SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 192
1
AUXILIAR DE AYUDAA
DOMICILIO
 Introducción…….
 Las personas nos diferenciamos unas de otras;
poseemos características que nos hacen ser
distintos a los demás. Pero también tenemos
necesidades básicas que son comunes a todos y
cada uno de nosotros.
2
contenciones
 CONTENCIÓN MECANICA DE PACIENTES
 La contención mecánica se utiliza para evitar la caída de pacientes, usando
aparatos adecuados según el estado o necesidad de cada individuo.
 TIPOS DE SUJECIÓN
 Cinturón de seguridad.
 Muñequeras/ Tobilleras.
 Sujeciones de codo.
 Manoplas de sujeción.
 Chaleco.
 Momia ( saco), Crisálida.
 Barandillas
 Sujeción de cabeza.
3
Aux.ayuda domicilio
 A lo largo de la historia, corrientes de
pensamiento en Psicología y Filosofía se han
esforzado en categorizar y describir cuáles son
estas necesidades.
 Necesidad: anhelo o falta de algo.
 Necesidad fundamental: elemento requerido
para la supervivencia y mantenimiento de la
salud física y mental.
4
Aux. ayuda domicilio
 A medida que se va cubriendo una necesidad surge la
siguiente, de forma que la satisfacción de las
necesidades va a determinar el desarrollo de la
personalidad del sujeto.
 Estados de enfermedad, tanto física como mental,
pueden hacer que la persona sea incapaz de cubrir
estas necesidades, que no las identifique como tal o
que pierda la prioridad de las mismas y tendremos
que facilitárselas nosotros.(vestirlo, alimentarlo,
asearlo etc.)
5
 El adecuado conocimiento de las necesidades
humanas es el primer paso para poder ayudar
al individuo a satisfacerlas. Decidir cuál es la
ayuda que necesita la persona en cada
momento y saber prestarla es la base de la
práctica profesional del cuidador.
6
 Las necesidades fundamentales se clasifican
atendiendo a un orden jerárquico: es decir, en función
de su importancia para el mantenimiento de la vida.
Así si imaginamos una supuesta pirámide, en la base
estarían las necesidades más importantes para la
supervivencia; y en el vértice, las destinadas a
completar el desarrollo de la personalidad en sí. El
hombre comienza por la base y asciende a medida
que va resolviendo las necesidades anteriores.
7
Jerarquía de las necesidades según
Maslow
 Abraham Maslow pertenece a la corriente de
Psicología Humanista, mantiene que el
desarrollo de la personalidad del individuo se
lleva a cabo a partir de la identificación de
necesidades y explica el método mediante el
cual se satisfacen.
 Asi establece la siguiente clasificación de las
necesidades:
8
Clasificación
 Necesidades de CARENCIA o DÉFICIT
 FISIOLOGICAS:necesidad de oxígeno, agua,
alimentos, eliminación, descanso,
termorregulación, alivio del dolor.
 SEGURIDAD
 AMOR.PERTENENCIA
 ESTIMA
9
 NECESIDADES DE DESARROLLO:
 AUTOACTUALIZACIÓN
 TRASCENDENCIA
 SABER Y COMPRENDER
 ESTETICA
10
Necesidades fisiológicas
 Tienen origen corporal y están asociadas a la
supervivencia de la especie. Son, por tanto, las
que el individuo ha de atender
prioritariamente.Oxigeno, agua, alimentos,
eliminación, temperatura, descanso, alivio del
dolor
11
pirámide
12
Oxigeno
 Es fundamental para la vida. En circunstancias
normales, el individuo no puede estar más de 4-5
minutos sin oxigeno sin que se produzca un daño
cerebral grave, si la situación se mantiene, sobreviene
la muerte.
 El cuidador debe participar en la observación de la
frecuencia respiratoria del dependiente, cualquier
anomalía, proporcionarle un ambiente ventilado,
realizarle ejercicios respiratorios, mantenerlo en
posturas correctas, observar vías respiratorias que no
estén obstruidas ( nariz..)
13
Necesidad de agua
 Es el 2º en la jerarquía. En condiciones
normales, obtenemos el agua necesaria para el
organismo a través de líquidos y alimentos.En
situaciones de enfermedad, el personal auxiliar
participa en el control del balance de líquidos
del paciente, anotando cifras, aportando
líquidos y vigilando la ingesta o sueroterapia.
14
Necesidad de alimentos
 Durante un cierto tiempo, si no hay aporte de
alimentos, el organismo empieza a utilizar sus
reservas internas comenzando por consumir los
carbohidratos, luego las proteínas y finalmente las
grasas. Si la carencia se mantiene, sobreviene una
situación incompatible con la vida.
 Para tener independencia en la alimentación hace
falta un correcto estado de boca y dientes, un buen
funcionamiento del aparato digestivo y una adecuada
capacidad física para poder preparar y manipular la
comida.
15
Necesidad de eliminación
El organismo necesita eliminar las sustancias de
desecho procedentes del metabolismo.
Los órganos que intervienen en este proceso de
eliminación son los riñones, tracto intestinal,
pulmones y piel. Por lo tanto, para ser independientes
en esta necesidad, hemos de contar con el correcto
funcionamiento de dichos órganos, con una adecuada
capacidad intelectual y coordinación motora, así
como un adecuado control sobre los esfínteres.
16
 La autonomía se puede ver condicionada por la
existencia o no de barreras arquitectónicas,
como suelos antideslizantes, barandillas,
pasamanos, baranda para apoyarse en el
inodoro, etc…
 A tener en cuenta: cuñas, empapadores,
Sondajes, enemas , técnicas de reentrenamiento
vesical, dieta correcta, aporte de fibra,
líquidos, movilizaciones etc.….
17
Necesidad de descanso
 Las personas necesitamos, para el correcto
funcionamiento del organismo, unas horas suficientes
de descanso y sueño.
 No se puede mantener una adecuada actividad ni
física ni intelectual si no se aporta un horario de relax
y tranquilidad.El agotamiento físico y mental supone
una merma en nuestras capacidades: aparece
irritabilidad, disminución en la concentración y
menor capacidad de afrontamiento en situaciones de
estrés.
18
 Una disfunción orgánica puede ser causa de trastornos en el
sueño y descanso. Hay desordenes afectivos que influyen
negativamente en la capacidad para descansar. El entorno del
paciente puede perturbar su descanso (st en residencia u
hospital).
 El personal al cargo de la persona interviene con el adecuado
conocimiento de los hábitos del sueño, enseñando la necesidad
que supone para el organismo dormir, planificando programas
de actividad- reposo, enseñando técnicas de relajación y
medidas naturales para combatir el insomnio y propiciando un
ambiente óptimo con disminución de estímulos sensoriales en
las horas de descanso.
19
Necesidad de termorregulación
 Para el funcionamiento de nuestro organismo
se requiere una temperatura corporal constante.
En condiciones normales, existen mecanismos
internos de termorregulación que aseguran este
mantenimiento. En situaciones de enfermedad,
puede aumentar la temperatura y aparecer
fiebre.
20
termorregulación
 A la persona dependiente debemos mantenerle
la temp.corporal, enseñándole medidas para
combatir tanto el frío como el calor.Ante
cualquier índice de malestar de la persona le
tomaremos la temperatura corporal y si tiene
fiebre procederemos a informar al responsable
para tomar medidas. (métodos físicos-
químicos?)
21
Necesidad de alivio del dolor
 El dolor es un estímulo sensorial molesto que
el individuo tiende a eludir.La enfermedad
puede causar dolor.
 El personal sanitario interviene en
procedimientos que mitigan el dolor, como la
escucha al paciente disminuyendo su ansiedad
y la administración de fármacos.
22
Necesidad de seguridad
 Evitar situaciones de peligro
 Protección de uno mismo, tanto física como
mentalmente.
 Es fundamental un equilibrio psíquico y un
correcto funcionamiento del sistema nervioso,
de los órganos de los sentidos y del sistema
motor.
23
Nec.de seguridad-2
 La cultura y educación recibidas influyen en el
mantenimiento de un entorno seguro, así como
los recursos económicos
de que el sujeto disponga.
Tarea del cuidador: educación sanitaria
informando de riesgos y formas de evitarlos,
ayudas técnicas y eliminación de barreras
arquitectónicas.
24
Necesidad de Amor-Pertenencia
 El ser humano necesita amar y ser amado para
sentirse pleno.
 Ya desde la adolescencia, los jóvenes tienden a
agruparse en función de sus gustos, aficiones y
afinidades.
 Necesitamos sentirnos aceptados y acogidos en un
grupo formado y poder trabajar en equipo;
necesitamos amigos, familia y pareja
 Ayudar al paciente, familiares a buscar grupos de
apoyo, que le ayude a no sentirse solos
25
Necesidad de Estima
 Esta necesidad se refiere tanto a la autoestima como a
la estima de los demás(reconocimiento).
 Es fundamental tener una idea positiva de nosotros
mismos, de respeto hacia lo que somos y realizamos.
Si otras necesidades
no están satisfechas, como por ej la de amor, la
autoestima se ve perjudicada.
También necesitamos la aprobación y el respeto de los
demás.Vivimos en una sociedad y necesitamos de
reconocimiento social.
26
Necesidad de desarrollo=
AUTOACTUALIZACION
 Se refiere a “sacar el mejor partido de las propias
capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales
con el fin de sentir que estas siendo el tipo de persona
que deseas”(Kalish, 1983).
 El personal a cargo del cuidado de personas
dependientes debe conocer los gustos, aficiones,
pasatiempos del enfermo, elaborando programas de
tiempo libre y animándole a realizar actividades útiles
en su tiempo libre: jardinería, manualidades etc.
27
Necesidad de TRANSCENDENCIA
 Maslow lo ve como el producto de la madurez
total. Está asociada al sentimiento de vivir en
sociedad y contribuir con ella más allá de uno
mismo, con una motivación altruista.
28
Necesidad de SABER Y
COMPRENDER
 Es la necesidad de explorar, de conocer la realidad, de
investigar el mundo construyendo una imagen del
mismo. La ciencia y la Filosofía son ejemplos de una
forma de satisfacer esta necesidad.
 Precisa de una correcta capacidad sensorial e
intelectual como base de un aprendizaje: influye el
medio cultural y económico en que el individuo se
desenvuelve.
 Debemos conocer las inquietudes de la persona a
nuestro cargo por aprender, ofreciéndole cualquier
tipo de información, aconsejándole la asistencia a
actos culturales, lectura, apoyando sus iniciativas etc.
29
Necesidad de ESTÉTICA
 Está en relación a aspectos como el orden y la
belleza. Se refiere a la necesidad de mantener
una estructura coherente en los hechos y de
terminar situaciones inconclusas que, de no ser
finalizadas, originan en el individuo
incomodidad o insatisfacción.
30
Adaptación de Kalish a la jerarquía
de Maslow
 Kalish hace una modificación de la jerarquía de
Maslow. Divide las necesidades fisiológicas por éste
en necesidades de supervivencia y necesidades de
estimulación.
 Necesidades de supervivencia: oxígeno, alimento,
eliminación, temperatura, descanso y alivio del dolor.
 Necesidades de Estimulación: sexualidad,
exploración.
 Necesidad de Actividad: ( tanto física como la
mental)
31
Necesidad de ACTIVIDAD
 El ejercicio físico aporta al organismo muchos
beneficios. Para ser independiente en ejercicio físico
se necesita un buen funcionamiento del sistema
nervioso y músculo-esquelético, con fuerza muscular
adecuada y correcta amplitud articular.Por otra parte
las barreras arquitectónicas son muchas veces causa
de limitaciones a la correcta movilización de personas
con falta de la plenitud de facultades físicas.
 En individuos encamados esta necesidad está carente
y el cuidador debe movilizarlo.
32
EJERCICIO FÍSICO
 Debemos conocer los habitos del dependiente,
enseñándole la necesidad de ciclos de
actividad- descanso, aconsejando ejercicio
físico habitual medidas que prevengan malas
posturas, cuidado de los pies y calzado,
cambios posturales, reeducación de la marcha,
estimulación psíquica, etc.
33
Necesidad de SEXUALIDAD
 El sexo en la especie humana va más allá de aspectos
relativos a la reproducción y a la perpetuación de la
especie, ya que implica también comunicación y
transmisión de afecto.
 Esta necesidad se ve comprometida en situaciones de
enfermedad, ya que para su independencia hace falta
una correcta movilidad, función sensorial y capacidad
de recibir estímulos y dar respuesta a ellos. La cultura
recibida y la sociedad en la que se desenvuelve la
persona son condicionantes del desarrollo de esta
necesidad.
34
Las necesidades según Virginia
Henderson
 Virginia Henderson establece que “ la única
función de una enfermera es ayudar al
individuo sano y enfermo en la realización de
aquellas actividades que contribuyan a su
salud, su recuperación o su muerte tranquila, y
que éste realizaría sin ayuda si tuviera la
fuerza, voluntad o conocimiento necesario. Y
hacer esto de tal forma que le ayude a ser
independiente lo antes posible”.
35
Necesidades básicas según
Henderson
 14 necesidades básicas que componen los cuidados de
enfermería:
 Respirar- comer y beber- eliminar desechos-
movilizarse- descansar- vestir adecuadamente-
mantener la temperatura corporal-higiene corporal-
evitar peligros- comunicación- culto a dios- trabajar
en algo que nos haga sentir realizados- ocio- estudiar,
saber, descubrir.
 La salud seria: “la habilidad del paciente para realizar
sin ayuda los 14 componentes de los cuidados de
enfermería”. De este modo, “salud=independencia”
36
CUIDADOS BÁSICOS
 Son cuidados básicos los que atienden a las
necesidades básicas del paciente, tanto en su
aspecto físico como mental.
 Es tb un plan integral porque atiende a las
necesidades de la persona de modo global;
aspectos físicos y psicológicos.
 Un plan integral está organizado en 5 etapas:
valoración, diagnostico, planificación,
ejecución y evaluación.
37
1º valoración
 Es un proceso de recogida de datos para valorar el
grado de salud , problemas y necesidades que el
dependiente presenta.
 La fuente de estos datos será la entrevista con la
persona o familiares, la exploración
minuciosa del paciente( constantes vitales, temp.
Pruebas de laboratorio, informes etc.).
Es aconsejable para facilitarnos la tarea seguir un orden
de preguntas o valorar según la pirámide de
necesidades; o bien algún otro plan elaborado de
antemano.
38
2º La entrevista
 Debe incluir: nombre, edad, dirección, nº SS y
todos aquellos datos personales considerados
relevantes.
 Para nosotros/as.
MEDICACIÓN,ALERGIAS,PRESENCIA de
INCONTINENCIAS,PRÓTESIS,SALUD
EMOCIONAL, INCAPACIDADES, etc.
39
EXPLORACIÓN
 La exploración será global; de pies a cabeza.
Se empezará anotando el aspecto general del
paciente: si parece sano, bien nutrido, si
presenta obesidad o extrema delgadez, etc. A
continuación se anotan constantes vitales,
luego análisis sistemático del organismo para
ir anotando datos que sirvan para elaborar un
diagnostico:
40
Exploración de cabeza y cuello
 Se analiza buscando lesiones cutáneas, color
de la piel y escleróticas, distensión de venas
del cuello, aspecto de la boca y color de los
labios.
 (lluvia de ideas y sugerencias: trabajo
conjunto)
41
Sistema neurológico
 Se valorará el nivel de conciencia y
orientación, tamaño de las pupilas, fuerza y
sensibilidad en extremidades.
 Otras valoraciones del cuidador?
 Ideas!!!!!!
42
Extremidades y piel
 Se buscaran variaciones de color, temperatura,
presencia de heridas o úlceras, existencia de
varices y pulsos periféricos.
 PIEL: epidermis, dermis, hipodermis.
 Anejos de la piel: pelo y uñas
43
Aparato respiratorio
 Se observa la frecuencia respiratoria, dificultad, tos,
expectoración
 SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Podemos observa la regularidad del latido cardiaco,
pulso radial o central.
 El aparato cardiorrespiratorio comprende:
 Tráquea, ápice pulmonar decho+izqdo.,bronquios,
pulmones, cavidad pleural, pleura, arteria pulmonar,
vena cava superior e inferior, diafragma.
44
ABDOMEN
 Se busca herniación abdominal, peristaltismo , se
pregunta al paciente por su habito intestinal. Se palpa
el abdomen para ver si es blando y depresible.
 AP.GENITOURINARIO
 Observamos el aspecto olor y color de la orina y
preguntamos por la existencia de síndrome miccional.
 Observaremos el aspecto de los genitales, presencia
de sondas vesicales etc.
45
Otros aspectos
 Tenemos que observar, tocar y escuchar a la persona a
nuestro cargo, acercarnos a ella, a sus temores,
miedos y dolencias ya que, en muchas ocasiones, esto
nos aportará mucha información, a veces más que
múltiples pruebas de laboratorio.
 Analizaremos e interpretaremos de forma critica
todos los datos que obtengamos, detectaremos las
necesidades, problemas y complicaciones del
enfermo y a partir de ahí, diseñaremos un plan de
actuación, lo ejecutaremos y evaluaremos los
resultados planificando bien toda y cada una de las
tareas a realizar
46
La piel como órgano de protección
ante las infecciones
 La piel. Estructura y funciones
 Estructura : epidermis, dermis,
hipodermis,vascularización e inervación .
 Funciones de la piel.
 Cambios como consecuencia del
envejecimiento.
47
DERMIS
. Tiene una estructura parecida a la de una malla
constituida por tejido fibroelástico.
( colágeno, elásticas, células, elementos vasculares,
elementos nerviosos…).En ella se encuentran los
anejos cutáneos:
PELO: se distribuye por toda la superficie corporal
excepto en las mucosas, las palmas de manos y
plantas de pies. Son estructuras flexibles y resistentes
constituidas por queratina dura.
El proceso de crecimiento del pelo está regulado por
factores hormonales, por término medio, un cabello
crece unos 0,3 mm al dia.
48
Dermis
 Uñas: son placas córneas transparentes
constituidas por queratina dura. Tienen un
crecimiento aprox de 3mm al mes.
 Glándulas sebáceas: producen substancia=
sebo, está formada por grasas, células y ácidos
y cuya misión es engrasar la piel y el cabello
como mecanismo de protección
49
Dermis-3
 Glándulas sudoríparas:
 A) Ecrinas: encargadas de producir el sudor. La
función + importante del sudor es regular la
temperatura corporal y responder a estímulos tales
como el calor, el estrés, los estímulos del sistema
nervioso etc.
 B) Apocrinas: localizadas fundamentalmente en la
axila, el área genital, la areola y el pezón. El inicio de
la secreción de estas glándulas tiene lugar en la
pubertad.
50
Hipodermis-1
 Estrato más profundo de la piel, almacén de
tejido adiposo, formado por células=
adipositos, que cumple funciones de
aislamiento y almacén de energía en forma de
grasas.
1- Vascularización cutánea:
interviene de forma activa en los procesos de
termorregulación cuando nos sometemos a
cambios bruscos de temperatura.
51
Hipodermis-2
 Inervación de la piel, permite a ésta su importante
función de ser un órgano sensorial. Para poder captar
estímulos externos, está prevista de gran cantidad de
terminaciones nerviosas que se clasifican en
subgrupos, cada uno de los cuales se especializa en
captar un determinado tipo de estímulos. Estos
subgrupos se encuentran distribuidos en los tres
estratos de la piel: epidermis, dermis e hipodermis.
52
Los resumimos en el siguiente
cuadro:
Subgrupo de terminaciones
nerviosas
Tipos de estímulo de
captación
Terminaciones libres. *sensibilidad térmica
*Picor
*Dolor
Terminaciones
relacionadas con folículo
piloso
Tacto
Contracciones musculares
Corpúsculos de Paccini(en
palmas y plantas)
Presión
Vibración
53
Subgrupos
Corpúsculos de Meissner (
en manos, pies y labios)
*Sensibilidad táctil.
Corpúsculos de Ruffini * Sensibilidad al calor.
Corpúsculos de Krausse. * Sensibilidad al frio.
54
Estructura de la piel
 Epidermis: capa basal.
 estrato espinoso
 capa granulosa
 capa córnea
 células de Merkel, Langerhans, melanocitos, queratinocitos
Dermis: Fibras
fibroblastos, mastocitos, macrófagos
elementos vasculares, nerviosos,
anejos cutáneos: pelo y uñas.
55
Funciones de la piel
 De forma simplista podemos decir que es
nuestra barrera de protección frente al exterior
y, por otro lado, es el enlace entre nuestro
interior y el mundo externo.
 Funciones:
 1- capacidad de resistencia y protección de
nuestro medio interno de agresiones externas.
56
La piel-2
 Protección frente al ataque de microorganismos: la
piel actúa como escudo protector.Asi una herida en la
piel es una puerta de entrada de gérmenes a nuestro
organismo.
 Protección frente a la radiación ultravioleta: la piel
absorbe e impide que pase al interior gran parte de la
radiación que recibimos. Una excesiva exposición a
ésta propicia alteraciones estructurales y mutaciones
que, en el peor de los casos, serían causantes de
tumores de piel.
57
La piel-3
 Termorregulación: La existencia en la piel de plexos
vasculares permite retener o eliminar calor según las
necesidades de nuestro organismo en cada momento.
 Percepción y localización de estímulos táctiles,
dolorosos, presión, vibración, etc.:
En la piel se encuentran gran cantidad de terminaciones
nerviosas que son las encargadas de percibir y
localizar los distintos estímulos.
58
La piel-4
 Intervención en el metabolismo de la vitamina D: ésta
vit. Se sintetiza a partir de un precursor del colesterol.
Cuando se expone la piel a la luz solar, la radiación
ultravioleta penetra en la epidermis y convierte este
precursor en vit D3. Una vez sintetizada, la vit
abandona la piel y pasa a la circulación. Con el
envejecimiento, disminuye la capacidad de la piel
para formar esta vit. A esto se le une que el anciano
generalmente pasa pocas horas al sol lo que favorece
el déficit vitamínico y el riesgo de desmineralización
ósea.
59
La piel-5
 Absorción de sustancias: gracias a esta función,
podemos utilizar la piel como vía de administración
de fármacos.
 Cosmética y estética Nuestra apariencia es lo primero
que perciben los demás.Debemos mantener la piel
limpia y nutrida.
 Identificación personal: las huellas dactilares,
también llamadas dermatoglifos, son nuestro sello de
identificación más personal y se encuentra en la piel.
60
Cambios en la piel
 Deterioro natural de la estructura +agresiones
externas.
 Cambios en epidermis: atrofia generalizada con
adelgazamiento del área epidérmica. Disminución del
nº de melanocitos ( 10-20% con cada década de
vida)-zonas de melanización intensa ( léntigo senil;
manchas en manos antebrazo, cara).
 Las células de Langerhans disminuyen en un 50%
con la edad. Como su función era inmune, esto podía
explicar el aumento de tumores con el avace de la
edad.
61
Cambios en la dermis
 Atrofia intensa ( apariencia de piel fina). Una
persona de 80 años tiene reducido el grosor de
la dermis en aprox un 80%. De ahí la mayor
fragilidad,(arrugas) y mayor facilidad a
producción de hematomas (púrpura senil).
62
Cambios en la hipodermis
 Atrofia del tejido graso de cara, manos y
plantas de los pies, el cual se acompaña de una
hipertrofia o aumento del tamaño del tejido
graso de abdomen y muslos. La grasa corporal
total aumenta proporcionalmente con la edad.
63
Cambios en los anejos cutáneos
 Gradualmente, se produce una pérdida del nº y
densidad de folículos pilosos en el cuero cabelludo,
así como una disminución de los melanocitos activos.
Estos cambios se traducen como muestras visibles de
senectud: pérdida de cabello y encanecimiento.
 Las glándulas sebáceas aumentan de tamaño pero
disminuye la producción de sebo debido a los
cambios hormonales como consecuencia del
envejecimiento.
64
Cambios en anejos cutáneos-2
 Las glándulas sudoríparas producen menos cantidad
de sudor. Esta disminución de ambos tipos de
glándulas contribuye a la sequedad cutánea,
alteración en la termorregulación y aparición de
comedones ( puntos negros producidos por el cúmulo
de queratina y sebo en el orificio de salida de un
folículo piloso.
 En las uñas disminuye el grosor y tamaño de la
lúnula, crecen + lentas y se agrietan y fisuran con
facilidad. En algunos casos, se engrosan
anormalmente(hiperqueratosis), sobretodo en las de
los pies.
65
Cambios en la vascularización e
inervación
 Menor vascularización por pérdida de asas
capilares y disminución en la comunicación de
ambos plexos. Los vasos presentes se
adelgazan y se vuelven más
frágiles.=hematomas+alteraciones en
termorregulación. Disminuye el nº de
terminaciones especializadas o corpúsculos
con el proceso involutivo. Las terminaciones
libres a penas varían en número
66
Lesiones dérmicas más frecuentes
 Mácula: mancha o cambio de coloración en la piel sin
alteraciones del relieve(ej:léntigo senil).
 Pápula: elevación bien delimitada, menor a 1 cm, y
sin contenido líquido( ej: angioma rubí)
 Nódulo: elevación sólida mayor a 1cm e
infiltrada(ej:basalioma nodular).
 Pústula: elevación de contenido purulento(
ej:foliculitis superficial)
 Placa: elevación en meseta de + 1cm ( ej psoriasis)
67
Lesiones dérmicas + frecuentes-2
 Quiste: lesión esférica de contenido
semilíquido y consistencia elástica.
 Vesícula: elevación de contenido líquido y de –
de 5cm (Ej.: eczema agudo).
 Ampolla: elevación de contenido líquido de +
de 5cm diámetro.(ej.Penfigoide).
 Úlcera: pérdida de sustancia. Afecta a
epidermis y dermis. Ej.úlcera de decúbito.
68
Patologías dérmicas más frecuentes
 Prurito: es un síntoma que consiste en picor y
provoca la necesidad urgente de rascarse.La
primera causa es la sequedad de la piel, pero
puede ser síntoma centinela de enfermedades
sistemáticas que hay que descartar
69
Infecciones bacterianas de la piel
 Foliculitis y forúnculos de uno o más folículos
pilosos. Aparecen como nódulos alrededor del
folículo piloso y luego evoluciona a pústula y
costra.
 Impétigo: infección cutánea por bacterias.
Comienza por un eritema que evoluciona a
vesícula, pústula y costra. Adopta forma
redondeada en relación con los orificios
naturales.
70
Infecciones víricas de la piel
 Herpes simple: comienza como una zona
eritematoso con aparición de vesículas en
pequeños grupos. Muy frecuente en los labios.
 Herpes zoster: Se produce por una reactivación
del virus de la varicela en situaciones de déficit
inmunitario. La lesión es similar a la del
herpes simple, pero más dolorosa, y se
extiende a lo largo del recorrido de un nervio.
71
Infecciones de la piel por hongos
 Candidiasis mucocutánea: infección de la piel
o mucosas producida por el hongo Cándida
Albicans. Se ve favorecido su crecimiento por
la existencia de humedad en la zona. Es muy
frecuente en pliegues submamarios y genitales
que se conoce con el nombre de intertrigo.
72
Infecciones de la piel por parásitos
 Sarna: contagiosa producida por el parásito
Sarcoptes Scabiei y caracterizada por intenso
prurito y erosiones en piel debido al rascado.
 Pediculosis: infestación por piojos en cuero
cabelludo, párpados pestañas o vello púbico.
73
Tumores cutáneos
 Benignos:
 Verruga: lesión cutánea de origen vírico con
superficie rugosa y papilomatosa.
 Angioma: está constituido por vasos
sanguíneos ( hemangioma) o vasos linfáticos
(linfagioma). La mayoría son congénitos.
 Nevus o lunares: pápulas o máculas
hiperpigmentadas por cúmulo de melanocitos.
74
Tumores de la piel-2
 Malignos:
 Melanoma: neoplasia maligna constituida por
melanocitos.La mayoría se desarrolla sobre nevus
pigmentados. Cualquier mancha negra o marrón de
borde irregular que haya presentado cambios de
tamaño, forma o consistencia se debe biopsiar.
 Epitelioma basocelular:El más frecuente.no presenta
metástasis.
 Epitelioma espinocelular: exposiciones al sol=
metástasis.
75
Anomalías en uñas y pelo
 Uñas:
 Onicomicosis: infección micotica ( por
hongos)
 Onicolisis: fragilidad en uñas.
 Onicogrifosis: endurecimiento y
engrosamiento en especial en uñas de pies(
dificultad de corte).
76
Otras afecciones de la piel
 Psoriasis: hereditaria, crónica y frecuente. Placas
rojas circunscritas cubiertas de escamas gruesas que
se forman por un crecimiento excesivo de células
epiteliales.Las localizaciones+ frecuentes son las
prominencias óseas y superficies de extensión, cuero
cabelludo y orejas. Se puede acompañar de afectación
articular.
 Eccema: reacción inflamatoria de la piel a diferentes
irritantes cuando se produce contacto con ellos.
Comienza con eritema y prurito y evoluciona con
vesículas y descamación
77
La higiene integral
 Procedimiento para prevenir la salud.
 Aseo: medidas higiénicas para conservar
limpios y en buen estado la piel y anejos.
 A) eliminar exceso de grasa, sudor y suciedad.
 B) evitar crecimiento bacteriano
 C) eliminar células muertas.
 D) provocar sensación de bienestar y confort.
 E) estimular circulación sanguinea.
78
El aseo
 Tantas veces como sea necesario.
 Explicar al paciente
 Preservar intimidad
 Pedir colaboración del paciente
 Temperatura entre 22y 24 oc, agua 37º.
 Evitar corrientes aire
 Jabones neutros
 Seguir orden de lavado
 Vigilar vías y sondajes
79
Aseo
 Material necesario:
 Preparar todo antes de comenzar
 Lavarnos manos y colocar guantes
 En hombres realizar lo primero el afeitado.
 Orden: cara, cuello, hombros, brazos desde
axilas a manos, torax, abdomen,espalda y
nalgas piernas, pies, genitales.
80
Higiene bucal
 Es importante.Ejecutar en cada aseo y después
de cada comida. Material: Cepillo dientes,
dentrífico, vaso de agua, toalla.
 El cepillo debe barrer en sentido vertical,
desde la encia hasta la corona.
 Limpiar cara externa, interna, superior e
inferior de dientes y muelas, así como
superficie de la lengua.
 Si el paciente es capaz lo hará el mismo.
81
Higiene bucal-2
 En pacientes inconscientes:
 Colocar la cabeza del paciente hacia el lado en que se
encuentra la auxiliar.
 Extender toalla bajo la cara y situar riñonera bajo el mentón.
 Con una torunda de gasa y unas pinzas o depresor y la torunda
impregnada en antiséptico limpiar cavidades bucales: interior
de mejillas, paladar, lengua, encías, dientes y labios. Cambiar
torunda para cada zona.
 Aplicar vaselina en labios.
 Recoger todo el equipo, lavarnos las manos.
82
Lavado del cabello en cama
 Material: dos toallas, hule o plástico, silla, jarra de agua, peine,
algodón, guantes, secador, champú.
 Cama en posición horizontal.
 Cabeza del pac sobre orilla de cama, sin almohada, enrollar
alrededor del cuello el hule sujetándolo con una toalla.
 El otro extremo del hule caerá hacia un cubo donde caerá el
agua desde la cabeza del paciente.
 Taparle los oídos con algodón.
 Mojar pelo, lavar con champú, aclarar bien, secar.
 Si se ha mojado la ropa de cama, cambiarla.
 Recoger siempre todos los utensilios.
83
Colocación de la cuña en cama
 Permite la defecación y micción en la propia
cama sin levantarse al servicio.
 Cuña= orinal plano.
 Botella de hombre y mujer.
 Colocar la cuña con el asa hacia los pies.
 Entre dos personas; elevando al paciente, una
persona sola ; ladeando al paciente.
84
A tener en cuenta
 Una vez que el pac termine de defecar, retirar
cuña observando color, cantidad, consistencia
de las heces y orina.
 Anotar en un registro cada deposición.
 Diuresis: si es preciso anotar cantidad de orina
y suministro de liquidos.
85
Lavado de genitales
 Siempre en sentido descendente y con pasadas
únicas.
 En el hombre retirar prepucio hacia atrás y
lavar glande.
 Observar anomalías
 Secar bien la zona.
86
La cama del enfermo
 Colocar material para hacer una cama en orden
inverso al de su utilización: funda de
almohada, colcha, manta, sabana encimera,
entremetida, sabana bajera.
 Temperatura de habitación?
 Corrientes de aire?
 Proteger al enfermo de caídas de la cama.
 Dejar siempre al enfermo cubierto con ropa
 Ropa sucia??????- practicar!!!!
87
Cuidados podológicos
 Corte de uñas.
 Higiene de los pies
 Calzado- calcetines
 Masaje de pies- hidratación
88
Aseo completo
89
Lavado de genitales
90
Cambio de pañales
91
Cambios posturales
 Decúbito supino.
 Decúbito prono
 Decúbito lateral derecho+izquierdo.
 Posición Fowler+ semifowler
 Posición de trendelemburg
 Posición antitrendelemburg
 Posición genupectoral
 Posición de litotomía-ginecológica
92
Úlceras de decúbito o úlceras por
presión ( UPP)
 Lesiones en la piel y tejidos subyacentes producidas
por una presión prolongada entre dos planos duros:
los salientes óseos y superficie externa ( cama, sillón
)… que provoca un déficit de la circulación sanguínea
de la zona ( isquemia) y destrucción de la piel y
partes blandas.
 Síntomas: dolor, infección, agravamiento de otras
patologías, mayor carga sanitaria, peor calidad de
vida, más gastos……
93
Etiología
 Presión= fuerza perpendicular a lapiel por
acción de la gravedad.
 Fricción= fuerza paralela a la piel que produce
roce por movimiento( o arrugas en cama)
 Fuerza externa de pinzamiento vascular=
cambia los efectos de presión y fricción.
94
Factores de riesgo
 Lesiones cutáneas extensas
 Déficit nutricional
 Trastorno en transporte de oxígeno
 Trastorno inmunitario
 Inmovilidad impuesta por la enfermedad y falta de
cambios posturales.
 Alteración en la percepción de sensaciones dolorosas.
 Incontinencias ( urinaria y fecal)
 Falta o mala utilización del material de prevención .
 Sobrecarga de trabajo del personal.
95
Zonas de especial riesgo en decúbito
supino.
 Occipucio
 Omoplatos
 Codos
 Sacro
 talones
96
En decúbito lateral (riesgo)
 Oreja
 Hombro
 Costillas
 Trocánter
 Rodilla
 maleolos
97
En posición de decúbito prono
 Nariz-pómulo.
 Acromio
 Costillas
 Esternón
 Cresta ilíaca
 Rodilla
 Dedos
98
Sentado
 Tuberosidades isquiáticas
 Omoplatos y apófisis espinosas
99
Clasificación de upp según Genaupp
 Grado I : piel enrojecida pero integra.
 Grado II: Afectación a epidermis y dermis
superficial, pueden aparecer flictenas,
ampollas y erosión
 Grado III: pérdida total de la piel, dermis +
hipodermis; tiene forma de cráter profundo o
cavidad.
 Grado IV: se extiende a músculo y hueso.
100
PREVENCIÓN
 El/a cuidadora debe prevenir en todo usuario con
riesgo la aparición de ulceras.
 Higiene corporal
 Ropa de cama
 Protección enzimática ( hidratar)
 Proteger zonas de presión.
 Cambios posturales c/ 2 horas
 Hidratar ( beber)
 Nutrición correcta ( proteínas)
 No masajear zonas enrojecida ( hidratar suavemente)
101
La dieta
30-35 Kcal./ Kg. peso paciente / día
1.25-1.5 gr. De proteínas / Kg. peso
Vitaminas A, B, C.
Minerales: zinc, hierro, cobre
Aporte hídrico: 30 CC de agua/ Kg. peso
El aporte proteínico se aporta en forma
suplementos.
102
Soporte emocional
 Considerar al paciente como un ser integral.
Cubrirle todas sus necesidades y en estos casos
necesitan más aporte emocional y apoyo a sus
miedos y preocupaciones. No infundirles
desesperanza ante la aparición de ulceras, es
una tarea más a cuidar pero sin demostrarles la
gravedad……………
103
Ayudas y protecciones para la
prevención de upp
 Colchones antiescaras
 Cojines viscoelásticos, de aire, gelatina….
 Almohadas, cojines para proteger
 Protectores talones, codos……..
104
TRABAJO EN GRUPO
 1º Definición de UPP
 2º Grados de UPP
 3º ¿ como podemos prevenir su aparición?
 4º ¿ por orden de importancia, cuales son las
medidas que debemos adoptar para que a un
usuario nuestro no corra el riesgo de contraer
upp?
.5º ¿ como diferenciamos la aparición de una
upp de una herida en la piel?
105
Incontinencia urinaria-1
 Breve repaso del aparato urinario.
 Sonda vesical. Cuidados
 Vaciado de bolsa recolectora de orina.
 Pañales- colocación- retirada.
 Limpieza de la zona.
 Riesgos
 Higiene del cuerpo y entorno
106
A tener en cuenta ante una persona
con sonda.
 Correcta colocación
 Higiene de zona
 Observar diuresis
 Aporte de líquidos
 Cambios posturales ( colocación sonda…
107
RECOGIDA DE ORINA PARA
CULTIVO
 Material. Gasas, suero fisiológico, cuña, guantes, palangana, protectores cama, guantes, frasco
de orina estéril, etiqueta
 PROCEDIMIENTO: Se le comunica al PAC. lo que vamos a hacer, nos ponemos guantes, se
le quita la ropa, se coloca la cuña debajo, sujetamos el pene con la mano izqda y con la
derecha retiramos el prepucio hacia atrás, dejando el glande al descubierto, limpiamos bien
alrededor con pasadas circulares cambiando de gasa en cada una de ellas.
 MATERIAL PARA CULTIVO: Recipiente estéril de boca ancha y tapón de rosca y
botella.etiqueta para identificación del paciente
 PROCEDIMIENTO. Indicamos al paciente que orine, desechamos el primer chorro, le
colocamos la botella estéril y recogemos orina, antes de que acabe lo último lo desechamos
como el primer chorro.Pasamos la orina al frasco estéril y cerramos bien a rosca sin tocar el
interior del frasco ni del tapón con las manos.A continuación le retiramos la cuña, le
colocamos la ropa y lo tapamos , le agradecemos su colaboración. Tiramos la orina restante al
retrete,tiramos gasas y demás material desechable a la bolsa de basura correspondiente,
lavamos y desinfectamos los utensilios de recogida, etiquetamos correctamente la muestra
recogida y la depositamos en el lugar correspondiente para su traslado al laboratorio.
108
contenciones
 CONTENCIÓN MECANICA DE PACIENTES
 La contención mecánica se utiliza para evitar la caída de pacientes, usando
aparatos adecuados según el estado o necesidad de cada individuo.
 TIPOS DE SUJECIÓN
 Cinturón de seguridad.
 Muñequeras/ Tobilleras.
 Sujeciones de codo.
 Manoplas de sujeción.
 Chaleco.
 Momia ( saco), Crisálida.
 Barandillas
 Sujeción de cabeza.
109
 Para cualquier tipo de sujeción hay que tener en
cuenta los siguientes puntos:
 En caso de agitación, la sujeción del paciente debe ser
completa.
 Supervisar las sujeciones cada poco, sobre (30 min.).
 La valoración de la sujeción tiene que estar prescrita por el
médico.
 Mantener siempre la seguridad del paciente.
 Estar atento a las necesidades del paciente.
 Dar apoyo emocional al PAC.
110
Cinturón de seguridad
 DESCRIPCIÓN DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD EN UN PACIENTE
ENCAMADO
 Una vez obtenida la autorización médica, pasaremos al procedimiento de la
colocación del cinturón de seguridad. Este consta de dos tiras anchas
superpuestas de tela muy resistente, la parte inferior va colocada encima de
la cama y sujeta a cada lateral de la misma con cierres de seguridad por
imanes. La parte superior se sujeta alrededor del tórax del paciente
cerrándola igualmente con imanes, Ojo! Tener cuidado con el desimantador
no extraviarlo, ya que es una pieza muy pequeña.
 El cinturón de seguridad debe de estar bien sujeto, pero sin oprimir al
paciente.
 Siempre que se coloque un cinturón de seguridad a un paciente encamado,
la cama debe de disponer de barreras, una a cada lado.
 Los cinturones de seguridad son lavables (tardan en secar, ya que son de
lona).
111
Trastornos del sueño
 Descanso y sueño son esenciales para la salud.
 El descanso requiere tranquilidad, relajación sin
estrés emocional y liberación de ansiedad.
 Necesidad de descanso varia según cada individuo; la
mayoría de las personas descansan cuando sienten las
cosas bajo control, se sienten aceptados, están libres
de molestias e irritaciones, realizan un nº satisfactorio
de actividades, saben que recibirán ayuda cuando lo
necesiten.
112
Cambios fisiológicos durante el
sueño
 Baja la TA, pulso cardiaco, dilatación vasos
periféricos, músculos esqueléticos se relajan, baja el
metabolismo en 10-30%.
 En adultos lo más frecuente es dormir 7-8h/día,pero
las necesidades varían según c/ persona.
 Los ancianos pasan más tiempo en cama, pero están
menos tiempo dormidos y se despiertan + fácilmente,
tienen + cansancio diurno, tienden a siestas y dormir
durante el día. Suelen acostarse + temprano que los
adultos.
113
BIORRITMOS
 Son ciclos rítmicos biológicos (ej: contra cción
músculo cardiaco, ciclo vigilia sueño). Están
controlados x el organismo y sincronizados
con factores ambientales (luz, oscuridad…)Se
clasifican según duración del ciclo:
 A) Ritmo circadiano: ciclo de un día de
duración; ej ritmo vigilia-sueño.
 B) ritmo infradiano: ciclo de 1 mes (ej ciclo
menstrual).
114
Biorritmos-2
 C) ritmo ultradiano: ciclos que se completan a
lo largo de minutos u horas; ej: ciclo de
movimientos rápidos oculares del sueño
(REM)
115
Estructura y fases del sueño
 Se estudian en “laboratorio del sueño” a través
del EEG( actividad eléctrica del cerebro),
electrooculografia (alrededor de los ojos) y
electromiolograma ( en músculos)
 REM (=mvtos oculares rápidos).1ª fase,
 NREM (NO REM, profundo, permite el
descanso o sueño de ondas lentas.
116
Fases del sueño NREM
 Fase I: Sueño muy ligero, persona adormilada y relajada, ojos giran de un
lado a otro; baja la FC y FR, fácil despertar.
 Fase II: sueño ligero; ojos fijos; baja FC, FR y Tª. Dura sólo 10`-15`,
constituye 40-45% del tiempo total del sueño.
 Fase III: difícil despertar, baja FC,FR,TA, sueño medio- profundo,
músculos totalmente relajados.
 Fase IV: sueño profundo, muy relajado, a penas se mueve, ocurre a los 30-
4después de coger el sueño.
 Estas 4 etapas duran +0- 1 hora en adultos. Son seguidas x etapa III de
nrem y luego, x la II, después I etapa rem ( +_10’`). Esta secuencia
completa el 1º ciclo del sueño. La persona dormida experimenta de 4 a 6
ciclos a lo largo de 7-8 h. cada ciclo dura +_70’
117
 Pre-sueño
 Etapa I ETAPA II ETAPA III EtapaIV
 Sueño REM
 Etapa II Etapa III
118
Polisomnografia
 Registro continuo de las 3 actividades,+ECG,
oxigenación sangre y flujo aire inspirado.
Estudia tanto la estructura del sueño normal
como alterado. Se puede ver mediante ella 6
patrones en individuo normal: estado vigilia, 4
fases del sueño( sueño + superficial estadio I y
el + profundo estadio IV)
119
 2 tipos de sueño : REM = movimientos
oculares rápidos y sueño Nrem= profundo=
permite el descanso= sueño de ondas
lentas.recuperación psíquica. Se acompaña de
ensueños mejor elaborados, es el más
placentero( últimas horas)
 Fases: 1= adormecimiento, sueño superficial;
2: comienzo del verdadero sueño. 3-4: sueño
profundo, se produce recuperación física.
120
Trastornos del sueño en el anciano
 +del 25% de mayores de 60 años quejas del
sueño inadecuado.
121
El insomnio
 Puede deberse a:Conciliación retardada, sueño
interrumpido, despertar prematuro.
 Si ocurre durante pocas noches, puede deberse
a estrés o excitación x acontecimientos vitales;
enfermedades febriles u operaciones
quirúrgicas….
 Insomnio crónico : dura meses o años, acarrea
trastornos del humor, baja rendimiento diurno,
tendencia a accidentes.
122
Causas + frecuentes
 EXTERNAS: ruidos, cambio cama, domicilio
temperaturas extremas…….
 Corregir los factores y tranquilizar al paciente :
hipnóticos x poco tiempo.
 PSICOLÓGICAS: depresión ( es el primer síntoma
de fase depresiva si permanece .
 MEDICAMENTOSA: favorecen el insomnio o lo
producen: té, café: estimulan SNC perturbando el
sueño.
 CEREBROVASCULARES: baja irrigación cerebral=
insomnio: tranquilizantes a pequeñas dosis.
123
Causas-2
Otras enfermedades perturban sueño x producir ansiedad- miedo
x acompañarse de insuficiencia cardio respiratoria=sensación
de ahogo, esto perturba el sueño.
El dolor despierta al paciente.
APNEA DEL SUEÑO: cese periódico de la respiración durante el
sueño = uno 10’ ocurre en + del 30% de personas mayores de
60 años. S i son muy largos o repetitivos= perturban sueño, no
llegan a despertarse y al día siguiente solo notará somnolencia.
Puede ocurrir + de 150 veces / noche= se da + en varones que
roncan mucho y puede acompañarse de insuficiencia cardio-
resp.
124
Tratamiento del sueño ( en la vejez)
 Higiene del sueño: reglas y recomendaciones beneficiosas para
conciliar el sueño.
 (Los medicamentos inductores del sueño producen
dependencia psicológica e insomnio de rebote)(=vuelve al
dejar de tomarlos).
 1º evitar ruidos- Tª ni demasiado frío ni calor.
 Ingesta: hambre impide sueño- vaso leche caliente( Triptófano
induce sueño) Alcohol, té, tabaco, cola…..
 Ejercicio físico por la tarde, no por la noche.
 Ejercicios de relajación.
 Mantener una rutina de horarios.
 Si persiste= tto. Medico ( tranquilizantes, hipnóticos,
antidepresivos
125
Otros trastornos del sueño.
Sonambulismo: + frecuente en niños, en adultos
suele aparecer tras muerte de un ser querido o
sí están en nuevo entorno. No se dan cuenta de
peligros ( escaleras, ventanas).Protegerlos de
lesiones.
 Terrores nocturnos: + frecuentes en niños=
agitación, gritos, palidez.
126
 Sacudidas nocturnas en extremidades: afecta
hasta 44% de ancianos sanos, suele ser un
trastorno del ritmo del sueño-vigilia. No se ha
demostrado que produzca insomnio.
 Calambres nocturnas en pantorrillas: muy
molestos.
 Hipersomnia: sueño excesivo durante el día,
debido st a trastornos psicológicos, trastornos
SNC, renales, hepáticos……..
127
Narcolepsia
 Necesidad brusca de dormir que aparece durante el
día, x lo que se conoce como “ ataque de sueño”;
causa desconocida ; catalepsia = parálisis muscular
parcial o completa.
 Parasomnias: grupo de conductas de vigilia que
aparecen durante el sueño e interfieren en él, incluye
sonambulismo, terrores nocturnos ( sueños
horripilantes), enuresis nocturnas, hablar en sueños,
erecciones nocturnas y bruxismo ( rechinar de
dientes)
128
Favorecer el sueño.
 Ejercicio durante el día.
 Alimentos proteicos antes de irse a dormir.
 Horario regular
 Cama cómoda
 Temperatura ambiente adecuada
 Ambiente tranquilo y relajante sin ruidos.
 Ejercicios relajación………….
 Ropa holgada, suave, limpia, seca, mantas, calcetines para el
frío
 Evacuar antes de ir a dormir
 Masaje espalda…..
129
EL SISTEMA
GASTROINTESTINAL
 La digestión de los alimentos
 Para mantener los ciclos vitales requerimos una
fuente de energía de la alimentación= necesidad
fundamental básica.
 Alimentación = acto voluntario de selección de
alimentos diarios.Esta elección está influenciada por
la disponibilidad de estos, gustos, olor, textura, color
y factores culturales. Una alimentación saludable es
la que permite tener un buen estado de salud
cubriendo todas sus necesidades para poder realizar
las actividades de cada día.
130
La digestión
fragmentación de los nutrientes en sustancias
más sencillas para que puedan ser absorbidas y
puedan pasar a nuestras células a través del
torrente sanguíneo.
METABOLISMO: = la utilización por parte de
las células de sustancias digeridas y
absorbidas, obteniendo así la energía necesaria
para el mantenimiento de nuestros ciclos
vitales.
131
La nutrición
 Conjunto de procesos involuntarios e
inconscientes de la digestión, absorción y
utilización de los principios alimentarios que
ingerimos mediante la alimentación y que
sirven para el mantenimiento de la salud
132
ANATOMIA DELAPARATO
DIGESTIVO
 Los órganos principales del ap.digest.
Constituyen un tubo q se extiende desde la
boca hasta el ano, con una longitud aprox. de
unos once metros. Otros órganos accesorios
desembocan directamente en el cuya secreción
contribuye a los procesos de digestión y
absorción.( glándulas salivales, hígado,
páncreas, vesícula biliar)
133
Cavidad bucal
 Vía de entrada de alimentos.Parte exterior = labios,
parte posterior= faringe.
 En su interior encontramos: lengua, que es una
estructura muscular y ayuda a la movilización del
alimento y contiene las papilas gustativas=
responsables del sentido del gusto
 Glándulas salivales: se encargan de sintetizar y verter
la saliva a la cavidad bucal. La saliva contiene
enzimas para la degradación de los alimentos y
sustancias antimicrobianas.
 Tres tipos de glándulas: parótida, submaxilar y
sublingual
134
Dientes
 utilizan para cortar, picar y procesar los alimentos.
 Están formados por corona, raíz y cuello.
 En su interior se encuentra la pulpa rica en vasos y nervios.La
parte sólida es la dentina( parte + voluminosa), esmalte que
cubre la parte más expuesta de la corona.
 Se clasifican según su función:
 Incisivos(8) cortan- caninos(4) cortan y desgarran-
premolares(8) trituran- molares (20)aplastan y trituran.
135
Techo de la boca
 Parte anterior= paladar duro
 Parte posterior=paladar blando. En parte
posteo-inferior se encuentra la úvula
(campanilla),cuya estimulación provoca el
reflejo nauseoso.
 Los alimentos una vez en la boca, son
triturados por los dientes y tratados con los
enzimas de la saliva, dando lugar al bolo
alimenticio.
136
Faringe
 Situada en parte posterior de la cavidad bucal, nasal y
laríngea, está dividida en tres partes:
 1ª Nasofaringe; detrás de la nariz. Se extiende desde
la ventana nasal posterior hasta el paladar blando.En
ella se localizan las amígdalas faríngeas o adenoides,
que cuando aumentan de tamaño, pueden obstruir el
paso del aire desde la nariz a la garganta produciendo
la patología llamada “vegetaciones”
137
Faringe-2
 2ª Orofaringe: desde el paladar blando hasta altura del
hueso hioides. Entre sus pliegues se encuentran las
amígdalas palatinas. La inflamación o infección
produce la amigdalitis.
 3ª Laringofaringe: detrás de la laringe. En su parte
anterior continúa con laringe y en su parte posterior
con el esófago. Contiene la epiglotis; que en el
momento de la deglución se coloca sobre la laringe
cerrándola para evitar que el alimento vaya al árbol
bronquial.
138
Esófago
 Conducto tubular de alr.24cm, se extiende
desde faringe hasta estomago atravesando el
tórax por detrás de traquea y corazón, sus
paredes sólo se abren cuando pasa el bolo
alimenticio propulsándolo con movimientos
involuntarios =contracciones peristálticas Se
comunica con estómago por el cardias.
139
Estómago
 Tiene forma de J .En su parte superior se fija al
esófago y en su parte inferior al duodeno.Mide
unos 25 cm de longitud y entre 10-15 cm de
anchura. Se une al duodeno por el píloro.
 La capa interna, formada por glándulas,
segrega sustancias que favorecen la digestión.
140
Estómago-2
 El cardias y el píloro son esfínteres( mecanismos de
cierre de seguridad) para evitar que el alimento, una
vez en el estómago, pase de nuevo al esófago, en el
caso del cardias, y del duodeno al estómago – piloro.
 Estos esfínteres están constituidos por fibras de
músculo liso.
 La función del estómago es almacenar los alimentos,
mezclarlos con el producto de sus células secretoras y
absorber algunas sustancias como agua y alcoholes.
141
Intestino delgado
 Se inicia en el píloro y termina en la válvula
ileocecal, por la que se une a la primera parte
del intestino grueso. Tiene una longitud aprox.
de 6 metros y un diámetro de unos 2,5 cm.
 Está formado por tres porciones:
 DUODENO: 1ª parte, tiene forma de C porque
se adapta a la silueta de la cabeza del páncreas
mide aprox. Unos 25 cm.
142
y otros dos del páncreas( conducto
de Wirssung y el de Santorini). A
través de estos llegan al duodeno
jugos provenientes de estas
glándulas que participan en el
proceso de digestión.
143
Yeyuno e íleon
 Son las dos porciones siguientes del intestino
delgado. El yeyuno comienza a continuación
del duodeno; el íleon es la parte final del
intestino delgado y termina en la válvula
íleocecal. El calibre de ambos disminuye lenta
pero progresivamente en su camino hacia el
intestino grueso. La separación o límite entre
el yeyuno e íleon no es apreciable
144
enzimas digestivas.
Las funciones del intestino delgado
son la de terminar el proceso de la
digestión y absorber los productos
finales .Esta absorción la realizan las
vellosidades intestinales.
145
Intestino grueso
 Se inicia en la válvula ileocecal y termina en el recto.
Tiene forma de marco y su longitud varía entre 1,4 y
1,8 metros; su calibre disminuye progresivamente.
Está formado por tres porciones:
 CIEGO: 1ª porción y tiene forma de fondo de saco.
En ella se encuentra una prolongación que es el
apéndice vermiforme que, cuando inflama, produce la
patología conocida como apendicitis.
146
RECTO: unos 20 cm y es la última
porción. Se abre al exterior por
medio del orificio anal.
La función del intestino grueso es la
de absorber agua y eliminar los
productos de desecho de la digestión
147
Páncreas
 Glándula adyacente al duodeno.
 Tres tipos de tejido glandular:
 Páncreas exócrina: sintetiza y libera jugo pancreático al
duodeno que contiene enzimas digestivas para la digestión de
proteínas y grasas fundamentalmente.
 Páncreas endocrino: dos tipos de células que liberan
hormonas para la regulación del metabolismo de los hidratos
de carbono.
 Las células Alfa liberan glucagón y las Beta insulina.
148
Hígado
 Es la mayor glándula del organismo y pesa aprox.,
1.500 gr. Se divide en dos lóbulos principales derecho
e izquierdo.
 Se encarga de sintetizar la bilis, sustancia que
participa en el proceso de digestión cuando
desemboca en el duodeno. Se almacena en la vesícula
biliar.
 El hígado sintetiza bilis, metaboliza distintos tipos de
nutrientes y fármacos y colabora en la función
defensiva del organismo al contar con células (cél. De
küpffer) que destruyen microorganismos y moléculas
extrañas.
149
 Reservorio músculo-membranoso de forma
ovalada cuya función es el almacenamiento de
la bilis que procede del hígado.Durante la
digestión de las grasas, la vesícula se contrae,
expulsando el contenido al duodeno a través
del colédoco.
150
FUNCIONES DELAPARATO
DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO FUNCIONES
Cavidad bucal Vía de entrada de los
alimentos al organismo
Faringe Evita que el alimento pase
al árbol bronquial.
Esófago Conducir los alimentos
desde la boca hacia el
estómago mediante
CONTRACCIONES
PERISTÁLTICAS.
151
Estomago Almacenar los alimentos,
mezclarlos con el producto
de sus células secretoras y
absorber algunas sustancias
como agua y alcoholes.
Intestino delgado Terminar la digestión y
absorber los productos
finales del proceso
Intestino grueso Absorber agua y eliminar
productos de desecho
Páncreas Sintetizar y liberar jugo
pancreático, liberar
hormonas para regular el
metabolismo de los
152
Hígado Sintetizar y liberar bilis,
metabolizar nutrientes y
fármacos y colaborar en las
defensas del organismo
Vesícula biliar Almacenar la bilis
153
Patologías más frecuentes del
sistema gastrointestinal.
 En estómago: úlcera péptica: Son heridas en la
mucosa del estomago a raíz de un aumento en
la secreción gástrica producida por estrés,
hábitos alimenticios nocivos o determinados
microorganismos como Helicobacter Pylori.
Lo más característico es La aparición de dolor
en la parte superior del abdomen que aparece a
los 30-60 min. Después de comer.Se puede
asociar a pirosis( sensación de ardor).
154
El vómito y náusea
 La expulsión del contenido gástrico activamente por
la boca.
 Acto motor dirigido por el centro del vómito situado
en el bulbo cerebral.
 Desarrollo de secuencia: el individuo siente sensación
desagradable en abdomen y cuello asociada a las
ganas de vomitar= náusea. A continuación se ocluye
el píloro y se relaja el cuerpo gástrico y el esófago de
forma que, cuando se contrae la musculatura
abdominal, el contenido gástrico sale al exterior a
través de la boca.
155
El cierre de la glotis y comunicación
faríngea con la cavidad nasal hace
que durante el vómito éste no siga
una ruta equivocada dirigiéndose al
árbol bronquial o nariz. A veces, el
vómito se acompaña de otras
manifestaciones como palidez,
sudoración, taquicardia…..
156
Causas del vómito
 Según su origen:
 CENTRALES: por estimulo directo sobre el
centro del vómito a nivel cerebral.Sensaciones
olfativas, visuales, psíquicas y emocionales
son algunas de las causas.
 REFLEJOS: los impulsos pueden partir del
aparato digestivo ( gastritis, apendicitis,
úlcera….) o de otro órgano fuera del sistema
digestivo ( cólico nefrítico, infarto cardiaco…
157
Causas del vómito-2
 QUIMICOS: impulsado por fármacos y
situaciones de toxicidad.
 Es imposible abarcar todas las causas del
vómito.
 Lo importante para nosotros es distinguir las
características y aspecto del vómito ya que eso
nos dará información del origen.
158
Características Posible causa
Restos alimenticios
ingeridos
Ha pasado poco tiempo
desde la ingesta
Vómitos en ayunas Embarazo- alcoholismo
Acuosos ( claros) Secreción gástrica
Biliosos ( amarillo
verdoso)
presencia de reflujo
duodeno gástrico
Porracéos ( verdes) Expulsión de contenido
intestinal.
Fecaloides ( color y olor
parecido a heces)
Obstrucción intestinal baja
159
Vómitos en posos de café Hemorragia digestiva
Vómito que alivia úlceras
160
El vómito
El/a cuidador/a debe observar siempre al
paciente en caso de vómito y tener en cuenta
las características que presenta, así como el
estado del paciente, si pierde el conocimiento o
presenta palidez. Debe tranquilizarlo y
prestarle todo lo necesario. Colocarlo en
decubito lateral para evitar aspiraciones
bronquiales. Avisar al responsable.
161
DIARREA
 Trastorno intestinal caracterizado por la
emisión de heces poco consistentes y
deposiciones frecuentes, con mayor cantidad
de agua.
 Defecto en la absorción: los productos que no
son absorbidos en el intestino delgado retienen
agua que el colon no es capaz de absorber y el
resultado es una diarrea acuosa.
162
Diarrea-2
 Aumento en la secreción: es el mecanismo que
ocurre en las infecciones intestinales. Los
microorganismos responsables potencian la secreción
intestinal.
 Aceleración del tránsito intestinal: si el transito es
muy rápido no da tiempo a completarse la absorción
de los principios inmediatos.
 Algunos antiácidos, medicamentos,
antibióticos….puden alterar la mucosa INTESTINAL
163
ESTREÑIMIENTO
 Es la evacuación infrecuente o difícil de
heces.un hábito estreñido es cuando se
producen menos de tres evacuaciones a la
semana.
 Puede ser agudo y limitado en un espacio
breve de tiempo o , por el contrario, más
duradero y deberse a otras causas.
164
Causas del estreñimiento
 Viajes, cambios en dieta, fármacos, sedentarismo,
estrés, ingesta de poca fibra, abuso de laxantes….
 Transito intestinal lento por obstáculo mecánico (
tumores).
 Transito lento por disminución en la motilidad del
colon.( problemas de tiroides…colon perezoso).
 Retraso en la evacuación rectal: debilidad de
musculatura abdominal, falta de tiempo, lesiones
anales…..
165
Tratamiento del estreñimiento
 Modificar la dieta: aumentar líquidos, fibra..
evitar azúcares, quesos curados, arroz…..
Hacer ejercicio físico regular
mantener un hábito de acudir al baño
no ignorar el deseo de vaciar intestino.
El tratamiento farmacológico deberá ser siempre
individualizado y prescrito por un mádico, se
aplicará después de descartar otras causas
oclusivas.
166
Laxantes
 Clasificación: 1º-Laxantes formadores de
masa=aumentan volumen y ablandan heces:
salvado de trigo(30gr diarios), cáscara de
Psyllium o Plantago Ovata ( 3,5-t gr. diarios),
son algunos ejemplos.
 2º- Laxantes osmóticos = sustancias que se
absorben muy mal y atraen agua y secreciones
a la luz intestinal.( usar con precaución)
167
Laxantes: clasificación
 3º- Estimulantes= aumentan secreción
intestinal y motilidad ( Bisacodil, ..)
 4º- Emolientes o ablandadores de heces:
humedecen y ablandan las heces para que se
mezclen mejor con el agua y líquidos.
 5º Rectales= enemas o supositorios.
 No se debe abusar de enemas ya que pueden
producir alteraciones iónicas.
168
EJERCICIO DESCRIPCIÓN PROPÓSITO ACCION
Pasivo
Efectuado por el
fisioterapeuta
o por el
enfermero.
Conservar
movimientos
y favorecer la
circulación
Estabilizar la articulación proximal y
sostener la distal. Mover hasta su
límite máximo.
Activo con ayuda
Efectuado por el
paciente con
ayuda
Fomenta
funcionamien
to normal del
músculo
Sostener la parte distal de la articulación y el
paciente la mueve en máxima amplitud
sin ayuda.
Resistivo
Paciente contra
resistencia
Aumenta la
fortaleza
muscular
Mover la articulación en su máxima
amplitud con resistencia
Isomérico o de
músculo fijo
Contracción y
relajación del
músculo en
posición fija
Conservar vigor y
potencia
muscular
Contraer y apretar el mismo músculo
TRABAJO EN GRUPO (
EJEMPLO)
169
APARATO RESPIRATORIO
170
Atención domiciliaria a pacientes
con enfermedades respiratorias
 PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO:
 NARIZ-FARINGE-LARINGE-ARBOL
BRONQUIAL-BRONQUIOS-ALVEOLOS.-
PULMONES.
171
O2 EN DOMICILIO
 HIGIENE
 VENTILACION
 ESPACIO SUF
 NO PLANTAS
 ANIMALES?
 +FIBRAS NATURALES
 HUMEDAD
 VELAS
 CALEFACCION
 AMBIENTADORES
 ALFOMBRAS
172
ENFERM
RESP
 FARINGITIS
 LARINGITIS
 SINUSITIS
 BRONQUITIS
 ASTMA
 RINITIS
 NEUMONIA
 PULMONIA
 GRIPES
 CATARROS
 ENFISEMAS
 TUMORES-CARCINOMAS
173
Actividades básicas
 A-valoración del paciente
 B-valoración del material utilizado
 C-atención para resolver los problemas agudos
 D-coordinación de servicios.
 1º valoración del domicilio=
accesibilidad.Vivir en piso sin ascensor
dificulta los desplazamientos en caso de
urgencias y más si necesita silla de ruedas.
174
El espacio
 Es esencial valorar el espacio vital disponible
si el enfermo necesita aparatos
complementarios ( concentrador de O2,
ventilador, etc..)
 La comunicación es importante: tele alarmas,
teléfono u otros métodos de comunicación.
 Tener en cuenta la movilidad del paciente.
175
Enfermedades respiratorias crónicas
en el paciente encamado
 En pac encamados es frecuente que padezcan una
enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) +o-
evolucionada sin insuficiencia respiratoria. Se
tratará=
 Prevenir el desarrollo de la enfermedad tratando los
síntomas que vayan apareciendo; seguiremos las
instrucciones médicas( broncodilatadores)
 Evitaremos nuevas infecciones.Estos enfermos son
propensos a infecciones por neumococo influenzaes y
Haemophilus. Suele aparecer fiebre, tos, incremento
de expectoraciones purulentas, disnea. Se les suele
administrar antibióticos.
176
Tareas del cuidador
 Mantener la función pulmonar: ejercicios,
cambios posturales de drenaje, dieta adecuada.
 Oxigenoterapia domiciliaria (OD) incrementa
la supervivencia. En pacientes con
IRC(ins.resp.crónica) se le suministra O2 + de
15 h./día a un flujo que corrija la hipoxia, si no
es así debe corregirse en hospital.
 La supervisión del material es una de las
actividades básicas del cuidador en domicilio.
177
Supervisión del material
Seguir escrupulosamente las indicaciones del
suministrador.
 No engrosar ninguna parte del mecanismo externo de
los aparatos ni del manorreductor de las bombonas.
 Limpiar cada semana los filtros externos del
concentrador de O2.
 Agua y jabón cada semana para limpiar las gafas o
mascarilla y los tubos.
 No utilizar grasas o lubricantes en las válvulas.
178
Ubicación de las fuentes de O2
 Siempre lejos de una fuente de calor ( cocina, estufa).
Buscar la ubicación que en todo momento facilite al
máximo las actividades de la vida diaria.( el
concentrador permite una buena movilización dentro
del domicilio).
 No es recomendable almacenar + de dos bombonas
en domicilio.
 Revisar el tubo de conexión en todo su recorrido
entre la fuente de suministro y las gafas nasales para
comprobar que no hay acodaduras ni uniones caseras(
con esparadrapo) para alargar los tubos.
179
A tener en cuenta
 Flujo del oxigeno constante y dosis prescrita.
 Comprobar fugas en el recorrido del tubo.
 Si el aparato no dispone de alarma,
comprobaciones periódicas del contenido.
 Comprobar batería- gafas nasales-mascarilla.
 Hacerle ejercicios de musculatura
regularmente-si no puede por si mismo=
pasivos.
180
Mensaje clave
 La atención domiciliaria para pacientes con
enferm resp crónicas es más útil cuanto más
especifico es el problema a tratar.
 La valoración del domicilio es muy
importante: accesibilidad y adaptaciones,
espacio vital, comunicación.
 Es fundamental mantener el máximo ejercicio
que tolere, por lo que es mejor la silla que la
cama.
181
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
 Farmacología:
 Farmacococinética: estudio de los procesos de
liberación y excreción de los medicamentos en
nuestro organismo.(LADME)
 Liberación: es el primer paso, modificación biológica
del medicamento condicionada por la galénica del
fármaco.
 Absorción: proceso por el que el medicamento
atraviesa el epitelio y llega al torrente sanguineo.
182
Administración de medicamentos-2
 Distribución: todos los fármacos, al absorberse,
suelen encontrarse en la sangre distribuidos en 3
niveles; plasma, hematíes, y proteínas plasmáticas,
luego se difunden a través del tejido y se diluyen en
liquido intestinal e intracelular.
 Metabolismo: proceso en el tiene lugar la actuación o
inactuación del fármaco, como base en una reacción
química que lo transforma en otro
compuesto=metabolito.
183
Medicamentos
 Vida media de un medicamento: tiempo
requerido por el proceso de eliminación para
disminuir la eficacia del medicamento a la
mitad de los efectos que cuando se administró
inicialmente.
 Meseta: eficacia mantenida en plasma durante
una serie de dosis.
184
Clases de efectos terapéuticos
 Paliativo: alivia síntomas de la enfermedad.
 Curativo
 Coadyuvante: ayuda al FX ( Ej. antitérmicos)
 Sustitutivo: ( ej. Insulina).
 Restaurador:vuelve al organismo su estado de
salud( vitaminas, minerales..)
 Quimioterápico: destruye células malignas
185
Medicamentos
 Dependencia: confianza de la persona en una
sustancia o necesidad de tomarla. 2 tipos:
 1-Fisiológica: se debe a cambios bioquímicos
en los tejidos.( respuesta del SNC)
 2- Psicológica: confianza emocional en un
fármaco para mantener un estado de bienestar,
acompañado de sentimiento de necesidad de la
sustancia.
186
Vías de absorción de un fármaco
 ORAL:
 SUBLINGUAL
 RECTAL
 RESPIRATORIA
 TÓPICA
 INTRAVASCULAR
 INTRAMUSCULAR
 INTRAÓSEA
 INTRAARTICULAR
 INTRANEURONAL
 SUBCUTANEA
 INTRADERMICA
187
Clasificación general de fármacos
 1Que actúan sobre el SNC:
ANALGESICOS
ANESTESICOS
HIPNOTICOS
ESTIMULANTES
PSICOFÁRMACOS
188
CLASIFICACIÓN DE
FARMACOS-2
 2º Que actúan sobre el SNA:
Simpaticomiméticos
Simpaticoliticos
 3º Que actúan sobre SNP:
Relajantes musculares
 4º Que actúan sobre sistema cardiovascula
Inotropicos
Antiarritmicos
Coagulantes
Anticoagulantes
189
Clasificación de fármacos-3
 5º Que actúan sobre aparato respiratorio:
Antitusígenos
Mucolíticos
Broncodilatadores
Descongestivos nasales
 6º Que actúan sobre aparato digestivo:
Antieméticos
Antiulcerosos
Laxantes
Antidiarreicos
190
Clasificación de fármacos-4
 6º Que actúan sobre sistema endocrino:
H.Tiroideas
H. Pancreáticas
Corticoides
H. sexuales
191
OTROS
 Antiinfecciosos - Antibioticos
 Antibacterianos
 Antifúngicos
 Antiparasitarios
 Antivíricos
192
IATROGENIA
Efectos secundarios o tóxicos de los medicamentos:
Algunos de los problemas iatrogénicos: sobrediagnóstico de
demencia, incontinencias no diagnosticadas, hospitalización
innecesaria, dependencia a otros medicamentos, peligros
ambientales, vivienda, abuso, sondas, catéteres, transfusiones,
anestesia, infecciones,la edad, pluripatologias etc.

Más contenido relacionado

Similar a AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO.ppt

Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Carmen Larios
 
expo. enfermeria hospitalaria .pdf
expo. enfermeria hospitalaria .pdfexpo. enfermeria hospitalaria .pdf
expo. enfermeria hospitalaria .pdf
dilcia21
 
estilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdf
estilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdfestilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdf
estilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdf
TreysiJimenezgutierr
 

Similar a AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO.ppt (20)

Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
 
expo. enfermeria hospitalaria .pdf
expo. enfermeria hospitalaria .pdfexpo. enfermeria hospitalaria .pdf
expo. enfermeria hospitalaria .pdf
 
CLASE 02.pdf
CLASE 02.pdfCLASE 02.pdf
CLASE 02.pdf
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptxG5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
 
Expo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTALExpo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTAL
 
sesion 3.pptx
sesion 3.pptxsesion 3.pptx
sesion 3.pptx
 
Carpeta de desarrollo y salud
Carpeta de desarrollo y saludCarpeta de desarrollo y salud
Carpeta de desarrollo y salud
 
Dieta e imagen Perez Zapata Antonio Elias
Dieta e imagen Perez Zapata Antonio Elias Dieta e imagen Perez Zapata Antonio Elias
Dieta e imagen Perez Zapata Antonio Elias
 
14 necesidades virginia h
14 necesidades virginia h14 necesidades virginia h
14 necesidades virginia h
 
Tipologia de 14 necesidades virginia IRENE.docx
Tipologia de 14 necesidades virginia  IRENE.docxTipologia de 14 necesidades virginia  IRENE.docx
Tipologia de 14 necesidades virginia IRENE.docx
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
V henderson
V hendersonV henderson
V henderson
 
estilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdf
estilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdfestilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdf
estilodevida1diapositivas-130409155634-phpapp02 (2).pdf
 
Enfermería básica clase 3
Enfermería básica clase 3Enfermería básica clase 3
Enfermería básica clase 3
 
Dorotheaorem copia
Dorotheaorem   copiaDorotheaorem   copia
Dorotheaorem copia
 
Desarrollo Físico y Salud
Desarrollo Físico y SaludDesarrollo Físico y Salud
Desarrollo Físico y Salud
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Libro de la nanda
Libro de la nandaLibro de la nanda
Libro de la nanda
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Último (20)

Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 

AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO.ppt

  • 1. 1 AUXILIAR DE AYUDAA DOMICILIO  Introducción…….  Las personas nos diferenciamos unas de otras; poseemos características que nos hacen ser distintos a los demás. Pero también tenemos necesidades básicas que son comunes a todos y cada uno de nosotros.
  • 2. 2 contenciones  CONTENCIÓN MECANICA DE PACIENTES  La contención mecánica se utiliza para evitar la caída de pacientes, usando aparatos adecuados según el estado o necesidad de cada individuo.  TIPOS DE SUJECIÓN  Cinturón de seguridad.  Muñequeras/ Tobilleras.  Sujeciones de codo.  Manoplas de sujeción.  Chaleco.  Momia ( saco), Crisálida.  Barandillas  Sujeción de cabeza.
  • 3. 3 Aux.ayuda domicilio  A lo largo de la historia, corrientes de pensamiento en Psicología y Filosofía se han esforzado en categorizar y describir cuáles son estas necesidades.  Necesidad: anhelo o falta de algo.  Necesidad fundamental: elemento requerido para la supervivencia y mantenimiento de la salud física y mental.
  • 4. 4 Aux. ayuda domicilio  A medida que se va cubriendo una necesidad surge la siguiente, de forma que la satisfacción de las necesidades va a determinar el desarrollo de la personalidad del sujeto.  Estados de enfermedad, tanto física como mental, pueden hacer que la persona sea incapaz de cubrir estas necesidades, que no las identifique como tal o que pierda la prioridad de las mismas y tendremos que facilitárselas nosotros.(vestirlo, alimentarlo, asearlo etc.)
  • 5. 5  El adecuado conocimiento de las necesidades humanas es el primer paso para poder ayudar al individuo a satisfacerlas. Decidir cuál es la ayuda que necesita la persona en cada momento y saber prestarla es la base de la práctica profesional del cuidador.
  • 6. 6  Las necesidades fundamentales se clasifican atendiendo a un orden jerárquico: es decir, en función de su importancia para el mantenimiento de la vida. Así si imaginamos una supuesta pirámide, en la base estarían las necesidades más importantes para la supervivencia; y en el vértice, las destinadas a completar el desarrollo de la personalidad en sí. El hombre comienza por la base y asciende a medida que va resolviendo las necesidades anteriores.
  • 7. 7 Jerarquía de las necesidades según Maslow  Abraham Maslow pertenece a la corriente de Psicología Humanista, mantiene que el desarrollo de la personalidad del individuo se lleva a cabo a partir de la identificación de necesidades y explica el método mediante el cual se satisfacen.  Asi establece la siguiente clasificación de las necesidades:
  • 8. 8 Clasificación  Necesidades de CARENCIA o DÉFICIT  FISIOLOGICAS:necesidad de oxígeno, agua, alimentos, eliminación, descanso, termorregulación, alivio del dolor.  SEGURIDAD  AMOR.PERTENENCIA  ESTIMA
  • 9. 9  NECESIDADES DE DESARROLLO:  AUTOACTUALIZACIÓN  TRASCENDENCIA  SABER Y COMPRENDER  ESTETICA
  • 10. 10 Necesidades fisiológicas  Tienen origen corporal y están asociadas a la supervivencia de la especie. Son, por tanto, las que el individuo ha de atender prioritariamente.Oxigeno, agua, alimentos, eliminación, temperatura, descanso, alivio del dolor
  • 12. 12 Oxigeno  Es fundamental para la vida. En circunstancias normales, el individuo no puede estar más de 4-5 minutos sin oxigeno sin que se produzca un daño cerebral grave, si la situación se mantiene, sobreviene la muerte.  El cuidador debe participar en la observación de la frecuencia respiratoria del dependiente, cualquier anomalía, proporcionarle un ambiente ventilado, realizarle ejercicios respiratorios, mantenerlo en posturas correctas, observar vías respiratorias que no estén obstruidas ( nariz..)
  • 13. 13 Necesidad de agua  Es el 2º en la jerarquía. En condiciones normales, obtenemos el agua necesaria para el organismo a través de líquidos y alimentos.En situaciones de enfermedad, el personal auxiliar participa en el control del balance de líquidos del paciente, anotando cifras, aportando líquidos y vigilando la ingesta o sueroterapia.
  • 14. 14 Necesidad de alimentos  Durante un cierto tiempo, si no hay aporte de alimentos, el organismo empieza a utilizar sus reservas internas comenzando por consumir los carbohidratos, luego las proteínas y finalmente las grasas. Si la carencia se mantiene, sobreviene una situación incompatible con la vida.  Para tener independencia en la alimentación hace falta un correcto estado de boca y dientes, un buen funcionamiento del aparato digestivo y una adecuada capacidad física para poder preparar y manipular la comida.
  • 15. 15 Necesidad de eliminación El organismo necesita eliminar las sustancias de desecho procedentes del metabolismo. Los órganos que intervienen en este proceso de eliminación son los riñones, tracto intestinal, pulmones y piel. Por lo tanto, para ser independientes en esta necesidad, hemos de contar con el correcto funcionamiento de dichos órganos, con una adecuada capacidad intelectual y coordinación motora, así como un adecuado control sobre los esfínteres.
  • 16. 16  La autonomía se puede ver condicionada por la existencia o no de barreras arquitectónicas, como suelos antideslizantes, barandillas, pasamanos, baranda para apoyarse en el inodoro, etc…  A tener en cuenta: cuñas, empapadores, Sondajes, enemas , técnicas de reentrenamiento vesical, dieta correcta, aporte de fibra, líquidos, movilizaciones etc.….
  • 17. 17 Necesidad de descanso  Las personas necesitamos, para el correcto funcionamiento del organismo, unas horas suficientes de descanso y sueño.  No se puede mantener una adecuada actividad ni física ni intelectual si no se aporta un horario de relax y tranquilidad.El agotamiento físico y mental supone una merma en nuestras capacidades: aparece irritabilidad, disminución en la concentración y menor capacidad de afrontamiento en situaciones de estrés.
  • 18. 18  Una disfunción orgánica puede ser causa de trastornos en el sueño y descanso. Hay desordenes afectivos que influyen negativamente en la capacidad para descansar. El entorno del paciente puede perturbar su descanso (st en residencia u hospital).  El personal al cargo de la persona interviene con el adecuado conocimiento de los hábitos del sueño, enseñando la necesidad que supone para el organismo dormir, planificando programas de actividad- reposo, enseñando técnicas de relajación y medidas naturales para combatir el insomnio y propiciando un ambiente óptimo con disminución de estímulos sensoriales en las horas de descanso.
  • 19. 19 Necesidad de termorregulación  Para el funcionamiento de nuestro organismo se requiere una temperatura corporal constante. En condiciones normales, existen mecanismos internos de termorregulación que aseguran este mantenimiento. En situaciones de enfermedad, puede aumentar la temperatura y aparecer fiebre.
  • 20. 20 termorregulación  A la persona dependiente debemos mantenerle la temp.corporal, enseñándole medidas para combatir tanto el frío como el calor.Ante cualquier índice de malestar de la persona le tomaremos la temperatura corporal y si tiene fiebre procederemos a informar al responsable para tomar medidas. (métodos físicos- químicos?)
  • 21. 21 Necesidad de alivio del dolor  El dolor es un estímulo sensorial molesto que el individuo tiende a eludir.La enfermedad puede causar dolor.  El personal sanitario interviene en procedimientos que mitigan el dolor, como la escucha al paciente disminuyendo su ansiedad y la administración de fármacos.
  • 22. 22 Necesidad de seguridad  Evitar situaciones de peligro  Protección de uno mismo, tanto física como mentalmente.  Es fundamental un equilibrio psíquico y un correcto funcionamiento del sistema nervioso, de los órganos de los sentidos y del sistema motor.
  • 23. 23 Nec.de seguridad-2  La cultura y educación recibidas influyen en el mantenimiento de un entorno seguro, así como los recursos económicos de que el sujeto disponga. Tarea del cuidador: educación sanitaria informando de riesgos y formas de evitarlos, ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas.
  • 24. 24 Necesidad de Amor-Pertenencia  El ser humano necesita amar y ser amado para sentirse pleno.  Ya desde la adolescencia, los jóvenes tienden a agruparse en función de sus gustos, aficiones y afinidades.  Necesitamos sentirnos aceptados y acogidos en un grupo formado y poder trabajar en equipo; necesitamos amigos, familia y pareja  Ayudar al paciente, familiares a buscar grupos de apoyo, que le ayude a no sentirse solos
  • 25. 25 Necesidad de Estima  Esta necesidad se refiere tanto a la autoestima como a la estima de los demás(reconocimiento).  Es fundamental tener una idea positiva de nosotros mismos, de respeto hacia lo que somos y realizamos. Si otras necesidades no están satisfechas, como por ej la de amor, la autoestima se ve perjudicada. También necesitamos la aprobación y el respeto de los demás.Vivimos en una sociedad y necesitamos de reconocimiento social.
  • 26. 26 Necesidad de desarrollo= AUTOACTUALIZACION  Se refiere a “sacar el mejor partido de las propias capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales con el fin de sentir que estas siendo el tipo de persona que deseas”(Kalish, 1983).  El personal a cargo del cuidado de personas dependientes debe conocer los gustos, aficiones, pasatiempos del enfermo, elaborando programas de tiempo libre y animándole a realizar actividades útiles en su tiempo libre: jardinería, manualidades etc.
  • 27. 27 Necesidad de TRANSCENDENCIA  Maslow lo ve como el producto de la madurez total. Está asociada al sentimiento de vivir en sociedad y contribuir con ella más allá de uno mismo, con una motivación altruista.
  • 28. 28 Necesidad de SABER Y COMPRENDER  Es la necesidad de explorar, de conocer la realidad, de investigar el mundo construyendo una imagen del mismo. La ciencia y la Filosofía son ejemplos de una forma de satisfacer esta necesidad.  Precisa de una correcta capacidad sensorial e intelectual como base de un aprendizaje: influye el medio cultural y económico en que el individuo se desenvuelve.  Debemos conocer las inquietudes de la persona a nuestro cargo por aprender, ofreciéndole cualquier tipo de información, aconsejándole la asistencia a actos culturales, lectura, apoyando sus iniciativas etc.
  • 29. 29 Necesidad de ESTÉTICA  Está en relación a aspectos como el orden y la belleza. Se refiere a la necesidad de mantener una estructura coherente en los hechos y de terminar situaciones inconclusas que, de no ser finalizadas, originan en el individuo incomodidad o insatisfacción.
  • 30. 30 Adaptación de Kalish a la jerarquía de Maslow  Kalish hace una modificación de la jerarquía de Maslow. Divide las necesidades fisiológicas por éste en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación.  Necesidades de supervivencia: oxígeno, alimento, eliminación, temperatura, descanso y alivio del dolor.  Necesidades de Estimulación: sexualidad, exploración.  Necesidad de Actividad: ( tanto física como la mental)
  • 31. 31 Necesidad de ACTIVIDAD  El ejercicio físico aporta al organismo muchos beneficios. Para ser independiente en ejercicio físico se necesita un buen funcionamiento del sistema nervioso y músculo-esquelético, con fuerza muscular adecuada y correcta amplitud articular.Por otra parte las barreras arquitectónicas son muchas veces causa de limitaciones a la correcta movilización de personas con falta de la plenitud de facultades físicas.  En individuos encamados esta necesidad está carente y el cuidador debe movilizarlo.
  • 32. 32 EJERCICIO FÍSICO  Debemos conocer los habitos del dependiente, enseñándole la necesidad de ciclos de actividad- descanso, aconsejando ejercicio físico habitual medidas que prevengan malas posturas, cuidado de los pies y calzado, cambios posturales, reeducación de la marcha, estimulación psíquica, etc.
  • 33. 33 Necesidad de SEXUALIDAD  El sexo en la especie humana va más allá de aspectos relativos a la reproducción y a la perpetuación de la especie, ya que implica también comunicación y transmisión de afecto.  Esta necesidad se ve comprometida en situaciones de enfermedad, ya que para su independencia hace falta una correcta movilidad, función sensorial y capacidad de recibir estímulos y dar respuesta a ellos. La cultura recibida y la sociedad en la que se desenvuelve la persona son condicionantes del desarrollo de esta necesidad.
  • 34. 34 Las necesidades según Virginia Henderson  Virginia Henderson establece que “ la única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o su muerte tranquila, y que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”.
  • 35. 35 Necesidades básicas según Henderson  14 necesidades básicas que componen los cuidados de enfermería:  Respirar- comer y beber- eliminar desechos- movilizarse- descansar- vestir adecuadamente- mantener la temperatura corporal-higiene corporal- evitar peligros- comunicación- culto a dios- trabajar en algo que nos haga sentir realizados- ocio- estudiar, saber, descubrir.  La salud seria: “la habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 14 componentes de los cuidados de enfermería”. De este modo, “salud=independencia”
  • 36. 36 CUIDADOS BÁSICOS  Son cuidados básicos los que atienden a las necesidades básicas del paciente, tanto en su aspecto físico como mental.  Es tb un plan integral porque atiende a las necesidades de la persona de modo global; aspectos físicos y psicológicos.  Un plan integral está organizado en 5 etapas: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.
  • 37. 37 1º valoración  Es un proceso de recogida de datos para valorar el grado de salud , problemas y necesidades que el dependiente presenta.  La fuente de estos datos será la entrevista con la persona o familiares, la exploración minuciosa del paciente( constantes vitales, temp. Pruebas de laboratorio, informes etc.). Es aconsejable para facilitarnos la tarea seguir un orden de preguntas o valorar según la pirámide de necesidades; o bien algún otro plan elaborado de antemano.
  • 38. 38 2º La entrevista  Debe incluir: nombre, edad, dirección, nº SS y todos aquellos datos personales considerados relevantes.  Para nosotros/as. MEDICACIÓN,ALERGIAS,PRESENCIA de INCONTINENCIAS,PRÓTESIS,SALUD EMOCIONAL, INCAPACIDADES, etc.
  • 39. 39 EXPLORACIÓN  La exploración será global; de pies a cabeza. Se empezará anotando el aspecto general del paciente: si parece sano, bien nutrido, si presenta obesidad o extrema delgadez, etc. A continuación se anotan constantes vitales, luego análisis sistemático del organismo para ir anotando datos que sirvan para elaborar un diagnostico:
  • 40. 40 Exploración de cabeza y cuello  Se analiza buscando lesiones cutáneas, color de la piel y escleróticas, distensión de venas del cuello, aspecto de la boca y color de los labios.  (lluvia de ideas y sugerencias: trabajo conjunto)
  • 41. 41 Sistema neurológico  Se valorará el nivel de conciencia y orientación, tamaño de las pupilas, fuerza y sensibilidad en extremidades.  Otras valoraciones del cuidador?  Ideas!!!!!!
  • 42. 42 Extremidades y piel  Se buscaran variaciones de color, temperatura, presencia de heridas o úlceras, existencia de varices y pulsos periféricos.  PIEL: epidermis, dermis, hipodermis.  Anejos de la piel: pelo y uñas
  • 43. 43 Aparato respiratorio  Se observa la frecuencia respiratoria, dificultad, tos, expectoración  SISTEMA CARDIOVASCULAR  Podemos observa la regularidad del latido cardiaco, pulso radial o central.  El aparato cardiorrespiratorio comprende:  Tráquea, ápice pulmonar decho+izqdo.,bronquios, pulmones, cavidad pleural, pleura, arteria pulmonar, vena cava superior e inferior, diafragma.
  • 44. 44 ABDOMEN  Se busca herniación abdominal, peristaltismo , se pregunta al paciente por su habito intestinal. Se palpa el abdomen para ver si es blando y depresible.  AP.GENITOURINARIO  Observamos el aspecto olor y color de la orina y preguntamos por la existencia de síndrome miccional.  Observaremos el aspecto de los genitales, presencia de sondas vesicales etc.
  • 45. 45 Otros aspectos  Tenemos que observar, tocar y escuchar a la persona a nuestro cargo, acercarnos a ella, a sus temores, miedos y dolencias ya que, en muchas ocasiones, esto nos aportará mucha información, a veces más que múltiples pruebas de laboratorio.  Analizaremos e interpretaremos de forma critica todos los datos que obtengamos, detectaremos las necesidades, problemas y complicaciones del enfermo y a partir de ahí, diseñaremos un plan de actuación, lo ejecutaremos y evaluaremos los resultados planificando bien toda y cada una de las tareas a realizar
  • 46. 46 La piel como órgano de protección ante las infecciones  La piel. Estructura y funciones  Estructura : epidermis, dermis, hipodermis,vascularización e inervación .  Funciones de la piel.  Cambios como consecuencia del envejecimiento.
  • 47. 47 DERMIS . Tiene una estructura parecida a la de una malla constituida por tejido fibroelástico. ( colágeno, elásticas, células, elementos vasculares, elementos nerviosos…).En ella se encuentran los anejos cutáneos: PELO: se distribuye por toda la superficie corporal excepto en las mucosas, las palmas de manos y plantas de pies. Son estructuras flexibles y resistentes constituidas por queratina dura. El proceso de crecimiento del pelo está regulado por factores hormonales, por término medio, un cabello crece unos 0,3 mm al dia.
  • 48. 48 Dermis  Uñas: son placas córneas transparentes constituidas por queratina dura. Tienen un crecimiento aprox de 3mm al mes.  Glándulas sebáceas: producen substancia= sebo, está formada por grasas, células y ácidos y cuya misión es engrasar la piel y el cabello como mecanismo de protección
  • 49. 49 Dermis-3  Glándulas sudoríparas:  A) Ecrinas: encargadas de producir el sudor. La función + importante del sudor es regular la temperatura corporal y responder a estímulos tales como el calor, el estrés, los estímulos del sistema nervioso etc.  B) Apocrinas: localizadas fundamentalmente en la axila, el área genital, la areola y el pezón. El inicio de la secreción de estas glándulas tiene lugar en la pubertad.
  • 50. 50 Hipodermis-1  Estrato más profundo de la piel, almacén de tejido adiposo, formado por células= adipositos, que cumple funciones de aislamiento y almacén de energía en forma de grasas. 1- Vascularización cutánea: interviene de forma activa en los procesos de termorregulación cuando nos sometemos a cambios bruscos de temperatura.
  • 51. 51 Hipodermis-2  Inervación de la piel, permite a ésta su importante función de ser un órgano sensorial. Para poder captar estímulos externos, está prevista de gran cantidad de terminaciones nerviosas que se clasifican en subgrupos, cada uno de los cuales se especializa en captar un determinado tipo de estímulos. Estos subgrupos se encuentran distribuidos en los tres estratos de la piel: epidermis, dermis e hipodermis.
  • 52. 52 Los resumimos en el siguiente cuadro: Subgrupo de terminaciones nerviosas Tipos de estímulo de captación Terminaciones libres. *sensibilidad térmica *Picor *Dolor Terminaciones relacionadas con folículo piloso Tacto Contracciones musculares Corpúsculos de Paccini(en palmas y plantas) Presión Vibración
  • 53. 53 Subgrupos Corpúsculos de Meissner ( en manos, pies y labios) *Sensibilidad táctil. Corpúsculos de Ruffini * Sensibilidad al calor. Corpúsculos de Krausse. * Sensibilidad al frio.
  • 54. 54 Estructura de la piel  Epidermis: capa basal.  estrato espinoso  capa granulosa  capa córnea  células de Merkel, Langerhans, melanocitos, queratinocitos Dermis: Fibras fibroblastos, mastocitos, macrófagos elementos vasculares, nerviosos, anejos cutáneos: pelo y uñas.
  • 55. 55 Funciones de la piel  De forma simplista podemos decir que es nuestra barrera de protección frente al exterior y, por otro lado, es el enlace entre nuestro interior y el mundo externo.  Funciones:  1- capacidad de resistencia y protección de nuestro medio interno de agresiones externas.
  • 56. 56 La piel-2  Protección frente al ataque de microorganismos: la piel actúa como escudo protector.Asi una herida en la piel es una puerta de entrada de gérmenes a nuestro organismo.  Protección frente a la radiación ultravioleta: la piel absorbe e impide que pase al interior gran parte de la radiación que recibimos. Una excesiva exposición a ésta propicia alteraciones estructurales y mutaciones que, en el peor de los casos, serían causantes de tumores de piel.
  • 57. 57 La piel-3  Termorregulación: La existencia en la piel de plexos vasculares permite retener o eliminar calor según las necesidades de nuestro organismo en cada momento.  Percepción y localización de estímulos táctiles, dolorosos, presión, vibración, etc.: En la piel se encuentran gran cantidad de terminaciones nerviosas que son las encargadas de percibir y localizar los distintos estímulos.
  • 58. 58 La piel-4  Intervención en el metabolismo de la vitamina D: ésta vit. Se sintetiza a partir de un precursor del colesterol. Cuando se expone la piel a la luz solar, la radiación ultravioleta penetra en la epidermis y convierte este precursor en vit D3. Una vez sintetizada, la vit abandona la piel y pasa a la circulación. Con el envejecimiento, disminuye la capacidad de la piel para formar esta vit. A esto se le une que el anciano generalmente pasa pocas horas al sol lo que favorece el déficit vitamínico y el riesgo de desmineralización ósea.
  • 59. 59 La piel-5  Absorción de sustancias: gracias a esta función, podemos utilizar la piel como vía de administración de fármacos.  Cosmética y estética Nuestra apariencia es lo primero que perciben los demás.Debemos mantener la piel limpia y nutrida.  Identificación personal: las huellas dactilares, también llamadas dermatoglifos, son nuestro sello de identificación más personal y se encuentra en la piel.
  • 60. 60 Cambios en la piel  Deterioro natural de la estructura +agresiones externas.  Cambios en epidermis: atrofia generalizada con adelgazamiento del área epidérmica. Disminución del nº de melanocitos ( 10-20% con cada década de vida)-zonas de melanización intensa ( léntigo senil; manchas en manos antebrazo, cara).  Las células de Langerhans disminuyen en un 50% con la edad. Como su función era inmune, esto podía explicar el aumento de tumores con el avace de la edad.
  • 61. 61 Cambios en la dermis  Atrofia intensa ( apariencia de piel fina). Una persona de 80 años tiene reducido el grosor de la dermis en aprox un 80%. De ahí la mayor fragilidad,(arrugas) y mayor facilidad a producción de hematomas (púrpura senil).
  • 62. 62 Cambios en la hipodermis  Atrofia del tejido graso de cara, manos y plantas de los pies, el cual se acompaña de una hipertrofia o aumento del tamaño del tejido graso de abdomen y muslos. La grasa corporal total aumenta proporcionalmente con la edad.
  • 63. 63 Cambios en los anejos cutáneos  Gradualmente, se produce una pérdida del nº y densidad de folículos pilosos en el cuero cabelludo, así como una disminución de los melanocitos activos. Estos cambios se traducen como muestras visibles de senectud: pérdida de cabello y encanecimiento.  Las glándulas sebáceas aumentan de tamaño pero disminuye la producción de sebo debido a los cambios hormonales como consecuencia del envejecimiento.
  • 64. 64 Cambios en anejos cutáneos-2  Las glándulas sudoríparas producen menos cantidad de sudor. Esta disminución de ambos tipos de glándulas contribuye a la sequedad cutánea, alteración en la termorregulación y aparición de comedones ( puntos negros producidos por el cúmulo de queratina y sebo en el orificio de salida de un folículo piloso.  En las uñas disminuye el grosor y tamaño de la lúnula, crecen + lentas y se agrietan y fisuran con facilidad. En algunos casos, se engrosan anormalmente(hiperqueratosis), sobretodo en las de los pies.
  • 65. 65 Cambios en la vascularización e inervación  Menor vascularización por pérdida de asas capilares y disminución en la comunicación de ambos plexos. Los vasos presentes se adelgazan y se vuelven más frágiles.=hematomas+alteraciones en termorregulación. Disminuye el nº de terminaciones especializadas o corpúsculos con el proceso involutivo. Las terminaciones libres a penas varían en número
  • 66. 66 Lesiones dérmicas más frecuentes  Mácula: mancha o cambio de coloración en la piel sin alteraciones del relieve(ej:léntigo senil).  Pápula: elevación bien delimitada, menor a 1 cm, y sin contenido líquido( ej: angioma rubí)  Nódulo: elevación sólida mayor a 1cm e infiltrada(ej:basalioma nodular).  Pústula: elevación de contenido purulento( ej:foliculitis superficial)  Placa: elevación en meseta de + 1cm ( ej psoriasis)
  • 67. 67 Lesiones dérmicas + frecuentes-2  Quiste: lesión esférica de contenido semilíquido y consistencia elástica.  Vesícula: elevación de contenido líquido y de – de 5cm (Ej.: eczema agudo).  Ampolla: elevación de contenido líquido de + de 5cm diámetro.(ej.Penfigoide).  Úlcera: pérdida de sustancia. Afecta a epidermis y dermis. Ej.úlcera de decúbito.
  • 68. 68 Patologías dérmicas más frecuentes  Prurito: es un síntoma que consiste en picor y provoca la necesidad urgente de rascarse.La primera causa es la sequedad de la piel, pero puede ser síntoma centinela de enfermedades sistemáticas que hay que descartar
  • 69. 69 Infecciones bacterianas de la piel  Foliculitis y forúnculos de uno o más folículos pilosos. Aparecen como nódulos alrededor del folículo piloso y luego evoluciona a pústula y costra.  Impétigo: infección cutánea por bacterias. Comienza por un eritema que evoluciona a vesícula, pústula y costra. Adopta forma redondeada en relación con los orificios naturales.
  • 70. 70 Infecciones víricas de la piel  Herpes simple: comienza como una zona eritematoso con aparición de vesículas en pequeños grupos. Muy frecuente en los labios.  Herpes zoster: Se produce por una reactivación del virus de la varicela en situaciones de déficit inmunitario. La lesión es similar a la del herpes simple, pero más dolorosa, y se extiende a lo largo del recorrido de un nervio.
  • 71. 71 Infecciones de la piel por hongos  Candidiasis mucocutánea: infección de la piel o mucosas producida por el hongo Cándida Albicans. Se ve favorecido su crecimiento por la existencia de humedad en la zona. Es muy frecuente en pliegues submamarios y genitales que se conoce con el nombre de intertrigo.
  • 72. 72 Infecciones de la piel por parásitos  Sarna: contagiosa producida por el parásito Sarcoptes Scabiei y caracterizada por intenso prurito y erosiones en piel debido al rascado.  Pediculosis: infestación por piojos en cuero cabelludo, párpados pestañas o vello púbico.
  • 73. 73 Tumores cutáneos  Benignos:  Verruga: lesión cutánea de origen vírico con superficie rugosa y papilomatosa.  Angioma: está constituido por vasos sanguíneos ( hemangioma) o vasos linfáticos (linfagioma). La mayoría son congénitos.  Nevus o lunares: pápulas o máculas hiperpigmentadas por cúmulo de melanocitos.
  • 74. 74 Tumores de la piel-2  Malignos:  Melanoma: neoplasia maligna constituida por melanocitos.La mayoría se desarrolla sobre nevus pigmentados. Cualquier mancha negra o marrón de borde irregular que haya presentado cambios de tamaño, forma o consistencia se debe biopsiar.  Epitelioma basocelular:El más frecuente.no presenta metástasis.  Epitelioma espinocelular: exposiciones al sol= metástasis.
  • 75. 75 Anomalías en uñas y pelo  Uñas:  Onicomicosis: infección micotica ( por hongos)  Onicolisis: fragilidad en uñas.  Onicogrifosis: endurecimiento y engrosamiento en especial en uñas de pies( dificultad de corte).
  • 76. 76 Otras afecciones de la piel  Psoriasis: hereditaria, crónica y frecuente. Placas rojas circunscritas cubiertas de escamas gruesas que se forman por un crecimiento excesivo de células epiteliales.Las localizaciones+ frecuentes son las prominencias óseas y superficies de extensión, cuero cabelludo y orejas. Se puede acompañar de afectación articular.  Eccema: reacción inflamatoria de la piel a diferentes irritantes cuando se produce contacto con ellos. Comienza con eritema y prurito y evoluciona con vesículas y descamación
  • 77. 77 La higiene integral  Procedimiento para prevenir la salud.  Aseo: medidas higiénicas para conservar limpios y en buen estado la piel y anejos.  A) eliminar exceso de grasa, sudor y suciedad.  B) evitar crecimiento bacteriano  C) eliminar células muertas.  D) provocar sensación de bienestar y confort.  E) estimular circulación sanguinea.
  • 78. 78 El aseo  Tantas veces como sea necesario.  Explicar al paciente  Preservar intimidad  Pedir colaboración del paciente  Temperatura entre 22y 24 oc, agua 37º.  Evitar corrientes aire  Jabones neutros  Seguir orden de lavado  Vigilar vías y sondajes
  • 79. 79 Aseo  Material necesario:  Preparar todo antes de comenzar  Lavarnos manos y colocar guantes  En hombres realizar lo primero el afeitado.  Orden: cara, cuello, hombros, brazos desde axilas a manos, torax, abdomen,espalda y nalgas piernas, pies, genitales.
  • 80. 80 Higiene bucal  Es importante.Ejecutar en cada aseo y después de cada comida. Material: Cepillo dientes, dentrífico, vaso de agua, toalla.  El cepillo debe barrer en sentido vertical, desde la encia hasta la corona.  Limpiar cara externa, interna, superior e inferior de dientes y muelas, así como superficie de la lengua.  Si el paciente es capaz lo hará el mismo.
  • 81. 81 Higiene bucal-2  En pacientes inconscientes:  Colocar la cabeza del paciente hacia el lado en que se encuentra la auxiliar.  Extender toalla bajo la cara y situar riñonera bajo el mentón.  Con una torunda de gasa y unas pinzas o depresor y la torunda impregnada en antiséptico limpiar cavidades bucales: interior de mejillas, paladar, lengua, encías, dientes y labios. Cambiar torunda para cada zona.  Aplicar vaselina en labios.  Recoger todo el equipo, lavarnos las manos.
  • 82. 82 Lavado del cabello en cama  Material: dos toallas, hule o plástico, silla, jarra de agua, peine, algodón, guantes, secador, champú.  Cama en posición horizontal.  Cabeza del pac sobre orilla de cama, sin almohada, enrollar alrededor del cuello el hule sujetándolo con una toalla.  El otro extremo del hule caerá hacia un cubo donde caerá el agua desde la cabeza del paciente.  Taparle los oídos con algodón.  Mojar pelo, lavar con champú, aclarar bien, secar.  Si se ha mojado la ropa de cama, cambiarla.  Recoger siempre todos los utensilios.
  • 83. 83 Colocación de la cuña en cama  Permite la defecación y micción en la propia cama sin levantarse al servicio.  Cuña= orinal plano.  Botella de hombre y mujer.  Colocar la cuña con el asa hacia los pies.  Entre dos personas; elevando al paciente, una persona sola ; ladeando al paciente.
  • 84. 84 A tener en cuenta  Una vez que el pac termine de defecar, retirar cuña observando color, cantidad, consistencia de las heces y orina.  Anotar en un registro cada deposición.  Diuresis: si es preciso anotar cantidad de orina y suministro de liquidos.
  • 85. 85 Lavado de genitales  Siempre en sentido descendente y con pasadas únicas.  En el hombre retirar prepucio hacia atrás y lavar glande.  Observar anomalías  Secar bien la zona.
  • 86. 86 La cama del enfermo  Colocar material para hacer una cama en orden inverso al de su utilización: funda de almohada, colcha, manta, sabana encimera, entremetida, sabana bajera.  Temperatura de habitación?  Corrientes de aire?  Proteger al enfermo de caídas de la cama.  Dejar siempre al enfermo cubierto con ropa  Ropa sucia??????- practicar!!!!
  • 87. 87 Cuidados podológicos  Corte de uñas.  Higiene de los pies  Calzado- calcetines  Masaje de pies- hidratación
  • 91. 91 Cambios posturales  Decúbito supino.  Decúbito prono  Decúbito lateral derecho+izquierdo.  Posición Fowler+ semifowler  Posición de trendelemburg  Posición antitrendelemburg  Posición genupectoral  Posición de litotomía-ginecológica
  • 92. 92 Úlceras de decúbito o úlceras por presión ( UPP)  Lesiones en la piel y tejidos subyacentes producidas por una presión prolongada entre dos planos duros: los salientes óseos y superficie externa ( cama, sillón )… que provoca un déficit de la circulación sanguínea de la zona ( isquemia) y destrucción de la piel y partes blandas.  Síntomas: dolor, infección, agravamiento de otras patologías, mayor carga sanitaria, peor calidad de vida, más gastos……
  • 93. 93 Etiología  Presión= fuerza perpendicular a lapiel por acción de la gravedad.  Fricción= fuerza paralela a la piel que produce roce por movimiento( o arrugas en cama)  Fuerza externa de pinzamiento vascular= cambia los efectos de presión y fricción.
  • 94. 94 Factores de riesgo  Lesiones cutáneas extensas  Déficit nutricional  Trastorno en transporte de oxígeno  Trastorno inmunitario  Inmovilidad impuesta por la enfermedad y falta de cambios posturales.  Alteración en la percepción de sensaciones dolorosas.  Incontinencias ( urinaria y fecal)  Falta o mala utilización del material de prevención .  Sobrecarga de trabajo del personal.
  • 95. 95 Zonas de especial riesgo en decúbito supino.  Occipucio  Omoplatos  Codos  Sacro  talones
  • 96. 96 En decúbito lateral (riesgo)  Oreja  Hombro  Costillas  Trocánter  Rodilla  maleolos
  • 97. 97 En posición de decúbito prono  Nariz-pómulo.  Acromio  Costillas  Esternón  Cresta ilíaca  Rodilla  Dedos
  • 98. 98 Sentado  Tuberosidades isquiáticas  Omoplatos y apófisis espinosas
  • 99. 99 Clasificación de upp según Genaupp  Grado I : piel enrojecida pero integra.  Grado II: Afectación a epidermis y dermis superficial, pueden aparecer flictenas, ampollas y erosión  Grado III: pérdida total de la piel, dermis + hipodermis; tiene forma de cráter profundo o cavidad.  Grado IV: se extiende a músculo y hueso.
  • 100. 100 PREVENCIÓN  El/a cuidadora debe prevenir en todo usuario con riesgo la aparición de ulceras.  Higiene corporal  Ropa de cama  Protección enzimática ( hidratar)  Proteger zonas de presión.  Cambios posturales c/ 2 horas  Hidratar ( beber)  Nutrición correcta ( proteínas)  No masajear zonas enrojecida ( hidratar suavemente)
  • 101. 101 La dieta 30-35 Kcal./ Kg. peso paciente / día 1.25-1.5 gr. De proteínas / Kg. peso Vitaminas A, B, C. Minerales: zinc, hierro, cobre Aporte hídrico: 30 CC de agua/ Kg. peso El aporte proteínico se aporta en forma suplementos.
  • 102. 102 Soporte emocional  Considerar al paciente como un ser integral. Cubrirle todas sus necesidades y en estos casos necesitan más aporte emocional y apoyo a sus miedos y preocupaciones. No infundirles desesperanza ante la aparición de ulceras, es una tarea más a cuidar pero sin demostrarles la gravedad……………
  • 103. 103 Ayudas y protecciones para la prevención de upp  Colchones antiescaras  Cojines viscoelásticos, de aire, gelatina….  Almohadas, cojines para proteger  Protectores talones, codos……..
  • 104. 104 TRABAJO EN GRUPO  1º Definición de UPP  2º Grados de UPP  3º ¿ como podemos prevenir su aparición?  4º ¿ por orden de importancia, cuales son las medidas que debemos adoptar para que a un usuario nuestro no corra el riesgo de contraer upp? .5º ¿ como diferenciamos la aparición de una upp de una herida en la piel?
  • 105. 105 Incontinencia urinaria-1  Breve repaso del aparato urinario.  Sonda vesical. Cuidados  Vaciado de bolsa recolectora de orina.  Pañales- colocación- retirada.  Limpieza de la zona.  Riesgos  Higiene del cuerpo y entorno
  • 106. 106 A tener en cuenta ante una persona con sonda.  Correcta colocación  Higiene de zona  Observar diuresis  Aporte de líquidos  Cambios posturales ( colocación sonda…
  • 107. 107 RECOGIDA DE ORINA PARA CULTIVO  Material. Gasas, suero fisiológico, cuña, guantes, palangana, protectores cama, guantes, frasco de orina estéril, etiqueta  PROCEDIMIENTO: Se le comunica al PAC. lo que vamos a hacer, nos ponemos guantes, se le quita la ropa, se coloca la cuña debajo, sujetamos el pene con la mano izqda y con la derecha retiramos el prepucio hacia atrás, dejando el glande al descubierto, limpiamos bien alrededor con pasadas circulares cambiando de gasa en cada una de ellas.  MATERIAL PARA CULTIVO: Recipiente estéril de boca ancha y tapón de rosca y botella.etiqueta para identificación del paciente  PROCEDIMIENTO. Indicamos al paciente que orine, desechamos el primer chorro, le colocamos la botella estéril y recogemos orina, antes de que acabe lo último lo desechamos como el primer chorro.Pasamos la orina al frasco estéril y cerramos bien a rosca sin tocar el interior del frasco ni del tapón con las manos.A continuación le retiramos la cuña, le colocamos la ropa y lo tapamos , le agradecemos su colaboración. Tiramos la orina restante al retrete,tiramos gasas y demás material desechable a la bolsa de basura correspondiente, lavamos y desinfectamos los utensilios de recogida, etiquetamos correctamente la muestra recogida y la depositamos en el lugar correspondiente para su traslado al laboratorio.
  • 108. 108 contenciones  CONTENCIÓN MECANICA DE PACIENTES  La contención mecánica se utiliza para evitar la caída de pacientes, usando aparatos adecuados según el estado o necesidad de cada individuo.  TIPOS DE SUJECIÓN  Cinturón de seguridad.  Muñequeras/ Tobilleras.  Sujeciones de codo.  Manoplas de sujeción.  Chaleco.  Momia ( saco), Crisálida.  Barandillas  Sujeción de cabeza.
  • 109. 109  Para cualquier tipo de sujeción hay que tener en cuenta los siguientes puntos:  En caso de agitación, la sujeción del paciente debe ser completa.  Supervisar las sujeciones cada poco, sobre (30 min.).  La valoración de la sujeción tiene que estar prescrita por el médico.  Mantener siempre la seguridad del paciente.  Estar atento a las necesidades del paciente.  Dar apoyo emocional al PAC.
  • 110. 110 Cinturón de seguridad  DESCRIPCIÓN DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD EN UN PACIENTE ENCAMADO  Una vez obtenida la autorización médica, pasaremos al procedimiento de la colocación del cinturón de seguridad. Este consta de dos tiras anchas superpuestas de tela muy resistente, la parte inferior va colocada encima de la cama y sujeta a cada lateral de la misma con cierres de seguridad por imanes. La parte superior se sujeta alrededor del tórax del paciente cerrándola igualmente con imanes, Ojo! Tener cuidado con el desimantador no extraviarlo, ya que es una pieza muy pequeña.  El cinturón de seguridad debe de estar bien sujeto, pero sin oprimir al paciente.  Siempre que se coloque un cinturón de seguridad a un paciente encamado, la cama debe de disponer de barreras, una a cada lado.  Los cinturones de seguridad son lavables (tardan en secar, ya que son de lona).
  • 111. 111 Trastornos del sueño  Descanso y sueño son esenciales para la salud.  El descanso requiere tranquilidad, relajación sin estrés emocional y liberación de ansiedad.  Necesidad de descanso varia según cada individuo; la mayoría de las personas descansan cuando sienten las cosas bajo control, se sienten aceptados, están libres de molestias e irritaciones, realizan un nº satisfactorio de actividades, saben que recibirán ayuda cuando lo necesiten.
  • 112. 112 Cambios fisiológicos durante el sueño  Baja la TA, pulso cardiaco, dilatación vasos periféricos, músculos esqueléticos se relajan, baja el metabolismo en 10-30%.  En adultos lo más frecuente es dormir 7-8h/día,pero las necesidades varían según c/ persona.  Los ancianos pasan más tiempo en cama, pero están menos tiempo dormidos y se despiertan + fácilmente, tienen + cansancio diurno, tienden a siestas y dormir durante el día. Suelen acostarse + temprano que los adultos.
  • 113. 113 BIORRITMOS  Son ciclos rítmicos biológicos (ej: contra cción músculo cardiaco, ciclo vigilia sueño). Están controlados x el organismo y sincronizados con factores ambientales (luz, oscuridad…)Se clasifican según duración del ciclo:  A) Ritmo circadiano: ciclo de un día de duración; ej ritmo vigilia-sueño.  B) ritmo infradiano: ciclo de 1 mes (ej ciclo menstrual).
  • 114. 114 Biorritmos-2  C) ritmo ultradiano: ciclos que se completan a lo largo de minutos u horas; ej: ciclo de movimientos rápidos oculares del sueño (REM)
  • 115. 115 Estructura y fases del sueño  Se estudian en “laboratorio del sueño” a través del EEG( actividad eléctrica del cerebro), electrooculografia (alrededor de los ojos) y electromiolograma ( en músculos)  REM (=mvtos oculares rápidos).1ª fase,  NREM (NO REM, profundo, permite el descanso o sueño de ondas lentas.
  • 116. 116 Fases del sueño NREM  Fase I: Sueño muy ligero, persona adormilada y relajada, ojos giran de un lado a otro; baja la FC y FR, fácil despertar.  Fase II: sueño ligero; ojos fijos; baja FC, FR y Tª. Dura sólo 10`-15`, constituye 40-45% del tiempo total del sueño.  Fase III: difícil despertar, baja FC,FR,TA, sueño medio- profundo, músculos totalmente relajados.  Fase IV: sueño profundo, muy relajado, a penas se mueve, ocurre a los 30- 4después de coger el sueño.  Estas 4 etapas duran +0- 1 hora en adultos. Son seguidas x etapa III de nrem y luego, x la II, después I etapa rem ( +_10’`). Esta secuencia completa el 1º ciclo del sueño. La persona dormida experimenta de 4 a 6 ciclos a lo largo de 7-8 h. cada ciclo dura +_70’
  • 117. 117  Pre-sueño  Etapa I ETAPA II ETAPA III EtapaIV  Sueño REM  Etapa II Etapa III
  • 118. 118 Polisomnografia  Registro continuo de las 3 actividades,+ECG, oxigenación sangre y flujo aire inspirado. Estudia tanto la estructura del sueño normal como alterado. Se puede ver mediante ella 6 patrones en individuo normal: estado vigilia, 4 fases del sueño( sueño + superficial estadio I y el + profundo estadio IV)
  • 119. 119  2 tipos de sueño : REM = movimientos oculares rápidos y sueño Nrem= profundo= permite el descanso= sueño de ondas lentas.recuperación psíquica. Se acompaña de ensueños mejor elaborados, es el más placentero( últimas horas)  Fases: 1= adormecimiento, sueño superficial; 2: comienzo del verdadero sueño. 3-4: sueño profundo, se produce recuperación física.
  • 120. 120 Trastornos del sueño en el anciano  +del 25% de mayores de 60 años quejas del sueño inadecuado.
  • 121. 121 El insomnio  Puede deberse a:Conciliación retardada, sueño interrumpido, despertar prematuro.  Si ocurre durante pocas noches, puede deberse a estrés o excitación x acontecimientos vitales; enfermedades febriles u operaciones quirúrgicas….  Insomnio crónico : dura meses o años, acarrea trastornos del humor, baja rendimiento diurno, tendencia a accidentes.
  • 122. 122 Causas + frecuentes  EXTERNAS: ruidos, cambio cama, domicilio temperaturas extremas…….  Corregir los factores y tranquilizar al paciente : hipnóticos x poco tiempo.  PSICOLÓGICAS: depresión ( es el primer síntoma de fase depresiva si permanece .  MEDICAMENTOSA: favorecen el insomnio o lo producen: té, café: estimulan SNC perturbando el sueño.  CEREBROVASCULARES: baja irrigación cerebral= insomnio: tranquilizantes a pequeñas dosis.
  • 123. 123 Causas-2 Otras enfermedades perturban sueño x producir ansiedad- miedo x acompañarse de insuficiencia cardio respiratoria=sensación de ahogo, esto perturba el sueño. El dolor despierta al paciente. APNEA DEL SUEÑO: cese periódico de la respiración durante el sueño = uno 10’ ocurre en + del 30% de personas mayores de 60 años. S i son muy largos o repetitivos= perturban sueño, no llegan a despertarse y al día siguiente solo notará somnolencia. Puede ocurrir + de 150 veces / noche= se da + en varones que roncan mucho y puede acompañarse de insuficiencia cardio- resp.
  • 124. 124 Tratamiento del sueño ( en la vejez)  Higiene del sueño: reglas y recomendaciones beneficiosas para conciliar el sueño.  (Los medicamentos inductores del sueño producen dependencia psicológica e insomnio de rebote)(=vuelve al dejar de tomarlos).  1º evitar ruidos- Tª ni demasiado frío ni calor.  Ingesta: hambre impide sueño- vaso leche caliente( Triptófano induce sueño) Alcohol, té, tabaco, cola…..  Ejercicio físico por la tarde, no por la noche.  Ejercicios de relajación.  Mantener una rutina de horarios.  Si persiste= tto. Medico ( tranquilizantes, hipnóticos, antidepresivos
  • 125. 125 Otros trastornos del sueño. Sonambulismo: + frecuente en niños, en adultos suele aparecer tras muerte de un ser querido o sí están en nuevo entorno. No se dan cuenta de peligros ( escaleras, ventanas).Protegerlos de lesiones.  Terrores nocturnos: + frecuentes en niños= agitación, gritos, palidez.
  • 126. 126  Sacudidas nocturnas en extremidades: afecta hasta 44% de ancianos sanos, suele ser un trastorno del ritmo del sueño-vigilia. No se ha demostrado que produzca insomnio.  Calambres nocturnas en pantorrillas: muy molestos.  Hipersomnia: sueño excesivo durante el día, debido st a trastornos psicológicos, trastornos SNC, renales, hepáticos……..
  • 127. 127 Narcolepsia  Necesidad brusca de dormir que aparece durante el día, x lo que se conoce como “ ataque de sueño”; causa desconocida ; catalepsia = parálisis muscular parcial o completa.  Parasomnias: grupo de conductas de vigilia que aparecen durante el sueño e interfieren en él, incluye sonambulismo, terrores nocturnos ( sueños horripilantes), enuresis nocturnas, hablar en sueños, erecciones nocturnas y bruxismo ( rechinar de dientes)
  • 128. 128 Favorecer el sueño.  Ejercicio durante el día.  Alimentos proteicos antes de irse a dormir.  Horario regular  Cama cómoda  Temperatura ambiente adecuada  Ambiente tranquilo y relajante sin ruidos.  Ejercicios relajación………….  Ropa holgada, suave, limpia, seca, mantas, calcetines para el frío  Evacuar antes de ir a dormir  Masaje espalda…..
  • 129. 129 EL SISTEMA GASTROINTESTINAL  La digestión de los alimentos  Para mantener los ciclos vitales requerimos una fuente de energía de la alimentación= necesidad fundamental básica.  Alimentación = acto voluntario de selección de alimentos diarios.Esta elección está influenciada por la disponibilidad de estos, gustos, olor, textura, color y factores culturales. Una alimentación saludable es la que permite tener un buen estado de salud cubriendo todas sus necesidades para poder realizar las actividades de cada día.
  • 130. 130 La digestión fragmentación de los nutrientes en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y puedan pasar a nuestras células a través del torrente sanguíneo. METABOLISMO: = la utilización por parte de las células de sustancias digeridas y absorbidas, obteniendo así la energía necesaria para el mantenimiento de nuestros ciclos vitales.
  • 131. 131 La nutrición  Conjunto de procesos involuntarios e inconscientes de la digestión, absorción y utilización de los principios alimentarios que ingerimos mediante la alimentación y que sirven para el mantenimiento de la salud
  • 132. 132 ANATOMIA DELAPARATO DIGESTIVO  Los órganos principales del ap.digest. Constituyen un tubo q se extiende desde la boca hasta el ano, con una longitud aprox. de unos once metros. Otros órganos accesorios desembocan directamente en el cuya secreción contribuye a los procesos de digestión y absorción.( glándulas salivales, hígado, páncreas, vesícula biliar)
  • 133. 133 Cavidad bucal  Vía de entrada de alimentos.Parte exterior = labios, parte posterior= faringe.  En su interior encontramos: lengua, que es una estructura muscular y ayuda a la movilización del alimento y contiene las papilas gustativas= responsables del sentido del gusto  Glándulas salivales: se encargan de sintetizar y verter la saliva a la cavidad bucal. La saliva contiene enzimas para la degradación de los alimentos y sustancias antimicrobianas.  Tres tipos de glándulas: parótida, submaxilar y sublingual
  • 134. 134 Dientes  utilizan para cortar, picar y procesar los alimentos.  Están formados por corona, raíz y cuello.  En su interior se encuentra la pulpa rica en vasos y nervios.La parte sólida es la dentina( parte + voluminosa), esmalte que cubre la parte más expuesta de la corona.  Se clasifican según su función:  Incisivos(8) cortan- caninos(4) cortan y desgarran- premolares(8) trituran- molares (20)aplastan y trituran.
  • 135. 135 Techo de la boca  Parte anterior= paladar duro  Parte posterior=paladar blando. En parte posteo-inferior se encuentra la úvula (campanilla),cuya estimulación provoca el reflejo nauseoso.  Los alimentos una vez en la boca, son triturados por los dientes y tratados con los enzimas de la saliva, dando lugar al bolo alimenticio.
  • 136. 136 Faringe  Situada en parte posterior de la cavidad bucal, nasal y laríngea, está dividida en tres partes:  1ª Nasofaringe; detrás de la nariz. Se extiende desde la ventana nasal posterior hasta el paladar blando.En ella se localizan las amígdalas faríngeas o adenoides, que cuando aumentan de tamaño, pueden obstruir el paso del aire desde la nariz a la garganta produciendo la patología llamada “vegetaciones”
  • 137. 137 Faringe-2  2ª Orofaringe: desde el paladar blando hasta altura del hueso hioides. Entre sus pliegues se encuentran las amígdalas palatinas. La inflamación o infección produce la amigdalitis.  3ª Laringofaringe: detrás de la laringe. En su parte anterior continúa con laringe y en su parte posterior con el esófago. Contiene la epiglotis; que en el momento de la deglución se coloca sobre la laringe cerrándola para evitar que el alimento vaya al árbol bronquial.
  • 138. 138 Esófago  Conducto tubular de alr.24cm, se extiende desde faringe hasta estomago atravesando el tórax por detrás de traquea y corazón, sus paredes sólo se abren cuando pasa el bolo alimenticio propulsándolo con movimientos involuntarios =contracciones peristálticas Se comunica con estómago por el cardias.
  • 139. 139 Estómago  Tiene forma de J .En su parte superior se fija al esófago y en su parte inferior al duodeno.Mide unos 25 cm de longitud y entre 10-15 cm de anchura. Se une al duodeno por el píloro.  La capa interna, formada por glándulas, segrega sustancias que favorecen la digestión.
  • 140. 140 Estómago-2  El cardias y el píloro son esfínteres( mecanismos de cierre de seguridad) para evitar que el alimento, una vez en el estómago, pase de nuevo al esófago, en el caso del cardias, y del duodeno al estómago – piloro.  Estos esfínteres están constituidos por fibras de músculo liso.  La función del estómago es almacenar los alimentos, mezclarlos con el producto de sus células secretoras y absorber algunas sustancias como agua y alcoholes.
  • 141. 141 Intestino delgado  Se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Tiene una longitud aprox. de 6 metros y un diámetro de unos 2,5 cm.  Está formado por tres porciones:  DUODENO: 1ª parte, tiene forma de C porque se adapta a la silueta de la cabeza del páncreas mide aprox. Unos 25 cm.
  • 142. 142 y otros dos del páncreas( conducto de Wirssung y el de Santorini). A través de estos llegan al duodeno jugos provenientes de estas glándulas que participan en el proceso de digestión.
  • 143. 143 Yeyuno e íleon  Son las dos porciones siguientes del intestino delgado. El yeyuno comienza a continuación del duodeno; el íleon es la parte final del intestino delgado y termina en la válvula íleocecal. El calibre de ambos disminuye lenta pero progresivamente en su camino hacia el intestino grueso. La separación o límite entre el yeyuno e íleon no es apreciable
  • 144. 144 enzimas digestivas. Las funciones del intestino delgado son la de terminar el proceso de la digestión y absorber los productos finales .Esta absorción la realizan las vellosidades intestinales.
  • 145. 145 Intestino grueso  Se inicia en la válvula ileocecal y termina en el recto. Tiene forma de marco y su longitud varía entre 1,4 y 1,8 metros; su calibre disminuye progresivamente. Está formado por tres porciones:  CIEGO: 1ª porción y tiene forma de fondo de saco. En ella se encuentra una prolongación que es el apéndice vermiforme que, cuando inflama, produce la patología conocida como apendicitis.
  • 146. 146 RECTO: unos 20 cm y es la última porción. Se abre al exterior por medio del orificio anal. La función del intestino grueso es la de absorber agua y eliminar los productos de desecho de la digestión
  • 147. 147 Páncreas  Glándula adyacente al duodeno.  Tres tipos de tejido glandular:  Páncreas exócrina: sintetiza y libera jugo pancreático al duodeno que contiene enzimas digestivas para la digestión de proteínas y grasas fundamentalmente.  Páncreas endocrino: dos tipos de células que liberan hormonas para la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono.  Las células Alfa liberan glucagón y las Beta insulina.
  • 148. 148 Hígado  Es la mayor glándula del organismo y pesa aprox., 1.500 gr. Se divide en dos lóbulos principales derecho e izquierdo.  Se encarga de sintetizar la bilis, sustancia que participa en el proceso de digestión cuando desemboca en el duodeno. Se almacena en la vesícula biliar.  El hígado sintetiza bilis, metaboliza distintos tipos de nutrientes y fármacos y colabora en la función defensiva del organismo al contar con células (cél. De küpffer) que destruyen microorganismos y moléculas extrañas.
  • 149. 149  Reservorio músculo-membranoso de forma ovalada cuya función es el almacenamiento de la bilis que procede del hígado.Durante la digestión de las grasas, la vesícula se contrae, expulsando el contenido al duodeno a través del colédoco.
  • 150. 150 FUNCIONES DELAPARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO FUNCIONES Cavidad bucal Vía de entrada de los alimentos al organismo Faringe Evita que el alimento pase al árbol bronquial. Esófago Conducir los alimentos desde la boca hacia el estómago mediante CONTRACCIONES PERISTÁLTICAS.
  • 151. 151 Estomago Almacenar los alimentos, mezclarlos con el producto de sus células secretoras y absorber algunas sustancias como agua y alcoholes. Intestino delgado Terminar la digestión y absorber los productos finales del proceso Intestino grueso Absorber agua y eliminar productos de desecho Páncreas Sintetizar y liberar jugo pancreático, liberar hormonas para regular el metabolismo de los
  • 152. 152 Hígado Sintetizar y liberar bilis, metabolizar nutrientes y fármacos y colaborar en las defensas del organismo Vesícula biliar Almacenar la bilis
  • 153. 153 Patologías más frecuentes del sistema gastrointestinal.  En estómago: úlcera péptica: Son heridas en la mucosa del estomago a raíz de un aumento en la secreción gástrica producida por estrés, hábitos alimenticios nocivos o determinados microorganismos como Helicobacter Pylori. Lo más característico es La aparición de dolor en la parte superior del abdomen que aparece a los 30-60 min. Después de comer.Se puede asociar a pirosis( sensación de ardor).
  • 154. 154 El vómito y náusea  La expulsión del contenido gástrico activamente por la boca.  Acto motor dirigido por el centro del vómito situado en el bulbo cerebral.  Desarrollo de secuencia: el individuo siente sensación desagradable en abdomen y cuello asociada a las ganas de vomitar= náusea. A continuación se ocluye el píloro y se relaja el cuerpo gástrico y el esófago de forma que, cuando se contrae la musculatura abdominal, el contenido gástrico sale al exterior a través de la boca.
  • 155. 155 El cierre de la glotis y comunicación faríngea con la cavidad nasal hace que durante el vómito éste no siga una ruta equivocada dirigiéndose al árbol bronquial o nariz. A veces, el vómito se acompaña de otras manifestaciones como palidez, sudoración, taquicardia…..
  • 156. 156 Causas del vómito  Según su origen:  CENTRALES: por estimulo directo sobre el centro del vómito a nivel cerebral.Sensaciones olfativas, visuales, psíquicas y emocionales son algunas de las causas.  REFLEJOS: los impulsos pueden partir del aparato digestivo ( gastritis, apendicitis, úlcera….) o de otro órgano fuera del sistema digestivo ( cólico nefrítico, infarto cardiaco…
  • 157. 157 Causas del vómito-2  QUIMICOS: impulsado por fármacos y situaciones de toxicidad.  Es imposible abarcar todas las causas del vómito.  Lo importante para nosotros es distinguir las características y aspecto del vómito ya que eso nos dará información del origen.
  • 158. 158 Características Posible causa Restos alimenticios ingeridos Ha pasado poco tiempo desde la ingesta Vómitos en ayunas Embarazo- alcoholismo Acuosos ( claros) Secreción gástrica Biliosos ( amarillo verdoso) presencia de reflujo duodeno gástrico Porracéos ( verdes) Expulsión de contenido intestinal. Fecaloides ( color y olor parecido a heces) Obstrucción intestinal baja
  • 159. 159 Vómitos en posos de café Hemorragia digestiva Vómito que alivia úlceras
  • 160. 160 El vómito El/a cuidador/a debe observar siempre al paciente en caso de vómito y tener en cuenta las características que presenta, así como el estado del paciente, si pierde el conocimiento o presenta palidez. Debe tranquilizarlo y prestarle todo lo necesario. Colocarlo en decubito lateral para evitar aspiraciones bronquiales. Avisar al responsable.
  • 161. 161 DIARREA  Trastorno intestinal caracterizado por la emisión de heces poco consistentes y deposiciones frecuentes, con mayor cantidad de agua.  Defecto en la absorción: los productos que no son absorbidos en el intestino delgado retienen agua que el colon no es capaz de absorber y el resultado es una diarrea acuosa.
  • 162. 162 Diarrea-2  Aumento en la secreción: es el mecanismo que ocurre en las infecciones intestinales. Los microorganismos responsables potencian la secreción intestinal.  Aceleración del tránsito intestinal: si el transito es muy rápido no da tiempo a completarse la absorción de los principios inmediatos.  Algunos antiácidos, medicamentos, antibióticos….puden alterar la mucosa INTESTINAL
  • 163. 163 ESTREÑIMIENTO  Es la evacuación infrecuente o difícil de heces.un hábito estreñido es cuando se producen menos de tres evacuaciones a la semana.  Puede ser agudo y limitado en un espacio breve de tiempo o , por el contrario, más duradero y deberse a otras causas.
  • 164. 164 Causas del estreñimiento  Viajes, cambios en dieta, fármacos, sedentarismo, estrés, ingesta de poca fibra, abuso de laxantes….  Transito intestinal lento por obstáculo mecánico ( tumores).  Transito lento por disminución en la motilidad del colon.( problemas de tiroides…colon perezoso).  Retraso en la evacuación rectal: debilidad de musculatura abdominal, falta de tiempo, lesiones anales…..
  • 165. 165 Tratamiento del estreñimiento  Modificar la dieta: aumentar líquidos, fibra.. evitar azúcares, quesos curados, arroz….. Hacer ejercicio físico regular mantener un hábito de acudir al baño no ignorar el deseo de vaciar intestino. El tratamiento farmacológico deberá ser siempre individualizado y prescrito por un mádico, se aplicará después de descartar otras causas oclusivas.
  • 166. 166 Laxantes  Clasificación: 1º-Laxantes formadores de masa=aumentan volumen y ablandan heces: salvado de trigo(30gr diarios), cáscara de Psyllium o Plantago Ovata ( 3,5-t gr. diarios), son algunos ejemplos.  2º- Laxantes osmóticos = sustancias que se absorben muy mal y atraen agua y secreciones a la luz intestinal.( usar con precaución)
  • 167. 167 Laxantes: clasificación  3º- Estimulantes= aumentan secreción intestinal y motilidad ( Bisacodil, ..)  4º- Emolientes o ablandadores de heces: humedecen y ablandan las heces para que se mezclen mejor con el agua y líquidos.  5º Rectales= enemas o supositorios.  No se debe abusar de enemas ya que pueden producir alteraciones iónicas.
  • 168. 168 EJERCICIO DESCRIPCIÓN PROPÓSITO ACCION Pasivo Efectuado por el fisioterapeuta o por el enfermero. Conservar movimientos y favorecer la circulación Estabilizar la articulación proximal y sostener la distal. Mover hasta su límite máximo. Activo con ayuda Efectuado por el paciente con ayuda Fomenta funcionamien to normal del músculo Sostener la parte distal de la articulación y el paciente la mueve en máxima amplitud sin ayuda. Resistivo Paciente contra resistencia Aumenta la fortaleza muscular Mover la articulación en su máxima amplitud con resistencia Isomérico o de músculo fijo Contracción y relajación del músculo en posición fija Conservar vigor y potencia muscular Contraer y apretar el mismo músculo TRABAJO EN GRUPO ( EJEMPLO)
  • 170. 170 Atención domiciliaria a pacientes con enfermedades respiratorias  PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO:  NARIZ-FARINGE-LARINGE-ARBOL BRONQUIAL-BRONQUIOS-ALVEOLOS.- PULMONES.
  • 171. 171 O2 EN DOMICILIO  HIGIENE  VENTILACION  ESPACIO SUF  NO PLANTAS  ANIMALES?  +FIBRAS NATURALES  HUMEDAD  VELAS  CALEFACCION  AMBIENTADORES  ALFOMBRAS
  • 172. 172 ENFERM RESP  FARINGITIS  LARINGITIS  SINUSITIS  BRONQUITIS  ASTMA  RINITIS  NEUMONIA  PULMONIA  GRIPES  CATARROS  ENFISEMAS  TUMORES-CARCINOMAS
  • 173. 173 Actividades básicas  A-valoración del paciente  B-valoración del material utilizado  C-atención para resolver los problemas agudos  D-coordinación de servicios.  1º valoración del domicilio= accesibilidad.Vivir en piso sin ascensor dificulta los desplazamientos en caso de urgencias y más si necesita silla de ruedas.
  • 174. 174 El espacio  Es esencial valorar el espacio vital disponible si el enfermo necesita aparatos complementarios ( concentrador de O2, ventilador, etc..)  La comunicación es importante: tele alarmas, teléfono u otros métodos de comunicación.  Tener en cuenta la movilidad del paciente.
  • 175. 175 Enfermedades respiratorias crónicas en el paciente encamado  En pac encamados es frecuente que padezcan una enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) +o- evolucionada sin insuficiencia respiratoria. Se tratará=  Prevenir el desarrollo de la enfermedad tratando los síntomas que vayan apareciendo; seguiremos las instrucciones médicas( broncodilatadores)  Evitaremos nuevas infecciones.Estos enfermos son propensos a infecciones por neumococo influenzaes y Haemophilus. Suele aparecer fiebre, tos, incremento de expectoraciones purulentas, disnea. Se les suele administrar antibióticos.
  • 176. 176 Tareas del cuidador  Mantener la función pulmonar: ejercicios, cambios posturales de drenaje, dieta adecuada.  Oxigenoterapia domiciliaria (OD) incrementa la supervivencia. En pacientes con IRC(ins.resp.crónica) se le suministra O2 + de 15 h./día a un flujo que corrija la hipoxia, si no es así debe corregirse en hospital.  La supervisión del material es una de las actividades básicas del cuidador en domicilio.
  • 177. 177 Supervisión del material Seguir escrupulosamente las indicaciones del suministrador.  No engrosar ninguna parte del mecanismo externo de los aparatos ni del manorreductor de las bombonas.  Limpiar cada semana los filtros externos del concentrador de O2.  Agua y jabón cada semana para limpiar las gafas o mascarilla y los tubos.  No utilizar grasas o lubricantes en las válvulas.
  • 178. 178 Ubicación de las fuentes de O2  Siempre lejos de una fuente de calor ( cocina, estufa). Buscar la ubicación que en todo momento facilite al máximo las actividades de la vida diaria.( el concentrador permite una buena movilización dentro del domicilio).  No es recomendable almacenar + de dos bombonas en domicilio.  Revisar el tubo de conexión en todo su recorrido entre la fuente de suministro y las gafas nasales para comprobar que no hay acodaduras ni uniones caseras( con esparadrapo) para alargar los tubos.
  • 179. 179 A tener en cuenta  Flujo del oxigeno constante y dosis prescrita.  Comprobar fugas en el recorrido del tubo.  Si el aparato no dispone de alarma, comprobaciones periódicas del contenido.  Comprobar batería- gafas nasales-mascarilla.  Hacerle ejercicios de musculatura regularmente-si no puede por si mismo= pasivos.
  • 180. 180 Mensaje clave  La atención domiciliaria para pacientes con enferm resp crónicas es más útil cuanto más especifico es el problema a tratar.  La valoración del domicilio es muy importante: accesibilidad y adaptaciones, espacio vital, comunicación.  Es fundamental mantener el máximo ejercicio que tolere, por lo que es mejor la silla que la cama.
  • 181. 181 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS  Farmacología:  Farmacococinética: estudio de los procesos de liberación y excreción de los medicamentos en nuestro organismo.(LADME)  Liberación: es el primer paso, modificación biológica del medicamento condicionada por la galénica del fármaco.  Absorción: proceso por el que el medicamento atraviesa el epitelio y llega al torrente sanguineo.
  • 182. 182 Administración de medicamentos-2  Distribución: todos los fármacos, al absorberse, suelen encontrarse en la sangre distribuidos en 3 niveles; plasma, hematíes, y proteínas plasmáticas, luego se difunden a través del tejido y se diluyen en liquido intestinal e intracelular.  Metabolismo: proceso en el tiene lugar la actuación o inactuación del fármaco, como base en una reacción química que lo transforma en otro compuesto=metabolito.
  • 183. 183 Medicamentos  Vida media de un medicamento: tiempo requerido por el proceso de eliminación para disminuir la eficacia del medicamento a la mitad de los efectos que cuando se administró inicialmente.  Meseta: eficacia mantenida en plasma durante una serie de dosis.
  • 184. 184 Clases de efectos terapéuticos  Paliativo: alivia síntomas de la enfermedad.  Curativo  Coadyuvante: ayuda al FX ( Ej. antitérmicos)  Sustitutivo: ( ej. Insulina).  Restaurador:vuelve al organismo su estado de salud( vitaminas, minerales..)  Quimioterápico: destruye células malignas
  • 185. 185 Medicamentos  Dependencia: confianza de la persona en una sustancia o necesidad de tomarla. 2 tipos:  1-Fisiológica: se debe a cambios bioquímicos en los tejidos.( respuesta del SNC)  2- Psicológica: confianza emocional en un fármaco para mantener un estado de bienestar, acompañado de sentimiento de necesidad de la sustancia.
  • 186. 186 Vías de absorción de un fármaco  ORAL:  SUBLINGUAL  RECTAL  RESPIRATORIA  TÓPICA  INTRAVASCULAR  INTRAMUSCULAR  INTRAÓSEA  INTRAARTICULAR  INTRANEURONAL  SUBCUTANEA  INTRADERMICA
  • 187. 187 Clasificación general de fármacos  1Que actúan sobre el SNC: ANALGESICOS ANESTESICOS HIPNOTICOS ESTIMULANTES PSICOFÁRMACOS
  • 188. 188 CLASIFICACIÓN DE FARMACOS-2  2º Que actúan sobre el SNA: Simpaticomiméticos Simpaticoliticos  3º Que actúan sobre SNP: Relajantes musculares  4º Que actúan sobre sistema cardiovascula Inotropicos Antiarritmicos Coagulantes Anticoagulantes
  • 189. 189 Clasificación de fármacos-3  5º Que actúan sobre aparato respiratorio: Antitusígenos Mucolíticos Broncodilatadores Descongestivos nasales  6º Que actúan sobre aparato digestivo: Antieméticos Antiulcerosos Laxantes Antidiarreicos
  • 190. 190 Clasificación de fármacos-4  6º Que actúan sobre sistema endocrino: H.Tiroideas H. Pancreáticas Corticoides H. sexuales
  • 191. 191 OTROS  Antiinfecciosos - Antibioticos  Antibacterianos  Antifúngicos  Antiparasitarios  Antivíricos
  • 192. 192 IATROGENIA Efectos secundarios o tóxicos de los medicamentos: Algunos de los problemas iatrogénicos: sobrediagnóstico de demencia, incontinencias no diagnosticadas, hospitalización innecesaria, dependencia a otros medicamentos, peligros ambientales, vivienda, abuso, sondas, catéteres, transfusiones, anestesia, infecciones,la edad, pluripatologias etc.