de los estímulos nociceptivos contribuye a disminuir la respuesta al estrés quirúrgico, acelerando la rehabilitación
  • 43. 35 y disminuyendo la incidencia de dolor crónico postoperatorio. No obstante, es difícil aislar los efectos de la analgesia postoperatoria. Al bloquear las vías de conducción del dolor sólo se actúa sobre uno de los múltiples estímulos que desencadenan la respuesta neuroendocrina, metabólica, infamatoria e inmunitaria al estrés quirúrgico El tipo de agente depende de la intervención, pero en cualquier caso para que sea eficaz debe de administrase antes del inicio del dolor, es decir antes de que el animal recupere la conciencia. Una buena técnica que minimice el trauma tisular y no cause tensión en la sutura reducirá el dolor. También contribuye a paliar el dolor los acolchados y vendajes protectores. (Montero, 2009) 3.5. Intervenciones Superficiales La Cirugía Menor incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente de corta duración, realizados sobre tejidos superficiales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo riesgo y tras los que no son esperables complicaciones postquirúrgicas significativas. Dentro de la cirugía menor se realiza técnicas de anudado con diferentes tipos básicos de sutura, corte y disección de tejidos, manejo de los tipos más frecuentes de heridas cutáneas, extirpación de quistes. Si las suturas están apretadas o tensas pueden originar al animal molestias que desencadenan la automutilación. La anestesia que se emplea en este tipo de cirugía es loco regional, empleándose diferentes fármacos anestésicos con una sola dosis de droga como la piridina pentazocina suele ser suficiente para evitarlas, aunque a veces se requiere una segunda dosis. (Saludalia, 2014) 3.6. Cirugía Ortopédica La cirugía ortopédica se reserva para, traumatismos óseos (fracturas, tumores) deformidades angulares de las extremidades (malformaciones esqueléticas). Las lesiones articulares (esguinces, fracturas, roturas de ligamentos, rotura de tendón,
  • 44. 36 malformación hereditaria) como cualquier cirugía realizada, se lleva a cabo con el animal bajo anestesia general. Puesto que son por lo general las cirugías largas, estamos equipados para asegurar el control cardiorrespiratorio, mantenimiento anestésico gas constante y la analgesia controlada. Sólo de esta manera nos aseguramos de que nuestros pacientes tienen una cirugía con disminución de riesgos y despertar sin dolor, lo que ayuda a más rápido y eficaz de recuperación anestésica. En intervenciones de extremidades, tras las primeras horas debe sopesarse el deseo de aliviar el dolor frente a la necesidad de restringir el uso del miembro para permitir una cicatrización correcta. (Silva, 2009) 3.7. Cirugía Torácica Es muy dolorosa, sobre todo si se realiza un abordaje transesternal.La. La morfina y la meperidina son útiles durante las primeras 24 horas. El empleo de un anestésico local como la bupivacaina en los nervios intercostales de la zona de la toracotomía puede ser también de gran ayuda, y producir menores efectos secundarios que los analgésicos parenterales, principalmente sobre la función respiratoria, de por si comprometida con este tipo de cirugía. La cirugía torácica requiere de algunos elementos para su ejecución. Abrir la cavidad torácica hace que sea indispensable contar con un mecanismo de apoyo ventilatorio, por lo que debe contarse con sondas para entubación endotraqueal de diversos tamaños (3 ½-12). Además de una fuente de oxígeno y un sistema de ventilación para proporcionar presión positiva intermitente, esto puede lograrse con un ventilador mecánico, o una máquina de anestesia. (Torrez, 2004) 3.8. Cirugía Abdominal El dolor visceral motivado por tracción o distensión es más fuerte que el de corte o isquemia. Las intervenciones que afectan a órganos craneales. A la hora de plantear una cirugía torácica, el primer aspecto a tener en cuenta es que se trata de animales de alto riesgo, ya que tienen comprometida su función cardíaca y/o pulmonar. Por eso, debemos tener cuidado con todos aquellos fármacos que puedan inducir depresión respiratoria. Además, hay que disminuir las dosis en animales con fallo cardiaco, ya que la distribución de las moléculas se verá
  • 45. 37 ralentizada. En todos estos pacientes, siempre debemos realizar un manejo anestésico correcto asociado al analgésico. Ambos son de vital importancia, sobre todo en los animales con alteraciones torácicas importantes en los que debemos emplear la oxigenoterapia como coadyuvante en cualquiera de: ✓ Gastrostomía la biopsia hepática, requieren dosis altas de petidina o de pentazocina en el postoperatorio ✓ La cirugía intestinal la petidina o la asociación de hioscina y dipirona son los analgésicos ideales. ✓ Las intervenciones del aparato urinario son menos dolorosas y pueden aliviarse con pectidina, la morfina esta contra indicada. ✓ El malestar tras la cirugía perianal se puede controlar administrando un anestésico local en gel sobre la mucosa rectal. (Rubio, 2014) 3.9. Cirugía Ocular y Auricular La cirugía intraocular puede fracasar si aumenta la presión del interior del ojo los vómitos o los esfuerzos por vomitar pueden provocar este aumento por lo que debe evitarse el uso de la morfina, la peptídica es el fármaco de elección. El tratamiento quirúrgico debe ser recomendado de forma precoz. Si esperamos mucho tiempo se reducen la posibilidad de éxito, y aumenta el número de complicaciones intraoculares. Los últimos avances en la cirugía del glaucoma son la cirugía de filtración, que tiene como objetivo favorecer la eliminación del humor acuoso desde el interior del ojo, para controlar de este modo la presión intraocular, con láser diodo. En algunas ocasiones se combinan las dos técnicas. ✓ La cirugía auricular requiere buena analgesia para evitar la automutilación postoperatoria. Una técnica acertada consiste en suministra un opiáceo potente como parte de la premedicación y mantener los niveles plasmáticos, incluido el periodo intra operatorio. Por ejemplo, se puede usar petidina cada 2 horas o morfina cada 4 a 6 horas. (Ocaña, 2017).
  • 46. 38 3.10. Dolor por Quemaduras La quemadura del animal es una lesión en la piel que se caracteriza por la inflamación provocada por la exposición de la piel a altas temperaturas. El tiempo que el calor esté en contacto con la zona influye, de manera decisiva, en que la quemadura revista más o menos gravedad. Es muy útil la Ketamina en dosis de 1 a 2 mg/kg por vía iv aplicada antes de desbridar las quemaduras o cambiar los vendajes. Entre estos los opiáceos, la buprenorfina es también eficaz. (Erosker, 2013) 3.10.1. Paciente en Estado Critico Estos enfermos precisan analgesia, si han sufrido un trauma físico severo o padecen intenso dolor, y sedación para disminuir los efectos de un ambiente extraño. Aves es necesario la intubación y ventilación artificial para lo cual se debe emplear un producto que provoque depresión respiratoria y efecto antitusígeno, esto se consigue combinando tranquilizantes o anestésicos con opiáceos potentes. Las drogas más usadas son el midazolam, el proṕofol y el isoflurano junto con la morfina o el alfentanilo. Como la farmacología de esos productos sufre cambios en este tipo de pacientes deben de ser reconocidos estos para evitar que una sedación o analgesias insuficientes resulten estresantes, con riesgo de taquicardia e hipertensión. Por otra parte, una sedación excesiva puede producir bradicardia e hipotensión depresión respiratoria y neurológica, alteración de la función renal, y posiblemente incompetencia inmunológica, todo lo cual contribuye a un aumento de la mortalidad. (Erosker, 2013) 3.11. Dolor Crónico El producto ideal debe de ser uno de uso no restringido, administración oral, periodo de lactancia corto y larga duración. No debe irritar el aparato digestivo ni tener efectos secundarios importantes. Los más utiliza sados son los antinflamatorios no
  • 47. 39 esteroides. Si el dolor es suave, bastan de 10 a 12mg/kg de ácido mefenamico distribuido en varias dosis. El dolor por enfermedad articular degenerativa crónica se controla mejor con fenilbutazona mientras que el dolor por tumores malignos requiere productos más potentes, como los opiáceos El uso de múltiples clases de drogas y la integración de tratamientos con y sin agentes farmacológicos puede ser denominado tratamiento multimodal integrado para el dolor e incluye los siguientes grupos de analgésicos acetaminofén no opiáceos, codeína opioide, morfina opioide fuertes. (Savino, 2016) 3.12. Consideraciones en Geriatría y Pediatría El Perfil Geriátrico de perros y gatos se basa en diferentes parámetros sanguíneos que aumentan o disminuyen con el paso de los años, indicando el envejecimiento biológico independientemente. En los animales viejos con, con función cardiopulmonar débil el dolor puede aumentar el ritmo cardiaco y respiratorio, el gasto cardiaco y el volumen respiratorio por minuto sobre sus valores basales, ante estos casos se plantea la elección en términos de aliviar el dolor mantener la estabilidad cardiorrespiratoria los jóvenes con más de 8 semanas, el butarfanol es un analgésico fiable. Para los muy jóvenes o muy viejos se prefieren aquellos opiáceos que puedan ser caracterizados de forma eficaz, como la meperidina. Los bloqueos nerviosos locales, en dosis adecuadas, son eficaces y carecen de efectos colaterales. Si se requiere sedación adicional se pueden añadir tranquilizantes de las familias de los benzodiacepinas que provocan una depresión cardiorrespiratoria. (Riofrio, 2009)
  • 48. 40 V. CONCLUSIONES ✓ En este tema aprendimos el uso respectivo sobre la anestesia describiendo la presencia de ventajas y desventajas, considerando que el uso de los analgésicos tiene que ser de sumo cuidado ya que el mal uso podría tener complicaciones en un rango severo. ✓ La anestesia son medicamentos que descartan los problemas que se pueden presentar en cualquier intervención quirúrgica siendo de mucha utilidad para los médicos. ✓ Un buen protocolo farmacéutico de analgésicos ayudara a la manipulación correcta del animal y ayudara que su molestia sea menos dolorosa. ✓ El uso correcto de la analgesia es fundamental para el alivio del dolor del paciente, así como también en la preparación preoperatoria y los signos de dolor post-operatoria.
  • 49. 41 VI. RECOMENDACIONES ✓ El tratamiento del dolor se verá ampliamente facilitado por la implementación de protocolos que eviten la sensibilización de tejido nervioso. ✓ Se deberá tener en cuenta que es más sencillo evitar que el dolor se presente antes que tratarlo una vez instaurado. ✓ El control del dolor es no solo una obligación por cuestiones humanitarias, sino una obligación médica para reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes críticos.
  • 50. 42 VII. BIBLIOGRAFÍA Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), A. E. (15 de enero de 2012). Microsoft Word - es-pl-clean.doc. Obtenido de Microsoft Word - es-pl-clean.doc: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/44776/P_44776.pdf Argentina, A. . (12 de junio de 2014). BUPRENORFINA EN VADEMECUM. Obtenido de BUPRENORFINA EN VADEMECUM: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b035.htm Barcos, D. (2005). Analgesico. Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/7760- analgesico-definicion. Biegon, A. (07 de abril de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Diprenorphine Berner. L. &. (s.f.). Metoxiflurano. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de https://es.scribd.com/document/105053735/METOXIFLURANO Ebelda. (2005). AGONISTAS α-2 ADRENÉRGICOS EN SEDACIÓN Y ANESTESIA. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de http://revistas.um.es/analesvet/article/viewFile/2911/2831 Erma. (4 de febrero de 2012). Terapeutica Veterinaria . Obtenido de Terapeutica Veterinaria : http://www.terapeuticaveterinaria.com/aines/flunixin-meglumina Erosker, D. (12 de 07 de 2013). Curar una quemadura del perro o gato en tres pasos. Obtenido de http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/salud/vacunas-y- enfermedades/2013/07/12/217220.php Ezquerra, J. (2016). Analgesia. Consultado 04-07-2017. Pag. 53 – 54 – 55 – 56 Ezquerra, J. (2016). Analgesia. Consultado 04-07-2017. Pag. 67-68-69
  • 51. 43 Farmacias, C. d. (03 de agosto de 2007). Nalbufina. Obtenido de Nalbufina: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Nalbufina.htm Guevara. (2014). Obtenido de Farmacologia de opiodes: https://es.slideshare.net/skarlettguevara1/farmacologa-de-opioides Headings, M. S. (27 de mayo de 2016). Meptazinol. Obtenido de Meptazinol: https://en.wikipedia.org/wiki/Meptazinol J, Gil L. J. Ezquerra. (2016). En Analgesia (págs. 53 - 54 - 55 -56). Juarez, M. ( 2003). Cirugía En Pequeños Animales. Obtenido de Google Books: https://books.google.com.ec/books?id=Pvb_f2uGMygC&pg=PA32&lpg=PA 3 2&dq=intervenciones+superficiales+en+veterinaria&source=bl&ots=CQERq SDL0d&sig. Laredo, E. :. ( 2005). Agonistas Alfa-2 Adrenergicos En Sedación Y Anestesia Veterinaria . Obtenido de Analesvet: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n005.htm. Libros de Anestesia. (s.f.). Naltrexona. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Naltrexona.htm Martin, J. (2016). Tramadol comprimidos John Martin. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://john-martin.com.ar/?page_id=17 MedlinePlus. (4 de mayo de 2017). Wikipedia . Obtenido de wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Fenilbutazona Meremikwu, M. M. (23 de Junio de 2017). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamol Ministerio de Sanidad, P. S. (18 de octubre de 2012). Butorfanol. Obtenido de Butorfanol: https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2014/4/28/68096.pdf
  • 52. 44 MiVademecum. (03 de Abril de 2016). Clonidina. Obtenido de http://co.mivademecum.com/principio-activo-clonidina-id-2247 Montero, S. (17 de 04 de 2009). Analgesia postoperatoria en cirugía mayor. Obtenido de http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=620 Ocaña, G. (11 de 09 de 2017). Cirugía ocular veterinaria. Obtenido de http://www.xn--oftalmologiaveterinaria-ocaa-oyc.com/cirugia-ocular- veterinaria Otorrinoweb. (s.f.). Nalorfina. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de http://www.otorrinoweb.com/glosario/na-nep/2554-nalorfina.html Riofrio, F. (15 de 06 de 2009). Geriatria en Veterinaria. Obtenido de http://www.foyel.com/paginas/2009/06/652/geriatria_en_veterinaria/ Rubio, C. (10 de 04 de 20014). argos. Obtenido de http://argos.portalveterinaria.com/noticia/9561/articulos-archivo/manejo-de- la-analgesia-en-cirugia-abdominal-y-toracica-i.html Saludalia, A. (12 de 03 de 2014). SALUDALIA. Obtenido de https://www.saludalia.com/intervenciones-quirurgicas/cirugia-menor Sanitas. (2008). Acupuntura. Obtenido de http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de- salud/medicina-alternativa/acupuntura-beneficios.html Santos, G. &. (09 de Octubre de 2012). Analgesia postquirurgica. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de http://argos.portalveterinaria.com/noticia/7588/articulos- archivo/analgesia-posquirurgica.html Savino, O. (06 de 10 de 2016). VETPRAXIS. Obtenido de http://www.vetpraxis.net/2014/10/06/dolor-cronico-una-nueva-enfermedad/ Silva, B. (05 de 07 de 2009). Ortopedia veterinaria. Obtenido de http://www.clinicaveterinaria.pt/es/servicos-veterinarios- algarve/ortopedia.html
  • 53. 45 Society, A. (27 de junio de 2017). MedlinePllus. Obtenido de MadlinePlus : https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681028-es.html Toledo, G. (2007). Traumatismos . Obtenido de Conciencia-Animal: http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=105. Torregrosa, S. (2010). Mecanismos y vias del dolor . Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_16.htm l#anchor501263 Torrez, P. (01 de 04 de 2004). agro y veterinaria. Obtenido de http://www.veterinaria.org/asociaciones/vet- uy/articulos/artic_can/100/0073/can073.htm VenFIDO. (2011). Medetomidina. Obtenido de http://www.venfido.com.mx/articulo.php?id=875 VenFIDO. (5 de Marzo de 2016). venFIDO. Obtenido de venFIDO: http://www.venfido.com.mx/articulo.php?id=606 Vidal Vademecum. (3 de Diciembre de 2010). Baclofeno. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de https://www.vademecum.es/principios-activos-baclofeno- m03bx01 Vignette. (01 de Diciembre de 2000). Monografia de Medicina Veterinaria . Obtenido de Monografia de Medicina Veterinaria : https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria .uchile.cl/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D9307%2526ISID%253 D452%2526PRT%253D9166,00.html Wikipedia. (20 de Agosto de 2016). Nalmefeno. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Nalmefeno Yensen, R. &. (s.f.). Oxido Nitroso. Recuperado el 03 de Julio de 2017, de https://www.mind-surf.net/drogas/oxidonitroso.htm