SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
498 REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501
COMUNICACIONES
1.
MENINGORRADICULITIS LINFOCÍTICA
(SÍNDROME DE BANNWARTH) SECUNDARIA
A ENFERMEDAD DE LYME: A PROPÓSITO DE UN CASO
Mendoza Plasencia Z, Pueyo Morlans M, Gutiérrez A, González M,
Lorente A, García D, Pérez H, Croissier C, Marrero R, Rojo J,
Labajos JP, Fernández ML, Carrillo F, Martinón N, De Juan P
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.
Introducción. La enfermedad de Lyme, causada por espiroquetas
(Borrelia burgdorferii y especies), es trasmitida al hombre por la
picadura de la garrapata Ixodes infectada. De etiopatogenia infec-
ciosa-inflamatoria, produce afectación multisistémica (piel, múscu-
lo-esquelética, neurológica, cardiaca...) por endotelitis. La neuro-
borreliosis tiene un amplio espectro clínico-evolutivo (meningoen-
cefalitis, neuropatías craneales, polirradiculoneuritis, mielitis, ata-
xia cerebelosa...) y epidemiológico, de gravedad variable. El diag-
nóstico requiere clínica compatible y demostración de la infección
(serológica y/o epidemiológica). Caso clínico. Mujer, 24 años, que
meses antes viajó a China y presentó rash cutáneo generalizado. In-
gresa por ‘presión-acorchamiento’ en muslos hasta rodilla y ‘dolor-
hormigueo’ en manos ascendente hasta codos, con tetraparesia sub-
aguda arrefléxica (II-III/V), sin fiebre ni otra clínica neurológica.
Analítica: destaca VSG de 81 mm/h. Serología Lyme (Western-
blot): IgG+, IgM–, banda P39. LCR: leucocitos 12/mm3
(predomi-
nio linfocítico), resto normal o negativo. RM cerebral-medular:
normal. EMG-VCM: polirradiculoneuritis sensitivomotora desmie-
linizante, con componente axonal. Recibió tratamiento con inmu-
noglobulinas intravenosas, mejorando progresivamente. A poste-
riori se recibió serología positiva para enfermedad de Lyme dise-
minada precoz, interpretando la meningitis linfocítica y polirradi-
culoneuritis como secundarias. Por ello se trató con ceftriaxona in-
travenosa durante 21 días, para evitar complicaciones tardías de la
enfermedad. Conclusiones. La neuroborreliosis precoz ocurre se-
manas-meses tras la infección (15%). La asociación de meningitis
linfocítica y radiculitis dolorosa constituye el síndrome de Bann-
warth. La meningitis es autolimitada, sin embargo la afectación
neurológica puede seguir evolucionando y aparecer tardíamente,
incluso en ausencia de signos previos de enfermedad de Lyme. Por
tanto, esta etiología debe ser siempre específicamente considerada
o perderemos la oportunidad de diagnosticarla y tratarla, evitando
la progresión de la enfermedad y sus secuelas.
2.
LESIÓN ERITEMATOSA FOCAL EN LA PRIMERA
INFUSIÓN COMO PREDICTORA DE REACCIÓN
DE HIPERSENSIBILIDAD AL NATALIZUMAB
Villar van den Weygaert C, Hernández Pérez MA,
García Díaz ML, Pérez Martín MY
Servicio de Neurología. Unidad de Esclerosis Múltiple.
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
Introducción. El natalizumab es un anticuerpo monoclonal utilizado
en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) y su uso puede dar
lugar a la aparición de efectos secundarios cutáneos, así como a re-
acciones alérgicas. Caso clínico. Mujer de 41 años con EM remiten-
te-recurrente de 16 años de evolución y mala respuesta a interferón
beta-1a, acetato de glatiramero y azatioprina, que inicia tratamiento
con natalizumab (Tysabri ®
) en enero de 2009. Se retira temporal-
mente por aparición de eritema focal, reiniciándose el tratamiento
en abril. La paciente desarrolla eritema tibial distal del miembro in-
ferior derecho, sin dolor ni escozor 12 días después de la primera
perfusión de Tysabri. Se decide retirar el tratamiento de forma tem-
poral hasta la obtención de resultados de exploraciones comple-
mentarias. Se descarta patología vascular; la biopsia es inespecífica.
A la segunda perfusión presenta reacción alérgica con rubor facial y
urticaria generalizada. Se administra tratamiento con corticosteroi-
des y antihistamínicos por vía endovenosa y la paciente abandona el
centro totalmente recuperada dos horas después. Ante esta evolu-
ción se retira Tysabri definitivamente, permaneciendo la lesión cu-
tánea inicial. Conclusión. Considerar la lesión cutánea focal reacti-
va a la primera infusión con natalizumab como posible predictora
de posterior desarrollo de reacción alérgica generalizada.
3.
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL COMO
PRESENTACIÓN DE UNA ENFERMEDAD
DE MOYA-MOYA EN LA EDAD ADULTA
Acosta Brito A, González González B, Medina Rodríguez A,
Villar van den Weygaert C, Montón Álvarez F
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
Introducción. La enfermedad de moya-moya es una arteriopatía no
inflamatoria del sistema nervioso central de origen desconocido. Se
caracteriza por la oclusión espontánea y lentamente progresiva de
las arterias carótidas internas intracraneales y sus ramas proximales
del polígono de Willis, con la consiguiente reducción del flujo san-
guíneo cerebral en la mayor parte de la circulación anterior y la
aparición de circulación colateral, tanto intracerebral como extrain-
tracraneal. Es una causa infrecuente de ictus isquémico y hemorrá-
gico en la edad adulta. Caso clínico. Mujer de 46 años, de origen
asiático, hipertensa sin tratamiento habitual y sin otros anteceden-
tes de interés. Remitida por cefalea y disminución del nivel de con-
ciencia, objetivando en la TAC craneal una hemorragia intracere-
XIII REUNIÓN ANUAL DE LA
SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA Adeje, Tenerife, 12-13 de junio de 2009
bral temporal abierta a ventrículos. Dada la localización atípica se
realiza estudio arteriográfico que muestra una disminución del cali-
bre de ambas carótidas internas supraclinoideas, con importante
circulación colateral intra y extracerebral compatible con una en-
fermedad de moya-moya (grado Suzuki III-IV), ya que no presen-
taba ningún factor de riesgo conocido asociado. Conclusión. La en-
fermedad de moya-moya es una arteriopatía cerebral donde la ma-
nifestación hemorrágica es más típica en la edad adulta. Se piensa
que las causas del sangrado intracerebral se deben a la ruptura de
los vasos colaterales frágiles asociados a la misma. A pesar de la in-
frecuente presentación en nuestro medio de esta patología, convie-
ne incluirla en el diagnóstico diferencial de los hematomas cerebra-
les en personas de mediana edad, sobre todo de origen asiático.
4.
REACCIÓN ADVERSA NO DESCRITA AL
TRATAMIENTO CRÓNICO CON TOPIRAMATO
Sainz C, Rojas E, Ruiz N, Acosta A, González B
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
Introducción. El uso del topiramato en el tratamiento profiláctico
de la migraña crónica es frecuente en la práctica clínica. Se han
descrito multitud de efectos adversos, como trastornos del sistema
nervioso central, disminución de peso, dolor abdominal, náuseas,
leucopenia, trastorno oculares, nefrolitiasis, insuficiencia hepáti-
ca... Sobre los trastornos en la piel y tejidos subcutáneo, las reac-
ciones descritas son más bien oligohidrosis o de tipo ampollosas.
Casos clínicos. Presentamos a dos pacientes, mujeres, familiares de
primer grado, que desarrollan nódulos en manos y pies tras trata-
miento crónico con topiramato por cefalea migrañosa crónica, con
mal respuesta a otros profilácticos. Tras la aparición de las lesiones
se suspende el tratamiento con topiramato, desapareciendo las mis-
mas. Debido a que la cefalea parece sólo responder a este fármaco,
se reintroduce, con recurrencia de la clínica anteriormente descrita,
estableciéndose una clara relación temporal. Se realiza biopsia, que
como resultado se observan: lesiones nodulares granulomatosas ne-
crotizantes en empalizada. Estudiamos su posible causa sistémica,
con analíticas, criterios clínicos y pruebas complementarias, no su-
gestivos de enfermedad reumatológica primaria. Conclusión. Se
trata de dos pacientes, madre e hija, que presentan una reacción cu-
tánea con clara relación temporal con la toma de topiramato, que
tras haber descartado razonablemente otra etiología de éstas, las
atribuimos al fármaco. Aunque la presencia de alteraciones cutá-
neas secundarias al topiramato son raras, a día de hoy no se ha des-
crito ningún caso de granulomas en la literatura.
5.
PAQUIMENINGITIS TRAS MENINGITIS ESTREPTOCÓCICA
González González Ba
, Acosta Brito Aa
, Villar van den Weygaert Ca
,
Rojas Pérez E a
, Montón Álvarez F a
, Martín V b
a
Servicio de Neurología. b
Servicio de Radiología.
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
Introducción. La paquimeningitis se caracteriza por una inflama-
ción de la duramadre. Se han descrito casos relacionados con sar-
coidosis, tuberculosis, vasculitis del sistema nervioso central y me-
ningitis espinales. Caso clínico. Mujer de 31 años con antecedentes
de alergia a penicilina y eritromicina, hipertensión arterial, dislipe-
mia y tuberculosis pulmonar antigua. Ingresa en Neurología por
meningitis bacteriana por neumococo con hipoacusia bilateral co-
mo secuela. En el control radiológico se objetivan lesiones cortico-
subcorticales bihesmiféricas y lesiones nodulares durales, por lo que
la paciente ingresa nuevamente. Ante los hallazgos de paquimenin-
gitis frontal progresiva y empeoramiento de las lesiones descritas
se instaura tratamiento tuberculostático empírico, sin respuesta clí-
nica, y posteriormente tratamiento corticoideo con regresión par-
cial de las lesiones. Los estudios complementarios fueron negativos
para tuberculosis y otras etiologías infeccioso-infamatorias, desta-
cando adenopatías hiliares calcificadas, probablemente residuales
de tuberculosis. Conclusión. Destacamos un caso de paquimeningi-
tis que apareció tras meningitis estreptocócica. Se descarta razona-
blemente otra etiología del cuadro. En nuestro conocimiento no se
han comunicado casos de paquimeningitis postestreptocócica intra-
craneal, existiendo algún caso descrito posmeningitis de localiza-
ción espinal.
6.
DERRAME PLEURAL DE TUBERCULOSIS EN
UN PACIENTE CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
EN TRATAMIENTO CON NATALIZUMAB
Hernández Pérez MA a
, Villar van den Weygaert C a
,
Pérez Martín MYa
, Abreu González Jb
, Díaz García La
, Velasco TCa
a
Servicio de Neurología. Unidad de Esclerosis Múltiple.
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
b
Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Canarias.
Introducción. El natalizumab es un inmunosupresor especifico uti-
lizado en la esclerosis múltiple (EM) y su uso puede conllevar la
aparición de infecciones oportunistas. La tuberculosis (TBC) puede
activarse en paciente sometidos a estos tratamientos. Presentamos
un caso de reactivación de una TBC probablemente secundaria a
tratamiento con natalizumab en una paciente con EM. Caso clínico.
Mujer de origen hindú de 26 años, con diagnóstico de EM remiten-
te-recurrente de inicio hace 10 años, con mala respuesta a interfe-
rón beta-1a y azatioprina y administración de corticosteroides para
tratamiento de brotes en múltiples ocasiones. Se inicia tratamiento
con natalizumab en septiembre de 2008. Tras la tercera perfusión
presenta cuadro pulmonar que es diagnosticado de derrame pleural,
compatible con proceso de TBC. La paciente inicia tratamiento tu-
berculostático que continúa de forma ambulatoria con mejoría clí-
nica. Sin cambios en la clínica neurológica. Se retira la administra-
ción de natalizumab de forma definitiva. Conclusión. Los hallazgos
de esta paciente sugieren que la reactivación de la TBC puede estar
relacionada con la administración de natalizumab. Proponemos que
en todo paciente subsidiario de tratamiento con natalizumab se rea-
lice el protocolo de diagnóstico de TBC.
7.
NATALIZUMAB EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
EXPERIENCIA AL AÑO DE TRATAMIENTO EN
LA UNIDAD DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE DEL HUNSC
Villar van den Weygaert C a
, Hernández Pérez MA a
,
Pérez Martín MYa
, Martín García Vb
, Díaz García La
, Velasco TCa
a
Unidad de Esclerosis Múltiple. Servicio de Neurología. b
Servicio de
Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
Introducción. El natalizumab es un tratamiento inmunosupresor in-
dicado en la esclerosis múltiple (EM) remitente-recurrente con fra-
caso terapéutico a los inmunomoduladores y en EM de curso agre-
sivo. Objetivo. Presentar nuestra experiencia clínica tras un año de
tratamiento con natalizumab. Pacientes y métodos. Desde febrero
de 2008 se han administrado en la Unidad de EM un total de 117
infusiones de natalizumab. Han sido tratados 20 pacientes con EM
con una evolución media de 11,9 años. Todos los pacientes habían
recibido tratamiento previo con otro inmunosupresor y/o inmuno-
modulador y uno de ellos nunca había sido tratado para su EM. Se
ha evaluado además calidad de vida, alteraciones cognitivas y fati-
ga. Resultados. De los 20 pacientes, cuatro llevan más de un año de
499REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501
SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA
500 REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501
SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA
tratamiento; dos han presentado una mejoría objetiva de 1,0 en la
EDSS y los cuatro han presentado una disminución significativa
del número de brotes. El resto de pacientes muestra una tendencia
similar, con mejoría/estabilización de la enfermedad desde el inicio
del tratamiento, así como mejoría de los parámetros evaluados. Los
pacientes en general han presentado buena tolerancia, con retirada
del fármaco en dos casos por efectos adversos. Conclusión. El nata-
lizumab es un inmunosupresor eficaz que, además de reducir el nú-
mero de brotes en pacientes con EM y disminuir el grado de disca-
pacidad, incide positivamente en aspectos subjetivos que afectan a
la calidad de vida del paciente, como son la reducción del dolor y
de la fatiga, reducción de la espasticidad y mejoría de la capacidad de
concentración.
8.
OFTALMOPATÍA DISTIROIDEA: CASO CLÍNICO
López Méndez P a
, Ruano Hernández A a
, Rodríguez Navarro J a
,
Hervás García M a
, Givica A b
, Amador Trujillo R a
a
Servicio de Neurología. b
Servicio de Radiodiagnóstico.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Introducción. La enfermedad tiroidea se puede manifestar por tiro-
toxicosis u oftalmopatía distiroidea. El eutiroidismo es bastante
frecuente en pacientes con un cuadro florido de oftalmopatía y, por
el contrario, la tirotoxicosis no siempre se acompaña de manifesta-
ciones oculares. Menos del 60% de los pacientes con oftalmopatía
presentan elevación de hormonas tiroideas en el momento de la
aparición del cuadro clínico. Caso clínico. Mujer de 23 años sin an-
tecedentes personales de interés que ingresa en el Hospital Univer-
sitario Insular de Gran Canaria por cuadro de 15 días de evolución
de limitación a la mirada vertical y diplopía. TAC sin alteraciones.
TSH = 0,160 mUI/L, T3 = 144,64 ng/dL, T4 = 0,95 ng/dL, con an-
ticuerpos anti-TPO y anti-TSI negativos. RM con afectación de rec-
tos inferiores sugerente de proceso inflamatorio. Gammagrafía ti-
roidea: nódulo hipercaptante derecho de 1 cm. Buena evolución clí-
nica con corticoterapia. Conclusión. Destaca la importancia de los
signos observados en las imágenes de RM para el diagnóstico de
este proceso.
9.
SÍNCOPES VASOVAGALES DE REPETICIÓN
COMO MANIFESTACIÓN DE UN SÍNDROME
DE APNEA-HIPOAPNEA DEL SUEÑO
Delgado J, Amela R, Betancor O,
Bengoa M, García N, Ruano A, Amador R
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Introducción. El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS)
es un trastorno neurológico que tiene como consecuencia una hipo-
xia crónica intermitente (HIC) durante el sueño, provocando un
sueño poco eficiente asociado a diferentes trastornos cardiovascu-
lares. Casos clínicos. Se presentan los casos de dos pacientes que
fueron estudiados por síncopes de repetición de características va-
sovagales. Se realizó un estudio completo, descartando un origen
cardiogénico, epiléptico o cerebrovascular de los mismos. Los pa-
cientes fueron valorados con posterioridad por la consulta de sue-
ño, objetivando la presencia de un SAHS grave (> 30 apneas/h). Se
inició tratamiento con CPAP a 8 cmH2O, con mejora de la sintoma-
tología y desaparición completa de los síncopes. Conclusiones. El
efecto de la HIC sobre el sistema nervioso autónomo es bien cono-
cido, si bien la hipótesis más habitual consiste en un incremento
progresivo del tono simpático, lo que favorece la hipertensión arte-
rial. Es excepcional la presencia de hipotensión en estos pacientes,
apareciendo tan sólo un caso descrito en la literatura. A nivel expe-
rimental, la disfunción autonómica también se ha relacionado con
una menor sensibilidad de los barorreceptores y un decremento de
la variabilidad de la frecuencia cardiaca, favoreciendo la presencia
de hipotensión ortostática. En nuestros pacientes, la corrección los
eventos respiratorios y de la HIC con CPAP favoreció la resolución
de los síncopes por un probable mecanismo inverso. Por tanto, ante
pacientes con síncopes neuromediados de repetición de origen des-
conocido, sería recomendable realizar un cribado clínico de trastor-
nos de sueño como causa de los mismos.
10.
EFECTO FOGGING EN EL ICTUS
CEREBRAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO
Lorente Miranda A, Pueyo Morlans M, Gutiérrez A, González M,
Mendoza Z, García D, Pérez H, Croissier C, Marrero R, Rojo J,
Pérez J, Carrillo F, Fernández ML, Martinón N, De Juan P
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.
Introducción. El efecto fogging es un fenómeno por el cual áreas is-
quémicas inicialmente hipodensas se vuelven isodensas al parén-
quima cerebral normal transitoriamente; se atribuye a proliferación
de neovasos y aflujo de macrófagos en el área infartada. Puede ocu-
rrir de la primera a la cuarta semana después del ictus. Probable-
mente representa una parcial restauración de tejido viable o perfu-
sión de lujo, siendo a veces indicio de buen pronóstico. Caso clíni-
co. Varón de 74 años, ateromatoso grave sistémico de pequeño y
gran vaso. Oclusión completa carotídea izquierda y estenosis del
70% en carótida interna derecha sintomática. Ingresa para trata-
miento endovascular sobre carótida interna derecha y durante su re-
alización presenta hemianopsia homónima, paresia facial y hemi-
plejía izquierdas. El paciente presentó episodios recurrentes de dé-
ficit motor izquierdo, de etiología hemodinámica, con recuperación
parcial entre ellos, hasta hacerse definitivo al 19.º día de evolución.
TC craneal (día 1): normal. TC (día 4): lesiones isquémicas recien-
tes frontal y parietal derechas. TC (día 5): las previas y otra capsu-
lar derecha. TC (día 19): hipodensidad capsular derecha, habiendo
desaparecido las demás. No se realizó resonancia magnética por
falta de colaboración del paciente. Ante la discordancia clínico-ra-
diológica, se realizó eco-Doppler carotídeo que mostró oclusión de
ambas carótidas. Conclusiones. El efecto fogging puede producir
confusión o interpretaciones erróneas de la neuroimagen (TC o
RM), pasando inadvertidos infartos pequeños, corticales o en tron-
co cerebral, o infraestimados, si se realizan en fase subaguda del ic-
tus. Es importante sospechar este efecto y en casos de duda diag-
nóstica y clínica compatible, administrar contraste intravenoso, que
visualizará de forma inequívoca el área isquémica.
11.
OFTALMOPLEJÍA SIN ATAXIA: UNA VARIANTE
REGIONAL DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
Autores: no facilitados.
Institución: no facilitada.
Introducción. El síndrome de Guillain-Barré es una afección paralí-
tica postinfecciosa aguda causada por alteración inflamatoria de la
integridad y función del nervio periférico. Existen variantes de este
síndrome con manifestaciones incompletas, entre las que se en-
cuentra la oftalmoparesia sin ataxia. Caso clínico. Varón de 43 años
con antecedentes personales de exfumador, hipertensión arterial y
obesidad, que presenta un cuadro catarral, seguido dos semanas
después de diplopía horizontal sin otra sintomatología acompañan-
te. En la exploración física inicial destaca paresia del VI par iz-
quierdo, no presentando el resto de la exploración ningún hallazgo
significativo. En los días siguientes progresa la clínica presentando
501REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501
SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA
paresia del VI par bilateral con desconjugación de la mirada, leve
ptosis palpebral derecha y arreflexia en miembros inferiores. Analí-
tica: Hb 19 g/dL, VCM 89,6 fL, hematocrito 56,2%, triglicéridos
327 mg/dL, colesterol-HDL 41 mg/dL, resto normal. Estudio neu-
rofisiológico: polineuropatía desmielinizante sensitivomotora. LCR:
claro, acelular con normoproteinorraquia. Estudios de neuroimagen
(TC y RM craneal) y resto de estudio analítico (serologías, perfil
vasculítico, hormonas tiroideas, anticuerpos antigangliósidos e in-
munoglobulinas) normales. Test de anticude: negativo. Tras trata-
miento inicial de una primera tanda de inmunoglobulinas intrave-
nosas hubo una leve mejoría de la clínica con recuperación de los
reflejos en miembros inferiores. Al mes del control ingresa para
una segunda tanda de inmunoglobulinas intravenosas por persisten-
cia clínico-neurofisiológica. A los 6 meses presenta únicamente di-
plopía a la mirada lateral sin hallazgos en la exploración. Conclu-
sión. Diferentes etiologías (cerebrovasculares, tumores, infeccio-
nes, diabetes, esclerosis múltiple y miastenia grave) son responsa-
bles de una oftalmoplejía aguda. Es importante tener en cuenta la
etiología autoinmune en pacientes con alta sospecha clínica y estu-
dio neurofisiológico compatible. La mejoría clínica tras tratamien-
to con inmunoglobulinas apoya el diagnóstico.
12.
SONAMBULISMOY TERRORES NOCTURNOS SECUNDARIOS
A PATOLOGÍA RESPIRATORIA DURANTE EL SUEÑO
Delgado J, Amela R, Betancor O,
Bengoa M, Mirdavood S, López P, Amador R
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Introducción. Las parasomnias son trastornos de la percepción o de
la conducta que ocurren exclusivamente durante el sueño o la transi-
ción sueño-vigilia. Su manifestación habitual suele ser en forma de
terrores nocturnos, sonambulismo o despertares confusionales. Ca-
so clínico. Varón de 35 años, que refiere un cuadro de tres años de
evolución de sonambulismo y terrores nocturnos refractarios a me-
dicación convencional. Se realizó un estudio polisomnográfico que
demostró la presencia de un síndrome de apnea-hipoapnea del sueño
(SAHS) moderado con eventos respiratorios en fase no REM, direc-
tamente relacionados con los episodios de conducta anormal duran-
te el sueño. Conclusiones. Las parasomnias se producen como con-
secuencia de un despertar brusco durante el sueño profundo o en la
transición entre fases de sueño; esto origina una desincronización
entre la función cortical sensoperceptiva o motora y la integración
consciente de esta función. La incapacidad para mantener un patrón
de sueño estable, con frecuentes despertares, es un hallazgo típico
en estos pacientes. En nuestro paciente, pese a presentar un SAHS
moderado, se inicio tratamiento con CPAP, logrando una desapari-
ción completa de los síntomas por una probable corrección de su pa-
trón de sueño. Por tanto, ante pacientes con parasomnias refractarias
a tratamiento, se debe descartar la presencia de un trastorno respira-
torio durante el sueño como causa tratable de las mismas.
13.
TROMBOSIS SUBCLAVIA
SECUNDARIA A DISTONÍA CERVICAL
Lorenzo Betancor O, Malo de Molina Zamora R,
Arbelo González JM, Amador Trujillo R
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Introducción. La trombosis de la vena axilar o subclavia o síndrome
de Paget-Schroetter es una trombosis venosa poco frecuente. Este ti-
po de trombosis se relaciona habitualmente con una actividad exce-
siva del miembro superior afecto. Se produce tras una actividad vi-
gorosa, extenuante y de larga duración del miembro afecto. Caso
clínico. Varón de 34 años cuyos únicos antecedentes personales de
interés son una distonía idiopática cervical con un laterocolis hacia
la derecha. El paciente acude al hospital por un aumento de volumen
del miembro superior derecho (MSD) de 72 horas de evolución.
Presenta además parestesias en el primer y segundo dedo de la ma-
no derecha y sensación de acorchamiento y adormecimiento en el
brazo, desde el hombro hasta la muñeca. La analítica muestra un dí-
mero D de 1517,87 ng/mL (normal: 0-500 ng/mL). En el Doppler
del MSD se objetiva un trombo en el interior de las venas subclavia,
axilar y en el tercio proximal de la vena braquial derechas. En la
flebografía del MSD se confirma la trombosis de la vena subclavia
derecha. El paciente requirió fibrinólisis intravenosa con urocinasa.
En la RM de cuello y hombro se descarta la presencia de un síndro-
me del desfiladero torácico. Sí se objetiva una asimetría en la mus-
culatura del cuello entre ambos lados, secundaria a la hiperactivi-
dad del esternocleidomastoideo izquierdo y a las infiltraciones de
toxina botulínica. Ninguno de estos hallazgos condiciona una este-
nosis o compresión venosa. El estudio de hipercoagulabilidad fue
normal. Conclusiones. Sospechamos que la causa de la trombosis
de la vena subclavia y axilar de este paciente se ha debido a la pos-
tura distónica del cuello. Esta postura, acompañada de los tics fre-
cuentes, ha causado microtraumas en la íntima venosa y ha iniciado
la formación de trombos en el endotelio, que provocaron finalmen-
te la trombosis venosa axilar subclavia.
14.
HEMATOMAS AGUDOS EN DISTINTA
FASE EVOLUTIVA COMO PRESENTACIÓN
DE UNA ANGIOMATOSIS CAVERNOSA
González López M, Pueyo Morlans M, Gutiérrez A, Mendoza Z,
Llorente A, García D, Pérez H, Croissier C, Marrero R, Rojo J,
Fernández M, Pérez J, Carrillo F, Martinón N, De Juan P
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias.
Introducción. Los cavernomas o angiomas cavernosos son canales
vasculares sinusoidales. Una malformación vascular de bajo flujo
(de difícil diagnóstico a veces) y dinámica, que cambia a lo largo de
su evolución (aparición de novo, crecimiento, disminución, desapa-
rición tras una hemorragia...). Constituyen el 5-13% de todas las
malformaciones vasculares cerebrales. Pueden ser únicos o múlti-
ples, y esporádicos o familiares. Su frecuencia real se desconoce ya
que habitualmente son asintomáticos. Las lesiones múltiples son,
en el 85 % de los casos, familiares. Caso clínico. Mujer de 65 años.
La encuentran sin poder hablar ni moverse, caída en su domicilio.
Antecedentes de tabaquismo y alcoholismo. No hipertensa. Explo-
ración: disfasia motora, hemianopsia homónima derecha, hemipa-
resia derecha faciobraquiocrural de grado III-IV/V, Babinski dere-
cho. Coagulación normal. TC craneal: hematomas talámico y pa-
rietal izquierdos agudo y subagudo. RM eco gradiente: múltiples
lesiones hipointensas en ambos parénquimas cerebrales, hemisfe-
rios cerebelosos y protuberancia, en relación con restos de hemosi-
derina, compatible con cavernomas múltiples. Evolución favorable
con mejoría clínica. Conclusiones. Los cavernomas son la malfor-
mación vascular angiográficamente oculta más frecuente, con ten-
dencia a la hemorragia recurrente. Puede dar un estudio angiográfi-
co negativo y escapar al diagnóstico incluso con contraste. Si bien
la TC craneal es la prueba de elección para el diagnóstico de hemo-
rragias intracraneales, la presencia de varios hematomas en distin-
tas fases evolutivas o localización atípica, así como los de causa no
aclarada, deben llevar a la realización de una RM (eco gradiente
potenciadas en T2, las más sensibles) para la detección de malfor-
maciones vasculares, como en el caso que presentamos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesabian37
 
Socane 2016 poster
Socane 2016 posterSocane 2016 poster
Socane 2016 posterabian37
 
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013abian37
 
XVIII REUNIÓN SOCANE 2014
XVIII REUNIÓN SOCANE 2014XVIII REUNIÓN SOCANE 2014
XVIII REUNIÓN SOCANE 2014abian37
 
Programa Reunión SOCANE 2012
Programa Reunión SOCANE 2012Programa Reunión SOCANE 2012
Programa Reunión SOCANE 2012abian37
 
PROGRAMA SOCANE 2016
PROGRAMA SOCANE 2016PROGRAMA SOCANE 2016
PROGRAMA SOCANE 2016abian37
 
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic reporte de casoErwin Chiquete, MD, PhD
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesJudith Steinberg
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Javier Camiña Muñiz
 
ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEirvinjrc
 
Infecciones del SNC virales
Infecciones del SNC viralesInfecciones del SNC virales
Infecciones del SNC viralesHans Carranza
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Javier Camiña Muñiz
 
Encefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunesEncefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunespacogilo
 
FisiopatologíA Actual De La Esclerosis MúLtiple
FisiopatologíA Actual De La  Esclerosis  MúLtipleFisiopatologíA Actual De La  Esclerosis  MúLtiple
FisiopatologíA Actual De La Esclerosis MúLtiplefundacionpsique
 

La actualidad más candente (20)

Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
 
Socane 2016 poster
Socane 2016 posterSocane 2016 poster
Socane 2016 poster
 
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
 
XVIII REUNIÓN SOCANE 2014
XVIII REUNIÓN SOCANE 2014XVIII REUNIÓN SOCANE 2014
XVIII REUNIÓN SOCANE 2014
 
Programa Reunión SOCANE 2012
Programa Reunión SOCANE 2012Programa Reunión SOCANE 2012
Programa Reunión SOCANE 2012
 
PROGRAMA SOCANE 2016
PROGRAMA SOCANE 2016PROGRAMA SOCANE 2016
PROGRAMA SOCANE 2016
 
18. neuromielitis óptica
18. neuromielitis óptica18. neuromielitis óptica
18. neuromielitis óptica
 
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso17. neuromielitis óptica de devic  reporte de caso
17. neuromielitis óptica de devic reporte de caso
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
 
Infecciones del SNC virales
Infecciones del SNC viralesInfecciones del SNC virales
Infecciones del SNC virales
 
caso clinico
caso clinicocaso clinico
caso clinico
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
 
Encefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunesEncefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunes
 
lucas30
lucas30lucas30
lucas30
 
FisiopatologíA Actual De La Esclerosis MúLtiple
FisiopatologíA Actual De La  Esclerosis  MúLtipleFisiopatologíA Actual De La  Esclerosis  MúLtiple
FisiopatologíA Actual De La Esclerosis MúLtiple
 

Similar a Neuroborreliosis secundaria a enfermedad de Lyme

Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralgurnamhari
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxJorgeTristan4
 
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdfGUARDIAHOSPITALERILL
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral eddynoy velasquez
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralad_shamir
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaDANTX
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCirvinjrc
 
Meningitis encefalitis
Meningitis encefalitisMeningitis encefalitis
Meningitis encefalitisMiriamPonce7
 
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLENayely Ponce
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112damian1099
 
Medicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregradoMedicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregradoJudith Steinberg
 

Similar a Neuroborreliosis secundaria a enfermedad de Lyme (20)

007
007007
007
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
DERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptxDERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptx
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
355554945-espondilodiscitis-190319055919.pdf
 
355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis
 
Sindromes-Medulares-pdf.pdf
Sindromes-Medulares-pdf.pdfSindromes-Medulares-pdf.pdf
Sindromes-Medulares-pdf.pdf
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
Esclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articuloEsclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articulo
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
 
Meningitis encefalitis
Meningitis encefalitisMeningitis encefalitis
Meningitis encefalitis
 
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
 
LES 2023.pptx
LES 2023.pptxLES 2023.pptx
LES 2023.pptx
 
Medicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregradoMedicina interna y Neurología pregrado
Medicina interna y Neurología pregrado
 

Último

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Neuroborreliosis secundaria a enfermedad de Lyme

  • 1. 498 REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501 COMUNICACIONES 1. MENINGORRADICULITIS LINFOCÍTICA (SÍNDROME DE BANNWARTH) SECUNDARIA A ENFERMEDAD DE LYME: A PROPÓSITO DE UN CASO Mendoza Plasencia Z, Pueyo Morlans M, Gutiérrez A, González M, Lorente A, García D, Pérez H, Croissier C, Marrero R, Rojo J, Labajos JP, Fernández ML, Carrillo F, Martinón N, De Juan P Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. Introducción. La enfermedad de Lyme, causada por espiroquetas (Borrelia burgdorferii y especies), es trasmitida al hombre por la picadura de la garrapata Ixodes infectada. De etiopatogenia infec- ciosa-inflamatoria, produce afectación multisistémica (piel, múscu- lo-esquelética, neurológica, cardiaca...) por endotelitis. La neuro- borreliosis tiene un amplio espectro clínico-evolutivo (meningoen- cefalitis, neuropatías craneales, polirradiculoneuritis, mielitis, ata- xia cerebelosa...) y epidemiológico, de gravedad variable. El diag- nóstico requiere clínica compatible y demostración de la infección (serológica y/o epidemiológica). Caso clínico. Mujer, 24 años, que meses antes viajó a China y presentó rash cutáneo generalizado. In- gresa por ‘presión-acorchamiento’ en muslos hasta rodilla y ‘dolor- hormigueo’ en manos ascendente hasta codos, con tetraparesia sub- aguda arrefléxica (II-III/V), sin fiebre ni otra clínica neurológica. Analítica: destaca VSG de 81 mm/h. Serología Lyme (Western- blot): IgG+, IgM–, banda P39. LCR: leucocitos 12/mm3 (predomi- nio linfocítico), resto normal o negativo. RM cerebral-medular: normal. EMG-VCM: polirradiculoneuritis sensitivomotora desmie- linizante, con componente axonal. Recibió tratamiento con inmu- noglobulinas intravenosas, mejorando progresivamente. A poste- riori se recibió serología positiva para enfermedad de Lyme dise- minada precoz, interpretando la meningitis linfocítica y polirradi- culoneuritis como secundarias. Por ello se trató con ceftriaxona in- travenosa durante 21 días, para evitar complicaciones tardías de la enfermedad. Conclusiones. La neuroborreliosis precoz ocurre se- manas-meses tras la infección (15%). La asociación de meningitis linfocítica y radiculitis dolorosa constituye el síndrome de Bann- warth. La meningitis es autolimitada, sin embargo la afectación neurológica puede seguir evolucionando y aparecer tardíamente, incluso en ausencia de signos previos de enfermedad de Lyme. Por tanto, esta etiología debe ser siempre específicamente considerada o perderemos la oportunidad de diagnosticarla y tratarla, evitando la progresión de la enfermedad y sus secuelas. 2. LESIÓN ERITEMATOSA FOCAL EN LA PRIMERA INFUSIÓN COMO PREDICTORA DE REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD AL NATALIZUMAB Villar van den Weygaert C, Hernández Pérez MA, García Díaz ML, Pérez Martín MY Servicio de Neurología. Unidad de Esclerosis Múltiple. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. Introducción. El natalizumab es un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) y su uso puede dar lugar a la aparición de efectos secundarios cutáneos, así como a re- acciones alérgicas. Caso clínico. Mujer de 41 años con EM remiten- te-recurrente de 16 años de evolución y mala respuesta a interferón beta-1a, acetato de glatiramero y azatioprina, que inicia tratamiento con natalizumab (Tysabri ® ) en enero de 2009. Se retira temporal- mente por aparición de eritema focal, reiniciándose el tratamiento en abril. La paciente desarrolla eritema tibial distal del miembro in- ferior derecho, sin dolor ni escozor 12 días después de la primera perfusión de Tysabri. Se decide retirar el tratamiento de forma tem- poral hasta la obtención de resultados de exploraciones comple- mentarias. Se descarta patología vascular; la biopsia es inespecífica. A la segunda perfusión presenta reacción alérgica con rubor facial y urticaria generalizada. Se administra tratamiento con corticosteroi- des y antihistamínicos por vía endovenosa y la paciente abandona el centro totalmente recuperada dos horas después. Ante esta evolu- ción se retira Tysabri definitivamente, permaneciendo la lesión cu- tánea inicial. Conclusión. Considerar la lesión cutánea focal reacti- va a la primera infusión con natalizumab como posible predictora de posterior desarrollo de reacción alérgica generalizada. 3. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL COMO PRESENTACIÓN DE UNA ENFERMEDAD DE MOYA-MOYA EN LA EDAD ADULTA Acosta Brito A, González González B, Medina Rodríguez A, Villar van den Weygaert C, Montón Álvarez F Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. Introducción. La enfermedad de moya-moya es una arteriopatía no inflamatoria del sistema nervioso central de origen desconocido. Se caracteriza por la oclusión espontánea y lentamente progresiva de las arterias carótidas internas intracraneales y sus ramas proximales del polígono de Willis, con la consiguiente reducción del flujo san- guíneo cerebral en la mayor parte de la circulación anterior y la aparición de circulación colateral, tanto intracerebral como extrain- tracraneal. Es una causa infrecuente de ictus isquémico y hemorrá- gico en la edad adulta. Caso clínico. Mujer de 46 años, de origen asiático, hipertensa sin tratamiento habitual y sin otros anteceden- tes de interés. Remitida por cefalea y disminución del nivel de con- ciencia, objetivando en la TAC craneal una hemorragia intracere- XIII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA Adeje, Tenerife, 12-13 de junio de 2009
  • 2. bral temporal abierta a ventrículos. Dada la localización atípica se realiza estudio arteriográfico que muestra una disminución del cali- bre de ambas carótidas internas supraclinoideas, con importante circulación colateral intra y extracerebral compatible con una en- fermedad de moya-moya (grado Suzuki III-IV), ya que no presen- taba ningún factor de riesgo conocido asociado. Conclusión. La en- fermedad de moya-moya es una arteriopatía cerebral donde la ma- nifestación hemorrágica es más típica en la edad adulta. Se piensa que las causas del sangrado intracerebral se deben a la ruptura de los vasos colaterales frágiles asociados a la misma. A pesar de la in- frecuente presentación en nuestro medio de esta patología, convie- ne incluirla en el diagnóstico diferencial de los hematomas cerebra- les en personas de mediana edad, sobre todo de origen asiático. 4. REACCIÓN ADVERSA NO DESCRITA AL TRATAMIENTO CRÓNICO CON TOPIRAMATO Sainz C, Rojas E, Ruiz N, Acosta A, González B Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. Introducción. El uso del topiramato en el tratamiento profiláctico de la migraña crónica es frecuente en la práctica clínica. Se han descrito multitud de efectos adversos, como trastornos del sistema nervioso central, disminución de peso, dolor abdominal, náuseas, leucopenia, trastorno oculares, nefrolitiasis, insuficiencia hepáti- ca... Sobre los trastornos en la piel y tejidos subcutáneo, las reac- ciones descritas son más bien oligohidrosis o de tipo ampollosas. Casos clínicos. Presentamos a dos pacientes, mujeres, familiares de primer grado, que desarrollan nódulos en manos y pies tras trata- miento crónico con topiramato por cefalea migrañosa crónica, con mal respuesta a otros profilácticos. Tras la aparición de las lesiones se suspende el tratamiento con topiramato, desapareciendo las mis- mas. Debido a que la cefalea parece sólo responder a este fármaco, se reintroduce, con recurrencia de la clínica anteriormente descrita, estableciéndose una clara relación temporal. Se realiza biopsia, que como resultado se observan: lesiones nodulares granulomatosas ne- crotizantes en empalizada. Estudiamos su posible causa sistémica, con analíticas, criterios clínicos y pruebas complementarias, no su- gestivos de enfermedad reumatológica primaria. Conclusión. Se trata de dos pacientes, madre e hija, que presentan una reacción cu- tánea con clara relación temporal con la toma de topiramato, que tras haber descartado razonablemente otra etiología de éstas, las atribuimos al fármaco. Aunque la presencia de alteraciones cutá- neas secundarias al topiramato son raras, a día de hoy no se ha des- crito ningún caso de granulomas en la literatura. 5. PAQUIMENINGITIS TRAS MENINGITIS ESTREPTOCÓCICA González González Ba , Acosta Brito Aa , Villar van den Weygaert Ca , Rojas Pérez E a , Montón Álvarez F a , Martín V b a Servicio de Neurología. b Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. Introducción. La paquimeningitis se caracteriza por una inflama- ción de la duramadre. Se han descrito casos relacionados con sar- coidosis, tuberculosis, vasculitis del sistema nervioso central y me- ningitis espinales. Caso clínico. Mujer de 31 años con antecedentes de alergia a penicilina y eritromicina, hipertensión arterial, dislipe- mia y tuberculosis pulmonar antigua. Ingresa en Neurología por meningitis bacteriana por neumococo con hipoacusia bilateral co- mo secuela. En el control radiológico se objetivan lesiones cortico- subcorticales bihesmiféricas y lesiones nodulares durales, por lo que la paciente ingresa nuevamente. Ante los hallazgos de paquimenin- gitis frontal progresiva y empeoramiento de las lesiones descritas se instaura tratamiento tuberculostático empírico, sin respuesta clí- nica, y posteriormente tratamiento corticoideo con regresión par- cial de las lesiones. Los estudios complementarios fueron negativos para tuberculosis y otras etiologías infeccioso-infamatorias, desta- cando adenopatías hiliares calcificadas, probablemente residuales de tuberculosis. Conclusión. Destacamos un caso de paquimeningi- tis que apareció tras meningitis estreptocócica. Se descarta razona- blemente otra etiología del cuadro. En nuestro conocimiento no se han comunicado casos de paquimeningitis postestreptocócica intra- craneal, existiendo algún caso descrito posmeningitis de localiza- ción espinal. 6. DERRAME PLEURAL DE TUBERCULOSIS EN UN PACIENTE CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN TRATAMIENTO CON NATALIZUMAB Hernández Pérez MA a , Villar van den Weygaert C a , Pérez Martín MYa , Abreu González Jb , Díaz García La , Velasco TCa a Servicio de Neurología. Unidad de Esclerosis Múltiple. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. b Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Canarias. Introducción. El natalizumab es un inmunosupresor especifico uti- lizado en la esclerosis múltiple (EM) y su uso puede conllevar la aparición de infecciones oportunistas. La tuberculosis (TBC) puede activarse en paciente sometidos a estos tratamientos. Presentamos un caso de reactivación de una TBC probablemente secundaria a tratamiento con natalizumab en una paciente con EM. Caso clínico. Mujer de origen hindú de 26 años, con diagnóstico de EM remiten- te-recurrente de inicio hace 10 años, con mala respuesta a interfe- rón beta-1a y azatioprina y administración de corticosteroides para tratamiento de brotes en múltiples ocasiones. Se inicia tratamiento con natalizumab en septiembre de 2008. Tras la tercera perfusión presenta cuadro pulmonar que es diagnosticado de derrame pleural, compatible con proceso de TBC. La paciente inicia tratamiento tu- berculostático que continúa de forma ambulatoria con mejoría clí- nica. Sin cambios en la clínica neurológica. Se retira la administra- ción de natalizumab de forma definitiva. Conclusión. Los hallazgos de esta paciente sugieren que la reactivación de la TBC puede estar relacionada con la administración de natalizumab. Proponemos que en todo paciente subsidiario de tratamiento con natalizumab se rea- lice el protocolo de diagnóstico de TBC. 7. NATALIZUMAB EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE. EXPERIENCIA AL AÑO DE TRATAMIENTO EN LA UNIDAD DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE DEL HUNSC Villar van den Weygaert C a , Hernández Pérez MA a , Pérez Martín MYa , Martín García Vb , Díaz García La , Velasco TCa a Unidad de Esclerosis Múltiple. Servicio de Neurología. b Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. Introducción. El natalizumab es un tratamiento inmunosupresor in- dicado en la esclerosis múltiple (EM) remitente-recurrente con fra- caso terapéutico a los inmunomoduladores y en EM de curso agre- sivo. Objetivo. Presentar nuestra experiencia clínica tras un año de tratamiento con natalizumab. Pacientes y métodos. Desde febrero de 2008 se han administrado en la Unidad de EM un total de 117 infusiones de natalizumab. Han sido tratados 20 pacientes con EM con una evolución media de 11,9 años. Todos los pacientes habían recibido tratamiento previo con otro inmunosupresor y/o inmuno- modulador y uno de ellos nunca había sido tratado para su EM. Se ha evaluado además calidad de vida, alteraciones cognitivas y fati- ga. Resultados. De los 20 pacientes, cuatro llevan más de un año de 499REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501 SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA
  • 3. 500 REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501 SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA tratamiento; dos han presentado una mejoría objetiva de 1,0 en la EDSS y los cuatro han presentado una disminución significativa del número de brotes. El resto de pacientes muestra una tendencia similar, con mejoría/estabilización de la enfermedad desde el inicio del tratamiento, así como mejoría de los parámetros evaluados. Los pacientes en general han presentado buena tolerancia, con retirada del fármaco en dos casos por efectos adversos. Conclusión. El nata- lizumab es un inmunosupresor eficaz que, además de reducir el nú- mero de brotes en pacientes con EM y disminuir el grado de disca- pacidad, incide positivamente en aspectos subjetivos que afectan a la calidad de vida del paciente, como son la reducción del dolor y de la fatiga, reducción de la espasticidad y mejoría de la capacidad de concentración. 8. OFTALMOPATÍA DISTIROIDEA: CASO CLÍNICO López Méndez P a , Ruano Hernández A a , Rodríguez Navarro J a , Hervás García M a , Givica A b , Amador Trujillo R a a Servicio de Neurología. b Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Introducción. La enfermedad tiroidea se puede manifestar por tiro- toxicosis u oftalmopatía distiroidea. El eutiroidismo es bastante frecuente en pacientes con un cuadro florido de oftalmopatía y, por el contrario, la tirotoxicosis no siempre se acompaña de manifesta- ciones oculares. Menos del 60% de los pacientes con oftalmopatía presentan elevación de hormonas tiroideas en el momento de la aparición del cuadro clínico. Caso clínico. Mujer de 23 años sin an- tecedentes personales de interés que ingresa en el Hospital Univer- sitario Insular de Gran Canaria por cuadro de 15 días de evolución de limitación a la mirada vertical y diplopía. TAC sin alteraciones. TSH = 0,160 mUI/L, T3 = 144,64 ng/dL, T4 = 0,95 ng/dL, con an- ticuerpos anti-TPO y anti-TSI negativos. RM con afectación de rec- tos inferiores sugerente de proceso inflamatorio. Gammagrafía ti- roidea: nódulo hipercaptante derecho de 1 cm. Buena evolución clí- nica con corticoterapia. Conclusión. Destaca la importancia de los signos observados en las imágenes de RM para el diagnóstico de este proceso. 9. SÍNCOPES VASOVAGALES DE REPETICIÓN COMO MANIFESTACIÓN DE UN SÍNDROME DE APNEA-HIPOAPNEA DEL SUEÑO Delgado J, Amela R, Betancor O, Bengoa M, García N, Ruano A, Amador R Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Introducción. El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS) es un trastorno neurológico que tiene como consecuencia una hipo- xia crónica intermitente (HIC) durante el sueño, provocando un sueño poco eficiente asociado a diferentes trastornos cardiovascu- lares. Casos clínicos. Se presentan los casos de dos pacientes que fueron estudiados por síncopes de repetición de características va- sovagales. Se realizó un estudio completo, descartando un origen cardiogénico, epiléptico o cerebrovascular de los mismos. Los pa- cientes fueron valorados con posterioridad por la consulta de sue- ño, objetivando la presencia de un SAHS grave (> 30 apneas/h). Se inició tratamiento con CPAP a 8 cmH2O, con mejora de la sintoma- tología y desaparición completa de los síncopes. Conclusiones. El efecto de la HIC sobre el sistema nervioso autónomo es bien cono- cido, si bien la hipótesis más habitual consiste en un incremento progresivo del tono simpático, lo que favorece la hipertensión arte- rial. Es excepcional la presencia de hipotensión en estos pacientes, apareciendo tan sólo un caso descrito en la literatura. A nivel expe- rimental, la disfunción autonómica también se ha relacionado con una menor sensibilidad de los barorreceptores y un decremento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, favoreciendo la presencia de hipotensión ortostática. En nuestros pacientes, la corrección los eventos respiratorios y de la HIC con CPAP favoreció la resolución de los síncopes por un probable mecanismo inverso. Por tanto, ante pacientes con síncopes neuromediados de repetición de origen des- conocido, sería recomendable realizar un cribado clínico de trastor- nos de sueño como causa de los mismos. 10. EFECTO FOGGING EN EL ICTUS CEREBRAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO Lorente Miranda A, Pueyo Morlans M, Gutiérrez A, González M, Mendoza Z, García D, Pérez H, Croissier C, Marrero R, Rojo J, Pérez J, Carrillo F, Fernández ML, Martinón N, De Juan P Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. Introducción. El efecto fogging es un fenómeno por el cual áreas is- quémicas inicialmente hipodensas se vuelven isodensas al parén- quima cerebral normal transitoriamente; se atribuye a proliferación de neovasos y aflujo de macrófagos en el área infartada. Puede ocu- rrir de la primera a la cuarta semana después del ictus. Probable- mente representa una parcial restauración de tejido viable o perfu- sión de lujo, siendo a veces indicio de buen pronóstico. Caso clíni- co. Varón de 74 años, ateromatoso grave sistémico de pequeño y gran vaso. Oclusión completa carotídea izquierda y estenosis del 70% en carótida interna derecha sintomática. Ingresa para trata- miento endovascular sobre carótida interna derecha y durante su re- alización presenta hemianopsia homónima, paresia facial y hemi- plejía izquierdas. El paciente presentó episodios recurrentes de dé- ficit motor izquierdo, de etiología hemodinámica, con recuperación parcial entre ellos, hasta hacerse definitivo al 19.º día de evolución. TC craneal (día 1): normal. TC (día 4): lesiones isquémicas recien- tes frontal y parietal derechas. TC (día 5): las previas y otra capsu- lar derecha. TC (día 19): hipodensidad capsular derecha, habiendo desaparecido las demás. No se realizó resonancia magnética por falta de colaboración del paciente. Ante la discordancia clínico-ra- diológica, se realizó eco-Doppler carotídeo que mostró oclusión de ambas carótidas. Conclusiones. El efecto fogging puede producir confusión o interpretaciones erróneas de la neuroimagen (TC o RM), pasando inadvertidos infartos pequeños, corticales o en tron- co cerebral, o infraestimados, si se realizan en fase subaguda del ic- tus. Es importante sospechar este efecto y en casos de duda diag- nóstica y clínica compatible, administrar contraste intravenoso, que visualizará de forma inequívoca el área isquémica. 11. OFTALMOPLEJÍA SIN ATAXIA: UNA VARIANTE REGIONAL DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ Autores: no facilitados. Institución: no facilitada. Introducción. El síndrome de Guillain-Barré es una afección paralí- tica postinfecciosa aguda causada por alteración inflamatoria de la integridad y función del nervio periférico. Existen variantes de este síndrome con manifestaciones incompletas, entre las que se en- cuentra la oftalmoparesia sin ataxia. Caso clínico. Varón de 43 años con antecedentes personales de exfumador, hipertensión arterial y obesidad, que presenta un cuadro catarral, seguido dos semanas después de diplopía horizontal sin otra sintomatología acompañan- te. En la exploración física inicial destaca paresia del VI par iz- quierdo, no presentando el resto de la exploración ningún hallazgo significativo. En los días siguientes progresa la clínica presentando
  • 4. 501REV NEUROL 2009; 49 (9): 498-501 SOCIEDAD CANARIA DE NEUROLOGÍA paresia del VI par bilateral con desconjugación de la mirada, leve ptosis palpebral derecha y arreflexia en miembros inferiores. Analí- tica: Hb 19 g/dL, VCM 89,6 fL, hematocrito 56,2%, triglicéridos 327 mg/dL, colesterol-HDL 41 mg/dL, resto normal. Estudio neu- rofisiológico: polineuropatía desmielinizante sensitivomotora. LCR: claro, acelular con normoproteinorraquia. Estudios de neuroimagen (TC y RM craneal) y resto de estudio analítico (serologías, perfil vasculítico, hormonas tiroideas, anticuerpos antigangliósidos e in- munoglobulinas) normales. Test de anticude: negativo. Tras trata- miento inicial de una primera tanda de inmunoglobulinas intrave- nosas hubo una leve mejoría de la clínica con recuperación de los reflejos en miembros inferiores. Al mes del control ingresa para una segunda tanda de inmunoglobulinas intravenosas por persisten- cia clínico-neurofisiológica. A los 6 meses presenta únicamente di- plopía a la mirada lateral sin hallazgos en la exploración. Conclu- sión. Diferentes etiologías (cerebrovasculares, tumores, infeccio- nes, diabetes, esclerosis múltiple y miastenia grave) son responsa- bles de una oftalmoplejía aguda. Es importante tener en cuenta la etiología autoinmune en pacientes con alta sospecha clínica y estu- dio neurofisiológico compatible. La mejoría clínica tras tratamien- to con inmunoglobulinas apoya el diagnóstico. 12. SONAMBULISMOY TERRORES NOCTURNOS SECUNDARIOS A PATOLOGÍA RESPIRATORIA DURANTE EL SUEÑO Delgado J, Amela R, Betancor O, Bengoa M, Mirdavood S, López P, Amador R Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Introducción. Las parasomnias son trastornos de la percepción o de la conducta que ocurren exclusivamente durante el sueño o la transi- ción sueño-vigilia. Su manifestación habitual suele ser en forma de terrores nocturnos, sonambulismo o despertares confusionales. Ca- so clínico. Varón de 35 años, que refiere un cuadro de tres años de evolución de sonambulismo y terrores nocturnos refractarios a me- dicación convencional. Se realizó un estudio polisomnográfico que demostró la presencia de un síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS) moderado con eventos respiratorios en fase no REM, direc- tamente relacionados con los episodios de conducta anormal duran- te el sueño. Conclusiones. Las parasomnias se producen como con- secuencia de un despertar brusco durante el sueño profundo o en la transición entre fases de sueño; esto origina una desincronización entre la función cortical sensoperceptiva o motora y la integración consciente de esta función. La incapacidad para mantener un patrón de sueño estable, con frecuentes despertares, es un hallazgo típico en estos pacientes. En nuestro paciente, pese a presentar un SAHS moderado, se inicio tratamiento con CPAP, logrando una desapari- ción completa de los síntomas por una probable corrección de su pa- trón de sueño. Por tanto, ante pacientes con parasomnias refractarias a tratamiento, se debe descartar la presencia de un trastorno respira- torio durante el sueño como causa tratable de las mismas. 13. TROMBOSIS SUBCLAVIA SECUNDARIA A DISTONÍA CERVICAL Lorenzo Betancor O, Malo de Molina Zamora R, Arbelo González JM, Amador Trujillo R Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Introducción. La trombosis de la vena axilar o subclavia o síndrome de Paget-Schroetter es una trombosis venosa poco frecuente. Este ti- po de trombosis se relaciona habitualmente con una actividad exce- siva del miembro superior afecto. Se produce tras una actividad vi- gorosa, extenuante y de larga duración del miembro afecto. Caso clínico. Varón de 34 años cuyos únicos antecedentes personales de interés son una distonía idiopática cervical con un laterocolis hacia la derecha. El paciente acude al hospital por un aumento de volumen del miembro superior derecho (MSD) de 72 horas de evolución. Presenta además parestesias en el primer y segundo dedo de la ma- no derecha y sensación de acorchamiento y adormecimiento en el brazo, desde el hombro hasta la muñeca. La analítica muestra un dí- mero D de 1517,87 ng/mL (normal: 0-500 ng/mL). En el Doppler del MSD se objetiva un trombo en el interior de las venas subclavia, axilar y en el tercio proximal de la vena braquial derechas. En la flebografía del MSD se confirma la trombosis de la vena subclavia derecha. El paciente requirió fibrinólisis intravenosa con urocinasa. En la RM de cuello y hombro se descarta la presencia de un síndro- me del desfiladero torácico. Sí se objetiva una asimetría en la mus- culatura del cuello entre ambos lados, secundaria a la hiperactivi- dad del esternocleidomastoideo izquierdo y a las infiltraciones de toxina botulínica. Ninguno de estos hallazgos condiciona una este- nosis o compresión venosa. El estudio de hipercoagulabilidad fue normal. Conclusiones. Sospechamos que la causa de la trombosis de la vena subclavia y axilar de este paciente se ha debido a la pos- tura distónica del cuello. Esta postura, acompañada de los tics fre- cuentes, ha causado microtraumas en la íntima venosa y ha iniciado la formación de trombos en el endotelio, que provocaron finalmen- te la trombosis venosa axilar subclavia. 14. HEMATOMAS AGUDOS EN DISTINTA FASE EVOLUTIVA COMO PRESENTACIÓN DE UNA ANGIOMATOSIS CAVERNOSA González López M, Pueyo Morlans M, Gutiérrez A, Mendoza Z, Llorente A, García D, Pérez H, Croissier C, Marrero R, Rojo J, Fernández M, Pérez J, Carrillo F, Martinón N, De Juan P Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias. Introducción. Los cavernomas o angiomas cavernosos son canales vasculares sinusoidales. Una malformación vascular de bajo flujo (de difícil diagnóstico a veces) y dinámica, que cambia a lo largo de su evolución (aparición de novo, crecimiento, disminución, desapa- rición tras una hemorragia...). Constituyen el 5-13% de todas las malformaciones vasculares cerebrales. Pueden ser únicos o múlti- ples, y esporádicos o familiares. Su frecuencia real se desconoce ya que habitualmente son asintomáticos. Las lesiones múltiples son, en el 85 % de los casos, familiares. Caso clínico. Mujer de 65 años. La encuentran sin poder hablar ni moverse, caída en su domicilio. Antecedentes de tabaquismo y alcoholismo. No hipertensa. Explo- ración: disfasia motora, hemianopsia homónima derecha, hemipa- resia derecha faciobraquiocrural de grado III-IV/V, Babinski dere- cho. Coagulación normal. TC craneal: hematomas talámico y pa- rietal izquierdos agudo y subagudo. RM eco gradiente: múltiples lesiones hipointensas en ambos parénquimas cerebrales, hemisfe- rios cerebelosos y protuberancia, en relación con restos de hemosi- derina, compatible con cavernomas múltiples. Evolución favorable con mejoría clínica. Conclusiones. Los cavernomas son la malfor- mación vascular angiográficamente oculta más frecuente, con ten- dencia a la hemorragia recurrente. Puede dar un estudio angiográfi- co negativo y escapar al diagnóstico incluso con contraste. Si bien la TC craneal es la prueba de elección para el diagnóstico de hemo- rragias intracraneales, la presencia de varios hematomas en distin- tas fases evolutivas o localización atípica, así como los de causa no aclarada, deben llevar a la realización de una RM (eco gradiente potenciadas en T2, las más sensibles) para la detección de malfor- maciones vasculares, como en el caso que presentamos.