SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Se autoriza la difusión y reenvío de esta
publicación electrónica en su
totalidad o parcialmente, siempre que se
cite la fuente, enlace con
www.comexperu.org.pe/semanario.asp
1
Del 16 al 22 de setiembre de 2013
www.comexperu.org.pe 01
EDITORIAL
HECHOS
ECONOMÍA
ACTUALIDAD
COMERCIO EXTERIOR
PRODUCTOS IMPORTADOS
QUE DESTACAN
-
-
-
-
GOTA A GOTA, LOS SERVICIOS
EMPEORAN
UNA VARIABLE CLAVE:
LA INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURAEN LOS OJOS DEL WEF
PARA CONVERTIRSE EN UN CLÚSTER DE
INNOVACIÓN… ¿QUÉ LE FALTA AL PERÚ?
AÑO TRAS AÑO: EL FRÍO Y LA
INEFICIENCIA
INNOVACIÓN, EL CENTRO DEL DESARROLLO
721
De acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2013-2014, el Perú está seriamente rezagado
en su capacidad de innovar y en la inversión que sus empresas hacen en Investigación y
Desarrollo (I&D), pues en estos rubros se ubica en los puestos 106 y 124, respectivamente, de
148 economías.
El gasto en I&D de nuestro país apenas se acerca a un 0.15% del PBI. Y lo que resulta todavía
más preocupante es que la empresa privada no está destinando mayores recursos a ese fin,
especialmente una gran parte de las empresas, conformado por las PYME, de las que solamente
el 2.1% tiene conexión a internet en sus establecimientos. Esto es exactamente lo contrario a
lo que vienen haciendo otros países, como Chile, donde la inversión en ciencia, tecnología e
innovación está en el radar no solo del sector público, sino también del privado, como herramienta
que asegura, a mediano y largo plazo, la competitividad global de sus industrias.
Es cierto que debemos facilitar la formación de asociaciones entre las PYME, así como su
acceso al financiamiento para desarrollar sus negocios y destrabar las barreras burocráticas
para su formalización. Sin embargo, no podemos dejar de lado el componente de innovación en
las empresas y la promoción del Estado mediante nuevas leyes y regulaciones que den libertad,
facilidad y oportunidades para el desarrollo de negocios innovadores en el Perú.
Es necesario crear los espacios en los que las PYME se sientan incentivadas a innovar y, por sí
mismas, elevar su competitividad. Ya es hora de que el Estado y este sector de emprendedores
trabajen de la mano. Pero no por dádivas, llámese proteccionismo que bloquea la competencia
extranjera o aportes que no cambien su futuro. El esfuerzo debe hacerse por asegurar que se
vuelvan –con inversión en nuevo conocimiento y tecnología– tan capaces de vender bienes y
servicios de calidad como sus competidores en cualquier parte del mundo. Pueden hacerlo, pero
hace falta que el Estado se los permita, facilitando sus proyectos.
Existen esfuerzos del Estado, como el Fondo para la Innovación Ciencia y Tecnología (FINCyT),
una iniciativa cofinanciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual cuenta con
US$ 100 millones para el Proyecto Innovación para la Competitividad y tiene como finalidad
contribuir al incremento de la competitividad del país mediante el fortalecimiento de las
capacidades de investigación e innovación tecnológica, y la promoción de la articulación entre
empresa, universidad y Estado. Esfuerzo muy interesante, aunque insuficiente.
Innovación, el centro del desarrollo
02
COMEXPERU-Sociedad de Comercio Exterior del Perú
Bartolomé Herrera 254, Miraflores. Lima 18, Perú.
e-mail: semanario@comexperu.org.pe
Telf.: 625 7700 Fax: 625 7701
Reg. Dep. Legal 15011699-0268
Director
Eduardo Ferreyros Küppers
Co-editores
Rafael Zacnich Nonalaya
Álvaro Díaz Bedregal
Promoción Comercial
Helga Scheuch Rabinovich
Equipo de Análisis
Jorge Acosta Calderón
Raisa Rubio Córdova
Estefanía Campoblanco Calvo
Walter Carrillo Díaz
Juan Carlos Salinas Morris
Corrección
Angel García Tapia
Diagramación
Carlos Castillo Santisteban
Publicidad
Edda Arce de Chávez
Suscripciones
Giovanna Rojas Rodríguez
volver al índice
EDITORIAL
www.comexperu.org.pe
721
Eduardo Ferreyros
Gerente General de COMEXPERU
03
volver al índice
HECHOS
www.comexperu.org.pe
721
Para nadie es un secreto que durante esta época del año, en las zonas altoandinas, las bajas temperaturas produ-
cen el fenómeno conocido como “helada”. Año tras año se sabe cuándo ocurre y los daños que causa. Entonces
¿qué es lo que nos impide prevenir las consecuencias en la salud y en la economía de la población de la región
Puno, siendo esta una de las tantas afectadas? ¿Acaso la falta de recursos del Gobierno regional?
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, a setiembre de este año, el Gobierno regional de Puno,
cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de más de S/. 1,225 millones, de los cuales solo ha eje-
cutado el 57.8%. El 61.3%1
de lo ejecutado (más de S/. 435.8 millones) corresponde al pago de sueldos, salarios
y asignaciones del personal incluyendo los cargos de confianza del Gobierno regional, entre otros.
Llama la atención que, a la fecha, el Gobierno
regional de Puno haya gastado S/. 1.25 millo-
nes en servicios de publicidad, difusión e ima-
gen institucional, así como S/. 2.8 millones en
los viáticos del personal para los viajes do-
mésticos y casi medio millón de nuevos soles
en las dietas de los regidores y consejeros
por la asistencia a las sesiones de consejos
directivos de los organismos y entidades del
Estado; mientras que del presupuesto para
la reducción de vulnerabilidad y atención de
emergencias por desastres, que suma S/. 7.3
millones, solo haya ejecutado el 39.7%, es
decir S/. 2.9 millones. Esto resulta, a todas lu-
ces, no solo insuficiente, sino ineficiente para
atender el problema que enfrenta Puno, con
programas de prevención y educación para que los propios pobladores aprendan a prepararse para afrontar solos los
efectos que traen las bajísimas temperaturas en los años futuros.
No se cuestiona la ejecución del gasto asignado para el adecuado funcionamiento de la administración del Gobierno regio-
nal, o el de salarios competitivos de acuerdo al desempeño de los trabajadores, entre otros, sino la proporción que se otorga
a cada categoría presupuestal. ¿Está capacitada esta administración y sus funcionarios para manejar la educación de los
pobladores en la prevención de daños por heladas? ¿Tienen el conocimiento para transmitirles lo que deben hacer cada
año para evitar los daños? Pareciera que no y que tampoco se ocupan efectivamente de lograrlo y aplicarlo. La helada es
un fenómeno con el que la región de Puno lidia todos los años y su impacto puede ser mitigado con estrategias, programas
y actividades realmente efectivas. El Estado, en este caso directamente el Gobierno regional de Puno, ya cuenta con pre-
supuesto, el cual, dada la magnitud de los efectos de la helada, podría elevarse. No ejecutarlo es sencillamente permitir que
sigan muriendo personas y ganado, dañar la economía de los más pobres -vulnerables a los efectos de la helada- y dejar
que proliferen enfermedades respiratorias, entre otras consecuencias. Después, ¿veremos al Gobierno regional de Puno
pidiendo ayuda urgente al Gobierno central o donaciones a particulares? Eso evidencia una mala gestión de los recursos.
Existen varios ejemplos de ciudades2
, como Yakutsk (Rusia) o Hell (Noruega) con temperaturas, que llegan desde -7 C°
hasta los -60 C° en invierno, mucho menores que las registradas en Puno, en los cuales una buena administración de los
recursos ha permitido controlar los efectos de las bajas temperaturas. Allí nadie muere a causa del frío extremo.
El Gobierno central, en su trabajo por la llamada inclusión social, debe exigir al Gobierno regional atender y antici-
par cada año este evento, que es totalmente predecible. ¿Qué proyectos hemos visto para preparar y volver a los
puneños, especialmente a los más pobres, capaces de afrontarlo ellos mismos y mitigar los efectos de las heladas
año tras año? Ninguno. ¿Hasta cuándo se seguirá postergando esta importante tarea? No educar a la población
es causa de exclusión social y los vuelve dependientes de la caridad y la ayuda del Estado.
Año tras año: el frío y la ineficiencia
0.3 0.4 0.4 0.7
7.3
90% 85%
95%
61%
40%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
2009 2010 2011 2012 2013*
S/.millones
Fuente: MEF. Elaboración: COMEXPERU.
* Al 13 de setiembre de 2013.
Gobierno regional de Puno 2009-2013
Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
PIM Ejecución
1
Fuente: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2013&ap=ActProy
2
Ver: http://www.mnn.com/earth-matters/climate-weather/photos/7-of-the-coldest-places-in-the-world-to-live/yakutsk-russia
04
volver al índice
ACTUALIDAD
www.comexperu.org.pe
Infraestructura en los ojos del WEF
De acuerdo con el Banco Mundial, una condición necesaria -pero no suficiente- para lograr un desarrollo que am-
plíe las oportunidades de todos los ciudadanos es el crecimiento económico. Una mejor infraestructura ayudaría a
aprovechar el crecimiento y transformarlo en desarrollo en el largo plazo, así como aumentar los niveles de ingreso.
El Foro Económico Mundial (WEF,
por sus siglas en inglés) asegura
que la infraestructura es uno de
los pilares principales para la com-
petitividad de un país. Asimismo,
sostiene que una infraestructura
eficiente y extensa es fundamen-
tal para garantizar el eficaz funcio-
namiento de la economía, porque
es un factor importante en la de-
terminación de la ubicación de la
actividad económica y el tipo de
actividades o sectores que pueden
desarrollarse en un país. Así, un
país con infraestructura desarro-
llada reducirá el efecto de la dis-
tancia entre regiones, al integrar el
mercado nacional y conectarlo con mercados en otros países y regiones a menores costos. Este efecto se constata
también en el Perú, en un reciente trabajo de Richard Webb (Conexión y despegue rural, Instituto del Perú, 2013).
En el informe “The Global Competitiveness Report 2013-2014”, elaborado por el WEF, se contemplan doce pilares
que sostienen la competitividad de un país en el mundo1
. Entre las economías con mayor desarrollo en infraestructu-
ra se encuentran Hong Kong (6.74), Singapur (6.41), Alemania (6.24), Francia (6.21), Emiratos Árabes Unidos (6.2),
Suiza (6.2), Países Bajos (6.13), Reino Unido (6.12), Japón (6.03) y España (5.97).
Específicamente, el informe del WEF analiza la calidad en la infraestructura de carreteras, ferrocarriles, puertos,
transporte aéreo, suministro de electricidad e infraestructura en general de las economías. En cuanto a la calidad en
infraestructura general, Suiza ocupa la primera posición con 6.6 puntos. Asimismo, Emiratos Árabes Unidos posee
actualmente la infraestructura en carreteras más eficiente y extensa en el mundo, llegando a 6.6 puntos. Por su
parte, Japón y los Países Bajos tienen las redes ferroviarias y los puertos más desarrollados a nivel mundial, con
6.7 y 6.8 puntos, respectivamente. Asimismo, Singapur tiene la infraestructura de transporte aéreo más eficiente,
con 6.8 puntos. Finalmente, Hong Kong tiene el suministro de electricidad más extenso y eficiente en la actualidad,
con un puntaje de 6.8.
REDUCIR LA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA ES URGENTE
Lamentablemente, una de las principales debilidades que afronta nuestro país es la infraestructura. Si nos enfoca-
mos en América del Sur, el Perú (puesto 91 a nivel mundial) se ubica en sexto lugar en el ranking de competitividad,
detrás de Chile (puesto 46), Uruguay (puesto 55), Brasil (puesto 71), Ecuador (puesto 79) y Argentina (puesto 89).
Cabe resaltar que no se registra una mejora en la competitividad peruana en este pilar, sino lo contrario: hemos
caído dos ubicaciones respecto al informe del WEF del año pasado.
721
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
1 Hong Kong 2 6.50 5 6.20 3 6.50 3 6.60 2 6.70 1 6.80
2 Singapur 5 6.40 7 6.20 10 5.60 2 6.80 1 6.80 8 6.70
3 Alemania 10 6.20 11 6.00 7 5.70 9 5.80 8 6.10 32 6.10
4 Francia 6 6.30 2 6.40 4 6.30 25 5.40 10 6.10 10 6.60
5
Emiratos
Árabes
Unidos
4 6.40 1 6.60 N.A. N.A. 4 6.40 3 6.70 18 6.50
6 Suiza 1 6.60 8 6.20 2 6.60 40 5.00 7 6.20 2 6.80
7 Países Bajos 9 6.20 10 6.00 11 5.50 1 6.80 4 6.50 3 6.70
8 Reino Unido* 28 5.40 28 5.30 14 5.00 15 5.70 28 5.60 9 6.70
9 Japón 14 6.00 12 6.00 1 6.70 30 5.20 37 5.40 34 6.00
10 España 12 6.00 13 6.00 5 5.90 12 5.80 12 6.00 23 6.40
91 Perú 101 3.60 98 3.30 102 1.80 93 3.70 85 4.20 73 4.90
*Conformado por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte
Fuente: World Economic Forum ("The Global Competitiveness Report 2013-2014"). Elaboración: COMEXPERU.
País
Ranking
General
Calidad en Infraestructura
(1= muy poco desarrollado, 7= extensa y eficiente)
Infraestructura
general
Carreteras
Infraestructura
ferroviaria
Infraestructura
portuaria
Infraestructura
del
transporte aéreo
Suministro
de electricidad
1
Los demás pilares que sostienen la competitividad de un país en el mundo son los siguientes: instituciones, estabilidad macroeconómica, salud
y educación primaria, educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes y servicios, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del
mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño de mercado e innovación.
05
volver al índice
ACTUALIDAD
www.comexperu.org.pe
Para que el Perú pueda ser más competitivo tanto a nivel nacional como internacional, es necesario que se mejore la
calidad en infraestructura, específicamente en el sector portuario (puesto 93) y en nuestra red de carreteras (puesto
101). La situación de la red vial nacional es crítica: de un total de 23,596 km de carreteras existentes, tan solo el 53%
tenía pavimento en 2011; es decir, un 47% no se encontraba pavimentado. Una mejor infraestructura nos permite
incrementar tanto la productividad laboral como la productividad del capital, reduce costos de transporte y logísticos,
incrementa la conectividad del país –hacia adentro y hacia afuera– y genera mayor empleo directo e indirecto. Por
ejemplo, para que nuestras exportaciones sean más competitivas, es necesario que los costos de transporte vía
terrestre, aérea o marítima sean los más bajos posibles. Solo así podremos colocarlas en los mercados mundiales a
menores precios y ser más competitivos que los países que también ofrecen al mundo estos productos.
Si queremos que el país sea más competitivo, cerrar la brecha de infraestructura existente debe ser prioridad central
tanto para el sector privado como para quienes diseñan las políticas públicas. Según el informe “Por un Perú inte-
grado: Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021”, elaborado por el Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico y el Instituto de Regulación y Finanzas de la Universidad ESAN, en octubre de 2012, se estima que la bre-
cha de inversión en infraestructura para el periodo 2012-2021 será de US$ 87,975 millones. Del total, US$ 20,935
millones (23.8% del total) pertenece a la brecha en infraestructura de transporte, de los cuales US$ 12,791 millones
pertenecen a redes viales, US$ 7,308 a ferrocarriles, US$ 708 millones a puertos y US$ 128 millones a aeropuertos.
Este es el gigantesco atraso en infraestructura que tiene hoy el Perú y que debemos solucionar cuanto antes. Se
necesita una decisión y una acción firme y definitiva del Poder Ejecutivo para integrar al Perú con infraestructura, y
muy rápido. ¿Cuándo la tomará el Consejo de Ministros?
El informe citado sugiere como políticas de acción, que el Gobierno debe desarrollar un planeamiento multianual de
las inversiones en infraestructura, acelerar las Asociaciones Público Privadas (APP) bajo la modalidad de conce-
siones a largo plazo, introducir algunas mejoras en el proceso de elaboración y evaluación de las inversiones que
requieren el uso de recursos públicos, e incentivar las iniciativas privadas. ¿Cuándo veremos decisiones de este
tipo en el Perú?
721
06
volver al índice
ACTUALIDAD
www.comexperu.org.pe
La economía peruana viene siendo afectada por la turbulencia económica mundial. En esta coyuntura, el Estado
debe hacer todos los esfuerzos necesarios para mejorar la productividad y competitividad del país, de sus profe-
sionales y empresas, mediante el fomento de la innovación y la creación, así como el uso de nuevas tecnologías.
En una reciente publicación digital acerca de los clúster mundiales de innovación, la revista Technology Review,
del Massachusetts Institute of Technology (MIT), describe las principales características que comparten o tienen
las ciudades consideradas como tales. Por ejemplo, París-Saclay destaca por tener una legislación que respeta
efectivamente los derechos de propiedad intelectual; Silicon Valley, en California, resalta por sus leyes de migra-
ción flexibles que permiten a profesionales y expertos migrar y trabajar en innovación. En Beijing y Boston las
leyes apoyan la creación de centros de estudio superiores tecnológicos con incentivos fiscales y acceso a finan-
ciamiento, para la creación de nuevos centros de innovación empresarial. Además, en Tech City London se apoya
el inicio de proyectos de innovación y la mejora del entorno para estos pequeños negocios, que luego reportan
grandes beneficios a la sociedad.
Debemos reconocer que el Perú no tiene ninguna de las características de estos centros de innovación global,
debido a que no se protege fuertemente el derecho de propiedad intelectual y no se facilita el registro de patentes.
Incluso existen campos y casos de innovación que no pueden protegerse en el Perú, a pesar de desarrollarse en
nuestro país (aquellos sobre métodos terapéuticos, plantas, animales o parte de ellos; por ejemplo, variedades
mejoradas de peces como paiche o trucha, o de cuyes con más carne). Esto genera un fuerte desincentivo a la
inversión en muchas nuevas creaciones.
Para que un extranjero pueda trabajar en el Perú, ambas partes (empleador y empleado) deben seguir trámites
muy engorrosos, lo cual dificulta la contratación y llegada rápida de expertos calificados que impulsen nuestra
tecnificación y la enseñanza e investigación en nuestras universidades. Adicionalmente, en el Perú no existe una
regulación adecuada que incentive la creación de nuevos centros de estudios superiores tecnológicos, y mucho
menos que incentive a que las universidades inviertan en ciencia y tecnología o fomenten innovación. Por el con-
trario, se quiere poner mayores trabas y requerimientos, como el reciente proyecto de Ley Universitaria que no
está orientado a la promoción de una educación fuertemente competitiva.
Finalmente, uno de los puntos fundamentales en los que el Perú debe enfocarse es en facilitar la puesta en mar-
cha de los negocios. Es paradójico ver como el Estado peruano hace todo lo contrario: mantiene un ambiente
hostil para las empresas, que están sujetas a presiones, trabas, obligaciones -muchas veces imprevisibles o difí-
cilmente calculables-, cada vez más regulación inesperada (MTPE, Indeci, municipalidades, Sunat, etc.). Esto se
demuestra en el último Reporte Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF), donde se señala que
uno de los factores más problemáticos para hacer negocios en Perú es la ineficiencia burocrática que los inver-
sionistas encuentran en el Gobierno, el régimen fiscal y la rigidez de la regulación laboral. Como muestra de ello
tenemos la creación de la Superintendencia de Fiscalización Laboral (Sunafil), que tendrá como recursos propios
precisamente las multas que imponga. Un incentivo por demás perverso, si se tiene en cuenta la poca claridad y
predictibilidad en la ley laboral peruana.
El Perú tiene mucho por mejorar, sobre todo en el ámbito de innovación y tecnología, que son fundamentales para
asegurar el aumento de la competitividad en el país. No podemos quedarnos en intenciones. Debemos comenzar
la verdadera reforma que tanta falta nos hace. Sigamos el ejemplo de estas ciudades. No es extraño que entre
ellas no haya ninguna latinoamericana. Perú puede (en esto sí) hacer la diferencia. Aún queda tiempo para que
esta administración empiece una revolución de la innovación. Pero el momento es hoy.
Para convertirse en un clúster de innovación…
¿qué le falta al Perú?
721
PetróleoyEnergía
la burocracia genera incertidumbre
de cara al futuro2000
2010
2020
2030
VO
L 16
- N° 185
ENERO
201
3
La revis
ta de
la mejor manera de
VOL 16 - N° 188
ABRIL 2013
La revista de
inversionescongeladas¿Decisión técnica o política?
VOL 16 - N° 187MARZ
O 2012
La revista de
construcción
ydesarrollo
inmobiliario
conectarse al mundo
Suscríbase: negocios@comexperu.org.pe
07
volver al índice
www.comexperu.org.pe
ECONOMÍA
En un reciente informe elaborado por la Universidad del Pacífico sobre el Plan Nacional de Infraestructura en 2011, se
estimó que para 2013 la brecha de infraestructura para brindar servicios básicos rondará los US$ 3,804 millones1
, lo que
significa un incremento de US$ 216 millones (+6%) respecto al año anterior. Asimismo, para el periodo 2012-2021, la brecha
en infraestructura de servicios básicos en general (telecomunicaciones, agua, saneamiento e hidráulica) fue estimada en
US$ 33,186 millones. Lamentablemente, los proyectos en cartera para este período apenas suman US$ 6,156 millones, por
lo que es necesario promover cuatro veces la magnitud de los proyectos actualmente en cartera para cubrir las necesidades
del Perú. Específicamente, la estimación de la brecha en infraestructura para agua potable es de US$ 152 millones y para
saneamiento, de US$ 650 millones. Esto significa que se necesitará invertir US$ 302 millones al final del año para garantizar
el acceso de todos los peruanos al servicio de agua potable y alcantarillado: un 4.2% más que el año anterior.
¿HEMOS MEJORADO?
Para conceptualizar estas cifras, es nece-
sario resaltar que a 2012 solo el 82.5% de
los hogares (el 91.7% en áreas urbanas y
el 54.7% en rurales) tenían acceso al servi-
cio de agua potable. Más alarmante resulta
saber que únicamente el 77.4% de la pobla-
ción (el 89% en zonas urbanas y el 42.8% en
rurales) posee un sistema de saneamiento
digno, según cifras de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO). La meta para 2015,
planteada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es llegar al 88% de cobertura de agua potable y al 77% de
cobertura en saneamiento. La brecha nacional de saneamiento con respecto a los ODM parecería haber sido cubierta,
pero su mantenimiento debe ser optimizado y su alcance en las zonas rurales debe ampliarse a 1.13 millones de habitan-
tes. El progreso real de la cobertura de agua y saneamiento responde a la calidad en la gestión de estos servicios.
Para cerrar esta brecha en infraestructura, el informe sugiere, entre otras acciones, la participación activa de la
inversión privada. ¿Por qué es crucial la participación privada en este sector? Podemos mencionar dos razones
de gran relevancia, entre otras. En primer lugar, la envergadura de la inversión es significativa. Prueba de ello es
que el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para saneamiento como parte de la ejecución del gasto público
sea solo el 40% del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para 2012. Si bien en las actividades y proyectos
de saneamiento se logró un avance del 87.3% el año pasado, el monto presupuestado para el sector es muy bajo
en proporción a lo que queda por hacer.
Por otro lado, debe subsanarse la ineficiente gestión de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamien-
to. Sedapal abastece a Lima Metropolitana y Callao, y bajo su gestión cerca de 800,000 habitantes de la capital no
tienen agua potable y más de 1.2 millones no tienen alcantarillado. El año pasado, en el marco del Fondo Nacional
de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Sedapal solo ejecutó el 35.6% de su cartera de
proyectos. Increíblemente, dejó inactivos S/. 147.4 millones de su presupuesto de inversión. Asimismo, en algunos
distritos el medidor registraba el ingreso de aire como ingreso de agua, y así los montos de los recibos se inflaban
de forma indebida. A 2011, la tarifa de agua casi se duplicó. Las empresas públicas de saneamiento en todo el Perú
necesitan urgentemente aporte de capital privado tanto para extender las redes a los usuarios como para dar un
servicio que no presente estas graves deficiencias de gestión que perjudican al usuario.
Y esta es solo una muestra de lo poco que han aprendido las empresas prestadoras de servicio de agua y sanea-
miento durante décadas. Debemos tener, cuanto antes, una reforma que permita que las asociaciones público-
privadas sean la plataforma de aprendizaje de la administración de estos servicios y el fortalecimiento de sus
entidades reguladoras, y con ello elevar la calidad de la vida de nuestra población.
Gota a gota, los servicios empeoran
1
Cálculos estimados con dólares de 2011.
APEC BUSINESS
SOLICÍTELA AL
**
Vía rápida en migraciones en 21 economías del APEC.
*
Exoneración de visa en 18 economías del APEC.
LA CREDENCIAL DE ALTO NIVEL EJECUTIVO
QUE LE OFRECE GRANDES VENTAJAS
EN SUS VIAJES DE NEGOCIO
ADIOS VISAS*
ADIOS COLAS
**
AGILICE SU VIAJE DE NEGOCIOS
TRAVEL CARD
625 7700
>>
721
2004 2008 2012 Meta en 2015 2004 2008 2012 Meta en 2015
Áreas urbanas 84.5 87.1 91.7 94 82.6 85.5 89 86
Áreas rurales 36.4 33.9 54.7 73 22.6 37.3 42.8 58
Total 70.2 73.1 82.5 88 64.6 72.8 77.4 77
Fuente: ENAHO; Programa Conjunto de Vigilancia (JM P) del abastecimiento de agua y saneamiento. Elaboración: COM EXPERU.
Agua potable Saneamiento
(porcentaje de hogares)
Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento según área
08
volver al índice
www.comexperu.org.pe
ECONOMÍA
721
La infraestructura es la base sobre la cual yacen las oportunidades de competitividad a nivel global de una econo-
mía, y que de responder a inversiones planeadas y bien ejecutadas se convierte en el mediador más cercano de una
población hacia el acceso a servicios básicos.
En las economías desarrolladas, la infraestructura de
alto nivel y de buena manutención atrae negocios di-
námicos que buscan conectividad fiable y alta calidad
de vida para sus trabajadores. De este modo, muchos
países como EE.UU. y la UE buscan remodelar lo ya
avanzado, tomando en cuenta la capacidad de finan-
ciación limitada que su coyuntura les ofrece. Mientras
tanto, las economías emergentes buscan remover los
cuellos de botella generados en el servicio de trans-
porte y mejorar sus sistemas de agua y energía, que
vienen entorpeciendo su crecimiento.
Adicionalmente, el crecimiento poblacional y una
mayor urbanización hacen necesarias disposiciones
que fomenten la movilidad y conectividad con puer-
tos y centros de distribución, reduciendo la depen-
dencia de los automóviles, la congestión y eventual
contaminación, y otorguen suministros suficientes
de energía y agua potable, entre otras medidas.
¿CÓMO ENCARA EL MUNDO SUS NECESIDADES EN INFRAESTRUCTURA?
Según el informe de Ernst & Young y Urban Land Institute, “Global Priorities, Global Insights”, China está llevando a
cabo 60 proyectos de infraestructura para estimular su economía, los cuales suman US$ 158,000 millones. Ello indi-
caría que, a lo largo del presente año, la infraestructura será uno de sus principales motores del crecimiento. Entre
sus principales deficiencias está el hecho de que China cuenta con tan solo 452 aeropuertos con pistas pavimenta-
das, según McKinsey, mientras que EE.UU tiene 5,000, e incluso Brasil alberga 700. Además, China no tiene una
red eléctrica unificada, es altamente dependiente de combustibles generadores de grandes emisiones de dióxido de
carbono y tiene un inadecuado tratamiento de aguas residuales que provoca escasez de agua potable.
En respuesta a las proyecciones que indican que hacia 2025 China tendrá 200 ciudades con poblaciones que supe-
raran el millón de personas, se han listado los siguientes proyectos: el hub comercial y de transporte de Shanghái,
que abastecerá a un total de 75 millones de personas; las conexiones de carril asiáticas para acceder a Myanmar,
Vietnam, Laos y Camboya; y la construcción de 82 aeropuertos, entre otros.
Por otro lado, se destaca a la Unión Europea por sus iniciativas de proyectos de transporte que toman en cuenta la eficien-
cia energética y el eventual cambio climático, pese a que ello se traduciría en mayores costos. Dentro del bloque europeo,
Alemania cuenta con uno de los mejores sistemas ferroviarios del mundo y carreteras notables, redes de energía eficien-
tes e instalaciones de agua modernas. Todo esto le permite no necesitar expansiones significativas en infraestructura.
Cabe resaltar las labores de Reino Unido en dicha materia. Su Gobierno ha desarrollado un Plan de Infraestructura
Nacional que plantea desembolsos por US$ 44,000 millones al año y 550 proyectos que totalizarían US$ 471,000
millones hacia 2015, entre los que predominarán los relacionados con el transporte y la energía. Asimismo, continúa
la construcción de líneas ferroviarias por US$ 36,000 millones, que estarán listas hacia 2018 y conectarán el este y
el oeste de los suburbios de Londres.
En lo que se refiere al continente americano, destacan EE.UU, y particularmente, dentro de Latinoamérica,
Brasil. En el caso de EE.UU., Atlanta está planificando un terminal de pasajeros multimodal, con una inversión
de US$ 1,200 millones. Respecto de Brasil, el Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos
en 2016 contribuyen a grandes inversiones en proyectos de infraestructura: US$ 66,000 millones han sido
destinados a duplicar el sistema de carreteras y ferroviario, así como US$ 3,500 millones en infraestructura
aeroportuaria regional, que beneficiará al 96% de la población que vive a 60 millas de alguna instalación.
Una variable clave: la infraestructura
16.6
4.5
0.7 2.0
12.2 11.7
9.5
57.2
0
10
20
30
40
50
60
70
Demanda global por inversiones en infraestructura hacia 2030
US$milmillones
Fuente: McKinsey Global Institute, Infraestructure Productivity: Howto Save US$ 1 Trillion a Year.
En el periodo enero-julio de este año, nuestras importaciones han crecido un 5% respecto al mismo periodo de 2012,
al sumar un valor de US$ 25,400 millones. Este aumento en nuestras compras del exterior se explica principalmente
por las importaciones de bienes intermedios (que representaron el 44.7% del total importado) y los bienes de capital
(35.3%), los cuales presentaron un crecimiento del 3.3% y el 6% con respecto al periodo enero-julio del año anterior,
respectivamente. Dentro de estos sectores, los productos que más destacaron fueron el maíz amarrillo duro (alimen-
to del pollo, a su vez la carne más popular) y los dispositivos móviles de procesamiento de información.
CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN PORTÁTIL
La demanda por tecnología en los procesos productivos y sobre todo
en la generación y difusión de información, es cada vez mayor, debido
a la creciente competencia en las distintas actividades económicas
de nuestro mercado. Es así que los dispositivos portátiles de proce-
samiento de datos se encuentran en el segundo lugar del ranking de
productos de capital para la industria.
Según cifras de la Sunat, las compras de este producto sumaron
US$ 313.6 millones y registraron así un crecimiento del 29.9% en su valor
importado con respecto al año pasado. Cabe mencionar que estos pro-
ductos de procesamiento de datos presentaron un crecimiento promedio
anual del 22.7% entre los años 2008 y 2013, lo cual se explicaría por la
aparición de nuevas tecnologías portátiles como las tablets y los iPads,
que representan el 24.7% de las importaciones de esta subpartida y por
las importaciones de laptops (73.3%), entre otros dispositivos.
Los principales proveedores de estos productos para el periodo enero-julio de 2013 fueron China, con US$ 301.7
millones (creció un 29.4% con respecto a 2012) y el 96.2% de nuestras importaciones; Vietnam, que registró US$
4.1 millones, un valor de venta 137 veces mayor con el Perú, y Japón, con US$ 1.9 millones (+96%). Entre las prin-
cipales empresas importadoras se encuentran Grupo Deltron S.A., con US$ 61.3 millones (51.4%); Tech Data Perú
S.A.C., con US$ 44.5 millones (-5.2%), y Intcomex Perú S.A.C., con US$ 37.7 millones (3.1%).
MAÍZ PARA LAS INDUSTRIAS
Según el informe sobre la cadena agroproductiva del maíz amarillo duro
del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), este producto es uno de
los insumos principales de la industria de carne avícola -con 180 empre-
sas- y porcina. Asimismo, este sector se posiciona de manera sólida en la
canasta familiar peruana. La mayor demanda de la carne de esta indus-
tria genera incentivos para aumentar su producción y, por ende, impulsa
la necesidad de insumos para las empresas de este sector. Esto explica-
ría el buen comportamiento de las compras nacionales de este producto.
Las importaciones de maíz amarillo duro alcanzaron un valor de
US$ 324 millones entre enero y julio de este año, lo que evidencia
un crecimiento del 22.8% con respecto al mismo periodo de 2012.
Este aumento tiene como proveedores a Argentina (con una parti-
cipación del 81.7% de las importaciones), Paraguay (11.3%), Brasil
(5.5%) y Bolivia (1.5%). El aumento en el comercio de maíz amarillo
duro (necesario para obtener carne de pollo, cerdo y otras proteí-
nas) no hace sino confirmar el aumento en el ingreso promedio y de la clase media en Perú. Fue la apertura
comercial del Perú al mundo la que permitió, entre otros factores, este crecimiento.
Las empresas que más compraron maíz duro amarillo fueron Contilatin del Perú S.A., con US$ 88.4 millones y regis-
tró un crecimiento del 126% con respecto a 2012; San Fernando S.A., con US$ 65.2 millones (-16.2%); Cargill Amé-
ricas Perú S.R.L., con US$ 47.6 millones (+43.3%); ADM Andina Perú, con US$ 46.4 millones (+2%); y VT Traders
S.A.C., con US$ 32.3 millones (-6.3%). Todos ellos agrupan el 86% de las compras de este producto.
Productos importados que destacan
09
volver al índice
COMERCIO EXTERIOR
www.comexperu.org.pe
721
162
211
326
264
324
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0
50
100
150
200
250
300
350
2009 2010 2011 2012 2013
Importaciones maíz duro amarillo
(enero-julio )
US$ millones.
Var. %
Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
106
140
252
241
314
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0
50
100
150
200
250
300
350
2009 2010 2011 2012 2013
Importaciones de dispositivos de procesamiento
portátiles (enero-julio )
US$ millones.
Var. %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032ATRAHDOM
 
Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015
Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015
Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015Lina Silva
 
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Darwin Hernandez P
 
Panorama fiscal de al cepal 2021
Panorama fiscal de al cepal 2021Panorama fiscal de al cepal 2021
Panorama fiscal de al cepal 2021ATRAHDOM
 
Diagnóstico: diversificación económica del ecuador
Diagnóstico: diversificación económica del ecuadorDiagnóstico: diversificación económica del ecuador
Diagnóstico: diversificación económica del ecuadorFARO
 
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
 Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen   Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen Revista TodoJaen
 
INFORME CES JAEN ENERO 2021
INFORME CES JAEN ENERO 2021INFORME CES JAEN ENERO 2021
INFORME CES JAEN ENERO 2021Revista TodoJaen
 
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45Revista TodoJaen
 
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de JaenPanorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de JaenRevista TodoJaen
 
Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013
Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013
Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013Eduardo Nelson German
 
Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimientoUruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimientoCarlos Turdera
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Gobernaphenom
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014CámaraCIP
 
El graznido de las chachalacas 483
El graznido de las chachalacas 483El graznido de las chachalacas 483
El graznido de las chachalacas 483brujo2006
 
240 Anuario The Economist
240 Anuario The Economist240 Anuario The Economist
240 Anuario The EconomistCamila Fronzo
 
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruReplica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruacbconsultores
 

La actualidad más candente (19)

Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032
 
Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015
Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015
Plan de desarrollo Departamental 2012- 2015
 
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
 
Panorama fiscal de al cepal 2021
Panorama fiscal de al cepal 2021Panorama fiscal de al cepal 2021
Panorama fiscal de al cepal 2021
 
Diagnóstico: diversificación económica del ecuador
Diagnóstico: diversificación económica del ecuadorDiagnóstico: diversificación económica del ecuador
Diagnóstico: diversificación económica del ecuador
 
Panorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad JaenPanorama CES Ciudad Jaen
Panorama CES Ciudad Jaen
 
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
 Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen   Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
 
INFORME CES JAEN ENERO 2021
INFORME CES JAEN ENERO 2021INFORME CES JAEN ENERO 2021
INFORME CES JAEN ENERO 2021
 
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45Panorama social y economico de la ciudad de jaen  numero 45
Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
 
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de JaenPanorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
Panorama Social y Economico de la Ciudad de Jaen
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Proyecto de grado
Proyecto de grado Proyecto de grado
Proyecto de grado
 
Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013
Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013
Informe sobre salarios para el 3er trimestre 2013
 
Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimientoUruguay concilia políticas sociales y crecimiento
Uruguay concilia políticas sociales y crecimiento
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014
 
El graznido de las chachalacas 483
El graznido de las chachalacas 483El graznido de las chachalacas 483
El graznido de las chachalacas 483
 
240 Anuario The Economist
240 Anuario The Economist240 Anuario The Economist
240 Anuario The Economist
 
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruReplica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
 

Destacado

La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Medios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios Internacinales
Medios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios InternacinalesMedios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios Internacinales
Medios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios InternacinalesRegner Nicolás Castillo Salazar
 

Destacado (15)

La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
 
Medios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios Internacinales
Medios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios InternacinalesMedios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios Internacinales
Medios de pago, financiamiento y seguros para los Negocios Internacinales
 
MERCOSUR
MERCOSURMERCOSUR
MERCOSUR
 
Normalizacion y calidad2
Normalizacion y calidad2Normalizacion y calidad2
Normalizacion y calidad2
 
NAFTA
NAFTANAFTA
NAFTA
 
Ecuador, Egipto y España
Ecuador, Egipto y EspañaEcuador, Egipto y España
Ecuador, Egipto y España
 
Aladi Asociación Latinoamericana de Integración
Aladi Asociación Latinoamericana de IntegraciónAladi Asociación Latinoamericana de Integración
Aladi Asociación Latinoamericana de Integración
 
Proyecto de logistica exportacion de palmito
Proyecto de logistica    exportacion de palmitoProyecto de logistica    exportacion de palmito
Proyecto de logistica exportacion de palmito
 
Integración economica y modelo globalizador
Integración economica y modelo globalizadorIntegración economica y modelo globalizador
Integración economica y modelo globalizador
 
Nigeria, Paises Bajos y Panama
Nigeria, Paises Bajos y PanamaNigeria, Paises Bajos y Panama
Nigeria, Paises Bajos y Panama
 
Estado de perdidas y ganancias
Estado de perdidas y gananciasEstado de perdidas y ganancias
Estado de perdidas y ganancias
 
La decisicion de de exportar
La decisicion de de exportarLa decisicion de de exportar
La decisicion de de exportar
 
La exportacion del palmito enlatado al mercado de francia
La exportacion del palmito enlatado al mercado de franciaLa exportacion del palmito enlatado al mercado de francia
La exportacion del palmito enlatado al mercado de francia
 
Mecanismos promocionales
Mecanismos promocionalesMecanismos promocionales
Mecanismos promocionales
 
Costos, precios y cotizaciones internacionales
Costos, precios y cotizaciones internacionalesCostos, precios y cotizaciones internacionales
Costos, precios y cotizaciones internacionales
 

Similar a Semanario comexperu 721

Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011andacho123
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011andacho123
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de RiesgoFLIXCAMPOVERDE
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfFLIXCAMPOVERDE
 
Marcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power PointMarcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power Pointmarconaprotesta
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública Eduardo Nelson German
 
4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptx4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptxDAVIDTELLODELAO
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosleonelisc
 
Cuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoCuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoApudep UP
 
Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017Rsm San Martín
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalNarciso Arméstar Bruno
 
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectivaGonzalo TALO
 
Sensatez necesaria y urgente Gianfranco Castagnola
Sensatez necesaria y urgente Gianfranco CastagnolaSensatez necesaria y urgente Gianfranco Castagnola
Sensatez necesaria y urgente Gianfranco CastagnolaWalter Raul Pinedo Caldas
 
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario ExportadorCrecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportadormarconaprotesta
 
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006Edson Pezo Arbieto
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011ESPAE
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileParaEmprender
 

Similar a Semanario comexperu 721 (20)

Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de Riesgo
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdf
 
Marcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power PointMarcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power Point
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
 
4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptx4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptx
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
 
Transformación DIgital Convergente. Boletín 18
Transformación DIgital Convergente. Boletín 18Transformación DIgital Convergente. Boletín 18
Transformación DIgital Convergente. Boletín 18
 
Cuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completoCuaderno apudep 1 completo
Cuaderno apudep 1 completo
 
Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017Ibc coyuntura agosto2017
Ibc coyuntura agosto2017
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacional
 
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
 
Sensatez necesaria y urgente Gianfranco Castagnola
Sensatez necesaria y urgente Gianfranco CastagnolaSensatez necesaria y urgente Gianfranco Castagnola
Sensatez necesaria y urgente Gianfranco Castagnola
 
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario ExportadorCrecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
 
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
 

Más de Regner Nicolás Castillo Salazar

Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CGestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CRegner Nicolás Castillo Salazar
 
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúTratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúRegner Nicolás Castillo Salazar
 
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativoRegner Nicolás Castillo Salazar
 

Más de Regner Nicolás Castillo Salazar (20)

Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres RosasPlan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
 
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CGestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
 
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúTratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
 
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
 
Agroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinosAgroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinos
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
 
Agroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacaoAgroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacao
 
5ta clase tramites exportación definitiva
5ta clase  tramites exportación definitiva5ta clase  tramites exportación definitiva
5ta clase tramites exportación definitiva
 
3. teorias y enfoques de la administración
3.  teorias y enfoques de la administración3.  teorias y enfoques de la administración
3. teorias y enfoques de la administración
 
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
 
Agroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacaoAgroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacao
 

Semanario comexperu 721

  • 1. Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente, enlace con www.comexperu.org.pe/semanario.asp 1 Del 16 al 22 de setiembre de 2013 www.comexperu.org.pe 01 EDITORIAL HECHOS ECONOMÍA ACTUALIDAD COMERCIO EXTERIOR PRODUCTOS IMPORTADOS QUE DESTACAN - - - - GOTA A GOTA, LOS SERVICIOS EMPEORAN UNA VARIABLE CLAVE: LA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURAEN LOS OJOS DEL WEF PARA CONVERTIRSE EN UN CLÚSTER DE INNOVACIÓN… ¿QUÉ LE FALTA AL PERÚ? AÑO TRAS AÑO: EL FRÍO Y LA INEFICIENCIA INNOVACIÓN, EL CENTRO DEL DESARROLLO 721
  • 2. De acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2013-2014, el Perú está seriamente rezagado en su capacidad de innovar y en la inversión que sus empresas hacen en Investigación y Desarrollo (I&D), pues en estos rubros se ubica en los puestos 106 y 124, respectivamente, de 148 economías. El gasto en I&D de nuestro país apenas se acerca a un 0.15% del PBI. Y lo que resulta todavía más preocupante es que la empresa privada no está destinando mayores recursos a ese fin, especialmente una gran parte de las empresas, conformado por las PYME, de las que solamente el 2.1% tiene conexión a internet en sus establecimientos. Esto es exactamente lo contrario a lo que vienen haciendo otros países, como Chile, donde la inversión en ciencia, tecnología e innovación está en el radar no solo del sector público, sino también del privado, como herramienta que asegura, a mediano y largo plazo, la competitividad global de sus industrias. Es cierto que debemos facilitar la formación de asociaciones entre las PYME, así como su acceso al financiamiento para desarrollar sus negocios y destrabar las barreras burocráticas para su formalización. Sin embargo, no podemos dejar de lado el componente de innovación en las empresas y la promoción del Estado mediante nuevas leyes y regulaciones que den libertad, facilidad y oportunidades para el desarrollo de negocios innovadores en el Perú. Es necesario crear los espacios en los que las PYME se sientan incentivadas a innovar y, por sí mismas, elevar su competitividad. Ya es hora de que el Estado y este sector de emprendedores trabajen de la mano. Pero no por dádivas, llámese proteccionismo que bloquea la competencia extranjera o aportes que no cambien su futuro. El esfuerzo debe hacerse por asegurar que se vuelvan –con inversión en nuevo conocimiento y tecnología– tan capaces de vender bienes y servicios de calidad como sus competidores en cualquier parte del mundo. Pueden hacerlo, pero hace falta que el Estado se los permita, facilitando sus proyectos. Existen esfuerzos del Estado, como el Fondo para la Innovación Ciencia y Tecnología (FINCyT), una iniciativa cofinanciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual cuenta con US$ 100 millones para el Proyecto Innovación para la Competitividad y tiene como finalidad contribuir al incremento de la competitividad del país mediante el fortalecimiento de las capacidades de investigación e innovación tecnológica, y la promoción de la articulación entre empresa, universidad y Estado. Esfuerzo muy interesante, aunque insuficiente. Innovación, el centro del desarrollo 02 COMEXPERU-Sociedad de Comercio Exterior del Perú Bartolomé Herrera 254, Miraflores. Lima 18, Perú. e-mail: semanario@comexperu.org.pe Telf.: 625 7700 Fax: 625 7701 Reg. Dep. Legal 15011699-0268 Director Eduardo Ferreyros Küppers Co-editores Rafael Zacnich Nonalaya Álvaro Díaz Bedregal Promoción Comercial Helga Scheuch Rabinovich Equipo de Análisis Jorge Acosta Calderón Raisa Rubio Córdova Estefanía Campoblanco Calvo Walter Carrillo Díaz Juan Carlos Salinas Morris Corrección Angel García Tapia Diagramación Carlos Castillo Santisteban Publicidad Edda Arce de Chávez Suscripciones Giovanna Rojas Rodríguez volver al índice EDITORIAL www.comexperu.org.pe 721 Eduardo Ferreyros Gerente General de COMEXPERU
  • 3. 03 volver al índice HECHOS www.comexperu.org.pe 721 Para nadie es un secreto que durante esta época del año, en las zonas altoandinas, las bajas temperaturas produ- cen el fenómeno conocido como “helada”. Año tras año se sabe cuándo ocurre y los daños que causa. Entonces ¿qué es lo que nos impide prevenir las consecuencias en la salud y en la economía de la población de la región Puno, siendo esta una de las tantas afectadas? ¿Acaso la falta de recursos del Gobierno regional? Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, a setiembre de este año, el Gobierno regional de Puno, cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de más de S/. 1,225 millones, de los cuales solo ha eje- cutado el 57.8%. El 61.3%1 de lo ejecutado (más de S/. 435.8 millones) corresponde al pago de sueldos, salarios y asignaciones del personal incluyendo los cargos de confianza del Gobierno regional, entre otros. Llama la atención que, a la fecha, el Gobierno regional de Puno haya gastado S/. 1.25 millo- nes en servicios de publicidad, difusión e ima- gen institucional, así como S/. 2.8 millones en los viáticos del personal para los viajes do- mésticos y casi medio millón de nuevos soles en las dietas de los regidores y consejeros por la asistencia a las sesiones de consejos directivos de los organismos y entidades del Estado; mientras que del presupuesto para la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, que suma S/. 7.3 millones, solo haya ejecutado el 39.7%, es decir S/. 2.9 millones. Esto resulta, a todas lu- ces, no solo insuficiente, sino ineficiente para atender el problema que enfrenta Puno, con programas de prevención y educación para que los propios pobladores aprendan a prepararse para afrontar solos los efectos que traen las bajísimas temperaturas en los años futuros. No se cuestiona la ejecución del gasto asignado para el adecuado funcionamiento de la administración del Gobierno regio- nal, o el de salarios competitivos de acuerdo al desempeño de los trabajadores, entre otros, sino la proporción que se otorga a cada categoría presupuestal. ¿Está capacitada esta administración y sus funcionarios para manejar la educación de los pobladores en la prevención de daños por heladas? ¿Tienen el conocimiento para transmitirles lo que deben hacer cada año para evitar los daños? Pareciera que no y que tampoco se ocupan efectivamente de lograrlo y aplicarlo. La helada es un fenómeno con el que la región de Puno lidia todos los años y su impacto puede ser mitigado con estrategias, programas y actividades realmente efectivas. El Estado, en este caso directamente el Gobierno regional de Puno, ya cuenta con pre- supuesto, el cual, dada la magnitud de los efectos de la helada, podría elevarse. No ejecutarlo es sencillamente permitir que sigan muriendo personas y ganado, dañar la economía de los más pobres -vulnerables a los efectos de la helada- y dejar que proliferen enfermedades respiratorias, entre otras consecuencias. Después, ¿veremos al Gobierno regional de Puno pidiendo ayuda urgente al Gobierno central o donaciones a particulares? Eso evidencia una mala gestión de los recursos. Existen varios ejemplos de ciudades2 , como Yakutsk (Rusia) o Hell (Noruega) con temperaturas, que llegan desde -7 C° hasta los -60 C° en invierno, mucho menores que las registradas en Puno, en los cuales una buena administración de los recursos ha permitido controlar los efectos de las bajas temperaturas. Allí nadie muere a causa del frío extremo. El Gobierno central, en su trabajo por la llamada inclusión social, debe exigir al Gobierno regional atender y antici- par cada año este evento, que es totalmente predecible. ¿Qué proyectos hemos visto para preparar y volver a los puneños, especialmente a los más pobres, capaces de afrontarlo ellos mismos y mitigar los efectos de las heladas año tras año? Ninguno. ¿Hasta cuándo se seguirá postergando esta importante tarea? No educar a la población es causa de exclusión social y los vuelve dependientes de la caridad y la ayuda del Estado. Año tras año: el frío y la ineficiencia 0.3 0.4 0.4 0.7 7.3 90% 85% 95% 61% 40% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 2009 2010 2011 2012 2013* S/.millones Fuente: MEF. Elaboración: COMEXPERU. * Al 13 de setiembre de 2013. Gobierno regional de Puno 2009-2013 Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres PIM Ejecución 1 Fuente: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2013&ap=ActProy 2 Ver: http://www.mnn.com/earth-matters/climate-weather/photos/7-of-the-coldest-places-in-the-world-to-live/yakutsk-russia
  • 4. 04 volver al índice ACTUALIDAD www.comexperu.org.pe Infraestructura en los ojos del WEF De acuerdo con el Banco Mundial, una condición necesaria -pero no suficiente- para lograr un desarrollo que am- plíe las oportunidades de todos los ciudadanos es el crecimiento económico. Una mejor infraestructura ayudaría a aprovechar el crecimiento y transformarlo en desarrollo en el largo plazo, así como aumentar los niveles de ingreso. El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) asegura que la infraestructura es uno de los pilares principales para la com- petitividad de un país. Asimismo, sostiene que una infraestructura eficiente y extensa es fundamen- tal para garantizar el eficaz funcio- namiento de la economía, porque es un factor importante en la de- terminación de la ubicación de la actividad económica y el tipo de actividades o sectores que pueden desarrollarse en un país. Así, un país con infraestructura desarro- llada reducirá el efecto de la dis- tancia entre regiones, al integrar el mercado nacional y conectarlo con mercados en otros países y regiones a menores costos. Este efecto se constata también en el Perú, en un reciente trabajo de Richard Webb (Conexión y despegue rural, Instituto del Perú, 2013). En el informe “The Global Competitiveness Report 2013-2014”, elaborado por el WEF, se contemplan doce pilares que sostienen la competitividad de un país en el mundo1 . Entre las economías con mayor desarrollo en infraestructu- ra se encuentran Hong Kong (6.74), Singapur (6.41), Alemania (6.24), Francia (6.21), Emiratos Árabes Unidos (6.2), Suiza (6.2), Países Bajos (6.13), Reino Unido (6.12), Japón (6.03) y España (5.97). Específicamente, el informe del WEF analiza la calidad en la infraestructura de carreteras, ferrocarriles, puertos, transporte aéreo, suministro de electricidad e infraestructura en general de las economías. En cuanto a la calidad en infraestructura general, Suiza ocupa la primera posición con 6.6 puntos. Asimismo, Emiratos Árabes Unidos posee actualmente la infraestructura en carreteras más eficiente y extensa en el mundo, llegando a 6.6 puntos. Por su parte, Japón y los Países Bajos tienen las redes ferroviarias y los puertos más desarrollados a nivel mundial, con 6.7 y 6.8 puntos, respectivamente. Asimismo, Singapur tiene la infraestructura de transporte aéreo más eficiente, con 6.8 puntos. Finalmente, Hong Kong tiene el suministro de electricidad más extenso y eficiente en la actualidad, con un puntaje de 6.8. REDUCIR LA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA ES URGENTE Lamentablemente, una de las principales debilidades que afronta nuestro país es la infraestructura. Si nos enfoca- mos en América del Sur, el Perú (puesto 91 a nivel mundial) se ubica en sexto lugar en el ranking de competitividad, detrás de Chile (puesto 46), Uruguay (puesto 55), Brasil (puesto 71), Ecuador (puesto 79) y Argentina (puesto 89). Cabe resaltar que no se registra una mejora en la competitividad peruana en este pilar, sino lo contrario: hemos caído dos ubicaciones respecto al informe del WEF del año pasado. 721 Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje 1 Hong Kong 2 6.50 5 6.20 3 6.50 3 6.60 2 6.70 1 6.80 2 Singapur 5 6.40 7 6.20 10 5.60 2 6.80 1 6.80 8 6.70 3 Alemania 10 6.20 11 6.00 7 5.70 9 5.80 8 6.10 32 6.10 4 Francia 6 6.30 2 6.40 4 6.30 25 5.40 10 6.10 10 6.60 5 Emiratos Árabes Unidos 4 6.40 1 6.60 N.A. N.A. 4 6.40 3 6.70 18 6.50 6 Suiza 1 6.60 8 6.20 2 6.60 40 5.00 7 6.20 2 6.80 7 Países Bajos 9 6.20 10 6.00 11 5.50 1 6.80 4 6.50 3 6.70 8 Reino Unido* 28 5.40 28 5.30 14 5.00 15 5.70 28 5.60 9 6.70 9 Japón 14 6.00 12 6.00 1 6.70 30 5.20 37 5.40 34 6.00 10 España 12 6.00 13 6.00 5 5.90 12 5.80 12 6.00 23 6.40 91 Perú 101 3.60 98 3.30 102 1.80 93 3.70 85 4.20 73 4.90 *Conformado por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte Fuente: World Economic Forum ("The Global Competitiveness Report 2013-2014"). Elaboración: COMEXPERU. País Ranking General Calidad en Infraestructura (1= muy poco desarrollado, 7= extensa y eficiente) Infraestructura general Carreteras Infraestructura ferroviaria Infraestructura portuaria Infraestructura del transporte aéreo Suministro de electricidad 1 Los demás pilares que sostienen la competitividad de un país en el mundo son los siguientes: instituciones, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes y servicios, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño de mercado e innovación.
  • 5. 05 volver al índice ACTUALIDAD www.comexperu.org.pe Para que el Perú pueda ser más competitivo tanto a nivel nacional como internacional, es necesario que se mejore la calidad en infraestructura, específicamente en el sector portuario (puesto 93) y en nuestra red de carreteras (puesto 101). La situación de la red vial nacional es crítica: de un total de 23,596 km de carreteras existentes, tan solo el 53% tenía pavimento en 2011; es decir, un 47% no se encontraba pavimentado. Una mejor infraestructura nos permite incrementar tanto la productividad laboral como la productividad del capital, reduce costos de transporte y logísticos, incrementa la conectividad del país –hacia adentro y hacia afuera– y genera mayor empleo directo e indirecto. Por ejemplo, para que nuestras exportaciones sean más competitivas, es necesario que los costos de transporte vía terrestre, aérea o marítima sean los más bajos posibles. Solo así podremos colocarlas en los mercados mundiales a menores precios y ser más competitivos que los países que también ofrecen al mundo estos productos. Si queremos que el país sea más competitivo, cerrar la brecha de infraestructura existente debe ser prioridad central tanto para el sector privado como para quienes diseñan las políticas públicas. Según el informe “Por un Perú inte- grado: Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021”, elaborado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y el Instituto de Regulación y Finanzas de la Universidad ESAN, en octubre de 2012, se estima que la bre- cha de inversión en infraestructura para el periodo 2012-2021 será de US$ 87,975 millones. Del total, US$ 20,935 millones (23.8% del total) pertenece a la brecha en infraestructura de transporte, de los cuales US$ 12,791 millones pertenecen a redes viales, US$ 7,308 a ferrocarriles, US$ 708 millones a puertos y US$ 128 millones a aeropuertos. Este es el gigantesco atraso en infraestructura que tiene hoy el Perú y que debemos solucionar cuanto antes. Se necesita una decisión y una acción firme y definitiva del Poder Ejecutivo para integrar al Perú con infraestructura, y muy rápido. ¿Cuándo la tomará el Consejo de Ministros? El informe citado sugiere como políticas de acción, que el Gobierno debe desarrollar un planeamiento multianual de las inversiones en infraestructura, acelerar las Asociaciones Público Privadas (APP) bajo la modalidad de conce- siones a largo plazo, introducir algunas mejoras en el proceso de elaboración y evaluación de las inversiones que requieren el uso de recursos públicos, e incentivar las iniciativas privadas. ¿Cuándo veremos decisiones de este tipo en el Perú? 721
  • 6. 06 volver al índice ACTUALIDAD www.comexperu.org.pe La economía peruana viene siendo afectada por la turbulencia económica mundial. En esta coyuntura, el Estado debe hacer todos los esfuerzos necesarios para mejorar la productividad y competitividad del país, de sus profe- sionales y empresas, mediante el fomento de la innovación y la creación, así como el uso de nuevas tecnologías. En una reciente publicación digital acerca de los clúster mundiales de innovación, la revista Technology Review, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), describe las principales características que comparten o tienen las ciudades consideradas como tales. Por ejemplo, París-Saclay destaca por tener una legislación que respeta efectivamente los derechos de propiedad intelectual; Silicon Valley, en California, resalta por sus leyes de migra- ción flexibles que permiten a profesionales y expertos migrar y trabajar en innovación. En Beijing y Boston las leyes apoyan la creación de centros de estudio superiores tecnológicos con incentivos fiscales y acceso a finan- ciamiento, para la creación de nuevos centros de innovación empresarial. Además, en Tech City London se apoya el inicio de proyectos de innovación y la mejora del entorno para estos pequeños negocios, que luego reportan grandes beneficios a la sociedad. Debemos reconocer que el Perú no tiene ninguna de las características de estos centros de innovación global, debido a que no se protege fuertemente el derecho de propiedad intelectual y no se facilita el registro de patentes. Incluso existen campos y casos de innovación que no pueden protegerse en el Perú, a pesar de desarrollarse en nuestro país (aquellos sobre métodos terapéuticos, plantas, animales o parte de ellos; por ejemplo, variedades mejoradas de peces como paiche o trucha, o de cuyes con más carne). Esto genera un fuerte desincentivo a la inversión en muchas nuevas creaciones. Para que un extranjero pueda trabajar en el Perú, ambas partes (empleador y empleado) deben seguir trámites muy engorrosos, lo cual dificulta la contratación y llegada rápida de expertos calificados que impulsen nuestra tecnificación y la enseñanza e investigación en nuestras universidades. Adicionalmente, en el Perú no existe una regulación adecuada que incentive la creación de nuevos centros de estudios superiores tecnológicos, y mucho menos que incentive a que las universidades inviertan en ciencia y tecnología o fomenten innovación. Por el con- trario, se quiere poner mayores trabas y requerimientos, como el reciente proyecto de Ley Universitaria que no está orientado a la promoción de una educación fuertemente competitiva. Finalmente, uno de los puntos fundamentales en los que el Perú debe enfocarse es en facilitar la puesta en mar- cha de los negocios. Es paradójico ver como el Estado peruano hace todo lo contrario: mantiene un ambiente hostil para las empresas, que están sujetas a presiones, trabas, obligaciones -muchas veces imprevisibles o difí- cilmente calculables-, cada vez más regulación inesperada (MTPE, Indeci, municipalidades, Sunat, etc.). Esto se demuestra en el último Reporte Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF), donde se señala que uno de los factores más problemáticos para hacer negocios en Perú es la ineficiencia burocrática que los inver- sionistas encuentran en el Gobierno, el régimen fiscal y la rigidez de la regulación laboral. Como muestra de ello tenemos la creación de la Superintendencia de Fiscalización Laboral (Sunafil), que tendrá como recursos propios precisamente las multas que imponga. Un incentivo por demás perverso, si se tiene en cuenta la poca claridad y predictibilidad en la ley laboral peruana. El Perú tiene mucho por mejorar, sobre todo en el ámbito de innovación y tecnología, que son fundamentales para asegurar el aumento de la competitividad en el país. No podemos quedarnos en intenciones. Debemos comenzar la verdadera reforma que tanta falta nos hace. Sigamos el ejemplo de estas ciudades. No es extraño que entre ellas no haya ninguna latinoamericana. Perú puede (en esto sí) hacer la diferencia. Aún queda tiempo para que esta administración empiece una revolución de la innovación. Pero el momento es hoy. Para convertirse en un clúster de innovación… ¿qué le falta al Perú? 721 PetróleoyEnergía la burocracia genera incertidumbre de cara al futuro2000 2010 2020 2030 VO L 16 - N° 185 ENERO 201 3 La revis ta de la mejor manera de VOL 16 - N° 188 ABRIL 2013 La revista de inversionescongeladas¿Decisión técnica o política? VOL 16 - N° 187MARZ O 2012 La revista de construcción ydesarrollo inmobiliario conectarse al mundo Suscríbase: negocios@comexperu.org.pe
  • 7. 07 volver al índice www.comexperu.org.pe ECONOMÍA En un reciente informe elaborado por la Universidad del Pacífico sobre el Plan Nacional de Infraestructura en 2011, se estimó que para 2013 la brecha de infraestructura para brindar servicios básicos rondará los US$ 3,804 millones1 , lo que significa un incremento de US$ 216 millones (+6%) respecto al año anterior. Asimismo, para el periodo 2012-2021, la brecha en infraestructura de servicios básicos en general (telecomunicaciones, agua, saneamiento e hidráulica) fue estimada en US$ 33,186 millones. Lamentablemente, los proyectos en cartera para este período apenas suman US$ 6,156 millones, por lo que es necesario promover cuatro veces la magnitud de los proyectos actualmente en cartera para cubrir las necesidades del Perú. Específicamente, la estimación de la brecha en infraestructura para agua potable es de US$ 152 millones y para saneamiento, de US$ 650 millones. Esto significa que se necesitará invertir US$ 302 millones al final del año para garantizar el acceso de todos los peruanos al servicio de agua potable y alcantarillado: un 4.2% más que el año anterior. ¿HEMOS MEJORADO? Para conceptualizar estas cifras, es nece- sario resaltar que a 2012 solo el 82.5% de los hogares (el 91.7% en áreas urbanas y el 54.7% en rurales) tenían acceso al servi- cio de agua potable. Más alarmante resulta saber que únicamente el 77.4% de la pobla- ción (el 89% en zonas urbanas y el 42.8% en rurales) posee un sistema de saneamiento digno, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). La meta para 2015, planteada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es llegar al 88% de cobertura de agua potable y al 77% de cobertura en saneamiento. La brecha nacional de saneamiento con respecto a los ODM parecería haber sido cubierta, pero su mantenimiento debe ser optimizado y su alcance en las zonas rurales debe ampliarse a 1.13 millones de habitan- tes. El progreso real de la cobertura de agua y saneamiento responde a la calidad en la gestión de estos servicios. Para cerrar esta brecha en infraestructura, el informe sugiere, entre otras acciones, la participación activa de la inversión privada. ¿Por qué es crucial la participación privada en este sector? Podemos mencionar dos razones de gran relevancia, entre otras. En primer lugar, la envergadura de la inversión es significativa. Prueba de ello es que el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para saneamiento como parte de la ejecución del gasto público sea solo el 40% del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para 2012. Si bien en las actividades y proyectos de saneamiento se logró un avance del 87.3% el año pasado, el monto presupuestado para el sector es muy bajo en proporción a lo que queda por hacer. Por otro lado, debe subsanarse la ineficiente gestión de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamien- to. Sedapal abastece a Lima Metropolitana y Callao, y bajo su gestión cerca de 800,000 habitantes de la capital no tienen agua potable y más de 1.2 millones no tienen alcantarillado. El año pasado, en el marco del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Sedapal solo ejecutó el 35.6% de su cartera de proyectos. Increíblemente, dejó inactivos S/. 147.4 millones de su presupuesto de inversión. Asimismo, en algunos distritos el medidor registraba el ingreso de aire como ingreso de agua, y así los montos de los recibos se inflaban de forma indebida. A 2011, la tarifa de agua casi se duplicó. Las empresas públicas de saneamiento en todo el Perú necesitan urgentemente aporte de capital privado tanto para extender las redes a los usuarios como para dar un servicio que no presente estas graves deficiencias de gestión que perjudican al usuario. Y esta es solo una muestra de lo poco que han aprendido las empresas prestadoras de servicio de agua y sanea- miento durante décadas. Debemos tener, cuanto antes, una reforma que permita que las asociaciones público- privadas sean la plataforma de aprendizaje de la administración de estos servicios y el fortalecimiento de sus entidades reguladoras, y con ello elevar la calidad de la vida de nuestra población. Gota a gota, los servicios empeoran 1 Cálculos estimados con dólares de 2011. APEC BUSINESS SOLICÍTELA AL ** Vía rápida en migraciones en 21 economías del APEC. * Exoneración de visa en 18 economías del APEC. LA CREDENCIAL DE ALTO NIVEL EJECUTIVO QUE LE OFRECE GRANDES VENTAJAS EN SUS VIAJES DE NEGOCIO ADIOS VISAS* ADIOS COLAS ** AGILICE SU VIAJE DE NEGOCIOS TRAVEL CARD 625 7700 >> 721 2004 2008 2012 Meta en 2015 2004 2008 2012 Meta en 2015 Áreas urbanas 84.5 87.1 91.7 94 82.6 85.5 89 86 Áreas rurales 36.4 33.9 54.7 73 22.6 37.3 42.8 58 Total 70.2 73.1 82.5 88 64.6 72.8 77.4 77 Fuente: ENAHO; Programa Conjunto de Vigilancia (JM P) del abastecimiento de agua y saneamiento. Elaboración: COM EXPERU. Agua potable Saneamiento (porcentaje de hogares) Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento según área
  • 8. 08 volver al índice www.comexperu.org.pe ECONOMÍA 721 La infraestructura es la base sobre la cual yacen las oportunidades de competitividad a nivel global de una econo- mía, y que de responder a inversiones planeadas y bien ejecutadas se convierte en el mediador más cercano de una población hacia el acceso a servicios básicos. En las economías desarrolladas, la infraestructura de alto nivel y de buena manutención atrae negocios di- námicos que buscan conectividad fiable y alta calidad de vida para sus trabajadores. De este modo, muchos países como EE.UU. y la UE buscan remodelar lo ya avanzado, tomando en cuenta la capacidad de finan- ciación limitada que su coyuntura les ofrece. Mientras tanto, las economías emergentes buscan remover los cuellos de botella generados en el servicio de trans- porte y mejorar sus sistemas de agua y energía, que vienen entorpeciendo su crecimiento. Adicionalmente, el crecimiento poblacional y una mayor urbanización hacen necesarias disposiciones que fomenten la movilidad y conectividad con puer- tos y centros de distribución, reduciendo la depen- dencia de los automóviles, la congestión y eventual contaminación, y otorguen suministros suficientes de energía y agua potable, entre otras medidas. ¿CÓMO ENCARA EL MUNDO SUS NECESIDADES EN INFRAESTRUCTURA? Según el informe de Ernst & Young y Urban Land Institute, “Global Priorities, Global Insights”, China está llevando a cabo 60 proyectos de infraestructura para estimular su economía, los cuales suman US$ 158,000 millones. Ello indi- caría que, a lo largo del presente año, la infraestructura será uno de sus principales motores del crecimiento. Entre sus principales deficiencias está el hecho de que China cuenta con tan solo 452 aeropuertos con pistas pavimenta- das, según McKinsey, mientras que EE.UU tiene 5,000, e incluso Brasil alberga 700. Además, China no tiene una red eléctrica unificada, es altamente dependiente de combustibles generadores de grandes emisiones de dióxido de carbono y tiene un inadecuado tratamiento de aguas residuales que provoca escasez de agua potable. En respuesta a las proyecciones que indican que hacia 2025 China tendrá 200 ciudades con poblaciones que supe- raran el millón de personas, se han listado los siguientes proyectos: el hub comercial y de transporte de Shanghái, que abastecerá a un total de 75 millones de personas; las conexiones de carril asiáticas para acceder a Myanmar, Vietnam, Laos y Camboya; y la construcción de 82 aeropuertos, entre otros. Por otro lado, se destaca a la Unión Europea por sus iniciativas de proyectos de transporte que toman en cuenta la eficien- cia energética y el eventual cambio climático, pese a que ello se traduciría en mayores costos. Dentro del bloque europeo, Alemania cuenta con uno de los mejores sistemas ferroviarios del mundo y carreteras notables, redes de energía eficien- tes e instalaciones de agua modernas. Todo esto le permite no necesitar expansiones significativas en infraestructura. Cabe resaltar las labores de Reino Unido en dicha materia. Su Gobierno ha desarrollado un Plan de Infraestructura Nacional que plantea desembolsos por US$ 44,000 millones al año y 550 proyectos que totalizarían US$ 471,000 millones hacia 2015, entre los que predominarán los relacionados con el transporte y la energía. Asimismo, continúa la construcción de líneas ferroviarias por US$ 36,000 millones, que estarán listas hacia 2018 y conectarán el este y el oeste de los suburbios de Londres. En lo que se refiere al continente americano, destacan EE.UU, y particularmente, dentro de Latinoamérica, Brasil. En el caso de EE.UU., Atlanta está planificando un terminal de pasajeros multimodal, con una inversión de US$ 1,200 millones. Respecto de Brasil, el Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016 contribuyen a grandes inversiones en proyectos de infraestructura: US$ 66,000 millones han sido destinados a duplicar el sistema de carreteras y ferroviario, así como US$ 3,500 millones en infraestructura aeroportuaria regional, que beneficiará al 96% de la población que vive a 60 millas de alguna instalación. Una variable clave: la infraestructura 16.6 4.5 0.7 2.0 12.2 11.7 9.5 57.2 0 10 20 30 40 50 60 70 Demanda global por inversiones en infraestructura hacia 2030 US$milmillones Fuente: McKinsey Global Institute, Infraestructure Productivity: Howto Save US$ 1 Trillion a Year.
  • 9. En el periodo enero-julio de este año, nuestras importaciones han crecido un 5% respecto al mismo periodo de 2012, al sumar un valor de US$ 25,400 millones. Este aumento en nuestras compras del exterior se explica principalmente por las importaciones de bienes intermedios (que representaron el 44.7% del total importado) y los bienes de capital (35.3%), los cuales presentaron un crecimiento del 3.3% y el 6% con respecto al periodo enero-julio del año anterior, respectivamente. Dentro de estos sectores, los productos que más destacaron fueron el maíz amarrillo duro (alimen- to del pollo, a su vez la carne más popular) y los dispositivos móviles de procesamiento de información. CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN PORTÁTIL La demanda por tecnología en los procesos productivos y sobre todo en la generación y difusión de información, es cada vez mayor, debido a la creciente competencia en las distintas actividades económicas de nuestro mercado. Es así que los dispositivos portátiles de proce- samiento de datos se encuentran en el segundo lugar del ranking de productos de capital para la industria. Según cifras de la Sunat, las compras de este producto sumaron US$ 313.6 millones y registraron así un crecimiento del 29.9% en su valor importado con respecto al año pasado. Cabe mencionar que estos pro- ductos de procesamiento de datos presentaron un crecimiento promedio anual del 22.7% entre los años 2008 y 2013, lo cual se explicaría por la aparición de nuevas tecnologías portátiles como las tablets y los iPads, que representan el 24.7% de las importaciones de esta subpartida y por las importaciones de laptops (73.3%), entre otros dispositivos. Los principales proveedores de estos productos para el periodo enero-julio de 2013 fueron China, con US$ 301.7 millones (creció un 29.4% con respecto a 2012) y el 96.2% de nuestras importaciones; Vietnam, que registró US$ 4.1 millones, un valor de venta 137 veces mayor con el Perú, y Japón, con US$ 1.9 millones (+96%). Entre las prin- cipales empresas importadoras se encuentran Grupo Deltron S.A., con US$ 61.3 millones (51.4%); Tech Data Perú S.A.C., con US$ 44.5 millones (-5.2%), y Intcomex Perú S.A.C., con US$ 37.7 millones (3.1%). MAÍZ PARA LAS INDUSTRIAS Según el informe sobre la cadena agroproductiva del maíz amarillo duro del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), este producto es uno de los insumos principales de la industria de carne avícola -con 180 empre- sas- y porcina. Asimismo, este sector se posiciona de manera sólida en la canasta familiar peruana. La mayor demanda de la carne de esta indus- tria genera incentivos para aumentar su producción y, por ende, impulsa la necesidad de insumos para las empresas de este sector. Esto explica- ría el buen comportamiento de las compras nacionales de este producto. Las importaciones de maíz amarillo duro alcanzaron un valor de US$ 324 millones entre enero y julio de este año, lo que evidencia un crecimiento del 22.8% con respecto al mismo periodo de 2012. Este aumento tiene como proveedores a Argentina (con una parti- cipación del 81.7% de las importaciones), Paraguay (11.3%), Brasil (5.5%) y Bolivia (1.5%). El aumento en el comercio de maíz amarillo duro (necesario para obtener carne de pollo, cerdo y otras proteí- nas) no hace sino confirmar el aumento en el ingreso promedio y de la clase media en Perú. Fue la apertura comercial del Perú al mundo la que permitió, entre otros factores, este crecimiento. Las empresas que más compraron maíz duro amarillo fueron Contilatin del Perú S.A., con US$ 88.4 millones y regis- tró un crecimiento del 126% con respecto a 2012; San Fernando S.A., con US$ 65.2 millones (-16.2%); Cargill Amé- ricas Perú S.R.L., con US$ 47.6 millones (+43.3%); ADM Andina Perú, con US$ 46.4 millones (+2%); y VT Traders S.A.C., con US$ 32.3 millones (-6.3%). Todos ellos agrupan el 86% de las compras de este producto. Productos importados que destacan 09 volver al índice COMERCIO EXTERIOR www.comexperu.org.pe 721 162 211 326 264 324 -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0 50 100 150 200 250 300 350 2009 2010 2011 2012 2013 Importaciones maíz duro amarillo (enero-julio ) US$ millones. Var. % Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU. Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU. 106 140 252 241 314 -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 50 100 150 200 250 300 350 2009 2010 2011 2012 2013 Importaciones de dispositivos de procesamiento portátiles (enero-julio ) US$ millones. Var. %