SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Derechos de Autor
Título del libro: Chile, la patria de unos pocos
Diseño portada y diagramación: José Pizarro V.
Autor del libro: Abraham Pizarro López
© 2018/ Abraham Pizarro López
apizarro@fen.uchile.cl
N° Inscripción : 107 356
ISBN: 978-956-398-137-7
Autoedición
El 1 % de población tiene lo que el 99 % necesita.
Joseph Eugene Stiglitz
CHILE, LA PATRIA
DE UNOS POCOS
Abraham Pizarro López
PREFACIO
Al leer la primera hoja del libro “Chile, la patria de unos pocos” que me fue
presentado por don Abraham Pizarro López, percibí su preocupación personal y hacia
donde apuntaba el texto.
Existe en Chile una gran desigualdad en los ingresos entre ricos y pobres, los informes
internacionales así lo corroboran.
Don Abraham lo expone en este libro, con evidencias reales, y lo demuestra en todo
el compendio del texto sobre desigualdad. 60 años de análisis que retratan la cruel
realidad de la desigualdad en Chile.
A pesar que no soy un especialista en el tema económico, al terminar de leer el libro,
me quedó una sensación de extrema preocupación al constatar que pese a las
evidencias demostradas, no se percibe en el ámbito político un análisis real de los
efectos negativos que produce en la sociedad chilena.
El hecho de importar modelos económicos provenientes de países más desarrollados
que el nuestro, sin adaptarlos a nuestra propia realidad cultural, respetando nuestras
creencias y valores conllevó a un sinfín de irregularidades y abusos.
Este libro abre el debate para reflexionar sobre este tema tan candente.
Felicito a don Abraham por el esfuerzo realizado para la materialización de este
trabajo, que, en mi opinión personal, creo, debiese ser de lectura obligada para
dirigentes gremiales o representantes de comunidades sociales.
Es conveniente tomar conciencia de los efectos perversos que produce esta anormal
acumulación de riqueza de unas pocas familias chilenas en desmedro de la mayoría.
Debiese, según mi inexperta opinión, quizás, reorientarse el modelo económico con la
finalidad de elaborar propuestas capaces de ser congruentes con lo más profundo de
nuestro propio acervo cultural.
Quizás sea este el propósito del análisis descrito por don Abraham en este trabajo.
Él nos entrega antecedentes simples sobre el efecto que produce la desigualdad en la
sociedad chilena.
Miguel Morales Segura
Senador Universitario
Santiago, Septiembre de 2018
 INTRODUCCION
Como introducción al trabajo expuesto cabe mencionar que Chile se ha caracterizado
por tener gobiernos autoritarios y conservadores en donde la base de su
administración ha sido presidida por personeros de las clases sociales altas.
En estos más de 200 años de república independiente no es mucho lo que ha variado
y probablemente este paradigma no varíe en el futuro.
Lo que pretendo explicar en este trabajo es como se ha consolidado en nuestro país
el concepto de la patria de unos pocos a través del sometimiento que hace la derecha
burgués y neoliberal a los más desposeídos.
Cabe recordar la historia de Chile y que su independencia fue declarada el 12 de
febrero de 1818, bajo el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins quien dio
inició a un periodo de reformas que provocó el descontento de gran parte de la ya
establecida oligarquía chilena. O'Higgins abdicó en 1823.
Tras varios intentos constitucionales se inició en Chile entre los años 1829 a 1830 una
Guerra civil lo que derivó en el triunfo del conservadurismo, los sectores
conservadores ascendieron al poder tras la batalla de Lircay que marcó el fin de la
guerra civil y el gobierno quedó en manos de unas pocas personas pertenecientes a
las clases sociales más privilegiada.
El ideario del conservadurismo fue buscar la conformación de un sistema político que
garantizara el orden público, resguardara derecho de propiedad, observara la
tradición, se sometiera a los fueros de la Iglesia y respetara e hiciera respetar las leyes.
La influencia de estos sectores identificados con estos postulados nacía de un grupo
conocido como los “pelucones”, opuestos al liberalismo. Ellos forzaron la abdicación
de Bernardo O'Higgins y formaron parte de este grupo miembros de la aristocracia
santiaguina, de raigambre colonial, antiguos realistas, terratenientes, miembros del
ejército además de personeros de la Iglesia Católica. Eran de carácter conservador y
eran muy apegados a la iglesia. Su administración era centralizada, autoritaria, regida
por organismos colegiados (juntas o congresos). La República Conservadora se
extendió hasta 1861.
A comienzos del año 1974 la matriz neoliberal instauró definitivamente en Chile el
neoliberalismo creando un pensamiento único basado en el individualismo el egoísmo
y la dispersión social. Los últimos 44 años bastaron para acabar con la vida en
comunidad. Un extenso gobierno dictatorial, 7 gobiernos democráticos facilitaron la
instalación paulatina de un sistema burgués y neoliberal.
Sin intentar ser un experto lo que trato de sintetizar en este trabajo es como el
conservadurismo se consagró en la administración del país y en cómo se acentuaron
los privilegios y riquezas de grupos pequeños de la clase alta en desmedro de aquellos
menos aventajados que son la gran mayoría de chilenos.
Tomé los últimos 60 años para reflexionar cómo un país como el nuestro que está
entre los más prósperos de Latinoamérica es considerado a la vez como el más
desigual del mundo en donde el porcentaje mayor de la ciudadanía se tiene que
endeudar para satisfacer sus necesidades básicas.
Chile con un crecimiento económico sostenido del producto interno bruto de un 5 %
real anual promedio desde que recuperó su democracia y que es considerada como
la economía más robustas de América Latina, tiene a la vez el mayor coeficiente de
1-Gini entre los 35 países de la 2-OCDE , seguido por México, Estados Unidos y
Turquía, lo que convierte a nuestro país en el más desigual en la distribución de los
ingresos de acuerdo con este indicador de medición de desigualdad.
En Chile la desigualdad en los ingresos marca una considerable distancia entre ricos
y pobres.
Como autor pido perdón a los historiadores y expertos economistas si he cometido
errores pero evité entrar en sus dominios y limité lo expresado a temas más simples
de explicar.
EL AUTOR
“A fines del año 1950 3-Aníbal Pinto Santa Cruz (Desarrollo Económico y Relaciones
Sociales en Chile) postuló que la sociedad chilena se estratificaba de la forma de una
pirámide en cuyo tope estaban los propietarios, empresarios y profesionales de alto
rango que representaban un 5% de la población. La clase media se dividía en tres
segmentos que comprendían un 45% de la población y que había una clase media
“alta” que aspiraba a formar parte del grupo superior(10%) una clase media “media”
(15%) y una clase media bajo que colindaba con el estrato popular (20%) Este último
estrato abarcaba a la otra mitad de la población e incluía a los obreros asalariados
(18%) y a los grupos marginados de campesinos y pobladores urbanos (32%.”
 Eduardo Frei Montalva, el conservador reformista
Inicio este trabajo puntualizando que el primer presidente que representó a la clase
media chilena fue Eduardo Frei Montalva, quien sucedió al empresario Jorge
Alessandri Rodríguez. Hay que mencionar que Eduardo Frei también pertenecía a los
católicos conservadores vinculados al pensamiento social cristiano.
Comienzo la exposición tomando como referencia inicial a este gobierno que fue quien
promulgó variados avances en temas sociales, Frei promulgó la Ley N° 16.880 que en
su título primero expresaba lo siguiente: “Título I Disposiciones Generales
Artículo 1°.- La presente ley distingue dos tipos de organizaciones comunitarias: las
de carácter territorial y las de carácter funcional.
Se reconoce a las Juntas de Vecinos como una expresión de solidaridad y
organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los
asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades.
Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce también a otras
organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y
Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles,
Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan
caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos de la
comunidad vecinal”.
Frei creó cooperativas y organizaciones sociales, juntas de vecinos, centros juveniles,
centros de madres entre otros. El sindicaba estas medidas como «Promoción Popular»
(Ley 16.880) pretendía con estas medidas mejorar las condiciones de vida de los
sectores marginales.
3-Aníbal Pinto Santa Cruz fue un economista chileno galardonado con el
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1995.
Dio especial impulso al sindicalismo y a la educación. Creó la Consejería
Nacional de Promoción Popular que no pudo transformarla en un ministerio
aunque tuvo la importancia como si lo hubiese sido. También Creó el Ministerio
de Vivienda y se construyeron cerca de 130.000 casas económicas. Con ello
se buscaba paliar el déficit habitacional creado por el aumento de la población.
En seguridad social, dictó la Ley 16.744, que creó el Seguro de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales. En salud se construyeron 56 nuevos
establecimientos hospitalarios, lo que significó duplicar el número de camas. En
educación promulgó la Reforma Educacional, cuyo objetivo fundamental era crear la
posibilidad que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella
independientemente del nivel socioeconómico que tuvieran.
Para alcanzar estas metas se construyeron 3.000 nuevas escuelas a lo largo de todo
el país, se creó el uniforme escolar igual para todos, se amplió la enseñanza básica a
ocho años, se duplicó la matrícula en enseñanza básica y se triplicó el área científico-
humanista.
Promulgó también la Ley de Guarderías Infantiles para atender a una población de un
millón y medio de niños entre uno y seis años.
Uno de sus grandes logros fue la fuerte reducción del analfabetismo.
En alimentación suplementaria se aumentó en más de un 80% la entrega de leche en
el programa materno; la mortalidad general bajó de un 11 por mil al año a un 8 por mil,
y la mortalidad infantil de un 103 por mil a un 79 por mil.
En el campo laboral, la sindicalización tuvo un crecimiento exponencial: de 270.000 a
550.000 personas.
No obstante todas estas mejoras los empleados recibían beneficios mayores que los
obreros al tiempo que campesinos y pobladores urbanos no eran cubiertos por el
estado benefactor. La provisión de ingresos y servicios sociales mantuvo la
estratificación social de la época.
Cabe mencionar que a mediados de los años 60 ya había en Chile 37 empresas de
capitales nacionales entre otras 50 sociedades anónimas más grandes que operaban
en el país. La propiedad de estas empresas estaba concentrada en manos de algunas
familias que poseían un 50% de las acciones.
El Gini en el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue un, 0,487 (Dante Contreras y
Ricardo French-Davis, The Chilean Experience, 1973-2010)). En el año 1967 la
participación del decil más pobre en el ingreso total correspondía a un 1,45% mientras
que el decil más rico tenía una participación del 40,23%. La mitad más pobre de la
población absorbía un 17% de la riqueza de la economía mientras que la mitad más
rica se apoderaba de un 83%. El 10% más rico ganaba 27,7 veces el sueldo promedio
del decil más pobre. (Banco Central de Chile, indicadores económicos y sociales 1960
– 1969).
Hay que precisar que en el gobierno de Jorge Alessandri R. la distribución de los
ingresos fue más equitativa. Esto en gran medida porque fue un gobierno conservador
que no introdujo cambios. Esto a la inversa del gobierno reformista de Frei Montalva
en que se introdujeron una serie de cambios redistributivos que incrementaron el gasto
social.
Cabe especificar que durante los últimos 60 años la pobreza en Chile ha disminuido
pero de acuerdo con Naciones Unidas un coeficiente de Gini que supere el 0,40 indica
una realidad de polarización entre ricos y pobres creando antagonismo entre las
distintas clases sociales pudiendo esto llevar a un descontento o agitación social.
Es necesario aclarar que en la década que comprende los gobiernos de Alessandri R.,
de Frei Montalva e incluyendo el corto período presidencial de Salvador Allende se
presentaron en Chile los menores niveles de desigualdad.
 La unidad popular de Salvador Allende, populismo sin capacidad
productiva
Fue en el periodo de la presidencia de Salvador Allende que el índice Gini fue de 0,467
menor a los presidentes que lo antecedieron y los posteriores que lo precedieron. El
20% más rico ganaba aproximadamente solo 12,3 % veces el sueldo del 20% más
pobre.
Salvador Allende G. “Mis antecesores, en seis años, no nombraron nunca a un
obrero en nada, y ahora quieren hacer creer a los trabajadores que las empresas
deben ser de su propiedad. Les dicen que ellos deben ser dueños del cobre, del
carbón, del salitre. ¡Cómo andaría el país!”
La medida política aplicada por el gobierno de Allende fue expandir la demanda
agregada de la economía lo que hizo que se redujera la tasa de desocupación.
Utilizó la redistribución del patrimonio como herramienta principal para lograr mayor
equidad.
Sin embargo el aumentar el gasto social en remuneraciones y asignaciones entre otros
sin una base sólida inevitablemente desembocaría en una inflación insostenible.
La emigración de personas y capitales fue una reacción a los cambios estructurales
que aplicaba el gobierno de Allende quien centraba sus políticas en el aumento de los
sueldos públicos, disminución de los precios de los servicios públicos, disminución de
los ingresos fiscales y aumento del consumo y la demanda de bienes y servicios.
Esto sin tener una real capacidad productiva ya que no había empresarios que
quisieran invertir en el país.
Varias empresas pasaron a propiedad del estado incluyendo el sistema bancario. Se
completó también la nacionalización del cobre, se agilizó la reforma agraria y se
permitió ocupaciones de tierras sin eficiencia en el trabajo lo que hizo caer la
producción de alimentos.
A la inversión pública y privada le corto los flujos de capitales y los préstamos
internacionales también se cortaron debido a la inestabilidad que provocaba el
gobierno. Bajo esta premisa apareció el descontento de la ciudadanía y estallaron
innumerables huelgas, apareció el mercado negro y la inflación se disparó al 700% en
el país.
 El Golpe de Estado, Augusto Pinochet, Los Chicago Boys
El 11 de septiembre del año 1973, en medio de una crisis política, económica y social,
se sucedió el golpe de Estado que derrocó al gobierno de izquierdas de la Unidad
Popular presidido por el doctor Salvador Allende G. quien había accedido a la
presidencia el año 1970 derrotando en las urnas a Jorge Alessandri R. Fue así que
se puso fin al período de la República Presidencial.
Desde ese momento Augusto Pinochet director de las fuerzas armadas gobernó el
país, primero presidiendo la Junta Militar y después el 26 de junio de 1974 mediante
decreto ley asumió la presidencia con el título de jefe supremo.
Posteriormente con otro decreto se le confirió las atribuciones de presidente de la
república.
Esta presidencia dictatorial en lo económico avanzo rápidamente hacia el
neoliberalismo. Liberó el mercado financiero, las importaciones y los controles de
precios, privatizó las empresas públicas, el sistema de pensiones y parte del sistema
de salud y también devolvió tierras expropiadas.
Arbitrariamente Pinochet aumentó los gastos en Defensa, los sueldos y los beneficios
para las Fuerzas Armadas y los servicios secretos. Extendió una ley que determinó
que el 10 % de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, se
destinaran a la compra de armas.
Todo esto a través de la represión de la política nacional, de la suspensión de la
Constitución vigente, de la desarticulación de los sindicatos y organizaciones sociales.
Pinochet gobernó 17 años, 1973/1990.
 El nuevo modelo económico
El modelo de economía neoliberal (o social de mercado) aplicado por el gobierno de
Pinochet fue a comienzos del año 1974. Un grupo de economistas elaboraron un
documento en que analizaban las realidades y problemas económicos de Chile. Este
grupo había estudiado en la universidad de Chicago (USA) y se les denominó “Los
Chicago Boys”.
Los nombres más sobresalientes del grupo era el de Álvaro Bardón, Pablo Barahona
y Sergio de Castro. Ellos elaboraron un documento con las directrices del modelo
económico neoliberal al que llamaron el “ladrillo”, documento que fue entregado a
Pinochet para su aplicación.
La política económica implementada desde 1974 por la dictadura, de Pinochet liberó
la cerrada economía chilena regulada hasta entonces en su totalidad por el Estado,
quien actuaba como empresario, promotor de la inversión, la industrialización y con
nula participación de entes privados.
El primer paso fue equilibrar la hiperinflación dejada por el gobierno de Allende que se
ubicaba en tres dígitos, iniciativa que se convirtió en uno de los principales objetivos a
regularizar por el nuevo modelo económico.
La primera etapa del modelo neoliberal comprendió los años 1974 a 1982 y se
caracterizó por una férrea aplicación de los postulados liberales suscritos por los
Chicago Boys.
La extrema liberalización de las importaciones, la política anti-inflacionaria, las
reformas al sistema financiero y la apertura comercial hacia el exterior derivó en un
elevado índice del desempleo, disminución de salarios y quiebras de empresas a la
vez que se acrecentaba el desaliento para la formación de capital de inversión,
principal motor de crecimiento y progreso.
A mediados de 1981 el modelo económico se resintió severamente. Esto por factores
internacionales a partir del alza del petróleo acordada por la OPEP en 1980. Los
créditos bancarios se suspendieron, se elevaron las tasas de interés, los precios de
las materias primas cayeron y algunas empresas quebraron, IRT, Frutera
Sudamericana, Rayonhil, Fanaloza, Manufacturera Chilena de Algodón y Codina.
En junio de 1982 se procedió a la devaluación del peso poniéndose fin a la política de
estabilidad cambiaria mantenida hasta ese momento.
La medida perjudicó enormemente a todos aquellos que habían adquirido deudas en
dólares. El gobierno intervino ocho instituciones financieras con un costo de casi
ochocientos millones de dólares para el país. El desempleo alcanzó el 18%. El PGB
(Producto Geográfico Bruto) no superó el 5% y la inflación llegó al 9,5%.
La crisis inicial cambio entre los años 1982-1983, originada por la devaluación del tipo
de cambio real, por la duplicación de la deuda externa y por un retroceso de las
exportaciones, significó un giro en las decisiones económicas adoptadas hasta ese
momento por Pinochet y su equipo asesor.
A partir de 1985, con Hernán Büchi como Ministro de Hacienda se inició una etapa de
flexibilización de las políticas económicas, más elástica y pragmática.
 La reforma urbana de Chile 1981, la erradicación de los pobres y
la separación de los ricos

“Hay que cuidar a los ricos para que den más” Augusto Pinochet U.
El gobierno dictatorial a fines de 1981 inicio un desplazamiento poblacional masivo,
era según los comentarios de Pinochet la erradicación total de la mendicidad y de la
infancia en situación irregular.
Según la apreciación del gobierno de facto el espacio urbano/social y político debía
estar libre de marginalidad y a los pobres había que localizarlos en las periferias de la
ciudad.
Según la investigación realizada por los historiadores Cristián Palacios y César Leyton
la dictadura a comienzos del año 1981 dio comienzo a una erradicación masiva de
poblaciones pobres desde las comunas céntricas de la zona oriente de Santiago lo
que determinó por configurar el rostro de Santiago como una de las ciudades más
segregadas del mundo.
“Al igual que en la Alemania nazi, caravanas de convoyes cargando seres humanos
cruzaron la ciudad desalojando a personas consideradas ‘indeseables’. Lo que en
Europa fueron gays, gitanos o judíos, en Chile fueron pobres. Tomas de terrenos y
campamentos fueron borrados de comunas céntricas y de alta plusvalía y dejados en
los extremos de la ciudad.”
La modificación empezó en el mismo corazón de los pobladores, sus casas. El
gobierno de Pinochet argumentaba la acción expresando que lo que se erradicaba
era a jóvenes problema, delincuencia y extrema pobreza.
Muchos allegados en esos años fueron llevados incluso a ciudades fuera de Santiago.
La dictadura dio inicio a una gran segregación espacial distanciando al rico de los
pobres. Miguel Kast, promotor de estas políticas hablaba de la homologación de áreas,
que consistía en generar zonas de ricos y de pobres.
El proyecto consistía en sacar a los pobres de las áreas ricas para así subir la plusvalía
del suelo y que los erradicados fueran llevados a otro lado donde no tuvieran lazos
con los ricos.
Las viviendas asignadas a algunas familias eran de 18 m² en un terreno de 120 m². La
distribución de las viviendas contemplaba un baño, una cocina y una sala de estar que
a la vez era comedor y dormitorio, por ello la revista Cabildo entregó a los pobladores
recomendaciones en cómo podrían ajustarse a las nuevas viviendas.
A otras familias solo les entregaron un sitio urbanizado con la construcción de una
caseta sanitaria, sólo eso.
Surge en esos años (1974 y 1982) ODEPLAN, (Oficina de Planificación Nacional) que
es quien define la extrema pobreza a partir de una vivienda precaria.
Fuente: Las olvidadas erradicaciones de la dictadura, el ciudadano,
diciembre 2012
De allí surge la ficha CAS, (comité de asistencia social) que define la pobreza según
una escala, medida que se convierte en un instrumento de medición del sector social
que va ser objeto de las políticas sociales del régimen militar.
A partir de esta segregación social que hizo Pinochet, se creó una especie de muro
inmobiliario y los erradicados fueron categorizados casi como delincuentes creando
un proceso de estigmatización que sigue hasta el día de hoy.
Lo que Kast llamó homogenización de las áreas hoy lo realizan las empresas
Inmobiliarias creando un mercado profundamente segregado. Extendiendo el muro
que separa a los ricos de los pobres.
Hoy hay familias de ricos que viven en la ciudad que ni siquiera conocen cómo viven
los ‘otros’.
 La venta de los bienes del Estado a grupos económicos
En 1991 la recién instalada Cámara de Diputados quiso indagar las consecuencias
patrimoniales sufridas por el estado chileno en dictadura, esto en relación a las
privatizaciones de empresas y bienes públicos, el servicio de las deudas, el
otorgamiento de créditos sin garantía, la condonación de deudas a terceros y las
múltiples formas de subsidio al sector privado que se desarrollaron durante el gobierno
de Pinochet.
Según consigna el informe realizado por la Comisión Investigadora de la Cámara de
Diputados las privatizaciones de empresas durante la Dictadura Cívico-Militar de
Augusto Pinochet, provocó al Estado chileno una pérdida de 6.000 millones de dólares,
725 empresas, que estaban en manos del Estado en septiembre de 1973, fueron
vendidas a precio irrisorio a grupos económicos que surgieron durante la dictadura.
Señala el informe que durante el período 1973-1990, se desarrolló en Chile una
revolución capitalista radical que transformó completamente la sociedad chilena
llevándola a romper de raíz con la historia republicana y la tradición democrática que
la habían caracterizado hasta 1973.
Las privatizaciones y decisiones en el ámbito económico eran parte de ese cambio
estructural y tuvieron el propósito de crear una nueva estructura económica y social
que minimizaría el rol del Estado, tanto en lo productivo como en lo regulatorio y
enfatizaría en el interés individual por sobre los propósitos colectivos.
En el desarrollo de estos objetivos se favoreció a personas y grupos vinculados al
régimen militar y se fortaleció ciertos sectores o actividades económicas con estímulos
que aún permanecen vigentes.
Al mismo tiempo se destruyó el tejido social y se impuso un orden social y económico
desigual reforzado por medidas como el plan laboral que destruyó los sindicatos.
En la venta de las 30 principales empresas enajenadas durante el período
comprendido entre 1978 y 1990, el país perdió US$ 2.223.163.439,98 lo que a 1990
correspondía al 6,4% del PIB de 1990.
La pérdida patrimonial para el Fisco es mucho mayor atendido que las empresas y
activos enajenados entre 1973 y 1990, alcanzó a 725.
El traspaso de patrimonio público se realizó a través de diversas modalidades, siendo
el principal la venta o traspaso irregular de empresas públicas.
El patrimonio público entregado a privados corresponde a 3.912 predios, equivalentes
a 3.182.225 hectáreas de tierras del Estado, expulsando a campesinos de 230
cooperativas que eran legalmente sus propietarios.
Donación por parte de CORFO de 65 inmuebles y otros bienes, cuyo valor llegó a
$1.900.000.000.
Enajenación por parte del Ministerio de Bienes Nacionales de 15.888 inmuebles
estatales. Endeudamiento de CORFO por los préstamos castigados y deudas
contraídas para sanear filiales antes de venderlas que alcanzó a US$1.732 millones
por 14 años.
Acciones de apoyo y subsidio al sector privado, como créditos blandos, préstamos no
cobrados, licuación de créditos, incentivos tributarios, franquicias y la rebaja de tributos
con el objeto de estimular actividades económicas vinculadas a las propiedades y
empresas privatizadas.
 Algunos ejemplos
El Estado dejó de percibir 184 millones de dólares por la venta de la azucarera estatal
Iansa, vendida a personeros del partido político de derecha.
La Compañía de Acero del Pacifico (CAP) fue vendida en 105,5 millones de
dólares, cuando su valor real ascendía a 811,5 millones de dólares, y la pérdida
patrimonial en el caso de la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich),
alcanzó a 261,9 millones de dólares. 4-Julio Ponce Lerou, yerno de Augusto
Pinochet, asumió la presidencia de Soquimich en 1980 con la misión de sanearla.
La empresa que pasó a denominarse SQM y que presidía Ponce Lerou era líder
mundial en los negocios de fertilizantes de especialidad, yodo y litio, con 20 filiales en
diferentes países y utilidades por 184,9 millones de dólares. El negocio se fue
consolidando en los 17 años de gobierno dictatorial.
En los años 80 la propiedad del diario ‘La Tercera’ era del Banco del Estado, por una
deuda con la familia Picó Cañas. Días antes de la salida de Pinochet, el gerente
general del Banco, Álvaro Bardón, entregó la propiedad de la empresa periodística a
Álvaro Saieh y los hermanos Abumohor a cambio de un crédito blando del Banco
Osorno.
*4-Julio César Ponce Lerou ingeniero forestal de la Universidad de Chile, estuvo casado con Verónica Pinochet Hiriart hija de Augusto
Pinochet. en 1978 Pinochet, su suegro en aquella época, lo asignó al mando de la Celulosa Constitución Celco, empresa estatal que
fue licitada a privados En 1979, posteriormente lo designo gerente de las empresas de la Corfo, que entonces mantenía vinculación
directa sobre las grandes empresas del Estado chileno. en 1979 lo designo presidente de dos importantes empresas compañía de
Teléfonos y la Industria Azucarera Nacional (IANSA). En 1980 a 1983 lo hizo presidente de SOQUIMICH y en 1982 vicepresidente de
ENDESA.
El grupo Copesa hoy controla los diarios ‘La Tercera’, ‘La Cuarta’ y ‘Diario Siete’, la
revista ‘Qué Pasa’ y las radios ‘Duna’ y Zero. El ex-presidente del Banco del Estado
de la época, Javier Etcheverry, afirmó que la operación significó un perjuicio de 273
mil UF para el patrimonio del Banco.
En octubre de 1982 a José Yuraszeck la dictadura le entregó la gerencia general de
Chilectra, Sin oposición alguna Yuraszeck dividió la empresa en las filiales Chilmetro,
Chilgener y Chilquinta y luego de privatizarla con sólo 2% de la propiedad de Chilectra,
Yuraszeck consiguió un crédito de 65 millones de dólares en el Banco del Estado, con
el que compró a Corfo un 20% de la empresa que él dirigía en nombre de todos los
chilenos.
El Estado le dio empleo y poder, le prestó dinero y le vendió las acciones.
Concluye el informe que los nombres de los controladores de los grupos económicos
que surgieron durante las privatizaciones corresponden en gran medida a los
tecnócratas que las planearon desde la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) o fueron interventores de empresas estatales; como Julio Ponce Lerou, con
el grupo Soquimich; Roberto de Andraca, con el holding CAP; José Yuraszeck, que
dio origen al grupo Endesa, Chilectra, Enersis y Pehuenche; los grupos de Hurtado
Vicuña y Fernández León, o el grupo Penta de Carlos Alberto Délano, que hizo su
fortuna luego que se crearan las AFP.
El informe de los diputados finalmente aseveró que fue legal vender sin licitación. Fue
legal que los mismos que diseñaban las privatizaciones y fijaban los precios de las
acciones pudieran posteriormente comprarlas. Fue legal que no se pagaran los
préstamos al Estado o que se renegociarán cuando se necesitaba.
Por lo tanto, se debe concluir que todo el proceso privatizador que se desarrolló en
Chile en el periodo de Pinochet se hizo con normas legales decretadas ad-hoc por una
dictadura.
Entre 1978 y 1990 el modelo neoliberal de Pinochet determinó la venta de casi la
totalidad de las empresas públicas creando la diferenciación social y la exclusión en
la sociedad chilena, especialmente en el acceso a los bienes públicos. En este
gobierno se eludieron y transgredieron limitaciones y procedimientos legales.
ENDESA, CHILECTRA, ENTEL, IANSA, CAP pasaron a manos de privados y hubo
oposición a la privatización de CODELCO, ENAMI, ENAP, EMPORCHI, BANCO
ESTADO, FERROCARRILES DEL ESTADO quienes siguieron siendo estatales.
Las consecuencias de este saqueo de la propiedad pública acarrean hasta hoy graves
consecuencias para todos los chilenos. La aparición de ciertos grupos empresariales
originados en el proceso de privatizaciones se ha convertido en factor principal de la
actual concentración del poder económico y político y de la mala distribución de
ingresos existente en el país que tiene a millones de trabajadores percibiendo salarios
miserables, jubilaciones indignas o simplemente sufriendo una humillante cesantía.
Muchas de las medidas del gobierno dictatorial incluyeron cuantiosos subsidios a los
sectores de mayores ingresos causó y sigue causando una mayor distancia de
ingresos entre sectores pobres y ricos lo que intensifica la desigualdad.
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, resumió acertadamente el carácter de
estos cambios de propiedad. “La privatización es una realidad sencilla, todo lo que hay
que hacer es regalar los activos a los amigos y esperar favores a cambio”.
El crecimiento promedio del país en el periodo de la dictadura fue un 2,9%. En síntesis
el modelo neoliberal impuesto en dictadura transformó la sociedad chilena dando a
entender que todo es una mercancía que se vende, incluyendo los derechos sociales
que deberían ser garantizados por el Estado tal como la salud, la educación, la
vivienda, la previsión.
La alta concentración de los mercados pasó a manos de unas pocas familias
empresariales que monopolizan hasta hoy gran parte de la riqueza del país.
 Fin de la dictadura
El miércoles 5 de octubre de 1988, durante el Régimen Militar .se realizó un plebiscito.
Esto en aplicación a las disposiciones transitorias (27 a 29) de la nueva Constitución
Política de 1980, creada por el gobierno de Pinochet.
Este referéndum se llevó a cabo para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el
poder hasta el 11 de marzo de 1997. El universo electoral habilitado para votar
ascendió a 7.435. 913 personas y del total de votos válidos, el resultado fue de 44,01
% por el “Sí” y de 55,99 % por el “No”.
Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, el triunfo del “No” implicó
la convocatoria para 1989 de elecciones democráticas conjuntas de presidente y
parlamentarios que condujeron tanto al fin de la dictadura como al comienzo del
periodo llamado transición a la democracia.
 Patricio Aylwin A. 1990 y 1994 y la legitimación del modelo
económico neoliberal.
Aylwin fue el primer presidente democráticamente elegido tras el Golpe de Estado en
Chile de 1973 en el que fue derrocado Salvador Allende y se instauró el Régimen
Militar encabezado por Augusto Pinochet Ugarte.
Patricio Aylwin asumió la Presidencia de Chile en 1990 sucediendo al gobierno
autoritario de Augusto Pinochet y dentro de una de sus prioridades fue no destruir, por
una visión ideológica, el modelo económico que recibió de la dictadura. La otra gran
tarea era reconciliar el país.
El mandato de Aylwin fue conocido como el inicio del periodo de Transición a la
democracia. Aylwin preservó y perfeccionó la economía social de mercado heredada
del régimen militar logrando un crecimiento económico brillante en su gobierno 7%
anual.
La atinada conducción política y económica fue premiada con un inesperado brote de
confianza y optimismo en el futuro de Chile, con la consiguiente afluencia de
inversiones y la aceleración del crecimiento.
Las profundas reformas estructurales de los años anteriores rendían sus frutos
además eran años en que la economía mundial se estabilizaba.
 Alto crecimiento económico y aumento de la desigualdad
El gobierno de Aylwin tuvo un desempeño económico particularmente brillante. Logró
un crecimiento promedio de 7% anual, rebajó la inflación desde 21% a 12% e hizo caer
la pobreza desde 38% a 28% de la población.
No hay registro en nuestra historia republicana de una administración más exitosa en
lo económico.
En cuanto a la desigualdad el índice Gini que mide los ingresos de una población en
un rango de 0 a 1 venia disminuyendo desde el año 1987, en 1990 el 20% más rico de
la población tenía un ingreso de 16.8 veces mayor al ingreso del 20% más pobre.
Al año 1992 comienza una trayectoria ascendente y sube de 0,521 puntos en 1990, a
0,522 en 1996.
 Las reformas tributaria y laboral, un acuerdo de paz social
Los empresarios para Aylwin eran un grupo de gente necesaria e importante para
producir riqueza, pero que eran tremendamente egoístas. Aylwin no concebía un
gobierno exitoso sin paz social y la construyó primero sobre la confianza que se generó
con Manuel Bustos (ex presidente de la CUT) y Manuel Feliú de la Confederación de
la Producción y del Comercio (CPC).
Alejandro Foxley Ministro de hacienda y René Cortázar (ministro del Trabajo) fueron
fundamentales en la consumación de las reformas tributarias y laborales.
El gobierno de Alwin necesitaba en su primer año de gobierno US$ 2.000.millones.
Monto que solicitó al empresariado y la conclusión de ellos era que si le pasaban eso
al Fisco, el país perdía 1,5% del PIB. Argumentaron que lo que más podía aportar el
sector privado de su bolsillo eran US$ 500 millones y que los otros US$ 1.500 millones
se generarían a través de la actividad económica.
Efectivamente, el sector privado generó mayores impuestos por mayor actividad en
US$ 1.500 millones en ese año.
Las reformas tributarias y laborales fueron reformas de fondo que en cierto modo fue
el pago que había que hacer para entrar al teatro de las negociaciones democráticas
y es cierto que durante su mandato el presidente Aylwin redujo la pobreza, y que
realizó una reforma tributaria pero sin embargo la desigualdad continuo sin mayores
cambios (el coeficiente Gini continúo entre el 5,6 y el 5,2, siendo el país más desigual.
Este gobierno dio todas las garantías a las entidades bancarias y no tocó a aquellos
que se hicieron ricos gracias a las privatizaciones realizadas en la dictadura, hecho
catalogado como un verdadero robo al Estado.
El gobierno elegido democráticamente después de 17 años con tan sólo el 55% de la
votación no asumió la tarea de devolverle al Estado servicios sociales que habían sido
traspasados al sector privado. A la inversa el gobierno continuó implementando
iniciativas de traspaso de servicios estatales al sector privado, siguiendo la línea de
lo que hacían los países emergentes en todo el mundo.
Hay quienes culpan hasta el día de hoy al ex Presidente Aylwin de haber "legitimado"
el modelo económico "neoliberal". Pero lo que hizo fue seguir construyendo una
economía moderna, abierta y competitiva, emulando con ello las experiencias más
exitosas de desarrollo económico y social. Y, por cierto, de entre la amplia gama de
opciones que admite una economía social de mercado, se esforzó en promover y
consensuar políticas acordes con su visión de las prioridades, incluyendo incrementos
en el gasto social, los impuestos y las regulaciones. El "crecimiento con equidad" que
se propuso probó ser una opción factible gracias al dinamismo de una economía social
de mercado bien conducida.
 La Concertación de 5-Partidos por la Democracia, los nuevos
conductores del país.
El 11 de diciembre de 1993, sucediendo a Aylwin, fue electo presidente de la
República, Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000) militante del Partido Demócrata
Cristiano que encabezó el segundo mandato de la Concertación por un periodo
constitucional de seis años, 1994-2000, con un 57,9% de los votos, fue la más alta
mayoría histórica.
Frei Ruiz Tagle aprovechando la estabilidad alcanzada por el gobierno de
Aylwin, se preocupó de modernizar el Estado. En 1997 logró la aprobación de
la Reforma Procesal Penal, que transformó el modo de hacer justicia en Chile,
a través de una nueva institucionalidad. También durante este período continuó
la privatización de algunas empresas estatales e impulsó el desarrollo de una
nueva infraestructura vial en todo el país, a través de la venta pública de
servicios al sector privado.
5-Concertación de Partidos por la Democracia —conocida también como Concertación— fue una coalición de partidos políticos de izquierda, centroizquierda y centro, que gobernó Chile
desde el 11 de marzo de 1990 hasta el 11 de marzo de 2010.
Creó, además, el plan Nacional de Superación de la Pobreza, que incluía, entre otros
puntos, otorgar mejores condiciones de vida a los sectores más desposeídos de la
población, así como también viviendas y servicios básicos.
Y creo una comisión para obtener información sobre el paradero de los detenidos
desaparecidos en dictadura.
Durante este segundo gobierno concertacionista se impulsaron importantes reformas,
todas las cuales apuntaron a la modernización del aparato estatal. Una de ellas, en el
tema de la educación, dónde se incrementó la jornada escolar, se elevaron las
remuneraciones de los profesores y se les capacitó. Implantó adelantos en
infraestructura, transformó los programas educativos y permitió el acceso de los
estudiantes a nuevas tecnologías.
En el ámbito de las obras públicas, implantó la participación del sector privado por
medio del sistema de concesiones, lo que dio paso a un sistema de modernizaron en
los puertos, así mismo, se mejoraron y construyeron nuevas carreteras, se ampliaron
la mayoría de los terminales aéreos.
Dio inició a la tramitación del proyecto de ley que creo los Tribunales de la Familia.
En materia económica, Chile consolidó una política que compatibilizó el crecimiento
con equidad logrando un crecimiento promedio superior al 5 por ciento, inflación de un
dígito y una significativa reducción en los niveles de pobreza. No obstante los enormes
avances, durante el último período de su gobierno, el país atravesó por una grave crisis
financiera, la denominada ‘Crisis Asiática’. Se sumaron a esto los problemas
energéticos, producto de la sequía que afectó a nuestro país.
La crisis económica producida por la Crisis Financiera Asiática, que comenzó con la
devaluación de la moneda tailandesa, fue uno de los principales problemas
económicos que debió enfrentar el gobierno de Frei.
El impacto en la economía mundial fue muy alto. Sin embargo, Chile logró recuperarse
el 2003 con el repunte de los precios del cobre y el crecimiento económico
disminuyendo la cantidad de cesantes, que llegó a un 12% en el auge de la “primera
gran crisis de los mercados globalizados”.
Los resultados, en términos macroeconómicos, fueron altamente exitosos. Chile logró
encabezar el crecimiento económico en Latinoamérica durante 1995. Las cifras son
elocuentes: un crecimiento económico del 8,2%, el más alto de la región; la inflación
descendió de un 8,9% en 1994, a un 8,2% en 1995, una tasa de ahorro de un 27,3%
del Producto Interno Bruto.
La balanza comercial siguió arrojando saldos favorables. Los retornos en divisas
ingresadas al país también crecieron en forma inesperada. Así, de los 11.450 millones
de dólares alcanzados en 1994, aumentaron a 16.039 millones en 1995, debido al alto
precio de cotización del cobre, la celulosa y la harina de pescado.
Durante el gobierno de Frei el modelo neoliberal alcanzó la máxima expresión.
Las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales
destinados hacia los sectores más desposeídos, se convirtió en una herramienta
válida, aunque no aceptada por todos.
En 1994, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle privatizó la mina de cobre El Abra,
perteneciente a Codelco, a favor de la transnacional norteamericana Cyprus
Minerals. Finalmente, El Abra pasó a manos de la mayor empresa
estadounidense del sector: Phelps Dodge. En 1996 se privatizó Colbún, que
pasó a manos de la belga Tractebel, del cual forma parteel grupo nacional Matte
y es filial de la transnacional francesa Suez Lyonnaise.
En 1998, se inició la privatización de las sanitarias con Esval (Valparaíso), traspasada
a manos de la alianza de la inglesa Anglian Water y Endesa España. Posteriormente,
Endesa España vendió su parte a Anglian Water, obteniendo jugosas ganancias. En
1999, se privatizó Emos, también a manos de Suez Lyonnaise, que participó
directamente y a través de su filial, Aguas Barcelona.
Las principales privatizaciones se efectuaron en beneficio de consorcios extranjeros
formando parte del fuerte proceso de la transnacionalización de la economía nacional.
Los mayores traspasos fueron realizados a favor del consorcio francés Suez
Lyonnaise, presente en la economía chilena a través de sus filiales belgaS Tractebel
y la española Agbar (Aguas Barcelona).
También el tema ecológico y el crecimiento sustentable generaron posiciones
encontradas en el gobierno de Frei e intentó conciliar las normas ambientales, sin
poner en riesgo proyectos de inversión a gran escala como en el caso de las
hidroeléctricas y forestales, asegurando la estabilidad de un alto nivel de inversiones
que garantizaría la estabilidad económica y la generación de nuevos recursos para las
programas sociales.
Durante su gobierno Frei Ruiz Tagle mantuvo el modelo económico neoliberal y si bien
no se logró disminuir a gran escala la situación de los más pobres, redujo los niveles
de indigencia y pobreza de manera notable.
El amplió el acceso de los sectores más desposeídos a la educación y se mejoró su
calidad destinando mayores recursos a los establecimientos más pobres.
En el ámbito político desarrolló un clima de transición democrática, sustentada en los
consensos. Pero la derecha conservó su poder de veto en el Congreso, obstaculizando
cualquier intento o iniciativa gubernamental para reformar la Constitución impuesta por
Pinochet e instalar un nuevo sistema de democracia plena.
Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno estuvo la instalación de la central
hidroeléctrica Ralco en la zona del Alto del Biobío con la resistencia de las
comunidades pehuenches que ese proyecto suscitó durante 1996. También la
detención en Londres del entonces senador Augusto Pinochet.
Pinochet permaneció detenido 17 meses, volviendo al país sólo días antes (2 de
marzo de 2000) que finalizara el gobierno, Frei había prometido traerlo de vuelta,
argumentando una vulneración a la soberanía del país.
En cuanto a la desigualdad esta no tuvo mayor variación. Desde 1992 la evolución del
índice de Gini comenzó una trayectoria ascendente, los salarios del quintil 5 y el quintil
1 tuvieron el mismo comportamiento del año 1990. El 20% más rico de la población
tenía un ingreso 16,8 veces mayor al ingreso del 20% más pobre. Al final de su
mandato se mantuvieron los índices ascendentes de desigualdad.
 Tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la
Democracia. Más privatización y aumento en la corrupción
Ricardo Lagos Escobar militante del Partido Socialista y Partido por la Democracia
sucedió a Eduardo Frei Ruiz Tagle en 1999. Ganó la elección por un estrecho margen
al candidato derechista Joaquín Lavín, siendo el primer presidente que gana en una
segunda vuelta en la historia electoral chilena.
Su mandato presidencial comenzó con grandes problemas por los efectos económicos
de la crisis asiática y diversos problemas de corrupción y se caracterizó por una
primordial preocupación por el desarrollo macroeconómico, profundizando las políticas
económicas del periodo anterior.
En su mandato se firmaron tratados de libre comercio con los Estados Unidos, China
y la Unión Europea, entre otros países. También se profundizaron los avances en
infraestructura, sobre todo vial, a través del acuerdo entre privados y el Estado y
terminó de implementar la reforma procesal penal iniciada en el gobierno anterior.
Además en su gobierno la Comisión Valech dio a conocer el Informe sobre Prisión
Política y Tortura.
Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno destaca la radicalización del
conflicto mapuche en la región de la Araucanía y las normas medioambientales
ampliamente permisivas para las empresas transnacionales.
Bajo su mandato se levantaron diferentes proyectos viales y de infraestructura pública,
permitiendo que empresas extranjeras se asentaran en el país. Esta relación con los
privados quedó en evidencia cuando culminó el proceso de privatización de Endesa y
la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS).
La economía que antes de su mandato crecía por encima del 5% gracias al empuje
del comercio exterior tuvo una caída en las exportaciones sumado a un aumento de la
demanda interna lo que recortó el crecimiento a la mitad, lo que se tradujo en un
aumento del desempleo hasta el 9% creándose un déficit presupuestario del 0,8% del
PIB el que habría sido fatal de no haber recurrido al Fondo de Compensación del Cobre
y a la concesión de las operadoras privadas de determinadas obras y servicios.
Este frenazo productivo deslució en parte las iniciativas reformistas del Ejecutivo,
como el ambicioso plan de inversiones públicas en los sectores con valor añadido,
fundamentalmente empresas y centros de investigación aplicada, canalizadas por el
Programa de Innovación Tecnológica y aportadas a partes iguales por el Estado y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la ampliación de la cobertura
educativa y la orientación más social, enfocándolo a las familias con rentas bajas, del
gasto público en sanidad, vivienda y reducción de la pobreza (programas AUGE y Chile
Solidario).
2003 fue el año de la recuperación económica debido al excelente comportamiento
de las exportaciones, dinamizadas por el alto precio internacional del cobre y los
recientes avances en la red de tratados de libre comercio suscritos con países y
organizaciones de todo el mundo (cuya entrada en servicio obligó a subir el IVA, para
compensar la caída de los ingresos en concepto de tarifas de aduana) y el poco valor
cambiario del peso. El índice de precios descendió rápidamente a un histórico 1,1%,
la tasa más baja en casi siete décadas.
En el bienio 2004-2005 el PIB chileno creció un respetable 12,4% de tasa acumulada,
aunque a cambio la inflación trepó hasta el 3,7%. Pero el legado económico de Lagos
estaba cuajado de cifras positivas en la balanza comercial, la cuenta corriente, la
balanza fiscal y el nivel de empleo, cayendo por debajo del 7%.
El gobierno de Lagos proyectaba una imagen de estabilidad, seriedad y credibilidad,
de país donde las reformas salían adelante de manera gradual y concertada, sin
descuidar nunca la política macroeconómica, ciñéndose a la ortodoxia fiscal y
preservando los pilares del libre mercado.
A Lagos se le atribuyen diversas obras que representan un agasajo al empresariado.
Durante su período en La Moneda, se consolidaron las políticas en obras públicas
mediante concesiones. El fuerte desarrollo en autopistas e infraestructura pública con
la incorporación de varios capitales extranjeros, principalmente españoles, para
proyectos viales, mineros y carcelarios, quitando protagonismo al Estado y generando
importantes ganancias a las empresas.
Por esta misma razón, el presidente de la Confederación de la Producción y del
Comercio (CPC) y de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, llegó a decir “mis
empresarios, lo aman”.
Además, durante su gobierno creó y desarrolló el Plan Transantiago, una de las
políticas públicas con peores resultados de los últimos años, también desarrollada
principalmente mediante concesiones.
Fue el impulsor del Crédito con Aval del Estado que permitía el acceso a la educación
superior a muchos jóvenes a costa de un prolongado endeudamiento del cual se
beneficiaba la banca. Bajo la consigna del Crecer con igualdad endeudó a miles de
familias.
Su gobierno fue el más privatizador de la historia de Chile, se aumentó la tasa donde
las empresas generaban licitaciones con el Estado sin pagar ningún impuesto.
En otro orden de cosas, el 7 de mayo de 2004, Lagos venciendo la oposición de la
influyente Iglesia católica, promulgó la nueva ley sobre matrimonio civil, que introducía
la figura del divorcio vincular. Chile, país conservador en materia de costumbres, era
el último país latinoamericano donde no existía ese derecho. La nueva norma entró en
vigor el 18 de noviembre de 2004.
 El maquillaje a la constitución política de Pinochet
Lagos en su campaña electoral realizó una promesa de eliminar los vestigios
antidemocráticos presentes en la Constitución.
El 16 de agosto de 2005, previo consenso de la trascendental reforma con todos los
partidos parlamentarios y merced a la habilidad negociadora del ministro Insulza, el
pleno del Congreso aprobó con 150 votos a favor, tres en contra y una abstención un
paquete de enmiendas constitucionales que entre otros cambios existía la abolición
desde el 10 de marzo de 2006 de los nueve senadores designados militares y civiles
y restituía al jefe del Estado la facultad de nombrar, previa información al Senado, a
los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas; la transformación del Cosena
(Consejo de seguridad Nacional) se convertía en un órgano meramente asesor de la
Presidencia en materias relacionadas con la seguridad nacional; se reducía el período
presidencial de seis a cuatro años sin posibilidad de reelección consecutiva y se
eliminaba la exigencia a los hijos de chilenos nacidos en el extranjero de vivir un año
en Chile para adquirir la nacionalidad.
Tras estas modificaciones a la Carta Magna, Lagos, satisfecho, sentenció: "La
transición ha concluido" y comenzó a hablar desde ese momento de la Constitución
de 2005.
Los reparos de la ciudadanía era que no hubo injerencia alguna en la concreción de
dichas reformas y que si bien se habían eliminados algunos de los llamados “enclaves
autoritarios” del texto, en general se mantenía la misma estructura política y económica
que modeló la Constitución de 1980.
Estos cambios introducidos en la Carta Magna de Augusto Pinochet posibilitaron que
la derecha esgrimiera que a través de ellos la Concertación “legitimó” la constitución.
 Pasito a pasito hacia la corrupción
El abanico de logros económicos y otros aseguró a Lagos altos niveles de popularidad
a lo largo de su mandato, pero la aprobación de la opinión pública no estuvo exenta
de críticas, fundamentalmente debido a una serie de escándalos relacionados con
prácticas fraudulentas en el aparato del Gobierno, los partidos que lo componían y
diversas instancias del Estado, y que salpicaron también a familiares del presidente.
El Ejecutivo empezó a ser sacudido por acusaciones de cohecho contra el
subsecretario (viceministro) de Transportes y presidente del PRSD, Patricio Tombolini
Véliz, quien fue llevado a juicio en julio de 2004 condenado a tres años de prisión.
En el semestre comprendido entre octubre de 2002 y marzo 2003 afloraron una serie
de remuneraciones ilícitas, "sobresueldos" y desvíos de dinero que dieron lugar por de
pronto a la investigación judicial del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y
Telecomunicaciones (MOP), revelado como un verdadero nido de corruptos, y en
enero de 2003 al procesamiento de su titular hasta hacía un año, Carlos Cruz
Lorenzen, miembro del PS, así como de varios altos funcionarios. Aquel mismo mes,
la Corte Suprema desaforó a cinco diputados oficialistas por existir sospechas
fundadas de su participación en casos de cohecho y soborno por el funcionamiento de
centros de revisión técnica de vehículos.
Entre los legisladores que perdieron la inmunidad estaba Víctor Manuel Rebolledo,
vicepresidente del PPD, que ya había suspendido sus funciones directivas partidarias.
La resolución judicial redujo en la práctica la ventaja que tenían los partidos de la
Concertación en la Cámara baja a una exigua mayoría de sólo un voto.
Ante el estupor provocado por los llamados casos MOP-Gate y coimas Lagos intervino
para reafirmar la transparencia como principio de su gestión y dejar claro que las
responsabilidades iban a depurarse "caiga quien caiga.
Marzo de 2003 se convirtió en el mes más tenso de la presidencia de Lagos con el
estallido del denominado escándalo CORFO-Inverlink. Ese día, el vicepresidente
ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) desde 1997 -
cuando fue nombrado por Frei y yerno de Lagos, Gonzalo Rivas Gómez, reconoció
que el organismo estatal había sido objeto de una estafa de 79.000 millones de pesos
cometida por un funcionario a sus órdenes, Javier Moya Cucurella, el cual había
sustraído papeles de depósito a plazo fijo por ese valor antes de entregarlos para su
comercialización al holding bursátil Inverlink, a su vez la investigación también
involucró a Rivas Gómez en el robo de información confidencial al Banco Central y
por ese motivo la Superintendencia de Valores y Seguros realizó una intervención.
La justicia finalmente fallo que Gonzalo Rivas había realizado un autorobo.
Rivas se vio obligado a dimitir, mientras que su suegro, en un intento de restar
gravedad al asunto, comparó el descomunal desfalco con el robo de un jarrón "acá no
se ha perdido un peso del Estado de Chile” si usted tiene un jarrón en su casa y entra
un ladrón y se lo roba, cuando descubran el jarrón se lo van a devolver.
Declaración que fueron consideradas desafortunadas de manera unánime por la
prensa.
La familia política del presidente Lagos dio pábulo a otros escándalos económicos. Un
primo carnal de su esposa, Hernán Durán de la Fuente, socio principal de la empresa
de consultoría medioambiental Gescam y representante de la Presidencia de la
República en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA), fue investigado en los tribunales y por el Congreso por posible tráfico de
influencias en la obtención de decenas de licitaciones públicas para asesorar a
diversos organismos del Estado, aunque la conclusión fue que no había cometido
irregularidad alguna.
Otro primo de su mujer, Matías de la Fuente, fue procesado y enviado a prisión
preventiva como presunto perceptor de sobresueldos ilegales mientras se desempeñó
como director de Planeamiento del MOP a finales de los años noventa.
Lagos nunca dudó en defender públicamente la inocencia de ese familiar con el que
venía manteniendo relaciones particularmente estrechas, ya que hasta marzo de 2003
Matías de la Fuente fue su jefe de Gabinete.
La polémica también rondó la concesión realizada por el Ministerio de Educación de
una beca Presidente de la República al hijo varón del mandatario, Ricardo Lagos
Weber, alto funcionario de comercio exterior adscrito al Ministerio de Relaciones
Exteriores y respetado conferencista de la APEC.
También el Gobierno fue objeto de críticas por el tratamiento desdeñoso de las
reivindicaciones de la comunidad indígena mapuche, su aparente insensibilidad frente
a la degradación del medio ambiente (mortandad de avifauna en el río Cruces por
culpa de un vertido tóxico de la empresa papelera CELCO; luz verde al proyecto de
explotación de la mina Pascua Lama, ubicada bajo uno de los glaciares que alimentan
el río Huasco, único curso de agua en el desierto de Atacama), e indicios de nepotismo.
En cuanto a los celebrados logros macroeconómicos estos también tenían una
contraparte negativa. Se acrecentó a desigualdad en la distribución social de los
ingresos y aumentó la excesiva concentración de la riqueza en una minoría de
privilegiados.
Al finalizar su mandato Lagos festejaba que dejaba un Chile exitoso, creciendo en
promedio en un 6,1 %, donde se construyeron grandes súper carreteras, que organizó
la APEC, y recaudó para el Estado más de 30 millones de dólares diarios extra por el
sobreprecio del cobre. Ricardo Lagos hizo un gran trabajo con la economía chilena
gracias a esto Chile comenzó a ganar mucho dinero, “el que guarda siempre tiene” dijo
al comentar el ahorro fiscal realizado en su gobierno lo cual provocó grandes críticas.
Sentencio el presidente "Para ganar algunas cosas, se deben perder otras."
Lo que se contraponía a su optimismo era que se mantenían en Chile los mismos 500
mil cesantes con que recibió el país y más, con millones de personas que no pudieron
superar el umbral de la pobreza y que se tuvieron que conformar con servicios de
salud y educación de pésima calidad.
A la mayoría de los chilenos el desarrollo que festejaba el presidente Lagos no les
llegó nada de los “grandes avances".
Por otra parte la brecha de desigualdad aumento así como aumento también la riqueza
de las clases más acomodadas y con ellos, también sus familiares, sus amigos y sus
negocios.
Ricardo Lagos Escobar de un acérrimo detractor de los que concentraban el poder
económico en Chile pasó a ser el presidente favorito del empresariado.
 La tesis universitaria y futura realidad del estudiante Ricardo
Lagos Escobar
“En 1962, Ricardo Lagos E. como estudiante de Derecho de la Universidad de Chile
terminaba su tesis, Titulada “La concentración del poder económico” basada en la
investigación corajuda sobre el tema económico en Chile, Lagos ponía su atención en
tres súper-grupos basados en los bancos más grandes del país de la época. (Sud
Americano, Chile y Edwards) los que poseían el 70,6% de todos los capitales
nacionales.
Lagos argumentaba en su tesis que el verdadero poder estaba en el aparato
financiero, los bancos, y en el gran campo industrial y en el latifundio. Hacia allá debía
dirigirse el poder regulador del Estado.
El Sud Americano estaba relacionado con los Matte y los Alessandri. El Edwards era
propiedad de la familia dueña de El Mercurio. Estos grupos dominaban gran parte de
las actividades productivas y de los medios de comunicación. Su poder político era
gigantesco, más de 100 sociedades anónimas tenían a senadores o diputados en sus
directorios.
Esta tesis se archiva en el repositorio de la Universidad de Chile.
Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En sus
gobiernos pusieron énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con
equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo,
resguardar la estabilidad macroeconómica. Pero a pesar de ser éste uno de los
períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo
XX, el país seguía siendo considerado como uno de los peores del mundo en términos
de distribución del ingreso.
 4° Gobierno de la concertación de partidos por la democracia, el
fin del patriarcado presidencial
Michelle Bachelet Jeria (Partido Socialista) fue la primera presidenta mujer del país.
Sustituyo en el cargo A Ricardo Lagos Escobar. 2006-2010. El triunfo de la primera
mujer a la presidencia de la República representó un profundo cambio político, social
y cultural en la vida del país.
Hay un antes y un después en la historia republicana con el gobierno de Michelle
Bachelet, en lo referente al avance del rol de la mujer en todos los ámbitos de la
sociedad chilena ,especialmente en el ejercicio del poder político, en la profundización
y maduración de la democracia y en la mayor ciudadanización de la política.
Durante el Gobierno de Michelle Bachelet, la economía del país venía creciendo en un
promedio de 5.5% del PIB. Debido al impacto de una doble crisis global alimentaria el
2008 y una gran recesión mundial el 2009 el crecimiento promedio bajó a 3.2%.
Situación que fue abordado con una política económica y financiera proactiva anti
cíclica para evitar que el costo de la crisis la pagaran las personas y sectores
económicos y sociales más desprotegidos.
La pobreza en Chile disminuyó de 13.7% a 11.5% entre 2006 y 2009 (Cepal 2010).
Este logro social se dio en el contexto de la crisis económica internacional la que fue
contenida por una política social proactiva.
El índice de Gini según la 6-OCDE (2015) rayaba en 0,503 entre el periodo 2006
al 2011, Chile era el país que seguía liderando el ranking de los más desiguales
compartiendo los últimos puestos con Turquía y México. El 10% más rico ganaba 26,5
más que el 10% más pobre superando en más de un 100% el promedio de los países
en la organización internacional.
La gestión económica de Bachelet reducía la pobreza pero no contenía el avance de
la desigualdad.
Cabe aclarar que pobreza y desigualad no significan lo mismo, si bien Chile en
estos últimos años de gobierno concertacionista redujo los niveles de pobreza
se sigue observando con gran preocupación como la brecha entre quienes
tienen más, que es un grupo minoritario, aumenta ostensiblemente en la
acumulación de la riqueza en desmedro de los que tienen menos.
6- el 7 de mayo de 2010 Chile se transformó en el primer país sudamericano en ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Para Chile supuso un
reconocimiento de dos décadas de estabilidad democrática y políticas económicas y sociales sólidas.
Entre los puntos más conflictivos del gobierno de Michelle Bachelet estuvo la
implementación del Plan Transantiago, impulsado por el presidente Lagos. La llamada
"revolución pingüina" de estudiantes secundarios el año 2006, las consecuencias
locales de la crisis económica mundial de 2008 y 2009 y la escalada en los conflictos
entre el Estado y las comunidades mapuches en la región de la Araucanía.
El 30 de mayo de 2006 se provocó la movilización estudiantil en Chile, cerca de
800.000 estudiantes (aproximadamente el 80% de escolares secundarios chilenos)
acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles.
Hecho por lo cual surgieron fuertes críticas a su gobierno por no haber dado
importancia al conflicto desde su origen.
El 5 de junio se realizó una nueva movilización nacional. Al poco tiempo el movimiento
comenzó a decaer hasta que finalmente el movimiento depuso sus acciones.
El 10 de diciembre de 2006, falleció el general Augusto Pinochet. En uso de sus
atribuciones exclusivas, Bachelet decidió que no se le efectuara un funeral de Estado
como expresidente de la República, ni se decretara duelo oficial. Sólo se le rindieran
honores fúnebres como ex comandante en jefe del Ejército, conforme a la ordenanza
de la institución. Bachelet no asistió a sus exequias,
En agosto de 2007, el gobierno de Bachelet enfrentó una manifestación de parte de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), presidida por Arturo Martínez. Las causas de
dicha manifestación fue la inequidad de la repartición de la riqueza, el sueldo mínimo
y la incapacidad del gobierno para cumplir las promesas presidenciales.
Además tuvo que lidiar con la corrupción y el pequeño número de poderosas
oligarquías.
 Un estado con sello de protección social y compromiso con las
personas
Con un sello de protección social y avances en el rol social del Estado Bachelet dio
un cambio de timón a los paradigmas de las políticas sociales en Chile.
En el año 2008 configuró un pilar del Sistema de Protección Social para proteger la
vejez y la invalidez implementando una pensión básica solidaria (PBS) inicial de
$60.000 y un aporte previsional solidario (APS) para pensiones inferior a $120.000.
El año 2009 la PBS la subió a $75.000 y subió a $150.000 el monto de las pensiones
que pueden acceder al APS definiendo que a futuro pudiesen cubrir también a parte
de la clase media.
Entregó un bono por cada hijo para aquellas mujeres que nunca cotizaron, solicitando
una Pensión Básica Solidaria (PBS) de Vejez.
Con el slogan de “Chile Crece Contigo” quintuplicó las salas cunas para madres en
situación de vulnerabilidad y dio inicio al beneficios de ajuar para madres en hospitales
públicos.
Garantizó como derecho social que niños y niñas desde su gestación hasta los 4 años
tuvieran acceso a salud, subsidios y educación parvulario.
Aumento la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en apoyo a los niños vulnerables
y derogó la antigua LOCE (Ley Orgánica constitucional de Educación) impuesta por
Pinochet, con una nueva institucionalidad para fortalecer la capacidad regulatoria del
Estado en la educación.
La nueva Ley General de Educación (LGE) entró en vigencia en septiembre de 2009,
instaurando un nuevo marco institucional con la creación de la Agencia de Calidad y
la Superintendencia de Educación para supervisar los recursos que entregaba el
Estado para una educación de calidad.
Subió la tasa de alumnos por computador de 30 alumnos por computador en 2006 a
13 el 2009.
Los aportes del Estado a la mayor cobertura de la educación superior se incrementaron
en 181% desde 2006.
Creció el perfeccionamiento profesional en Chile y en el extranjero: Entre 2005 y 2009
las nuevas becas para doctorados en Chile pasaron de 221 a 561 (150% más) y para
magíster de 20 a 150 (660%).
Creó la nueva justicia laboral y agenda laboral con 14 leyes en beneficio de las
trabajadoras y trabajadores del país. La que resguarda relaciones más justas entre
empresarios y trabajadores.
Para enfrentar la crisis amplió el seguro de cesantía a trabajadores de plazo fijo, obra
o faena y la extensión de su duración a 7 meses. Los afiliados al seguro de cesantía
se duplicaron de 3 millones en 2005 a 6 millones en 2009. Los fondos de cesantía se
cuadriplicaron: pasaron de US$649 millones de dólares en 2005 a US$2.662 millones
en 2009.
Implementó una Ley que regula el régimen de subcontratación y servicios transitorios.
Se construyeron 34 nuevos hospitales y 10 quedaron en etapa de desarrollo de
proyectos. Promovió la ley de fin “al cheque en garantía” y declaró irrenunciables los
excedentes de cotizaciones de salud.
Impulsó una agenda que consolida la equidad de género como política de Estado.
Presentó el proyecto de ley sobre Tipificación legal del “femicidio”, a objeto de
reconocer el asesinato de una mujer como hecho de máxima gravedad y sancionarlo
con penas de hasta 40 años de cárcel.
En 2009 promulgó la Ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres, que establecía
que si una trabajadora realiza la misma función que un trabajador debe recibir la misma
remuneración.
La economía chilena creció durante el gobierno de Michelle Bachelet a un promedio
de 5.5% en los primeros años antes de la recesión mundial. Tasa no muy diferente del
promedio de los gobiernos que la antecedieron.
La pobreza tuvo una baja entre 2006 y 2009, pasando del 13,7% a un 11,5% (CEPAL).
La desigualdad de acuerdo al coeficiente de GINI se mantiene en 0.53 por efecto de
las políticas económicas y sociales. Y continúa siendo muy alta y es el país que se
encuentra entre los más desiguales del mundo.
Hubo avances importantes en la transparencia del sector público al proponer una Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La que entró en vigencia en el
año 2009 asegurando el acceso a antecedentes de todos los organismos del Estado.
Los órganos públicos debieron publicar en sus sitios web su estructura, nóminas de
sueldo, facultades y funciones (transparencia activa). A la vez, que debían responder
a las inquietudes realizadas por personas en sus dependencias en un plazo de 20 días
hábiles (transparencia pasiva).
Promulgó la ley que protege a los funcionarios públicos que denuncien irregularidades
y faltas a la probidad.
Promulgó la ley que obliga al Presidente, a ministros, diputados y senadores, y las
demás autoridades y funcionarios, a declarar sus intereses y patrimonio en forma
pública.
Impulsó 10 tratado de libre comercio, de los cuales 7 se firmaron y 3 en tramitación
final o negociación, destacándose los acuerdos con Japón, India, Australia y Vietnam.
Puso en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio (2009) con Perú, el cual era una
ampliación del Acuerdo de 1998.
Michelle Bachelet obtuvo la primera presidencia Pro Tempore de la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR).
 Reducción de la pobreza y rebaja en la desigualdad
La encuesta de caracterización socioeconómica Casen 2015 indicó que entre 2013 y
2015 la pobreza por ingresos cayó 2,7 puntos porcentuales en el país.
Pasó de 14,4% a 11,7%, mientras que la pobreza multidimensional que mide aspectos
como educación y salud pasó de 20,4% a 19,1%. Mostrando que las personas con
situación de pobreza no extrema representan un 8,1%, mientras que la pobreza
extrema llega a un 3,5%. Además la encuesta indicó que se había mejorado, aunque
moderadamente, el coeficiente de Gini, que mide la distribución de ingresos el cual
pasó de 0,504 en 2013 a 0,495 en 2015 (con 0 representando la distribución equitativa
y el 1 la inequidad total)
A pesar de la mejora, Chile se mantuvo como uno de los países más desiguales del
mundo, pasando del lugar 141 al 133, de un total de 160 naciones medidas.
En la presentación del estudio el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, explicó
que dentro del marco metodológico la línea de la pobreza estaría representada en un
hogar de cuatro personas con un ingreso de $ 400.000 mensuales, en tanto que la
pobreza extrema iría al mismo entorno pero con ingresos de $ 266.000 y que eran
resultados que respaldaban el principal lema de campaña de Bachelet el cual era
reducir la desigualdad.
El primer gobierno de Michelle Bachelet se puede resumir como un conjunto de
indicadores. Constituye un cambio histórico en el ejercicio del poder político y estilo
de Gobierno, fortalecido en la profundización del rol social del Estado consolidando
un sello a la protección social. Acercó la política y la economía a la gente,
contribuyendo a la ciudadanización de la política esto a través de los derechos sociales
garantizándoles una mayor transparencia del Estado y ejerció un liderazgo cercano y
respetuoso de las personas.
Bachelet puso en su gobierno un sello a la protección social, aplicó avances en el
tema del rol del Estado dando un salto histórico con la instalación de un sistema de
protección social que garantizaba los derechos sociales en las personas, en salud,
infancia, previsión. Avanzó a un cambio de paradigma de estas políticas que
trasciende a su gobierno.
 Desigualdad y corrupción, el saldo negativo de los gobiernos de
la concertación
Desigualdad
Corrupción
 El regreso de la derecha a la Moneda y la derrota de la
concertación.
El 17 de enero del año 2010 la concertación por la democracia es derrotada por la
derecha. El nuevo presidente representaba la Coalición por el Cambio, formada por
Renovación Nacional (RN) y la Unión demócrata Independiente (UDI). Por primera
vez desde 1958, la derecha regresaba a La Moneda.
La elección de Sebastián Piñera como nuevo presidente de Chile (2010/2014) puso fin
a cuatro períodos presidenciales de la coalición política que presidio el país desde el
fin del régimen militar.
Piñera un hombre de negocios con inversiones en diversos sectores y uno de los
hombres más acaudalado de Chile según un estudio elaborado por el diario inglés The
Independent, el mandatario chileno manejaba una fortuna de US$ 1.010 millones.
(Aunque la revista Forbes señalaba que su patrimonio era de US$ 2.200 millones).
 La saga del modelo económico conservador, menos pobres, más
desigualdad
En la administración del presidente Piñera se profundizaron las lógicas de libre
mercado que los gobiernos de la concertación habían preservado. Hubo una
continuidad respecto al modelo económico neoliberal con una variación pequeña en lo
equitativo y en la desigualdad.
Consignan los resultados de la encuesta Casen de 2013 que hubo una baja en la
cantidad de personas bajo la línea de la pobreza, pero al mismo tiempo revelaron que
Chile continuaba siendo el país con mayor desigualdad de la OCDE. El 10 por ciento
más rico de la población recibía un tercio del total de los ingresos, mientras que el 10
por ciento más pobre recibía solamente el dos por ciento. Chile era un país con menos
pobre pero mantenía la desigualdad.
De acuerdo a la Casen, la población en situación de pobreza por ingresos (no extrema)
equivalía a 1.426.510 personas. En tanto, los hogares en situación de pobreza por
ingresos ascendían a 567.638.
Asimismo, las autoridades del gobierno de Piñera aseguraron que la pobreza
extrema por ingresos disminuyó de 4,5% a 3,5% (619.894 personas). A la vez
señalaron que aunque la desigualdad medida a través del coeficiente de Gini,
tuvo una disminución moderada, fue “significativa”.
El Gini calculado en ingresos autónomos de los hogares se redujo de 0,504 a 0,495, y
en el caso de los ingresos monetarios de los hogares disminuyó de 0,491 a 0,482.
Considerando la pobreza por ingresos por región, La Araucanía era la que tenía un
mayor porcentaje de gente en esa condición (23,6%). Sin embargo, el índice de
pobreza cayó significativamente desde un 27,9%. La única región que experimentó un
alza, sin ser significativa, fue la de Antofagasta, que pasó de un 4% a un 5,4%.
Dentro de las políticas económicas y en el contexto del crecimiento económico Piñera
anotó cifras positivas en el desempleo, el que tuvo una sostenida baja durante su
mandato. Las buenas cifras del mercado laboral, alcanzaron el pleno empleo entre
enero de 2010 a diciembre de 2013, logrando reducir el desempleo en 3,3 puntos
porcentuales. Esta fuerte caída del desempleo fue el promedio más bajo desde el
retorno a la democracia en el año 1990.
Piñera realizó una política macroeconómica pragmática y más bien expansiva del
gasto público. Determinada quizás por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
 Levantamiento de movimientos sociales y represión
El gobierno de Sebastián Piñera fue escenario de importantes movilizaciones
ciudadanas en Magallanes y Aysén, al sur de Chile. Regiones que alzaron
demandas por carencias en la calidad de vida de las personas como
consecuencia de su lejanía con el resto del país y las políticas centralistas que
tradicionalmente han impulsado los distintos gobiernos.
El movimiento estudiantil realizó las movilizaciones más grandes registradas en su
historia, con paros, tomas y marchas que en Santiago coparon la Alameda. Además
el movimiento llevó adelante creativas acciones de protesta, como la corrida “1.800
horas por la educación” y diversos actividades.
Las políticas del gobierno de Piñera no estuvieron en sintonía con las peticiones de
los estudiantes ya que no se abrió a terminar con el lucro ni a fortalecer la educación
pública y avanzar en gratuidad en la educación superior.
En medio del conflicto estudiantil y durante una actividad oficial el Presidente
Sebastián Piñera se refirió al concepto de educación argumentando que se trataba de
"un bien de consumo". Lo cual causo airadas respuesta de las directivas estudiantiles
y expertos en educación.
Los movimientos sociales impulsaron a Piñera a llevar a cabo una importante oleada
represiva, personificada principalmente por su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter,
quien quiso promulgar el proyecto de Ley denominada “ley anti encapuchados” ley que
pretendía resguardar el orden público en un amplio espectro de interpretación y que
según los políticos opositores representaba una amenaza a la libertad de asociación
y expresión.
La ley fue rechazada en diciembre de 2013.
 El fracaso del Censo
Durante el año 2012 correspondía realizar el nuevo 7-Censo de la población Chilena y
el gobierno de Piñera expuso que realizarían el mejor Censo de la historia. El Censo
cambió su modalidad respecto a los anteriores y se realizó durante todo un mes, esto
sin que necesariamente estuviesen todos los habitantes presentes en cada domicilio.
Posteriormente una auditoría técnica al proceso reveló graves deficiencias en el
levantamiento de los datos, dentro de los cuales se supo que el Censo omitió
información de casi el 10 por ciento de la población. Así, el Censo de excelencia pasó
a ser inservible y posteriormente declarado ilegal, ya que la auditoría sugirió que los
datos recopilados no fueran utilizados para la formulación de futuras políticas ya que
no eran confiables.
Fueron 60 millones de dólares los que se perdieron y el 8-INE se volvió objeto de
fuertes cuestionamientos.
La analista política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile Cristina
Escudero afirmó que era decisivo rectificar este tipo de iniciativas, ya que de ellas
depende el éxito de las futuras políticas públicas:
“Un país no puede vivir sin su Censo porque a partir de ese dato básico es de donde
se arman todas las políticas públicas. Por lo tanto el traspié del gobierno fue un traspié
de gestión y que tienen que ser rectificada para poder seguir haciendo políticas
públicas y avanzar en el camino que el gobierno trace”.
7- Un censo es un conteo y recuento de la población de un determinado país cada una cierta cantidad de tiempo, comúnmente, los censos son realizados
cada 10 años,
8-El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es un organismo estatal chileno creado en 1843, que tiene por finalidad realizar los censos generales de
población y vivienda, y producir, recopilar y publicar las estadísticas oficiales del país,
 La corrupción, el viejo invitado de todos los gobiernos
Durante el mandato del empresario presidente también hubo polémicas por denuncias
de irregularidades. Tal fue el caso que afectó a la ex ministra de Vivienda y Urbanismo,
Magdalena Matte, quien dejó su cargo en abril de 2011 debido a un pago irregular por
parte del Serviu a la empresa Kodama, caso que finalizó con tres funcionarios
procesados aunque posteriormente absueltos.
Cabe también recordar lo que sucedió a mediados de 2011 con el perdonazo realizado
por el 9-SII por US$ 118 millones a Johnson que en la suma total representaban el
99% de las multas e intereses. Johnson estaba prácticamente en quiebra.
El retailer era controlado por Marcelo Calderón que tenía una deuda de USD$ 300
millones con los bancos. Ahí entró 10-Horst Paulmann K. el dueño de 11-Cencosud que
a fines de 2011 pagó US$ 63 millones por el 85% de Johnson.
De esa cifra, cerca de la mitad fue para pagar la deuda con los bancos. Aunque
Paulmann canceló sólo el 25%, el resto fue perdonado.
Una fuente cercana a los Calderón argumentó que el negocio no hubiese tenido éxito
sin el perdonazo del SII. “Nadie hubiese comprado sin que se perdonara parte de lo
que Johnson le debía al Servicio de Impuestos Internos y la tienda hubiese quebrado,
resultando en que miles de personas se quedaran sin trabajo y el fisco no habría
recibido nada.
Los US$ 118 millones que el SII le perdonó a Johnson representaban casi el 50% de
lo que ganó Cencosud en el primer trimestre del año y el 10% de lo que recaudaría la
reforma tributaria del Gobierno.
Director del SII Julio Pereira reconoció haber participado en el millonario “perdonazo”
a Johnson pero dejó el cargo a fines del año 2013 sin ninguna sanción.
A su vez el presidente argumentó que en Chile lo que se puede conmutar por un fraude
tributario son las multas e intereses, pero nunca la deuda tributaria original señalando
que esa decisión es autónoma y el SII no lo consulta nunca con el Ministro de Hacienda
ni tampoco con el presidente.
Para bien o para mal lo que hizo Piñera confirma la sospecha de que los poderosos
en Chile la tenían fácil.
En Chile al año 2013 existían 119 Familias que concentraban el 15% del total de la
riqueza.
9-El Servicio de Impuestos Internos conocido por su sigla SII es el servicio público que tiene a su cargo la aplicación y fiscalización de
todos los impuestos internos de Chile. El ámbito de su competencia delimita, a su vez, el ámbito de aplicación de la normativa tributaria
chilena.
10-Horst Paulmann Kemna es un empresario chileno de origen alemán, fundador y presidente del holding chileno Cencosud, la más
grande cadena de retail en Chile y la tercera mayor en Latinoamérica. Su fortuna está estimada en 4700 millones de dólares según
Forbes, hecho que lo define como el segundo hombre más rico de Chile y el número 348 en el mundo.
11-Cencosud S.A. es un consorcio empresarial multinacional chileno que opera en diversos países de América del Sur, principalmente
en el rubro minorista. Es controlada por el empresario Horst Paulmann.
 El caso 12-Penta
Otras denuncias de prácticas irregulares en el gobierno de Piñera era que dos de sus
ministros fueron formalizados por cohecho en el caso SQM, Pablo Longueira y
Laurence Golborne por delitos tributarios en el marco del caso Penta, así como
también el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien fue formalizado por el delito
de cohecho y lavado de activos.
El 2 de diciembre del año 2013 se descubrió millonario fraude al SII y se detienen a
dos ex funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y dos contadores como
presuntos responsables de un millonario fraude en la devolución de impuestos del
Fondo de Utilidades Tributables (FUT): Sergio Díaz, Mitzi Carrasco, Iván Álvarez y
Hernán Díaz.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) denuncia por delito tributario al director del
Banco Penta, Hugo Bravo López, por la obtención irregular de devoluciones de
impuestos a través de las sociedades de su propiedad.
Hugo Bravo director del Banco Penta es despedido luego de conocerse su relación
con el martillero público Jorge Valdivia, nexo entre los trabajadores del SII que
cometieron fraude. Bravo había recibido devoluciones ilegales del FUT por $ 260
millones.
El martillero público Jorge Valdivia fallece a los 68 años y deja una carta dirigida al
Ministerio Público con las pistas sobre el vínculo de Penta e Iván Álvarez, el
fiscalizador del SII.
El SII presenta una denuncia por fraude tributario contra los fundadores y dueños del
Grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, junto a otras cinco
personas ligadas al holding financiero, entre ellos sus cónyuges
.
La empresa Penta argumenta que ninguno de los denunciados ha cometido fraude o
delito tributario.
El 3 Septiembre 2014 Carlos Alberto Délano renuncia a la presidencia del directorio
de la Fundación Teletón tras conocerse la denuncia del SII.
El 6 Septiembre 2014 Se da a conocer una declaración del despedido director de Penta
Hugo Bravo que denuncia que existen boletas irregulares emitidas al grupo Penta por
parte de Laurence Golborne, Ena von Baer, Iván Moreira, Pablo Zalaquett y Andrés
Velasco.
Hugo Bravo indica que Jovino Novo era la persona encargada de decidir a qué
candidatos se les asignaban las platas del holding, El presidente de la UDI, Ernesto
Silva, rechazó todo vínculo entre los candidatos de su partido y el fraude. También
Andrés Velasco realiza desde EEUU una declaración pública indicando que no tenían
ninguna relación con el grupo Penta. Asegurando que de manera voluntaria su equipo
concurriría al SII a entregar los antecedentes del caso.
La PDI (Policía de investigaciones) y funcionarios del Ministerio Público acudieron al
domicilio de Andrés Velasco, sin embargo, no ingresaron porque el ex candidato
presidencial no se encontraba en el lugar.
Las mismas diligencias la realizaron en la oficina de Jovino Novoa y en la consulta Vox
Comunicaciones de Laurence Golborne, donde se incautó la contabilidad de la
empresa.
Andrés Velasco señala que la única relación con ese grupo (Penta) es profesional, que
tiene que ver con asesoría principalmente.
El de 27 Octubre 2014 la ex ministra de la Secretaría General de Gobierno del
presidente Sebastián Piñera (2011) Ena von Baer, se desvincula de Penta afirmando
que no solicitó apoyo económico al grupo Penta.
El día 7 de noviembre de 2014 Hugo Bravo interpone una demanda laboral por $ 2.300
millones contra Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín por despido injustificado,
entre otros conceptos.
Pablo Zalaquett es el primer imputado en presentarse ante el fiscal Carlos Gajardo,
que es quien lleva la causa. Además se conoce de una investigación en línea que
lleva el fiscal Pablo Norambuena quien investiga las supuestas cuentas millonarias a
funcionarios activos del SII.
El 3 Diciembre 2014 A través de una declaración pública, Carlos Alberto Délano y
Carlos Eugenio Lavín renuncian a Penta Vida, Penta Security, Banmédica y Banco
Penta. Abandonan el directorio de las empresas del grupo Penta.
El 9 de diciembre de 2014 se hace público el audio de una Grabación entre Hugo
Bravo y Carlos Lavín en la que aparece como implicado Ernesto Silva.
El presidente de la UDI, Ernesto Silva, niega las acusaciones que hacen en su contra.
El ex ministro Golborne declina remitirse al audio entre Hugo Bravo y Carlos Eugenio
Lavín, en el que también se menciona su nombre con un aporte de $ 400 millones
destinados a su campaña. Afirmando que no hará declaraciones ni piensa hacerlas.
El 7 Diciembre 2014 Piñera descarta haber recibido recursos asegurando que de su
campaña presidencial no se hizo cargo esta empresa, pese a la amistad que mantiene
con Carlos Alberto Délano.
El 3 de enero de 2015 Se conoce una serie de correos electrónicos entre Carlos
Alberto Délano, Carlos Eugenio Lavín y diferentes políticos. De este modo, se
comprueba también la participación de Iván Moreira. Moreira reconoce haber solicitado
dinero para financiar sus campañas senatoriales y el mecanismo utilizado fue a través
de boletas de honorarios a terceros.
8 de enero de 2015 La Fiscalía Oriente ordenó la formalización de seis personas
relacionadas con el caso Penta: Carlos Alberto Délano, Carlos Eugenio Lavín, Manuel
Antonio Tocornal, Pablo Wagner, Samuel Irarrázabal y Carlos Bombal. Además solicito
que Laurence Golborne declarara ante el fiscal Carlos Gajardo por haber emitido
facturas de su empresa por servicios no prestados.
9 de enero de 2015 El SII presentó una querella criminal por delito tributario contra
Pablo Wagner y su cuñada, María Carolina de la Cerda.
El presidente de la UDI, Ernesto Silva, realizó una declaración pública donde dijo que
su partido tiene como "humilde y responsable" las irregularidades que se han
cometido.
También a través de una conferencia, Ena von Baer aseguró que nunca recibió
recursos de Penta "fuera de la ley", ni como persona natural ni a través de sociedades.
El mismo día, el diputado de la RN, Alberto Cardemil dijo que no tenía relación alguna
con Hugo Bravo y que no pudo hablar con Carlos Alberto Délano.
En las primeras jornadas de formalización la Fiscalía pidió prisión preventiva para los
controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín. Y el
Ministerio Público pidió arresto domiciliario para Hugo Bravo y Marcos Castro.
Los fiscales del Ministerio Público formalizaron por prácticas tributarias irregulares al
grupo Penta y sus compañías asociadas y fraude al FUT (2013) que involucraba a
personalidades del mundo político.
 En otro orden:
También se cuestionó al gobierno de Sebastián Piñera las decisiones que en materia
medioambiental se llevaron a cabo. La aprobación de proyectos como la Mina Invierno
en Isla Riesco y una de las etapas del proyecto de centrales hidroeléctricas Hidroaysén
el que en años posteriormente fue rechazado en su totalidad.
Este proyecto concitó airadas protestas de ciudadanos opositores, debido a que esto
instalaba la lógica de la construcción de centrales hidroeléctricas como modo de
solución al problema energético del país.
 La suma final
Relaciones internacionales, Economía y Empleo fueron las áreas de gestión mejor
evaluados durante el gobierno del presidente Piñera. Crecimiento económico: 7,1%
(IMACEC), lo que da cuenta de una vigorosa reactivación tras el terremoto. En materia
de trabajo llegó a la meta de 200 mil empleos anuales. El índice de producción
industrial creció con un positivo 4,2%. Índice de ventas minoristas creció un 13%.
Aumentó la inversión del país, creando confianza en productores y consumidores en
la economía del país. En los tres primeros años de la administración de Sebastián
Piñera, el promedio de crecimiento se sitúa en 5,9%.
Frente al objetivo de recuperar la capacidad de crecer, los datos del Banco Mundial
mostraron que en los últimos 3 años de Piñera, Chile experimentó un crecimiento
promedio superior al de los dos gobiernos predecesores de y que además se despegó
de las tendencias de crecimiento tanto de América Latina como del mundo.
 En otros temas
Terremoto de 2010, Accidente minero en Yacimiento San José, controversia de
delimitación marítima entre Chile y Perú, Conflicto Mapuche.
Completamente opuesta fue la situación de “Educación” y de “Delincuencia”, áreas de
gestión que comenzaron siendo bien evaluadas, pero que terminaron hacia el final del
gobierno entre las peores evaluadas.
 Análisis del autor
El sistema económico neoliberal extremo, vigente en Chile, genera inmensa
desigualdad en los ingresos, donde los más poderosos que representan al 1% de la
población del país hacen lo que quieren. Con el poder originado en el período de la
dictadura militar y ratificado por los gobiernos democráticos, este segmento de ricos
financia desde hace mucho tiempo las campañas de quienes ellos eligen para que
sean sus diputados, senadores e incluso alcaldes en municipalidades consideradas
estratégicas.
12-Empresas Penta, también denominado Grupo Penta, es un holding empresarial chileno, con inversiones en las áreas de previsión,
seguros, finanzas, salud, inmobiliaria y educación
Índice de Gini periodo Sebastián Piñera 1990 - 2015. 1= desigualdad
absoluta, 0 = igualdad absoluta. Fuente: PNUD
 Michelle Bachelet, la candidata salvavidas del pacto de la nueva
mayoría
La candidata Bachelet retorno a Chile para postular a un segundo periodo presidencial
por solicitud de los jerarcas del debilitado pacto de la “Concertación de Partidos por la
Democracia” creado post Pinochet.
Michelle Bachelet en 2010 y después de terminar su primer mandato
presidencial había asumido la presidencia del Consejo Asesor para la
Protección Social, Protección Social, de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de promover
políticas sociales en las áreas de crecimiento económico y cohesión social.
Posteriormente el 14 de septiembre de 2010, el Secretario General de Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, la designó como la primera Directora de la flamante agencia
ONU (Organización de Naciones Unidas) Mujeres, entidad encargada de luchar por
los derechos de las mujeres en el mundo con la finalidad de aumentar la participación
política y económica de las mujeres y combatir la violencia hacia ellas.
El temor a un segundo periodo presidencial de la derecha y las continuas rencillas de
poder del pacto de la concertación que cambia la glosa a “Pacto de la Nueva Mayoría”,
y que agrupa a las mismas colectividades políticas y otra que surgen de la división
(PS, el PDC, el PPD, el PR, el PC, la Izquierda Ciudadana (IC), el MAS e
independientes de centroizquierda). Hizo que Michel Bachelet regresara a Chile el 27
de Marzo de 2013 expresando su decisión de ser nuevamente candidata a la
Presidencia de la República.
La elección presidencial de Chile para el período 2014-2018, se realizó el 17 de
noviembre de 2013, en conjunto con las elecciones de diputados, senadores y las
primeras elecciones directas de consejeros regionales y fue disputada por nueve
candidatos, una cifra inédita en la historia electoral de Chile, Franco Parisi
(Independiente) Marcel Claude (Partido Humanista) Ricardo Israel (PRI) Marco
Enríquez-Ominami (Partido Progresista) Roxana Miranda (Partido Igualdad) Michelle
Bachelet (Nueva Mayoría) Evelyn Matthei (Alianza) Alfredo Sfeir (Partido Ecologista)
Tomás Jocelyn-Holt (Independiente).
En la primera vuelta Michelle Bachelet de la Nueva Mayoría obtuvo 46,7 % de los votos
válidamente emitidos y la candidata derechista de la Alianza, Evelyn Matthei, 25,03 %.
En el balotaje entre ambas, Bachelet alcanzó el 62,16 %, Matthei el 37,83 %.
El 15 de diciembre de 2013 Bachelet gana las elecciones presidenciales y en marzo
de 2014 inicia su segundo período de gobierno.
 Las afiebradas reformas
Bachelet al inicio de su segundo mandato cuenta con un equipo propio. En su gabinete
hay dos símbolos Bacheletistas. Alberto Arenas en el Ministerio de Hacienda,
economista socialista que manejaría las finanzas públicas y lideraría una reforma
tributaria con sesgo redistributivo para aumentar la recaudación.
Otro, Rodrigo Peñailillo, de 40 años en el cargo más relevante, Ministro del Interior,
hombre de confianza de Bachelet con quien tenía sintonía ideológica. Era el líder del
bacheletismo y según comentarios de sus íntimos, el hijo político de Bachelet, era el
hombre al que ella sacaba a bailar cuando había actividades festivas.
En este período Michelle Bachelet anunció reformar al sistema electoral, las
prestaciones de salud, la educación, el ámbito laboral y la recaudación tributaria. Dijo
que todas estas reformas serían las prioridades de su gobierno.
En su primera medida puso fin al sistema binominal en Chile, con esto el
sistema electoral chileno cambió completamente, permitiendo conformar un
Parlamento más representativo y diverso ya que con el binominal eran sólo dos
las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, la derecha y la centroizquierda.
Aprobó el voto en el extranjero para los chilenos que vivían fuera del país.
Aprobó el aborto en tres causales (violación, inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la
madre), ley que formó parte de lo que llamó "agenda valórica" Esta ley demoró dos
años en ser aprobada y debió pasar por el filtro del Tribunal Constitucional para ser
promulgada. Esta Ley de aborto es sin duda una de las leyes más polémicas.
Promulgo una ley corta que permitió iniciar la gratuidad en la educación superior y
mejorar el acceso a la educación superior, objetivos que plasmó en una propuesta de
Reforma Educacional.
 La reforma tributaria, un zapato chino y el primer titular de
Hacienda al que le piden la renuncia
El 1 de abril de 2014 Bachelet presenta al congreso nacional con carácter de urgencia
simple la reforma tributaria.
Dijo que sería un avance para lograr la cohesión social en base a la justicia distributiva
y que así Chile se acercaría a las estructuras impositivas que existían en los países
de la OCDE.
El objetivo de esta reforma, aseguró, es lograr recaudar un 3% del PIB, unos
US$8.200 millones, de los cuales 2,5% proviene de los cambios a la estructura
tributaria, mientras que el restante 0,5% se deduciría de las medidas que
reducirían la evasión y elusión. El contenido era la eliminación gradual del
FUT,(Fondo de utilidades tributarias) y la elevación gradual de la tasa de
impuesto a las empresas desde un 20% a un 25% en 4 años y la reducción gradual
de la tasa máxima de los impuestos a las personas, del 40% al 35%.
La propuesta contemplaba también incentivos a la inversión para las empresas, el
ahorro para las personas, medidas orientadas a dar un trato preferencial a las pymes,
y otras modificaciones específicas, como el aumento impositivo a tecnologías
contaminantes y a las bebidas alcohólicas.
Esta reforma despertó las críticas desde el empresariado y la oposición tenaz al
anuncio.
Juan Antonio Coloma aseguró que la reforma “era una mera alza de impuestos. Era
sacarle dinero a los que emprendían para dárselo a los que gastaban.
 Otras declaraciones
“No hay que ser economista para saber que las inversiones se deciden previamente
según las proyecciones que haga el mercado, las llamadas expectativas, y en parte
tales proyecciones se deben al diagnóstico errado con el que la Presidenta sostiene
que el principal problema que aqueja a Chile es la desigualdad”
Dicho análisis es a lo menos impreciso.
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos

Más contenido relacionado

Similar a Chile la patria de unos pocos

Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptxJoaquinVelasquez14
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanoschacho
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileJazmin Adonis
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadDamián Andrada
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiKata Nuñez
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXJulio Reyes Ávila
 
... Educación en chile
... Educación en chile... Educación en chile
... Educación en chilenobego
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalErika Castro Flores
 
¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?josefermin
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 

Similar a Chile la patria de unos pocos (20)

Vergara 4
Vergara 4 Vergara 4
Vergara 4
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Ensayo: El Juez y el General
Ensayo: El Juez y el GeneralEnsayo: El Juez y el General
Ensayo: El Juez y el General
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Taller en clases 2
Taller en clases 2Taller en clases 2
Taller en clases 2
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidad
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
... Educación en chile
... Educación en chile... Educación en chile
... Educación en chile
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 

Más de Abraham Pizarro Lòpez

Libro virtual relatos circunstanciales
Libro virtual relatos circunstancialesLibro virtual relatos circunstanciales
Libro virtual relatos circunstancialesAbraham Pizarro Lòpez
 
El capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo dobleEl capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo dobleAbraham Pizarro Lòpez
 
Universidad Empresa, conflictos de interés
Universidad Empresa, conflictos de interésUniversidad Empresa, conflictos de interés
Universidad Empresa, conflictos de interésAbraham Pizarro Lòpez
 
La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso
La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso
La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso Abraham Pizarro Lòpez
 
Nuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro López
Nuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro LópezNuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro López
Nuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro LópezAbraham Pizarro Lòpez
 

Más de Abraham Pizarro Lòpez (20)

Trazos libro virtual
Trazos libro virtualTrazos libro virtual
Trazos libro virtual
 
Libro virtual relatos circunstanciales
Libro virtual relatos circunstancialesLibro virtual relatos circunstanciales
Libro virtual relatos circunstanciales
 
Para libro virtual el destello
Para libro virtual el destelloPara libro virtual el destello
Para libro virtual el destello
 
Escalafones de merito
Escalafones de meritoEscalafones de merito
Escalafones de merito
 
El capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo dobleEl capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo doble
 
Universidad Empresa, conflictos de interés
Universidad Empresa, conflictos de interésUniversidad Empresa, conflictos de interés
Universidad Empresa, conflictos de interés
 
La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso
La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso
La Universidad de Chile en la historia de Chile, un breve repaso
 
La casa de procusto 1
La casa  de procusto 1La casa  de procusto 1
La casa de procusto 1
 
Acoso laboral y sexual
Acoso laboral y sexualAcoso laboral y sexual
Acoso laboral y sexual
 
A 35 años de las afp
A 35 años de las afpA 35 años de las afp
A 35 años de las afp
 
Dos nuevas leyes ea
Dos nuevas leyes eaDos nuevas leyes ea
Dos nuevas leyes ea
 
Doc. investigación sumaria
Doc. investigación sumariaDoc. investigación sumaria
Doc. investigación sumaria
 
Remuneraciones académicas final(1)
Remuneraciones académicas final(1)Remuneraciones académicas final(1)
Remuneraciones académicas final(1)
 
Cómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdadCómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdad
 
Trabajo reformas educacionales
Trabajo reformas educacionalesTrabajo reformas educacionales
Trabajo reformas educacionales
 
Trabajo sobre reformas tributarias
Trabajo sobre reformas tributariasTrabajo sobre reformas tributarias
Trabajo sobre reformas tributarias
 
1 libertad-sindical-generalidades
1 libertad-sindical-generalidades1 libertad-sindical-generalidades
1 libertad-sindical-generalidades
 
Nuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro López
Nuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro LópezNuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro López
Nuevos Estatutos Uchile: Entrevista Abraham Pizarro López
 
Inducción funcionarios
Inducción funcionariosInducción funcionarios
Inducción funcionarios
 
Pdf renovacion estatutos
Pdf renovacion estatutosPdf renovacion estatutos
Pdf renovacion estatutos
 

Último

Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 

Último (20)

Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 

Chile la patria de unos pocos

  • 1.
  • 2. Derechos de Autor Título del libro: Chile, la patria de unos pocos Diseño portada y diagramación: José Pizarro V. Autor del libro: Abraham Pizarro López © 2018/ Abraham Pizarro López apizarro@fen.uchile.cl N° Inscripción : 107 356 ISBN: 978-956-398-137-7 Autoedición
  • 3. El 1 % de población tiene lo que el 99 % necesita. Joseph Eugene Stiglitz
  • 4. CHILE, LA PATRIA DE UNOS POCOS Abraham Pizarro López
  • 5. PREFACIO Al leer la primera hoja del libro “Chile, la patria de unos pocos” que me fue presentado por don Abraham Pizarro López, percibí su preocupación personal y hacia donde apuntaba el texto. Existe en Chile una gran desigualdad en los ingresos entre ricos y pobres, los informes internacionales así lo corroboran. Don Abraham lo expone en este libro, con evidencias reales, y lo demuestra en todo el compendio del texto sobre desigualdad. 60 años de análisis que retratan la cruel realidad de la desigualdad en Chile. A pesar que no soy un especialista en el tema económico, al terminar de leer el libro, me quedó una sensación de extrema preocupación al constatar que pese a las evidencias demostradas, no se percibe en el ámbito político un análisis real de los efectos negativos que produce en la sociedad chilena. El hecho de importar modelos económicos provenientes de países más desarrollados que el nuestro, sin adaptarlos a nuestra propia realidad cultural, respetando nuestras creencias y valores conllevó a un sinfín de irregularidades y abusos. Este libro abre el debate para reflexionar sobre este tema tan candente. Felicito a don Abraham por el esfuerzo realizado para la materialización de este trabajo, que, en mi opinión personal, creo, debiese ser de lectura obligada para dirigentes gremiales o representantes de comunidades sociales. Es conveniente tomar conciencia de los efectos perversos que produce esta anormal acumulación de riqueza de unas pocas familias chilenas en desmedro de la mayoría. Debiese, según mi inexperta opinión, quizás, reorientarse el modelo económico con la finalidad de elaborar propuestas capaces de ser congruentes con lo más profundo de nuestro propio acervo cultural.
  • 6. Quizás sea este el propósito del análisis descrito por don Abraham en este trabajo. Él nos entrega antecedentes simples sobre el efecto que produce la desigualdad en la sociedad chilena. Miguel Morales Segura Senador Universitario Santiago, Septiembre de 2018
  • 7.  INTRODUCCION Como introducción al trabajo expuesto cabe mencionar que Chile se ha caracterizado por tener gobiernos autoritarios y conservadores en donde la base de su administración ha sido presidida por personeros de las clases sociales altas. En estos más de 200 años de república independiente no es mucho lo que ha variado y probablemente este paradigma no varíe en el futuro. Lo que pretendo explicar en este trabajo es como se ha consolidado en nuestro país el concepto de la patria de unos pocos a través del sometimiento que hace la derecha burgués y neoliberal a los más desposeídos. Cabe recordar la historia de Chile y que su independencia fue declarada el 12 de febrero de 1818, bajo el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins quien dio inició a un periodo de reformas que provocó el descontento de gran parte de la ya establecida oligarquía chilena. O'Higgins abdicó en 1823. Tras varios intentos constitucionales se inició en Chile entre los años 1829 a 1830 una Guerra civil lo que derivó en el triunfo del conservadurismo, los sectores conservadores ascendieron al poder tras la batalla de Lircay que marcó el fin de la guerra civil y el gobierno quedó en manos de unas pocas personas pertenecientes a las clases sociales más privilegiada. El ideario del conservadurismo fue buscar la conformación de un sistema político que garantizara el orden público, resguardara derecho de propiedad, observara la tradición, se sometiera a los fueros de la Iglesia y respetara e hiciera respetar las leyes. La influencia de estos sectores identificados con estos postulados nacía de un grupo conocido como los “pelucones”, opuestos al liberalismo. Ellos forzaron la abdicación de Bernardo O'Higgins y formaron parte de este grupo miembros de la aristocracia santiaguina, de raigambre colonial, antiguos realistas, terratenientes, miembros del ejército además de personeros de la Iglesia Católica. Eran de carácter conservador y eran muy apegados a la iglesia. Su administración era centralizada, autoritaria, regida por organismos colegiados (juntas o congresos). La República Conservadora se extendió hasta 1861. A comienzos del año 1974 la matriz neoliberal instauró definitivamente en Chile el neoliberalismo creando un pensamiento único basado en el individualismo el egoísmo y la dispersión social. Los últimos 44 años bastaron para acabar con la vida en comunidad. Un extenso gobierno dictatorial, 7 gobiernos democráticos facilitaron la instalación paulatina de un sistema burgués y neoliberal.
  • 8. Sin intentar ser un experto lo que trato de sintetizar en este trabajo es como el conservadurismo se consagró en la administración del país y en cómo se acentuaron los privilegios y riquezas de grupos pequeños de la clase alta en desmedro de aquellos menos aventajados que son la gran mayoría de chilenos. Tomé los últimos 60 años para reflexionar cómo un país como el nuestro que está entre los más prósperos de Latinoamérica es considerado a la vez como el más desigual del mundo en donde el porcentaje mayor de la ciudadanía se tiene que endeudar para satisfacer sus necesidades básicas. Chile con un crecimiento económico sostenido del producto interno bruto de un 5 % real anual promedio desde que recuperó su democracia y que es considerada como la economía más robustas de América Latina, tiene a la vez el mayor coeficiente de 1-Gini entre los 35 países de la 2-OCDE , seguido por México, Estados Unidos y Turquía, lo que convierte a nuestro país en el más desigual en la distribución de los ingresos de acuerdo con este indicador de medición de desigualdad. En Chile la desigualdad en los ingresos marca una considerable distancia entre ricos y pobres. Como autor pido perdón a los historiadores y expertos economistas si he cometido errores pero evité entrar en sus dominios y limité lo expresado a temas más simples de explicar. EL AUTOR
  • 9. “A fines del año 1950 3-Aníbal Pinto Santa Cruz (Desarrollo Económico y Relaciones Sociales en Chile) postuló que la sociedad chilena se estratificaba de la forma de una pirámide en cuyo tope estaban los propietarios, empresarios y profesionales de alto rango que representaban un 5% de la población. La clase media se dividía en tres segmentos que comprendían un 45% de la población y que había una clase media “alta” que aspiraba a formar parte del grupo superior(10%) una clase media “media” (15%) y una clase media bajo que colindaba con el estrato popular (20%) Este último estrato abarcaba a la otra mitad de la población e incluía a los obreros asalariados (18%) y a los grupos marginados de campesinos y pobladores urbanos (32%.”  Eduardo Frei Montalva, el conservador reformista Inicio este trabajo puntualizando que el primer presidente que representó a la clase media chilena fue Eduardo Frei Montalva, quien sucedió al empresario Jorge Alessandri Rodríguez. Hay que mencionar que Eduardo Frei también pertenecía a los católicos conservadores vinculados al pensamiento social cristiano. Comienzo la exposición tomando como referencia inicial a este gobierno que fue quien promulgó variados avances en temas sociales, Frei promulgó la Ley N° 16.880 que en su título primero expresaba lo siguiente: “Título I Disposiciones Generales Artículo 1°.- La presente ley distingue dos tipos de organizaciones comunitarias: las de carácter territorial y las de carácter funcional. Se reconoce a las Juntas de Vecinos como una expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades. Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal”. Frei creó cooperativas y organizaciones sociales, juntas de vecinos, centros juveniles, centros de madres entre otros. El sindicaba estas medidas como «Promoción Popular» (Ley 16.880) pretendía con estas medidas mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales. 3-Aníbal Pinto Santa Cruz fue un economista chileno galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1995.
  • 10. Dio especial impulso al sindicalismo y a la educación. Creó la Consejería Nacional de Promoción Popular que no pudo transformarla en un ministerio aunque tuvo la importancia como si lo hubiese sido. También Creó el Ministerio de Vivienda y se construyeron cerca de 130.000 casas económicas. Con ello se buscaba paliar el déficit habitacional creado por el aumento de la población. En seguridad social, dictó la Ley 16.744, que creó el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. En salud se construyeron 56 nuevos establecimientos hospitalarios, lo que significó duplicar el número de camas. En educación promulgó la Reforma Educacional, cuyo objetivo fundamental era crear la posibilidad que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella independientemente del nivel socioeconómico que tuvieran. Para alcanzar estas metas se construyeron 3.000 nuevas escuelas a lo largo de todo el país, se creó el uniforme escolar igual para todos, se amplió la enseñanza básica a ocho años, se duplicó la matrícula en enseñanza básica y se triplicó el área científico- humanista. Promulgó también la Ley de Guarderías Infantiles para atender a una población de un millón y medio de niños entre uno y seis años. Uno de sus grandes logros fue la fuerte reducción del analfabetismo. En alimentación suplementaria se aumentó en más de un 80% la entrega de leche en el programa materno; la mortalidad general bajó de un 11 por mil al año a un 8 por mil, y la mortalidad infantil de un 103 por mil a un 79 por mil. En el campo laboral, la sindicalización tuvo un crecimiento exponencial: de 270.000 a 550.000 personas. No obstante todas estas mejoras los empleados recibían beneficios mayores que los obreros al tiempo que campesinos y pobladores urbanos no eran cubiertos por el estado benefactor. La provisión de ingresos y servicios sociales mantuvo la estratificación social de la época.
  • 11. Cabe mencionar que a mediados de los años 60 ya había en Chile 37 empresas de capitales nacionales entre otras 50 sociedades anónimas más grandes que operaban en el país. La propiedad de estas empresas estaba concentrada en manos de algunas familias que poseían un 50% de las acciones. El Gini en el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue un, 0,487 (Dante Contreras y Ricardo French-Davis, The Chilean Experience, 1973-2010)). En el año 1967 la participación del decil más pobre en el ingreso total correspondía a un 1,45% mientras que el decil más rico tenía una participación del 40,23%. La mitad más pobre de la población absorbía un 17% de la riqueza de la economía mientras que la mitad más rica se apoderaba de un 83%. El 10% más rico ganaba 27,7 veces el sueldo promedio del decil más pobre. (Banco Central de Chile, indicadores económicos y sociales 1960 – 1969). Hay que precisar que en el gobierno de Jorge Alessandri R. la distribución de los ingresos fue más equitativa. Esto en gran medida porque fue un gobierno conservador que no introdujo cambios. Esto a la inversa del gobierno reformista de Frei Montalva en que se introdujeron una serie de cambios redistributivos que incrementaron el gasto social. Cabe especificar que durante los últimos 60 años la pobreza en Chile ha disminuido pero de acuerdo con Naciones Unidas un coeficiente de Gini que supere el 0,40 indica una realidad de polarización entre ricos y pobres creando antagonismo entre las distintas clases sociales pudiendo esto llevar a un descontento o agitación social.
  • 12. Es necesario aclarar que en la década que comprende los gobiernos de Alessandri R., de Frei Montalva e incluyendo el corto período presidencial de Salvador Allende se presentaron en Chile los menores niveles de desigualdad.  La unidad popular de Salvador Allende, populismo sin capacidad productiva Fue en el periodo de la presidencia de Salvador Allende que el índice Gini fue de 0,467 menor a los presidentes que lo antecedieron y los posteriores que lo precedieron. El 20% más rico ganaba aproximadamente solo 12,3 % veces el sueldo del 20% más pobre. Salvador Allende G. “Mis antecesores, en seis años, no nombraron nunca a un obrero en nada, y ahora quieren hacer creer a los trabajadores que las empresas deben ser de su propiedad. Les dicen que ellos deben ser dueños del cobre, del carbón, del salitre. ¡Cómo andaría el país!” La medida política aplicada por el gobierno de Allende fue expandir la demanda agregada de la economía lo que hizo que se redujera la tasa de desocupación. Utilizó la redistribución del patrimonio como herramienta principal para lograr mayor equidad. Sin embargo el aumentar el gasto social en remuneraciones y asignaciones entre otros sin una base sólida inevitablemente desembocaría en una inflación insostenible. La emigración de personas y capitales fue una reacción a los cambios estructurales que aplicaba el gobierno de Allende quien centraba sus políticas en el aumento de los
  • 13. sueldos públicos, disminución de los precios de los servicios públicos, disminución de los ingresos fiscales y aumento del consumo y la demanda de bienes y servicios. Esto sin tener una real capacidad productiva ya que no había empresarios que quisieran invertir en el país. Varias empresas pasaron a propiedad del estado incluyendo el sistema bancario. Se completó también la nacionalización del cobre, se agilizó la reforma agraria y se permitió ocupaciones de tierras sin eficiencia en el trabajo lo que hizo caer la producción de alimentos. A la inversión pública y privada le corto los flujos de capitales y los préstamos internacionales también se cortaron debido a la inestabilidad que provocaba el gobierno. Bajo esta premisa apareció el descontento de la ciudadanía y estallaron innumerables huelgas, apareció el mercado negro y la inflación se disparó al 700% en el país.  El Golpe de Estado, Augusto Pinochet, Los Chicago Boys El 11 de septiembre del año 1973, en medio de una crisis política, económica y social, se sucedió el golpe de Estado que derrocó al gobierno de izquierdas de la Unidad Popular presidido por el doctor Salvador Allende G. quien había accedido a la presidencia el año 1970 derrotando en las urnas a Jorge Alessandri R. Fue así que se puso fin al período de la República Presidencial. Desde ese momento Augusto Pinochet director de las fuerzas armadas gobernó el país, primero presidiendo la Junta Militar y después el 26 de junio de 1974 mediante decreto ley asumió la presidencia con el título de jefe supremo. Posteriormente con otro decreto se le confirió las atribuciones de presidente de la república. Esta presidencia dictatorial en lo económico avanzo rápidamente hacia el neoliberalismo. Liberó el mercado financiero, las importaciones y los controles de precios, privatizó las empresas públicas, el sistema de pensiones y parte del sistema de salud y también devolvió tierras expropiadas. Arbitrariamente Pinochet aumentó los gastos en Defensa, los sueldos y los beneficios para las Fuerzas Armadas y los servicios secretos. Extendió una ley que determinó
  • 14. que el 10 % de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, se destinaran a la compra de armas. Todo esto a través de la represión de la política nacional, de la suspensión de la Constitución vigente, de la desarticulación de los sindicatos y organizaciones sociales. Pinochet gobernó 17 años, 1973/1990.  El nuevo modelo económico El modelo de economía neoliberal (o social de mercado) aplicado por el gobierno de Pinochet fue a comienzos del año 1974. Un grupo de economistas elaboraron un documento en que analizaban las realidades y problemas económicos de Chile. Este grupo había estudiado en la universidad de Chicago (USA) y se les denominó “Los Chicago Boys”. Los nombres más sobresalientes del grupo era el de Álvaro Bardón, Pablo Barahona y Sergio de Castro. Ellos elaboraron un documento con las directrices del modelo económico neoliberal al que llamaron el “ladrillo”, documento que fue entregado a Pinochet para su aplicación. La política económica implementada desde 1974 por la dictadura, de Pinochet liberó la cerrada economía chilena regulada hasta entonces en su totalidad por el Estado, quien actuaba como empresario, promotor de la inversión, la industrialización y con nula participación de entes privados. El primer paso fue equilibrar la hiperinflación dejada por el gobierno de Allende que se ubicaba en tres dígitos, iniciativa que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por el nuevo modelo económico. La primera etapa del modelo neoliberal comprendió los años 1974 a 1982 y se caracterizó por una férrea aplicación de los postulados liberales suscritos por los Chicago Boys. La extrema liberalización de las importaciones, la política anti-inflacionaria, las reformas al sistema financiero y la apertura comercial hacia el exterior derivó en un elevado índice del desempleo, disminución de salarios y quiebras de empresas a la vez que se acrecentaba el desaliento para la formación de capital de inversión, principal motor de crecimiento y progreso.
  • 15. A mediados de 1981 el modelo económico se resintió severamente. Esto por factores internacionales a partir del alza del petróleo acordada por la OPEP en 1980. Los créditos bancarios se suspendieron, se elevaron las tasas de interés, los precios de las materias primas cayeron y algunas empresas quebraron, IRT, Frutera Sudamericana, Rayonhil, Fanaloza, Manufacturera Chilena de Algodón y Codina. En junio de 1982 se procedió a la devaluación del peso poniéndose fin a la política de estabilidad cambiaria mantenida hasta ese momento. La medida perjudicó enormemente a todos aquellos que habían adquirido deudas en dólares. El gobierno intervino ocho instituciones financieras con un costo de casi ochocientos millones de dólares para el país. El desempleo alcanzó el 18%. El PGB (Producto Geográfico Bruto) no superó el 5% y la inflación llegó al 9,5%. La crisis inicial cambio entre los años 1982-1983, originada por la devaluación del tipo de cambio real, por la duplicación de la deuda externa y por un retroceso de las exportaciones, significó un giro en las decisiones económicas adoptadas hasta ese momento por Pinochet y su equipo asesor. A partir de 1985, con Hernán Büchi como Ministro de Hacienda se inició una etapa de flexibilización de las políticas económicas, más elástica y pragmática.
  • 16.  La reforma urbana de Chile 1981, la erradicación de los pobres y la separación de los ricos  “Hay que cuidar a los ricos para que den más” Augusto Pinochet U. El gobierno dictatorial a fines de 1981 inicio un desplazamiento poblacional masivo, era según los comentarios de Pinochet la erradicación total de la mendicidad y de la infancia en situación irregular. Según la apreciación del gobierno de facto el espacio urbano/social y político debía estar libre de marginalidad y a los pobres había que localizarlos en las periferias de la ciudad. Según la investigación realizada por los historiadores Cristián Palacios y César Leyton la dictadura a comienzos del año 1981 dio comienzo a una erradicación masiva de poblaciones pobres desde las comunas céntricas de la zona oriente de Santiago lo que determinó por configurar el rostro de Santiago como una de las ciudades más segregadas del mundo. “Al igual que en la Alemania nazi, caravanas de convoyes cargando seres humanos cruzaron la ciudad desalojando a personas consideradas ‘indeseables’. Lo que en Europa fueron gays, gitanos o judíos, en Chile fueron pobres. Tomas de terrenos y campamentos fueron borrados de comunas céntricas y de alta plusvalía y dejados en los extremos de la ciudad.”
  • 17. La modificación empezó en el mismo corazón de los pobladores, sus casas. El gobierno de Pinochet argumentaba la acción expresando que lo que se erradicaba era a jóvenes problema, delincuencia y extrema pobreza. Muchos allegados en esos años fueron llevados incluso a ciudades fuera de Santiago. La dictadura dio inicio a una gran segregación espacial distanciando al rico de los pobres. Miguel Kast, promotor de estas políticas hablaba de la homologación de áreas, que consistía en generar zonas de ricos y de pobres. El proyecto consistía en sacar a los pobres de las áreas ricas para así subir la plusvalía del suelo y que los erradicados fueran llevados a otro lado donde no tuvieran lazos con los ricos. Las viviendas asignadas a algunas familias eran de 18 m² en un terreno de 120 m². La distribución de las viviendas contemplaba un baño, una cocina y una sala de estar que a la vez era comedor y dormitorio, por ello la revista Cabildo entregó a los pobladores recomendaciones en cómo podrían ajustarse a las nuevas viviendas. A otras familias solo les entregaron un sitio urbanizado con la construcción de una caseta sanitaria, sólo eso. Surge en esos años (1974 y 1982) ODEPLAN, (Oficina de Planificación Nacional) que es quien define la extrema pobreza a partir de una vivienda precaria. Fuente: Las olvidadas erradicaciones de la dictadura, el ciudadano, diciembre 2012
  • 18. De allí surge la ficha CAS, (comité de asistencia social) que define la pobreza según una escala, medida que se convierte en un instrumento de medición del sector social que va ser objeto de las políticas sociales del régimen militar. A partir de esta segregación social que hizo Pinochet, se creó una especie de muro inmobiliario y los erradicados fueron categorizados casi como delincuentes creando un proceso de estigmatización que sigue hasta el día de hoy. Lo que Kast llamó homogenización de las áreas hoy lo realizan las empresas Inmobiliarias creando un mercado profundamente segregado. Extendiendo el muro que separa a los ricos de los pobres. Hoy hay familias de ricos que viven en la ciudad que ni siquiera conocen cómo viven los ‘otros’.  La venta de los bienes del Estado a grupos económicos En 1991 la recién instalada Cámara de Diputados quiso indagar las consecuencias patrimoniales sufridas por el estado chileno en dictadura, esto en relación a las privatizaciones de empresas y bienes públicos, el servicio de las deudas, el otorgamiento de créditos sin garantía, la condonación de deudas a terceros y las múltiples formas de subsidio al sector privado que se desarrollaron durante el gobierno de Pinochet. Según consigna el informe realizado por la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados las privatizaciones de empresas durante la Dictadura Cívico-Militar de Augusto Pinochet, provocó al Estado chileno una pérdida de 6.000 millones de dólares, 725 empresas, que estaban en manos del Estado en septiembre de 1973, fueron vendidas a precio irrisorio a grupos económicos que surgieron durante la dictadura. Señala el informe que durante el período 1973-1990, se desarrolló en Chile una revolución capitalista radical que transformó completamente la sociedad chilena llevándola a romper de raíz con la historia republicana y la tradición democrática que la habían caracterizado hasta 1973. Las privatizaciones y decisiones en el ámbito económico eran parte de ese cambio estructural y tuvieron el propósito de crear una nueva estructura económica y social
  • 19. que minimizaría el rol del Estado, tanto en lo productivo como en lo regulatorio y enfatizaría en el interés individual por sobre los propósitos colectivos. En el desarrollo de estos objetivos se favoreció a personas y grupos vinculados al régimen militar y se fortaleció ciertos sectores o actividades económicas con estímulos que aún permanecen vigentes. Al mismo tiempo se destruyó el tejido social y se impuso un orden social y económico desigual reforzado por medidas como el plan laboral que destruyó los sindicatos. En la venta de las 30 principales empresas enajenadas durante el período comprendido entre 1978 y 1990, el país perdió US$ 2.223.163.439,98 lo que a 1990 correspondía al 6,4% del PIB de 1990. La pérdida patrimonial para el Fisco es mucho mayor atendido que las empresas y activos enajenados entre 1973 y 1990, alcanzó a 725. El traspaso de patrimonio público se realizó a través de diversas modalidades, siendo el principal la venta o traspaso irregular de empresas públicas. El patrimonio público entregado a privados corresponde a 3.912 predios, equivalentes a 3.182.225 hectáreas de tierras del Estado, expulsando a campesinos de 230 cooperativas que eran legalmente sus propietarios. Donación por parte de CORFO de 65 inmuebles y otros bienes, cuyo valor llegó a $1.900.000.000. Enajenación por parte del Ministerio de Bienes Nacionales de 15.888 inmuebles estatales. Endeudamiento de CORFO por los préstamos castigados y deudas contraídas para sanear filiales antes de venderlas que alcanzó a US$1.732 millones por 14 años. Acciones de apoyo y subsidio al sector privado, como créditos blandos, préstamos no cobrados, licuación de créditos, incentivos tributarios, franquicias y la rebaja de tributos con el objeto de estimular actividades económicas vinculadas a las propiedades y empresas privatizadas.
  • 20.  Algunos ejemplos El Estado dejó de percibir 184 millones de dólares por la venta de la azucarera estatal Iansa, vendida a personeros del partido político de derecha. La Compañía de Acero del Pacifico (CAP) fue vendida en 105,5 millones de dólares, cuando su valor real ascendía a 811,5 millones de dólares, y la pérdida patrimonial en el caso de la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), alcanzó a 261,9 millones de dólares. 4-Julio Ponce Lerou, yerno de Augusto Pinochet, asumió la presidencia de Soquimich en 1980 con la misión de sanearla. La empresa que pasó a denominarse SQM y que presidía Ponce Lerou era líder mundial en los negocios de fertilizantes de especialidad, yodo y litio, con 20 filiales en diferentes países y utilidades por 184,9 millones de dólares. El negocio se fue consolidando en los 17 años de gobierno dictatorial. En los años 80 la propiedad del diario ‘La Tercera’ era del Banco del Estado, por una deuda con la familia Picó Cañas. Días antes de la salida de Pinochet, el gerente general del Banco, Álvaro Bardón, entregó la propiedad de la empresa periodística a Álvaro Saieh y los hermanos Abumohor a cambio de un crédito blando del Banco Osorno. *4-Julio César Ponce Lerou ingeniero forestal de la Universidad de Chile, estuvo casado con Verónica Pinochet Hiriart hija de Augusto Pinochet. en 1978 Pinochet, su suegro en aquella época, lo asignó al mando de la Celulosa Constitución Celco, empresa estatal que fue licitada a privados En 1979, posteriormente lo designo gerente de las empresas de la Corfo, que entonces mantenía vinculación directa sobre las grandes empresas del Estado chileno. en 1979 lo designo presidente de dos importantes empresas compañía de Teléfonos y la Industria Azucarera Nacional (IANSA). En 1980 a 1983 lo hizo presidente de SOQUIMICH y en 1982 vicepresidente de ENDESA.
  • 21. El grupo Copesa hoy controla los diarios ‘La Tercera’, ‘La Cuarta’ y ‘Diario Siete’, la revista ‘Qué Pasa’ y las radios ‘Duna’ y Zero. El ex-presidente del Banco del Estado de la época, Javier Etcheverry, afirmó que la operación significó un perjuicio de 273 mil UF para el patrimonio del Banco. En octubre de 1982 a José Yuraszeck la dictadura le entregó la gerencia general de Chilectra, Sin oposición alguna Yuraszeck dividió la empresa en las filiales Chilmetro, Chilgener y Chilquinta y luego de privatizarla con sólo 2% de la propiedad de Chilectra, Yuraszeck consiguió un crédito de 65 millones de dólares en el Banco del Estado, con el que compró a Corfo un 20% de la empresa que él dirigía en nombre de todos los chilenos. El Estado le dio empleo y poder, le prestó dinero y le vendió las acciones. Concluye el informe que los nombres de los controladores de los grupos económicos que surgieron durante las privatizaciones corresponden en gran medida a los tecnócratas que las planearon desde la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) o fueron interventores de empresas estatales; como Julio Ponce Lerou, con el grupo Soquimich; Roberto de Andraca, con el holding CAP; José Yuraszeck, que dio origen al grupo Endesa, Chilectra, Enersis y Pehuenche; los grupos de Hurtado Vicuña y Fernández León, o el grupo Penta de Carlos Alberto Délano, que hizo su fortuna luego que se crearan las AFP. El informe de los diputados finalmente aseveró que fue legal vender sin licitación. Fue legal que los mismos que diseñaban las privatizaciones y fijaban los precios de las acciones pudieran posteriormente comprarlas. Fue legal que no se pagaran los préstamos al Estado o que se renegociarán cuando se necesitaba. Por lo tanto, se debe concluir que todo el proceso privatizador que se desarrolló en Chile en el periodo de Pinochet se hizo con normas legales decretadas ad-hoc por una dictadura. Entre 1978 y 1990 el modelo neoliberal de Pinochet determinó la venta de casi la totalidad de las empresas públicas creando la diferenciación social y la exclusión en la sociedad chilena, especialmente en el acceso a los bienes públicos. En este gobierno se eludieron y transgredieron limitaciones y procedimientos legales.
  • 22. ENDESA, CHILECTRA, ENTEL, IANSA, CAP pasaron a manos de privados y hubo oposición a la privatización de CODELCO, ENAMI, ENAP, EMPORCHI, BANCO ESTADO, FERROCARRILES DEL ESTADO quienes siguieron siendo estatales. Las consecuencias de este saqueo de la propiedad pública acarrean hasta hoy graves consecuencias para todos los chilenos. La aparición de ciertos grupos empresariales originados en el proceso de privatizaciones se ha convertido en factor principal de la actual concentración del poder económico y político y de la mala distribución de ingresos existente en el país que tiene a millones de trabajadores percibiendo salarios miserables, jubilaciones indignas o simplemente sufriendo una humillante cesantía. Muchas de las medidas del gobierno dictatorial incluyeron cuantiosos subsidios a los sectores de mayores ingresos causó y sigue causando una mayor distancia de ingresos entre sectores pobres y ricos lo que intensifica la desigualdad. El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, resumió acertadamente el carácter de estos cambios de propiedad. “La privatización es una realidad sencilla, todo lo que hay que hacer es regalar los activos a los amigos y esperar favores a cambio”. El crecimiento promedio del país en el periodo de la dictadura fue un 2,9%. En síntesis el modelo neoliberal impuesto en dictadura transformó la sociedad chilena dando a entender que todo es una mercancía que se vende, incluyendo los derechos sociales que deberían ser garantizados por el Estado tal como la salud, la educación, la vivienda, la previsión. La alta concentración de los mercados pasó a manos de unas pocas familias empresariales que monopolizan hasta hoy gran parte de la riqueza del país.  Fin de la dictadura El miércoles 5 de octubre de 1988, durante el Régimen Militar .se realizó un plebiscito. Esto en aplicación a las disposiciones transitorias (27 a 29) de la nueva Constitución Política de 1980, creada por el gobierno de Pinochet. Este referéndum se llevó a cabo para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997. El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7.435. 913 personas y del total de votos válidos, el resultado fue de 44,01 % por el “Sí” y de 55,99 % por el “No”.
  • 23. Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, el triunfo del “No” implicó la convocatoria para 1989 de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios que condujeron tanto al fin de la dictadura como al comienzo del periodo llamado transición a la democracia.  Patricio Aylwin A. 1990 y 1994 y la legitimación del modelo económico neoliberal. Aylwin fue el primer presidente democráticamente elegido tras el Golpe de Estado en Chile de 1973 en el que fue derrocado Salvador Allende y se instauró el Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet Ugarte. Patricio Aylwin asumió la Presidencia de Chile en 1990 sucediendo al gobierno autoritario de Augusto Pinochet y dentro de una de sus prioridades fue no destruir, por una visión ideológica, el modelo económico que recibió de la dictadura. La otra gran tarea era reconciliar el país. El mandato de Aylwin fue conocido como el inicio del periodo de Transición a la democracia. Aylwin preservó y perfeccionó la economía social de mercado heredada del régimen militar logrando un crecimiento económico brillante en su gobierno 7% anual. La atinada conducción política y económica fue premiada con un inesperado brote de confianza y optimismo en el futuro de Chile, con la consiguiente afluencia de inversiones y la aceleración del crecimiento. Las profundas reformas estructurales de los años anteriores rendían sus frutos además eran años en que la economía mundial se estabilizaba.  Alto crecimiento económico y aumento de la desigualdad El gobierno de Aylwin tuvo un desempeño económico particularmente brillante. Logró un crecimiento promedio de 7% anual, rebajó la inflación desde 21% a 12% e hizo caer la pobreza desde 38% a 28% de la población. No hay registro en nuestra historia republicana de una administración más exitosa en lo económico.
  • 24. En cuanto a la desigualdad el índice Gini que mide los ingresos de una población en un rango de 0 a 1 venia disminuyendo desde el año 1987, en 1990 el 20% más rico de la población tenía un ingreso de 16.8 veces mayor al ingreso del 20% más pobre. Al año 1992 comienza una trayectoria ascendente y sube de 0,521 puntos en 1990, a 0,522 en 1996.  Las reformas tributaria y laboral, un acuerdo de paz social Los empresarios para Aylwin eran un grupo de gente necesaria e importante para producir riqueza, pero que eran tremendamente egoístas. Aylwin no concebía un gobierno exitoso sin paz social y la construyó primero sobre la confianza que se generó con Manuel Bustos (ex presidente de la CUT) y Manuel Feliú de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Alejandro Foxley Ministro de hacienda y René Cortázar (ministro del Trabajo) fueron fundamentales en la consumación de las reformas tributarias y laborales. El gobierno de Alwin necesitaba en su primer año de gobierno US$ 2.000.millones. Monto que solicitó al empresariado y la conclusión de ellos era que si le pasaban eso al Fisco, el país perdía 1,5% del PIB. Argumentaron que lo que más podía aportar el sector privado de su bolsillo eran US$ 500 millones y que los otros US$ 1.500 millones se generarían a través de la actividad económica. Efectivamente, el sector privado generó mayores impuestos por mayor actividad en US$ 1.500 millones en ese año. Las reformas tributarias y laborales fueron reformas de fondo que en cierto modo fue el pago que había que hacer para entrar al teatro de las negociaciones democráticas
  • 25. y es cierto que durante su mandato el presidente Aylwin redujo la pobreza, y que realizó una reforma tributaria pero sin embargo la desigualdad continuo sin mayores cambios (el coeficiente Gini continúo entre el 5,6 y el 5,2, siendo el país más desigual. Este gobierno dio todas las garantías a las entidades bancarias y no tocó a aquellos que se hicieron ricos gracias a las privatizaciones realizadas en la dictadura, hecho catalogado como un verdadero robo al Estado. El gobierno elegido democráticamente después de 17 años con tan sólo el 55% de la votación no asumió la tarea de devolverle al Estado servicios sociales que habían sido traspasados al sector privado. A la inversa el gobierno continuó implementando iniciativas de traspaso de servicios estatales al sector privado, siguiendo la línea de lo que hacían los países emergentes en todo el mundo. Hay quienes culpan hasta el día de hoy al ex Presidente Aylwin de haber "legitimado" el modelo económico "neoliberal". Pero lo que hizo fue seguir construyendo una economía moderna, abierta y competitiva, emulando con ello las experiencias más exitosas de desarrollo económico y social. Y, por cierto, de entre la amplia gama de opciones que admite una economía social de mercado, se esforzó en promover y consensuar políticas acordes con su visión de las prioridades, incluyendo incrementos en el gasto social, los impuestos y las regulaciones. El "crecimiento con equidad" que se propuso probó ser una opción factible gracias al dinamismo de una economía social de mercado bien conducida.  La Concertación de 5-Partidos por la Democracia, los nuevos conductores del país. El 11 de diciembre de 1993, sucediendo a Aylwin, fue electo presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000) militante del Partido Demócrata Cristiano que encabezó el segundo mandato de la Concertación por un periodo constitucional de seis años, 1994-2000, con un 57,9% de los votos, fue la más alta mayoría histórica. Frei Ruiz Tagle aprovechando la estabilidad alcanzada por el gobierno de Aylwin, se preocupó de modernizar el Estado. En 1997 logró la aprobación de la Reforma Procesal Penal, que transformó el modo de hacer justicia en Chile, a través de una nueva institucionalidad. También durante este período continuó la privatización de algunas empresas estatales e impulsó el desarrollo de una nueva infraestructura vial en todo el país, a través de la venta pública de servicios al sector privado. 5-Concertación de Partidos por la Democracia —conocida también como Concertación— fue una coalición de partidos políticos de izquierda, centroizquierda y centro, que gobernó Chile desde el 11 de marzo de 1990 hasta el 11 de marzo de 2010.
  • 26. Creó, además, el plan Nacional de Superación de la Pobreza, que incluía, entre otros puntos, otorgar mejores condiciones de vida a los sectores más desposeídos de la población, así como también viviendas y servicios básicos. Y creo una comisión para obtener información sobre el paradero de los detenidos desaparecidos en dictadura. Durante este segundo gobierno concertacionista se impulsaron importantes reformas, todas las cuales apuntaron a la modernización del aparato estatal. Una de ellas, en el tema de la educación, dónde se incrementó la jornada escolar, se elevaron las remuneraciones de los profesores y se les capacitó. Implantó adelantos en infraestructura, transformó los programas educativos y permitió el acceso de los estudiantes a nuevas tecnologías. En el ámbito de las obras públicas, implantó la participación del sector privado por medio del sistema de concesiones, lo que dio paso a un sistema de modernizaron en los puertos, así mismo, se mejoraron y construyeron nuevas carreteras, se ampliaron la mayoría de los terminales aéreos. Dio inició a la tramitación del proyecto de ley que creo los Tribunales de la Familia. En materia económica, Chile consolidó una política que compatibilizó el crecimiento con equidad logrando un crecimiento promedio superior al 5 por ciento, inflación de un dígito y una significativa reducción en los niveles de pobreza. No obstante los enormes avances, durante el último período de su gobierno, el país atravesó por una grave crisis financiera, la denominada ‘Crisis Asiática’. Se sumaron a esto los problemas energéticos, producto de la sequía que afectó a nuestro país. La crisis económica producida por la Crisis Financiera Asiática, que comenzó con la devaluación de la moneda tailandesa, fue uno de los principales problemas económicos que debió enfrentar el gobierno de Frei. El impacto en la economía mundial fue muy alto. Sin embargo, Chile logró recuperarse el 2003 con el repunte de los precios del cobre y el crecimiento económico disminuyendo la cantidad de cesantes, que llegó a un 12% en el auge de la “primera gran crisis de los mercados globalizados”. Los resultados, en términos macroeconómicos, fueron altamente exitosos. Chile logró encabezar el crecimiento económico en Latinoamérica durante 1995. Las cifras son
  • 27. elocuentes: un crecimiento económico del 8,2%, el más alto de la región; la inflación descendió de un 8,9% en 1994, a un 8,2% en 1995, una tasa de ahorro de un 27,3% del Producto Interno Bruto. La balanza comercial siguió arrojando saldos favorables. Los retornos en divisas ingresadas al país también crecieron en forma inesperada. Así, de los 11.450 millones de dólares alcanzados en 1994, aumentaron a 16.039 millones en 1995, debido al alto precio de cotización del cobre, la celulosa y la harina de pescado. Durante el gobierno de Frei el modelo neoliberal alcanzó la máxima expresión. Las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales destinados hacia los sectores más desposeídos, se convirtió en una herramienta válida, aunque no aceptada por todos. En 1994, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle privatizó la mina de cobre El Abra, perteneciente a Codelco, a favor de la transnacional norteamericana Cyprus Minerals. Finalmente, El Abra pasó a manos de la mayor empresa estadounidense del sector: Phelps Dodge. En 1996 se privatizó Colbún, que pasó a manos de la belga Tractebel, del cual forma parteel grupo nacional Matte y es filial de la transnacional francesa Suez Lyonnaise. En 1998, se inició la privatización de las sanitarias con Esval (Valparaíso), traspasada a manos de la alianza de la inglesa Anglian Water y Endesa España. Posteriormente, Endesa España vendió su parte a Anglian Water, obteniendo jugosas ganancias. En 1999, se privatizó Emos, también a manos de Suez Lyonnaise, que participó directamente y a través de su filial, Aguas Barcelona. Las principales privatizaciones se efectuaron en beneficio de consorcios extranjeros formando parte del fuerte proceso de la transnacionalización de la economía nacional. Los mayores traspasos fueron realizados a favor del consorcio francés Suez Lyonnaise, presente en la economía chilena a través de sus filiales belgaS Tractebel y la española Agbar (Aguas Barcelona). También el tema ecológico y el crecimiento sustentable generaron posiciones encontradas en el gobierno de Frei e intentó conciliar las normas ambientales, sin poner en riesgo proyectos de inversión a gran escala como en el caso de las hidroeléctricas y forestales, asegurando la estabilidad de un alto nivel de inversiones que garantizaría la estabilidad económica y la generación de nuevos recursos para las programas sociales.
  • 28. Durante su gobierno Frei Ruiz Tagle mantuvo el modelo económico neoliberal y si bien no se logró disminuir a gran escala la situación de los más pobres, redujo los niveles de indigencia y pobreza de manera notable. El amplió el acceso de los sectores más desposeídos a la educación y se mejoró su calidad destinando mayores recursos a los establecimientos más pobres. En el ámbito político desarrolló un clima de transición democrática, sustentada en los consensos. Pero la derecha conservó su poder de veto en el Congreso, obstaculizando cualquier intento o iniciativa gubernamental para reformar la Constitución impuesta por Pinochet e instalar un nuevo sistema de democracia plena. Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno estuvo la instalación de la central hidroeléctrica Ralco en la zona del Alto del Biobío con la resistencia de las comunidades pehuenches que ese proyecto suscitó durante 1996. También la detención en Londres del entonces senador Augusto Pinochet. Pinochet permaneció detenido 17 meses, volviendo al país sólo días antes (2 de marzo de 2000) que finalizara el gobierno, Frei había prometido traerlo de vuelta, argumentando una vulneración a la soberanía del país. En cuanto a la desigualdad esta no tuvo mayor variación. Desde 1992 la evolución del índice de Gini comenzó una trayectoria ascendente, los salarios del quintil 5 y el quintil 1 tuvieron el mismo comportamiento del año 1990. El 20% más rico de la población tenía un ingreso 16,8 veces mayor al ingreso del 20% más pobre. Al final de su mandato se mantuvieron los índices ascendentes de desigualdad.
  • 29.  Tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. Más privatización y aumento en la corrupción Ricardo Lagos Escobar militante del Partido Socialista y Partido por la Democracia sucedió a Eduardo Frei Ruiz Tagle en 1999. Ganó la elección por un estrecho margen al candidato derechista Joaquín Lavín, siendo el primer presidente que gana en una segunda vuelta en la historia electoral chilena. Su mandato presidencial comenzó con grandes problemas por los efectos económicos de la crisis asiática y diversos problemas de corrupción y se caracterizó por una primordial preocupación por el desarrollo macroeconómico, profundizando las políticas económicas del periodo anterior. En su mandato se firmaron tratados de libre comercio con los Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre otros países. También se profundizaron los avances en infraestructura, sobre todo vial, a través del acuerdo entre privados y el Estado y terminó de implementar la reforma procesal penal iniciada en el gobierno anterior. Además en su gobierno la Comisión Valech dio a conocer el Informe sobre Prisión Política y Tortura. Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno destaca la radicalización del conflicto mapuche en la región de la Araucanía y las normas medioambientales ampliamente permisivas para las empresas transnacionales. Bajo su mandato se levantaron diferentes proyectos viales y de infraestructura pública, permitiendo que empresas extranjeras se asentaran en el país. Esta relación con los privados quedó en evidencia cuando culminó el proceso de privatización de Endesa y la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS). La economía que antes de su mandato crecía por encima del 5% gracias al empuje del comercio exterior tuvo una caída en las exportaciones sumado a un aumento de la demanda interna lo que recortó el crecimiento a la mitad, lo que se tradujo en un aumento del desempleo hasta el 9% creándose un déficit presupuestario del 0,8% del PIB el que habría sido fatal de no haber recurrido al Fondo de Compensación del Cobre y a la concesión de las operadoras privadas de determinadas obras y servicios.
  • 30. Este frenazo productivo deslució en parte las iniciativas reformistas del Ejecutivo, como el ambicioso plan de inversiones públicas en los sectores con valor añadido, fundamentalmente empresas y centros de investigación aplicada, canalizadas por el Programa de Innovación Tecnológica y aportadas a partes iguales por el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la ampliación de la cobertura educativa y la orientación más social, enfocándolo a las familias con rentas bajas, del gasto público en sanidad, vivienda y reducción de la pobreza (programas AUGE y Chile Solidario). 2003 fue el año de la recuperación económica debido al excelente comportamiento de las exportaciones, dinamizadas por el alto precio internacional del cobre y los recientes avances en la red de tratados de libre comercio suscritos con países y organizaciones de todo el mundo (cuya entrada en servicio obligó a subir el IVA, para compensar la caída de los ingresos en concepto de tarifas de aduana) y el poco valor cambiario del peso. El índice de precios descendió rápidamente a un histórico 1,1%, la tasa más baja en casi siete décadas. En el bienio 2004-2005 el PIB chileno creció un respetable 12,4% de tasa acumulada, aunque a cambio la inflación trepó hasta el 3,7%. Pero el legado económico de Lagos estaba cuajado de cifras positivas en la balanza comercial, la cuenta corriente, la balanza fiscal y el nivel de empleo, cayendo por debajo del 7%. El gobierno de Lagos proyectaba una imagen de estabilidad, seriedad y credibilidad, de país donde las reformas salían adelante de manera gradual y concertada, sin descuidar nunca la política macroeconómica, ciñéndose a la ortodoxia fiscal y preservando los pilares del libre mercado. A Lagos se le atribuyen diversas obras que representan un agasajo al empresariado. Durante su período en La Moneda, se consolidaron las políticas en obras públicas mediante concesiones. El fuerte desarrollo en autopistas e infraestructura pública con la incorporación de varios capitales extranjeros, principalmente españoles, para proyectos viales, mineros y carcelarios, quitando protagonismo al Estado y generando importantes ganancias a las empresas. Por esta misma razón, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, llegó a decir “mis empresarios, lo aman”.
  • 31. Además, durante su gobierno creó y desarrolló el Plan Transantiago, una de las políticas públicas con peores resultados de los últimos años, también desarrollada principalmente mediante concesiones. Fue el impulsor del Crédito con Aval del Estado que permitía el acceso a la educación superior a muchos jóvenes a costa de un prolongado endeudamiento del cual se beneficiaba la banca. Bajo la consigna del Crecer con igualdad endeudó a miles de familias. Su gobierno fue el más privatizador de la historia de Chile, se aumentó la tasa donde las empresas generaban licitaciones con el Estado sin pagar ningún impuesto. En otro orden de cosas, el 7 de mayo de 2004, Lagos venciendo la oposición de la influyente Iglesia católica, promulgó la nueva ley sobre matrimonio civil, que introducía la figura del divorcio vincular. Chile, país conservador en materia de costumbres, era el último país latinoamericano donde no existía ese derecho. La nueva norma entró en vigor el 18 de noviembre de 2004.  El maquillaje a la constitución política de Pinochet Lagos en su campaña electoral realizó una promesa de eliminar los vestigios antidemocráticos presentes en la Constitución. El 16 de agosto de 2005, previo consenso de la trascendental reforma con todos los partidos parlamentarios y merced a la habilidad negociadora del ministro Insulza, el pleno del Congreso aprobó con 150 votos a favor, tres en contra y una abstención un paquete de enmiendas constitucionales que entre otros cambios existía la abolición desde el 10 de marzo de 2006 de los nueve senadores designados militares y civiles y restituía al jefe del Estado la facultad de nombrar, previa información al Senado, a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas; la transformación del Cosena (Consejo de seguridad Nacional) se convertía en un órgano meramente asesor de la Presidencia en materias relacionadas con la seguridad nacional; se reducía el período presidencial de seis a cuatro años sin posibilidad de reelección consecutiva y se eliminaba la exigencia a los hijos de chilenos nacidos en el extranjero de vivir un año en Chile para adquirir la nacionalidad. Tras estas modificaciones a la Carta Magna, Lagos, satisfecho, sentenció: "La transición ha concluido" y comenzó a hablar desde ese momento de la Constitución de 2005.
  • 32. Los reparos de la ciudadanía era que no hubo injerencia alguna en la concreción de dichas reformas y que si bien se habían eliminados algunos de los llamados “enclaves autoritarios” del texto, en general se mantenía la misma estructura política y económica que modeló la Constitución de 1980. Estos cambios introducidos en la Carta Magna de Augusto Pinochet posibilitaron que la derecha esgrimiera que a través de ellos la Concertación “legitimó” la constitución.  Pasito a pasito hacia la corrupción El abanico de logros económicos y otros aseguró a Lagos altos niveles de popularidad a lo largo de su mandato, pero la aprobación de la opinión pública no estuvo exenta de críticas, fundamentalmente debido a una serie de escándalos relacionados con prácticas fraudulentas en el aparato del Gobierno, los partidos que lo componían y diversas instancias del Estado, y que salpicaron también a familiares del presidente. El Ejecutivo empezó a ser sacudido por acusaciones de cohecho contra el subsecretario (viceministro) de Transportes y presidente del PRSD, Patricio Tombolini Véliz, quien fue llevado a juicio en julio de 2004 condenado a tres años de prisión. En el semestre comprendido entre octubre de 2002 y marzo 2003 afloraron una serie de remuneraciones ilícitas, "sobresueldos" y desvíos de dinero que dieron lugar por de pronto a la investigación judicial del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones (MOP), revelado como un verdadero nido de corruptos, y en enero de 2003 al procesamiento de su titular hasta hacía un año, Carlos Cruz Lorenzen, miembro del PS, así como de varios altos funcionarios. Aquel mismo mes, la Corte Suprema desaforó a cinco diputados oficialistas por existir sospechas fundadas de su participación en casos de cohecho y soborno por el funcionamiento de centros de revisión técnica de vehículos. Entre los legisladores que perdieron la inmunidad estaba Víctor Manuel Rebolledo, vicepresidente del PPD, que ya había suspendido sus funciones directivas partidarias. La resolución judicial redujo en la práctica la ventaja que tenían los partidos de la Concertación en la Cámara baja a una exigua mayoría de sólo un voto. Ante el estupor provocado por los llamados casos MOP-Gate y coimas Lagos intervino para reafirmar la transparencia como principio de su gestión y dejar claro que las responsabilidades iban a depurarse "caiga quien caiga.
  • 33. Marzo de 2003 se convirtió en el mes más tenso de la presidencia de Lagos con el estallido del denominado escándalo CORFO-Inverlink. Ese día, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) desde 1997 - cuando fue nombrado por Frei y yerno de Lagos, Gonzalo Rivas Gómez, reconoció que el organismo estatal había sido objeto de una estafa de 79.000 millones de pesos cometida por un funcionario a sus órdenes, Javier Moya Cucurella, el cual había sustraído papeles de depósito a plazo fijo por ese valor antes de entregarlos para su comercialización al holding bursátil Inverlink, a su vez la investigación también involucró a Rivas Gómez en el robo de información confidencial al Banco Central y por ese motivo la Superintendencia de Valores y Seguros realizó una intervención. La justicia finalmente fallo que Gonzalo Rivas había realizado un autorobo. Rivas se vio obligado a dimitir, mientras que su suegro, en un intento de restar gravedad al asunto, comparó el descomunal desfalco con el robo de un jarrón "acá no se ha perdido un peso del Estado de Chile” si usted tiene un jarrón en su casa y entra un ladrón y se lo roba, cuando descubran el jarrón se lo van a devolver. Declaración que fueron consideradas desafortunadas de manera unánime por la prensa. La familia política del presidente Lagos dio pábulo a otros escándalos económicos. Un primo carnal de su esposa, Hernán Durán de la Fuente, socio principal de la empresa de consultoría medioambiental Gescam y representante de la Presidencia de la República en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), fue investigado en los tribunales y por el Congreso por posible tráfico de influencias en la obtención de decenas de licitaciones públicas para asesorar a diversos organismos del Estado, aunque la conclusión fue que no había cometido irregularidad alguna. Otro primo de su mujer, Matías de la Fuente, fue procesado y enviado a prisión preventiva como presunto perceptor de sobresueldos ilegales mientras se desempeñó como director de Planeamiento del MOP a finales de los años noventa. Lagos nunca dudó en defender públicamente la inocencia de ese familiar con el que venía manteniendo relaciones particularmente estrechas, ya que hasta marzo de 2003 Matías de la Fuente fue su jefe de Gabinete. La polémica también rondó la concesión realizada por el Ministerio de Educación de una beca Presidente de la República al hijo varón del mandatario, Ricardo Lagos
  • 34. Weber, alto funcionario de comercio exterior adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores y respetado conferencista de la APEC. También el Gobierno fue objeto de críticas por el tratamiento desdeñoso de las reivindicaciones de la comunidad indígena mapuche, su aparente insensibilidad frente a la degradación del medio ambiente (mortandad de avifauna en el río Cruces por culpa de un vertido tóxico de la empresa papelera CELCO; luz verde al proyecto de explotación de la mina Pascua Lama, ubicada bajo uno de los glaciares que alimentan el río Huasco, único curso de agua en el desierto de Atacama), e indicios de nepotismo. En cuanto a los celebrados logros macroeconómicos estos también tenían una contraparte negativa. Se acrecentó a desigualdad en la distribución social de los ingresos y aumentó la excesiva concentración de la riqueza en una minoría de privilegiados. Al finalizar su mandato Lagos festejaba que dejaba un Chile exitoso, creciendo en promedio en un 6,1 %, donde se construyeron grandes súper carreteras, que organizó la APEC, y recaudó para el Estado más de 30 millones de dólares diarios extra por el sobreprecio del cobre. Ricardo Lagos hizo un gran trabajo con la economía chilena gracias a esto Chile comenzó a ganar mucho dinero, “el que guarda siempre tiene” dijo al comentar el ahorro fiscal realizado en su gobierno lo cual provocó grandes críticas. Sentencio el presidente "Para ganar algunas cosas, se deben perder otras." Lo que se contraponía a su optimismo era que se mantenían en Chile los mismos 500 mil cesantes con que recibió el país y más, con millones de personas que no pudieron superar el umbral de la pobreza y que se tuvieron que conformar con servicios de salud y educación de pésima calidad. A la mayoría de los chilenos el desarrollo que festejaba el presidente Lagos no les llegó nada de los “grandes avances". Por otra parte la brecha de desigualdad aumento así como aumento también la riqueza de las clases más acomodadas y con ellos, también sus familiares, sus amigos y sus negocios. Ricardo Lagos Escobar de un acérrimo detractor de los que concentraban el poder económico en Chile pasó a ser el presidente favorito del empresariado.
  • 35.  La tesis universitaria y futura realidad del estudiante Ricardo Lagos Escobar “En 1962, Ricardo Lagos E. como estudiante de Derecho de la Universidad de Chile terminaba su tesis, Titulada “La concentración del poder económico” basada en la investigación corajuda sobre el tema económico en Chile, Lagos ponía su atención en tres súper-grupos basados en los bancos más grandes del país de la época. (Sud Americano, Chile y Edwards) los que poseían el 70,6% de todos los capitales nacionales. Lagos argumentaba en su tesis que el verdadero poder estaba en el aparato financiero, los bancos, y en el gran campo industrial y en el latifundio. Hacia allá debía dirigirse el poder regulador del Estado. El Sud Americano estaba relacionado con los Matte y los Alessandri. El Edwards era propiedad de la familia dueña de El Mercurio. Estos grupos dominaban gran parte de las actividades productivas y de los medios de comunicación. Su poder político era gigantesco, más de 100 sociedades anónimas tenían a senadores o diputados en sus directorios. Esta tesis se archiva en el repositorio de la Universidad de Chile. Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En sus gobiernos pusieron énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. Pero a pesar de ser éste uno de los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX, el país seguía siendo considerado como uno de los peores del mundo en términos de distribución del ingreso.
  • 36.  4° Gobierno de la concertación de partidos por la democracia, el fin del patriarcado presidencial Michelle Bachelet Jeria (Partido Socialista) fue la primera presidenta mujer del país. Sustituyo en el cargo A Ricardo Lagos Escobar. 2006-2010. El triunfo de la primera mujer a la presidencia de la República representó un profundo cambio político, social y cultural en la vida del país. Hay un antes y un después en la historia republicana con el gobierno de Michelle Bachelet, en lo referente al avance del rol de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad chilena ,especialmente en el ejercicio del poder político, en la profundización y maduración de la democracia y en la mayor ciudadanización de la política. Durante el Gobierno de Michelle Bachelet, la economía del país venía creciendo en un promedio de 5.5% del PIB. Debido al impacto de una doble crisis global alimentaria el 2008 y una gran recesión mundial el 2009 el crecimiento promedio bajó a 3.2%. Situación que fue abordado con una política económica y financiera proactiva anti cíclica para evitar que el costo de la crisis la pagaran las personas y sectores económicos y sociales más desprotegidos. La pobreza en Chile disminuyó de 13.7% a 11.5% entre 2006 y 2009 (Cepal 2010). Este logro social se dio en el contexto de la crisis económica internacional la que fue contenida por una política social proactiva. El índice de Gini según la 6-OCDE (2015) rayaba en 0,503 entre el periodo 2006 al 2011, Chile era el país que seguía liderando el ranking de los más desiguales compartiendo los últimos puestos con Turquía y México. El 10% más rico ganaba 26,5 más que el 10% más pobre superando en más de un 100% el promedio de los países en la organización internacional. La gestión económica de Bachelet reducía la pobreza pero no contenía el avance de la desigualdad. Cabe aclarar que pobreza y desigualad no significan lo mismo, si bien Chile en estos últimos años de gobierno concertacionista redujo los niveles de pobreza se sigue observando con gran preocupación como la brecha entre quienes tienen más, que es un grupo minoritario, aumenta ostensiblemente en la acumulación de la riqueza en desmedro de los que tienen menos. 6- el 7 de mayo de 2010 Chile se transformó en el primer país sudamericano en ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Para Chile supuso un reconocimiento de dos décadas de estabilidad democrática y políticas económicas y sociales sólidas.
  • 37. Entre los puntos más conflictivos del gobierno de Michelle Bachelet estuvo la implementación del Plan Transantiago, impulsado por el presidente Lagos. La llamada "revolución pingüina" de estudiantes secundarios el año 2006, las consecuencias locales de la crisis económica mundial de 2008 y 2009 y la escalada en los conflictos entre el Estado y las comunidades mapuches en la región de la Araucanía. El 30 de mayo de 2006 se provocó la movilización estudiantil en Chile, cerca de 800.000 estudiantes (aproximadamente el 80% de escolares secundarios chilenos) acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles. Hecho por lo cual surgieron fuertes críticas a su gobierno por no haber dado importancia al conflicto desde su origen. El 5 de junio se realizó una nueva movilización nacional. Al poco tiempo el movimiento comenzó a decaer hasta que finalmente el movimiento depuso sus acciones. El 10 de diciembre de 2006, falleció el general Augusto Pinochet. En uso de sus atribuciones exclusivas, Bachelet decidió que no se le efectuara un funeral de Estado como expresidente de la República, ni se decretara duelo oficial. Sólo se le rindieran honores fúnebres como ex comandante en jefe del Ejército, conforme a la ordenanza de la institución. Bachelet no asistió a sus exequias, En agosto de 2007, el gobierno de Bachelet enfrentó una manifestación de parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), presidida por Arturo Martínez. Las causas de dicha manifestación fue la inequidad de la repartición de la riqueza, el sueldo mínimo y la incapacidad del gobierno para cumplir las promesas presidenciales. Además tuvo que lidiar con la corrupción y el pequeño número de poderosas oligarquías.  Un estado con sello de protección social y compromiso con las personas Con un sello de protección social y avances en el rol social del Estado Bachelet dio un cambio de timón a los paradigmas de las políticas sociales en Chile. En el año 2008 configuró un pilar del Sistema de Protección Social para proteger la vejez y la invalidez implementando una pensión básica solidaria (PBS) inicial de $60.000 y un aporte previsional solidario (APS) para pensiones inferior a $120.000.
  • 38. El año 2009 la PBS la subió a $75.000 y subió a $150.000 el monto de las pensiones que pueden acceder al APS definiendo que a futuro pudiesen cubrir también a parte de la clase media. Entregó un bono por cada hijo para aquellas mujeres que nunca cotizaron, solicitando una Pensión Básica Solidaria (PBS) de Vejez. Con el slogan de “Chile Crece Contigo” quintuplicó las salas cunas para madres en situación de vulnerabilidad y dio inicio al beneficios de ajuar para madres en hospitales públicos. Garantizó como derecho social que niños y niñas desde su gestación hasta los 4 años tuvieran acceso a salud, subsidios y educación parvulario. Aumento la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en apoyo a los niños vulnerables y derogó la antigua LOCE (Ley Orgánica constitucional de Educación) impuesta por Pinochet, con una nueva institucionalidad para fortalecer la capacidad regulatoria del Estado en la educación. La nueva Ley General de Educación (LGE) entró en vigencia en septiembre de 2009, instaurando un nuevo marco institucional con la creación de la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación para supervisar los recursos que entregaba el Estado para una educación de calidad. Subió la tasa de alumnos por computador de 30 alumnos por computador en 2006 a 13 el 2009. Los aportes del Estado a la mayor cobertura de la educación superior se incrementaron en 181% desde 2006. Creció el perfeccionamiento profesional en Chile y en el extranjero: Entre 2005 y 2009 las nuevas becas para doctorados en Chile pasaron de 221 a 561 (150% más) y para magíster de 20 a 150 (660%). Creó la nueva justicia laboral y agenda laboral con 14 leyes en beneficio de las trabajadoras y trabajadores del país. La que resguarda relaciones más justas entre empresarios y trabajadores.
  • 39. Para enfrentar la crisis amplió el seguro de cesantía a trabajadores de plazo fijo, obra o faena y la extensión de su duración a 7 meses. Los afiliados al seguro de cesantía se duplicaron de 3 millones en 2005 a 6 millones en 2009. Los fondos de cesantía se cuadriplicaron: pasaron de US$649 millones de dólares en 2005 a US$2.662 millones en 2009. Implementó una Ley que regula el régimen de subcontratación y servicios transitorios. Se construyeron 34 nuevos hospitales y 10 quedaron en etapa de desarrollo de proyectos. Promovió la ley de fin “al cheque en garantía” y declaró irrenunciables los excedentes de cotizaciones de salud. Impulsó una agenda que consolida la equidad de género como política de Estado. Presentó el proyecto de ley sobre Tipificación legal del “femicidio”, a objeto de reconocer el asesinato de una mujer como hecho de máxima gravedad y sancionarlo con penas de hasta 40 años de cárcel. En 2009 promulgó la Ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres, que establecía que si una trabajadora realiza la misma función que un trabajador debe recibir la misma remuneración. La economía chilena creció durante el gobierno de Michelle Bachelet a un promedio de 5.5% en los primeros años antes de la recesión mundial. Tasa no muy diferente del promedio de los gobiernos que la antecedieron. La pobreza tuvo una baja entre 2006 y 2009, pasando del 13,7% a un 11,5% (CEPAL). La desigualdad de acuerdo al coeficiente de GINI se mantiene en 0.53 por efecto de las políticas económicas y sociales. Y continúa siendo muy alta y es el país que se encuentra entre los más desiguales del mundo. Hubo avances importantes en la transparencia del sector público al proponer una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La que entró en vigencia en el año 2009 asegurando el acceso a antecedentes de todos los organismos del Estado. Los órganos públicos debieron publicar en sus sitios web su estructura, nóminas de sueldo, facultades y funciones (transparencia activa). A la vez, que debían responder a las inquietudes realizadas por personas en sus dependencias en un plazo de 20 días hábiles (transparencia pasiva). Promulgó la ley que protege a los funcionarios públicos que denuncien irregularidades y faltas a la probidad.
  • 40. Promulgó la ley que obliga al Presidente, a ministros, diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios, a declarar sus intereses y patrimonio en forma pública. Impulsó 10 tratado de libre comercio, de los cuales 7 se firmaron y 3 en tramitación final o negociación, destacándose los acuerdos con Japón, India, Australia y Vietnam. Puso en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio (2009) con Perú, el cual era una ampliación del Acuerdo de 1998. Michelle Bachelet obtuvo la primera presidencia Pro Tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).  Reducción de la pobreza y rebaja en la desigualdad La encuesta de caracterización socioeconómica Casen 2015 indicó que entre 2013 y 2015 la pobreza por ingresos cayó 2,7 puntos porcentuales en el país. Pasó de 14,4% a 11,7%, mientras que la pobreza multidimensional que mide aspectos como educación y salud pasó de 20,4% a 19,1%. Mostrando que las personas con situación de pobreza no extrema representan un 8,1%, mientras que la pobreza extrema llega a un 3,5%. Además la encuesta indicó que se había mejorado, aunque moderadamente, el coeficiente de Gini, que mide la distribución de ingresos el cual pasó de 0,504 en 2013 a 0,495 en 2015 (con 0 representando la distribución equitativa y el 1 la inequidad total) A pesar de la mejora, Chile se mantuvo como uno de los países más desiguales del mundo, pasando del lugar 141 al 133, de un total de 160 naciones medidas. En la presentación del estudio el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, explicó que dentro del marco metodológico la línea de la pobreza estaría representada en un hogar de cuatro personas con un ingreso de $ 400.000 mensuales, en tanto que la pobreza extrema iría al mismo entorno pero con ingresos de $ 266.000 y que eran resultados que respaldaban el principal lema de campaña de Bachelet el cual era reducir la desigualdad. El primer gobierno de Michelle Bachelet se puede resumir como un conjunto de indicadores. Constituye un cambio histórico en el ejercicio del poder político y estilo de Gobierno, fortalecido en la profundización del rol social del Estado consolidando un sello a la protección social. Acercó la política y la economía a la gente,
  • 41. contribuyendo a la ciudadanización de la política esto a través de los derechos sociales garantizándoles una mayor transparencia del Estado y ejerció un liderazgo cercano y respetuoso de las personas. Bachelet puso en su gobierno un sello a la protección social, aplicó avances en el tema del rol del Estado dando un salto histórico con la instalación de un sistema de protección social que garantizaba los derechos sociales en las personas, en salud, infancia, previsión. Avanzó a un cambio de paradigma de estas políticas que trasciende a su gobierno.  Desigualdad y corrupción, el saldo negativo de los gobiernos de la concertación Desigualdad Corrupción
  • 42.  El regreso de la derecha a la Moneda y la derrota de la concertación. El 17 de enero del año 2010 la concertación por la democracia es derrotada por la derecha. El nuevo presidente representaba la Coalición por el Cambio, formada por Renovación Nacional (RN) y la Unión demócrata Independiente (UDI). Por primera vez desde 1958, la derecha regresaba a La Moneda. La elección de Sebastián Piñera como nuevo presidente de Chile (2010/2014) puso fin a cuatro períodos presidenciales de la coalición política que presidio el país desde el fin del régimen militar. Piñera un hombre de negocios con inversiones en diversos sectores y uno de los hombres más acaudalado de Chile según un estudio elaborado por el diario inglés The Independent, el mandatario chileno manejaba una fortuna de US$ 1.010 millones. (Aunque la revista Forbes señalaba que su patrimonio era de US$ 2.200 millones).  La saga del modelo económico conservador, menos pobres, más desigualdad En la administración del presidente Piñera se profundizaron las lógicas de libre mercado que los gobiernos de la concertación habían preservado. Hubo una continuidad respecto al modelo económico neoliberal con una variación pequeña en lo equitativo y en la desigualdad. Consignan los resultados de la encuesta Casen de 2013 que hubo una baja en la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza, pero al mismo tiempo revelaron que Chile continuaba siendo el país con mayor desigualdad de la OCDE. El 10 por ciento más rico de la población recibía un tercio del total de los ingresos, mientras que el 10 por ciento más pobre recibía solamente el dos por ciento. Chile era un país con menos pobre pero mantenía la desigualdad. De acuerdo a la Casen, la población en situación de pobreza por ingresos (no extrema) equivalía a 1.426.510 personas. En tanto, los hogares en situación de pobreza por ingresos ascendían a 567.638. Asimismo, las autoridades del gobierno de Piñera aseguraron que la pobreza extrema por ingresos disminuyó de 4,5% a 3,5% (619.894 personas). A la vez
  • 43. señalaron que aunque la desigualdad medida a través del coeficiente de Gini, tuvo una disminución moderada, fue “significativa”. El Gini calculado en ingresos autónomos de los hogares se redujo de 0,504 a 0,495, y en el caso de los ingresos monetarios de los hogares disminuyó de 0,491 a 0,482. Considerando la pobreza por ingresos por región, La Araucanía era la que tenía un mayor porcentaje de gente en esa condición (23,6%). Sin embargo, el índice de pobreza cayó significativamente desde un 27,9%. La única región que experimentó un alza, sin ser significativa, fue la de Antofagasta, que pasó de un 4% a un 5,4%. Dentro de las políticas económicas y en el contexto del crecimiento económico Piñera anotó cifras positivas en el desempleo, el que tuvo una sostenida baja durante su mandato. Las buenas cifras del mercado laboral, alcanzaron el pleno empleo entre enero de 2010 a diciembre de 2013, logrando reducir el desempleo en 3,3 puntos porcentuales. Esta fuerte caída del desempleo fue el promedio más bajo desde el retorno a la democracia en el año 1990. Piñera realizó una política macroeconómica pragmática y más bien expansiva del gasto público. Determinada quizás por el terremoto del 27 de febrero de 2010.  Levantamiento de movimientos sociales y represión El gobierno de Sebastián Piñera fue escenario de importantes movilizaciones ciudadanas en Magallanes y Aysén, al sur de Chile. Regiones que alzaron demandas por carencias en la calidad de vida de las personas como consecuencia de su lejanía con el resto del país y las políticas centralistas que tradicionalmente han impulsado los distintos gobiernos. El movimiento estudiantil realizó las movilizaciones más grandes registradas en su historia, con paros, tomas y marchas que en Santiago coparon la Alameda. Además el movimiento llevó adelante creativas acciones de protesta, como la corrida “1.800 horas por la educación” y diversos actividades. Las políticas del gobierno de Piñera no estuvieron en sintonía con las peticiones de los estudiantes ya que no se abrió a terminar con el lucro ni a fortalecer la educación pública y avanzar en gratuidad en la educación superior. En medio del conflicto estudiantil y durante una actividad oficial el Presidente Sebastián Piñera se refirió al concepto de educación argumentando que se trataba de
  • 44. "un bien de consumo". Lo cual causo airadas respuesta de las directivas estudiantiles y expertos en educación. Los movimientos sociales impulsaron a Piñera a llevar a cabo una importante oleada represiva, personificada principalmente por su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien quiso promulgar el proyecto de Ley denominada “ley anti encapuchados” ley que pretendía resguardar el orden público en un amplio espectro de interpretación y que según los políticos opositores representaba una amenaza a la libertad de asociación y expresión. La ley fue rechazada en diciembre de 2013.  El fracaso del Censo Durante el año 2012 correspondía realizar el nuevo 7-Censo de la población Chilena y el gobierno de Piñera expuso que realizarían el mejor Censo de la historia. El Censo cambió su modalidad respecto a los anteriores y se realizó durante todo un mes, esto sin que necesariamente estuviesen todos los habitantes presentes en cada domicilio. Posteriormente una auditoría técnica al proceso reveló graves deficiencias en el levantamiento de los datos, dentro de los cuales se supo que el Censo omitió información de casi el 10 por ciento de la población. Así, el Censo de excelencia pasó a ser inservible y posteriormente declarado ilegal, ya que la auditoría sugirió que los datos recopilados no fueran utilizados para la formulación de futuras políticas ya que no eran confiables. Fueron 60 millones de dólares los que se perdieron y el 8-INE se volvió objeto de fuertes cuestionamientos. La analista política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile Cristina Escudero afirmó que era decisivo rectificar este tipo de iniciativas, ya que de ellas depende el éxito de las futuras políticas públicas: “Un país no puede vivir sin su Censo porque a partir de ese dato básico es de donde se arman todas las políticas públicas. Por lo tanto el traspié del gobierno fue un traspié de gestión y que tienen que ser rectificada para poder seguir haciendo políticas públicas y avanzar en el camino que el gobierno trace”. 7- Un censo es un conteo y recuento de la población de un determinado país cada una cierta cantidad de tiempo, comúnmente, los censos son realizados cada 10 años, 8-El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es un organismo estatal chileno creado en 1843, que tiene por finalidad realizar los censos generales de población y vivienda, y producir, recopilar y publicar las estadísticas oficiales del país,
  • 45.  La corrupción, el viejo invitado de todos los gobiernos Durante el mandato del empresario presidente también hubo polémicas por denuncias de irregularidades. Tal fue el caso que afectó a la ex ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, quien dejó su cargo en abril de 2011 debido a un pago irregular por parte del Serviu a la empresa Kodama, caso que finalizó con tres funcionarios procesados aunque posteriormente absueltos. Cabe también recordar lo que sucedió a mediados de 2011 con el perdonazo realizado por el 9-SII por US$ 118 millones a Johnson que en la suma total representaban el 99% de las multas e intereses. Johnson estaba prácticamente en quiebra. El retailer era controlado por Marcelo Calderón que tenía una deuda de USD$ 300 millones con los bancos. Ahí entró 10-Horst Paulmann K. el dueño de 11-Cencosud que a fines de 2011 pagó US$ 63 millones por el 85% de Johnson. De esa cifra, cerca de la mitad fue para pagar la deuda con los bancos. Aunque Paulmann canceló sólo el 25%, el resto fue perdonado. Una fuente cercana a los Calderón argumentó que el negocio no hubiese tenido éxito sin el perdonazo del SII. “Nadie hubiese comprado sin que se perdonara parte de lo que Johnson le debía al Servicio de Impuestos Internos y la tienda hubiese quebrado, resultando en que miles de personas se quedaran sin trabajo y el fisco no habría recibido nada. Los US$ 118 millones que el SII le perdonó a Johnson representaban casi el 50% de lo que ganó Cencosud en el primer trimestre del año y el 10% de lo que recaudaría la reforma tributaria del Gobierno. Director del SII Julio Pereira reconoció haber participado en el millonario “perdonazo” a Johnson pero dejó el cargo a fines del año 2013 sin ninguna sanción. A su vez el presidente argumentó que en Chile lo que se puede conmutar por un fraude tributario son las multas e intereses, pero nunca la deuda tributaria original señalando que esa decisión es autónoma y el SII no lo consulta nunca con el Ministro de Hacienda ni tampoco con el presidente. Para bien o para mal lo que hizo Piñera confirma la sospecha de que los poderosos en Chile la tenían fácil.
  • 46. En Chile al año 2013 existían 119 Familias que concentraban el 15% del total de la riqueza. 9-El Servicio de Impuestos Internos conocido por su sigla SII es el servicio público que tiene a su cargo la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos de Chile. El ámbito de su competencia delimita, a su vez, el ámbito de aplicación de la normativa tributaria chilena. 10-Horst Paulmann Kemna es un empresario chileno de origen alemán, fundador y presidente del holding chileno Cencosud, la más grande cadena de retail en Chile y la tercera mayor en Latinoamérica. Su fortuna está estimada en 4700 millones de dólares según Forbes, hecho que lo define como el segundo hombre más rico de Chile y el número 348 en el mundo. 11-Cencosud S.A. es un consorcio empresarial multinacional chileno que opera en diversos países de América del Sur, principalmente en el rubro minorista. Es controlada por el empresario Horst Paulmann.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.  El caso 12-Penta Otras denuncias de prácticas irregulares en el gobierno de Piñera era que dos de sus ministros fueron formalizados por cohecho en el caso SQM, Pablo Longueira y Laurence Golborne por delitos tributarios en el marco del caso Penta, así como también el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien fue formalizado por el delito de cohecho y lavado de activos. El 2 de diciembre del año 2013 se descubrió millonario fraude al SII y se detienen a dos ex funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y dos contadores como presuntos responsables de un millonario fraude en la devolución de impuestos del Fondo de Utilidades Tributables (FUT): Sergio Díaz, Mitzi Carrasco, Iván Álvarez y Hernán Díaz. El Servicio de Impuestos Internos (SII) denuncia por delito tributario al director del Banco Penta, Hugo Bravo López, por la obtención irregular de devoluciones de impuestos a través de las sociedades de su propiedad. Hugo Bravo director del Banco Penta es despedido luego de conocerse su relación con el martillero público Jorge Valdivia, nexo entre los trabajadores del SII que cometieron fraude. Bravo había recibido devoluciones ilegales del FUT por $ 260 millones. El martillero público Jorge Valdivia fallece a los 68 años y deja una carta dirigida al Ministerio Público con las pistas sobre el vínculo de Penta e Iván Álvarez, el fiscalizador del SII. El SII presenta una denuncia por fraude tributario contra los fundadores y dueños del Grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, junto a otras cinco personas ligadas al holding financiero, entre ellos sus cónyuges . La empresa Penta argumenta que ninguno de los denunciados ha cometido fraude o delito tributario. El 3 Septiembre 2014 Carlos Alberto Délano renuncia a la presidencia del directorio de la Fundación Teletón tras conocerse la denuncia del SII. El 6 Septiembre 2014 Se da a conocer una declaración del despedido director de Penta Hugo Bravo que denuncia que existen boletas irregulares emitidas al grupo Penta por
  • 51. parte de Laurence Golborne, Ena von Baer, Iván Moreira, Pablo Zalaquett y Andrés Velasco. Hugo Bravo indica que Jovino Novo era la persona encargada de decidir a qué candidatos se les asignaban las platas del holding, El presidente de la UDI, Ernesto Silva, rechazó todo vínculo entre los candidatos de su partido y el fraude. También Andrés Velasco realiza desde EEUU una declaración pública indicando que no tenían ninguna relación con el grupo Penta. Asegurando que de manera voluntaria su equipo concurriría al SII a entregar los antecedentes del caso. La PDI (Policía de investigaciones) y funcionarios del Ministerio Público acudieron al domicilio de Andrés Velasco, sin embargo, no ingresaron porque el ex candidato presidencial no se encontraba en el lugar. Las mismas diligencias la realizaron en la oficina de Jovino Novoa y en la consulta Vox Comunicaciones de Laurence Golborne, donde se incautó la contabilidad de la empresa. Andrés Velasco señala que la única relación con ese grupo (Penta) es profesional, que tiene que ver con asesoría principalmente. El de 27 Octubre 2014 la ex ministra de la Secretaría General de Gobierno del presidente Sebastián Piñera (2011) Ena von Baer, se desvincula de Penta afirmando que no solicitó apoyo económico al grupo Penta. El día 7 de noviembre de 2014 Hugo Bravo interpone una demanda laboral por $ 2.300 millones contra Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín por despido injustificado, entre otros conceptos. Pablo Zalaquett es el primer imputado en presentarse ante el fiscal Carlos Gajardo, que es quien lleva la causa. Además se conoce de una investigación en línea que lleva el fiscal Pablo Norambuena quien investiga las supuestas cuentas millonarias a funcionarios activos del SII. El 3 Diciembre 2014 A través de una declaración pública, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín renuncian a Penta Vida, Penta Security, Banmédica y Banco Penta. Abandonan el directorio de las empresas del grupo Penta.
  • 52. El 9 de diciembre de 2014 se hace público el audio de una Grabación entre Hugo Bravo y Carlos Lavín en la que aparece como implicado Ernesto Silva. El presidente de la UDI, Ernesto Silva, niega las acusaciones que hacen en su contra. El ex ministro Golborne declina remitirse al audio entre Hugo Bravo y Carlos Eugenio Lavín, en el que también se menciona su nombre con un aporte de $ 400 millones destinados a su campaña. Afirmando que no hará declaraciones ni piensa hacerlas. El 7 Diciembre 2014 Piñera descarta haber recibido recursos asegurando que de su campaña presidencial no se hizo cargo esta empresa, pese a la amistad que mantiene con Carlos Alberto Délano. El 3 de enero de 2015 Se conoce una serie de correos electrónicos entre Carlos Alberto Délano, Carlos Eugenio Lavín y diferentes políticos. De este modo, se comprueba también la participación de Iván Moreira. Moreira reconoce haber solicitado dinero para financiar sus campañas senatoriales y el mecanismo utilizado fue a través de boletas de honorarios a terceros. 8 de enero de 2015 La Fiscalía Oriente ordenó la formalización de seis personas relacionadas con el caso Penta: Carlos Alberto Délano, Carlos Eugenio Lavín, Manuel Antonio Tocornal, Pablo Wagner, Samuel Irarrázabal y Carlos Bombal. Además solicito que Laurence Golborne declarara ante el fiscal Carlos Gajardo por haber emitido facturas de su empresa por servicios no prestados. 9 de enero de 2015 El SII presentó una querella criminal por delito tributario contra Pablo Wagner y su cuñada, María Carolina de la Cerda. El presidente de la UDI, Ernesto Silva, realizó una declaración pública donde dijo que su partido tiene como "humilde y responsable" las irregularidades que se han cometido. También a través de una conferencia, Ena von Baer aseguró que nunca recibió recursos de Penta "fuera de la ley", ni como persona natural ni a través de sociedades. El mismo día, el diputado de la RN, Alberto Cardemil dijo que no tenía relación alguna con Hugo Bravo y que no pudo hablar con Carlos Alberto Délano. En las primeras jornadas de formalización la Fiscalía pidió prisión preventiva para los controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín. Y el Ministerio Público pidió arresto domiciliario para Hugo Bravo y Marcos Castro.
  • 53. Los fiscales del Ministerio Público formalizaron por prácticas tributarias irregulares al grupo Penta y sus compañías asociadas y fraude al FUT (2013) que involucraba a personalidades del mundo político.  En otro orden: También se cuestionó al gobierno de Sebastián Piñera las decisiones que en materia medioambiental se llevaron a cabo. La aprobación de proyectos como la Mina Invierno en Isla Riesco y una de las etapas del proyecto de centrales hidroeléctricas Hidroaysén el que en años posteriormente fue rechazado en su totalidad. Este proyecto concitó airadas protestas de ciudadanos opositores, debido a que esto instalaba la lógica de la construcción de centrales hidroeléctricas como modo de solución al problema energético del país.  La suma final Relaciones internacionales, Economía y Empleo fueron las áreas de gestión mejor evaluados durante el gobierno del presidente Piñera. Crecimiento económico: 7,1% (IMACEC), lo que da cuenta de una vigorosa reactivación tras el terremoto. En materia de trabajo llegó a la meta de 200 mil empleos anuales. El índice de producción industrial creció con un positivo 4,2%. Índice de ventas minoristas creció un 13%. Aumentó la inversión del país, creando confianza en productores y consumidores en la economía del país. En los tres primeros años de la administración de Sebastián Piñera, el promedio de crecimiento se sitúa en 5,9%. Frente al objetivo de recuperar la capacidad de crecer, los datos del Banco Mundial mostraron que en los últimos 3 años de Piñera, Chile experimentó un crecimiento promedio superior al de los dos gobiernos predecesores de y que además se despegó de las tendencias de crecimiento tanto de América Latina como del mundo.  En otros temas Terremoto de 2010, Accidente minero en Yacimiento San José, controversia de delimitación marítima entre Chile y Perú, Conflicto Mapuche. Completamente opuesta fue la situación de “Educación” y de “Delincuencia”, áreas de gestión que comenzaron siendo bien evaluadas, pero que terminaron hacia el final del gobierno entre las peores evaluadas.
  • 54.  Análisis del autor El sistema económico neoliberal extremo, vigente en Chile, genera inmensa desigualdad en los ingresos, donde los más poderosos que representan al 1% de la población del país hacen lo que quieren. Con el poder originado en el período de la dictadura militar y ratificado por los gobiernos democráticos, este segmento de ricos financia desde hace mucho tiempo las campañas de quienes ellos eligen para que sean sus diputados, senadores e incluso alcaldes en municipalidades consideradas estratégicas. 12-Empresas Penta, también denominado Grupo Penta, es un holding empresarial chileno, con inversiones en las áreas de previsión, seguros, finanzas, salud, inmobiliaria y educación Índice de Gini periodo Sebastián Piñera 1990 - 2015. 1= desigualdad absoluta, 0 = igualdad absoluta. Fuente: PNUD
  • 55.  Michelle Bachelet, la candidata salvavidas del pacto de la nueva mayoría La candidata Bachelet retorno a Chile para postular a un segundo periodo presidencial por solicitud de los jerarcas del debilitado pacto de la “Concertación de Partidos por la Democracia” creado post Pinochet. Michelle Bachelet en 2010 y después de terminar su primer mandato presidencial había asumido la presidencia del Consejo Asesor para la Protección Social, Protección Social, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de promover políticas sociales en las áreas de crecimiento económico y cohesión social. Posteriormente el 14 de septiembre de 2010, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la designó como la primera Directora de la flamante agencia ONU (Organización de Naciones Unidas) Mujeres, entidad encargada de luchar por los derechos de las mujeres en el mundo con la finalidad de aumentar la participación política y económica de las mujeres y combatir la violencia hacia ellas. El temor a un segundo periodo presidencial de la derecha y las continuas rencillas de poder del pacto de la concertación que cambia la glosa a “Pacto de la Nueva Mayoría”, y que agrupa a las mismas colectividades políticas y otra que surgen de la división (PS, el PDC, el PPD, el PR, el PC, la Izquierda Ciudadana (IC), el MAS e independientes de centroizquierda). Hizo que Michel Bachelet regresara a Chile el 27 de Marzo de 2013 expresando su decisión de ser nuevamente candidata a la Presidencia de la República. La elección presidencial de Chile para el período 2014-2018, se realizó el 17 de noviembre de 2013, en conjunto con las elecciones de diputados, senadores y las primeras elecciones directas de consejeros regionales y fue disputada por nueve candidatos, una cifra inédita en la historia electoral de Chile, Franco Parisi (Independiente) Marcel Claude (Partido Humanista) Ricardo Israel (PRI) Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) Roxana Miranda (Partido Igualdad) Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) Evelyn Matthei (Alianza) Alfredo Sfeir (Partido Ecologista) Tomás Jocelyn-Holt (Independiente).
  • 56. En la primera vuelta Michelle Bachelet de la Nueva Mayoría obtuvo 46,7 % de los votos válidamente emitidos y la candidata derechista de la Alianza, Evelyn Matthei, 25,03 %. En el balotaje entre ambas, Bachelet alcanzó el 62,16 %, Matthei el 37,83 %. El 15 de diciembre de 2013 Bachelet gana las elecciones presidenciales y en marzo de 2014 inicia su segundo período de gobierno.  Las afiebradas reformas Bachelet al inicio de su segundo mandato cuenta con un equipo propio. En su gabinete hay dos símbolos Bacheletistas. Alberto Arenas en el Ministerio de Hacienda, economista socialista que manejaría las finanzas públicas y lideraría una reforma tributaria con sesgo redistributivo para aumentar la recaudación. Otro, Rodrigo Peñailillo, de 40 años en el cargo más relevante, Ministro del Interior, hombre de confianza de Bachelet con quien tenía sintonía ideológica. Era el líder del bacheletismo y según comentarios de sus íntimos, el hijo político de Bachelet, era el hombre al que ella sacaba a bailar cuando había actividades festivas. En este período Michelle Bachelet anunció reformar al sistema electoral, las prestaciones de salud, la educación, el ámbito laboral y la recaudación tributaria. Dijo que todas estas reformas serían las prioridades de su gobierno. En su primera medida puso fin al sistema binominal en Chile, con esto el sistema electoral chileno cambió completamente, permitiendo conformar un Parlamento más representativo y diverso ya que con el binominal eran sólo dos las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, la derecha y la centroizquierda. Aprobó el voto en el extranjero para los chilenos que vivían fuera del país. Aprobó el aborto en tres causales (violación, inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la madre), ley que formó parte de lo que llamó "agenda valórica" Esta ley demoró dos años en ser aprobada y debió pasar por el filtro del Tribunal Constitucional para ser promulgada. Esta Ley de aborto es sin duda una de las leyes más polémicas. Promulgo una ley corta que permitió iniciar la gratuidad en la educación superior y mejorar el acceso a la educación superior, objetivos que plasmó en una propuesta de Reforma Educacional.
  • 57.  La reforma tributaria, un zapato chino y el primer titular de Hacienda al que le piden la renuncia El 1 de abril de 2014 Bachelet presenta al congreso nacional con carácter de urgencia simple la reforma tributaria. Dijo que sería un avance para lograr la cohesión social en base a la justicia distributiva y que así Chile se acercaría a las estructuras impositivas que existían en los países de la OCDE. El objetivo de esta reforma, aseguró, es lograr recaudar un 3% del PIB, unos US$8.200 millones, de los cuales 2,5% proviene de los cambios a la estructura tributaria, mientras que el restante 0,5% se deduciría de las medidas que reducirían la evasión y elusión. El contenido era la eliminación gradual del FUT,(Fondo de utilidades tributarias) y la elevación gradual de la tasa de impuesto a las empresas desde un 20% a un 25% en 4 años y la reducción gradual de la tasa máxima de los impuestos a las personas, del 40% al 35%. La propuesta contemplaba también incentivos a la inversión para las empresas, el ahorro para las personas, medidas orientadas a dar un trato preferencial a las pymes, y otras modificaciones específicas, como el aumento impositivo a tecnologías contaminantes y a las bebidas alcohólicas. Esta reforma despertó las críticas desde el empresariado y la oposición tenaz al anuncio. Juan Antonio Coloma aseguró que la reforma “era una mera alza de impuestos. Era sacarle dinero a los que emprendían para dárselo a los que gastaban.  Otras declaraciones “No hay que ser economista para saber que las inversiones se deciden previamente según las proyecciones que haga el mercado, las llamadas expectativas, y en parte tales proyecciones se deben al diagnóstico errado con el que la Presidenta sostiene que el principal problema que aqueja a Chile es la desigualdad” Dicho análisis es a lo menos impreciso.